El Fenómeno Del Feminicidio: Una Revisión Sistemática

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Doi: https://dx.doi.org/10.15359/rldh.33-2.6 • URL: http://www.revistas.una.ac.

cr/derechoshumanos

El fenómeno del feminicidio:


una revisión sistemática

The phenomenon of femicide: a


systematic review

O fenômeno do feminicídio: uma


revisão sistemática

Jonathan Harry Ochoipoma Guerrero1


Néstor Neptali Carpio Soto2
Edgar William Meza Ninanya3
Santos Marquiños Riveros Gerónimo4

Resumen
El presente artículo de revisión tiene como principales objetivos determinar la definición del
feminicidio e identificar sus causas y tipos. Para ello, se realizó una investigación sistemática
donde se encontraron 164 artículos, se eliminaron 123 que no cumplieron con los criterios de
inclusión y se seleccionaron 41 artículos: 26 de Scopus y 15 de Scielo. Los datos se procesaron
a través del software Microsoft Excel. Producto de ello, los principales resultados obtenidos
fueron: el 81.82 % de los artículos seleccionados utilizaron como término frecuente el asesinato
de mujeres, el 33.33 % determinaron que la causa de feminicidio más frecuente son los celos y
el 100 % de los artículos seleccionados identificaron que el tipo más frecuente de feminicidio es
el íntimo. Por ello se concluye, que hay elementos semejantes en los conceptos de feminicidio
analizados, los celos son la causa más frecuente del feminicidio y los tipos íntimo y no íntimo
predominan en los artículos seleccionados.

Recibido: 2-4-2021 Aceptado: 13-5-2022


1 Estudiante de la carrera de Derecho en la Universidad César Vallejo de Lima-Perú. Correo electrónico:
jonathanochoipoma@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-1538-1518
2 Profesional de la Comunicación Social, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y ac-
tual estudiante de la carrera de Derecho en la Universidad César Vallejo de Lima-Perú. Correo electrónico;
neptalicarpio@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0001-8921-3982
3 Ingeniero en Zootecnia, obtenido en la Universidad Nacional del Centro del Perú y licenciado en Educación,
obtenido en la Universidad Enrique Guzmán y Valle. Actualmente es estudiante de la carrera de Derecho
en la Universidad César Vallejo de Lima-Perú. Correo Electrónico: edgwime2010@gmail.com, https://
orcid.org/ 0000-0001-9987-9542
4 Técnico en mecánica eléctrica en el instituto superior, Tecnología, Ética, Calidad, Superación Unión y Supe-
ración (TECSUP) y actual estudiante de la carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad César
Vallejo. Correo Electrónico: santosm.riverosg@gmail.com, https://orcid.org/ 0000-0003-1614- 1732

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 129


Volumen 33 (2), II Semestre 2022
ISSN: 1659-4304 • EISSN: 2215-4221
Jonathan Harry Ochoipoma Guerrero
Néstor Neptali Carpio Soto
Edgar William Meza Ninanya
Santos Marquiños Riveros Gerónimo The phenomenon of femicide: a systematic review

Palabras claves: derechos de la mujer, homicidio y derechos humanos, mujer y desarrollo,


violencia doméstica.

Abstract
The main objectives of this article are to determine the definition of femicide and identify its
causes and types. For this, a systematic investigation was carried out where 164 articles were
found, of which 123 were disregarded because they did not meet the inclusion criteria, and 41
articles were selected: 26 from Scopus and 15 from Scielo. The data was processed through
Microsoft Excel software. As a result of this, the main results obtained were: 81.82% of the
selected articles used the murder of women as a frequent term, 33.33% determined that the
most frequent cause of femicide is jealousy and 100% of the selected articles identified that the
most frequent type of femicide is intimacy. For this reason, it is concluded that there are similar
elements in the concepts of femicide analyzed, jealousy is the most frequent cause of femicide
and the intimacy and non-intimacy types predominate in the selected articles.

Keywords: Women’s rights; Homicide and human rights; Women and development; Domestic
violence

Resumo
Os principais objetivos deste artigo são determinar a definição de feminicídio e identificar suas
causas e tipos. Para isso, foi realizada uma investigação sistemática onde foram encontrados 164
artigos, 123 que não atendiam aos critérios de inclusão foram eliminados e foram selecionados
41 artigos: 26 da Scopus e 15 da Scielo. Os dados foram processados por meio do software
Microsoft Excel. Como resultado disso, os principais resultados obtidos foram: 81,82% dos
artigos selecionados utilizaram o assassinato de mulheres como termo frequente, 33,33% deter-
minaram que a causa mais frequente de feminicídio é o ciúme e 100% dos artigos selecionados
identificaram que o tipo mais frequente de feminicídio é íntimo. Por esse motivo, conclui-se
que há elementos semelhantes nos conceitos de feminicídio analisados, o ciúme é a causa mais
frequente de feminicídio e os tipos íntimos e não íntimos predominam nos artigos selecionados.

Palavras-chave: Direitos das mulheres; Homicídio e direitos humanos; Mulher e desenvolvi-


mento; Violência doméstica

INTRODUCCIÓN

Un marco legal debe coadyuvar a eliminar los homicidios de mujeres, por el solo
hecho de serlo (homicidio por género); asimismo, debe evitar que dentro del sis-
tema judicial se revictimice a las mujeres o a sus familiares, y para poder lograrlo
es importante contar con el delito de feminicidio (Araiza et al., 2020). De este
modo, la disminución del delito de feminicidio en el nivel mundial, permitirá el
cumplimiento del quinto objetivo, igualdad de género de los objetivos de Desa-
rrollo Sostenible, propuestos por el Organismo de Naciones Unidas (ONU, 2017).

