Proyecto Satisfaccion Virtual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

SATISFACCIÓN EN EL USO DE PLATAFORMAS


VIRTUALES EN ESTUDIANTES DE CARRERAS
EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD
PRIVADA DEL VALLE

Nombre: …..
Materia: Inteligencia de mercados II
Fecha: 30/11/2022

Cochabamba - Bolivia
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3
1. ANTECEDENTES.................................................................................................................4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................5
3. OBJETIVOS Y ACCIONES.................................................................................................5
4. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................6
5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................7
6. MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO.....................................................................................8
6.1. Satisfacción del usuario...................................................................................................8
6.2. Plataforma virtual en el ámbito educativo....................................................................9
6.3. Modelo teórico...............................................................................................................10
7. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN......................................................................12
8. ANÁLISIS DE LOS DATOS...............................................................................................12
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................12
REFERENCIAS.......................................................................................................................12
ANEXOS...................................................................................................................................15
ANEXO “A” – Diseño de la encuesta..................................................................................15
INTRODUCCIÓN.

En los últimos años debido al gran impulso tecnológico que trajo consigo la pandemia
del COVID 19 la modalidad virtual se está posicionando como una opción válida para
competir con el sistema tradicional o magistral de formación presencial, ofreciendo la
oportunidad a las instituciones de optimizar los costes sin reducir la capacidad de
acogida de estudiantes. Es por este motivo que se llegaron a desarrollar y potenciar
muchas empresas dedicadas a ofrecer servicios de llamadas a distancia mediante
conexión a internet, reuniones corporativas en línea y demás plataformas virtuales que
buscan establecer una conectividad entre las personas a larga distancia; esto mismo ha
dado lugar al termino hoy en dia en boca de muchos, denominado Home office,
permitiendo a muchas personas ejecutar sus actividades tanto laborales como
académicas de forma remota a distancia. En el ámbito educativo se ha vuelto una
herramienta necesaria por el tema de la pandemia no solo a nivel nacional sino también
mundial. En la actualidad se vive un panorama académico aún muy incierto respecto al
camino que está tomando la educación universitaria en su búsqueda de concretar una
forma de impartir y mejorar el proceso enseñanza aprendizaje lo bastante sólida como
para tomarlo como algo definitivo y enmarcar las riendas de una nueva era dentro de
este ámbito. Al menos este es el contexto por el cual está pasando hoy en día la
Universidad Privada del Valle; y aún más si esto se mira desde un punto de vista a nivel
general, es decir abarcando todas las carreras que brinda esta prestigiosa casa de
estudios superiores. Dentro de la presente investigación se busca delimitar este espacio
con el estudio donde se concentre el foco sobre una facultad en específico; para este
caso se toma la facultad de ciencias empresariales, la cual tiene un peso no menor
dentro de la universidad respecto a la participación en la cartera general de estudiantes
de esta universidad. Además que las carreras que engloban esta facultad están
estrictamente relacionadas con un aprendizaje mixto, en donde intervengan tanto la
parte teórica como práctica. Un ejemplo de esto podría ser la revisión de casos
empresariales para la resolución de problemáticas a nivel teórico y la programación de
visitas a fábricas a nivel práctico. Es de esta manera que es bien tomado por esta
universidad cualquier resultado o información que ayude en la toma de decisiones sobre
el proceder con la plataforma virtual de educación que sostienen hoy por hoy siendo
socios con Microsoft. Sin duda determinar la satisfacción que tienen estos estudiantes
sobre esta plataforma y todo lo que involucra a nivel académico puede ayudar a tomar la
decisión de mantenerla, sustituirla o en todo caso eliminar esta modalidad de enseñanza
dando foco a la enseñanza tradicional de modo presencial. Es por ello que en esta
investigación se trata de adecuar un modelo de satisfacción en el ámbito educativo
considerando la plataforma virtual. De esta forma, se podría llegar a medir de forma
explicativa la satisfacción de parte de los estudiantes y llegar a comprenderlos para que
dado los resultados se busquen alternativas de mejora y toma de decisiones precisas que
vayan con la realidad del caso.

