Conain Presentacion
Conain Presentacion
Conain Presentacion
Aspecto ➜GMT de ac. neutralizantes. ➜Infección clínica por Dengue confirmado ➜Eventos adversos leves ➜Estudios
evaluado 1 mes de las 2da dosis. virológicamente (VCD) (EAL) post-
➜Hospitalización por dengue ➜Eventos adversos graves autorización
(EAG)
(del mundo
real).
4 a 16 DEN-301: Areas endémicas DEN-301: Areas endémicas. DEN-203, DEN-204, DEN-301: No hay datos.
años (anticuerpos por encima del Areas endémicas
basal luego de 51 meses). DEN-315: México DF
17 a 60 DEN-304: USA No hay datos. Se infiere por bridging (extrapola por DEN-205: Areas endémicas No hay datos.
años datos de inmunogenicidad) aunque aún no se ha DEN-304: USA
establecido un correlato de protección clínica.
Considera
menos
eventos: IC95%
más amplios,
valores
negativos o sin
especificar.
Vacuna tetravalente contra el dengue QDENGA® de Takeda
● Incertidumbres
❖ Personas de 17 años y más: Existe correlación clínica de protección de respuesta inmune?
❖ Personas seronegativas: No estarian protegidas si circula DEN-3 o DEN-4. Eficacia suficiente para
prevenir DEN-1 y DEN-2 sintomático?
❖ Descenso eficacia clínica al año: Necesidad de reforzar con una 3ra dosis? (EN ESTUDIO)
❖ Seguridad en personas mayores de 60 años
❖ Validez externa de eficacia clínica contra hospitalizaciones (como criterio de valoración clínica)
❖ Eficacia clínica en personas con comorbilidades
2024 Frente a una nueva epidemia Cómo distinguir una PCR (+) por infección natural
de dengue en Argentina en el por dengue de una viremia vacunal (descripta en el
contexto de uso de la vacuna prospecto)
Vacuna tetravalente contra el dengue QDENGA® de Takeda
Población de TAK-003 Incidencia Placebo Incidencia Reducción Número necesario Eficacia Clinica
4-16 años acumulada acumulada de Riesgo a vacunar para
Participantes DVC (4,5 años) Participantes DVC (4,5 años) prevenir un DVC
Seropositivas 9663 295 3,052882% 4854 394 8,117017% 5,064135% 19,746709 64,2% (58,4 - 69,2%)
Seronegativas 3714 147 3,957997% 1832 153 8,351528% 4,4393531% 22,7607362 53,5% (41,6 - 62,9%)
Se necesita vacunar 100.000 (si personas seropositivas) para 5064 DVC por 4,5 años
personas de 4-16 años con 2 dosis (si personas seronegativas) reducir 4393 DVC por 4,5 años
Vacuna tetravalente contra el dengue QDENGA® de Takeda
Para escenarios con incidencia similar, el ensayo TIDES permite estimar: por 12 meses de
seguimiento
Población de TAK-003 Incidencia Placebo Incidencia Reducción Número necesario Eficacia Clinica
4-16 años primer año primer año de Riesgo a vacunar para
Participantes DVC Participantes DVC prevenir un DVC
Seropositivas 9165 41 0,4473540 4587 110 2,398082% 1,950728% 51,2629131 (41,4- 82,2% (74,5 - 87,6%)
6% 67,2)
Seronegativas 3531 20 0,566412% 1726 39 2,25956% 1,693148% 59,0615823 (41- 74,9% (57,0 - 85,4%)
105,3)
Se necesita vacunar 100.000 (si personas seropositivas) para 1950 DVC por 1 año
personas de 4-16 años con 2 dosis (si personas seronegativas) reducir 1693 DVC por 1 año
Vacuna tetravalente contra el dengue QDENGA® de Takeda
Reunión del Grupo de Asesoramiento Estratégico sobre
Inmunización SAGE) - 25 a 29 de Septiembre de 2023
Recomendaciones sobre QDENGA®:
- Considerar su introducción en entornos con una alta carga de enfermedad - No puede descartarse el riesgo de
de dengue y un alto índice de transmisión para maximizar el impacto en presentación de casos de enfermedad
la salud pública y minimizar cualquier riesgo potencial en personas potenciada de dengue por serotipos 3 y 4
seronegativas. asociada a la vacuna, en personas
previamente seronegativas.
