Desarrollo Actividad Eje 4 - Diseño de Procesos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

DISEÑO DE PROCESOS INNOVADORES.

Docente:

Carlos Andres Pérez Rodríguez.

Integrantes:

Daimer Esteban Arcia López.

Leydy Johana Baquero Bolaños.

Dayana Alejandra Cárdenas Suarez.

Diego Andrés Forero Calderón.

Diseño de Procesos.

Departamento Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras.

Fundación Universitaria del Área Andina

28 de septiembre de 2020
2

Introducción.

Uno de los factores claves a desarrollar dentro de las empresas es el de la innovación, este

permite recrear tendencias que vayan acorde con los requerimientos del mercado actual,

convirtiendo a la empresa en una organización competitiva y actualizada que satisfaga de

manera total las necesidades de su grupo objetivo, atrayendo la atención de clientes

potenciales y posicionándose en el mercado con productos y servicios que posean valor

agregado frente a los ofrecidos por la competencia, es por ello que en el presente informe se

propone un cambio innovador dentro del proceso de mercadeo del Banco Falabella S.A

resaltando el valor agregado que traería el nuevo diseño.


3

Propuesta: ‘Diseño del proceso de mercadeo en el Banco Falabella S.A.’

Definición del problema: Conocimiento y disposición por parte de la entidad con

respecto a la propuesta de rediseño del proceso de mercadeo, en contraste con el que se

cuenta actualmente, encaminado a la búsqueda de competitividad e impacto frente al grupo

objetivo.

Objetivos:

Objetivo general.

Proponer un modelo rediseñado del proceso de mercadeo para el Banco Falabella S.A, que

cuente con innovación tecnológica, humana y productiva, encaminada en el logro de

objetivos propuestos.

Objetivo específico.

Determinar las falencias con las que cuenta actualmente el proceso, identificando las

acciones de mejora e implementando estrategias que contrarresten los puntos débiles con los

que cuenta el proceso vigente.

Problema identificado.

La estrategia de mercadeo dentro del Banco Falabella ha tenido impacto a lo largo de los

años que lleva funcionando en el mercado, pero no el suficiente para captar la atención y

fidelización de todos los clientes que tienen como objetivo, teniendo en cuenta su dinamismo,

por tal motivo una de sus falencias es el ofrecimiento de sus productos y su falta

diversificación en el portafolio en comparación a su competencia, cabe aclarar que es un

banco nuevo por lo tanto está todo el tiempo en constantes cambios para generar buenos

resultados.
4

Análisis de la situación.

Diagrama actual del proceso de marketing en el Banco Falabella.

Fuente: https://diablosrojos688.wixsite.com/1234/single-post/2015/09/10/DIAGRAMA-DE-FLUJO-MARKETING

DOFA ÁREA DE MERCADEO.

Fortalezas. Debilidades.

• Cuenta con una alianza estratégica • No cuenta con un portafolio completo


con grandes superficies como lo son de servicios, este es muy generalizado
Falabella y Homecenter. y no tiene en cuenta las necesidades de
• Es uno de los bancos más atractivos cada segmento de su mercado
económicamente en materia de objetivo, por ejemplo, no se manejan
tarifas de mantenimiento de créditos de libranza, hipotecarios,
productos en el mercado. rotativos ni servicios Visa.
• Mayor y primer exponente de la • Publicidad básica y poco atractiva.
banca retail del país. • Servicio al cliente regular por redes
• En materia de servicio al cliente sociales.
cuenta con canales innovadores • Dificultades con el tratamiento y
ofreciendo al cliente acercamiento y actualización de datos personales de
facilidad de comunicación con la los clientes.
entidad. • Demora en el IVR (Transferencia de
• Su estrategia de nicho se intensifica llamadas o mensajes de texto a los
debido al posicionamiento de canales correspondientes de ayuda)
tiendas Falabella en el segmento
5

objetivo y a la experiencia del grupo • Su infraestructura telefónica y humana


controlador en el negocio de los no es suficiente para atender las
créditos de consumo. demandas del mercado ni las
• Comparte el nombre con su casa necesidades de su operación.
matriz, obteniendo beneficios de la • Falta de equipos y personal
marca líder y su larga trayectoria en especializado en publicidad y
el mercado comercial. mercadotecnia
• La ubicación de sus sucursales, ·
contiguas a tiendas Falabella,
generando un flujo significativo de
público acostumbrado a la marca a
realizar y tramitar operaciones
crediticias con este.