1. ANTECEDENTES.
La educación superior está sufriendo cambios muy importantes a nivel mundial como el
crecimiento exponencial de matriculaciones. Según las estadísticas de la Organización
de Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura en el periodo comprendido
entre 2013 y 2016 se ha registrado un crecimiento de 11% en el número de matrículas a
nivel terciario, lo que obliga a las instituciones educativas de nivel superior establecer
estrategias que permitan atender a una población cada vez más amplia, superando sus
expectativas y ofreciente un servicio enseñanza aprendizaje de alta calidad. Ante la
crisis del COVID 19 muchos países tomaron medidas tales como suspender las clases
presenciales por temor al contagio masivo y los brotes potenciales que se podrían dar
lugar. Debido a esta situación los colegios, secundarias y universidades se vieron
forzadas a redefinir su metodología de enseñanza aprendizaje hacia una alternativa más
viable. Es por esta razón, que se desarrollaron plataformas, páginas web propias de cada
institución para impartir clases en línea o subir trabajos, practicas, tomar exámenes, etc.
Existió un alza en cuanto al consumo de licencias para estudiantes en plataformas ya
establecidas y reconocidas a nivel mundial por su forma de trabajo virtual ya sea de
manera sincrónica o asincrónica. Revisando algunos casos a nivel Latinoamérica nos
encontramos que en el caso de Colombia, la modalidad virtual cobró fuerza con 724
programas registrados según los datos del Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior (SNIES), consultados para 2019, lo que indica una tendencia
creciente de uso y apropiación de entornos virtuales de aprendizaje por parte de las
universidades con tradición presencial, que está llevando a normalizar el uso de estas
herramientas en la comunidad educativa. La educación en el Perú, en tiempos de
pandemia, fue un derecho invisible, convirtiéndose en un privilegio de aquellos que
tienen condiciones sociales, tecnológicas y económicas favorables, en desmedro de
aquellos grupos vulnerables; incrementando las brechas de desigualdad social. En
Argentina un grupo de docentes puntuaron más alto que el estudiantado respecto al
conocimiento acerca de la mayoría de las aplicaciones y plataformas usadas en procesos
educativos, también respecto a la frecuencia de uso de la mayoría de estas herramientas.
También, se sabe que los docentes utilizaban más las computadoras en comparación al
estudiantado, mientras que este último grupo utilizaba el celular predominantemente por
encima de un computador. Adicionalmente se encontró que los problemas asociados a la
carga académica, descarga de datos, software y organización eran bastante frecuentes.

La modalidad virtual de las clases, no necesariamente en la pandemia, ha suscitado


temas de investigación tales como las percepciones y las valoraciones del estudiantado
ante diversas situaciones. Un claro ejemplo de esto es que se halló que una muestra
estudiantil adulta en cursos en línea expresó satisfacción con clases en las que las
personas instructoras brindaban interacción y realimentación. Por otra parte con relación
con el al apoyo docente, se encontró que la docencia fue el factor peor valorado por
estudiantes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en España,
específicamente la metodología empleada y la comunicación docente-estudiante. A
nivel nacional se sabe que durante casi dos años, la pandemia del Coronavirus ha
marginado de la escuela a casi tres millones de niños y jóvenes en Bolivia (UNICEF,
2020), confinándolos en sus hogares y forzándolos a improvisar su aprendizaje escolar
con imprevisibles consecuencias sobre su formación académica, su socialización y la
calidad de sus relaciones intrafamiliares.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Qué factores explican la satisfacción en el uso de plataformas virtuales en estudiantes


de carreras empresariales de la Universidad Privada del Valle?

