El Fenómeno Del Feminicidio: Una Revisión Sistemática
El Fenómeno Del Feminicidio: Una Revisión Sistemática
El Fenómeno Del Feminicidio: Una Revisión Sistemática
cr/derechoshumanos
Resumen
El presente artículo de revisión tiene como principales objetivos determinar la definición del
feminicidio e identificar sus causas y tipos. Para ello, se realizó una investigación sistemática
donde se encontraron 164 artículos, se eliminaron 123 que no cumplieron con los criterios de
inclusión y se seleccionaron 41 artículos: 26 de Scopus y 15 de Scielo. Los datos se procesaron
a través del software Microsoft Excel. Producto de ello, los principales resultados obtenidos
fueron: el 81.82 % de los artículos seleccionados utilizaron como término frecuente el asesinato
de mujeres, el 33.33 % determinaron que la causa de feminicidio más frecuente son los celos y
el 100 % de los artículos seleccionados identificaron que el tipo más frecuente de feminicidio es
el íntimo. Por ello se concluye, que hay elementos semejantes en los conceptos de feminicidio
analizados, los celos son la causa más frecuente del feminicidio y los tipos íntimo y no íntimo
predominan en los artículos seleccionados.
Abstract
The main objectives of this article are to determine the definition of femicide and identify its
causes and types. For this, a systematic investigation was carried out where 164 articles were
found, of which 123 were disregarded because they did not meet the inclusion criteria, and 41
articles were selected: 26 from Scopus and 15 from Scielo. The data was processed through
Microsoft Excel software. As a result of this, the main results obtained were: 81.82% of the
selected articles used the murder of women as a frequent term, 33.33% determined that the
most frequent cause of femicide is jealousy and 100% of the selected articles identified that the
most frequent type of femicide is intimacy. For this reason, it is concluded that there are similar
elements in the concepts of femicide analyzed, jealousy is the most frequent cause of femicide
and the intimacy and non-intimacy types predominate in the selected articles.
Keywords: Women’s rights; Homicide and human rights; Women and development; Domestic
violence
Resumo
Os principais objetivos deste artigo são determinar a definição de feminicídio e identificar suas
causas e tipos. Para isso, foi realizada uma investigação sistemática onde foram encontrados 164
artigos, 123 que não atendiam aos critérios de inclusão foram eliminados e foram selecionados
41 artigos: 26 da Scopus e 15 da Scielo. Os dados foram processados por meio do software
Microsoft Excel. Como resultado disso, os principais resultados obtidos foram: 81,82% dos
artigos selecionados utilizaram o assassinato de mulheres como termo frequente, 33,33% deter-
minaram que a causa mais frequente de feminicídio é o ciúme e 100% dos artigos selecionados
identificaram que o tipo mais frequente de feminicídio é íntimo. Por esse motivo, conclui-se
que há elementos semelhantes nos conceitos de feminicídio analisados, o ciúme é a causa mais
frequente de feminicídio e os tipos íntimos e não íntimos predominam nos artigos selecionados.
INTRODUCCIÓN
Un marco legal debe coadyuvar a eliminar los homicidios de mujeres, por el solo
hecho de serlo (homicidio por género); asimismo, debe evitar que dentro del sis-
tema judicial se revictimice a las mujeres o a sus familiares, y para poder lograrlo
es importante contar con el delito de feminicidio (Araiza et al., 2020). De este
modo, la disminución del delito de feminicidio en el nivel mundial, permitirá el
cumplimiento del quinto objetivo, igualdad de género de los objetivos de Desa-
rrollo Sostenible, propuestos por el Organismo de Naciones Unidas (ONU, 2017).
METODOLOGÍA
Los artículos encontrados pasaron por una evaluación, que tuvo en cuenta los si-
guientes criterios de inclusión: año de publicación, código de acceso abierto y que
tuvieran la estructura de un artículo original; llegando a seleccionar 102 artículos
relevantes para la presente investigación. Posterior a ello, y teniendo en considera-
ción los objetivos propuestos para el presente artículo de revisión, se seleccionaron
un total de 41 artículos (Ver anexo en relación con los artículos seleccionados)
Figura 1
Algoritmo de búsqueda
RESULTADOS
La Tabla 1 tiene relación con el primer objetivo del presente artículo de revisión, en
ella se muestran los términos más importantes de las definiciones del feminicidio,
dada por los autores en los artículos seleccionados.