130 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 33 (2), II Semestre 2022
ISSN: 1659-4304 • EISSN: 2215-4221
Jonathan Harry Ochoipoma Guerrero
Néstor Neptali Carpio Soto
Edgar William Meza Ninanya
El fenómeno del feminicidio: una revisión sistemática Santos Marquiños Riveros Gerónimo

El delito de feminicidio ha sido tipificado en catorce países de América Latina,


pero debe ser objeto de mayor desarrollo legislativo, sobre todo en los ordena-
mientos jurídicos de los países europeos. Esto, como respuesta global urgente a la
estadística mostrada en el 2016, por la Comisión Económica para Latinoamérica
y el Caribe, donde se señala que cada día mueren en promedio 12 mujeres en la
región, por el solo hecho de ser mujer (Montero, 2019). Y como dato mundial se
registra anualmente 65,000 muertes en promedio por femicidio (Carrillo, 2018).

Carrigan y Dawson (2020), reafirman que el feminicidio es un problema mundial,


basándose en los datos ofrecidos en el año 2019 por la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito, en donde se determinó que América Latina
tiene un alto índice de este delito y solo es superado por Sudáfrica.

Si los Estados y sociedades en el nivel global no consolidan políticas públicas para


enfrentar el feminicidio, las estadísticas de muerte de mujeres y sus secuelas irán
en aumento; por ello es necesario comprender que la violencia contra las mujeres
no es generada solo por un sujeto activo individualizable; sino también, por la
sociedad y el Estado, cuando no ayudan a romper el círculo de violencia sufrida
por las víctimas, que al final termina con su muerte (Valencia & Nateras, 2019).

El presente artículo de revisión se centró en el estudio del feminicidio, analizando su


concepto, sus causas y sus tipos. Para dicho fin se consultó las bases de datos de Scopus
y Scielo, se utilizó como criterio de inclusión en la búsqueda las palabras feminicidio,
femicidio y femicidio, y estableciendo como periodo de tiempo los últimos 5 años.

Este artículo de revisión se justificó en su importancia social puesto que en los


últimos años se han incrementado los casos de feminicidio en el nivel global, los
cuales generan un impacto negativo en la sociedad y en las familias de las vícti-
mas de este flagelo; en ese mismo sentido Puri (2014, como se citó en Carrigan &
Dawson, 2020) manifiesta que el feminicidio es considerado como un problema
tanto en la esfera regional como en la mundial y es por ello, que se ha animado a
los Estados a que apliquen políticas para combatirlo.

Por consiguiente, se planteó como primera pregunta de investigación: ¿cómo se


define el feminicidio en los distintos artículos?; como segunda pregunta ¿cuáles
son las causas del feminicidio? y como tercera ¿cuáles son los tipos de feminicidio?

En virtud de lo mencionado, este artículo de revisión tiene como primer objetivo


el determinar la definición del feminicidio en los distintos artículos; como segundo
identificar las causas del feminicidio y, como tercer objetivo, identificar los tipos
de feminicidio.

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 131


Volumen 33 (2), II Semestre 2022
ISSN: 1659-4304 • EISSN: 2215-4221
Jonathan Harry Ochoipoma Guerrero
Néstor Neptali Carpio Soto
Edgar William Meza Ninanya
Santos Marquiños Riveros Gerónimo The phenomenon of femicide: a systematic review

METODOLOGÍA

En el presente artículo de revisión se consideraron los artículos publicados en


las revistas indexadas en las bases de datos de Scopus y Scielo, los cuales fueron
obtenidos en el mes de febrero del año 2021.

Para estas búsquedas se consideraron las siguientes estrategias de búsqueda; en


Scopus, TITLE (“FEMINICIDIO”) AND (LIMIT-TO (OA, “all”)); TITULO
(“FEMICIDIO”) AND (LIMIT-TO (OA, “all”)); TITLE (“FEMICIDE”) AND
(LIMIT-TO (OA, “all”)); en Scielo, (ti:(feminicidio)); (ti:(femicidio)), llegando
a un total de 164 artículos, en el nivel global, vinculados con la temática elegida.

Los artículos encontrados pasaron por una evaluación, que tuvo en cuenta los si-
guientes criterios de inclusión: año de publicación, código de acceso abierto y que
tuvieran la estructura de un artículo original; llegando a seleccionar 102 artículos
relevantes para la presente investigación. Posterior a ello, y teniendo en considera-
ción los objetivos propuestos para el presente artículo de revisión, se seleccionaron
un total de 41 artículos (Ver anexo en relación con los artículos seleccionados)

Se realizó una evaluación de riesgo de sesgo y en el criterio instrumento se obtuvo


que el 55 % de los artículos seleccionados presentaron un riesgo de sesgo poco
claro y un 45 % presentaron un riesgo de sesgo bajo; en relación con el criterio de
aleatorización se encontró que el 60 % de los artículos seleccionados presentaron
un riesgo de sesgo poco claro y el 40 % presentaron un riesgo de sesgo bajo; en
relación con el criterio de muestreo se obtuvo que el 67 % de los artículos seleccio-
nados presentaron un riesgo de sesgo poco claro y un 33 % presentaron un riesgo
de sesgo bajo; en cuanto al criterio análisis se obtuvo que el 33 % de los artículos
seleccionados presentaron un riesgo de sesgo poco claro y el 67 % presentaron
un riesgo de sesgo bajo; en relación con el criterio interpretación se obtuvo que el
33 % de los artículos seleccionados presentaron un riesgo de sesgo poco claro y
el 67 % presentaron un riesgo de sesgo bajo.