3. OBJETIVOS Y ACCIONES.

 Comprobar si las variables del modelo teórico base llegan a explicar la


satisfacción en el uso de plataformas virtuales en los estudiantes.
 Establecer adecuadamente el diseño de la investigación, así como la
metodología pertinente según la naturaleza del estudio.
 Determinar el tamaño y selección de la muestra mediante técnicas
probabilísticas justificando el uso de esta misma según el diseño de la
investigación.
 Adecuar el instrumento de medición al contexto universitario pertinente y a las
características de la actual plataforma virtual utilizada.
 Recolectar los datos mediante un trabajo de campo exhaustivo cumpliendo así el
tamaño muestral calculado.
 Realizar un análisis univariado y bivariado de las variables externas al
instrumento de medición del modelo base utilizado, es decir a aquellas variables
sociodemográficas.
 Llevar a cabo un análisis de unidimensionalidad con el fin de determinar el
ajuste de las variables que conforman cada dimensión a través de un análisis
factorial.

4. JUSTIFICACIÓN.

Conseguir conocimiento acerca de la dimensión satisfacción en el uso de plataformas


virtuales de los estudiantes de carreras empresariales de la Universidad Privada del
Valle permitirá como se mencionó en la parte introductoria del presente documento, a
identificar aspectos tanto positivos como negativos, siendo estos últimos fundamentales
a la hora de determinar estrategias de mejora continua sobre el proceso de enseñanza
aprendizaje. Esto mismo es de suma importancia a nivel organizacional debido a que la
institución educativa podrá tomar medidas correctivas o en todos casos sustitutivos
sobre el tema de la actual plataforma virtual que se utiliza en esta Universidad para
aspectos secundarios tales como calificación de tareas y repositorio de documentación
de la materia. Además, este estudio es relevante debido a que se pretende recoger la
información necesaria para poder evaluar y entender por un lado qué conceptos se
asocian a la satisfacción y por otro, cómo se interrelaciona con otras variables, esto
último se prevé obtener a partir de la aplicación de una batería de ítems conformado
para evaluar la satisfacción en plataformas virtuales a través de una serie de preguntas
que conforman el modelo teórico base de esta investigación. Esto mismo se comprobará
si existe correspondencia a las dimensiones que pertenece o intenta medir cada ítem;
mediante un análisis de fiabilidad por dimensión y a nivel general; por otra parte se
pretende confirmar estas correspondencias o ajustes de unidimensionalidad a partir del
uso de la técnica multivariada mejor conocida como análisis factorial exploratorio.

Respecto a la viabilidad de la investigación se contó con la autorización de dirección de


carrera de la Facultad de ciencias empresariales de UNIVALLE tanto para el diseño y
envío del instrumento de medición a nivel prueba piloto como
para la aplicación final del instrumento; así mismo se consiguió una base de datos
actualizada a la presente gestión de todos los estudiantes matriculados en las diferentes
carreras que conforman esta facultad en concreto.

5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Para el desarrollo y conclusión de la presente investigación se tomó en cuenta a los


estudiantes de la facultad de ciencias empresariales sólo de la sede académica central o
también conocida como sede Cochabamba para ser considerados como población meta
o unidad de análisis; también se consideró únicamente estudiantes actuales que están
cursando su carrera universitaria independientemente del semestre en el que se
encuentre. Dentro del diseño de la investigación se empleó un diseño cuantitativo y de
corte transversal por medio de una encuesta en línea elaborada a partir de la plataforma
Microsoft Forms. Con respecto al cálculo y selección del tamaño de la muestra se aplicó
un muestreo por proporciones trabajando a un nivel de confianza del 95%, bajo un error
de muestreo del 5% y un tamaño de la población de 870 estudiantes; este procedimiento
dio como resultado, el siguiente detalle:

Figura 1.1 Calculo del tamaño de la muestra

Fuente: Elaboración propia, 2022

Se obtuvo una muestra de 267 personas que respondieron al cuestionario. Dicho


cuestionario fue confeccionado de acuerdo al modelo teórico base y a preguntas
sociodemográficas para describir estos aspectos de la población. Esta encuesta está
compuesta por 2 bloques principales: (a) preguntas sociodemográficas, (b) ítems de
evaluación del modelo teórico.

