Manual de Derecho Procesal Civil IV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

MANUAL DE DERECHO

PROCESAL CIVIL
Capitulo 4

Lino Enrique Palacio

Abeledo
Perrot
Argentina
2010

Este material se utiliza


con fines
exclusivamente
didáctico.
66 EL PROCESO

Contenciosos (Existencia de
conflicto. Objeto: pretensión)
Por su contenido
Voluntarios (Inexistencia de
{ conflicto. Objeto: petición
Extracontenciosa)

Meramente declarativos
De conocimiento CAPÍTULO IV
{ De condena
Determinativos
LA FUNCIÓN PÚBLICA PROCESAL
Por su finalidad
Ejecución de sentencias
Judiciales De ejecución
CLASIFICACIÓN J Singulares { Juicios ejecutivos
DELOS SUMARIO: l. GENERALIDADES: 40. Planteamiento del tema.- 41. Concepto y naturaleza del
PROCESOS acto jurisdiccional.- 42. Clasificación de la jurisdicción.- II. LA FUNCIÓN JUDICIAL:
Cautelares 43. Concepto de la jurisdicción judicial.- 44. La llamada jurisdicción voluntaria.- 45.
Caracteres y extensión de la función judicial.
Ordinaios (Plenario tipo)

Plenarios rápidos §!
Por su estructura
Especiales Conocimiento
fragmentario GENERALIDADES 8
Sumarios
{
{ Conocimiento
superficial
Arbitrales
40. PLANTEAMIENTO DEL TEMA
Universales

La doctrina suele caracterizar al proceso como el fenómeno jurídico a través del


cual se exterioriza el ejercicio de la/unción jurisdiccional del Estado.
Ya se ha anticipado el error que encierra ese criterio, puntualizándose que la
idea de jurisdicción es ajena a toda una categoría de procesos judiciales, como son
los llamados voluntarios, y a gran parte de la actividad que los órganos judiciales
despliegan en los procesos contenciosos (supra, nº 2).

