Ensayo Conciliacion
Ensayo Conciliacion
Ensayo Conciliacion
La Paz – Bolivia
2024
TRABAJO DE CLASE: En mérito a todo lo avanzado y analizado durante el módulo realizar un
ensayo identificando las principales ventajas y desventajas de la conciliación con relación a la
justicia ordinaria.
En Bolivia el sistema penal ha sufrido grandes cambios desde el inicio del presente siglo, uno
de los mas recientes se da a partir de las modificaciones de la Ley 1173, disponiendo un
cambio en el sistema de justicia, un ejemplo claro de esto se tiene cuando desde la
organización de la Fiscalía se ha pretendido una reestructura a través de la Dirección de la
Fiscalía Especializada en Delitos Patrimoniales y Solución Temprana, la cual es una Unidad
Técnica que se encarga de realizar la Coordinación, Supervisión y Seguimiento del ejercicio de
la Acción Penal Pública dentro de los delitos que afectan el patrimonio y la posesión de las
personas naturales o jurídicas, que es responsable del seguimiento de las investigaciones
desarrolladas por los Fiscales de Materia Especializados en Delitos Patrimoniales a nivel
Nacional. Asimismo esta Dirección es responsable de las Fiscalías Especializadas en Solución
Temprana, que a su vez está compuesta por las Unidades de Reacción Inmediata y
Conciliación, unidades que han sido implementadas para la solución efectiva y eficaz en un
primer momento del proceso, logrando el acceso a la justicia pronta y oportuna a partir del
acuerdo entre partes mediante la conciliación, como también con la aplicación de otras salidas
alternativas y el procedimiento inmediato en delitos cometidos en flagrancia, que tiene el
principal objetivo de coordinar y supervisar el ejercicio de la acción penal pública en Delitos
Patrimoniales en el marco de la política Institucional. Entre sus funciones esta la investigación
de delitos que afectan al patrimonio de las personas, pero más allá de eso, también le da la
posibilidad a que los fiscales se encarguen de arribar a Salidas Alternativas como la
Conciliación, sobre todo en delitos patrimoniales, es decir aquellos que afecta a la propiedad
privada; en este tipo de delitos el bien jurídicamente protegido no solamente será el derecho de
propiedad sobre un bien mueble o inmueble, o su forma de adquirirlo, o el uso que vaya a
dársele. ( MINISTERIO PUBLICO, 2021)
Esto a partir de las unidades de conciliación que tiene la fiscalía, permitiendo de esta manera
proveer una Salida Alternativa al juicio ordinario, resolviendo el conflicto entre partes, a través
de una solución que surja de sus decisiones y que sea satisfactoria para ambas, mediante la
intervención de un tercero imparcial cualificado, denominado Conciliador, porque
evidentemente se implanta al fiscal conciliador, cuya función es facilitar la comunicación entre
las partes para que lleguen a un acuerdo, pudiendo proponerles alternativas de solución, entre
las ventajas se puede evidenciar las siguientes:
La Conciliación profundiza el reconocimiento de las verdaderas causas de los
conflictos.
Permite una manera más fácil y por lo tanto democrática de acceso a la justicia a
sectores vulnerables.
Ya que una vez se tenga un acuerdo este puede ser homologado por el Juez y dar la
posibilidad de solicitar la extinción de la acción penal o puede ser utilizado como un acuerdo
para la aplicación de otra salida alternativa que no implique una sentencia propiamente dicha.
Lo que ha permitido al Ministerio Público aplacar varias causas, y continuar reduciendo la carga
procesal sobre todo en estos delitos patrimoniales de carácter público, en las cuales las partes
pueden llegar a un acuerdo.
Sin embargo, esto no sucede con delitos de carácter penal privado; cuando nos referimos a
estos tipos de delitos acudimos a lo señalado por el Art. 20 del Código de Procedimiento Penal
que señala: “Son delitos de acción privada: el giro de cheque en descubierto, giro
defectuoso de cheque, desvío de clientela, corrupción de dependientes, apropiación
indebida, abuso de confianza, los delitos contra el honor, destrucción de cosas propias
para defraudar, defraudación de servicios o alimentos, alzamiento de bienes o falencia
civil, despojo, alteración de linderos, perturbación de posesión, daño simple e insultos y
otras agresiones verbales por motivos racistas o discriminatorios. Los demás delitos
son de acción pública.” Este es concordante con el Art. 18 del propio adjetivo penal que
señala: “La acción penal privada será ejercida, exclusivamente por la víctima, conforme
al procedimiento especial regulado en este Código. En este procedimiento especial no
será parte la Fiscalía.” Por ende el legislador le da otro tratamiento, y el procedimiento para
este tipo de acción penal de carácter privado se rige en el TÍTULO II PROCEDIMIENTO POR
DELITOS DE ACCIÓN PENAL PRIVADA particularmente desde el Art. 375 al 381,
particularmente cuando se ejercer ejerce la conciliación, en este tipo de conflictos se da a partir
del Art. 377 el cual señala: “Admitida la querella, se convocará a una audiencia de
conciliación, dentro de los diez días siguientes. Cuando el querellado no comparezca, el
procedimiento seguirá su curso. Si en esta oportunidad o en cualquier estado posterior
del juicio, las partes se concilian, se declarará extinguida la acción y las costas se
impondrán en el orden causado, salvo acuerdo de partes.” (Gaceta Oficial del Estado
Plurinacional de Bolivia)
Lo que ocurre aquí, es que antes de entrar al juicio oral como tal el juez debe llamar a una
audiencia de conciliación, como se verá la conciliación en este tipo de procesos siempre se
realiza en sede judicial, porque es el juez el encargado de asumir el papel de conciliador, y
muchas veces en este tipo de audiencias, no se procura llegar a una conciliación, si bien el juez