132 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 33 (2), II Semestre 2022
ISSN: 1659-4304 • EISSN: 2215-4221
Jonathan Harry Ochoipoma Guerrero
Néstor Neptali Carpio Soto
Edgar William Meza Ninanya
El fenómeno del feminicidio: una revisión sistemática Santos Marquiños Riveros Gerónimo

Figura 1
Algoritmo de búsqueda

En lo que respecta al primer objetivo planteado en este artículo de revisión se deter-


minó las definiciones del feminicidio consideradas por los autores en los artículos
seleccionados. Posterior a ello, se elaboró una tabla estadística con frecuencias
absolutas y porcentuales, que permitieron identificar los elementos más importantes.

Con respecto al segundo objetivo propuesto en el presente artículo de revisión


se establecieron las causas del feminicidio con los aportes dados por los autores
en los artículos seleccionados. A continuación, se elaboró una tabla estadística
con frecuencias absolutas y porcentuales, que permitieron identificar las causas
más comunes.

En relación con el tercer objetivo propuesto en el presente artículo de revisión, se


determinaron los tipos de feminicidios planteados por los autores en los artículos
seleccionados. Después, se elaboró una tabla estadística con frecuencias absolutas
y porcentuales, que posibilitó identificar los tipos más frecuentes.

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 133


Volumen 33 (2), II Semestre 2022
ISSN: 1659-4304 • EISSN: 2215-4221
Jonathan Harry Ochoipoma Guerrero
Néstor Neptali Carpio Soto
Edgar William Meza Ninanya
Santos Marquiños Riveros Gerónimo The phenomenon of femicide: a systematic review

RESULTADOS

La Tabla 1 tiene relación con el primer objetivo del presente artículo de revisión, en
ella se muestran los términos más importantes de las definiciones del feminicidio,
dada por los autores en los artículos seleccionados.

Tabla 1
Términos en las definiciones del feminicidio

Términos Artículos Cantidad Porcentaje*


Asesinato de 1; 2; 4; 7; 8; 9; 10; 13; 14; 15; 27 81.82
mujeres 16; 18; 19; 21; 23; 25; 26; 27;
29; 31; 34; 35; 36; 37; 38; 39 y
41
Motivo de género 1; 2; 4; 8; 10; 13; 14; 15; 16; 19; 21 63.64
21; 22; 25; 26; 27; 29; 31; 36;
37; 38 y 39
Violencia de género 1; 3; 6; 10; 13; 16; 18; 23; 28; 11 32.35
32 y 34
Controlar a las 5; 16; 23; 28 y 32 5 15.16
mujeres
Algún tipo de 9; 13; 16, 18; 35 y 41 6 18.19
relación
Lucha de poder 5; 16; 28 y 32 4 12.12
Nota. * Con base en 33 artículos seleccionados.

El 81.82 % y el 63.64 % de los términos propuestos en los artículos seleccionados


mostraron, respectivamente, como términos frecuentes asesinato de mujeres y
motivo de género. Esto, debido a que los autores de los artículos en mención se
fundamentaron en los especialistas: Russell (2008), Organización Mundial de la
Salud ([OMS], 2012) y Segato (2016).

El 32.35 % de los términos elaboradas en los artículos seleccionados mostraron


como término frecuente violencia de género. En virtud a que los autores de los artí-
culos en mención se basaron en los especialistas Russell (2008) y Campos (2015).

La Tabla 2 tiene relación con el segundo objetivo del presente artículo de revisión,
en ella se establecen las causas del feminicidio que aportaron los autores en los
artículos seleccionados.

134 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 33 (2), II Semestre 2022
ISSN: 1659-4304 • EISSN: 2215-4221
Jonathan Harry Ochoipoma Guerrero
Néstor Neptali Carpio Soto
Edgar William Meza Ninanya
El fenómeno del feminicidio: una revisión sistemática Santos Marquiños Riveros Gerónimo

Tabla 2
Causas del feminicidio

Causas Artículos Cantidad Porcentaje*


Celos 1; 3; 4; 5 y 9 5 33,33
Hombres agresivos 1 1 6,67
Peleas 3y4 2 13,33
Conflictos 3 y 39 2 13,33
Incapacidad para 3; 6 y 9 3 20,00
aceptar el fin de la
relación
Posesividad 17 y 30 2 13,33
Deseo de control 5 y 11 2 13,33
Delitos depredadores 9 1 6,67
El placer 17 y 33 2 13,33
Consumo de alcohol 24 y 32 2 13,33
y/o drogas
Sentido de propiedad 30 y 33 2 13,33
Hipermasculinidad 30 1 6,67
Odio 11; 17 y 33 3 20,00
Desprecio 11 y 17 2 13,33
Trastornos mentales 9 y 28 2 13,33
Infidelidad 17; 30 y 39 3 20,00
Nota. * Con base en 15 artículos seleccionados.