En cuanto al uso y determinación de las variables del modelo teórico, se tiene que la
“satisfacción del usuario” es la variable dependiente. Cabe mencionar que la valoración
que cada estudiante se lo realiza sobre su satisfacción con la experiencia de enseñanza-
aprendizaje virtual por medio de 5 dimensiones y para su medición se empleó una
escala Likert de 5 puntos entre “Estoy en total desacuerdo” y “Estoy en total acuerdo”.
El diseño de la encuesta en formato digital se puede observar en el Anexo “A”.

6. MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO

6.1. Satisfacción del usuario

Primero que nada es preciso aclarar que satisfacción puede entenderse como el
cumplimiento de un deseo o la resolución de una necesidad, de manera tal que se
produce sosiego y tranquilidad. Las personas se sienten satisfechas, pues, cuando logran
cumplir un deseo o alcanzar una meta trazada de antemano, por lo que se alcanza un
estado de bienestar. La satisfacción se asocia a un cierto estado de bienestar o de
plenitud, pero no debe confundirse con la alegría o la felicidad. De manera similar, la
insatisfacción, esto es, la carencia o falta de algo que se requiere o se desea suele
producir sentimientos de tristeza, rabia o infelicidad.

Los factores que determinan la satisfacción pueden ser objetivos o subjetivos, abstractos
o concretos. En todo caso, la plenitud que traen consigo suele ser temporal o efímera:
una vez que surjan nuevas necesidades, se volverá a producir insatisfacción.

La satisfacción del usuario con respecto al funcionamiento y a los atributos de un


sistema de información está directamente relacionada con el uso del sistema. Algunos
auto-
res5 sugieren que existe un nivel de satisfacción, por debajo del cual los usuarios dejan
de utilizar un sistema de información y buscan fuentes alternativas. Al contrario,
también
puede afirmarse que el nivel de uso de un sistema de información es un indicativo de la
satisfacción de los usuarios con ese sistema, sobre todo, cuando principalmente su uso
es opcional y no obligatorio, como es el caso de la biblioteca. En el contexto de los
sistemas de información, se entiende por satisfacción de usuarios la medida en la que
estos creen que el sistema de información cumple con sus requisitos informativos. La
satisfacción es un resultado que el sistema desea alcanzar, y busca que dependa tanto
del servicio prestado, como de los valores y expectativas del propio usuario, además de
contemplarse otros factores, tales como el tiempo invertido, el dinero, si fuera el caso, el
esfuerzo o sacrificio.

6.2. Plataforma virtual en el ámbito educativo

La plataforma virtual en el ámbito educativo es una herramienta que brinda las


posibilidades de realizar enseñanza en línea. De acuerdo a Juca y Guevara (2013) el
aula virtual es un entorno privado que permite administrar procesos educativos que se
apoyan en sistemas de comunicación, mediados por computadoras. Puede compararse
con un aula real porque contiene los recursos y se realizan actividades para el
aprendizaje. Presenta muchas ventajas como la posibilidad de encontrase a cualquier
hora y desde cualquier lugar. La incorporación de plataformas virtuales a la docencia
permite contar con un espacio en el que se pueden ofrecer diferentes recursos a los
estudiantes tales como compartir información, realización de foros para la
comunicación e interacción, así como encomienda de tareas y actividades fácilmente
evaluables. (Fariña, González y Area, 2015: p.2). Actualmente varias instituciones sobre
todo de educación superior incluyen el uso de recursos virtuales como apoyo a la
docencia presencial con el fin de mejorar y optimizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje; y a la vez facilitar su práctica docente a la par de cubrir las necesidades de
los alumnos, pues es necesario considerar que los estudiantes de hoy en día tienen
formas diferentes de aprender ya que pertenecen a la generación de nativos digitales y
como tal deben buscarse nuevas metodologías acorde a sus necesidades y a la vez
resulten atractivas para los alumnos; en este sentido y de acuerdo a lo anterior es que
surge la modalidad de aprendizaje mixto, la cual se define de manera sencilla como la
“forma de aprender que combina o mezcla la enseñanza presencial con la virtual”
(García, 2004:p.1). El docente puede utilizar el material didáctico disponible en la web
(internet) tanto para sus clases presenciales como para la labor que realiza en línea.
Además, puede combinar las dos estrategias para el trabajo con el mismo material,
permitiéndole fomentar la retroalimentación. También es posible eliminar las barreras
espaciales, pues todos acceden a la información por los mismos medios y con la misma
facilidad, esto permite flexibilidad en la disposición de tiempo tanto de los estudiantes
como de los docentes, pues no es preciso que todos los involucrados en el proceso
coincidan en tiempo para llevar a cabo la parte en línea del proceso.