es quien dirige la audiencia, en su calidad de juez, no puede adelantar criterios, menos aún
podrá restablecer la comunicación de las partes procesales en conflicto, porque el rol de juez,
no se circunscribe a la labor de un conciliador, siendo este procedimiento muchas veces
inefectivo, cuando tal vez es la vía en la cual se debería tratar con mayor frecuencia un
conflicto de dicha naturaleza entre las partes y no utilizar a la justicia, como un brazo coercitivo
para lograr alguna pretensión de las partes, cuando la intervención del derecho Penal (violencia
estatal) está regida y limitada por el principio de ultima ratio, pues todo ordenamiento legal
(civil, administrativo, laboral, etc.), tiene una función protectora de bienes jurídicos, empero en
esa tarea de protección le corresponde la última intervención, por la excesiva intromisión que
representa. No todo hecho ilícito que afecte un bien jurídico puede demandar la intervención
del más poderoso medio de coerción estatal (Derecho Penal), sino que atendiendo a los
principios limitativos que lo guían, se debe buscar en modo más equitativo de armonizar el
conflicto. “Para que la intervención del ius puniendi resulte constitucionalmente valida, es
preciso su necesariedad, en el sentido de una intervención mínima o como ultima ratio para la
solución del conflicto. El principio de necesidad conduce pues a la exigencia de utilidad” (Puig)
En otras áreas del derecho, como el área civil, cuando los particulares se encuentran en
conflicto, existe una figura como el conciliador quien pretenderá que se arribe a un acuerdo
antes de optar por la vía judicial, propiamente dicha, y en el área penal en delitos de acción
penal publica, conforme a las modificaciones de la Ley 1173, se ha implementado a los fiscales
conciliadores, como una unidad diferente que pretende arribar a un conflicto antes de
desembocar en un juicio penal, pero este aspecto no es contemplado en delitos de carácter
penal privado, no existe la figura de conciliador; el juez no puede ejercer una conciliación
efectiva, porque el principio de imparcialidad e inmediación lo limita, y no puede ingresar a
tratar el verdadero conflicto, el cual bien podría resolverse en dicha audiencia, o en muchas
audiencias en las cuales se pueda tratar y arribar a una solución temprana, este tema no es
considerado en el propio procedimiento, máxime, si es en la propia Constitución Política del
Estado en su Art. 168, precisamente se prevé que la potestad de impartir justicia emana del
pueblo boliviano y se sustenta en principios como ser en la independencia imparcialidad,
seguridad, jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, participación ciudadana, armonía
social y respeto a los derechos, por eso la Ley 025 la ley del Órgano Judicial en su Art. 3
precisamente instaura el principio rector de la cultura de la paz y señalando que la
administración de justicia tiene que contribuir precisamente a la promoción de cultura de paz y
el derecho a la paz, el Art. 8 y 10 de la Constitución Política del Estado sustentan que
establecen que los valores en los cuales se funde y sustente el Estado son la
complementariedad, armonía y bienestar común, Bolivia es un estado pacifista y promueve la
cultura de la paz y el derecho a la paz, entre los principios que sustentan precisamente al
Órgano Judicial se encuentra la cultura de la paz es decir, la resolución pacífica de
controversias entre los ciudadanos, y la nueva estructura del Órgano Judicial incorpora
precisamente a la conciliación como un pilar fundamental y el cual tiene que cumplir
precisamente con principios porque al constituirse como un medio de solución inmediata, se
tiene que garantizar los derechos y garantías de las partes procesales ya sea a través que
expresen su voluntad por un acuerdo, conforme a los principios como la voluntariedad,
gratuidad, oralidad, simplicidad, confidencialidad, veracidad, buena fe y ecuanimidad, principios
que se encuentran reconocidos en el Art. 65 y 66 de la Ley del Órgano Judicial.
Uno de las principales desventajas en sistema judicial penal, es que no exista un verdadero
conciliador calificado en este tipo de procesos, que permita a las partes particulares arribar a
una solución y evitar el congestionamiento del sistema penal, promover llegar a una justicia
restaurativa, a partir de la cual la víctima, el acusado participen en la resolución de un conflicto
y la reparación del daño causado por el delito, aspectos que no se consideran en la reformas
judiciales y la Conciliación implica pasar de un sistema adversarial, confrontativo, que redunda
en un incremento de la litigiosidad judicial, a un modo más democrático y participativo en la
toma de decisiones respecto a sus propios conflictos, busca el acceso a la justicia con la
posibilidad de obtener una solución pronta, oportuna, eficaz y satisfactoria para las partes.
TRABAJOS CITADOS
MINISTERIO PUBLICO. (2021). Obtenido de Dirección de la Fiscalía Especializada en Delitos
Patrimoniales y Solución Temprana: https://www.fiscalia.gob.bo/pagina/direccion-de-la-
fiscalia-especializada-en-delitos-patrimoniales-y-solucion-temprana
Agencia de Noticias para el Desarrollo, A. (10 de junio de 2019). Ley1173: fiscales promoveran
la conciliacion en casos de delitos de patrimonio o culposos. págs.
https://www.noticiasfides.com/and/ley-1173-fiscales-promoveran-la-conciliacion-en-
casos-de-delitos-de-patrimonio-o-culposos-398224#:~:text=Se%20aplica%20la
%20conciliaci%C3%B3n%20como,fiscales%20que%20promover%C3%A1n%20la
%20conciliaci%C3%B3n.
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. (s.f.). Codigo de Procedimiento Penal Ley
1970.
Puig, S. M. (s.f.). El Derecho Penal en el Estado Social Democrático de Derecho.