El 33.33 % de las causas del feminicidio, elaborados en los artículos seleccionados


mostraron como causa frecuente los celos. En virtud, a que los autores de los artí-
culos en mención se basaron en los especialistas Daly y Wilson (1988), Campbell
et al. (2003) y Eliseo et al. (2009).

El 20 % de las causas del feminicidio propuestos en los artículos seleccionados


mostraron como causa frecuente al odio. Esto debido a que los autores de los artí-
culos en mención se fundamentaron en los especialistas Russell y Caputi (1990).

El 20 % de las causas del feminicidio elaborados en los artículos seleccionados


mostraron como causa frecuente la incapacidad para aceptar el fin de la relación.
En vista, a que los autores de los artículos en mención se basaron en los especia-
listas Campbell et al. (2003).

La Tabla 3 tiene relación con el tercer objetivo del presente artículo de revisión,
en ella se muestran los tipos de feminicidios planteados por los autores en los
artículos seleccionados.

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 135


Volumen 33 (2), II Semestre 2022
ISSN: 1659-4304 • EISSN: 2215-4221
Jonathan Harry Ochoipoma Guerrero
Néstor Neptali Carpio Soto
Edgar William Meza Ninanya
Santos Marquiños Riveros Gerónimo The phenomenon of femicide: a systematic review

Tabla 3
Tipos de feminicidio

Tipos Artículos Cantidad Porcentaje*


Feminicidio íntimo 1; 3; 4; 6; 7; 9; 10; 12; 14; 20; 13 100,00
23; 33 y 40
Feminicidio no 1; 4; 7; 14 y 33 5 38,46
íntimo
Feminicidio por 4;7 y 40 3 23,10
honor
Feminicidio por el 4; 7 y 40 3 23,10
dote
Feminicidio sexual 20 y 23 2 15,38
sistemático
Feminicidio infantil 20 y 40 2 15,38
Feminicidio por 9 y 33 2 15,38
conexión
El sexual sistemático 20 1 7,69
El familiar 20 1 7,69
El infantil 20 y 40 2 15,38
El comunitario 20 1 7,69
El sexual 20 y 23 2 15,38
El imprudencial 20 1 7,69
Nota. * Con base en13 artículos seleccionados.

El 100 % y el 38,46 % de los tipos de feminicidio propuestos en los artículos se-


leccionados mostraron, correspondientemente, como tipos frecuentes al feminicidio
íntimo y al feminicidio no íntimo. Esto debido a que los autores de los artículos en
mención se fundamentaron en los especialistas Russell (como se citó en Segato,
2006), Sagot y Cabañas (2010) y la OMS (2013).

El 23.10 % de los tipos de feminicidio elaborados en los artículos seleccionados


mostraron como tipos frecuentes al feminicidio por honor y al feminicidio por
dote. En virtud, a que los autores de los artículos en mención se basaron en los
especialistas de la OMS (2013).

DISCUSIÓN

En función al objetivo 1, se determinó que los términos asesinato de mujeres y


motivo de género, son los elementos más usados por los autores en los artículos
seleccionados en lo que respecta a la definición de feminicidio, debido a que se
obtuvieron los resultados del 81.82 % y el 63.64 %, respectivamente. Esto significa

136 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 33 (2), II Semestre 2022
ISSN: 1659-4304 • EISSN: 2215-4221
Jonathan Harry Ochoipoma Guerrero
Néstor Neptali Carpio Soto
Edgar William Meza Ninanya
El fenómeno del feminicidio: una revisión sistemática Santos Marquiños Riveros Gerónimo

que el concepto de feminicidio y, por ende, la descripción de su tipo penal en las


distintas legislaciones debe incluir, imprescindiblemente, los términos antes
señalados, por su alta relevancia. Esto concuerda con el concepto de feminicidio
de la OMS (2013) que lo define como el asesinato intencional de una mujer por
el solo hecho de serlo.

En ese mismo sentido, la Organización de las Naciones Unidas ([ONU], 2014)


considera al feminicidio como la muerte de mujeres de forma violenta por motivos
de género, ya sea que ocurra dentro de una relación interpersonal, en el hogar o en
su comunidad, perpetrado por cualquier persona. Se observa que en los conceptos
dados por los organismos internacionales incluyen en su definición los dos térmi-
nos con resultados relevantes que son asesinato de mujeres y motivo de género.

En el presente artículo de revisión, se observa que se han presentado dos cir-


cunstancias en cuanto a la legislación del delito de feminicidio: en primer lugar,
algunos autores han señalado que existe confusión acerca de cuándo aplicar el
tipo penal específico de feminicidio, esto, en vista de su cercanía con el tipo penal
de homicidio agravado (parricidio) y por la falta de especificación de la palabra
mujeres; en segundo lugar, otros autores formulan discrepancia en cuanto a la ti-
pificación del delito de feminicidio, razón de que consideran que hay otros delitos
que subsumen este tipo. Por lo tanto, para evitar las confusiones en todo lo que a
su aplicación se refiere, es menester que se delimite los alcances de los términos
asesinato de mujeres y motivo de género; asimismo, es importante la unificación
en lo que respecta a la necesidad del delito de feminicidio, ya que cada año las
cifras de este flagelo aumentan.

