Cogenera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y


Tecnologías Avanzadas (UPIITA)

Generación y Cogeneración de energía

Profesor: Joaquin Alfredo Velazquez Olvera

Reporte de conferencia:” La cogeneración, sistemas de ahorro


y reducción de emisiones.”

Alumna:
• Rueda Prado Ximena

Grupo: 6EV1

UPIITA a 19 de marzo de 2024


” La cogeneración, sistemas de ahorro y reducción de emisiones.”
-Conferencia, COGENERA
De manera simple y como concepto, la energía es la capacidad de realizar un
trabajo y producir un cambio. En nuestros días, cambiantes siempre, la energía esta
presente en cada acción humana. La demanda de energía es cada vez mayor y la
necesidad de encontrar tecnologías, alternativas y sistemas que faciliten su
producción pero que al mismo tiempo cumplan con objetivos internacionales, con
baja producción de contaminantes, que puedan ser costeables y accesibles se
vuelve un reto de grandes dimensiones.
Por eso del que los sistemas de cogeneración de energía surjan como una de estas
alternativas, pero ¿Qué son estos sistemas?, diferentes definiciones nos dicen:
La cogeneración es el conjunto de procesos en los que se producen conjuntamente
energía eléctrico- mecánica y energía térmica, a partir de una fuente primaria de
energía.
-REPSOL global
La cogeneración se define como la producción conjunta, en un proceso secuencial,
de energía mecánica y/o eléctrica y energía térmica útil.
-IDEA
La cogeneración es el proceso que permite la producción simultánea y la utilización
con fines prácticos de energía eléctrica y energía térmica (es decir, calor).
-Enel
A partir de esto, los sistemas de cogeneración aprovechan cada parte de la
producción de energía eléctrica, reduciendo perdidas y eficientizando el proceso
para utilizar toda la energía posible, en sus diferentes formas.
Las ventajas que ofrecen estos sistemas:
• Mayor eficiencia energética: se estima que en un proceso de cogeneración
se dispersa entre un 10% y un 30 % de la energía. Esto implica una mejora
en la eficiencia energética del entre 70% y 90%.
En el caso de nuestro país, México, se aprovecha tanto la energía térmica
como la energía eléctrica en un proceso único, en lugar de utilizar una central
térmica convencional. En esta última, de la energía química del combustible
sólo se utiliza el 35% a 40%; el resto se pierde en forma de calor a través de
los gases de escape y en las torres de enfriamiento del agua, mientras que
en una planta de cogeneración se puede alcanzar rendimiento energético de
hasta del 80%
• Recorte de emisiones: la generación a partir de la energía calorífica es libre
de emisiones. En México en las centrales de cogeneración con gas natural
se genera menor cantidad de bióxido de carbono, bióxido de azufre, óxido de
nitrógeno y partículas.
• Hay industrias que utilizan esta tecnología para obtener electricidad y al
mismo tiempo energía en forma de calor, que se utiliza en el proceso
productivo. Hay instalaciones diversas, como hospitales, complejos
deportivos y hoteles que la utilizan. Además, si se produce más electricidad
de la que se utiliza, se puede verter a la red y venderla, que implican un
beneficio económico
Resumen de la conferencia
Se plantea como principio que hay un calentamiento global grave, México establece
compromisos para el combate del calentamiento global en la COP21 de parís, o
acuerdo de Paris. Hay cuestionamientos hacia la administración por no atender
estos problemas y así mismo se plantean propuestas para intentar solucionarlo a
través de energías renovables.
México establece una línea de base, que parte del 2013, si México no hace nada,
al 2030 se verán aumentado de 665 millones de toneladas de C02 equivalente a
973 millones de toneladas de CO2
Hablando del Factor de planta (la relación de la potencia generada entre la potencia
máxima posible en el mismo período de tiempo), los fotovoltaicos y eólicos tienen
un factor de planta debajo del 30%, esto quiere decir que por cada unidad
fotovoltaica o eólica hay que meter dos tercios mas para llegar a la estabilidad de
las redes. En emisiones, la generación eléctrica presenta un porcentaje muy bajo,
en México lo que más genera CO2 es el sector industrial.
FIDE (Fideicomiso para el Ahorro de Energia Eléctrica), su objetivo es el ahorro y
uso eficiente de energía, no son competidores de mercado. FIDE financia proyectos
