Resumen Unidad 1 Inserción Sociolaboral (Integración Social)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Resumen Unidad 1

Integración e inserción social

La misión principal de un integrador social es favorecer las condiciones para que las personas
en vulnerabilidad o exclusión estén integradas en sociedad. Zonas:

- Zona de Integración: necesidades básicas y de supervivencia cubiertas y participan en


sociedad.
- Zona de Exclusión: personas marginadas en sociedad que no tienen sus necesidades
cubiertas.
- Zona de vulnerabilidad: inseguridad en el ámbito laboral y por la extrema precariedad
en las relaciones de apoyo familiar y social. Riesgo de exclusión social.

Criterios que caracterizan a que zona pertenece cada persona:

- Su situación respecto al empleo y la consiguiente falta de recursos

- La insuficiencia de apoyos familiares y las relaciones sociales en otros.

*Las personas pueden ir variando su estancia en una zona u otra.

Inserción sociolaboral

Conjunto de técnicas y acciones destinadas a atender necesidades (laborales, tiempo libre,


formativas, sociales, etc.).

El objetivo general es a fomentar la integración social y a mejorar la calidad de vida de las


personas usuarias y colectivos. Se centra en la búsqueda de empleo y ocupación (encontrar y
mantener el trabajo).

El objetivo específico es lograr la autonomía personal y económica.

Actividades específicas:

- Integración laboral
- Promoción de la autonomía
- Desarrollo local

El mercado laboral

Entorno en el que concurren las empresas o entidades contratantes de trabajo y las personas
que buscan desempeñarlo (empleados y empleadores).

Características del mercado laboral

- Papel de las tecnologías como herramientas de comunicación e información, un


empleo requiere un conocimiento mínimo en tecnología.
- Desarrollo tecnológico, aumenta productividad y reemplaza trabajadores.
- Jornada flexible
- Temporalidad y trabajo no fijo
- Aumento de teletrabajo
- Necesidad de formación continua
- Crecimiento del sector servicios (atención al cliente)
- Cronificación de las tasas de desempleo
- Disminución de los recursos destinados a la creación de políticas activas de empleo y a
la inserción de personas en situación de especial vulnerabilidad.
- Incremento de la presencia de la mujer

Nuevos yacimientos de empleo

Sectores con potencial para crear nuevos puestos de empleo, a consecuencia de la aparición
de nuevas necesidades.

Sectores de actividad:

- Servicios de la vida cotidiana


- Servicios de mejora de la calidad de vida
- Servicios de ocio
- Servicios medioambientales

Para ser consideradas nuevos yacimientos de empleo, las ocupaciones deben reunir dos
requisitos:

- Que satisfagan necesidades no cubiertas.

- Que su desarrollo suponga una amplia oferta de empleo.

Intermediación en el mercado laboral

La demandante demanda empleo y el ofertante ofrece empleo.

Para facilitar la confluencia de ofertantes y demandantes es necesaria la intervención de


agentes intermediarios: los servicios públicos de empleo, las agencias de colocación
autorizadas y las empresas de trabajo temporal.

El TIS, en la inserción sociolaboral actúa como intermediario entre las personas y las empresas
u organizaciones contratantes.

Políticas de Empleo

Son las decisiones que el Estado y las Comunidades Autónomas adoptan con la finalidad de
mejorar el acceso al empleo y su mantenimiento, así como la protección a las situaciones de
desempleo.

Políticas activas de empleo: acciones y medidas para incentivar el empleo (contratación,


acceso, apoyo al emprendimiento, promover la formación). Para que estas medidas sean
efectivas se necesita que:

- Que los servicios públicos proporcionen ayuda para mejorar las opciones de inserción.
- Que las personas desempleadas participen de las políticas de empleo.

Políticas pasivas de empleo: medidas económicas para compensar los ingresos que no tienes
(paros, subsidios, pensiones).