8 ALSINA, Tratado, lI, pág. 413; BRISEÑO SIERRA, Derecho procesal, J!, pág. 243; ARRUDA ALVIM,
Manual, I, pág. 69; BIELSA, "La cuestión de las jurisdicciones especiales", en L.L., t. 75, pág. 797; BoscH,
Ensayo de interpretación de la doctrina de la separación de los poderes; CALAMANDREI, Instituciones,
I, pág. 113; CARNELlJITI, Sistema, 1, págs. 55 y 254 y sigs.; CARAVANTES, Tratado, 1, pág. 127; CARLOS,
Introducción, pág. 183; CARRÉ DE MALBERG, Contribution ala théorie générale de /'Etat, 1920, l, pág.
691; CLARIÁ OLMEDO, Derecho procesal, 1, pág. 187; Coss10, La norma y el imperativo (notas analíticas
para su estudio), Madrid, 1960, pág. 118; CHIOVENDA, Principios, 1, pág. 359; DE LA RúA,Jurisdiccióny
administración, Buenos Aires, 1979; DEVIS ECHANDiA, Nociones generales, pág. 67; DiAZ, Instituciones,
11-A, pág. 3; GozAÍNI, Derecho procesal civil, 1, pág. 177; IBÁÑEZ FROCHAM, La jurisdicción, Buenos
Aires, 1972; KELSEN, Théorie pure du droit, pág. 126; Teoría general del Estado, pág. 352; LASCANO,
Jurisdicción y competencia; MONTERO AROCA, Introducción al derecho procesal, Madrid, 2ª ed., pág.
15; MoRTARA, Commentario del codice e del/e leggi di procedura civile, 5' ed., 1923, 1, pág. 75; PALA-
CIO, Derecho procesal civil, I, pág. 328; PooETII, "Trilogía estructural", en RDP, 11, pág. 113; Tratado
de la competencia, (actualizado por GUERRERO LECONTE), pág. 337; PR!ETO CASTRO, Derecho procesal
civil, 1, pág. 87; REoENTI, Diritto processuale civile, Milano, 1952, I, pág. 3; RAMOS MÉNDEZ, Derecho
procesal civil, I, pág. 154; RENGEL ROMBERG, Tratado., 1, pág. 97; Rocco, Derecho procesal civil, pág.
25; RUBIANES, Manual, 1, pág. 121; ZANZUCCHI, Diritto processuale civile, l, pág. 4.
,
68 LA FUNCIÓN PÚBLICA PROCESAL GENERALIDADES 69
La precedente conclusión, que será demostrada en este capítulo, justifica el común a la función administrativa. Por eso la principal dificultad consiste en distinguir
empleo de la expresión "función pública procesal", en reemplazo del vocablo ''ju- adecuadamente el acto jurisdiccional del administrativo.
risdicción", para encabezar el estudio de la naturaleza y características que reviste Estos dos tipos de actos presentan diversas notas que les son comunes, ya que:
Ja actividad que cumplen los órganos judiciales y arbitrales como sujetos primarios 1º) Ambos representan la individualización y concreción de normas generales; 2º)
del proceso. Su autor es siempre un órgano del Estado, lo que les confiere el carácter de actos de
Lo dicho no importa, naturalmente, desconocer la fundamental importancia autoridad que obligan a sus eventuales destinatarios a cumplir la conducta prescripta
que tiene, dentro de esa función genérica, la función jurisdiccional, a cuyo estudio por el órgano respectivo en el caso concreto; 3°) Tanto el acto jurisdiccional como el
corresponde asignar un lugar preferente. administrativo tienen aptitud para imponerse, eventualmente, a cualquier miembro
de Ja comunidad cuya conducta o cuyas relaciones pueden encontrarse comprendi-
das en el ámbito de competencia asignado a algún órgano estatal (circunstancia que
41. CONCEPTO Y NATURALEZA DEL ACTO JURISDICCIONAL excluye del concepto a las llamadas "jurisdicciones domésticas'', como la asociativa
o la deportiva).
El lenguaje jurídico acuerda a la palabra "jurisdicción" diversos significados. Establecidos los conceptos precedentes, resulta preciso aclarar ahora cuál es la
Se la utiliza, en primer lugar, para denotar los límites territoriales dentro de los específica modalidad con que esa creación normativa individual que comportan el
cuales ejercen sus funciones específicas los órganos del Estado, sean ellos judiciales acto jurisdiccional y el acto administrativo se exterioriza en la experiencia jurídica, a
o administrativos. Tal ocurre cuando se habla de la "jurisdicción territorial" de los cuyo fin el análisis debe desplazarse hacia el objeto que las normas conceptual izan,
jueces, y cuando se identifica el concepto con el de la circunscripción espacial asig- o sea hacia la conducta humana en interferencia intersubjetiva.
nada a alguna repartición pública. En ese orden de ideas interesa observar que en toda comunidad se presenta, como
En segundo lugar, las leyes suelen emplear este vocablo a fin de señalar la aptitud situación corriente y originaria, el hecho de que sus miembros, así como los integran-
o capacidad reconocida a un juez o tribunal para conocer en una determinada categoría tes de los órganos estatales, se comportan de acuerdo con las concretas posibilidades