6.3. Modelo teórico

Medir la satisfacción de los estudiantes cuando la formación se realiza a través de


entornos virtuales de aprendizaje ha generado el desarrollo de numerosos modelos de
análisis. Uno de los más representativos ha sido el de DeLone y McLean (1992),
inicialmente diseñado para medir la calidad de los sistemas de información con base en
seis categorías interdependientes (calidad de la información, calidad del sistema,
satisfacción del usuario, uso del sistema, impacto individual e impacto organizativo) y
que posteriormente se amplió a siete al introducir la calidad del servicio como elemento
necesario (DeLone y McLean, 2003). Este modelo, que aporta una completa relación de
indicadores y relaciones causales, es uno de los más representativos y empleados en
diferentes investigaciones como las recientemente desarrolladas por Aldholay, Isaac,
Zaini, Abdulsalam et al., (2018); Aparicio, Bacao y Oliveira (2017); Muhammad (2015)
o Salam y Farooq (2020), entre otros.

Figura 1.2 Modelo teórico base

Fuente: Delone y McLean, 2003 y Salam y Farooq, 2020

Tabla 1.1 Ítems que componen las dimensiones explicativas

Calidad de los contenidos e información, adaptado de Balaban, Mu y Divjak, 2013;


DeLone y McLean, 2003; Martins et al., 2019
CT1 Los contenidos son claros y bien organizados

CT2 Los contenidos están actualizados

CT3 Los materiales de consulta son útiles

CT4 He tenido suficiente material adicional en mi programa

Calidad de las interacciones entre pares, adaptado de Salam y Farooq, 2020;


Yamada, Goda, Matsukawa, Hata et al., 2016

IP1 He tenido un contacto fluido con mis compañeros

IP2 El trabajo cooperativo ha sido muy interesante

IP3 Mantengo una relación de amistad con algunos fuera de la universidad

Calidad de las interacciones con docentes, adaptado de Salam y Farooq, 2020;


Yamada et al., 2016

ID1 He tenido un contacto fluido con mis profesores

ID2 Me han resuelto todas las dudas de forma rápida

ID3 Su conocimiento de las materias me ha ayudado mucho

Calidad del servicio, adaptado de Al-Fraihat et al., 2020; DeLone y McLean, 2003

AI1 Tengo comunicación continua con la universidad a través de mi mentor

AI2 Tengo suficientes herramientas para manifestar opiniones o inquietudes

AI3 Los procesos administrativos son sencillos

AI4 Los programas de bienestar son adecuados

AI5 La biblioteca virtual y bases de datos son las adecuadas

Calidad del sistema, adaptado de DeLone y McLean, 2003; Mohammadi, 2015;