en eficiente energética, generación distribuida principalmente sistemas fotovoltaicos
a la fecha llevan cuarenta y dos mil (42,000) sistemas instalados
En cogeneración de han llevado a cabo 8 proyectos, con un total de 8.39 MW
instalados en sistemas a base de gas natural, con 858 MDP.
Ventajas de la cogeneración.
• Eficiente euso de energía en planta productiva
• Reduce el costo de la energía en la planta productiva
• Costo de Incorporación a la Red Eléctrica: mucho menor que las tecnologías
limpias de carácter intermitente
• Reduce las cargas de las redes de distribución al reducir la dependencia de
estas
• Periodo simple de recuperación de la inversión: 3 años en promedio
FIDE hace una evaluación técnico-financiera a las empresas de energía para el
financiamiento
En cuento a nuevas tecnologías, se habla de energías de transición como el gas
natural, el hidrogeno verde que una tecnología en expansión y en biomasa. En
Monterrey se tienen proyectos con biogás e el relleno sanitario de SIMEPRODE, el
primer proyecto mas grande de biogás en Latinoamérica.
La cogeneración por ser la solución mas eficiente disponible hoy en día para
consumidores puede traer beneficios de eficiencia, económicos y de independencia,
trae beneficios al sistema eléctrico nacional de cualquier país haciendo que este se
desarrolle notablemente, es una solución económica que permite ahorra en costos
de instalación. México, incluso el mundo, no ha desarrollado la tecnología para
producir la cantidad de materia necesaria para plantas de biomasa o biogás.
La cogeneración combinando energías, en sistemas híbridos como el hidrogeno,
baterías, eólicas. Pero siempre viendo un sistema de cogeneración.
La descarbonización del sector energético no es inmediata, pero puede hacerse con
cogeneración partiendo de planeación estratégica. Poder entender que no es la
única vía, diferentes tecnologías forman parte de la transición. Invitar e informar a
empresas a comenzar a utilizar estas operaciones. Conviene revisar casos, como
la comunidad europea, en donde demandan demostrar que se pueden lograr sus
objetivos con eficiencia energética. El gas es uno de los elementos en la unión
europea para llegar al NET 0, este en un combustible de transición.
La cogeneración es una solución eficiente y competitiva económicamente, se debe
seguir promoviendo. Se busca usar cada sea posible combustibles renovables.
Conclusiones
La cogeneración es una alternativa eficiente, económica y es compatible con los
compromisos internacionales de México. Actualmente hay una difusión mas amplia
hacia las energías renovables, en el caso de nuestro país se puede ver en casos
mas destacados la fotovoltaica y la eólica. Pero estas, si bien representan un avance
hacia la descarbonización y la baja de uso de combustibles fósiles, no son la única
alternativa. En el caso específico del sector industrial en México, que contamina
más con respecto a la generación de energía eléctrica, implementar sistemas de
cogeneración dentro del sector industrial muestra una mejor alternativa, debido a
que muchos de los equipos utilizados son compatibles con esta tecnología. En todo
caso, retomando lo dicho en la conferencia y como opinión, implementar la
cogeneración con diferentes sistemas híbridos sería una gran alternativa
La cogeneración, junto con las energías renovables, puede ser una herramienta
fundamental para la transición hacia un sistema energético más eficiente, sostenible
y resiliente en México. Es crucial aprovechar las ventajas de esta tecnología para
alcanzar los objetivos de reducción de emisiones y desarrollo sostenible del país.
Referencias:
• De Electricidad y Energías Limpias, I. N. (s. f.). Cogeneración eléctrica:
ventajas y aplicaciones. gob.mx.
https://www.gob.mx/ineel/prensa/cogeneracion-electrica-ventajas-y-
aplicaciones
• ¿Qué es la cogeneración y cómo funciona? | Repsol. (2024, 2 febrero).
REPSOL. https://www.repsol.com/es/energia-futuro/futuro-
planeta/cogeneracion/index.cshtml#:~:text=La%20cogeneraci%C3%B3n%2
0es%20el%20conjunto,una%20fuente%20primaria%20de%20energ%C3%
ADa.
• Endesa. (2023, 4 junio). Cogeneración de energía: ¿Qué es y cómo nos hace
más eficientes? Endesa. https://www.endesa.com/es/blog/blog-de-
endesa/luz/cogeneracion-de-energia
• Cogeneración, la dualidad de la energía. (2023, 28 junio).
https://www.enelgreenpower.com/es/learning-hub/cogeneracion

También podría gustarte