Monografía Comparativa Del Guernica de Picasso
Monografía Comparativa Del Guernica de Picasso
Monografía Comparativa Del Guernica de Picasso
Monografía
01 Julio, 2017
1
ÍNDICE
Introducción ----------------------------------------------------------------------------------------
3
Desarrollo ------------------------------------------------------------------------------------------ 4
Conclusión ---------------------------------------------------------------------------------------- 12
Anexo --------------------------------------------------------------------------------------------- 13
Bibliografía --------------------------------------------------------------------------------------- 14
2
Introducción
3
Desarrollo
Guernica es una de las obras más conocidas de Pablo Picasso. Artista considerado como
uno de los grandes pintores que participaron en los movimientos artísticos vanguardistas
del siglo XX, precursor del cubismo junto a Georges Braque.
Esta obra fue pintada por un encargo del gobierno español en 1937, luego del
bombardeo a la ciudad Guernica, ocurrido el 26 de abril de 1937 durante la Guerra Civil
Española. El artista hizo un cuadro como alegato contra la agresión fascista y contra la
guerra en general. Fue realizada en una paleta monocroma de oleo sobre lienzo, con
unas dimensiones de 3,50 m. de alto por 7,80 m. de largo.
En la década de 1940, Picasso optó por dejar que el cuadro fuese custodiado por
el Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque expresó su voluntad de que fuera
devuelto a España cuando volviese al país la democracia. En 1981 la obra llegó
finalmente a España. Se expuso al público primero en el Casón del Buen Retiro, y
luego, desde 1992, en el Museo Reina Sofía de Madrid, donde se encuentra en
exhibición permanente.
El ejemplar presenta rasgos muy similares a una de las famosas pinturas de Rubens, Los
horrores de la guerra, realizada en el año 1637, exactamente 300 años antes que
Guernica. Definitivamente Rubens fue uno de los artistas que más influyeron en la
pintura de un tema tan complejo como el de la guerra. Aunque más que una simple
influencia, Guernica puede considerarse una reinterpretación de Los horrores de la
guerra.
Esta afirmación se debe a que, si invertimos el plano del Guernica, podemos reconocer
en diversos cuadrantes a muchos de los personajes retratados por Rubens; y no solo a
los personajes, sino que también podemos hallar los mismos objetos utilizados en la
antigua pintura.
Toro: al ser preguntado sobre el simbolismo del toro, Picasso indicó que
simbolizaba "brutalidad y oscuridad". Se ha indicado también que la figura del toro
puede ser un autorretrato del propio artista.
4
Madre con hijo muerto: Se sitúa con la cara vuelta hacia el cielo en un ademán o
grito de dolor. Su lengua es afilada como un estilete y sus ojos tienen forma de
lágrimas. Los ojos del niño carecen de pupilas, ya que está muerto. El modelo
iconográfico de esta figura es, según los críticos, la "Pietà" (piedad), esto es la
representación de la Virgen María sosteniendo en sus brazos a su hijo muerto.
Según la muy discutida interpretación de Juan Larrea, el grupo madre-hijo
simbolizaría a la ciudad de Madrid, sitiada por las tropas de Franco.
Guerrero muerto: Un brazo tiene la mano extendida. El otro brazo sostiene una
espada rota y una flor, que puede interpretarse como un rayo de esperanza dentro de
ese panorama descorazonador; o que la espada florece, por ser de madera, como el
resto del guerrero, indicando que es una talla rota, es decir, otra de las artes
destruida por los rebeldes, la escultura.
5
Bombilla: se puede relacionar el símbolo bombilla con bomba. Se ha dicho que esta
simboliza el avance científico y electrónico que se convierte en una forma de
avance social pero al mismo tiempo en una forma de destrucción masiva en las
guerras modernas.
Mujer arrodillada: Otra versión es que la mujer está herida. La pierna de la mujer
que camina hacia el centro está visiblemente dislocada o cortada, con una
hemorragia que trata de frenar inútilmente con su mano derecha, por lo que lleva la
pierna arrastrada y ya medio muerta.
Mujer del quinqué: ilumina la estancia con una vela y avanza con la mirada perdida,
como en un estado de shock. Esta mujer se interpreta como una alegoría
6
fantasmagórica de la República. Tiene su otra mano aprisionándose el pecho justo
entre sus dos senos, que salen a relucir a través de la ventana.
Hombre implorando: mirando al cielo como rogando a los aviones que dejen de
bombardear, es la forma artística de decir “basta de guerras”. Según A. Visedo esta
figura tiene pecho femenino, salta, vuela o danza con las alas ovaladas que tiene a
ambos lados. Para este autor representa a Olga Khokhlova, bailarina del ballet ruso,
su esposa, a quien quema “para olvidarla”. Al destruirla quemándola también está
representando la destrucción de la danza por los sublevados.
Flecha oblicua: su figura simboliza la elevación del espíritu del fallecido sobre la
opresión de los poderes hegemónicos. El alma del caído sufre y suplica
arrepentimiento a la desdichada madre. Él y el niño harán juntos el paso al más allá.
La flecha es considerada por otros, símbolo de la guerra.
Casa en llamas: la casa se convierte en una nueva alusión a las bellas artes que están
siendo destruidas, la arquitectura.
7
El toro es la reinterpretación que Picasso hace del guerrero en Los horrores de la
guerra.
La madre con el hijo muerto que se encuentra en el margen central izquierdo del
Guernica es la misma madre que aparece en el margen central derecho de la obra de
Rubens.
La paloma es otra reinterpretación que Picasso efectua, en este caso la versión original
es un demonio.
8
Asimismo podemos advertir una antorcha en el margen superior central, del mismo
modo que en la segunda obra nos podemos percatar de la bombilla en el mismo lugar.
El caballo es una reinterpretación del hombre que lucha contra el soldado y que
representa al pueblo.
La mujer arrodillada puede que sea la misma que Rubens retrata en el margen central
izquierdo.
9
La mujer del quinqué es retratada por Rubens como un angel.
10
Por ultimo, podemos observar que tanto en la pintura de Rubens (marco superior
izquierdo) como en la pintura de Picasso (marco superior derecho) hay una puerta.
11
Conclusión
En este punto es preciso señalar que hay demasiadas similitudes en la obra de Picasso
respecto a la de Rubens, por lo que podemos afirmar que Guernica es una clara
reinterpretación de Los horrores de la guerra. Tanto por sus personajes, por sus
significados, como por sus contextos sumamente similares.
12
Anexo
Pablo Ruiz Picasso, Guernica, 1937, oleo sobre lienzo, Museo Nacional Centro de Arte
"Reina Sofía", Madrid, España.
Pedro Pablo Rubens, Los horrores de la guerra, 1637-1638, oleo sobre lienzo, Museo
Palazzo Pitti, Florencia, Italia.
13
Bibliografía
Recursos electrónicos:
Museo Reina Sofía, España [en línea]. [Consultado el 20-05-2017 ]. Disponible en:
http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/guernica
14