Complemento Al Pliegos de Condiciones
Complemento Al Pliegos de Condiciones
Complemento Al Pliegos de Condiciones
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.2.1.2.4.2.2 del Decreto 1082 de 2015 modificado por el artículo
5° del Decreto 1860 del 2021 y dado que la cuantía del presente proceso es superior a US$125.000 que
corresponde a $457.297.264, el presente proceso NO es susceptible de ser limitado a MiPymes, de acuerdo con
las condiciones previstas en los artículos 2.2.1.2.4.2.2 y 2.2.1.2.4.2.4 del Decreto 1082 de 2015.
OBJETO:
OCHOCIENTOS TREINTA Y DOS MILLONES TRESCIENTOS ONCE MIL SETECIENTOS CATORCE PESOS
M/CTE ($832.311.714) incluido IVA, estampilla pro-universidad nacional y todos los costos directos e indirectos y los
impuestos nacionales a que haya lugar
En aplicación a lo dispuesto en el Capítulo III, numerales 3.1.3.2. y 3.1.3.2.1. del Manual de Contratación del
Fondo Especial para la Administración de Bienes de la Fiscalía General de la Nación – FEAB.
BOGOTÁ D.C.
2024
1
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
RECOMENDACIONES GENERALES
El proponente deberá tener en cuenta los siguientes aspectos, antes de aportar la información requerida en el
presente pliego de condiciones:
1. Leer cuidadosamente los documentos del proceso, así como la información indicada en el SECOP II antes de
elaborar la propuesta.
2. Seguir las instrucciones que en los documentos del proceso se imparten para la elaboración de la propuesta,
así como la indicada en la plataforma del SECOP II.
3. Queda entendido que con la presentación de la propuesta se acogen y aceptan todas las condiciones
estipuladas en el pliego de condiciones, adendas y formularios, y demás información establecida en el
SECOP II.
4. Las propuestas deberán referirse y sujetarse a todos y cada uno de los puntos contenidos en el pliego de
condiciones y en la plataforma del SECOP II.
5. La presentación de la propuesta constituye evidencia que el proponente conoció los estudios y documentos
previos, el pliego de condiciones y demás documentos generados dentro del proceso de selección, así como
la plataforma del SECOP II.
6. La presentación de la propuesta indica igualmente que el proponente está a satisfacción en cuanto al alcance
del objeto a contratar y que ha tenido en cuenta lo anterior, para definir las obligaciones que se adquieren en
virtud del contrato a celebrarse.
7. Tener presente la fecha y hora previstas para poder cargar las propuestas en la plataforma del SECOP II y
hasta el cierre del proceso de selección, en ningún caso se recibieran ofertas por fuera del plazo señalado por
la entidad en el cronograma del proceso.
8. Revisar los anexos y diligenciar los formatos contenidos en el pliego de condiciones, de acuerdo con las
instrucciones dadas en el SECOP II y en el presente pliego.
9. Toda consulta deberá formularse por escrito a la plataforma del SECOP II, no se aceptarán consultas
personales ni telefónicas.
10. Solo mediante ADENDAS se podrá modificar el pliego de condiciones.
11. Será responsabilidad del proponente conocer todas y cada una de las implicaciones para el ofrecimiento del
objeto del proceso de selección y realizar todas las evaluaciones que sean necesarias para presentar su
propuesta, sobre la base de un examen cuidadoso de las características del negocio.
12. El proponente deberá verificar que no se encuentra incurso en las causales de inhabilidad e incompatibilidad
o prohibiciones constitucional y legalmente establecidas para participar en el proceso y contratar.
13. Tener en cuenta todo lo relacionado sobre conflictos de interés para evitar incurrir en infracciones legales por
esta razón.
14. El presente pliego de condiciones corresponde a un modelo estándar utilizado por la Entidad en todas sus
adquisiciones de bienes y/o servicios, de allí que las cláusulas que no apliquen al presente proceso, se
indicarán en cada caso con la frase “NO APLICA”.
15. Tener en cuenta las directrices de Colombia Compra Eficiente, sobre el manejo del SECOP II.
16. El proponente plural deberá verificar la guía vigente de proponentes plurales de Colombia Compra Eficiente
para el cargue de su oferta.
2
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
El Fondo Especial para la Administración de Bienes de la Fiscalía General de la Nación pone a disposición de los
interesados el documento complementario al pliego de condiciones electrónico, para la selección del contratista
encargado de ejecutar el contrato para “REALIZAR LA INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA,
FINANCIERA, CONTABLE, AMBIENTAL, Y JURÍDICA SOBRE LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO, ADECUACIÓN
Y REMODELACIÓN DE ÁREAS DEL NIVEL CENTRAL DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN –FASE III-
BAJO LA MODALIDAD DE PRECIOS UNITARIOS SIN FORMULA DE REAJUSTE.”
El Pliego electrónico de condiciones del proceso FEAB-IOCA-0003-2024 estará compuesto de forma integral por:
la información diligenciada en los formularios electrónicos del SECOP II y; la información consagrada en los
documentos anexos al formulario electrónico. Por lo anterior, los proponentes interesados en participar en el
proceso de selección deberán tener en cuenta tanto la información que reposa en los formularios electrónicos del
SECOP II, así como la que figura en los documentos anexos.
En caso de existir duplicidad en la información consagrada en los documentos anexos, tendrá prevalencia la
información diligenciada en el formulario electrónico del SECOP II, salvo en los casos excepcionales
determinados por la Entidad.
Los estudios y documentos previos que incluyen el análisis del sector, el Pliego de Condiciones electrónico y su
documento complementario, así como cualquiera de sus anexos está a disposición del público en el Sistema
Electrónico para la Contratación Pública – SECOP II:
https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/ContractNoticeManagement/Index?currentLanguage=es-
CO&Page=login&Country=CO&SkinName=CCE
En consideración al estudio de mercado y a la cuantía y dado que no supera los 1000 SMLMV se optará por
hacer uso de la modalidad de concurso abierto en los términos del numeral 3.1.3.2.1 Del Manual de Contratación
del FEAB.
FUNDAMENTO JURIDICO
La Ley 1615 de 2013, reglamentada por el Decreto 696 de 2014 y modificada por la Ley 1849 de 2017, determina la
naturaleza jurídica del Fondo Especial para la Administración de Bienes de la Fiscalía General de la Nación -FEAB,
organizándolo como un “fondo-cuenta con personería jurídica y autonomía administrativa, de conformidad con las
disposiciones presupuestales para los fondos especiales establecidas en el artículo 27 de la Ley 225/95, artículos 11
y 30 del Decreto 111 de 1996, las normas que las modifiquen o adicionen.”
La Representación Legal del FEAB es ejercida por un gerente de libre nombramiento y remoción, designado por el
Fiscal General de la Nación de la planta de personal de la Fiscalía General de la Nación, conforme al inciso segundo
del artículo 2° de la Ley 1615 de 2013, modificado por el artículo 55 de la Ley 1849 de 2017
El régimen jurídico aplicable a la gestión contractual del FEAB, es el derecho privado, con sujeción a los principios de
la función administrativa y la contratación estatal, de conformidad con lo preceptuado en la Ley 1615 de 2013.
Además, deberá tenerse en cuenta las directrices, lineamientos, procedimientos y normatividad aplicable, en
especial lo dispuesto en la Ley 816 de 2003, Ley 996 de 2005, Ley 1474 de 2011, Ley 1712 de 2014, El titulo 1 de la
parte segunda del Decreto Reglamentario 1082 de 2015 en lo relativo a las normas transversales al sistema de
compra publica, y en general las guías y manuales emitidos por la Agencia Nacional de Contratación Pública -
Colombia Compra Eficiente, de conformidad con lo indicado en la guía para las Entidades Estatales con Régimen
especial de contratación.
Que el numeral 3.1.3 del Manual de contratación del FEAB, establece que “cuando la fuente de financiación sea
exclusivamente recursos FEAB, se acudirá a las siguientes modalidades de contratación”
3
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
Licitación
Invitación a ofertas (concursos cerrados/concurso abierto)
Contratación Directa
Mínima Cuantía
De conformidad con la cuantía el FEAB dará aplicación de la modalidad de selección de Invitación a ofertar por
concursos abierto.
Adicionalmente se indica que los recursos que respaldan el presente proceso corresponden al siguiente proyecto
de inversión MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LA FISCALÍA A NIVEL NACIONAL.
1.2. DEFINICIONES
Las expresiones utilizadas en el presente documento con mayúscula inicial deben ser entendidas con el significado
que a continuación se indica. Los términos definidos son utilizados en singular y en plural de acuerdo como lo
requiera el contexto en el cual son utilizados. Los términos no definidos a continuación deben entenderse de acuerdo
con su significado natural y obvio.
Definiciones
Adjudicación Es la decisión final del FONDO ESPECIAL PÁRA LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES
DE LA FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN, expedida por medio de un comunicado,
que determina el adjudicatario del presente Proceso de Contratación.
Anexo Es el conjunto de formatos y documentos que se adjuntan al presente Pliego de
Condiciones y que hacen parte integral del mismo.
Contratista Es el Proponente que resulte adjudicatario y suscriba el Contrato objeto del presente
Proceso de Contratación.
Contrato Es el negocio jurídico que se suscribirá entre el FONDO ESPECIAL PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE BIENES DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN y el
adjudicatario, por medio del cual se imponen a las partes obligaciones recíprocas y se
conceden derechos correlativos que instrumentan la relación contractual que se busca
establecer a través del presente Proceso de Contratación.
Oferta Es la propuesta presentada al FONDO ESPECIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE
BIENES DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN por los interesados en ser el
contratista del Proceso de Contratación objeto del presente Pliego de Condiciones.
Pliego de Condiciones Es el conjunto de normas que rigen el proceso de selección y el futuro Contrato, en los
que se señalan las condiciones objetivas, plazos y procedimientos dentro de los cuales
los Proponentes deben formular su Oferta para participar en el Proceso de Contratación
del contratista y tener la posibilidad de obtener la calidad de adjudicatario del presente
Proceso de Contratación.
4
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
Definiciones
complementen.
Acreditar tal condición de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2.1.2.4.2.4 de
Decreto 1082 de 2015 modificado por el Decreto 1860 de 2021
EXPERIENCIA EN Área construida y/o intervenida bajo cubierta: es la comprendida dentro de la
ÁREAS CONSTRUIDAS estructura.
Y/O INTERVENIDAS
BAJO CUBIERTA Las partes de la cual consta la estructura: armazón, cubierta, muros principales, los
cuales se definen a continuación:
Se entenderá dentro del concepto de área construida y/o intervenida bajo cubierta: los
corredores, patios, halls, azotea, etc., cuando son espacios cubiertos que se encuentran
dentro de la estructura, siempre y cuando sus características sean iguales o similares a
la construcción general.
1.3 CRONOGRAMA
El presente cronograma vincula las fechas que no se encuentran en el cronograma dispuesto por la plataforma
SECOP II y que son necesarios para el presente proceso de selección:
Tenga presente las fechas establecidas en el cronograma, toda vez, que este cronograma habilito o deshabilita la
interacción del Proveedor y la Entidad estatal en las diferentes etapas del proceso de contratación en la plataforma,
por ejemplo: Fecha límite para presentación de observaciones, fecha límite para presentar ofertas.
Nota: Las fechas y horas indicadas en la plataforma podrán variar de acuerdo con la ley y las condiciones previstas
en el pliego de condiciones electrónico y su documento complementario, las cuales se fijarán a través de adendas.
5
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
En el evento de conocerse casos de corrupción en las Entidades del Estado, se reportará el hecho a la Secretaría de
Transparencia de la Presidencia de la República a los números telefónicos: (1) 5870555, 01-8000-913666, vía fax al
número telefónico: (1) 5960638 o personalmente en la dirección Carrera 8ª Nº 7–27 Bogotá D.C.
6
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
En todas las actuaciones derivadas de las estipulaciones del presente pliego de condiciones y del contrato que forma
parte de este, el proponente obrará con la transparencia y la moralidad que la Constitución Política y las leyes
consagran.
En el caso en que FEAB compruebe hechos constitutivos de corrupción por parte de un proponente durante el
proceso de selección, sin perjuicio de las acciones legales a que hubiere lugar, podrá rechazar la respectiva
oferta.
Si los hechos constitutivos de corrupción tuvieren lugar dentro del plazo de ejecución del contrato, tales
circunstancias podrán dar lugar a la declaratoria de caducidad, de conformidad con las reglas previstas para el
efecto en la ley y en el respectivo contrato.
Los Proponentes deben suscribir el compromiso anticorrupción contenido en el Anexo en el cual manifiestan su
apoyo irrestricto a los esfuerzos del Estado Colombiano contra la corrupción.