En función al objetivo 2 se identificó que las causas más frecuentes del feminici-
dio propuestas por los autores en los artículos selecciandos son: los celos, el odio,
la incapacidad para aceptar el fin de la relación y la infidelidad. En el cual se
obtuvo los resultados de 33.33 %, 20 %, 20 % y 20 % respectivamente. Esto es
concordante con ONU MUJERES (2014), que establece los factores de riesgo,
dentro de las relaciones de pareja, que pueden conllevar a cometer el delito de
feminicidio, entre ellos están: abandono reciente de la pareja, hombre celoso, hi-
jos anteriores a la pareja actual, hombre controlador, agresión dirigida a los hijos
y seguimiento. Asimismo la OMS (2013), tomando en cuenta la estadística del
Gobierno de Cánada, demostró que el 44 % de los hombres que asesinaron a su
pareja, lo hicieron motivados por los celos.

En ese mismo sentido, al revisar las estadísticas en Latinoamerica se encontró


que, en el caso del Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática ([INEI],
2017) señala que las causas más frecuentes que llevaron a cometer el tipo penal

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 137


Volumen 33 (2), II Semestre 2022
ISSN: 1659-4304 • EISSN: 2215-4221
Jonathan Harry Ochoipoma Guerrero
Néstor Neptali Carpio Soto
Edgar William Meza Ninanya
Santos Marquiños Riveros Gerónimo The phenomenon of femicide: a systematic review

de feminicidio fueron: los celos, violencia familiar e infidelidad, con resultados


del 54.8 %, 31 % y 16.7 %, correspondientemente. En conclusión, la causa más
frecuente que conlleva a que se cometa el delito de feminicidio, son los celos. En
ese aspecto, los Gobiernos deben adopar políticas públicas enfocadas a revertir
dicha causa.

En función al objetivo 3, se identificó que los tipos de feminicidio (íntimo y no


íntimo) son los que, en mayor frecuencia, han sido propuestos por los autores en
los artículos seleccionados, en razón, a que se obtuvo resultados del 100 % y el
38.46 % comparativamente.

El feminicidio íntimo se refiere a aquel delito cometido en un contexto donde la


víctima ha tenido una relación sentimental con el homicida, no solo como con-
vivencia, sino que, también puede darse con parejas de enamorados o novios, así
también se puede incluir en este tipo a los asesinatos de mujeres que tienen como
autor del hecho a un integrante de la familia; por su parte el feminicidio no íntimo, es
aquel donde la víctima no tiene relación íntima, ni de convivencia con el homicida.

Esto es concordante con la clasificación dada por la OMS (2013), la cual los di-
vide en 4 tipos diferentes: feminicidio íntimo (acto realizado por persona con la
cual se tenga o se tuvo algún vínculo íntimo), este es el más habitual y se sustenta
en una investigación de la OMS y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de
Londres, la cual indica que más del 35 % de todos los homicidios de mujeres en
el nivel global han sido perpetrados por la pareja; asesinatos en nombre del honor,
se tiene que al año se produce aproximadamente 5000 muertes de este tipo; sin
embargo se piensa que estas cifras están subestimadas; feminicidio relacionado
con la dote (acto realizado por la familia política, en virtud de conflictos con la
dote), y feminicidio no íntimo (acto realizado por persona que no tiene vínculo
íntimo con la víctima).

En ese sentido, la ONU MUJERES (2014) identifica que los tipos de feminicidios
son: el íntimo, no íntimo, infantil, familiar, por conexión y sexual sistemático. Por lo
tanto, al ser el feminicidio íntimo el más frecuente en el nivel global, los distintos
Estados deben buscar mitigarlos y proteger a las víctimas de violencia familiar,
que en su extremo máximo termina con la muerte de una mujer.

La presente revisión presenta algunas limitaciones que deben ser tenidas en


cuenta. En primer lugar, se encontró una limitada cantidad de artículos de código
abierto que aborden el tema del feminicidio según nuestros parámetros. Por ese
motivo, utilizaron los artículos que estaban a disposición con temas generales
de feminicidio. En segundo lugar, no se encontró artículos de revisión sobre el

138 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 33 (2), II Semestre 2022
ISSN: 1659-4304 • EISSN: 2215-4221
Jonathan Harry Ochoipoma Guerrero
Néstor Neptali Carpio Soto
Edgar William Meza Ninanya
El fenómeno del feminicidio: una revisión sistemática Santos Marquiños Riveros Gerónimo

feminicidio. Por esta razón, se utilizó para la discusión información obtenida de


estudios realizados por Organismos Internacionales. Finalmente, se identificaron
escasas estadísticas en el nivel global y regional sobre las causas del feminicidio.
Por ello, se utilizaron estadísticas oficiales de algunos países.

CONCLUSIONES

1. Se concluye que hay elementos semejantes en los conceptos dados por los
autores en los artículos elegidos, que hacen denotar cierta homogeneidad
en las definiciones, esto en virtud de que asesinato de mujeres y motivo de
género, han tenido un resultado de 81.82 % y 63.64 %, respectivamente.
2. Las causas más frecuentes del feminicidio en los artículos consultados son:
los celos, el odio, la incapacidad para aceptar el fin de la relación y la in-
fidelidad, dado que los resultados obtenidos fueron: 33.33 %, 20 %, 20 %
y 20 %, correspondientemente.
3. Los tipos de feminicidio íntimo y no íntimo son los que predominan en los
artículos revisados, en virtud de que obtuvieron resultados del 100 % y
38.46 %.