Mustafa, Kar y Janssen, 2020

CV1 El campus virtual es fácil de usar

CV2 El campus virtual tiene una navegación sencilla

CV3 Las herramientas de comunicación son buenas

CV4 La reproducción de videos es rápida

CV5 Los materiales se descargan rápidamente

CV6 El campus virtual tiene un diseño atractivo

CV7 El campus virtual me permite conectarme siempre que yo quiera

CV8 Cuento con asesoramiento técnico en el campus


Fuente: Elaboración propia, 2022

Este instrumento de medición fue revisado y validado por expertos del campo
académico relacionados con la temática aquí abordada y fue sometida a una prueba
piloto que permitió tanto reformular enunciados de algunas preguntas como alcanzar
una consistencia interna óptima, al obtenerse un alfa de Cronbach que osciló entre .808
y .944 en todos los apartados medidos.

6.3. Análisis Factorial

El análisis factorial tiene su origen a principios del siglo XX, cuando Karl Pearson y
Charles Spearman muestran su inter ́es en comprender las distintas dimensiones que
conforman la inteligencia humana. Desde ese momento, y hasta la actualidad, se han
realizado aplicaciones en diversas áreas de estudio, entre las que se destacan
fundamentalmente los trabajos realizados en el área de la psicometría. Esta disciplina se
encarga de asignar un valor numérico a las diversas características psicológicas de las
personas, engloba tanto la teoría como la elaboración de pruebas y tests. Incluye,
además, la formulación y aplicación de procedimientos estadísticos que permiten
determinar si una prueba efectivamente resulta válida para la medición de una variable o
conducta psicológica previamente definida.

El principal objetivo del análisis factorial (Dillon y Goldstein, 1984),(Pe ̃na, 2002),
(Reve- lle, 2004) es reducir las dimensiones del problema en estudio, descartando
información redundante. A partir de una gran cantidad p de variables observadas x1, ...,
xp se construye una menor cantidad m de variables no observadas (latentes),
denominadas factores f1,..., fm. Estas últimas resultan de combinar linealmente las
variables observadas. Tal como establece Blanco (Blanco, 2006), además de buscar
eliminar la información redundante, se debe lograr que esa simplificación implique la
menor pérdida posible de información, es decir, que la nube original, al ser proyectada
sobre un espacio de menor dimensión, se deforme lo menos posible. Esto implicar ́a que
la distancia entre los puntos originales y su proyección sea mínima.

El análisis factorial puede ser aplicado como una herramienta exploratoria (Análisis
factorial exploratorio - AFE) o como un modelo para contrastar teorías análisis factorial
confirmatorio - AFC). El AFE, intenta reducir el número inicial de variables, en un con-
junto de menor dimensión de factores. ́Estos se determinan en función de algún criterio
estadístico, que por lo general tiende a optar por la solución factorial que logra explicar
la mayor cantidad de varianza original. Por otra parte, en el caso del AFC el número
de factores se supone conocido a priori y se establecen restricciones sobre los elementos
de la matriz de cargas. Por ejemplo, algunos pesos pueden ser fijados en cero o se puede
determinar que haya dos pesos iguales (Pe ̃na, 2002), (Revelle, 2004).

7. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para el recojo de información se obtuvo a partir de un trabajo de campo compartiendo


vía online de forma masiva a grupos de whatsapp y a contactos directos que se
encuentren dentro de la población objetivo de estudio. Estos datos se obtuvieron y
consolidaron en un repositorio en la nube, la cual se extrajo una vez que se culminó con
el tamaño de muestra definido en la investigación, se realizó este paso con el fin de
ahorrar tiempo y trabajo en el procedo de tabulación. Posteriormente se trabajó en el
programa Excel para el análisis univariado y bivariado; y en el software SPSS para el
análisis multivariado.

