Ganaderia Ovina
Ganaderia Ovina
Ganaderia Ovina
La nutrición y la
alimentación de los
corderos va estar
Producción
condicionada por
factores que
arrancan desde el
y nutrición de
periodo de
gestación e
incluyen la
corderos (I)
lactancia, el destete
y el cebo. José Antonio Mendizabal y Antonio Purroy.
Área de Producción Animal. ETS de Ingenieros Agrónomos.
Universidad Pública de Navarra.
La nutrición y la alimentación destete" pueden tener una lugar en las últimas 4-6 sema-
de los corderos va estar con- repercusión negativa impor- nas de gestación. Por ello, este
dicionada por factores que tante sobre el crecimiento de periodo es bastante delicado
arrancan desde el periodo de los corderos durante la fase para las ovejas, ya que aumen-
gestación, como son el plano final de cebo. Finalmente, tan considerablemente sus
de alimentación y el nivel de durante la etapa de cebo, la necesidades, fundamentalmente
reservas de la madre, los cua- composición del concentrado en las razas prolíficas. Por
les van a tener una influencia utilizado, fundamentalmente en tanto, las necesidades van a
importante sobre el periodo lo que se refiere a su concen- estar condicionadas por el
posterior de lactancia y de tración energética y proteica, número de fetos en desarrollo
cebo de los corderos. Durante será un factor clave para obte- y por su peso al nacimiento.
la lactancia, la cantidad y caG- ner unos buenos rendimientos Se calcula que durante este
dad de la leche de la madre o productivos, un óptimo estado periodo las necesidades ener-
la cantidad y la composición de engrasamiento de la canal géticas de la madre pueden
del lactorreemplazante, si se y una buena calidad de la aumentar hasta un 50%,
realiza lactancia artiñcial, serán carne de cordero. cuando la gestación es simple,
factores también detenninantes y alrededor de un 75%,
en el crecimiento y desarrollo Periodo de gestación cuando la gestación es doble.
de los corderos. E1 destete es De ahí, la importancia que
otro momento crítico, ya que Las dos terceras partes del tiene la realización del diag-
los efectos de la "crisis del crecimiento fetal ovino tienen nóstico precoz de gestación y
de estimar el peso de la
camada al nacimiento.
La oveja tendrá que recu-
rrir a movilizar sus reservas
energéticas, pero se debe pro-
curar que no sea de manera
muy acusada, ya yue ello
repercutiría en el peso al naci-
miento (y en consecuencia en
la viabilidad) de los corderos,
en el desarrollo de la ubre y
en la producción de calostro
justo después del parto y de
leche en la primera fase de la
lactación. Además, el espacio
que ocupa el útero grávido
compite con el de los compar-
timentos gástricos (especial-
64 mundoganadero
mente el rumenl y limita, en dero recién nacido pueda con- noglobulinas y podrá contribuir
consecuencia, la capacidad de tar con defensas frente a dife- a la aparición de degeneracio-
ingestión. Por ello, es muy rentes agentes infecciosos. Así, nes musculares, también lla-
importante que la oveja madre el calostro tiene un contenido mada Enfermedad del Músculo
llegue a este periodo final de elevado de inmunoglobulinas Blanco. Por último, habría que
gestación con un adecuado (IgA, IgG, IgM) que supon- destacar su elevado contenido
nivel de reservas corporales drán una forma de protección en sales de magnesio que con-
(entre 2,75-3,25 de nota de eficiente frente a procesos fieren un efecto laxante que
condición corporal) y que sea intestinales (colibacilosis) y res- ayuda al cordero a expulsar el
suplementada con una canti- piratorios (bronconeumonías) meconio y facilita el inicio del
dad considerable de grano de que se dan con frecuencia en tránsito intestinal.