de pretensiones o de peticiones, confundiendo de tal manera la jurisdicción con la que esa comunidad ofrece y que conforman un proyecto de conducta común, luego
competencia, que es la medida en que aquélla se ejerce (in.fra, nº 89). conceptual izado o descripto por las normas jurídicas que mencionan el conjunto de
También se utiliza el término jurisdicción con referencia al poder que, sobre los facultades, deberes, entuertos o sanciones que dicho proyecto contiene.
ciudadanos, ejercen los órganos estatales (un parlamento, un órgano judicial, o una Esta situación originaria se exterioriza cuando, por ejemplo, el testador ejerce
entidad administrativa). la facultad de disponer de sus bienes para después de su muerte, el deudor cumple
Finalmente, desde el punto de vista técnico, que es el que aquí interesa, se con- puntualmente con las obligaciones estipuladas en un contrato, o el órgano adminis-
sidera a la jurisdicción -al igual que la legislación y la administración- como una trativo acata el deber consistente en declarar procedente o improcedente la concesión
de las funciones estatales, definiéndosela como aquélla mediante la cual los órganos de una jubilación o una pensión o una marca de comercio, etcétera, o sea, en términos
judiciales del Estado administran justicia en los casos litigiosos. generales, cuando esas personas asumen espontáneamente el proyecto de conducta
Pero ocurre que si a este esquema, coincidente con la teoría de la división tri- comunitario al que las normas jurídicas se refieren.
partita de los poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), se lo confronta Puede sin embargo ocurrir-y ocurre cotidianamente-que dos o más miembros
con la realidad jurídica positiva, se advierte que no toda la función jurisdiccional se de la comunidad, o un órgano estatal y un ciudadano, en lugar de atenerse u observar
halla encomendada a los órganos del poder judicial. Es indiscutible que esa función la el mencionado proyecto en forma espontánea, discrepen acerca de su verdadero al-
ejercen también numerosos organismos administrativos y el propio órgano legislativo. cance y asuman, en consecuencia, proyectos individuales y contradictorios (v.gr. los
Ejemplo del primer supuesto lo constituyen las sanciones que impone el Tribunal de herederos del testador que impugnan el testamento porque en éste se acordó indebida
preferencia a otras personas, o el deudor que, por cualquier motivo, no cumple, o lo
Faltas cuando se infringen determinadas ordenanzas, el Tribunal de Cuentas de la Na-
hace defectuosamente, con la prestación a que se obligó en el contrato y el acreedor
ción cuando decide sobre la responsabilidad de quienes administran fondos nacionales,
que reclama el pago). En tales hipótesis aparece, a raíz de la disputa o discrepancia, un
etcétera. En cuanto a la segunda hipótesis, se impone la misma conclusión respecto
conflicto cuya solución requiere la intervención de ciertos órganos comunitarios a fin
del Senado, en el caso del "juicio político". A la inversa, los órganos judiciales no
de evitar los riesgos y la inseguridad que naturalmente entraña la justicia administrada
siempre ejercen actividad jurisdiccional (reglamentaciones judiciales, designación de por mano propia. Desaparece entonces la asunción espontánea del proyecto e irrumpe
funcionarios o empleados, intervención en los casos de ''jurisdicción voluntaria", etc.). la necesidad de que un órgano del Estado (o eventualmente un árbitro cuando así se ha
Por todas esas razones la mayor parte de la doctrina se atiene a las características pactado previamente o lo impone la ley), expresen, mediante el pronunciamiento de
que presenta el acto jurisdiccional en sí mismo, prescindiendo, o colocando en un un fallo o de un laudo (norma individual y obligatoria), cuál es el verdadero proyecto
plano secundario, a su aspecto orgánico o formal.
comunitario que resultó malogrado a raíz del conflicto.
La función legislativa resulta fácilmente diferenciable de la jurisdiccional por- Si ahora nos colocamos en el terreno de las relaciones que ligan a los órganos
que la primera tiene por objeto crear normas abstractas y generales, en tanto que la administrativos con los ciudadanos (administrados) advertimos con claridad que el
segunda se traduce en la creación de normas individuales, rasgo éste que también es i proyecto comunitario de que hablamos puede expresarse en forma espontánea o directa