REFERENCIAS
Araiza Díaz, A., Vargas Martínez, F. C., & Medécigo Daniel, U. (2020). La tipificación del
feminicidio en México. Un diálogo entre argumentos sociológicos y jurídicos. Revista
interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 6. doi: https://doi.
org/10.24201/reg.v6i0.468

Carrigan, M., & Dawson, M. (2020). Problem representations of femicide/feminicide


legislation in Latin America. International Journal for Crime, Justice and Social De-
mocracy, 9(2), 1-19, https://doi.org/10.5204/ijcjsd.v9i2.1354.

Carrillo Kennedy, J. E. (2018). Incidencia de femicidio en el Ecuador y en la provincia


del Guayas. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 125-133. http://scielo.sld.cu/pdf/
rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-125.pdf.

INEI. (2017). Calificación preliminar de feminicidio. https://www.inei.gob.pe/media/


MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1532/cap04.pdf

Jobim de Souza, S. M. (2018). O feminicídio e a legislação brasileira. Revista Katálysis,


21(3), 534-543. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1982-02592018v21n3p534.

Maia, C. (2019). Sobre o (des)valor da vida: feminicídio e biopolítica. História, 38, https://
doi.org/10.1590/1980-4369e2019052

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 139


Volumen 33 (2), II Semestre 2022
ISSN: 1659-4304 • EISSN: 2215-4221
Jonathan Harry Ochoipoma Guerrero
Néstor Neptali Carpio Soto
Edgar William Meza Ninanya
Santos Marquiños Riveros Gerónimo The phenomenon of femicide: a systematic review

Montero, C. (2019). A comparative study between the Spanish and Mexican laws regarding
femicide | [Estudio comparado entre España y México sobre el marco jurídico aplicable
al feminicidio]. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 51(54), 147-170. 10.22201/
iij.24484873e.2019.154.14140.

OMS. (2013). Femicidio. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98828/WHO_


RHR_12.38_spa.pdf?sequence=1

ONU. (2014). ONU MUJERES. https://www.unwomen.org/es/digital-library/


publications/2014/8/modelo-de-protocolo-latinoamericano

Valencia, P., & Nateras, M. (2019). Violencia en contra de las mujeres como discriminación
en contextos de violencia criminal: el caso del feminicidio en Medellín y el Estado
de México. Revista Criminalidad, 62 (1), 59-85. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/
v62n1/1794-3108-crim-62-01-00059.pdf.

ANEXO
Aguilar Freire, D., & Rodríguez Hidalgo, C. (2018). Femicide in ecuadorian press: Content
analyses of el universo and el comercio | [El femicidio en la prensa ecuatoriana: Aná-
lisis de contenido de los diarios el universo y el comercio]. Estudios Sobre el Mensaje
Periodistico, 24(1), 13-32. DOI: 10.5209/ESMP.59935.

Angulo López, G. (2018). FEMICIDE AND GENDER VIOLENCE IN MEXICO: ELE-


MENTS FOR A SYSTEMIC APPROACH. The Age of Human Rights Journal, 158-183.
DOI: 10.17561/tahrj.n12.9.

Araiza Díaz, A., Vargas Martínez, F. C., & Medécigo Daniel, U. (2020). La tipificación del
feminicidio en México. Un diálogo entre argumentos sociológicos y jurídicos. Revista
interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 6. DOI: https://doi.
org/10.24201/reg.v6i0.468

Azevedo, S. (2019). A ÉTICA DA MONOGAMIA E O ESPÍRITO DO FEMI-


NICÍDIO: marxismo, patriarcado e adultério na. História, 38, http://dx.doi.
org/10.1590/1980-4369e2019053.

Cáceres Pérez, D. I. (2016). Sobre la semántica del femicidio en Chile. Sociedad y Econo-
mía, 31, 239-262. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99647007011.

Campello Roichman, C. B. (2020). Faca, peixeira, canivete: uma análise da lei do femi-
nicídio no Brasil. Revista Katálysis, 23(2), 357-365. https://doi.org/10.1590/1982-02
592020v23n2p357.

140 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 33 (2), II Semestre 2022
ISSN: 1659-4304 • EISSN: 2215-4221
Jonathan Harry Ochoipoma Guerrero
Néstor Neptali Carpio Soto
Edgar William Meza Ninanya
El fenómeno del feminicidio: una revisión sistemática Santos Marquiños Riveros Gerónimo

Carrigan, M., & Dawson, M. (2020). Problem representations of femicide/feminicide


legislation in Latin America. International Journal for Crime, Justice and Social De-
mocracy, 9(2), 1-19. https://doi.org/10.5204/ijcjsd.v9i2.1354.

Carrillo Kennedy, J. E. (2018). Incidencia de femicidio en el Ecuador y en la provincia


del Guayas. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 125-133. http://scielo.sld.cu/pdf/
rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-125.pdf.

Cruz Guisbert, J. R. (2019). FACTORES FRECUENTES DEL FEMINICIDIO EN BO-


LIVIA. Revista Médica La Paz, 25(2), 42-46. http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/
v25n2/v25n2_a06.pdf.

Cruz, M. (2017). UN ABORDAJE DE LA NOCIÓN DE FEMINICIDIO DESDE UNA


PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA COMO RECURSO PARA MEJORAR LA
APLICACIÓN DE LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE. Ajayu Órgano de Difusión
Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 15(2), 214-251. http://www.scielo.
org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612017000200006.