Si se comprueba el incumplimiento del Proponente, sus empleados, representantes, asesores o de cualquier otra
persona que en el Proceso de Contratación actúe en su nombre, es causal suficiente para el rechazo de la
Oferta o para la terminación anticipada del contrato, si el incumplimiento ocurre con posterioridad a la
adjudicación del mismo, sin perjuicio de que tal incumplimiento tenga consecuencias adicionales. (Ley 2014 de
2019 por la cual se regulan las sanciones para condenados por corrupción y delitos contra la administración
pública, así como la cesión unilateral administrativa del contrato por actos de corrupción y se dictan otras
disposiciones.)
Los costos y gastos en que los interesados incurran con ocasión del análisis de los Documentos del Proceso, la
presentación de observaciones, la preparación y presentación de las Ofertas, la presentación de observaciones
a las mismas, la asistencia a audiencias públicas y cualquier otro costo o gasto relacionado con la participación
en el Proceso de Contratación estará a cargo exclusivo de los interesados y Proponentes.
1.8 Comunicaciones
Toda consulta o correspondencia que se genere y esté relacionada con el presente proceso de selección debe
formularse a través de la plataforma SECOP II. Tenga en cuenta, que el SECOP II cuenta con un canal de
mensajes, desde el cual podrá enviar comunicaciones relacionadas con el proceso directamente al FEAB.
El Fondo Especial para la Administración de Bienes de la Fiscalía General de la Nación podrá enviar
correspondencia a las direcciones, números de fax y/o correos electrónicos señalados por los participantes en la
carta de presentación de la propuesta los términos o plazos serán contados a partir del recibo de la primera
comunicación por parte del proponente.
Los proponentes interesados en participar en el proceso de contratación deberá tener en cuenta los manuales
sobre el uso del SECOP II que se encuentran disponibles en el siguiente enlace:
https://www.colombiacompra.gov.co/secop-ii/proveedores
a) Registro de proveedores
b) Configuración de cuentas
c) Creación de proponente plural
d) Presentar observaciones
e) Presentar ofertas
f) Gestión contractual
No será atendida la correspondencia entregada en cualquier Dependencia de la Entidad, cualquier
dirección de correo electrónico o medio distinto al SECOP II.
7
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
1.9. Idioma
Los documentos y las comunicaciones entregadas, enviadas o expedidas por los Proponentes o por terceros para
efectos del Proceso de Contratación o para ser tenidos en cuenta en el mismo, deben ser presentados en castellano.
Los documentos con los cuales los Proponentes acrediten los requisitos habilitantes de que trata la sección V que
estén en una lengua extranjera, deben ser presentados en su lengua original junto con la traducción oficial al
castellano. El proponente puede presentar con la oferta documentos con una traducción simple y entregar la
traducción oficial al castellano dentro del plazo previsto para la subsanación. La traducción oficial debe ser el
mismo texto presentado.
Los documentos expedidos en el exterior con que se pretenda acreditar requisitos señalados en el pliego de
condiciones, deberán cumplir con todos y cada uno de los aspectos legales exigidos para la validez y oponibilidad en
Colombia, con el propósito que puedan obrar como prueba conforme con lo dispuesto en el Código General del
Proceso (Ley 1564 de 2012, artículos 74 y 251, según corresponda), artículo 480 del Código de Comercio y en la
Resolución vigente proferida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia “Por la cual se adopta el
procedimiento para apostillar y legalizar documentos” y las demás normas vigentes relacionadas con apostilla,
consularización y traducción oficial.
Para efecto de documentos expedidos por autoridades de países miembros del Convenio de la Haya sobre la
“abolición de requisitos de legalización para documentos públicos extranjeros”, no se requiere de la consularización,
sino que será suficiente que los documentos se adicionen con el certificado de apostilla.
El FEAB dará aplicación a lo señalado en la Circular Externa Única de Colombia Compra Eficiente vigente: “(…) las
Entidades Estatales solamente pueden exigir la legalización de acuerdo con la Convención de la Apostilla o la
legalización de documentos públicos otorgados en el extranjero. Este tipo de legalización no es procedente para los
documentos privados. (…)”.
Conflictos de interés.
1. Los Proponentes que sea controlados o ejerzan control sobre el contratista objeto de interventoría.
2. Los proponentes que hayan participado en la preparación o ejecución del proyecto al cual se hará
interventoría. Asimismo, quienes hayan participado directa o indirectamente en la elaboración de los
estudios de estructuración del Contrato principal, ni en la estructuración, en cualquiera de sus etapas del
presente Proceso de Contratación, ni quienes hayan trabajado como asesores o consultores para la
elaboración de los mismos en los últimos dos años contados hasta la fecha de expedición del acto de
apertura del presente Proceso de Contratación, ya sea en calidad de funcionarios públicos o contratistas.
3. Los proponentes que tengan entre el equipo de trabajo personas que hayan tenido dentro de los dos años
anteriores a la fecha de apertura del presente Proceso de Contratación, vinculación laboral o contractual
con el FONDO ESPECIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA
NACIÓN o con el Adjudicatario del Contrato principal.
4. Los proponentes que actualmente adelanten la ejecución de cualquier contrato de manera conjunta bajo
una estructura plural; o sean socios del Contratista objeto de interventoría, con excepción de las sociedades
anónimas abiertas.
Las demás que llegaren a considerarse necesarias acorde a la naturaleza del proceso de selección que nos ocupa.
Los Proponentes deben presentar sus estados financieros en la moneda legal del país en el cual fueron emitidos
y adicionalmente en pesos colombianos.
Si está expresado originalmente en una moneda diferente a dólares de los Estados Unidos de Norte América,
debe convertirse a ésta moneda.
8
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
Una vez que se tengan las cifras en dólares de los Estados Unidos de América o si la información se presenta
originalmente en dicha moneda, para la conversión a pesos colombianos se debe tener en cuenta la tasa
representativa del mercado certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia para la fecha de corte de
los estados financieros.
Los proponentes serán responsables de advertir en la carta de presentación que documentos de la propuesta
contiene información confidencial, privada o que configure secreto industrial, de acuerdo con la ley colombiana,
debiendo indicar tal calidad y expresar las normas legales que le sirven de fundamento. Reserva que la Entidad
Estatal mantendrá en el Proceso de Contratación frente a terceros.
En todo caso, la Entidad se reserva el derecho de revelar dicha información a sus agentes o asesores, con el fin de
evaluar la propuesta.
La información relativa al análisis, aclaración, evaluación y comparación de las propuestas y la recomendación para
la adjudicación no podrá ser revelada a los proponentes, ni a terceros, hasta que la Entidad, comunique a los
primeros que el informe de evaluación se encuentra disponible para que presenten las observaciones
correspondientes.
El fondo Especial para la Administración de Bienes de la Fiscalía General de la Nación declarará desierto el presente
proceso de selección cuando:
a) No se presenten ofertas;
b) Ninguna de las ofertas resulte admisible en los factores jurídicos y/o técnicos, previstos en el pliego de
condiciones;
c) Existan causas o motivos que impidan la escogencia objetiva del proponente;
d) El ordenador del gasto no acoja la recomendación del comité evaluador y opte por la declaratoria de
desierta del proceso, caso en el cual deberá motivar su decisión;
e) Se presenten los demás casos contemplados en la ley.
En adición a otras causas previstas por la ley, el Fondo Especial para la Administración de Bienes de la Fiscalía
General de la Nación rechazará las Ofertas presentadas por los Proponentes que:
b. Que no hayan cumplido el compromiso anticorrupción contenido en el Anexo respectivo durante el Proceso de
Contratación.
c. Cuando la oferta, se presente en forma diferente al señalado en los numerales de “PRESENTACIÓN DE LAS
PROPUESTAS” y “CRONOGRAMA DEL PROCESO”.
d. Cuando alguno de los participantes se encuentre incurso en alguna de las causales de inhabilidad o
incompatibilidad previstas en la Constitución o en la Ley.
e. Cuando la propuesta esté incompleta en cuanto omita la inclusión de información o de alguno de los documentos
necesarios para la comparación objetiva.
9
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
f. Cuando el oferente; persona jurídica, persona natural, consorcio o unión temporal presente más de una
propuesta para este mismo proceso o para el mismo grupo si aplica.
g. Cuando uno o más socios de la persona jurídica proponente, o su representante legal, sean socios o
representante legal de otra persona jurídica oferente en este mismo proceso. En este evento se rechazarán las
propuestas en las cuales se presentó dicha circunstancia.
h. Cuando uno o más socios de la persona jurídica proponente, o su representante legal, se presenten como
proponente individual en este mismo proceso, caso en el cual se tomará la primera oferta presentada en tiempo
conforme constancia del SECOP II.
i. Cuando el proponente presente documentos con información inexacta, o contraria a la realidad, o que oculte
información, quienes suscriben los documentos lo refuten o haya tratado de interferir o influenciar indebidamente
en la verificación de las propuestas o en la adjudicación del contrato o inducir en error a la entidad.
k. Cuando el FEAB establezca que ha habido confabulación entre los proponentes que altere la aplicación del
principio de selección objetiva.
m. Cuando el valor por ítem incluido IVA, estampilla pro-universidad nacional y todos los costos directos e indirectos
y los impuestos nacionales a que haya lugar de la oferta inicial de precio sea superior al Estudio de Mercado
Definitivo.
n. Cuando la sumatoria de valores incluido IVA, estampilla pro-universidad nacional y todos los costos directos e
indirectos y los impuestos nacionales a que haya lugar de la oferta inicial de precio, sea superior al presupuesto
oficial estimado de acuerdo con el estudio de mercado definitivo
o. Cuando se presente oferta como proponente plural, pero la oferta se cargue desde la cuenta de proponente
singular.
p. Cuando se considere que el precio final obtenido de la propuesta resulte artificialmente bajo, analizadas las
explicaciones del proponente y el FEAB dando aplicación a la Guía G-MOAB-01 “Guía para el manejo de ofertas
artificialmente bajas”, expedida por Colombia Compra Eficiente, considere con fundamentos objetivos y
razonables que esa propuesta económica pone en riesgo el proceso y el cumplimiento de las obligaciones
contractuales en caso de resultar favorecido con la adjudicación. Lo anterior aplica igualmente para el caso de
oferta única que haya cumplido con los requisitos habilitantes.
q. Cuando un proponente, persona natural o el representante legal de la persona jurídica o del consorcio o unión
temporal, se encuentre reportado en el boletín de antecedentes disciplinarios con sanción de destitución.
r. Cuando el proponente persona natural o representante legal de la persona jurídica o del consorcio o unión
temporal, según el caso, registre antecedentes judiciales consistentes en sentencia judicial ejecutoriada con pena
accesoria de interdicción de derechos y funciones públicas.
1 Colombia Compra Eficiente (2020) procesos de contratación. Presentar ofertas en el SECOP II. Pág. 25.
10
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
Nota: En el evento de adelantar procesos por grupos, y se presente alguna de las modificaciones señaladas
anteriormente, el proponente debe retirar la oferta y volverla a cargar en la plataforma SECOP II aunque la
adenda no haya afectado el grupo al que presenta oferta. Lo anterior, debido a que las adendas antes del cierre
se realizan en el marco del proceso propiamente dicho e impide habilitarlo para la subasta y/o suscribir el
contrato electrónico en caso de resultar adjudicatario.
u. Cuando el proponente no subsane, aclare o atienda en debida forma el (los) requerimiento(s) del FEAB dentro
del plazo señalado para tal fin.
Las observaciones al pliego de condiciones deberán realizarse exclusivamente a través del SECOP II en la sección
“Observaciones al Pliego de Condiciones” del área de trabajo del proceso, hasta la fecha y hora límite establecida en
el cronograma del documento complementario del SECOP II, las cuales serán resueltas mediante documento
denominado “FORMULARIO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS”, publicado en esta misma plataforma.
Para el envío de observaciones al pliego de condiciones deberán seguir el procedimiento establecido por la Agencia
Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente en la guía la presentación de observaciones al
proceso de contratación que encuentra disponible en el siguiente enlace: https://www.colombiacompra.gov.co/secop-
ii/proveedores en la sección “Presentar observaciones”.
El interesado indicará en su escrito el número de la página con su correspondiente numeral, subordinal o inciso del
pliego de condiciones sobre el cual efectúa la observación respectiva.
El FEAB analizará las inquietudes presentadas por los proponentes y cuando dichas solicitudes impliquen
modificaciones al pliego de condiciones, éstas se harán mediante Adendas numeradas y formarán parte del pliego
de condiciones, siendo de obligatorio análisis para la preparación de las propuestas. El plazo máximo para
modificar el pliego de condiciones a través de adenda será el día hábil anterior al vencimiento del plazo para
presentar ofertas a la hora fijada para tal presentación.
Dichas adendas se publicarán en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública SECOP II.
La consulta y la respuesta a las observaciones formuladas por los interesados no producirán efecto suspensivo
sobre el plazo de presentación de las propuestas.
El FEAB no aceptará después del cierre del proceso de selección, cuestionamientos sobre el contenido del alcance
de las estipulaciones y exigencias establecidas en el pliego de condiciones.