i
J
70 LA FUNCIÓN PÚBLICA PROCESAL LA FUNCIÓN JUDICIAL 71

e inmediata, o bien en forma indirecta o mediata. Ocurre lo primero cuando el ciuda- b) En cuanto a la jurisdicción judicial puede dividirse, atendiendo al poder polí-
dano, no obstante serle desfavorable (v.gr. denegatoria de un beneficio jubilatorio), tico del que emanan las atribuciones de administrar justicia, en jurisdicción nacional,
acata la decisión del órgano, pues aunque el acatamiento sea implícito importa una que tiene su origen en el poder del Estado nacional (CN, arts. 94 y sigs.) y en jurisdic-
manifestación de conformidad con el criterio aplicado por aquél para interpretar el ción provincial proveniente de las respectivas autonomías locales (CN, arts. 5° y 106).
proyecto comunitario de que se trata. Ocurre lo segundo si el administrado, en razón de Tradicionalmente también se divide la jurisdicción judicial en contenciosa y
discrepar con ese criterio, formula un reclamo ante un órgano administrativo superior voluntaria, aunque, en rigor, como se verá más adelante, la segunda no reviste carácter
que será, en definitiva (sin perjuicio de que eventualmente proceda un recurso ante jurisdiccional sino administrativo.
la justicia), quien exprese el contenido del proyecto y, en consecuencia, determine
el alcance del derecho del administrado y del correlativo deber del órgano inferior.
De lo dicho se sigue que mientras en la primera hipótesis, por haberse asumido el § JI
proyecto en forma espontánea tanto por el órgano como por el ciudadano, se configura
un acto administrativo (no importa si acertado o erróneo), en la segunda hipótesis, en LA FUNCIÓN JUDICIAL 9
razón de haber mediado un conflicto derivado de la discrepancia entre los criterios
respectivamente sustentados por uno y otro, medió un acto jurisdiccional. No es óbice
a ello el hecho de que tal acto haya emanado de un órgano administrativo, pues de lo 43. CONCEPTO DE LA JURISDICCIÓN JUDICIAL
que se trata, como se anticipara, es de penetrar en la esencia de ese acto, al margen
de un criterio meramente orgánico que nada explica. Todo acto cumplido por un juez o tribunal de justicia que contenga los elementos
Cabe de tal suerte definir al acto jurisdiccional, en términos generales, como enunciados en la noción de acto jurisdiccional formulada anteriormente, constituye
aquél mediante el cual un órgano del Estado (judicial o administrativo), a raíz de haber una exteriorización de jurisdicción judicial. Para determinar su alcance es menester
mediado un conflicto en cualquiera de las modalidades señaladas, expresa en forma precisar cuál es el sector del derecho argentino dentro del cual no resulta admisible
indirecta y mediata (no espontánea) el contenido de un concreto proyecto comuni- privar del ejercicio de la función jurisdiccional a los órganos judiciales.
tario, haciéndolo a través del dictado de una norma individual (sentencia, resolución En ese orden de ideas cuadra señalar que siempre que medie un conflicto entre
administrativa o laudo) que declara la existencia de una facultad, de un deber o de un particulares, o entre un particular y el Estado, referente a derechos subjetivos privados
entuerto (incumplimiento del deber) y aplicando, en este último caso, una sanción. de aquéllos, o se encuentre en tela de juicio la aplicación de alguna sanción de natu-
Sólo corresponde insistir, para concluir, en la circunstancia de que la jurisdic- raleza penal, la intervención de un órgano judicial es constitucionalmente ineludible.
ción, como función estatal, constituye un género, del cual la jurisdicción judicial y la Así lo imponen los arts. 18 y 109 de la Constitución Nacional. El primero, porque la
administrativa configuran especies. garantía de la defensa enjuicio supone, básicamente, que todos los habitantes tienen,
en situaciones como las señaladas, el derecho de ocurrir ante algún órgano judicial
a fin de obtener el amparo de los derechos que estimen amenazados o lesionados
42. CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN (CSN, Fallos, 247-646 y otros). Y el segundo, porque al prohibir al presidente de
la República ejercer funciones judiciales, descarta el poder de dicho funcionario, e
a) Desde el punto de vista del órgano habilitado para decidir el conflicto, la implícitamente, el de los funcionarios y organismos administrativos, en el sentido de
jurisdicción puede dividirse en judicial y administrativa. conocer y decidir el mencionado género de conflictos. Tal es, por lo demás, la doctrina
La jurisdicción administrativa consiste en la actividad que despliegan los órga- establecida por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en numerosos precedentes
nos administrativos tanto en la aplicación de sanciones a los administrados o a los (Fallos, 249-228; 250-472; 253-485; 255-354; 257-136, etc.).
funcionarios o agentes de la propia administración, como en el conocimiento de las Sin embargo, esta prohibición constitucional no es absoluta. Atendiendo a la
reclamaciones y recursos que tienen por objeto asegurar el imperio de la legitimidad creciente complejidad de las funciones asignadas a la Administración y a la nece-
dentro de la esfera administrativa. Esas decisiones son, en principio, revisables por sidad de hacer efectiva la más expedita tutela de los intereses públicos, la Corte
los jueces y tribunales de justicia, salvo que versen sobre materias privativas del Suprema ha admitido, en numerosos casos, la actuación de órganos administrativos
poder administrador. Pero no debe confundirse dicha jurisdicción administrativa con con atribuciones para decidir asuntos de la mencionada índole. Pero ha cuidado de
la competencia que las leyes asignan al poder judicial para conocer de los conflictos
que se suscitan cuando el Estado, en su carácter de poder público, y en ejercicio de 9 ALCALÁ ZAMORA-CASTILLO, "Premisas para determinar la índole de la llamada jurisdicción
facultades regladas, afecta un derecho subjetivo del administrado. En estos casos, en voluntaria", en RDP, 1949-1-287; ALSINA, Tratado, II, pág. 423; CARLOS, Introducción, pág. 203;
efecto, se trata de jurisdicción judicial y de competencia tradicionalmente denominada, COUTURE, Fundamentos, pág. 45; DE LA RúA, Jurisdicción y Administración; DEVIS ECHANDÍA, Nociones
por influjo del derecho francés, "contenciosoadministrativa". Generales, pág. 35; DINAMARCO, Fundamentos do processo civil moderno, 2" ed., Sáo Paulo, 1987, pág.
305; FAZZALARI, Giurisdizione volontaria, Padova, 1953; GOLDSCHMIDT, Derecho procesal civil, II, pág.
Dentro de la jurisdicción administrativa se encuentra comprendida lajurisdicción 118; GUASP, Derecho procesal civil, II, pág. 945; MORELLO-PASSI LANZA-SOSA-BERIZONCE, Códigos,
militar, reglamentada en el art. 108 de la ley 14.029, modificado por la ley 23.049 1, pág. 667; PALACIO, Derecho procesal civil; 1, pág. 360; ROSENBERG, Tratado, 1, pág. 73; SCHÓNKE,
(Código de Justicia Militar). Derecho procesal civil, pág. 49.
72 LA FUNCIÓN PÚBLICA PROCESAL

