Sustantivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CURSO DE HEBREO BÍBLICO

Dr. Javier Quezada del Río

11. EL sustantivo

A) Por lo común, los sustantivos hebreos están compuestos por tres consonantes y casi
siempre se derivan de un verbo.

Los sustantivos son de dos géneros, masculino y femenino:

a) Los sustantivos masculinos no tienen una terminación particular.

b) Los sustantivos femeninos generalmente terminan en h ' o en t ; o t ,. Por ejemplo:

hV'ai, mujer
tB;, hija
tl,D,, puerta
t[;D;, conocimiento
ha'r.yi, temor

La desinencia h ' va acentuada.

c) Pero hay que tener en cuenta que hay palabras femeninas que no tienen esas
terminaciones. Estas palabras pueden dividirse en cuatro grupos:

- Palabras que convencionalmente son femeninas:

#r,a,, tierra

1
vae, fuego
tyriB., pacto
~c,[,, hueso
ry[i, ciudad

- Palabras que denotan el sexo femenino:

~ae, madre
!Ata', asna

- Palabras que designan partes del cuerpo que son dos:

dy;, mano
lg,r,, pie

- Nombres de ciudades y lugares. Esto se debe a que son madres de sus habitantes:

![;n;K., Canaán
~il;v'Wry., Jerusalén

B) A diferencia del griego y del latín, en hebreo no hay declinaciones. En hebreo, la


función de los casos es cumplida por las preposiciones. Por ejemplo:

vyail' !t;n', dio al hombre, con la preposición l. antes de la palabra vyai.


tyriB.h;-ta, hw'hy. rm;v', el Señor guardó la alianza

a) El lugar hacia donde se dirige una persona, se expresa con la preposición la, o bien con
el sufijo h ', sin acento, lo que permite distinguirla de la desinencia femenina, que va
acentuada. Por ejemplo:

hc'r.a; o bien #r,a'h'-la,, hacia la tierra

2
hm'y.m;v', hacia el cielo
hm'y.r;cm. i, hacia Egipto
hx'Bez.Mih;, en el altar o al altar

Pero hacia, no siempre se hace evidente con la preposición la, o con la terminación h '.
Por ejemplo:

y[;h', hacia Ay (una ciudad), en Jo 7,2

b) El genitivo constituye un caso particular pues se expresa mediante el llamado estado


constructo del que trataremos en la siguiente lección.

C) Plural y dual

a) El plural de los sustantivos masculinos termina casi siempre en ~y i, por ejemplo:

sWs, caballo
~ysiWs, caballos

b) El plural de los sustantivos femeninos termina por lo común en tA, por ejemplo:

tAsWs, yeguas

c) Algunos sustantivos femeninos tienen la desinencia de plural como si fueran masculinos.


Por ejemplo:

hn'v', año y ~yniv', años


lxer', oveja y~ylixer., ovejas
!b,a,, piedra y ~ynib'a], piedras

d) Algunos sustantivos masculinos tienen la desinencia de plural como si fueran femeninos.


Por ejemplo:

3
ba', padre y tAba', padres
rADo, generación y tArDo, generaciones
ab'c', ejército y tAab'c., ejércitos
lAq, voz y tAlAq, voces

e) Existen sustantivos que aparecen indistintamente con una u otra terminación de plural.
Suele suceder que las terminaciones den matices distintos. Por ejemplo:

hd,f', campo; ~ydif', campiña y tAdf', campo como propiedad


rK'K,i disco; ~yriK'K,i moneda y tArK.Ki, pan redondo

f) Hay sustantivos que se usan solo en plural y con una forma que es igual a la del dual. A
ese grupo pertenecen, por ejemplo:

~yim;, agua
~yim;v', cielo
~yniP', rostro o superficie. Se usa solo en plural

g) Además del plural, el hebreo cuenta con formas duales. Estas se usan para cosas pares, o
para expresiones fijas de tiempo o de número. Por ejemplo:

~yin;[,e ojos
~yin;z.a', orejas
~yil;g.r;, pies
~yid;y', manos
~yim;Ay, dos días
~yim[; P] ;, dos veces

El dual puede emplearse, además, para designar una pareja, por ejemplo:

~yis;Ws, una pareja de caballos

4
h) En el paso de singular a plural se producen los fenómenos más frecuentes de reducción

vocálica, que ya analizamos antes. El qamec y el cere de la sílaba abierta antepretónica se

transforman en šewa. Por ejemplo:


rb'D' en plural acorta la primera qamec en šewa: ~yrib'D.
~Aqm' en plural acorta la primera qamec en šewa: tAmAqm.
bb'le en plural acorta el cere en šewa: tAbb'l.

El cere en sílaba pretónica se convierte en šewa móvil o compuesto si la antepretónica


permanece sin variación, lo que también analizamos antes. Por ejemplo:

x;Bezm. i en plural acorta el cere en šewa móvil ya que la Hireq no varía tAxB.z.mi

i) Hay palabras cuya forma cambia del singular al plural. Por ejemplo:

vyai ~yvin'a]
hV'ai ~yvin' observa como en este caso la desinencia del plural es del masculino.

D) Esquema del sustantivo

Empleamos como ejemplo el sustantivo sWs

Terminación Ejemplo
Masculino Singular sWs
Plural ~y i ~ysiWs
dual ~yi ; ~yis;Ws

Femenino Singular h' hs'Ws


Plural tA tAsWs
Dual ~yit; ' ~yit;s'Ws

5
EJERCICIOS

Vocabulario

dx;'a, uno

xa; hermano

rAa luz

!d'b.a; perdición

lb,ae luto, duelo

~Ada/ Edom

!Ada' señor, amo

tB; hija

!Be hijo

dAD querido, tío

hKo así

~yir'c.mi Egipto
hd,f;' campo

Identifica el género

hk;'l;'m.m;
tWkl.m;
%l,m,
hK;'l.m;
~d;'a'
hm;'d;'a}
hV;'ai
bh;'z;'
6
hl;'AdG.
hp,y'
~yvin'
hp;'y;'
tyriB.

Forma el plural

lAdG'
!joq'
!heKo
bb"le
%l,m,
ry[i
lAq
vaor
jP'v.mi

Traduce

hw"hy> lk;yhe

hV"ai xq;l'

tB; ta, xl;v'

~x,l, ta, lk;a'

~yid;y' xl;v'

Ht'yBe %r<d<w>

7
~ydIAD ~ydIDo

~yBir:

~yIr"cm. i #r<a,

hw"hy> rm:a' hKo

También podría gustarte