NOTA: El FEAB no atenderá consultas personales ni telefónicas. Toda solicitud de aclaración debe
presentarse por escrito y en los términos señalados en el presente pliego de condiciones a través del
SECOP II.
1.17. Adendas
Tenga en cuenta, que en caso de que el Fondo Especial para la Administración de Bienes de la Fiscalía General de
la Nación realice una adenda al proceso de contratación que modifique la garantía de la seriedad de la oferta, en la
sección de configuración o en la sección del cuestionario del pliego de condiciones electrónico, el oferente debe
retirar la oferta anterior y presentar una nueva oferta aplicando los cambios incorporados por la Entidad. Esto es para
11
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
asegurar que leyó y comprendió los cambios incorporados por el FEAB al pliego de condiciones. Si no se vuelve a
presentar la oferta, la oferta anterior no será válida, es decir que no podrá ser adjudicada por el FEAB. Para verificar
adendas cuando ya ha enviado su oferta, debe ingresar a la sección “Notificaciones” del área de trabajo del Proceso.
1.18. Garantías.
Para la garantía de seriedad de la oferta y la garantía de cumplimiento únicamente serán admisibles garantías
derivadas de un contrato de seguro celebrado con una entidad aseguradora debidamente constituida y autorizada
por la Superintendencia Financiera de Colombia. En consecuencia, no serán admitidas garantías de diferente
naturaleza y/o que sean expedidas por entidades financieras en el exterior.
Con el fin de asegurar el cumplimiento de las obligaciones emanadas del contrato y amparar los perjuicios que
puedan derivarse en la ejecución del contrato por parte del CONTRATISTA, constituirá por su cuenta y costo, una
garantía a favor de la Fondo Especial para la Administración de Bienes de la Fiscalía General de la Nación (FEAB),
con NIT 901.148.337-1, para ENTIDAD ESTATAL CON RÉGIMEN ESPECIAL, que cubra los riesgos en suficiencia
y vigencia señalados en la plataforma SECOP II y en el documento complementario al contrato electrónico.
Cumplimiento del contrato 30% del valor Plazo de ejecución del contrato y seis (6) meses
del contrato. mas
Pago de salarios prestaciones sociales 5% del valor Plazo de ejecución del contrato y tres (3) años
legales e indemnizaciones laborales del contrato. más
Calidad de servicio 30% del valor Por el término de cinco (5) años, su vigencia se
del contrato iniciará a partir del recibo a satisfacción de la obra
por parte de la entidad.
El contratista debe presentar una garantía de responsabilidad civil extracontractual, a favor del FONDO ESPECIAL
PARA LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN con NIT. 901.148.337-1,
de conformidad con la Subsección 1 Sección 3 del Decreto 1082 de 2015. La garantía deberá ser presentada a la
Subdirección de Gestión Contractual:
12
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.2.1.2.4.2.2 del Decreto 1082 de 2015 modificado por el artículo
5° del Decreto 1860 del 2021 y dada la cuantía del proceso, el presente proceso el presente proceso NO es
objeto de limitación a MiPymes.
2.1 PRESENTACION
Los Proponentes interesados, deberán presentar su oferta únicamente a través del SECOP II hasta la fecha y hora
límite de “Presentación de ofertas” que aparece en el cronograma del formulario electrónico del pliego de
condiciones del SECOP II. Tenga en cuenta, que después de vencida esta fecha no le será posible presentar su
oferta. No se aceptarán propuestas enviadas a través de canales diferentes al SECOP II.
Para la presentación de las ofertas, el proponente deberá tener en cuenta los requisitos y condiciones establecidos
en la sección “Cuestionario” del formulario electrónico del pliego de condiciones del SECOP II, así como la
información consagrada en el presente documento por considerarse complementario al pliego de condiciones
electrónico. Así mismo, deberán seguir el procedimiento establecido por la Agencia Nacional de Contratación Pública
– Colombia Compra Eficiente en la guía para la presentación de ofertas al proceso de contratación en el SECOP II
que encuentra disponible en el siguiente enlace:
No deben figurar tachones, borrones o enmendaduras que hagan dudar sobre el contenido de la misma. Cualquier
enmendadura que contenga la propuesta deberá ser aclarada y validada por el interesado en el mismo documento,
antes del vencimiento del plazo para la presentación de las propuestas. No se aceptarán modificaciones a las
propuestas presentadas con posterioridad a la fecha y hora del vencimiento del plazo destinado para tal fin.
Nota 1. En el evento que los proponentes hayan presentado su oferta a través de la plataforma del SECOP II
previamente a que la entidad publique una modificación o adenda antes del cierre del proceso de selección, los
proponentes deberán ingresar a la oferta presentada, "Aplicar la modificación" y volver a presentarla, toda vez que sí
no se realiza el trámite en mención, la plataforma del SECOP II no tendrá en cuenta la oferta presentada
previamente para el informe de selección.
13
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
Los proponentes que opten por presentar su oferta antes de la fecha de cierre del proceso de selección, podrán
retirarlas, siempre y cuando sea antes de la fecha y hora de cierre del presente proceso establecida en el
cronograma del pliego electrónico de condiciones.
En el caso de que requiera retirar su oferta, deberá seguir el procedimiento establecido en la guía sobre el uso del
SECOP II “Presentar ofertas
2.3 INDISPONIBILIDAD
En caso de que SECOP II presente indisponibilidad (la plataforma no esté disponible por fallas de la misma), los
proponentes deberán aplicar el procedimiento establecido en el Protocolo de indisponibilidad del SECOP II, el
cual se encuentra disponible en el siguiente enlace:
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/files_2020/cce-sec-gi-
14_protocolo_de_indisponibilidad_secop_ii_25-11-2022_0.pdf
Tenga en cuenta, que este protocolo hace parte integral de los términos y condiciones del SECOP II por lo tanto
es de obligatorio cumplimiento a partir del 25 de enero del 2022 y discrimina el procedimiento para los dos tipos
de eventos en lo que el SECOP II puede presentar indisponibilidad: Fallas Generales y Fallas particulares.
1. Fallas Generales: Afectan el normal funcionamiento de la plataforma y se presentan para todos sus
usuarios. Si se presentan estas Fallas, Colombia Compra Eficiente expedirá un certificado con la fecha
y hora de inicio, y la fecha y hora de terminación “Certificado de indisponibilidad”. El certificado se
publicará cuando sea superada la Falla en un plazo máximo de tres horas siguientes a la terminación de
la misma en el siguiente enlace
https://www.colombiacompra.gov.co/secopii/indisponibilidad-en-el-secop-ii.
Mientras se esté presentando la Falla, Colombia Compra Eficiente lo anunciará por sus diferentes Medios de
Comunicación (banner principal de su página web, IVR de Mesa de servicio y banner de la página de inicio de
SECOP II).
2. Fallas Particulares: Son las que se presentan para una cuenta de Entidad, Proveedor o usuario en
particular y que impiden la culminación de una etapa o acto del Proceso de contratación en específico.
Estos casos particulares son certificados por la Mesa de servicio de Colombia Compra Eficiente
mediante un correo electrónico que responde al caso radicado por el Proveedor o Entidad Estatal a
través del formulario de soporte disponible en https://www.colombiacompra.gov.co/soporte/formulario-
de-soporte en el correo Colombia Compra Eficiente determinará la existencia de una Falla y ese correo
constituye el certificado que habilitará, tanto a la Entidad Estatal como al Proveedor, para hacer uso del
Protocolo de indisponibilidad.
En todo caso, tenga en cuenta que el protocolo aplica cuando dichas Fallas se presentan dentro de las cuatro (4)
horas calendario previas al evento en el que se está presentando la falla (presentación de ofertas; presentación
de manifestaciones de interés, observaciones o subsanaciones, aprobación de garantías, publicación de
respuestas a las observaciones, publicación de informes de evaluación, habilitación y, elaboración o aplicación
de Adendas en el SECOP II, y realización de una subasta, entre otros.)
a. El número de Proceso;
b. Objeto
c. Señalar claramente a la FGN como contratante.
d. El nombre del usuario en la plataforma
14
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
Adicionalmente, tenga en cuenta no hacer uso del canal de mensajes del SECOP II como mecanismo de
comunicación con la Entidad hasta tanto no se certifique que se superó la Falla. Los mensajes podrían estar
afectados por la Falla y no llegar, o llegar con retraso.
El anterior correo se habilitará exclusivamente para los efectos de la aplicación del protocolo de indisponibilidad del
SECOP II, en consecuencia, cualquier otra comunicación recibida por este medio no será tenida en cuenta por la
FGN.
Ante la ocurrencia de una falla, la FGN comunicará a los interesados la decisión que tome frente a la falla general o
particular certificada por Colombia Compra Eficiente a través de un mensaje público en el SECOP II, una vez se
restablezca la indisponibilidad, con el fin de realizar las acciones pertinentes.
2.4. RIESGOS
De acuerdo con el Manual para la Identificación y cobertura del Riesgo en los Procesos de Contratación expedido
por Colombia Compra Eficiente, el FEAB, ha tipificado, estimado y asignado los riesgos previsibles involucrados en
la presente contratación, de conformidad con la siguiente matriz y aplicación de las tablas contenidas en el Anexo
adjunto a este pliego.
Los proveedores interesados en participar en el presente proceso de contratación deberán estar registrados con una
cuenta de Proveedor en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública - SECOP II. Para ello deben seguir el
procedimiento establecido por la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente en el
manual para el registro de proveedores del SECOP II que encuentran disponible en el siguiente enlace:
Si el proveedor va a presentar su oferta como proponente plural, debe constituir la unión temporal o el consorcio a
través del SECOP II y presentar la oferta desde esa cuenta (No serán tenidas en cuenta las ofertas presentadas
desde una cuenta de proveedor particular a nombre de proponente plural). Para crear una cuenta a nombre de
proponente plural, debe seguir el procedimiento establecido por la Agencia Nacional de Contratación Pública –
Colombia Compra Eficiente en el manual de creación de proponente plural en el SECOP II que encuentran
disponible en el siguiente enlace:
Para dar aplicación del Decreto 1860 de 2021, en caso de convocatorias limitadas a MiPymes o aplicación de
criterios habilitantes diferenciales se deberá tener en cuenta las siguientes reglas:
• El tamaño de la empresa se verificará según lo establecido en la Ley 590 de 2000 y el Decreto
1074 de 2015, o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen.
Los proponentes pueden subsanar la forma como acreditaron los requisitos habilitantes en hasta el término de
traslado del informe de evaluación. Las subsanaciones que el proveedor realice al proceso de contratación, las
deberá realizar a través del canal de “Mensajes” del área de trabajo del proceso de contratación en el SECOP II. No
serán tenidas en cuenta las subsanaciones que se envíen por otro canal.
15
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
El Fondo Especial para la Administración de Bienes de la Fiscalía General de la Nación, publicará los informes de
verificación de requisitos habilitantes, a través de los cuales solicitará los documentos subsanables referentes a la
futura contratación o al proponente, no necesarios para la comparación de la propuesta dentro del término de
traslado del informe de evaluación.
El Proveedor podrá realizar observaciones al informe de evaluación una vez el informe sea publicado por el Fondo
Especial para la Administración de Bienes de la Fiscalía General de la Nación en el SECOP II. En la sección
“Notificaciones” del Área de trabajo del proceso de contratación del SECOP II, encontrará el informe de evaluación
publicado y podrá crear y enviar observaciones a través del botón “Opciones”, de conformidad con el cronograma del
proceso.
La verificación de los requisitos habilitantes se realizará individualmente por parte de los miembros que conformen el
Comité Evaluador y se efectuará de la siguiente manera:
En el presente proceso de contratación pueden participar personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras;
consorcios, uniones temporales o promesas de sociedad futura, cuyo objeto social esté relacionado con el objeto del
contrato a celebrarse.
La duración de esta asociación debe ser por lo menos por la vigencia del contrato y un año más.
El Fondo Especial para la Administración de Bienes de la Fiscalía General de la Nación también revisará que
los proponentes no se encuentren en causales de inhabilidad, incompatibilidad o conflictos de interés para celebrar o
ejecutar el contrato. Para ello, revisará el boletín de responsables fiscales, el certificado de antecedentes
disciplinarios y el certificado de antecedentes judiciales.
Se deberá allegar fotocopia del documento de identidad de la persona natural o del representante legal de la persona
jurídica y del apoderado si hay lugar a ello.
Las personas jurídicas extranjeras deben acreditar su existencia y representación legal con el documento idóneo
expedido por la autoridad competente en el país de su domicilio no anterior a tres (3) meses desde la fecha de
presentación de la oferta, en el cual conste su existencia, fecha de constitución, objeto, duración, nombre
representante legal, o nombre de la persona que tenga la capacidad de comprometerla jurídicamente, y sus
facultades, señalando expresamente que el representante no tiene limitaciones para contraer obligaciones en
nombre de la misma, o aportando la autorización o documento correspondiente del órgano directo que lo faculta.