Cuecuecha Mendoza, M. d. (2020). Nueve cuentos acerca de mujeres en situación de aco-


so, hostigamiento y feminicidio. Valenciana, 13(26), 33-54, https://doi.org/10.15174/
rv.vi26.502.

Curro Urbano, Pastor Ramírez, Hernández Huaripaucar, Chauca Saavedra, Puza Mendo-
za, Córdova Delgado, . . . Oyola García. (2017). Violencia extrema contra la mujer
y feminicidio: del escenario íntimo al tráfico de personas en el Perú. Cuadernos de
Medicina Forense, 23(1,2), 15-23. http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v23n1-2/1988-611X-
cmf-23-1-2-15.pdf.

Dantas Pereira, M., Araujo Figueiredo, J., & Dantas Pereira, M. (2020). FEMICIDE,
LAWS TO PROTECT WOMEN AND COPING STRATEGIES: AN INTEGRATIVE
LITERATURE REVIEW. SciELO - Scientific Electronic Library Online. https://doi.
org/10.1590/SciELOPreprints.490.

De Ávila, T. P., Medeiros, M. N., Chagas, C. B., Vieira, E. N., Soares, T. Q., & De Zappa,
A. S. (2020). Femicide Prevention Policies and Intersectionality | [Políticas públicas
de prevenção ao feminicídio e interseccionalidades]. Revista Brasileira de Politicas
Publicas 10(2), 384-415. DOI: 10.5102.

García Del Moral, P. (2016). SYMPOSIUM ON THEORIZING TWAIL ACTIVISM


FEMINICIDIO: TWAIL IN ACTION. AJILUNBOUND, 31. https://www.asil.org/
sites/default/files/Garcia-Del%20Moral%2C%20Feminicidio%2C%20TWAIL%20
in%20Action.pdf.

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 141


Volumen 33 (2), II Semestre 2022
ISSN: 1659-4304 • EISSN: 2215-4221
Jonathan Harry Ochoipoma Guerrero
Néstor Neptali Carpio Soto
Edgar William Meza Ninanya
Santos Marquiños Riveros Gerónimo The phenomenon of femicide: a systematic review

García, J., & Franco, J. (2018). El feminicidio en Bogotá, una mirada desde el abordaje
médico-legal. Cuadernos de Medicina Forense, 24(1,2), 27-34. http://scielo.isciii.es/
pdf/cmf/v24n1-2/2-27.pdf.

INEI. (2017). Calificación preliminar de feminicidio. Obtenido de https://www.inei.gob.


pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1532/cap04.pdf

Jobim de Souza, S. M. (2018). O feminicídio e a legislação brasileira. Revista Katálysis,


21(3), 534-543. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1982-02592018v21n3p534.

Johnson, H., Eriksson, L., Mazerolle, P., & Wortley, R. (2019). Intimate Femicide:
The Role of Coercive Control. Feminist Criminology, 14(1), 3-23. https://doi.
org/10.1177/1557085117701574.

Juárez Rodríguez, J., Botero Escobar, N. E., & Grisales Ramírez, N. (2020). Estrategias
del Estado mexicano para minimizar los feminicidios. Revista Estudos Feministas,
28(1). http://dx.doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n157811.

Machado, I. V., & Rodrígues Elías, M. L. (2018). Through the lenses of femicide: From
the symbolic to the political dimension | [Feminicídio em cena Da dimensão simbólica
à política]. Tempo Social, 30(1), 283-304. DOI: 10.11606/0103-2070.ts.2018.115626.

Maia, C. (2019). Sobre o (des)valor da vida: feminicídio e biopolítica. História, 38, https://
doi.org/10.1590/1980-4369e2019052.

Meneghel, S. N., & Margarites, A. F. (2017). Femicide in Porto Alegre, Rio Grande do Sul
state, Brazil: Gender iniquities in dying | [Feminicídios em Porto Alegre, Rio Grande
do Sul, Brasil: Iniquidades de gênero ao morrer]. Cadernos de Saude Publica, 33(12).
DOI: 10.1590/0102-311X00168516.

Messias, E. R., do Carmo, V. M., & de Almeida, V. M. (2020). Femicide: An Analysis from
the Perspective of The Human Person’s Dignity. Revista Estudos Feministas. DOI:
10.1590/1806-9584-2020v28n160946.

Montero, C. (2019). A comparative study between the Spanish and Mexican laws regar-
ding femicide | [Estudio comparado entre España y México sobre el marco jurídico
aplicable al feminicidio]. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 51(54), 147-170.
DOI: 10.22201/iij.24484873e.2019.154.14140.

OMS. (2013). Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98828/


WHO_RHR_12.38_spa.pdf?sequence=1

ONU. (2014). ONU MUJERES. Obtenido de https://www.unwomen.org/es/digital-library/


publications/2014/8/modelo-de-protocolo-latinoamericano

142 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 33 (2), II Semestre 2022
ISSN: 1659-4304 • EISSN: 2215-4221
Jonathan Harry Ochoipoma Guerrero
Néstor Neptali Carpio Soto
Edgar William Meza Ninanya
El fenómeno del feminicidio: una revisión sistemática Santos Marquiños Riveros Gerónimo

Orellana, J. D., da Cunha, G. M., Marrero, L., Horta, B. L., & Leite, I. d. (2019). Urban
violence and risk factors for femicide in the Brazilian Amazon. Cadernos de Saude
Publica, 35(8), DOI: 10.1590/0102-311X00230418.