cereal, torta de leguminosa o los animales neonatos. Por todas estas razones ex-
forraje de buena calidad. En Un condicionante impor- puestas, la ausencia de inges-
ovejas de dos o más corderos tante lo constituye el hecho de tión de calostro se traduce en
es muy perjudicial que lleguen que estas inmunoglobulinas del una mortalidad significativa-
con un elevado nivel de reser- calostro son absorbibles a tra- mente mayor y una disminu-
vas corporales que, además de vés de la pared intestinal, para ción de la velocidad de creci-
limitar la capacidad de inges- pasar a continuación al torren- miento, sobre todo durante el
tión, van a provocar una toxe- te circulatorio, únicamente du-
mia de gestación como conse- rante las primeras horas de
cuencia de una movilización vida de los corderos. La efi-
excesiva de las mismas. ciencia en la absorción es
En la práctica, hay que máxima durante las primeras
tener en cuenta la prolificidad dos-tres horas de vida y, poste-
media del rebaño para alimen- riormente, va disminuyendo
tar a las ovejas al final de la hasta hacerse nula a las 24-36
gestación. Si la cubrición tuvo horas de vida. Por ello, hay
lugar durante un periodo agru- que asegurarse que los corde-
pado (aproximadamente de 30 ros tomen el calostro en estas
días), entonces puede subdivi- primeras horas de vida para
dirse el periodo último más que puedan tener durante su
delicado de 6 semanas en 3 crecimiento y desarrollo un
subperiodos: 6a y Sa semana buen estado sanitario y, en
antes del parto (1°), 4a y 3a consecuencia, unos buenos
semana (2°) y 2a y la semana índices productivos.
(3°). En el cuadro I se indican De manera similar a lo que
las cantidades de paja de ocurre con las inmunoglobuli- ^^•i ^:^ ^: ^ ^ ^ ^:^: ^ ^
cereal, torta de suja y cebada- nas, las vitaminas liposolubles ^ ^: ^ ^ ^: ^ ^ ^ ^:
grano (ración 1), y las cantida- A, D y E tampoco pueden
des de heno de calidad media atravesar la placenta. Por ello, Ración Subperiodo Paja cereal Heno T.soja Cebada (grano)
y cebada-grano (ración 2) a es nuevamente el calostro la ^ eoo ^oo aoo
distribuir a una oveja de unos fuente primaria de estas vita- i 2 700 150 600
55 kg de peso vivo durante los minas en el recién nacido. En 3 600 z00 B00
3 subperiodos señalados, que este sentido, es importante que > >oo so ^oo
permanezca en estabulación y los niveles de estas vitaminas z z soo ^o0 500
que geste 2 corderos con 5 kg aportados a las madres al final 3 500 150 700
Fuente: estimaciones propias
de peso de la camada al parto. del periodo de gestación sean
los correctos. En cuanto a las
Parto-laciancia vitaminas hidrosolubles, éstas primer mes de vida. Cuando
no podrán ser sintetizadas por no se puede disponer de calos-
Ingesti6n de cal^^tro el animal hasta que el rumen tro materno por una escasa
sea funcional, por lo que tam- producción, por haberse pro-
Como norma general los bién será el calostro la fuente ducido la muerte de la madre
anticuerpos maternales no son principal de suministro de estas o por otros factores, se puede
capaces de atravesar la pla- vitaminas al nacer el cordero. utilizar bien el calostro de
centa durante la gestación, por Respecto al contenido en otras ovejas o bien preparados
lo que los corderos cuando minerales del calostro, además comerciales de calostro que se
nacen no poseen un sistema de su riqueza en Ca y P, hay presentan en forma congelada,
inmunitario desarrollado. El que destacar el Se. E1 Se es fundamentalmente. La canti-
calostro, la primera secreción capaz de atravesar la placenta dad de calostro recomendada
láctea de la madre que ade- pero es importante que el es de aproximadamente 200-
más de una función nutritiva calostro tenga un contenido 300 g por cordero durante el
ejerce también un papel ener- elevado de Se, para lo cual se primer día de vida.