Oportunidades. Amenazas

• Debido a los convenios que presenta • Alto nivel de competencia por cuenta
con Falabella y Homecenter es de instituciones financieras con un
posible expandir su mercado de portafolio de servicios completo y
intervención. renombre nacional e internacional.
• Al haber mayor número de clientes • Dificultades para la compra de cartera.
interesados por el modelo de • Devaluación de la moneda.
negocio ‘retail’ del Banco Falabella, • Ingreso de nuevos retail al país y
es posible realizar estudios de cambio de formato de los comercios
mercadeo con el fin de identificar locales en alianza con bancos del
sus necesidades y adaptar así, sector.
productos que cubran sus • Deterioro de sectores económicos por
necesidades de banco tradicional cuenta de amenazas relacionadas con
desde el modelo que maneja el factores salubres o naturales afectando
banco. la economía nacional y el interés de
• Al ser un banco tan versátil, es los clientes por adquirir productos con
posible la realización de alianzas y la entidad.
convenios con otro tipo de
6

comercios, generando así un valor


agregado en la utilización de sus
productos y brindando al cliente una
necesidad de consumo.

5 W ’ s + 1 H.

¿En dónde podemos mejorar?

Se planea tomar como foco de mejora el área de mercadeo, puesto que es un proceso de

suma importancia dentro de este tipo de entidades y cuenta con bastantes falencias que

pueden ser contrarrestadas con una adecuada puesta en marcha de estrategias acorde a lo que

busca el mercado objetivo.

¿Qué podemos mejorar?

La idea principal es mejorar en las operaciones que representan debilidad para el proceso

de mercadeo, reforzar las fortalezas, trabajar en las oportunidades y generar planes de

contrarresto para aliviar las amenazas que presenta, mediante acciones puntuales que

incrementen la efectividad de la publicidad y las estrategias que se implementan para la

captación y fidelización de clientes.

¿Cuándo podemos mejorar?

Lo ideal es mejorar desde el momento de implementación de la propuesta y continuar

avanzando en el fortalecimiento de procedimientos y al establecimiento de objetivos que se

ajusten a las demandas del dinamismo que maneja el mercado actual.

¿Quiénes serán los encargados de hacerlo?

La responsabilidad de tomar la decisión de implementación de la propuesta es de la junta

directiva, seguido a ello, si se aprueba es imperativo que el jefe de marketing se la comunique


7

a su equipo y este proceda a implementarla en cada uno de los procesos en los que tiene

participación.

¿Por qué es necesario hacer el cambio o mejora?

El banco se encuentra en un mercado exigente en el que día a día la competencia

aprovecha cualquier punto débil para ir a un paso adelante y es necesario innovar, crear

nuevos modelos de negocio donde el cliente perciba el papel de la innovación y se sienta a

gusto con productos que le ofrezcan valor agregado frente a los que ofrece la competencia.

¿Cómo se realizará el cambio o mejora?

Inicialmente, se pretende diseñar una propuesta de mejora del proceso de mercadeo, en

comparación con el actual, esta propuesta tiene como objetivo principal, disminuir las

falencias que presenta, trabajando en las oportunidades y fortalezas con las que cuenta y

minimizando al máximo el impacto que tengan factores externos negativos en el proceso.

Justificación de la propuesta.

La presente investigación se enfocará en el planteamiento de una propuesta encaminada a

la mejora de las falencias que presenta el área de mercadeo en el Banco Falabella S.A,

encaminando los procesos en la solvencia estratégica y eficiente de las necesidades del

mercado objetivo y posicionando de manera efectiva los servicios y productos ofrecidos por

la entidad, mediante prácticas e implementación de software que fortalezcan el proceso de

marketing empresarial.

Implementación de Software.

Acciones o fases a Objetivo Herramientas


emprender
8

Obtener información Identificar los factores de riesgo Encuesta aplicada


sobre el problema del que presentan las empresas con electrónicamente a
sistema actual respecto a sus procesos. empleados del Banco
Falabella S.A,
utilizando la
herramienta Google
Forms.

Identificar los De acuerdo al resultado obtenido de Informe y análisis de


objetivos del usuario las encuestas, evaluar qué procesos resultados Eje 2.
requieren mayor atención por parte de DOFA del proceso a
los empresarios. mejorar
5W+1H con el fin de
identificar la
problemática

Identificar los Determinar qué acciones de mejora Flujograma proceso


objetivos de sistema se van a implementar. actual.
Propuesta
implementación
software para la
administración y
automatización del
proceso de marketing

Identificar los Usabilidad, fácil acceso, precios Bases de datos,


requisitos de la asequibles para software de sistemas de
información automatización del proceso mercadeo administración de
información y servicio
preventa y posventa,
centralización de
información comercial
entre el Banco
Falabella y sus clientes
9

como estrategia fuerte


de marketing.