Además de los requisitos exigidos en el cuestionario del pliego electrónico en el SECOP II se deberá tener en cuenta
las siguientes consideraciones para proporcionar los documentos que se describen a continuación:
Con el fin de acreditar la condición de mipyme se deberá atender lo señalado en el artículo 2.2.1.2.4.2.4 del Decreto
1082 de 2015 modificado por el Decreto 1860 de 2021, en todo caso se deberá tener en cuenta:
Nota: Tratándose de proponentes plurales, los criterios diferenciales y los puntajes adicionales solo se aplicarán si
por lo menos uno de los integrantes acredita la calidad de Mipyme y tiene una participación igual o superior al diez
por ciento (10%) en el consorcio o la unión temporal.
16
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
indica que la oferta estará vigente por el término de noventa (90) días calendario, contados desde la fecha de
su presentación.
La presentación de la oferta implica la aceptación por parte del proponente de la distribución de riesgos efectuada
en el pliego de condiciones y sus adendas.
PODER
Cuando el oferente actúe a través de apoderado deberá acreditar mediante documento legalmente expedido, con
anterioridad a la presentación de la oferta, que su apoderado está expresamente facultado para presentar la oferta y,
en caso de que así se considere, firmar el contrato respectivo.
Si el oferente no anexa el respectivo poder o anexándolo no se ajusta a los términos legales para el efecto, el FEAB
le solicitará aclaración para que dentro del plazo que señale para el efecto lo aporte o subsane lo pertinente.
El poder especial para representar al proponente deberá estar con nota de presentación personal de conformidad
con lo señalado en el inciso tercero del artículo 25 del Decreto Ley 019 de 2012 y la Circular Externa Única de
Colombia Compra Eficiente vigente.
Certificado de existencia y representación legal / Registro Mercantil, expedido por la cámara de comercio del
domicilio del proponente singular o de cada uno de los miembros del consorcio, unión temporal o promesa de
sociedad futura si el proponente es plural, con fecha de expedición no mayor a treinta (30) días calendarios
anteriores al cierre del proceso.
Si el representante legal del oferente o de algunos de los integrantes de un consorcio o unión temporal requiere
autorización de sus órganos de dirección para presentar oferta y para suscribir el contrato, anexarán los documentos
que acrediten dicha autorización, la cual será previa a la presentación de la oferta.
Cuando el valor de la propuesta supere el monto de la autorización prevista en los estatutos para que el
representante legal pueda presentar propuesta o contratar, anexará el respectivo documento donde previamente a la
presentación de la propuesta se le faculte contratar, mínimo por el valor del presupuesto oficial del proceso de
selección.
En el caso de consorcios, cada uno de los representantes legales de sus miembros deberá estar facultado para
contratar mínimo por la proporción en relación con la cantidad de sus integrantes frente al presupuesto oficial. Para
las uniones temporales los representantes legales deberán estar facultados para contratar mínimo en proporción a
su participación en dicha unión frente al valor de la propuesta.
En el evento en que no se aporte con la oferta la autorización prevista anteriormente, el FEAB solicitará al
proponente allegue el documento dentro del plazo que le señale para el efecto, dicha autorización deberá ser
expedida con anterioridad a la presentación de la oferta.
3.1.4. Apoderado
Las personas jurídicas extranjeras sin sucursal en Colombia o naturales sin domicilio en Colombia, pueden estar
representadas por un apoderado debidamente facultado para presentar la propuesta, participar y comprometer a su
representado en las diferentes instancias del presente proceso de selección, suscribir los documentos y
declaraciones que se requieran así como el contrato ofrecido, suministrar la información que le sea solicitada, y
demás actos necesarios de acuerdo con el presente pliego de condiciones, así como para representarla judicial o
extrajudicialmente.
Dicho apoderado podrá ser el mismo apoderado único para el caso de personas extranjeras que participen en
consorcio o unión temporal, y en tal caso bastará para todos los efectos, la presentación del poder común otorgado
por todos los participantes del consorcio o unión temporal.
17
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
En todos los casos, deberán cumplirse cada uno de los requisitos legales exigidos para la validez y oponibilidad en
Colombia de documentos expedidos en el exterior, señalados en los numerales 47 y 48 del presente documento.
El FEAB otorgará al Proponente extranjero el mismo tratamiento y las mismas condiciones, requisitos y
procedimientos que los concedidos al nacional, exclusivamente bajo el principio de reciprocidad. Así, los
Proponentes extranjeros recibirán igual tratamiento que los de origen colombiano, siempre que exista un acuerdo,
tratado o convenio entre el país de su nacionalidad y Colombia que indique expresamente que a los nacionales
colombianos se les concede en ese país el mismo tratamiento otorgado a sus nacionales.
El interesado deberá adjuntar acreditación del trato nacional otorgado a bienes y servicios nacionales en países con
los cuales Colombia ha negociado trato nacional en materia de compras públicas, mediante certificación expedida
por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Colombia.
Se precisa, en relación con consorcios, uniones temporales y sociedad de objeto único conformado de acuerdo con
la legislación que presenten Propuestas que, en el evento en que en ellos participen personas (naturales o jurídicas)
extranjeras, estas últimas deberán acreditar el principio de reciprocidad.
La apertura o existencia de sucursales (establecimientos de comercio en los términos del artículo 263 del Código de
Comercio) en Colombia, de empresas o sociedades extranjeras, no le confieren a estas la condición de nacionales
colombianas.
Para los efectos previstos en este numeral, se consideran personas jurídicas públicas o privadas de origen extranjero
las sociedades no constituidas de acuerdo con la legislación nacional, sea que tengan o no domicilio en Colombia a
través de sucursales.
Los proveedores extranjeros pueden estar representados por apoderados o representantes legales, caso en el cual
el interesado debe acreditar que quien presenta la oferta está legalmente facultado para comprometer al interesado,
presentar el documento correspondiente bien sea un poder o un nombramiento en el cual consten las facultades
otorgadas y acreditar la identidad del apoderado o representante legal con su documento de identificación.
Las Propuestas de personas jurídicas de origen extranjero se someterán en todo caso a la legislación colombiana,
sin perjuicio de lo cual para su participación cumplirán con las siguientes condiciones:
a. Acreditar su existencia y representación legal a efectos de lo cual presentará un documento expedido por la
autoridad competente en el país de su domicilio, con fecha de expedición igual o inferior a los seis (6) meses
anteriores a la fecha del cierre definitivo del presente proceso de selección, en el que conste su existencia, objeto
y vigencia, y el nombre del representante legal de la sociedad o de la persona o personas que tengan la
capacidad para comprometerla jurídicamente y sus facultades, y en el cual se señale expresamente que el
representante no tiene limitaciones para presentar la Propuesta y suscribir el Contrato.
Cuando el representante legal tenga limitaciones estatutarias, se presentará adicionalmente copia del acta en la
que conste la decisión del órgano social correspondiente que autorice al representante legal para presentar la
Propuesta, la suscripción del Contrato y para actuar en los demás actos requeridos para la contratación en el
caso de resultar Adjudicatario.
b. Acreditar un término mínimo remanente de duración de la sociedad igual al término de vigencia del Contrato y
tres (3) años más.
c. Acreditar que su objeto social se encuentra directamente relacionado con el objeto de la presente contratación de
manera que le permita a la persona jurídica celebrar y ejecutar el contrato ofrecido, teniendo en cuenta para
estos efectos el alcance y la naturaleza de las diferentes obligaciones que adquiere.
Para los proponentes extranjeros con domicilio en el país o sucursal en Colombia deberán presentar con su oferta
el REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES el cual deberá tener una fecha de expedición no mayor a treinta
18
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
(30) días calendarios anteriores a la fecha definitiva de cierre del proceso de selección, prevista en
el “CRONOGRAMA DEL PROCESO”.
Los proveedores extranjeros sin domicilio en Colombia no están obligados a tener RUP por lo cual deben acreditar
esta información financiera directamente ante la Fiscalía General de la Nación - FEAB.
En todos los casos, los documentos expedidos en el exterior que acrediten las condiciones anteriores cumplirán
todos y cada uno de los requisitos legales exigidos para la validez y oponibilidad en Colombia, señalados en los
numerales 4.7 y 4.8 del presente documento.
Si el proponente no presenta con su propuesta los documentos solicitados en el presente numeral, la Fiscalía
General de la Nación requerirá al proponente a fin de que los aporte dentro del plazo que le señale para el efecto.
Cuando el proponente no cumpla con las condiciones de capacidad aquí exigidas, la oferta no se considerará hábil
en los términos señalados en el presente pliego de condiciones.
El proponente junto con la presentación de su oferta debe acreditar que se encuentra al día en el pago de aportes al
Sistema de Seguridad Social Integral, así como los propios del SENA, ICBF y Cajas de Compensación Familiar,
cuando corresponda, la cual debe tener una fecha de expedición no mayor a quince (15) días calendario anteriores a
la fecha del cierre del presente proceso de selección.
Si el proponente es persona jurídica debe adjuntar con su propuesta, una certificación en la cual se acredite el
pago de los aportes realizados durante por lo menos los seis (6) meses anteriores a la fecha definitiva de cierre del
presente proceso de selección al Sistema General de Seguridad Social (Salud, Pensiones, Riesgos laborales) así
como los aportes parafiscales: Cajas de Compensación Familiar, ICBF y SENA, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 50 de la Ley 789 de 2002 y en el artículo 23 de la Ley 1150 de 2007.
Dicha certificación debe venir suscrita por el Revisor Fiscal de la sociedad, si el proponente de acuerdo con la Ley lo
requiere, o en caso contrario la certificación debe venir suscrita por el Representante Legal de la sociedad
proponente.
Cuando la certificación de pago de aportes allegada se encuentre suscrita por el revisor fiscal del proponente o de
cada uno de los miembros del consorcio o de la unión temporal, deberá allegar el certificado de vigencia de
inscripción y antecedentes disciplinarios, vigente, expedido por la Junta Central de Contadores, de la tarjeta
profesional del contador público responsable de la suscripción de dicha certificación.
En el caso de consorcios o uniones temporales, cada uno de sus integrantes cuando los mismos sean personas
jurídicas constituidas en Colombia, deberán presentar en forma independiente dicha certificación expedida por el
Representante Legal o Revisor Fiscal respectivo y según corresponda.
Si el proponente es persona natural, deberá allegar la planilla de pago del último mes a través de la cual se
acredite estar al día en el cumplimiento de sus obligaciones con los Sistemas de Salud, Pensiones, Riesgos
Laborales, Cajas de Compensación Familiar, ICBF y SENA, éstos últimos cuando a ello hubiere lugar.
Si el proponente es persona natural sin personal a cargo-(ANEXO 8), debe adjuntar con su propuesta, una
certificación en la cual se acredite que no cuenta con personal a cargo y por ende no está obligado a efectuar el
pago de aportes parafiscales y seguridad social y adicional deberá allegar la planilla de pago del último mes a través
de la cual se acredite estar al día en el cumplimiento de sus obligaciones con los Sistemas de Salud, Pensiones,
Riesgos Laborales, Cajas de Compensación Familiar, ICBF y SENA, éstos últimos cuando a ello hubiere lugar.
Si el proponente es persona natural con personal a cargo- (ANEXO 8.1) debe adjuntar con su propuesta, una
certificación en la cual se acredite, que se encuentra al día con el pago de los aportes realizados durante por lo
19
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
menos seis (6) meses anteriores a la fecha definitiva de cierre del presente proceso de selección al Sistema General
de Seguridad Social (Salud, Pensiones, Riesgos laborales) así como los aportes parafiscales: Cajas de
Compensación Familiar, ICBF y SENA, de acuerdo con lo establecido en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002 y en el
artículo 23 de la Ley 1150 de 2007, del personal a cargo.
Nota 1: En el evento en que la sociedad no tenga más de seis (6) meses de constituida deberá acreditar los
pagos a partir de la fecha de su constitución.
Nota 2: En caso que el proponente no tenga personal a cargo y por ende no esté obligado a efectuar el pago de
seguridad social y aportes parafiscales en relación con personal, debe así indicarlo en la certificación expedida por el
Revisor Fiscal o por el representante legal o por el proponente persona natural, según el caso, estos últimos bajo la
gravedad del juramento, el cual se entiende prestado con la presentación de la oferta.
La obligación de presentar las certificaciones de cumplimiento del artículo 50 de la Ley 789 de 2002 no aplica para
personas jurídicas extranjeras, salvo que participen sucursales de éstas legalmente constituidas en Colombia,
caso en el cual deberán presentar la certificación mencionada en el segundo párrafo de este numeral o una
certificación del Revisor Fiscal en la que manifieste que la sucursal no tiene empleados y, por lo tanto, no deben
cumplir con lo señalado en la Ley 789 de 2002.
La Entidad se reserva el derecho de verificar con las respectivas Entidades la información que suministran
los proponentes. Si se advierten discrepancias entre la información suministrada y lo establecido por la Entidad, se
solicitarán las aclaraciones de rigor.