Tabla 1
Términos en las definiciones del feminicidio
La Tabla 2 tiene relación con el segundo objetivo del presente artículo de revisión,
en ella se establecen las causas del feminicidio que aportaron los autores en los
artículos seleccionados.
Tabla 2
Causas del feminicidio
La Tabla 3 tiene relación con el tercer objetivo del presente artículo de revisión,
en ella se muestran los tipos de feminicidios planteados por los autores en los
artículos seleccionados.
Tabla 3
Tipos de feminicidio
DISCUSIÓN
En función al objetivo 2 se identificó que las causas más frecuentes del feminici-
dio propuestas por los autores en los artículos selecciandos son: los celos, el odio,
la incapacidad para aceptar el fin de la relación y la infidelidad. En el cual se
obtuvo los resultados de 33.33 %, 20 %, 20 % y 20 % respectivamente. Esto es
concordante con ONU MUJERES (2014), que establece los factores de riesgo,
dentro de las relaciones de pareja, que pueden conllevar a cometer el delito de
feminicidio, entre ellos están: abandono reciente de la pareja, hombre celoso, hi-
jos anteriores a la pareja actual, hombre controlador, agresión dirigida a los hijos
y seguimiento. Asimismo la OMS (2013), tomando en cuenta la estadística del
Gobierno de Cánada, demostró que el 44 % de los hombres que asesinaron a su
pareja, lo hicieron motivados por los celos.
Esto es concordante con la clasificación dada por la OMS (2013), la cual los di-
vide en 4 tipos diferentes: feminicidio íntimo (acto realizado por persona con la
cual se tenga o se tuvo algún vínculo íntimo), este es el más habitual y se sustenta
en una investigación de la OMS y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de
Londres, la cual indica que más del 35 % de todos los homicidios de mujeres en
el nivel global han sido perpetrados por la pareja; asesinatos en nombre del honor,
se tiene que al año se produce aproximadamente 5000 muertes de este tipo; sin
embargo se piensa que estas cifras están subestimadas; feminicidio relacionado
con la dote (acto realizado por la familia política, en virtud de conflictos con la
dote), y feminicidio no íntimo (acto realizado por persona que no tiene vínculo
íntimo con la víctima).
En ese sentido, la ONU MUJERES (2014) identifica que los tipos de feminicidios
son: el íntimo, no íntimo, infantil, familiar, por conexión y sexual sistemático. Por lo
tanto, al ser el feminicidio íntimo el más frecuente en el nivel global, los distintos
Estados deben buscar mitigarlos y proteger a las víctimas de violencia familiar,
que en su extremo máximo termina con la muerte de una mujer.
CONCLUSIONES
1. Se concluye que hay elementos semejantes en los conceptos dados por los
autores en los artículos elegidos, que hacen denotar cierta homogeneidad
en las definiciones, esto en virtud de que asesinato de mujeres y motivo de
género, han tenido un resultado de 81.82 % y 63.64 %, respectivamente.
2. Las causas más frecuentes del feminicidio en los artículos consultados son:
los celos, el odio, la incapacidad para aceptar el fin de la relación y la in-
fidelidad, dado que los resultados obtenidos fueron: 33.33 %, 20 %, 20 %
y 20 %, correspondientemente.
3. Los tipos de feminicidio íntimo y no íntimo son los que predominan en los
artículos revisados, en virtud de que obtuvieron resultados del 100 % y
38.46 %.
REFERENCIAS
Araiza Díaz, A., Vargas Martínez, F. C., & Medécigo Daniel, U. (2020). La tipificación del
feminicidio en México. Un diálogo entre argumentos sociológicos y jurídicos. Revista
interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 6. doi: https://doi.
org/10.24201/reg.v6i0.468
Maia, C. (2019). Sobre o (des)valor da vida: feminicídio e biopolítica. História, 38, https://
doi.org/10.1590/1980-4369e2019052
Montero, C. (2019). A comparative study between the Spanish and Mexican laws regarding
femicide | [Estudio comparado entre España y México sobre el marco jurídico aplicable
al feminicidio]. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 51(54), 147-170. 10.22201/
iij.24484873e.2019.154.14140.
Valencia, P., & Nateras, M. (2019). Violencia en contra de las mujeres como discriminación
en contextos de violencia criminal: el caso del feminicidio en Medellín y el Estado
de México. Revista Criminalidad, 62 (1), 59-85. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/
v62n1/1794-3108-crim-62-01-00059.pdf.