Identificar los Identificar software cuya Software CRM


requisitos funcionales. funcionalidad ocupe los tres campos (Customer Relationship
base del mercadeo: Gestión comercial, Management)
marketing y servicio preventa y
postventa o atención al cliente.

Identificar los La implementación del CRM Propuesta a junta


requisitos no permite dirigir y gestionar de manera directiva empresarial
funcionales más sencilla las campañas de del Banco Falabella, de
captación de clientes y de fidelización, ser aceptada,
además de ello es posible controlar el implementación del
conjunto de acciones realizadas sobre sistema de información,
los clientes o clientes potenciales, y contratación de
gestionar las acciones comerciales a ingenieros
partir de un cuadro de mandos especializados,
detallado. adquisición de los
Al implementar CRM se generan planes de CRM y
más oportunidades de venta, capacitación al área de
agilizando la gestión, con presupuestos mercadeo.
actualizados en tiempo real y procesos
de ventas optimizados. De la misma
forma, al utilizar CRM se puede
proceder con mejores segmentaciones,
y disponer de la información para un
servicio de atención al cliente y
postventa de nivel superior.
Se proponen dos tipos de
programas de esta índole de costos
razonables, estos son:
Insightly
10

Tiene una opción gratuita y tres


opciones de pago (basic: $1’162.213,
professional: $2’328.313 y enterprise:
$5’049.213) de forma que se adapta a
las empresas según su tamaño. Sus
funciones destacadas son las
siguientes:
• Gestión integral de contactos
(eventos, tareas, perfiles
sociales, integración con correo
electrónico, gestión desde el
móvil etc.)
• Gestión de ventas y de
proyectos.
• Informes.
• Integraciones de contabilidad
• Informes programados, entre
otras.
Netsuite
Es el CRM de Oracle, trabaja en la
nube, sus precios varían entre
$384.813 y $38’870.000
(Dependiendo el tamaño de la
organización) y sus funcionalidades
más destacadas son:
• Automatización de la fuerza de
ventas
• Gestión del servicio al cliente
(pedido, renovación, venta
cruzada)
11

• Automatización de marketing
para la generación de leads,
entre otras.

Priorizar objetivos y Iniciar la implementación con Equipo IT y


requisitos planes piloto, evaluar su resultado y mercadeo.
rendimiento en cierto tiempo a partir
de su utilización y determinar si se
continúa con la utilización e inversión
en el software.

Desarrollo de la propuesta.

Inicio La fase inicial es crucial para el desarrollo del proyecto ya que


se identifican las necesidades que presenta la empresa en sus
procesos.

Planificación Realizar la debida indagación para calcular las necesidades de


personal, recursos y equipo que habrán de preverse para lograr la
consecución del rediseño del proceso a tiempo y dentro de los
parámetros previstos.

Ejecución En base a la planificación, habrá que completar las actividades


programadas, con sus tareas, y proceder a la entrega de los
productos intermedios. Es importante velar por una buena
comunicación en esta fase para garantizar un mayor control sobre
el progreso y los plazos. Asimismo, es indispensable monitorear
la evolución del consumo de recursos, presupuesto y tiempo.

Seguimiento y Esta fase comprende los procesos necesarios para realizar el


control seguimiento, revisión y monitorización del progreso del proyecto.
Se concibe como el medio de detectar desviaciones con la
12

máxima premura posible, para poder identificar las áreas en las


que puede ser requerido un cambio en la planificación

Cierre Esta fase comprende todos procesos orientados a completar


formalmente el proyecto y las obligaciones contractuales
inherentes. Una vez terminado este estado, se establece
formalmente que el proyecto ha concluido.

Proceso propuesto.

Fuente: Elaboración propia.

Insumos Costos (por unidad)


Cantidad
Computador 100 $ 1.800.000
Silla Escritorio 100 $ 130.000
Teléfono 100 $ 80.000
Papelería Oficina Depende pedido $ 650.000
Impresora 50 $ 1.800.000
13

Agua, luz,
Servicios Públicos $ 3.200.000
teléfono, internet.
Banner Publicidad 100 $ 880.000
Pendón Informativo 100 $ 41.000
Digiturnos 7 $ 450.000
TV 7 $ 880.000
Cámaras De Vigilancia 30 $ 1.500.000
Calculadoras 100 $ 75.000
Depende empresa
Servicio De Vigilancia outsourcing $ 2.300.000
Basurera 100 $ 40.000
Sillas Tándem Espera 50 $ 600.000
Escritorio 100 $ 160.000
Software CRM (Netsuite o 1 Entre $384.813 y
Insightly) $38’870.000

Tiempos de ejecución

Fuente: Elaboración propia.