Cuando el proponente no allegue con su oferta la certificación de que trata este numeral o la misma requiera
aclaraciones, el Fondo Especial para la Administración de Bienes de la Fiscalía General de la Nación se lo
solicitará.
Nota 3: En caso de acreditar el requisito aquí señalado a través de certificado suscrito por Revisor Fiscal o contador,
deberá adjuntar el Certificado de antecedentes disciplinarios, el cual debe encontrarse vigente a la fecha de cierre
del proceso. Lo anterior, debido a que la vigencia del mismo es de tres (3) meses.
En el desarrollo del proceso de selección y en el marco de los principios de la contratación pública y con el objeto
de minimizar los riesgos de colusión entre oferentes en los procesos de selección, la FGN adopta las prácticas que
promueven la participación transparente y competitiva de los interesados en las distintas modalidades de procesos
públicos. Según lo previsto por la Ley 155 de 1959, Decreto 2153 de 1992, Ley 1340 de 2009, el Decreto 4886 de
2011 y en especial por lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley 1474 de 2011, el interesado deberá diligenciar el
Anexo respectivo denominado “CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN INDEPENDIENTE DEL PROPONENTE", en
donde exprese de forma unilateral su compromiso de no ejercer prácticas colusorias o restrictivas de la
competencia”.
En el evento que se advierta por parte de la entidad, que alguno de los proponentes se encuentra incurso en
cualquier tipo de práctica colusoria o restrictiva de la competencia, se procederá a compulsar copias a la
Superintendencia de Industria y Comercio, con el propósito de solicitar la apertura de la correspondiente
investigación administrativa e imposición de multas y sanciones, según lo previsto en la Ley 1340 de 2009.
El proponente y todos los integrantes de Consorcios o Uniones Temporales, no deben tener antecedentes
disciplinarios, que le inhabiliten o impidan presentar la oferta y celebrar el contrato. (De conformidad con lo
consagrado en el artículo 174 de la Ley 734 de 2002).
El Comité Evaluador de conformidad con lo previsto por la Ley 1238 de 2008, consultará los antecedentes en la
página web de la Procuraduría General de la Nación.
20
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
El Comité Evaluador verificará en la página Web de la policía nacional www.policia.gov.co, los antecedentes
judiciales de los proponentes, lo anterior de conformidad con lo establecido en el artículo 93 del Decreto 019 de
2012.
De conformidad con lo previsto por el artículo 60 de la Ley 610 de 2000, el proponente, persona natural, o persona
jurídica, y/o cada uno de los integrantes del proponente plural (Consorcio o Unión Temporal), no deben estar
relacionados en el Boletín de Responsables Fiscales.
De conformidad con lo dispuesto por la Ley 962 de 2005 Circular 005 del 25 de febrero de 2008, suscrita por el
Contralor General de la República, el Comité Evaluador verificará en la página web de la Contraloría el respectivo
Boletín, imprimirá el reporte de la consulta y lo anexará al expediente
Para los efectos del Código Nacional de Policía, el proponente debe aportar la verificación en el Sistema Registro
Nacional de Medidas Correctivas RNMC de la Policía Nacional del representante legal principal, en caso de
personas jurídicas, o de proponente persona natural.
En caso de consorcios o uniones temporales debe aportar la verificación de cada uno de los representantes legales
principales de las personas jurídicas que los integran o de la persona natural integrante.
En el evento que aparezca reportado en el registro de medidas correctivas el proponente o representante o alguno
de los integrantes del Consorcios o Uniones Temporales, estos deben aportar el certificado en donde se verifique el
pago respectivo.
NOTA 1: La consulta debe hacerse según el documento de identificación del representante legal principal o
proponente persona natural.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MinTIC, a través del Decreto 1310 de 2022[1]
reglamenta la Ley estatutaria 2097 de 2021 que crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos – REDAM, por
lo tanto el proponente (persona natural o el representante legal de la persona juridica) deberá aportar con su
propuesta el Certificado de registro, entendido este como el Documento que expide gratuitamente el Registro de
Deudores Alimentarios Morosos (REDAM) sobre la condición o no de deudor alimentario moroso de una persona,
como consecuencia de su inclusión o cancelación en el registro, generado con una antelación no mayor a un mes,
contado retroactivamente a partir de la fecha de cierre.
Para el caso de las uniones temporales o consorcios o sociedad con objeto único, deberá aportar el certificado del
representante legal de cada uno de sus integrantes.”
Según, el artículo 6° de la mencionada ley, las consecuencias de que un deudor alimentario esté inscrito en el
REDAM son las siguientes: (i) inhabilidad para contratar con el Estado, posesionarse en cargos públicos y de
elección popular hasta no estar a paz y salvo (ii) la exigencia de presentar el certificado del REDAM para enajenar
bienes muebles o inmuebles sujetos a registro, solicitar un crédito o renovación de este en entidades bancarias o de
financiamiento, (iii) impedimento para salir del país y efectuar trámites migratorios ante Migración Colombia y, (iv) la
remisión a las centrales de riesgo crediticio, financiero y comercial.
Nota: Recuerde que previamente debe estar registrado en la carpeta ciudadana en el link:
https://carpetaciudadana.and.gov.co/mas-informacion.
Para realizar el registro debe ir al sitio web oficial: https://autenticaciondigital.and.gov.co/
[1] Las personas naturales, jurídicas y entidades públicas que deben consultar la información de oficio para determinar la aplicación de las consecuencias
establecidas en el artículo 6 de la Ley 2097 de 2021, y que tengan interés legítimo para acceder a la información contenida en la inscripción en el REDAM.
21
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
3.2.1. Experiencia
El Proponente deberá acreditar la experiencia mediante la presentación de hasta CUATRO (4) certificaciones y/o
liquidaciones de contratos ejecutados, cuya sumatoria sea igual o superior a 640 SMMLV y cuyo objeto esté
relacionado con la realización de interventorías Técnicas, Administrativas, Contables y/o Financieras y Jurídicas a
obras nuevas y/o adecuaciones y/o mejoramiento y/o remodelaciones y/o mantenimiento y/o reparaciones de
edificaciones.
En cumplimento de lo establecido en el artículo 2.2.1.2.4.2. del Decreto 1860 de 2021, si los proponentes acreditan
su condición de emprendimiento y empresas de mujeres dando cumplimiento al artículo 2.2.1.2.4.2.14 del Decreto
1860 de 2021, y/o acreditan su condición de MiPymes, en cumplimento con lo establecido en el artículo
2.2.1.2.4.2.18. del Decreto 1860 de 2021 y el artículo 2.2.1.2.4.2.4. del Decreto 1082 de 2015 se dará aplicación al
siguiente criterio diferencial:
El Proponente deberá acreditar la experiencia mediante la presentación de hasta CINCO (5) certificaciones de
contratos ejecutados, cuya sumatoria sea igual o superior a 640 SMMLV y cuyo objeto esté relacionado con la
realización de interventorías técnicas, administrativas, financieras, contables y jurídicas a obras nuevas y/o
adecuaciones y/o mejoramiento y/o remodelaciones y/o mantenimiento y/o reparaciones de edificaciones.
Teniendo en cuenta que la experiencia, se verificara en certificaciones y/o actas de liquidación, tener en cuenta lo
siguiente:
• En caso de entidades públicas, la certificación deberá suscribirla el respectivo ordenador del gasto o el
funcionario autorizado.
22
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
Nota 1: Cuando la oferta sea presentada en Unión Temporal o en Consorcio, el factor de experiencia exigida
podrá ser cumplido por uno solo de los miembros o por la sumatoria de los contratos de los miembros.
Cuando un proponente adquiere experiencia en un contrato como integrante de un contratista plural, la experiencia
derivada de ese contrato corresponde a la ponderación del valor del contrato por el porcentaje de participación.
Nota 2: En caso de que se alleguen documentos del contrato cuyo objeto relacione otros bienes o servicios, se
deberá especificar claramente el valor ejecutado de los servicios que estén con la realización de interventorías
Técnicas, Administrativas, Contables y/o Financieras y Jurídicas a obras nuevas y/o adecuaciones y/o mejoramiento
y/o remodelaciones y/o mantenimiento y/o reparaciones de edificaciones.
Nota 3: VERIFICACIÓN DEL VALOR DE LOS CONTRATOS ALLEGADOS COMO EXPERIENCIA: Para efectos
de la verificación de la experiencia, la Fondo Especial para la Administración de Bienes de la FGN tendrá en
cuenta el valor del contrato en SMLMV, del año de suscripción.
El proponente deberá contar con el siguiente personal profesional que cumplan con los requisitos mínimos de
experiencia académica y formación profesional exigidos en el siguiente cuadro para lo cual debe diligenciar el
FORMATO ANEXO / REQUISITO HABILITANTE - EXPERIENCIA DEL EQUIPO DE TRABAJO
1 Director de Interventoría.
EXPERIENCIA: El Director de Proyecto de Interventoría propuesto debe haber
participado en condición de Director de Interventoría de obras, en hasta dos (2)
proyectos cuya sumatoria en área construida y/o intervenida (bajo cubierta) proyectada
sea de 8.000 m², en proyectos cuyo objeto sea interventoría de obras.
23
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
Nota 1: Con la propuesta se deben presentar las hojas de vida del personal integrante del equipo de trabajo, en las
cuales se relacionen cargos desempeñados, acompañadas de los documentos y certificaciones que acrediten los
títulos, estudios y experiencia, así:
Nota 2: Los estudios o la formación académica se acreditarán allegando el título correspondiente o acta de grado
otorgada por una institución educativa oficialmente reconocida.
En los casos reglamentados por la ley, debe allegarse la tarjeta, registro o matrícula profesional, donde se verifique
la fecha de expedición.
Para los profesionales con título obtenido en el extranjero en donde no es obligatoria la expedición de tarjeta
profesional no se exigirá la matricula profesional y la experiencia se contabilizará desde la expedición del título. Para
ello el profesional deberá acreditar esta circunstancia con el documento idóneo.
Si el título fue otorgado en el exterior, el proponente debe acreditar la formación académica adquirida en el exterior
con:
i) Copia del diploma expedido por el centro educativo y la descripción del programa correspondiente que
permita conocer el nivel de los estudios de acuerdo con la Clasificación Internacional Normalizada de
Educación – CINE, tal como se indica en la siguiente tabla:
CATEGORÍA
DENOMINACIÓN DEL NIVEL DE FORMACIÓN NIVEL CINE
/CÓDIGO
Grado en educación técnica – profesional y tecnológica 5 4
5
Grado en educación terciaria o nivel equivalente. 6 4
5
6
Nivel de maestría, especialización o equivalente 7 4
5
6
Nivel de doctorado o equivalente 8 4
24
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
5
6
En todo caso la evaluación del requisito se realizará únicamente sobre el Nivel CINE, en los términos señalados en
el numeral 9.3. De la circular Única de Colombia Compra Eficiente.
(i) La convalidación correspondiente (Circular Externa Única de Colombia Compra Eficiente numeral 9.3.
Acreditación de la Formación académica).
Nota 3: Las siguientes definiciones serán tenidas en cuenta para realizar el análisis frente al cumplimiento de los
requisitos:
Para los efectos de este proceso de selección se entiende como:
Para poder ejercer legalmente la Ingeniería, sus profesiones afines o sus profesiones auxiliares en el territorio
nacional, en las ramas o especialidades regidas por la presente ley, se requiere estar matriculado o inscrito en el
Registro Profesional respectivo, que seguirá llevando el COPNIA, lo cual se acreditará con la presentación de la
tarjeta o documento adoptado por este para tal fin.
Y el artículo 12 de la Ley 842 de 2003. EXPERIENCIA PROFESIONAL. Para los efectos del ejercicio de la ingeniería
o de alguna de sus profesiones afines o auxiliares, la experiencia profesional solo se computará a partir de la fecha
de expedición de la matrícula profesional o del certificado de inscripción profesional, respectivamente. Todas las
matrículas profesionales, certificadas de inscripción profesional y certificados de matrícula otorgados con anterioridad
a la vigencia de la presente ley conservan su validez y se presumen auténticas.
Para el caso de arquitectos, en virtud del artículo 4 ° de la Ley 435 de 1998, se establece:
ARTICULO 4o. DE LA TARJETA DE MATRICULA PROFESIONAL DE LOS ARQUITECTOS. Sólo podrá obtener la
tarjeta de Matrícula Profesional de Arquitecto, ejercer la profesión y usar el respectivo título dentro del territorio
nacional, quienes: (…).”
Decreto – Ley 019 de 2012, en su artículo 229, se menciona: “Artículo 229. EXPERIENCIA PROFESIONAL. Para
el ejercicio de las diferentes profesiones acreditadas por el Ministerio de Educación Nacional, la experiencia
profesional se computará a partir de la terminación y aprobación del pensum académico de educación superior”.
