Técnicas para Colorear
Técnicas para Colorear
Técnicas para Colorear
Estas son las técnicas para colorear (con colores y lápices de grafito) más
conocidas:
Consiste en trazar finas líneas paralelas de igual grosor en una sola dirección
que se van superponiendo para conseguir diferentes tonos, matices y
contrastes.
Tramado
Técnica tonal
Consiste en crear manchas usando la punta redondeada del lápiz para aplicar
tonos menos intensos y luego añadir colores más intensos. Es útil para modelar
volúmenes.
Blanqueado
Está basada en el uso intenso del lápiz de color blanco para fundir color y
trazos, desapareciendo así los efectos propios del grano del papel.
Color sólido
Frotado
Degradado
Llamado también
«esfumado”, hace referencia a la fusión de dos colores de forma progresiva (de
un color al otro). Para ello, es necesario elegir al menos dos tonos diferentes y
trazar en zig-zag con el lápiz (de arriba hacia abajo), disminuyendo
gradualmente la presión de la mina sobre el papel.
Raspado
Matizado
Es una técnica mixta a través de la cual se aplica alcohol (con un hisopo) a una
superficie coloreada, creando un efecto similar al lápiz acuarelable.
Puntillismo
Se refiere a la aplicación de puntos para dar
color y forma a las figuras, originando un efecto
óptico único de unión del color.
Bruñido
Es un método mediante el cual se obtiene una
textura suavizada (casi brillante) al ejercer
presión fuerte con el lápiz o frotar con el dedo, un
trozo de papel o paño sobre la superficie.
Borrado
Emplea una goma de borrar para eliminar áreas
coloreadas y crear brillos y zonas de luz en el
diseño.
Grisalla
Consiste en utilizar una escala monocromática (un
solo color) para colorear, generalmente de grises,
aunque existen artistas que hacen uso de colores
pardos y verdes. En estos casos la técnica recibe el
nombre de «verdaccio».
Qué es el Color
El Color es el aspecto de las cosas que es causado por diferentes
cualidades de la luz mientras es reflejada o emitida por ellas.
Para observar el color, debe de haber luz. Cuando la luz brilla o se refleja en un
objeto, algunos colores algunos colores rebotan del objeto y otros son
absorbidos por el mismo. Nuestros ojos sólo ven los colores
que rebotan o son reflejados.
Los rayos del Sol contienen todos los colores del arco iris mezclados. Esta
mezcla se conoce como luz blanca. Cuando la luz blanca incide en un lápiz de
color blanco se muestra blanca para nosotros, ya que no absorbe ningún color,
y refleja todos los colores por igual. Un lápiz negro absorbe todos los
colores por igual y no refleja nada, por lo que se ve negro para
nosotros. Mientras que los artistas consideran un color negro, los científicos no
lo hacen porque el negro es la ausencia de todo color.
Todos los rayos de luz contienen color. La luz está compuesta de ondas
electromagnéticas. Estas ondas se propagan a partir de cualquier fuente de luz,
como el sol. Las ondas de luz viajan a gran velocidad (186,000 millas o
300,000 kilómetros por segundo). Los diferentes colores tienen
diferentes longitudes de onda, que es la distancia entre las
partes correspondientes de dos ondas. La mayor longitud de onda de luz que
los humanos pueden ver es de color rojo. El más corto es el violeta. El
ultravioleta tiene una longitud de onda más corta, pero los seres humanos no la
pueden ver. Algunas aves y las abejas pueden ver la luz ultravioleta. La
infrarroja tiene una longitud de onda mayor que la luz roja, y el ser humano no
puede ver esta luz, pero se puede sentir el calor que genera.
Colores secundarios
Los colores secundarios se han formado a partir de la mezcla de los primarios:
● Naranja: 50% amarillo y 50% rojo
● Verde: 50% amarillo y 50% azul
● Violeta: 50% magenta y 50% azul
Colores terciarios
Se generan a partir de un primario con su secundario:
● Amarillo anaranjado: amarillo + naranja
● Naranja Rojo: magenta + naranja
● Carmín: magenta + violeta
● Azul violeta: azul + violeta
● Turquesa: azul + verde
● Amarillo verdoso: amarillo + verde
Colores Complementarios
En este círculo, los colores opuestos o complementarios se representan
enfrentados. Cada par complementario consiste en un calor cálido y un color
frío.
Los grupos de colores complementarios son:
● Magenta (cálido) y verde (frío)
● Cian (frío) y naranja (cálido)
● Amarillo (cálido) y violeta (frío)
● Rojo (cálido) y turquesa (frío)
● Carmín (Cálido) y amarillo verdoso (frío)
● Azul violeta (frío) y amarillo anaranjado (cálido)
Sin duda, el universo de los niños se ve influenciado por esta experiencia. Por
eso, explorar la psicología del color se convierte en una valiosa herramienta
para ayudar a los pequeños a establecer conexiones, aprender, y expresar sus
emociones, entre otros objetivos.
Casos concretos para aplicar la psicología del color con los niños
Te proporcionamos algunos consejos para usar la psicología del color con los
niños. Pero primero, vale la pena una aclaración. Si bien hay un uso
«general» del color, siempre es necesario conocer al niño e indagar cuál
es su propia asociación. Muchos de los sentidos del color pueden cambiar a
partir de experiencias individuales.
Estudiar mediante el uso de colores
A la hora de realizar las tareas, sugiere a tu hijo que use distintos
colores para destacar palabras, ideas o lo que quiera recordar. Por
ejemplo, puede emplear rotuladores para identificar la idea central de un
párrafo, papeles de colores tipo post-it para resumir una idea, entre otras
opciones. La asociación entre ideas y colores puede ayudarlo a ejercitar su
memoria y consolidar el aprendizaje.
Por ejemplo, puedes realizar una meditación guiada y decirle: «ahora vas a
cerrar los ojos, vas a llenar tus pulmones con el aire que viene del mar de color
azul. Luego, vas a fijar tu vista en un follaje verde, con hojas de diferentes
tonalidades de verde».
Hablar de emociones
Los colores son un excelente «anzuelo» para hablar con los niños de lo que les
sucede. Por ejemplo, puedes dejarle algunas hojas en la puerta de la heladera
con caras que deba pintar y colorear según su estado de ánimo del día.
Puedes enseñarle los colores que puede usar y el significado de cada uno.
Entre las opciones, puede usar el color rojo si se siente enojado o de color
amarillo si se siente positivo y alegre. También puedes invitarlo a notar que se
«pone rojo como un tomate» cuando siente vergüenza. Así, poco a poco, en
esta paleta de colores, también empieza a hacerse visible para los niños su
universo de emociones.
Estimular la imaginación
Los colores también pueden ser el camino para generar un entorno que
estimule ciertas habilidades y favorezca los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Aunque pueda resultar sorprendente, el blanco es uno de los
que sirve para favorecer la creatividad.
Al mirar una pared de este color, es como si estuvieras frente a «una hoja en
blanco». Por lo tanto, los chicos no están condicionados por nada y pueden
empezar a jugar con sus ideas y recuerdos.
Si bien para muchos un día gris y oscuro lleno de nubes en el cielo puede ser
negativo, para otros puede ser un día que evoca las tardes en la casa de la
abuela, esperando para disfrutar el chocolate caliente.