ANEXO
Aguilar Freire, D., & Rodríguez Hidalgo, C. (2018). Femicide in ecuadorian press: Content
analyses of el universo and el comercio | [El femicidio en la prensa ecuatoriana: Aná-
lisis de contenido de los diarios el universo y el comercio]. Estudios Sobre el Mensaje
Periodistico, 24(1), 13-32. DOI: 10.5209/ESMP.59935.
Araiza Díaz, A., Vargas Martínez, F. C., & Medécigo Daniel, U. (2020). La tipificación del
feminicidio en México. Un diálogo entre argumentos sociológicos y jurídicos. Revista
interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 6. DOI: https://doi.
org/10.24201/reg.v6i0.468
Cáceres Pérez, D. I. (2016). Sobre la semántica del femicidio en Chile. Sociedad y Econo-
mía, 31, 239-262. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99647007011.
Campello Roichman, C. B. (2020). Faca, peixeira, canivete: uma análise da lei do femi-
nicídio no Brasil. Revista Katálysis, 23(2), 357-365. https://doi.org/10.1590/1982-02
592020v23n2p357.
Curro Urbano, Pastor Ramírez, Hernández Huaripaucar, Chauca Saavedra, Puza Mendo-
za, Córdova Delgado, . . . Oyola García. (2017). Violencia extrema contra la mujer
y feminicidio: del escenario íntimo al tráfico de personas en el Perú. Cuadernos de
Medicina Forense, 23(1,2), 15-23. http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v23n1-2/1988-611X-
cmf-23-1-2-15.pdf.
Dantas Pereira, M., Araujo Figueiredo, J., & Dantas Pereira, M. (2020). FEMICIDE,
LAWS TO PROTECT WOMEN AND COPING STRATEGIES: AN INTEGRATIVE
LITERATURE REVIEW. SciELO - Scientific Electronic Library Online. https://doi.
org/10.1590/SciELOPreprints.490.
De Ávila, T. P., Medeiros, M. N., Chagas, C. B., Vieira, E. N., Soares, T. Q., & De Zappa,
A. S. (2020). Femicide Prevention Policies and Intersectionality | [Políticas públicas
de prevenção ao feminicídio e interseccionalidades]. Revista Brasileira de Politicas
Publicas 10(2), 384-415. DOI: 10.5102.
García, J., & Franco, J. (2018). El feminicidio en Bogotá, una mirada desde el abordaje
médico-legal. Cuadernos de Medicina Forense, 24(1,2), 27-34. http://scielo.isciii.es/
pdf/cmf/v24n1-2/2-27.pdf.
Johnson, H., Eriksson, L., Mazerolle, P., & Wortley, R. (2019). Intimate Femicide:
The Role of Coercive Control. Feminist Criminology, 14(1), 3-23. https://doi.
org/10.1177/1557085117701574.
Juárez Rodríguez, J., Botero Escobar, N. E., & Grisales Ramírez, N. (2020). Estrategias
del Estado mexicano para minimizar los feminicidios. Revista Estudos Feministas,
28(1). http://dx.doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n157811.
Machado, I. V., & Rodrígues Elías, M. L. (2018). Through the lenses of femicide: From
the symbolic to the political dimension | [Feminicídio em cena Da dimensão simbólica
à política]. Tempo Social, 30(1), 283-304. DOI: 10.11606/0103-2070.ts.2018.115626.
Maia, C. (2019). Sobre o (des)valor da vida: feminicídio e biopolítica. História, 38, https://
doi.org/10.1590/1980-4369e2019052.
Meneghel, S. N., & Margarites, A. F. (2017). Femicide in Porto Alegre, Rio Grande do Sul
state, Brazil: Gender iniquities in dying | [Feminicídios em Porto Alegre, Rio Grande
do Sul, Brasil: Iniquidades de gênero ao morrer]. Cadernos de Saude Publica, 33(12).
DOI: 10.1590/0102-311X00168516.
Messias, E. R., do Carmo, V. M., & de Almeida, V. M. (2020). Femicide: An Analysis from
the Perspective of The Human Person’s Dignity. Revista Estudos Feministas. DOI:
10.1590/1806-9584-2020v28n160946.