14

Recomendaciones.

• Crear un canal donde los empleados puedan exponer sus ideas creativas para

ayudar a contribuir a las necesidades de las empresas en cuanto a los procesos de

innovación.

• Profundizar en el desarrollo tecnológico que tenga como objetivo impulsar una

mejora en la continuidad de la competitividad y crecimiento empresarial en el

mercado.

• Es importante que un equipo centralizado se ocupe de la revisión de los resultados

de las proyecciones innovadoras para identificar falencias e inconsistencias

facilitando la creación de nuevos modelos de negocios

• Detectar e identificar nichos de mercado para poder enfocar mejor los objetivos de

la empresa y crear más rentabilidad, mejorando las utilidades y disminuyendo las

pérdidas.

• Implementar softwares especializados en la centralización de información

permitiendo así un mejoramiento continuo en las estrategias y un alcance real en

los objetivos que se planteen dentro del proceso de marketing.


15

Conclusiones.

Finalmente, se puede concluir que la importancia en la que incide la correcta utilización de

la tecnología en el transcurso de mejora dentro de los procesos empresariales es una

oportunidad efectiva para avanzar en el desarrollo de metodologías que vayan acordes con los

requerimientos del mercado, marcando puntos diferenciales en los procedimientos utilizados

y agregando valor a los productos y servicios ofertados al cliente en contraste con los

ofrecidos por la competencia, además de que el continuo avance dentro de sus procesos le

brinda la ventaja de encontrarse en mayor nivel de reacción en un mercado cuyas dinámicas

tienden a ser cambiantes y exigentes.


16

Referencias.

Domínguez, Cesar. (s.f).Referentes de pensamiento Ejes 1, 2, 3 y 4 Diseño de Procesos.


Recuperado de: Plataforma Canvas Área Andina.

Melo, Jhohana. (28 de febrero, 2016). Youtube. Matriz DOFA Banco Falabella.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=pJQweQepNa0

Alvarez, María. (Julio, 2006). Feller Rate. Informe de clasificación Banco Falabella.
Recuperado de: https://www.feller-rate.com/general2/bancos/bfalabella0607.pdf

Ponce, D; Wiesner, M. (Marzo, 2015). Universidad Politécnica Salesiana. Plan de


Marketing para incrementar la captación de clientes PYMES del sector comercial en el Banco
Internacional,agencia Ceibos de la ciudad de Guayaquil. Recuperado de:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10048/1/UPS-GT001058.pdf

Osorio, Emerson. (26 de julio, 2010). Banamex. Análisis FODA del Banco Azteca.
Recuperado de: http://www.banamex.mobi/banco-azteca/27084-analisis-foda-de-banco-
azteca-tesis-y-monografias.html

Guimaraes, Erika. (23 de octubre, 2018). Rockcontent. 6 pasos completos del proceso de
mercadotecnia. Recuperado de: https://rockcontent.com/es/blog/proceso-de-la-
mercadotecnia/

Revista P & M. (09 de noviembre, 2016). Revista PYM. Banco Falabella, con una
estrategia clara para conectarse con sus clientes. Recuperado de:
https://revistapym.com.co/banco-falabella-se-conecta-con-sus-clientes

Falabella. (2010). Banco Falabella. Reporte de sostenibilidad 2010. Recuperado de:


https://www.bancofalabella.cl/BancoFalabellaChile/pdf/reporte_cmr_banco_2010.pdf

Elegir CRM. (s.f). ¿Qué es un CRM?. Recuperado de:


https://www.elegircrm.com/crm/que-es-un-crm
17

Internacional de Marketing. (20 de octubre, 2017). IM Digital Business School. Los


mejores CRM para la gestión de ventas y marketing. Recuperado de:
https://www.im.education/blog/los-mejores-crm-para-la-gestion-de-ventas-y-marketing/