dejar establecido que la validez constitucional de las leyes que acuerdan ese tipo de
atribuciones se halla supeditada al requisito de que el pronunciamiento jurisdiccio-
' LA FUNCIÓN JUOlCIAL

razón por la cual dicha declaración no produce efectos de cosa juzgada respecto de
73

terceros cuyos derechos resulten eventualmente afectados por ella.


nal emanado del órgano administrativo quede sujeto a control judicial suficiente, es
decir, que sea susceptible de revisión en una instancia judicial ulterior, cuyo alcance d) Interesa finalmente señalar que las decisiones que se dictan en los procesos
o amplitud depende de las modalidades que cada situación jurídica ofrezca (Fallos, de jurisdicción voluntaria no revisten carácter jurisdiccional, por cuanto no suponen
249-715; 244-548; 240-235, etc.). la existencia de un conflicto sino que importan la expresión directa e inmediata de un
En otras palabras, lo que la Constitución proscribe no es el ejercicio de potesta- proyecto comunitario por parte de los órganos judiciales (supra, nº 41 ). Esta circuns-
des jurisdiccionales por parte de la Administración, sino que, a través de aquéllas, y tancia, la índole del órgano que emite la decisión y el carácter de norma individual de
con respecto a cierto tipo de conflictos, se llegue al pronunciamiento de resoluciones dicha decisión, permiten calificar como administrativa a la actividad que los jueces
definitivas, es decir i10 revisables por órganos judiciales. desarrollan en dichos procesos. Se trata, por lo tanto, de actos administrativos mediante
los cuales el Estado, por intermedio de los jueces y tribunales de justicia, colabora en
la constitución e integración de las relaciones jurídicas privadas.
44. LA LLAMADA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