Pérez de Agreda, G., & Cabale Miranda, E. (2018). Criminalización específica o especial
de la violencia de género (el femicidio). ¿Solución o problema? Revista Estudios del
Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(3), http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v6n3/2308-
0132-reds-6-03-e02.pdf.

Pires Marques, C. G. (2020). Colonialidad y feminicidio: superación del “ego conquiro”


como desafío al Derecho. Opinión Jurídica, 19(38), 201-226. https://doi.org/10.22395/
ojum.v19n38a10.

Reyes García, G. J. (2018). ¿ASESINATO O FEMINICIDIO?: ESTUDIOS DE CASO EN


EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ. Temas Sociales, 43, 125-152. http://www.scielo.
org.bo/pdf/rts/n43/n43_a06.pdf.

Saccomano, C. (2017). Feminicide in Latin America: Legal vacuum or deficit in the rule of law?
| [El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho?]. Revista
CIDOB d’Afers Internacionals, 117, 51-78, DOI: doi.org/10.24241/rcai.2017.117.3.51.

Sanz Barbero, B., Heras Mosterio, J., Otero García, L., & Vives Cases, C. (2016). So-
ciodemographic profile of femicide in Spain and its association with domestic abuse
reporting | [Perfil sociodemográfico del feminicidio en España y su relación con las
denuncias por violencia de pareja]. Gaceta Sanitaria, 30(4), 272-278. http://dx.doi.
org/10.1016/j.gaceta.2016.03.004.

Sanz Barbero, B., Otero García, L., Boira, S., Marcuello, C., & Vives Cases, C. (2016).
Femicide Across Europe COST Action, a transnational cooperation network for the
study of and approach to femicide in Europe | [Acción COST Femicide Across Europe,
un espacio de cooperación trasnacional para el estudio y el abordaje del feminicidio en
Euro. Gaceta Sanitaria, 30(5), 393-396. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.04.019.

Sorrentino, A., Guida, C., Cinquegrana, V., & Baldry, A. C. (2020). Femicide Fatal Risk
Factors: A Last Decade. International Journal of Environmental Research and Public
Health, 17(21), 1-13. DOI: http://doi.org/10.3390/ijerph17217953.

Sosa, L. (2017). Inter-American case law on femicide: Obscuring intersections?


Netherlands Quarterly of Human Rights, 35(2), 85-103. DOI: http://doi.
org/10.1177/0924051917708382.

Souza de Oliveira, H. J., Zamboni, M., Tavares do Nascimento, E., & da Cunha Leite, D.
B. (2020). A (re)produção de uma sentença: narrativas uníssonas sobre feminicídio em
tribunais do júri. Revista Crítica de Ciências Sociais, 31-52. https://doi.org/10.4000/
rccs.10593.

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 143


Volumen 33 (2), II Semestre 2022
ISSN: 1659-4304 • EISSN: 2215-4221
Jonathan Harry Ochoipoma Guerrero
Néstor Neptali Carpio Soto
Edgar William Meza Ninanya
Santos Marquiños Riveros Gerónimo The phenomenon of femicide: a systematic review

Toprak, S., & Ersoy, G. (2017). Femicide in Turkey between 2000 and 2010. PLoS ONE
12(8): e0182409, https://doi.org/10.1371/journal.pone.0182409.

Valencia, P., & Nateras, M. (2019). Violencia en contra de las mujeres como discriminación
en contextos de violencia criminal: el caso del feminicidio en Medellín y el Estado
de México. Revista Criminalidad, 62 (1), 59-85. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/
v62n1/1794-3108-crim-62-01-00059.pdf.

Vásquez, C. (2019). The legislative technique in the feminicide and its evidential problems
| [Técnica legislativa del feminicidio y sus problemas probatorios]. Doxa. Cuadernos de
Filosofía del Derecho, 42, 193-219. DOI: http://doi.org/10.14198/DOXA2019.42.09.

Vives Cases, C., Goicolea, I., Hernández, A., Sanz Barbero, B., Gill, A., Baldry, A. C., . . .
Stockl, H. (2016). Correction: Expert Opinions on Improving Femicide Data Collection
across Europe: A Concept Mapping Study. PLoS ONE, 11(4), https://doi.org/10.1371/
journal.pone.0154060.

Weil, S., & Berg, N. (2016). FEMICIDE OF GIRLS IN CONTEMPORARY INDIA. Ex


aequo, 34, 31-43. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.22355/exaequo.2016.34.03.

Záhora, J. (2020). Do we need a new crime - “Femicide”? | [Potrebujeme nový trestný čin
- “Femicide”?]. Casopis pro Pravni Vedu a Praxi, 28(1), 21-35. http://doi.org/10.5817/
CPVP2020-1-2 2.

Zara, G., Freilone, F., Veggi, S., Biondi, E., Ceccarelli, D., & Gino, S. (2019). The me-
dicolegal, psycho-criminological, and epidemiological reality of intimate partner and
non-intimate partner femicide in North-West Italy: looking backwards to see forwards.
International Journal of Legal Medicine 133, 1295-1307. https://doi.org/10.1007/
s00414-019-02061-w.

144 Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


Volumen 33 (2), II Semestre 2022
ISSN: 1659-4304 • EISSN: 2215-4221

También podría gustarte