ComparaSoftware.(s.f). ¿Qué es NetSuite ERP?. Recuperado de:


https://www.comparasoftware.com/oracle-netsuite

Barakat, Ranya. (s.f). ids. agency. 5 mejores software de automatización del marketing.
Recuperado de: https://www.ids.agency/es/blog/5-mejores-software-de-automatizacion-
marketing
D.C, Yolanda. (s.f). Yolanda D.C Marketing y empresa. Estructura y funciones de las
áreas que componen el departamento de marketing. Recuperado de:
https://yolandadc.wordpress.com/2012/05/23/estructura-y-funciones-de-las-areas-que-
componen-el-departamento-de-marketing/

Diablos rojos. (10 de septiembre, 2015). Wix. Marketing Markelkin. Recuperado de:
https://diablosrojos688.wixsite.com/1234/single-post/2015/09/10/DIAGRAMA-DE-FLUJO-
MARKETIN

Torres, P; Machado, C. (2016). Universidad Católica de Colombia. Proceso de gestión de


problemas para las aplicaciones CORE del Banco Falabella a través de la metodología ITIL.
Recuperado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/7775/4/Proyecto%20de%20Grado.pdf

Página oficial del Banco Falabella: https://www.bancofalabella.com.co/informacion-


corporativa
18

Anexos.

Análisis de datos informe Eje 2.

¿La empresa realiza gestión por procesos?

Análisis: Se visualiza que el 88,9% de las personas encuestadas reconoce que en la

empresa donde se encuentran laborando hay gestión en los procesos que se realizan en ella, el

11,1% no tiene conocimiento que existe gestión por procesos y cómo esta funciona en la

empresa.

¿Quién realizó la imagen corporativa y el manual de identificación de su empresa?

Análisis: En la anterior gráfica se ve reflejado como gran parte de las personas

encuestadas, es decir, el 44,4% tuvo asesoría por parte de un despacho de diseño gráfico que
19

cuente con una experiencia para dar una imagen corporativa que atraiga la atención de sus

clientes y genere un impacto positivo a la empresa.

¿Le sería útil en su empresa el servicio de fotografía profesional para sus productos o

servicios?

Análisis: Para el mayor número 88,9% de personas encuestadas en el área operativa de las

cuatro empresas participantes, es importante que un profesional en fotografía esté a cargo de

este servicio ya que promueve de manera visual sus productos la compañía para el 11,1% no

creen que sea necesario un profesional de fotografía.

Indique. ¿Cuáles son los tres procesos principales que realiza la empresa?
20

Análisis: Claramente vemos representado en la gráfica los procesos principales que se

realizan en la empresa lo cual nos indica que el más importante es el Proceso administrativo

el cual se desarrolla todo el ámbito de la planeación, organización, dirección y control.

Después de esto encontramos la gestión de ventas la cual diferentes áreas de la compañía

indirectamente esta enfocadas en impulsar las ventas, para un buen proceso es esencial

conocer bien nuestro producto o servicio, tener claro nuestros indicadores y a que meta

queremos llegar y contar con un equipo de ventas en el cual podamos ver reflejados un

aumento de posibilidades de crecimiento.

Y, por último, aunque en esta ocasión la gestión de producción cumple un rol más

importante lo cual es mezclar los recursos tanto como medios materiales, humanos y de

materias el cual cumple con el objetivo de asegurar la fabricación del producto.

De las siguientes características, ¿Cuáles describen mejor los procesos que realiza su

empresa?

Análisis: La característica que describe mejor los procesos de la empresa es la número (1)

ya que es importante tener identificados y claros cada proceso que se va a ejecutar para así

poder utilizar las estrategias adecuadas y estar al pendiente del más mínimo detalle para

llegar a tal objetivo deseado con la mayor inteligencia posible.


21

¿Qué beneficio espera usted que el diseño de un proceso innovador brinde a la empresa?

Análisis: Cuando una empresa tiene la información necesaria y realiza el diseño de un

proceso y lo sigue adecuadamente el beneficio o ganancia es cumplimiento y seguridad, un

alto impacto en el mercado y una excelente imagen ante el consumidor, tener una mayor

visibilidad y control.

Ordene del más importante al menos importante, siendo 1 el de mayor importancia y 10 el

de menor importancia. Disminuir los costos unitarios de producción y distribución de los

productos (Bienes o servicios)


22
23

Análisis: Para empezar, es importante dar primero una buena calidad al producto para

poder que guste y así poder contribuir a las demandas tanto internas como externas ya con

estos primeros pasos ir globalizando y extendiendo en el mercado con mayor seguridad y

adaptación para un mayor crecimiento tanto económico y tecnológico.