- En personas de 6 a 16 años, aproximadamente 1 o 2 años antes de la
- Que los países implementen estudios post-
edad pico de incidencia de hospitalizaciones relacionadas con el dengue.
autorización para evaluar la efectividad y
Esquema de 2 dosis con un intervalo de 3 meses. Introducción
monitorizar la seguridad de la vacuna para
acompañada de un plan bien diseñado de estrategia de comunicación y
los serotipos 3 y 4.
participación comunitaria.
FUENTE:https://www.takeda.com/newsroom/newsreleases/2023/Takeda-Dengue-Vaccine-Recommended-by-World-Health-Organization-Advisory-Group-for-Introduction-in-
High-Dengue-Burden-and-Transmission-Areas-in-Children-Ages-Six-to-16-Years/
https://www.who.int/news/item/05-10-2023-message-by-the-director-of-the-department-of-immunization--vaccines-and-biologicals-at-who---september-
2023#:~:text=The%20SAGE%20meeting%20also%20recommended,a%20significant%20public%20health%20menace.
Vacuna tetravalente contra el dengue QDENGA® de Takeda
- La OPS acepta el respaldo del GTA a la recomendación del SAGE sobre la introducción de la vacuna TAK-003 en estos
entornos, siempre que se tomen medidas cuidadosas para garantizar la evaluación y el seguimiento de la seguridad y la
efectividad de la vacuna, y que las comunidades y los profesionales sanitarios implicados estén plenamente informados de
los posibles beneficios y riesgos y apoyen el uso de la vacuna.
- La OPS recomienda que cualquier introducción de la vacuna TAK-003 en el país se considere una prueba piloto y vaya
acompañada de un estudio sólido de fase 4 posterior a la comercialización.
FUENTE:https://www.paho.org/es/noticias/11-1-2024-aspectos-destacados-xi-reunion-ad-hoc-grupo-tecnico-asesor-gta-sobre
¿A qué refiere la enfermedad potenciada de dengue?
Qué se aprendió de la experiencia de DENGVAXIA®: En 2016-2017 se describió que DENGVAXIA®
proporcionó un beneficio protector persistente contra el dengue grave en personas seropositivas, pero para
las seronegativas, el análisis encontró que había aproximadamente dos veces más riesgo de dengue más
grave y hospitalizaciones en participantes vacunados (enfermedad potenciada por dengue) a largo plazo.
FUENTE: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X18302494?via%3Dihub
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21645515.2018.1445448
Seguimiento de implementación de la vacuna contra el dengue
Brasil es el primer país del mundo en implementar una estrategia pública de vacunación con
QDENGA®.
Contexto epidemiológico: En el período de 2013 a 2022, se notificaron 10,1 millones de casos probables de
dengue en Brasil, con 5.970 muertes. En 2023, se notificaron 1.659.816 casos probables de dengue, con una tasa
de incidencia global de 816,9 casos/100 mil habitantes, y 1.094 defunciones confirmadas. Co-circulación de DEN-1
(>>>), DEN-2 (>), DEN-3 y DEN-4.