gético para evitar una posible recomienda suplementar a las
hipotermia y una acción madres, ya que una deficiencia Lactancia natural
laxante para facilitar la expul- del mismo disminuirá la efi-
sión del meconio, juega un ciencia del cordero recién Tras el nacimiento, los cor-
papel decisivo para que el cor- nacido para absorber las inmu- deros en una primera etapa de
mundoganadero 65
crecimiento se alimentan casi La curva de producción de En cuanto a la composición
exclusivamente con leche leche de la oveja alcanza su de las leches maternizadas sus
materna. La leche ingerida, producción máxima aproxima- componentes mayoritarios son
que pasará directamente al damente a las 2-3 semanas los hidratos de carbono, los
cuajar por efecto del reflejo de después del parto, disminu- lípidos y las proteínas. Res-
cierre de la gotera esofágica, yendo lentamente después, pecto a los hidratos de car-
es un alimento completo con mientras que las necesidades bono hay que tener en cuenta
un contenido proteico de exce- del cordero van aumentando que los corderos lactantes sola-
lente calidad y una elevada progresivamente con la edad. mente tienen capacidad de
cantidad de materia grasa y, en Por ello, es conveniente, sobre digerir y absorber correcta-
consecuencia, rico en energía. todo para los corderos que mente la lactosa, la glucosa y
Ello provoca que los corderos, más tarde vayan a ser ceba- la galactosa. Por ello, la inclu-
durante esta fase de lactancia, dos, que a partir de las 2 sión de otros polisacáridos
alcancen crecimientos medios semanas de vida tengan a su como por ejemplo el almidón
de unos 250 g/d y presenten a disposición heno y pienso con- pueden dar lugar a la apari-
los 25-30 días (edad a la que centrado, ambos de elevada ción de diarreas. La parte lipí-
calidad, para que se desarrolle dica, que supone entre el 25 y
paulatinamente el rumen y el 35% de la MS del sustitu-
vayan poco a poco adaptán- tivo lácteo, tiene que ser bas-
dose al consumo de alimentos tante digestible, por lo que es
sólidos (INRA, 1988). importante que los gránulos
de grasa sean de un tamaño
[xietaneia artifieial inferior a 4-5 Nm y que el
agente emulsionante utilizado
La lactancia artificial, prác- sea el adecuado para conse-
tica que podría ser muy intere- guir una óptima homogeneiza-
sante en los rebaños lecheros ción de la grasa de la leche
para rentabilizar en mayor maternizada. Por último, la
grado la producción de leche fracción proteica supone entre
de las madres, como ocurre en el 20 y 30% de la MS y está
la especie bovina, no ha sido, constituida generalmente por
sin embargo, una práctica proteínas de origen lácteo
demasiado extendida en la pro- como la caseína o la albúmina.
ducción ovina. La complicación Además, es conveniente suple-
que implica el manejo de los mentar con metionina y lisina,
corderos, así como el hecho de dos de los aminoácidos esen-
que la separación del cordero ciales más limitantes. Lógica-
de la madre suponga una dis- mente, estas leches materniza-
minución en la producción de das tienen que contener
la leche de la oveja, han cantidades adecuadas de vita-
^i•^ ^ ^ ^: ^ ^: ^: ^
:^^; :^ ,: ^ ^ ^^: ^^ ^: ^; ^ podido influir en la extensión minas y minerales, que son
^^^ de esta práctica de manejo. absolutamente necesarias en
Fundamentalmente, la lactancia esta primera fase de vida.
Raza LNs LNd LA artificial se ha realizado con
Manchega 231 200 287 aquellos corderos procedentes Lactancia natural vs
Labca 247 252 258 de partos múltiples, en los que lactancia artificial
Fuente: Manchega: Peris et al., 1992; Latxa: Arranz, 19e7. la oveja amamantaba uno 0
dos corderos y el resto pasaban Actualmente, cuando se uti-
se sacrifican los corderos lecha- a lactancia artificial o, eventual- liza la lactancia artificial, si el
les) unas canales con un ade- mente, en aquellos corderos manejo se realiza correcta-
cuado peso comercial (5-6 kg) que hubieran podido quedar mente y los lactorreemplazan-
y un óptimo estado de engra- huérfanos en el momento del tes son de buena calidad, las
samiento (Colomer, 1986). parto o que la madre no pose- velocidades de crecimiento
El cierre de la gotera eso- yese suficiente cantidad de obtenidas en los corderos
fágica es un reflejo que se pro- leche (Mantecón y Peláez, mediante lactancia artificial son
duce como resultado de la 1998). Estos últimos años iguales e incluso superiores a
contracción de los músculos parece que su utilización se ha los obtenidos con lactancia
del pliegue ruminal como res- reactivado sobre todo en explo- natural. En el cuadro II se
puesta al reflejo de succión, taciones lecheras de alta pro- muestran datos de experiencias
debido a la presencia de lacto- ducción y, así mismo, en explo- realizadas con corderos de
globulinas y a estímulos senso- taciones intensivas de carne razas españolas comparando
riales en la cavidad bucal que con ovejas prolíficas o semipro- los crecimientos de los corde-
se transmiten al bulbo raquí- lificas, con un sistema de 3 par- ros criados con cada uno de
deo por vía vagal. Por tanto, tos en 2 años, que precisan de estos dos tipos de manejo ali-
mientras el cordero se ali- un ritmo reproductivo intenso menticio, observándose que los
mente de leche se mantendrá donde se requiere de una reac- criados con leches materniza-
este reflejo de cierre de la tivación ovárica lo más tem- das mostraron tendencia a un
gotera esofágica. prana posible tras el parto. mayor crecimiento.
