RESUMEN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Resumen de “Lo que se escribe, lo que se enseña: guerra de

18791”

Alison Natalye Avalos Alarcon

Jhassury Nallel Viera Noriega

Julio Cesar Lozano Bueno

Mayela Alessandra Ore Martinez

Omar Adolfo Mercado Herrera

Rodrigo Wilfredo Díaz López

Samanta Sahory Castro Costilla

Sandro Jafet Ruiz Pearalta

Sarita Roxana Ruiz Vilca

Vincent Guillermo Bendezu Paz

La guerra de 1879 afectó a Perú, Chile y Bolivia debido a la

transformación política de los países involucrados. La divergencia entre las

interpretaciones de este suceso se aprecia en la enseñanza de la historia, pues

varía dependiendo del lugar donde se instruye. Son conocidas las

interpretaciones que le da cada nación a esta guerra; por este motivo, el

presente texto plantea presentar el contraste de interpretaciones de una manera

objetiva.

1 Cavieres, E. & Chaupis, J. (2015) LA GUERRA DEL PACÍFICO EN PERSPECTIVA HISTÓ RICA
Reflexiones y proyecciones en pasado y en presente.
Hobsbawn (1998) expresa que las invenciones en la historia son

fundamentales para que una población pueda encontrar una identidad en sí

misma y consolidarse como mejores y diferentes que los demás. De lo

mencionado se infiere la razón por la cual se han realizado varias

construcciones históricas sobre la guerra. Tenemos por ejemplo en Perú: Las

cuatro campañas de la Guerra del Pacífico (1926) e Historia de la guerra de América

entre Chile, Perú y Bolivia (1883). Asimismo, en Chile: Historia de la Guerra del

Pacífico (1881) y La Guerra del Pacífico en ocho tomos (1884-1891).

Las guerras, bajo discursos nacionalistas, adquieren protagonismo dentro de

los materiales educativos debido a que cumplen con forjar la identidad

nacional, pues acorde a la definición de Vaca (1999), las guerras son actos de

defensa colectiva y actos representativos de resistencia nacional. Además,

constituyen una parte relevante de la historia y sobre todo las guerras externas,

pues como menciona Figueroa (2009), estas han sido clave para la formación de

una conciencia y un sentido nacional.

En el ámbito educacional de la guerra, resalta un elemento de los conflictos

bélicos antiguos, en los que se narraban los hechos haciendo uso de mitos. De la

misma forma sucede con la Guerra del Pacífico, en la cual destacan como héroes

tres personajes, uno por cada país involucrado: Miguel Grau por Perú, Arturo

Prat Chacón por Chile y Eduardo Abaroa por Bolivia. Los tres países, no tienen

conexiones cercanas históricas al momento de enseñar. Por ejemplo, en Chile se

debería de dar mayor importancia a este tema, ya que ellos fueron los
vencedores. En este sentido, Consuelo Figueroa (2009) nos dice que Chile

tuvo como deseo principal el generar una identidad nacional que sería la

consecuencia de querer diferenciarse con los países colindantes por el norte, por

lo cual se le otorga una mayor cabida a la capitanía chilena. Así, la idea

principal que nos sugiere es la otredad. Esta identificación se ve reflejada en los

estudiantes generando así un sentido de pertenencia.

Según Consuelo Figueroa historiográficamente se muestra una postura

diferente al resto de América latina, ya que se pretende mostrar la imagen de

Chile como país del orden, pero este orden se debe a las guerras, siendo las

principales y más grandes contra Perú y Bolivia.

En términos generales, el factor chile aparece en un momento donde la idea de

nación peruana no estaba edificada en el territorio, esto fue un factor principal a

la derrota peruana, de esta forma permitió que la clase dirigente peruana

principalmente las que tenían cierto poder, expresar un sentimiento de antipatía

sobre Chile.