a) Tradicionalmente se designa así a la función que ejercen los jueces con el 45. CARACTERES Y EXTENSIÓN DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
objeto de integrar, constituir o acordar eficacia a ciertos estados o relaciones jurídicas
privadas (ver supra, nº 36). Como ya se ha destacado, se trata de una función ajena a) La función judicial, sea jurisdiccional o administrativa, exhibe los siguientes
al normal cometido de los órganos judiciales, el cual consiste en la resolución de caracteres: 1º) Es un poder-deber, desde que comprende la facultad del juez o tri-
los conflictos jurídicos suscitados entre dos o más personas. El hecho de que sean bunal de decidir los asuntos que se someten a su conocimiento y el deber en que se
aquéllos quienes conozcan en esta clase de asuntos no contenciosos obedece, entre encuentra de administrar justicia cada vez que esa actividad sea requerida en un caso
otras razones, a la índole estrictamente jurídica que presentan, a la facilidad con que concreto (salvo que el caso sometido a la decisión judicial no requiera la solución de
pueden transformarse en una.verdadera contienda y a la conveniencia de que ciertos un conflicto, en cuyo supuesto el juez o tribunal debe denegar su intervención si no
actos de particulares, por sus efectos trascendentes, sean objeto de una previa y se- existe una ley expresa que la autorice); 2°) Es ejercida por órganos independientes,
gura comprobación o fiscalización. Nada impide, sin embargo, que ta/función pueda que integran un poder del Estado provisto de autonomía con relación a los poderes
ser legalmente detraída del conocimiento de los jueces y transferida a organismos políticos, y que, a diferencia de los órganos administrativos, no se hallan sujetos a las
administrativos. directivas o instrucciones de superiores jerárquicos; 3º) Es indelegable, por cuanto
Pero como quiera que el cumplimiento de dicha función se lleva a cabo me- el juez no puede delegar en otras personas el ejercicio de sus funciones, aunque por
diante un conjunto de actos que reúnen las diversas notas mencionadas al delimitar razones de competencia territorial le está permitido encomendar a los jueces de otras
el concepto de proceso, en general (supra, nº 22), nada obsta a la configuración de localidades la realización de diligencias determinadas (CPN, art. 3°).
un verdadero proceso voluntario. Por ello se destacó que su objeto consiste en una o
más peticiones, y que corresponde el nombre de peticionarios o de solicitantes a los b) La función judicial, en tanto atributo de la soberanía del Estado, sólo puede ser
sujetos privados que en él intervienen (supra, nº 23). ejercida dentro de los límites territoriales de aquél y en los lugares en que lo admite el
derecho internacional (en alta mar, en los buques que llevan su bandera o en los que
b) De acuerdo con el contenido de las resoluciones que en esos procesos pueden pasan por aguas de su exclusivo dominio). Ello no obsta a que los jueces argentinos
recaer, cabe clasificar a los actos de jurisdicción voluntaria en 1.os siguientes grupos: 1º) apliquen normas jurídicas sancionadas por otros Estados o ejecuten, en ciertas con-
Actos de constitución de derechos (inscripción de una sociedad en el Registro Público diciones, sentencias pronunciadas por tribunales extranjeros, pues en ambos casos se
de Comercio, discernimiento de tutor o curador, etc.); 2°) Actos de homologación trata de la aplicación de normas de derecho interno que admiten la extraterritorialidad
(aprobación del acuerdo propuesto por el deudor en el concurso preventivo; aproba- de esas leyes y de esas sentencias.
ción del testamento en cuanto a sus formas, etc.); 3°) Actos de constatación (mensura Están sometidas a la función judicial del Estado todas las personas, físicas o
y amojonamiento, reconocimiento de mercaderías, etc.); 4°) Actos de autorización jurídicas, nacionales o extranjeras, que habiten o se hallen radicadas en su territorio.
(venia para la enajenación de bienes de menores, ausentes e incapaces, autorización Dentro de nuestro régimen jurídico, la extranjería sólo es tenida en cuenta como una
para comparecer en juicio, etc.). de las circunstancias que justifican la procedencia del fuero federal (CN, art. 116 y
ley 48, art. 2°, inc. 2°) (injra, nº 98).
c) El proceso de jurisdicción voluntaria se caracteriza porque no existe en él En cambio, los Estados extranjeros gozan de inmunidad al respecto, y sólo pue-
conflicto a resolver (aunque puede transformarse, total o parcialmente en contencio- den ser sometidos a la potestad de los órganos judiciales del Estado cuando media su
so, sipra, nº 36) y, por consiguiente, no tiene partes en sentido estricto. Se distingue consentimiento para ello. Este puede ser expreso o tácito, según que provenga de la
también porque el juez, al resolverlo, emite una declaración basada exclusivamente en pertinente declaración formulada por sus representantes autorizados, o resulte de la
los elementos de juicio unilateralmente aportados por el peticionario o peticionarios, circunstancia de comparecer voluntariamente ante los órganos judiciales argentinos,
74 LA FUNCIÓN PÚBLICA PROCESAL