66 mundoganadero
En cuanto a las diferencias para que los niveles de inges-
en las características de la tión se incrementen.
carne que pueda haber entre Así mismo, durante el des-
corderos lechales en función tete se producen una serie de
del sistema de lactancia que cambios funcionales y metabó-
han llevado a cabo, una expe-
BIOSAF °
licos en los procesos de diges-
riencia reciente de Lanza et al. tión y de absorción de nutrien-
(200E) indica que la carne de tes. E1 destete marca el paso
los corderos criados con leche de la etapa de "prerrumiante",
artificial tiende a ser algo más en la que la leche consumida La levadura que cumple sus promesas
oscura, menos grasa y con un pasaba directamente del esó-
mayor contenido en ácidos fago al abomaso por el cierre
grasos poliinsaturados en su de la gotera esofágica, a la de
grasa intramuscular que la de rumiante en la que los alimen- • Reduce los niveles de oxígeno en el rumen
los corderos criados con lac- tos ingeridos pasan al rumen,
tancia natural, si bien este compartimento que progresiva- • Estabiliza el pH ruminal
último aspecto depende mucho mente va adquiriendo mayor • Estimula determinadas bacterias, creando
de la composición en ácidos actividad funcional. una flora microbiana favorable
grasos del lactorreemplazante, Debido a estos factores, el • Aumenta la producción de AGV
ya que los corderos a edades destete se acompaña de una
tempranas se comportan como ralentización del crecimiento y
"monogástricos funcionales". de una movilización de reser-
vas lipídicas que, en general,
Destete serán tanto mayores cuanto
más precoz y más brusco sea
El destete, en aquellos cor- el mismo (^rskov et al., 1973;
deros que vayan a ser destina- Walker, 1986). La ralentización
dos al cebo, va a suponer un del crecimiento suele ser poco
importante cambio en el pro- manifiesta si se considera la
ceso de crecimiento y de desa- ganancia media diaria de los
rrollo de los mismos. Por una corderos, pero no hay que
parte, parece probada la exis- olvidar que una parte conside-
tencia de una cumponente rable de dicho aumento se
"psicológica" en el destete, que debe al mayor peso del rumen
se traduce en una situación de y del contenido digestivo que
estrés emocional como conse- se produce tras el destete. En
cuencia de la separación de la cuanto a la pérdida de reser-
madre y del cambio de medio vas lipídicas, Bocquier et al.
físico y social (Lapeyronie, (1988) estiman que estas pér-
1990). Por otra, desde el punto didas de grasa en corderos
de vista nutritivo, los corderos pueden Ilegar a ser de hasta
pasan de consumír una dieta 0,5 kg, siendo necesario un
fundamentalmente líquida, periodo de tiempo de varias
basada en la ingestión de semanas para poder recuperar-
leche, rica en materia grasa, las. Todo esto explica que Me jora de los
proteína y lacto^a, y sobre cuando se comparan corderos
todo muy equilibr:^da desde el de un mismo peso vivo al parámetros
punto de vista nutricional, a sacrificio, unos destetados y
otra constituida por alimentos otros sin destetar, las diferen-
prod uctivos
sólidos, concentrados y forra- cias se reflejen, en general, en (GMD, IC)
jes, generalmente pobres en un menor peso de la canal de
materia grasa, sin lactosa, rica los destetados y un mayor
en hidratos de carbono y, engrasamiento de las canales
eventualmente, en proteína de los corderos no destetados.
bruta. Por ello es obligatorio, En la práctica, para minimi-
en el caso de las razas españo- zar estos efectos es recomen-
las que son de pequeño for- dable no realizar destetes muy
mato y con destetes precoces
(aproximadamente 45 días de
vida), que antes del destete
comiencen a consumir alimen-
precoces, considerándose como
mínimo una edad de 6-7 sema-
nas de vida de los corderos.
Así mismo, en rebaños de ove-
i
tos sólidos en una cantidad jas lecheras se utiliza eventual-
que en el momento del mismo mente el destete a media leche
j Contocte con nosotros !
alcance los 150-200 g/d. Ade- en las wrderas destinadas a la Tel. ^+34J 91 S 198 638
más, durante el periodo del reposición, en el que la cordera Fax (+34J 914 164 401
destete se recomienda que los amamanta solamente parte de dan@dan-sp. com
alimentos administrados pre- la leche de la madre, la cual es www. dan-sp. com
senten una alta palatabilidad, a su vez ordeñada.
L FA
DAI^I
Development o/Adma1 IYutdtion ^^
LESAFFRE