Alba Rico-El Regreso de La Peste
Alba Rico-El Regreso de La Peste
Alba Rico-El Regreso de La Peste
El regreso de la Peste
Pansindemia y normalidad
Santiago Alba Rico: es escritor y ensayista. En la década de 1980 fue guionista del mítico
programa de televisión La bola de cristal y ha publicado más de 20 libros sobre política,
filosofía y literatura, así como tres cuentos para niños y una obra de teatro. Ha colaborado
y colabora con distintos medios de comunicación (Público, Cuarto Poder, ctxt, Ara, Eldia-
rio.es y El País, entre otros). Su último libro es España (Lengua de Trapo, Madrid, 2021).
Palabras claves: capitalismo, covid-19, desdemocratización, normalidad, pansindemia.
120 Santiago Alba Rico | nueva sociedad | 296
La pansindemia
quién tiene cuerpo y quién no, pues el que se mueve –y tanto más cuanto
más aumenta la velocidad– parece tener menos cuerpo que el que no se
mueve. Toda condena a prisión es una condena a estar aprisionado en el
propio cuerpo. El capitalismo, en definitiva, ha tenido que resolver el dilema
movilidad/inmovilidad en un marco de dependencia respecto de algunos
cuerpos cuya importancia nuclear había que negar y de otros cuya descor-
porización era la condición misma de la obtención de beneficios. Quiero de-
cir que el capitalismo es un sistema que exige desde
sus entrañas movilidad, velocidad y aumento de los El capitalismo
intercambios, distribución universal de mercancías, es un sistema que
globalización y financiarización de la economía. Al exige desde sus
mismo tiempo, es un sistema que se basa, material
y subjetivamente, en el concepto de seguridad. Esta
entrañas movilidad,
paradoja el capitalismo la ha resuelto médica y tec- velocidad y
nológicamente. Ha ido sustituyendo el «contagio» – aumento de los
el con-tacto– por la comunicación –el comparto de intercambios
información– en un orden de cuarentena estructural
en el que las mercancías circulan sin usarse y los cuerpos se cruzan sin to-
carse. Esta solución, obviamente, sanciona y reproduce una desigualdad de
partida. Bajo el capitalismo altamente tecnologizado y consumista, quienes
se mueven y, por tanto, carecen de cuerpo son los turistas, los consumido-
res, los usuarios de las redes y, ahora, los trabajadores telemáticos; los que no
se mueven y, en consecuencia, están atrapados en su cuerpo son los muertos,
los ancianos, los enfermos, los migrantes, los refugiados y, por supuesto, los
terroristas, con su sempiterna bomba atada al pecho. Frente a la inmovilidad
sagrada del mikado japonés, hierático en su trono, cuyo cuerpo enfático se
reverenciaba, en las sociedades capitalistas el cuerpo solo puede aparecer
como negativo y amenazador, despreciado y peligroso: obstáculo para la
velocidad y para la salud. Mientras la cuarentena estructural funcionaba,
las urbes occidentales vivían con placer su ausencia de cuerpo recurriendo a
vallas, muros y celdas donde encerraban los cuerpos fuera de su vista. Ahora
bien, la explosión –pues así se vivió, pese a las mil advertencias previas– de
la pandemia nos reinstaló brutalmente a todos en el cuerpo, en este cuer-
po extranjero y negativo, concebido como amenaza amenazada: amenaza
para los otros y para el capitalismo, el cual depende de ellos, y amenazado
por los otros y por el capitalismo, que pretende negar de nuevo su presen-
cia o, al menos, hacer una nueva selección.
Esta nueva selección –quién tiene cuerpo y quién no– tiene que ver aho-
ra con la tecnología, a través de la cual –a la espera del colapso– se refuerzan
las desigualdades: durante la pandemia, quienes trabajaban con sus cuerpos
estaban literalmente expuestos a morir, mientras que quienes trabajaban
128 Santiago Alba Rico | nueva sociedad | 296
Gestión de la pansindemia
Septiembre de 2021
Lima
No 263
ACTUALIDAD: La vacancia en el orden del día, Pilar Arroyo. REFLEXIÓN: La promesa
republicana. Una meditación sobre nuestro Bicentenario, Gonzalo Gamio Gehri. Desafíos
del bicentenario. Una relectura desde la teología de la liberación, Marco Antonio Prieto
Caso. ¿Qué ves? (Jer 1,11). Una mirada profética de la realidad, Mila Díaz Solano, OP.
Para que tengamos vida plena, Carlos Flores Lizana. Re-vestir vidas des-nudadas.
Biopolítica desde la opción preferencial por los pobres, Glafira Jiménez París. El efecto
Pigmalión o el buen samaritano de la educación, Jorge de Juan Fernández y Carlos
González de la Mota Bianchi. La «Prisión Permanente Revisable» desde la bioética y la ética
de la compasión, José Ramón Pascual García. ENTREVISTA: José Ignacio González Faus:
más calidad que cantidad, la Iglesia en el cambio de época. Entrevista de Aníbal Pastor.
INFORME: Recrudece el hambre en el mundo y en el Perú, Carmen Lora. DOCUMENTOS:
V Jornada Mundial de los pobres. Mensaje del papa Francisco. Con paso firme, hagamos
grande nuestro Perú. Mensaje de los Obispos del Perú. El asesinato del presidente de Haití.
Espejo del caos político y socioeconómico de una sociedad, Los jesuitas de Haití. Sostener la
esperanza, Mensaje de la Conferencia de religiosas y religiosos de Cuba.
Edita y distribuye Centro de Estudios y Publicaciones, Belisario Flores 681 – Lince, Lima
14, Perú. Tel.: (511) 4336453 – Fax: (511) 4331078. Correo electrónico: <paginas@
revistapaginas.com.pe>. Página web: <www.revistapaginas.com.pe>.