como parte actora o demandada. Dispone, sobre esta cuestión, el art. 24 del decreto-
ley 1285/58 que "no se dará curso a la demanda contra un Estado extranjero, sin
requerir previamente de su representante diplomático, por intermedio del Ministerio
de Relaciones Exteriores y Culto, la conformidad de aquel país para ser sometido a
juicio". "Sin embargo-agrega dicha norma- el Poder Ejecutivo puede declarar con
respecto a un país determinado la falta de reciprocidad a los efectos consignados en
esta disposición, por decreto debidamente fundado. En este caso, el Estado extranjero,
al cual se ha hecho tal declaración, queda sometido a la jurisdicción argentina. Si la
declaración del Poder Ejecutivo limita la falta de reciprocidad a determinados aspectos, CAPÍTULO V
la sumisión del Estado extranjero a la jurisdicción argentina se limitará también a los
mismos aspectos. El Poder Ejecutivo declarará el establecimiento de la reciprocidad, OBJETO DEL PROCESO
cuando el país extranjero modificase sus normas al respecto".
En caso de renunciar al privilegio, o de ser aplicable la excepción precedente- SUMARIO: l. GENERALIDADES: 46. Planteamiento del tema y noción de objeto procesal.- II.
mente recordada, los Estados extranjeros son justiciables ante los jueces federales o LA PRETENSIÓN PROCESAL: 47. Acción y pretensión.- 48. Pretensión y demanda.-
ante la Corte Suprema en instancia originaria, según que, respectivamente, la causa se 49. Caracteres de la pretensión.- 50. Elementos de la pretensión.- 51. Identificación de
haya suscitado con un particular (CN, art. 116 y ley 27, art. 20) o con una provincia las pretensiones.- 52. Requisitos de la pretensión.- 53. Vicisitudes de la pretension.-
(CN, art. 117 y decreto-ley 1285/58, art. 24, inc. 1º). 54. Extinción de la pretensión.- 55. Distintas clases de pretensiones.- 56. Relaciones
Cuadra afiad ir que el principio de la inmunidad de los Estados extranjeros se ha entre la pretensión civil y la pretensión penal.- III. PROCESOS CON PLURALIDAD DE
atemperado, en materia de derecho marítimo, a través de la tesis de que ese régimen OBJETOS: 57. Concepto de proceso acumulativo.- 58.' Acumulación originaria de pre-
alcanza únicamente a los buques de Estado afectados a servicios gubernamentales, tensiones.- 59. Acumulación sucesiva por inserción de pretensiones.- 60. Acumulación
pero no a los buques estatales que cumplen actividades de neto carácter comercial, sucesiva por reunión de pretensiones (acumulación de procesos).- IV. LA OPOSICIÓN A
como el transporte de mercaderías o de pasajeros. Dicha tesis ha sido admitida por la LA PRETENSIÓN: 61. Concepto.- 62. Naturaleza de la oposición.- 63. Clases de opo-
Convención de Bruselas de 1926 y por el Tratado de Montevideo de 1940, ratificados siciones.- V. LA PETICIÓN PROCESAL EXTRACONTENCJOSA: 64. Concepto.- 65.
por nuestro país. Elementos, requisitos, vicisitudes y extinción de la petición extracontenciosa.- 66. Clases
Últimamente, asimismo, la Corte Suprema ha restringido aún en mayor medida de peticiones extracontenciosas.- 67. Acumulación de peticiones extracontenciosas.
el principio de que se trata, pues declaró que sólo se aplica a los actos de Gobierno
de los estados extranjeros y no se extiende, v.gr., a los reclamos fundados en el in-
cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales que, por lo demás, no son § 1
susceptibles de afectar el normal desenvolvimiento de una representación diplomática.
En cuanto a los embajadores o ministros plenipotenciarios extranjeros gozan GENERALIDADES
del privilegio de inmunidad mientras conserven su calidad de tales, pudiendo ser
renunciado en la misma forma sefialada en relación con los Estados extranjeros. Al
respecto dispone el art. 24 del decreto-ley 1285/58 que no se dará curso a ninguna 46. PLANTEAMIENTO DEL TEMA Y NOCIÓN DE OBJETO PROCESAL
acción deducida contra el los "sin requerirse previamente, del respectivo embajador o
ministro plenipotenciario, la conformidad de su gobierno para someterlos ajuicio". La El presente capítulo se halla destinado al estudio de la primordial actividad que
competencia corresponde, en tales casos, a la Corte Suprema de Justicia de la Nación incumbe a las partes y peticionarios, tema éste que se encuentra íntimamente vinculado
(CN, art. 117 y decreto-ley 1285/58, art. 24, inc. 1º). con el referente al objeto del proceso y con el cual ha de ser estudiado conjuntamente.
Finalmente la función judicial comprende, asimismo, todas las cosas, muebles Es objeto del proceso la materia alrededor de la cual gira su iniciación, desen-
e inmuebles, que se encuentran dentro del territorio del Estado. volvimiento y extinción. Dicho objeto se halla representado por una o más preten-
siones o peticiones extracontenciosas, según se trate, respectivamente, de un proceso
contencioso o de un proceso voluntario.

También podría gustarte