En comparación con la competencia, ¿Cuál es el desempeño promedio general de la

empresa en cada uno de los siguientes aspectos? Siendo 1 muy superior y 5 muy bajo.
24

Análisis: En el tema de la competencia son muchos los factores que influyen como lo

describen las anteriores gráficas, es importante tener una gran variedad de productos, pero el

mayor enfoque es la calidad del producto y los buenos precios la buena atención al cliente,

estar atento a las debilidades de la competencia, dar buenas razones para que los clientes

acudan a ti, cuidar los clientes actuales, prestar un mejor servicio y responder mejor a sus

necesidades.

Por favor indique. ¿Qué porcentaje aproximado de los productos de su empresa son...?

(Debe sumar 100%)


25

Análisis: Sobre el primer aspecto, los productos hechos sobre pedido bajo requerimientos

específicos del consumidor, la mayoría de los encuestados contestaron que el 35 y 45% de

sus productos son hechos bajo esta modalidad, mientras que una menor parte afirma que el

20% de sus productos se hacen de esa forma.

En cuanto a los productos producidos para el cliente de acuerdo al catálogo de la empresa

o lista estándar de productos la gran parte de los encuestados afirmó que el 45% de sus

productos son despachados bajo esta modalidad, seguido a ello una menor parte afirma que el

35% de sus productos son producidos de esta forma mientras que una pequeña parte afirma

que el 20% son producidos de esa forma.

Finalmente, los productos producidos para el inventario de producto terminado, aunque no

hayan pedidos son en gran medida menos producidos con una gran tendencia al 20% seguido

del 45% y quedando con la menor parte el 35%

De esto se puede inferir que la mayor parte de los productos (45%) son producidos para el

cliente de acuerdo al catálogo de la empresa o lista estándar de productos, el 35% de los

productos son hechos sobre pedido bajo requerimientos específicos del consumidor y el 20%

son productos para el inventario de producto terminado, aunque no hayan sido pedidos.

¿Con qué frecuencia recibe usted sugerencias o retroalimentación de sus clientes en los

siguientes aspectos?
26

Análisis: De acuerdo con la gráfica se reciben con frecuencia sugerencias acerca del

detalle del producto, diseño y desempeño lo cual les permite trabajar más en errores y prestar

un mejor performance a los clientes, los tiempos de entrega es lo que más se identifica ya que

es muy poco frecuente recibir retroalimentación por parte de los clientes, frente a los precios

en relación a la competencia se evidencia que se tiene una muy buena reputación a nivel de

precios, lo cual les permite estar a la vanguardia y ser líderes en el mercado y por último es

muy frecuente recibir sugerencias en cuanto al servicio al cliente en el cual se da énfasis de

un buen servicio.

En general ¿Qué importancia les otorga a los aspectos ambientales en los procesos de

producción?

Análisis: Frente a la importancia que se les otorga a los aspectos ambientales en los

procesos de producción, de 18 personas encuestadas el 66,7% representado por la gran


27

mayoría afirma que tiene importancia, el 27,8% le otorga gran importancia a este aspecto

mientras el 5.5% restantes es decir una porción mínima del total de encuestados no les otorga

ningún tipo de importancia. Lo que nos lleva a inferir que se le otorga cierto nivel de

importancia a los aspectos ambientales dentro de los procesos de producción.

¿Cuál es su objetivo en términos de crecimiento en ventas para su empresa en los

próximos tres años?

Análisis: En términos de crecimiento en ventas y proyección para dentro de tres años, el

61,1% aspira tener una evolución de más del 50%, seguido a este porcentaje y con los

mismos valores, es decir, 16,7% cada uno se encuentran las pretensiones de crecimiento de

entre 25 y 50% y entre 10 y 25%, finalmente en la menor proporción con 5,5% se encuentra

el crecimiento en ventas de menos de un 10%. Esto nos permite deducir que se tiene un alto

nivel de expectativa frente al crecimiento comercial en las empresas partícipes de la

actividad.

¿Estaría dispuesto a realizar un proyecto para el diseño de un proceso innovador para su

empresa? Si su respuesta es afirmativa, diga ¿Cuál? y ¿Por qué?


28

Análisis: En cuanto a la disposición de las personas encuestadas a participar del diseño de

procesos innovadores el 77,77% respondió afirmativamente, de este porcentaje el 85,72%

propuso un proceso a implementar en su empresa, mientras que el 14,28% limitó su

respuesta, por otro lado, el 11,11 afirmó no tener interés en la creación y/o participación de

un proceso innovador en su empresa y el 11,11 restante no contestó a la pregunta.

También podría gustarte