Montero, C. (2019). A comparative study between the Spanish and Mexican laws regar-
ding femicide | [Estudio comparado entre España y México sobre el marco jurídico
aplicable al feminicidio]. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 51(54), 147-170.
DOI: 10.22201/iij.24484873e.2019.154.14140.
Orellana, J. D., da Cunha, G. M., Marrero, L., Horta, B. L., & Leite, I. d. (2019). Urban
violence and risk factors for femicide in the Brazilian Amazon. Cadernos de Saude
Publica, 35(8), DOI: 10.1590/0102-311X00230418.
Pérez de Agreda, G., & Cabale Miranda, E. (2018). Criminalización específica o especial
de la violencia de género (el femicidio). ¿Solución o problema? Revista Estudios del
Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(3), http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v6n3/2308-
0132-reds-6-03-e02.pdf.
Saccomano, C. (2017). Feminicide in Latin America: Legal vacuum or deficit in the rule of law?
| [El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho?]. Revista
CIDOB d’Afers Internacionals, 117, 51-78, DOI: doi.org/10.24241/rcai.2017.117.3.51.
Sanz Barbero, B., Heras Mosterio, J., Otero García, L., & Vives Cases, C. (2016). So-
ciodemographic profile of femicide in Spain and its association with domestic abuse
reporting | [Perfil sociodemográfico del feminicidio en España y su relación con las
denuncias por violencia de pareja]. Gaceta Sanitaria, 30(4), 272-278. http://dx.doi.
org/10.1016/j.gaceta.2016.03.004.
Sanz Barbero, B., Otero García, L., Boira, S., Marcuello, C., & Vives Cases, C. (2016).
Femicide Across Europe COST Action, a transnational cooperation network for the
study of and approach to femicide in Europe | [Acción COST Femicide Across Europe,
un espacio de cooperación trasnacional para el estudio y el abordaje del feminicidio en
Euro. Gaceta Sanitaria, 30(5), 393-396. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.04.019.
Sorrentino, A., Guida, C., Cinquegrana, V., & Baldry, A. C. (2020). Femicide Fatal Risk
Factors: A Last Decade. International Journal of Environmental Research and Public
Health, 17(21), 1-13. DOI: http://doi.org/10.3390/ijerph17217953.
Souza de Oliveira, H. J., Zamboni, M., Tavares do Nascimento, E., & da Cunha Leite, D.
B. (2020). A (re)produção de uma sentença: narrativas uníssonas sobre feminicídio em
tribunais do júri. Revista Crítica de Ciências Sociais, 31-52. https://doi.org/10.4000/
rccs.10593.
Toprak, S., & Ersoy, G. (2017). Femicide in Turkey between 2000 and 2010. PLoS ONE
12(8): e0182409, https://doi.org/10.1371/journal.pone.0182409.
Valencia, P., & Nateras, M. (2019). Violencia en contra de las mujeres como discriminación
en contextos de violencia criminal: el caso del feminicidio en Medellín y el Estado
de México. Revista Criminalidad, 62 (1), 59-85. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/
v62n1/1794-3108-crim-62-01-00059.pdf.
Vásquez, C. (2019). The legislative technique in the feminicide and its evidential problems
| [Técnica legislativa del feminicidio y sus problemas probatorios]. Doxa. Cuadernos de
Filosofía del Derecho, 42, 193-219. DOI: http://doi.org/10.14198/DOXA2019.42.09.
Vives Cases, C., Goicolea, I., Hernández, A., Sanz Barbero, B., Gill, A., Baldry, A. C., . . .
Stockl, H. (2016). Correction: Expert Opinions on Improving Femicide Data Collection
across Europe: A Concept Mapping Study. PLoS ONE, 11(4), https://doi.org/10.1371/
journal.pone.0154060.
Záhora, J. (2020). Do we need a new crime - “Femicide”? | [Potrebujeme nový trestný čin
- “Femicide”?]. Casopis pro Pravni Vedu a Praxi, 28(1), 21-35. http://doi.org/10.5817/
CPVP2020-1-2 2.
Zara, G., Freilone, F., Veggi, S., Biondi, E., Ceccarelli, D., & Gino, S. (2019). The me-
dicolegal, psycho-criminological, and epidemiological reality of intimate partner and
non-intimate partner femicide in North-West Italy: looking backwards to see forwards.
International Journal of Legal Medicine 133, 1295-1307. https://doi.org/10.1007/
s00414-019-02061-w.