8. ANÁLISIS DE LOS DATOS

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS

Cabello, P., Claro, M., & Dodel, M. (2020). Modalidades de acceso material a Internet y
su relación con las habilidades y prácticas digitales. En Trucco, D. & Palma, A. (Eds.),
Infancia y adolescencia en la era digital. Un informe comparativo de los estudios de
Kids Online del Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay. CEPAL.
Chung, E., Subramaniam, G., & Christ, L. (2020). Online Learning Readiness among
University Students in Malaysia amidst COVID-19. Asian Journal of University
Education, 16(2), 46-58. https://eric.ed.gov/?id=EJ1267359
Cole, M.T., Shelley, D.J., & Swartz, L. B. (2014). Online Instruction, E-Learning, and
Student Satisfaction: A Three Year Study. The international Review of research in open
and distance learning, 15(6), 111-131.
García, N., Rivero, M.L., & Ricis, J. (2020). Brecha digital en tiempos de COVID-19.
Revista Educativa Hakademos, 28(13), 76-85.
https://www.hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/9
González-Peiteado, M., Pino-Juste, M., & Penado-Abilleira, M.P. (2017). Estudio de la
satisfacción percibida por los estudiantes de la UNED con su vida universitaria. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 243-260.
Hernández, A. (2020). Acceso, usos y problemas en la educación virtual: una
aproximación a las experiencias de estudiantes y docentes durante la cuarentena
obligatoria en Argentina. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 1(1), 68-
75. https://doi.org/10.46652/pacha.v1i1.5
Kauffman, H. (2015). A review of predictive factors of student success in and
satisfaction with online learning. Research in Learning Technology, 23.
https://doi.org/10.3402/rlt.v23.26507
Lee, S.Y., Srinivasan, S., Trail, T., Lewis, D., & Lopez, S. (2011). Examining the
relationship among student perception of support, course satisfaction, and learning
outcomes in online learning. The Internet and Higher Education, 14(3), 158-163.
https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2011.04.001
León, J., & Gómez, S. (2020, 8 de agosto). ¿Cómo ha sido el contacto entre docentes y
estudiantes en la nueva modalidad de clases a distancia? Programa Estado de la Nación.
https://estadonacion.or.cr/ como-ha-sido-el-contacto-entre-docentes-y-estudiantes-en-la-
nueva-modalidad-de-clases-a-distancia/
Lizano, E. (2020, 16 de mayo). Casi la mitad de estudiantes enfrentan dificultades para
conectarse a plataformas virtuales del MEP. https://www.ameliarueda.com/nota/mitad-
estudiantes-con-dificultades-conectarse-plataformas- virtuales-mep
Rodríguez, C., Padilla, G., & Gallegos, M. (2020). Calidad educativa, apoyo docente y
familiar percibido: la tridimensionalidad de la satisfacción escolar en niños y
adolescentes. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2).
http://dx.doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2995
Rodríguez, M. (2013). La satisfacción del usuario en la enseñanza virtual: el caso del
sistema universitario andaluz. Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/21613084.pdf
Roig, A. E., López, M., & Álvarez, G. (2017). Una mirada crítica sobre los nativos
digitales: Análisis de los usos formales de tic entre estudiantes universitarios. Revista Q,
9(17).
Recuperado de http://revistas.upb.edu.co/index.php/revista_Q/article/view/7714/7037

Ros, I. (2008). Moodle, la plataforma para la enseñanza y organización escolar.


Ikastorratza,e- Revista de Didáctica 2. Retrieved from
http://www.ehu.es/ikastorratza/2_alea/moodle.pdf (issn: 1988-5911).

Rosales, P., Maldonado, A., Apolinar, J., Herrera, J., & Galicia, A. (2014).
Implementación de la Plataforma educativa como herramienta en el b-Learning en la
carrera de Técnico Superior Universitario en Tecnologías de la Información y
Comunicación en la Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. In Educación.
Handbook T-III: Congreso Interdisciplinario de Cuerpos Académicos (pp. 47-58).
CORFAN.
Recuperado de http://www.ecorfan.org/handbooks/Educacion%20T-III/ARTICULO
%205.pdf
ANEXOS

ANEXO “A” – Diseño de la encuesta

También podría gustarte