Evidencias Digitales.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La informática forense en una nueva disciplina que se desprende a partir de la globalización y

modernización de los dispositivos electrónicos que se ven inmersos en nuestra sociedad desde
finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, debido a su uso y potencial desempeño como
herramientas de comunicación en nuestra vida cotidiana.

Es aquí en esta nueva generación electrónica, donde se ven evidenciados una serie de delitos los
cuales afectan nuestra sociedad y por esto es necesario que esta disciplina intervenga para el
esclarecimiento de conductas punibles donde se vean involucrados dispositivos móviles y
electrónicos.

Esta disciplina forense aplicada a los medios informáticos busca dar un tratamiento sistemático y
adecuado a las evidencias digitales y así asociar las evidencias encontradas con el fin de descubrir
e interpretar el contenido de las mismas y relacionarlas con el caso para establecer los hechos y
crear hipótesis relacionadas con la conducta que se esté estudiando y de esta manera combatir,
mitigar y evitar que estos sucesos se sigan presentando.

Para esto es necesario establecer un conjunto de herramientas, estrategias y acciones que nos
ayuden a identificar los hechos y evidencias en el contexto informático, por lo que es necesaria
una correcta manipulación y recolección de la evidencia antes y después hasta que se obtengan
los resultados de esta información.

Para que la información sea tenida en cuenta como prueba en procesos judiciales deben cumplir
con una serie de características o requisitos mínimos como los siguientes:

1. Admisibilidad: en la que se comprende que la evidencia recolectada debe ajustarse a


ciertas normas jurídicas para que sean tenidas en cuenta en un tribunal judicial.
2. Autenticidad: en donde la información que se desea mostrar sea de relevancia para el caso
y donde el investigador pueda demostrar o explicar el origen de la misma.
3. Completitud: donde la evidencia pueda dar detalles concretos y generales de la escena y
no solo particularidades de la misma.
4. Fiabilidad: donde las técnicas utilizadas para recolectar la evidencia deben ser creíbles y
aceptadas en el campo judicial, evitando de esta manera dudas sobre la veracidad y
autenticidad de las pruebas.
5. Entendimiento y credibilidad: donde se pueda exponer de manera clara y precisa los
métodos y procedimientos utilizados para la obtención y preservación de las evidencias y
de esta manera demostrar la calidad de la evidencia.

Un aspecto clave e importante en la obtención de estas evidencias es que las técnicas o


procedimientos utilizados no alteren, no dañen, no eliminen datos y/o información del archivo
original, las cuales sean importantes para el esclarecimiento del caso que se está investigando.

Según el Sistema Manual de Cadena de Custodia se deben recolectar y embalar dichos EMP y EF
de la siguiente manera:

1. Casetes de audio y video:


Imagen sacada https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/MANUAL-DEL-SISTEMA-DE-
CADENA-DE-CUSTODIA.pdf

2. Dispositivos de almacenamiento digital (computadores, USB, discos duros, entre otros):

Imagen sacada https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/MANUAL-DEL-SISTEMA-DE-


CADENA-DE-CUSTODIA.pdf
Imagen sacada https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/MANUAL-DEL-SISTEMA-DE-
CADENA-DE-CUSTODIA.pdf

3. Celulares:

Imagen sacada https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/MANUAL-DEL-SISTEMA-DE-


CADENA-DE-CUSTODIA.pdf

También podría gustarte