“se exceptúan de esta condición las profesiones relacionadas con el sistema de seguridad social en salud en las
cuales la experiencia profesional se computará a partir de la inscripción o registro profesional
Sin perjuicio de lo anterior, en los casos en los que el objeto del contrato requiera el ejercicio de profesiones sujetas
a regulación especial en razón a la alta responsabilidad y riesgo social que implica su ejercicio para la sociedad,
como es el caso de las profesiones relacionadas con la ingeniería o de algunas de sus profesiones afines o
2
Sentencia C-296 de abril 18 de 2012, Expediente D-8790, MP. Dr. Juan Carlos Henao Pérez. “(…) el concepto de riesgo social no se refiere a la protección
constitucional contra contingencias individuales eventuales sino al amparo del interés general, esto es, a la defensa y salvaguarda de intereses colectivos que se
materializan en la protección de los derechos constitucionales de los posibles usuarios del servicio”.
5.16. Del mismo modo se dispuso en la misma Sentencia C-964 de 1999 que el riesgo social que genera la actividad social debe ser claro y afectar, o poner en peligro,
“el interés general y los derechos fundamentales”; pero que además pueda ser disminuido de manera sustantiva gracias a una formación académica específica.
Igualmente se dijo en dicha sentencia que la exigencia del título debe reducir los riesgos de la actividad, pues de no ser así, “la exigencia del título sería inadecuada e
innecesaria”. Teniendo en cuenta lo anterior se dijo que existen dos requisitos que se deben verificar para exigir los títulos de idoneidad: “(i) cuando se trata de un
riesgo de magnitud considerable” y “(ii) cuando dicho riesgo es susceptible de control o de disminución a través de una formación académica específica”.
25
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
auxiliares, La Entidad debe remitirse a lo establecido en la regulación específica acerca del cómputo de la
experiencia”.
Licencia de prestación del servicio de seguridad y salud en el trabajo:
Las licencias de salud ocupacional son expedidas por las secretarias seccionales y distritales de salud según el
ministerio de salud y protección social en la resolución número 4502 del 2012 que dispone los requisitos para la
expedición, renovación, vigilancia y control de las licencias de salud ocupacional
Las partes de la cual consta la estructura: armazón, cubierta, muros principales, los cuales se definen a
continuación:
Armazón: se refiere al conjunto compuesto por cimientos, columnas, vigas, entrepisos y demás componentes del
esqueleto o armadura que soportan las cargas y sostienen la edificación.
Se entenderá dentro del concepto de área construida y/o intervenida bajo cubierta: los corredores, patios, halls,
azotea, etc., cuando son espacios cubiertos que se encuentran dentro de la estructura, siempre y cuando sus
características sean iguales o similares a la construcción general.
Nota 4: El proponente debe tener en cuenta que el personal ofrecido deberá prestar los servicios en la forma
propuesta y señalada en el presente documento durante todo el plazo de ejecución del contrato y que la sustitución
del personal propuesto por parte del contratista por cualquier causa durante la ejecución del contrato se tendrá como
causal de incumplimiento y en consecuencia, habrá lugar a la aplicación de la cláusula penal en los términos
previstos en el respectivo contrato.
Lo anterior sin perjuicio de que la entidad apruebe la sustitución del personal propuesto ante los argumentos de
imposibilidad del interventor de continuar con el mismo, en cuyo caso el personal sustituto propuesto que se
presente a consideración y aprobación de la Entidad, deberá cumplir con calidades iguales o superiores a los
presentados en la propuesta.
Nota 5: Igualmente, la entidad podrá exigir, previa solicitud escrita al Contratista, que retire del servicio a cualquiera
de los miembros del personal puesto a disposición del contrato, por motivos de seguridad de la entidad, idoneidad
profesional o incumplimiento de las gestiones encomendadas.
Nota 6: De conformidad con la Ley 842 de 2003 quien ostente título académico de ingeniero o de profesiones
auxiliares o afines, se encuentre domiciliado en el exterior y tenga la intención de vincularse mediante cualquier
modalidad contractual para ejercer temporalmente la profesión en el territorio nacional, puede iniciar un trámite ante
el Consejo Profesional de Ingeniería, para obtener un permiso temporal para ejercer sin matrícula profesional,
certificado de inscripción profesional o certificado de matrícula, según corresponda. Dicha autorización tendrá validez
por el término de un (1) año y podrá ser renovada a discreción del Copnia.
Este trámite debe ser llevado a cabo una vez el proponente sea el adjudicatario del contrato y el permiso temporal
solo será exigible hasta el momento en que los profesionales empiecen a ejercer labores en el País.
Nota 7: En el evento en que para la correcta ejecución de la Interventoría integral se requieran mayores
dedicaciones de tiempo, las mismas serán modificadas y asumidas por el contratista.
26
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
El proponente deberá cumplir con las especificaciones técnicas mínimas, de conformidad con la ficha técnica
publicada en el SECOP II en el módulo de Régimen Especial.
No basta con el compromiso de cumplir, se deberá describir el bien ofrecido (ANEXO No 3) con sus respectivas
especificaciones de acuerdo con las fichas técnicas elaboradas por la entidad.
En cumplimiento de lo establecido en el artículo 6º de la Ley 1150 de 2007, modificado por el artículo 221 del
Decreto Ley 19 de 2012 y la Subsección 5, artículo 2.2.1.1.1.5.3, numeral 3 y 4 Decreto 1082 de 2015, la Fiscalía
General de la Nación evaluará la capacidad financiera de los proponentes con base en los indicadores definidos y la
información financiera contenida en el Certificado de Inscripción y Clasificación – RUP.
Los indicadores de la capacidad financiera y organizacional serna verificados de acuerdo con la información vigente
y en firme contenida en el RUP a 31 de diciembre de 2022.
NOTA: Con el fin de tener en cuenta aquellos proponentes que ya tienen la información financiera contenida en el
Registro Único de Proponentes a 31 de diciembre de 2023 en Firme, se evaluara los indicadores
financieros, teniendo en cuenta la vigencia 2023 que se refleje en el registro de cada proponente
Con base en lo antes expuesto, la entidad considera necesario establecer para la verificación los siguientes
indicadores:
El CAPITAL DE TRABAJO atiende a la necesidad de la Fiscalía General de la Nación de tener la garantía de que el
contratista seleccionado cuente con los recursos que requiere la empresa para poder operar (efectivo, inversiones a
corto plazo, cartera e inventarios) y suficientes a corto plazo para atender con sus obligaciones contractuales
(clientes y proveedores), por lo tanto, mide o evalúa la liquidez necesaria para que la empresa continúe funcionando
fluidamente.
La Fiscalía General de la Nación considera importante contar con oferentes con respaldo financiero para poder
ejecutar satisfactoriamente el objeto contractual, por lo cual ha definido como requisito habilitante un capital de
trabajo mayor o igual al 30% del valor del presupuesto oficial estimado del presente proceso de selección.
El ÍNDICE DE LIQUIDEZ indica cuál es la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a corto plazo,
comprometiendo sus activos corrientes. Por cada peso ($) de deuda corriente, cuánto se tiene de respaldo en activo
corriente, entre más alto sea, menor riesgo existe que resulten impagadas las deudas a corto plazo. De igual
manera, el índice de liquidez demuestra la capacidad de la compañía para adquirir nuevos compromisos y
emprender nuevos proyectos sin necesitad de endeudamiento adicional.
Las empresas colombianas, por su naturaleza no realizan ventas de contado, por lo tanto en acuerdo autónomo de
las dos parte de los contratos que se ejecutan en la actualidad, la cartera se recupera en un periodo promedio de
cobro de 60 días, plazo establecido por empresas dentro de su política de ventas. De esta forma el activo no se
puede convertir en efectivo en un plazo menor a un mes.
Para la Fiscalía General de la Nación es significativo que los oferentes tengan un índice de liquidez mayor o igual
1.20 ya que constituye una muestra de buena gestión financiera de una empresa para hacer frente, con su
disponibilidad de liquidez, a sus obligaciones en el corto plazo y, por ende, acreditar su solvencia.
El ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO refleja el grado de apalancamiento que corresponde a la participación de los
acreedores en los activos de la empresa. Mientras más alto sea este índice mayor es el apalancamiento financiero
de la empresa.
En el caso colombiano, según la dinámica de nuestra economía las empresas tienden a endeudarse y la mayoría
presentan niveles de endeudamiento superiores al 60%, tan es así, que el propio Banco de la República, para
efectos de operaciones considera aceptables endeudamientos hasta un nivel del 70%. Dado que el interés de la
27
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
Fiscalía General de la Nación es que haya pluralidad de oferentes definió un índice de endeudamiento menor o igual
al 70%.
El ÍNDICE DE RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES, es fundamental para un proveedor estar al día con sus
obligaciones financieras, particularmente con la obligación de pagar intereses financieros. Una compañía puede
encontrarse en dificultades financieras y operacionales y mantener el giro ordinario de sus negocios por un buen
tiempo en la medida en que sea capaz de pagar sus intereses de deuda.
Un resultado alto en este indicador será producto de un bajo apalancamiento y si llegase a ser menor que uno, ello
significará un riesgo inminente de incumplimiento en las obligaciones inherentes a la financiación y la necesidad de
obtener nuevos fondos.
Para la Fiscalía General de la Nación es importante contar con oferentes que puedan solventar sus obligaciones
financiera, por lo tanto, definió una razón de cobertura de intereses mayor o igual a 1.50.
INDICADORES DE LA CAPACIDAD FINANCIERA:
a) Tener a 31 de diciembre de 2022 ó 2023, un capital de trabajo mayor o igual al 30% del valor del presupuesto
oficial estimado para la presente invitación, mediante la aplicación de la siguiente fórmula:
Capital de Trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente > ó = 30% del presupuesto oficial estimado.
La verificación del indicador de capital de trabajo se tomará de las cuentas contables del Activo Corriente y Pasivo
Corriente de la información financiera contenida en el Certificado de Inscripción y Clasificación – RUP, la cual se le
aplicara la fórmula establecida anteriormente.
b) Tener a 31 de diciembre de 2022 ó 2023, un índice de liquidez mayor o igual a 1.20 el cual se obtiene de la
siguiente manera:
Índice de Liquidez = Activo Corriente / Pasivo Corriente > ó = 1.20
NOTA: Los proponentes que no tengan pasivos corrientes quedan habilitados respecto del índice de liquidez
c) Tener a 31 de diciembre de 2022 ó 2023, un índice de endeudamiento menor o igual al 70%, el cual se obtiene de
la siguiente manera:
Índice de Endeudamiento = (Pasivo Total /Activo Total) x 100 < ó = 70%.
d) Tener a 31 de diciembre de 2022 ó 2023, una razón de cobertura de intereses mayor o igual a 1.50 el cual se
obtiene de la siguiente manera:
Razón de Cobertura de Intereses = Utilidad Operacional / Gastos de Intereses > ó = 1.50
NOTA: Los proponentes que no tengan gastos de intereses y cuya utilidad operacional sea positiva, quedan
habilitados respecto al indicador de Cobertura de Intereses.
El Proponente debe cumplir con los siguientes indicadores con base en la información contenida en el RUP.
Tabla 1 - Indicadores de capacidad financiera
28
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
Se considera que el oferente cumple con la capacidad financiera solicitada por la Fiscalía General de la Nación y que
está habilitado para continuar en el proceso, si obtiene en cada indicador los márgenes anteriormente establecidos.
NOTA 1: En caso de presentarse oferentes plurales, el indicador de Capital de Trabajo se calculará mediante la
sumatoria simple del resultado de cada uno de sus integrantes.
NOTA 2: En caso de presentarse oferentes plurales, los índices de Liquidez, Endeudamiento y Razón de Cobertura
de Intereses se calcularán sumando los indicadores financieros de sus integrantes, ponderados de acuerdo con el
porcentaje de participación de cada uno de sus integrantes.
CAPACIDAD ORGANIZACIONAL: La capacidad que tiene una empresa para entregar bienes y servicios está
relacionada con una combinación de mediciones que involucra el margen de ganancia, la eficiencia en el manejo de
sus activos y el riesgo de su operación.
RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO indica que tan rentable es una empresa respecto de su patrimonio, por lo tanto,
muestra qué tan eficientemente usa su patrimonio para generar ganancias.
La Fiscalía General de la Nación considera que el oferente muestra su eficiencia al tener un resultado positivo de la
utilidad operacional sobre el patrimonio, por lo tanto determinó que la rentabilidad del patrimonio debe ser mayor o
igual a 0
RENTABILIDAD DEL ACTIVO indica que tan rentable es una empresa respecto de sus activos totales, por lo tanto,
muestra qué tan eficientemente usa sus activos para generar ganancias.