La guerra del pacifico fue parte de una cultura cívica y patriótica, esto resulta

diferente para un Perú ya que quedó desarticulado después de la guerra. Para

el caso de Chile se le consideró como el Chile patriótico, y cabe la probabilidad

que esta sea aplicada en el Perú ya que una derrota suele ser más definitoria

que una victoria.


Este conflicto según Joaquín Fermandois, trajo como consecuencia una

refundación de los estados participantes, ya que cambió el mapa territorial

mostrando un vencedor y vencido, por lo que este acontecimiento constituye

relatos históricos para los tres Estados y su sociedad.

Esta guerra ha generado tensiones recientes y deudas de los territorios perdidos

por Perú y Bolivia. Son distintos los sentimientos de peruanos y bolivianos

hacia Chile, la peor parte se la llevó Perú ya que Bolivia tuvo poca participación

en esta guerra. Los bolivianos piensan que a raíz de lo acontecido su

mediterraneidad constriñe su desarrollo económico privándolos de su acceso a

mar, de cierta manera generó un sentimiento de rechazo por que los consideran

como egoístas que busca aprovecharse de sus recursos tal disposición es más

aguda en La Paz y Cochabamba, ello incluye rechazar iniciativas económicas y

de cooperación mientras no obtengan reciprocidad en el asunto marítimo.

Desde que se dio el discurso nacionalista sobre la guerra de Independencia y la

Guerra del Pacífico, se origina el nacionalismo, el cual se ejerce por el Estado a

través de algunas actividades que provocan que el ciudadano valore el pasado

y el territorio y así, lograr la unidad e identidad nacional ideal.

Ante el planteamiento de los países involucrados en la guerra de tener en la

historia un retorno público que responda a las coyunturas sociales de la

actualidad, se presentan una serie de problemáticas de carácter nacional que se

procede a explicar.
1) La expresión de rechazo a la intervención de agentes estatales, privados,

políticos o económicos a la labor del historiador, debido a que sesgan el juicio

emitido por los intérpretes de la historia. Un ejemplo es el chileno Augusto

Pinochet quien trató de influenciar en las discusiones integradoras entre Perú,

Chile y Bolivia.

2) El interés colectivo y renovado por crear nuevas tendencias historiográficas

responden a necesidades actuales de tipo cultural, económico, político. En Chile

este interés nace con la problemática de la memoria a partir del año 1973.

Mientras que, en el Perú, el enunciado anterior se ve reflejado en el interés por

cómo contar la historia reciente se encuentra en el año 1979 con motivo de la

celebración del centenario de la Guerra del Pacífico.

3) Para el caso boliviano, se menciona que se quiere rescatar el heroísmo de los

protagonistas de su proceso de independencia para acentuar las pretensiones de

salida al mar de dicho país.

Enseñar conocimientos sobre temas de historia, especialmente la Guerra del

Pacífico, resulta ser para un profesor tradicional de Chile, Perú y Bolivia,

sinónimo de autoritarismo, basado en la memoria; es decir el profesor asume el

protagonismo y el estudiante solo escucha. Sin embargo, existe también la

escuela constructivista de la educación, este tipo de docente es facilitador y

asume todo tipo de posturas y visiones de la historia.


A todo esto, el rol de un profesor de historia debería ser facilitar de

conocimiento y permitir al alumno analizar e interpretar; debe también

desarrollar otras habilidades como participar de redes docentes y hacer

cobertura de aprendizajes históricos; pues es este el que tendrá relaciones con

los estamentos pedagógicos, sus unidades y directores.

En esta línea, los agentes educativos tienen una relación complementaria

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. En los países andinos como Chile,

Perú y Bolivia, los docentes de historia suelen ser tradicionales. Esto tiene

principal relevancia en los países cuyo pasado bélico forma parte trascendental

de su historia, como el Perú. El profesor de historia no solo enseña su materia,

sino que también enseña a ser chileno, boliviano o peruano, desde la historia.

Finalmente, sería desfasado creer que se puede enseñar las versiones oficiales

de cada suceso histórico. Es por ello que el docente debe tomar un rol acorde a

las diversas posturas sobre el tema.

También podría gustarte