Marco legal de las políticas de empleo


Estrategias, directrices y normativa europea

Niveles organizativos y legislativos:

1. Unión Europea
2. El Estado (España)
3. Comunidades Autónomas (Madrid)

Los objetivos de estas políticas son:

- El crecimiento de empleo
- Calidad del empleo y condiciones de trabajo
- Movilidad de los trabajadores
- Protección social, igualdad entre hombres y mujeres

Estrategia Europa 2020

Es un plan de crecimiento sostenible que surge de la necesidad de las transformaciones


sociales. Estable la forma de actuar básica y objetivos que se plantean alcanzar con el fin de un
alcanzar un crecimiento.

• Inteligente, a través del desarrollo de los conocimientos y de la innovación.

• Sostenible, basado en una economía más verde, más eficaz en la gestión de los recursos y
más competitiva.

• Integrador, orientado a reforzar el empleo, la cohesión social y territorial.

Estrategia Española de Empleo

- Se renueva cada 4 años


- Promueve la activación y mejora del empleo juvenil
- Potenciar el empleo como herramienta de inclusión social
- Promover según las necesidades que van cambiando, una oferta formativa dirigida al
mercado laboral cambiante

Plan Anual de Empleo

Es una normativa que estructura servicios y programas más concretos.

Tiene 6 ejes: orientación, formación, oportunidad de empleo, igualdad, emprendimiento y


mejora del marco institucional del Sistema Nacional de Empleo.

Sistema Nacional de Empleo

Es el conjunto de estructuras, medidas y acciones que son necesarias para promover y


desarrollar la política de empleo a nivel estatal. Se divide en el SEPE y Servicios públicos de
empleo de comunidades autónomas.

El SEPE y SPECA (servicios públicos de empleo de comunidades autónomas) trabajan


coordinadamente y comparten información en el sistema de información de servicios públicos.

El papel de las Comunidades Autónomas y los municipios

Suelen ser más efectivas ya que se ajustan a las características y condiciones del entorno social
y económico.

En ellas, se implica a empresas, asociaciones y entidades locales. Creando un flujo más directo
sobre las necesidades de la oferta y la demanda, que se concretan en proyectos.
- Planes de empleo (contratación)
- Políticas con incentivos
- Centros de iniciativa empresarial
- Servicios de orientación o aulas activas
- Proponen formación práctica y experiencia laboral

Recursos Europeos

Fondos europeos

Están destinados a la reducción de desigualdad entre las diferentes regiones.

1. Cohesión: reducir desigualdades más generales (transporte, medio ambiente,


gestión de residuos)
2. Estructurales: reducir las diferencias territoriales
- FEDER: se enfoca en la regeneración industrial y la mejora de la calidad de vida de los
sectores que se están destruyendo.
- Fondo social europeo: financia las políticas de empleo y favorece la inserción de los
sectores desfavorecidos.

Medidas de Apoyo a la Contratación

*Las subvenciones están dirigidas a las empresas (autónomas o no).

*Para obtener una prestación o subsidio debes tener un perfil que se aplique para ellos.

Todo esto abarca los contratos, formaciones, prestaciones y subsidios.

Formación Profesional

Conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las


diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural
y económica.

Para lograr la inserción sociolaboral, uno de los puntos más fuertes en los que se enfoca
Europa es la Formación Profesional.

Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales

Conjunto de competencias específicas y características de una profesión, adquiridas


mediante la formación o experiencia. Se agrupan en familias y niveles.

Acreditación de Competencias Profesionales

Es el reconocimiento, evaluación y acreditación de ciertas competencias que tú puedes


tener de una profesión, que se adquirieron en la experiencia y no en una formación.

Modalidades de Inserción

Según los protagonistas

1. Didáctico: el protagonismo recae en el profesional, la persona usuaria está muy


motivada.
2. Asesoramiento: el profesional y la persona usuaria están a un mismo nivel, la persona
usuaria está motivada, pero necesita acompañamiento.
3. Centrado: el protagonismo cae en la persona usuaria, está muy desmotivada.

También podría gustarte