La Fiscalía General de la Nación considera que el oferente muestra su eficiencia al tener un resultado positivo de la
utilidad operacional sobre el activo, por lo tanto determinó que la rentabilidad del activo debe ser mayor o igual a 0
INDICADORES DE CAPACIDAD ORGANIZACIONAL:
a) Tener a 31 de diciembre de 2022 ó 2023, una rentabilidad del patrimonio mayor o igual a 0 el cual se obtiene de la
siguiente manera:
Índice de Rentabilidad del Patrimonio = Utilidad Operacional / Patrimonio > ó = 0
b) Tener a 31 de diciembre de 2022 ó 2023, una rentabilidad del activo mayor o igual al 0 el cual se obtiene de la
siguiente manera:
Índice de Rentabilidad del Activo = Utilidad Operacional / Activo > ó = 0
El Proponente debe cumplir los siguientes indicadores con base en la información contenida en el RUP.
Tabla 2 – Indicadores Capacidad Organizacional
Se considera que el oferente cumple con la capacidad financiera solicitada por la Fiscalía General de la Nación y que
está habilitado para continuar en el proceso, si obtiene en cada indicador los márgenes anteriormente establecidos.
NOTA: En caso de presentarse oferentes plurales, los indicadores de Rentabilidad del Patrimonio y Rentabilidad del
Activo se calcularán sumando los indicadores financieros de sus integrantes, ponderados de acuerdo con el
porcentaje de participación de cada uno de sus integrantes.
29
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
Los Proponentes extranjeros deben presentar la información financiera que se relaciona a continuación, de
conformidad con las normas internacionales de contabilidad - NIC, avalados con la firma de quien se encuentre en
obligación de hacerlo.
(i) Estado de situación financiera.
(ii) Estado de resultados integrales
NOTA: Los estados financieros de las sociedades extranjeras deben ser presentados con la fecha de corte
establecida de acuerdo con la normatividad del país de origen.
Los estados financieros de proponentes extranjeros convertidos a pesos colombianos deben ser firmados por un
contador habilitado en Colombia, para lo cual debe incluirse fotocopia de la tarjeta profesional y certificado de
antecedentes disciplinarios vigentes.
Todos aquellos requisitos de la propuesta que no afecten la asignación de puntaje, serán solicitados por el FEAB y
deberán ser entregados por los proponentes hasta el término de traslado del informe de evaluación, según el
cronograma que rige el proceso.
Serán evaluadas como NO CUMPLE las ofertas de aquellos proponentes que no suministren la información y la
documentación solicitada por el FEAB hasta el plazo anteriormente señalado.
Durante el término otorgado para subsanar las ofertas, los proponentes no podrán acreditar circunstancias ocurridas
con posterioridad al cierre del proceso.
Ahora bien, en cuanto a la posibilidad de subsanar requisitos habilitantes, es pertinente recordar la distinción entre
los requisitos que verifican las condiciones de los oferentes, denominados requisitos habilitantes, y los que califican
la propuesta (no al proponente) que son los llamados factores de escogencia y que por cierto, son los únicos
susceptibles de ponderación y asignación de puntaje o calificación, indistintamente la modalidad de selección
aplicable. En consecuencia, y por lo anterior, EL FEAB dará aplicación a los principios constitucionales, de la función
pública y la contratación estatal junto con los postulados del Consejo de Estado frente a la subsanabilidad de la
contratación pública.
CAPITULO IV
CALIFICACIÓN DE LA OFERTA Y ORDEN DE ELEGIBILIDAD
El Fondo Especial para la Administración de Bienes de la Fiscalía General de la Nación, calificará las ofertas de los
proponentes que hayan acreditado los requisitos habilitantes, por lo tanto, adelantará la calificación de las ofertas
hábiles de acuerdo al cronograma del proceso una vez vencido el plazo para subsanar debido a que solo en
ese momento conocerá con certeza quienes se encuentra habilitados.
El Fondo Especial para la Administración de Bienes de la Fiscalía General de la Nación, realizará la ponderación de
factores de calidad de acuerdo con los porcentajes indicados en la siguiente tabla:
30
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
TOTAL 100
Nota: En aplicación de la Ley 2195 de 2022, del puntaje total asignado, se reducirá el dos por ciento (2%) a los
proponentes que se les haya impuesto una o más multas o cláusulas penales durante el último año, contado a partir
de la fecha prevista para la presentación de las ofertas establecido en el cronograma del proceso, sin perjuicio de las
demás consecuencias derivadas del incumplimiento.
Esta reducción también afecta a los consorcios y uniones temporales si alguno de sus integrantes se encuentra en la
situación descrita.
La puntuación se asigna de acuerdo con la sumatoria de SMMLV que exceda la exigencia del requisito habilitante de
acuerdo a la siguiente información:
Nota 1: Los proyectos o las certificaciones que soporten la experiencia adicional del proponente para la evaluación
del presente criterio, deben ser los mismos consignados para el requisito habilitante.
Nota 2: Cuando la oferta sea presentada en Unión Temporal o en Consorcio, el factor de experiencia exigida podrá
ser cumplido por uno solo de los miembros o por la sumatoria de los contratos de los miembros.
Nota 3: En caso que se relacionen contratos cuyo objeto relacione otros bienes o servicios, se deberá especificar
claramente en los documentos allegados el valor ejecutado de los bienes o servicios que estén relacionados con el
objeto del presente proceso de selección
La experiencia adicional del equipo de trabajo se evalúa de acuerdo con las condiciones descritas en el requisito
habilitante “EXPERIENCIA DEL EQUIPO DE TRABAJO”, y es la sumatoria de área adicional de los proyectos y la
31
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
experiencia que sobrepase el mínimo establecido como habilitante y se otorgará el puntaje de acuerdo a los criterios
que se describen a continuación:
CRITERIO
EQUIPO DE TRABAJO – EXPERIENCIA EN ÁREAS CONSTRUIDAS Hasta
BAJO CUBIERTA PUNTAJE
Director de Interventoría 10
Residente de Interventoría No.1 5
Residente de Interventoría No.2 5
Residente eléctrico 10
TOTAL 30
El comité evaluador realizara la asignación de puntaje a cada una de las propuestas habilitadas mediante la
aplicación de la siguiente tabla para el Director del Interventoría, Residente de Interventoría y Residente eléctrico así:
Rango Puntaje
Sumatoria proyectos hasta 8.000 m2 Requisito habilitante, no otorga puntaje.
Sumatoria proyectos de 8.001 m2 a 9.000 m2 5 puntos
Sumatoria de proyectos de 9.001 m2 a 10.000 m2 7 puntos
10.001 m2 en adelante 10 puntos
• Residente de Interventoría:
Rango Puntaje
Sumatoria proyectos hasta 8.000 m2 Requisito habilitante, no otorga puntaje.
Sumatoria proyectos de 8.001 m2 a 9.000 m2 3 puntos
Sumatoria de proyectos de 9.001 m2 a 10.000 m2 4 puntos
10.001 m2 en adelante 5 puntos
• Residente eléctrico
Rango Puntaje
Sumatoria proyectos hasta 8.000 m2 Requisito habilitante, no otorga puntaje.
Sumatoria proyectos de 8.001 m2 a 9.000 m2 5 puntos
Sumatoria de proyectos de 9.001 m2 a 10.000 m2 7 puntos
10.001 m2 en adelante 10 puntos
Nota: Los proyectos o las certificaciones que soporten la experiencia de los profesionales para la evaluación del
presente criterio, deben ser los mismos consignados para el requisito habilitante
32
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
La formación académica adicional del equipo de trabajo se evalúa para el director y el residente de interventoría. El
proponente deberá relacionar los certificados de formación académica del equipo de trabajo con el que pretenda
acreditar el requisito adicional por medio de Fotocopia del Título Profesional o acta de grado.
La puntuación se asigna de acuerdo con la siguiente tabla:
Según lo establecido en el artículo 2 de la Ley 816 de 2003 para apoyar la industria nacional a través del sistema de
compras y contratación pública, en la evaluación de las Ofertas:
a. Oferente colombiano o las Figuras Asociativas en donde el cien por ciento (100%) de los Integrantes
sean personas naturales o jurídicas, colombianos, que se comprometan a vincular a mínimo el
cuarenta por ciento (40%) de personal colombiano para la ejecución del contrato en el caso de
resultar adjudicatario.
b. El Oferente extranjero o las Figuras Asociativas en donde todos los Integrantes no sean
colombianos, que acrediten reciprocidad o trato nacional, que se comprometan a vincular a mínimo
el cuarenta por ciento (40%) de personal colombiano para la ejecución del contrato en el caso de
resultar adjudicatario.
c. De acuerdo con lo establecido por el artículo 2 de la Ley 816 de 2003, los Oferentes que no cumplan
con lo señalado en los literales (a) o (b) del anexo 13, podrán obtener hasta cinco (5) puntos si se
comprometen a vincular personal colombiano para la ejecución del contrato, el cual no podrá ser
inferior al 50%.
33
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
De conformidad con la Ley 80 de 1993, la Ley 816 de 2003 y el artículo 2.2.1.2.4.1.3. y el artículo 2.2.1.2.4.2.9. del
Decreto 1082 de 2015, adicionado por el Decreto 680 de 2021, se consideran servicios nacionales, aquellos
prestados por personas naturales colombianas o residentes en Colombia o por personas jurídicas constituidas de
conformidad con la legislación colombiana.
Igualmente, en cumplimiento del principio de reciprocidad, la FGN concederá Trato Nacional a (i) los Oferentes que
provengan de países con los cuales Colombia tenga acuerdos comerciales vigentes, y en los términos de tales
acuerdos comerciales; o (ii) los Oferentes que provengan de países con los cuales, aunque no exista un acuerdo
comercial, el Ministerio de Relaciones Exteriores certifique que los oferentes de bienes y/o servicios colombianos
reciben Trato Nacional en tales países; o (iii) los Oferentes miembros de la Comunidad Andina de Naciones,
teniendo en cuenta la regulación andina aplicable a la materia.
El Oferente que provenga de países con los cuales Colombia no tenga tratados o acuerdos vigentes en materia de
compras, deberá allegar la respectiva certificación del Ministerio de Relaciones Exteriores con la Oferta para
demostrar que tiene derecho a recibir Trato Nacional. En caso de no hacerlo no será causal de rechazo de la Oferta,
pero hará que el factor de Apoyo a la Industria Nacional sea calificado con cero (0) puntos.
Los Oferentes de origen extranjero o aquellos en que la totalidad de la Figura Asociativa no sea nacional o quienes
no acrediten Trato Nacional, podrán obtener puntaje por Apoyo a la Industria Nacional si ofrecen la incorporación de
servicios nacionales para la ejecución del contrato. Por servicios nacionales se tendrá lo dispuesto en el artículo
2.2.1.1.1.3.1. del Decreto 1082 de 2015.
Para efectos de lo anterior, los Oferentes deberán señalar el porcentaje ofrecido de personal colombiano que se
incorporará a la ejecución contractual en el caso de resultar adjudicatario, el cual no podrá ser inferior al 40%.
Dado que el Apoyo a la Industria Nacional es factor de evaluación de las Ofertas, el Oferente no podrá modificar los
porcentajes totales de componente de servicios nacionales ofrecidos en la ejecución del Contrato.
La FGN asignará hasta diez (10) puntos a las Ofertas que demuestren Apoyo a la Industria Nacional. La evaluación
de este criterio se efectuará como sigue:
d. El Oferente colombiano o las Figuras Asociativas en donde el cien por ciento (100%) de los Integrantes
sean personas naturales o jurídicas, colombianos, que se comprometan a vincular a mínimo el cuarenta por
ciento (40%) de personal colombiano para la ejecución del contrato en el caso de resultar adjudicatario, la
totalidad de los puntos. Diez (10) puntos.
e. Los Oferentes extranjeros o las Figuras Asociativas en donde todos los Integrantes no sean colombianos,
que acrediten reciprocidad o trato nacional, que se comprometan a vincular a mínimo el cuarenta por ciento
(40%) de personal colombiano para la ejecución del contrato en el caso de resultar adjudicatario, la totalidad
de los puntos. Diez (10) puntos.
f. De acuerdo con lo establecido por el artículo 2 de la Ley 816 de 2003, los Oferentes que no cumplan con lo
señalado en los literales (a) o (b) anteriores, podrán obtener hasta cinco (5) puntos si se comprometen a vincular
personal colombiano para la ejecución del contrato, el cual no podrá ser inferior al 50%.
Para estos efectos, el Oferente interesado deberá entregar diligenciado el Anexo “Apoyo a la Industria Nacional” del
Pliego de Condiciones, manifestando, bajo la gravedad de juramento, los servicios nacionales ofrecidos y su
compromiso de incorporación en caso de resultar Adjudicatario.
El puntaje previsto en los literales (a) y (b) excluye la aplicación del previsto en el literal (c), por lo cual el proponente
deberá optar por una sola alternativa para obtener el puntaje en este factor de selección. En este sentido, la FGN
únicamente otorgará puntaje por promoción de la incorporación de componente nacional, literal (c), cuando el
Oferente que presente el Anexo mencionado no haya recibido puntaje alguno de acuerdo con lo señalado en los
literales (a) o (b) anteriores.
34
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
Los Oferentes que no acrediten ninguna de las situaciones señaladas anteriormente, no tendrán puntaje por este
concepto (0 puntos).
La evaluación de este criterio se realizará mediante el diligenciamiento del Anexo “Apoyo a la Industria Nacional”
del Pliego de Condiciones.
C) De acuerdo con lo establecido por el artículo 2 de la Ley 816 de 2003, los Oferentes extranjero podrá obtener
hasta cinco (5) puntos si se comprometen a vincular personal colombiano para la ejecución del contrato, el cual no
podrá ser inferior al 50%.
Para incentivar el sistema de preferencia a favor de las personas con discapacidad en la evaluación se asignará el
(1%) del total de los puntos establecidos a los proponentes, que acrediten la vinculación de trabajadores con
discapacidad en su planta de personal de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2.1.2.4.2.6. del Decreto 1082
de 2015 (Decreto 392 del 26 de febrero de 2018).
Para proponentes plurales se tendrá en cuenta lo indicado en el parágrafo del artículo 2.2.1.2.4.2.6. “PARÁGRAFO.
Para efectos de lo señalado en el presente artículo, si la oferta es presentada por un consorcio, unión temporal o
promesa de sociedad futura, se tendrá en cuenta la planta de personal del integrante del proponente plural que
aporte como mínimo el cuarenta por ciento (40%) de la experiencia requerida para la respectiva contratación.”
NOTA 1: Los documentos que se deben presentar para la obtención del puntaje son los que se relacionan a
continuación:
La persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el revisor fiscal, según corresponda, certificará el
número total de trabajadores vinculados a la planta de personal del proponente o sus integrantes a la fecha de cierre
del proceso de selección.
Acreditar el número mínimo de personas con discapacidad en su planta de personal, de conformidad con lo señalado
en el certificado expedido por el Ministerio de Trabajo, el cual deberá estar vigente a la fecha de cierre del proceso
de selección.
NOTA 2: En aplicación de la Ley 2195 de 2022, del puntaje total asignado, se reducirá el dos por ciento (2%) a los
proponentes que se les haya impuesto una o más multas o cláusulas penales durante el último año, contado a partir
de la fecha prevista para la presentación de las ofertas establecido en el cronograma, sin perjuicio de las demás
consecuencias derivadas del incumplimiento, situación que será verificada en el RUP debido a que el proponente
deberá aportarlo para la verificación de los requisitos financieros.
Esta reducción también afecta a los consorcios y uniones temporales si alguno de sus integrantes se encuentra en
la situación descrita.
NOTA 3: En aplicación del artículo 6 de la Ley 2020 de 2020, “En los procesos de contratación de obras públicas
que adelanten las entidades estatales contratantes, sin importar la cuantía, deberán consultar y analizar las
anotaciones vigentes que presenten las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras domiciliadas o con
sucursal en Colombia, en el Registro Nacional de Obras Civiles Inconclusas.
35
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
Durante los procesos de selección objetiva para contratistas de obra o interventores, se tendrán en cuenta las
anotaciones vigentes en el Registro Nacional de Obras Civiles Inconclusas al momento de evaluar los factores de
ponderación de calidad, establecidos en el literal a) del artículo 5° de la Ley 1150 de 2007 o la norma que la
modifique (…)”. Por lo anterior, del puntaje asignado al factor de calidad, se reducirá 1% (uno por ciento) a los
proponentes (que las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras domiciliadas o con sucursal en
Colombia, o integrantes de proponentes plurales) que una vez realizada la consulta y el análisis de las anotaciones
en el Registro Nacional de Obras Civiles Inconclusas, se encuentren incluidos en el mencionado registro con
anotación vigente, y se determine que dicha anotación se dio por un incumplimiento del contratista.
ERRORES ARITMÉTICOS
Siempre y cuando la oferta se ajuste sustancialmente a lo requerido en el presente proceso de selección, la Entidad
podrá de oficio, corregir errores aritméticos de la siguiente manera:
a. Si existiese un error en un precio total como consecuencia de la suma o resta de subtotales, prevalecerán los
subtotales y el precio total será corregido.
b. Si existiese discrepancia entre palabras y cifras, prevalecerá el monto expresado en palabras.
c. Si existe error al calcular un impuesto, así como en su suma, la Entidad podrá corregirlo siempre que la base
gravable, la tarifa y los demás elementos del tributo se encuentren expresamente señalados.
Para lo antes señalado, el Comité Técnico evaluador con apoyo del Grupo de Análisis del Sector y de los Oferentes
procederá a revisar la propuesta económica, para efectos de dar aplicación a lo antes señalado.
En todo caso la entidad, ante los posibles errores aritméticos definidos en el presente numeral, procederá a aplicar el
procedimiento de aproximación generalmente aceptado por las reglas matemáticas denominado redondeo, que
consiste en acercar los valores decimales al número entero más aproximado (a la baja, cuando el número decimal
sea menor a 5 o a la alta cuando el numero decimal sea igual o mayor a 5).
No obstante lo anterior, SE SOLICITA PRESENTAR VALORES UNITARIOS ENTEROS SIN DECIMALES con lo
que se facilita el proceso de verificación matemática de cada una de las propuestas.
4.8 CRITERIOS DE DESEMPATE
Si como resultado de la calificación, dos o más proponentes obtuvieren igual puntaje total se aplicarán las reglas
previstas en la Ley 2069 de 2020 y Reglamentadas en el Decreto 1085 de 2015 y Decreto 1860 de 2021.
En caso de persistir el empate, se seleccionará la primera propuesta a través de un método aleatorio, caso en el cual
se seguirá el siguiente procedimiento: Se procederá a elegir el ganador mediante sorteo por balotas, para lo cual se
citará a los Representantes Legales (o delegados) de las propuestas empatadas para que seleccionen balotas
numeradas de acuerdo con el número de proponentes habilitados.
El orden en que cada proponente sacará la balota será de acuerdo con el orden de presentación de las propuestas.
Los proponentes procederán a sacar la balota en el orden que se haya determinado y se adjudicará el contrato a
quien saque la balota con el número mayor y cuyo resultado debe ser aceptado de antemano por los proponentes
involucrados en el empate sin lugar a reclamación alguno.
La omisión de la información requerida en las reglas previstas en la Ley 2069 de 2020, reglamentadas por el Decreto
1860 de 2021, desde la presentación de la oferta, no será subsanables por constituirse criterios de desempate. En
todo caso, su no presentación no restringe la participación del proponente, ni es causal de rechazo de la propuesta.
El Contrato se adjudicará hasta el día señalado en el cronograma del proceso, según el orden de elegibilidad
establecido en el informe de calificación.
36
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
La Gerente del FEAB, por medio de documento, adjudicará el proceso al Proponente ubicado en el primer puesto del
orden de elegibilidad, y que cumpla con todos los requisitos exigidos en el presente pliego de condiciones o
procederá a la declaratoria de desierta del proceso, si a ello hubiere lugar.
• Informar por escrito el número de la cuenta bancaria en la que se efectuará el pago y anexar una
certificación bancaria en la que se indique el nombre de la entidad financiera y el número de la cuenta
bancaria de la cual sea titular, para efecto de los pagos del contrato por parte de la Fiscalía General de la
Nación, y aportar fotocopia del Registro Único Tributario (RUT) y del Registro de Información Tributaria
(RIT) de la empresa.
• En caso que el adjudicatario sea un consorcio o unión temporal, deberá acreditar una cuenta bancaria
Determinando quien o quienes están facultados para recibir y cobrar el respectivo título valor Así
mismo, deberá allegar fotocopia del Número de Identificación Tributaria (NIT) y del Registro Único Tributario
(RUT) y del Registro de Información Tributaria (RIT).
De acuerdo por lo definido por la ley 2013 de 2019, las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas que
administren, celebren contratos y ejecuten bienes o recursos públicos deberán publicar en el aplicativo dispuesto por
el Departamento Administrativo de la Función Pública:
En aras de que pueda adelantar el registro de esta información (1) y (2), es necesario que:
a. PERSONA NATURAL: Para realizar su reporte de información como Persona Natural regístrese
en https://www.funcionpublica.gov.co/ley-transparencia-web/, o si ya está registrado inicie sesión
con su número de documento de identidad. El paso a paso con el instructivo lo encuentra en el
siguiente enlace:
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/35162728/35691144/instructivo-aplicativo-ley-2013-
persona-natural.pdf/130f2ec8-304b-a3e8-f3b1-893bed40b9e9?t=1609173505712
b. PERSONA JURÍDICA: Para reportar información de Persona Jurídica regístrese e inicie sesión
en https://www.funcionpublica.gov.co/ley-transparencia-web/, con el NIT correspondiente.
El paso a paso con el instructivo lo encuentra en el siguiente enlace:
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/35162728/35691144/instructivo-aplicativo-ley-2013-
persona-juridica.pdf/2b2383fa-fcef-1829-df32-a49c394b5d07?t=1609173436446
37
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
Por lo anterior, el proponente deberá diligenciar y publicar los formatos pertinentes de conformidad con el instructivo
del DAFP y presentar la evidencia de su publicación dentro de los documentos de la oferta.
Justificación: Si bien el requisito debe ser cumplido por el adjudicatario previa suscripción del contrato, por temas
logísticos el FEAB a optado por validar su cumplimiento desde el periodo de evaluación, debido a que en varias
ocasiones se ha retrasado la suscripción del contrato por demorar en la presentación de evidencia de dicho requisito.
CAPITULO V
ACUERDOS INTERNACIONALES O TRATADOS DE LIBRE COMERCIO VIGENTE
El Proceso de Contratación está sujeto a los siguientes Acuerdos Comerciales. En consecuencia, las Ofertas de
bienes y servicios de países con los cuales Colombia tiene Acuerdos Comerciales vigentes que cubren el presente
Proceso de Contratación, serán tratados como Ofertas de bienes y servicios colombianos y tendrán derecho al
puntaje para estimular la industria nacional si aplica, y EL FEAB elaborará el cronograma de acuerdo con los plazos
previstos en dichos Acuerdos Comerciales.
Cobertura Acuerdos Comerciales
PRESUPUESTO DEL
LA FISCALÍA SE PROCESO DE
PROCESO DE EXCEPCIÓN
ENCUENTRA INCLUIDA CONTRATACIÓN
CONTRATACIÓN APLICABLE AL
TRATADOS COMERCIALES EN LA COBERTURA DE CUBIERTO POR EL
SUPERIOR AL VALOR PROCESO DE
CAPÍTULO DE COMPRAS ACUERDO
DEL ACUERDO CONTRATACIÓN
PÚBLICAS COMERCIAL
COMERCIAL*
Chile SI SI NO SI
Alianza
México NO N/A N/A NO
Pacífico
Perú SI NO N/A NO
Canadá SI SI NO SI
Chile SI SI NO SI
Corea NO N/A N/A NO
Costa Rica SI SI NO SI
Estados AELC SI NO N/A NO
Estados Unidos SI SI NO SI
México NO N/A N/A NO
El Salvador NO N/A N/A NO
Triángulo Norte Guatemala SI SI NO SI
Honduras NO N/A N/A NO
Unión Europea SI NO N/A NO
Israel NO N/A N/A NO
Reino Unido e Irlanda del Norte SI NO N/A NO
Comunidad Andina SI NO NO SI
CAPITULO VI
COMITÉ EVALUADOR
Se designará un comité evaluador, con el fin de evaluar las ofertas presentadas en sus aspectos técnicos, jurídicos y
financieros.
Cabe recordar que, de conformidad con lo previsto en las normas vigentes, constituye falta gravísima “Participar
en la etapa precontractual o en la actividad contractual, en detrimento del patrimonio público, o con
desconocimiento de los principios que regulan la contratación estatal y la función administrativa contemplados
en la Constitución y en la ley”.
En consecuencia, los funcionarios que conforman el comité evaluador son responsables de los asuntos que
presentan al conocimiento al comité de Contratación.
38
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
ANEXOS
Los anexos los encontrará adjuntos en el Pliego electrónico de condiciones del SECOP II.
39
NUMERO DE PROCESO FEAB-IOCA-0003-2024
ANEXO No. 13. APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL (A- APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL –
EXTRAJEROS)
ANEXO No. 14. APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL (SOLO COMO FACTOR DE DESEMPATE)
ANEXO No. 15. FORMATO PARA ACREDITAR LOS REQUISITOS HABILITANTES DE LOS PROPONENTES
EXTRANJEROS SIN DOMICILIO O SUCURSAL EN COLOMBIA
ANEXO No. 16 FORMATO PARA ACREDITAR EL FOMENTO DE VINCULACIÓN DE POBLACIÓN EN POBREZA
EXTREMA, DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA, PERSONAS EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN O
REINCORPORACIÓN Y SUJETOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL
ANEXO No.17 EMPRENDIMIENTO Y EMPRESAS DE MUJERES
OTROS FORMATOS:
DOCUMENTO COMPLEMENTARIO AL CONTRATO ELECTRONICO
MATRIZ DE RIESGOS
40