Criterio de Población objetivo: 10 a 14 años (grupo de edad que presenta las mayores tasas de Inicio de la estrategia:
priorización: hospitalizaciones [por dengue grave y dengue con signos de alarma] en los últimos 5 01/02/2024
heterogeneidad años, después de personas ancianas, grupo para el cual la vacuna no ha sido liberada
geográfica de ● Registro nominal de dosis
por ANVISA). Según la composición demográfica de cada municipio, este rango etario aplicadas
transmisión,
permite utilizar las dosis disponibles abarcando una mayor extensión territorial en ● Vigilancia de ESAVI en base a
recomendaciones de tres componentes a cargo del
SAGE y dosis
cuanto al número de municipios. programa nacional de
limitadas para 2024 Municipios seleccionados: 521 municipios con más de 100 mil habitantes, alta inmunizaciones, ANVISA y o
(vacunación de 3,2 transmisión en los últimos diez años (tasa de incidencia anual promedio en el periodo Instituto Nacional de Controle
de Qualidade em Saúde da
millones de 2013 y 2022 por encima de las tasas medianas de los grandes municipios) y altos índices Fundação Oswaldo Cruz
personas). de los últimos meses. Ello implica a 37 regiones de salud del país.
FUENTE: https://www.gov.br/saude/pt-br/assuntos/saude-de-a-a-z/d/dengue
https://www.gov.br/saude/pt-br/centrais-de-conteudo/publicacoes/notas-tecnicas/2024/nota-tecnica-no-8-2024-cgici-dpni-svsa-ms/view
Seguimiento de implementación de la vacuna contra el dengue
En diálogo con el laboratorio productor Takeda, dos provincias de Argentina adquirieron la vacuna QDENGA®:
Análisis junto a
referentes
jurisdiccionales de la
capacidad de
integración de los
datos necesarios para
llevar adelante un
estrategia de
vacunación en el
marco de la EGI-
arbovirus.
Seguimiento de las recomendaciones de CoNaIn 09/11/2023: MATRIZ SALTA
Seguimiento de las recomendaciones de CoNaIn 09/11/2023
● Considerar a la población adulta joven como destinataria de la estrategia, para ver impacto en la carga de enfermedad,
teniendo en cuenta que es la más afectada (mayor incidencia entre los 25 y 34 años de edad) (si bien no existen
suficientes datos de eficacia en este grupo poblacional con QDENGA®).
La mejor evidencia de la vacuna QDENGA® es para En nuestro país, si bien la epidemiología regional de la
población de de niños, niñas y adolescentes (6 a 16 enfermedad está modificándose, la población de niños,
años) por corresponder a países con áreas de alta niñas y adolescentes no resulta actualmente la más
transmisión de la enfermedad histórica (endémicos, afectada, por lo que el impacto sanitario, económico y
como sucede en Brasil). social de una estrategia de vacunación a dicho grupo etario
podría evidenciarse en el mediano-largo plazo.
Seguimiento de las recomendaciones de CoNaIn 09/11/2023
● Fortalecer la vigilancia de la seguridad de la vacuna (ESAVIs).
Análisis junto a referentes jurisdiccionales de las capacidades de vigilancia de Estructura para el monitoreo
seguridad de QDENGA® (estrategia de vigilancia pasiva de Eventos de implementación
Supuestamente Atribuibles a Vacunación e inmunizaciones o ESAVIs)
La distribución fue homogenea entre sexo masculino y femenino, 34 y 33 eventos respectivamente. Se notificaron 19 eventos en menores de edad y
14 eventos en mayores de 60 años, el mayor de 83 años. No se notificaron eventos en menores de 4 años. Las jurisdicciones notificantes fueron, en
orden decreciente, CABA (44 eventos), Buenos Aires (13 eventos), Santa Fé (8 eventos), Corrientes (1 evento) y Salta (1 evento).
FUENTE: Área de datos. Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. En base a reportes de NOMIVAC.
Seguimiento de las recomendaciones de CoNaIn
● Avanzar en el desarrollo de estudios de efectividad y costo-efectividad en
CoNaIn 09/11/2023 localidades de alta carga de enfermedad.
Análisis para la implementación de la vacunación contra dengue como estrategia integrada de salud
pública en Argentina
● Situación epidemiológica:
- criterios de selección de población objetivo y de los departamentos
● Ejes de acción del proyecto en el marco de la EGI:
- Vigilancia epidemiologica
- Control vectorial
- Protocolos de atención-cuidado en servicios de salud
- Vigilancia de seguridad de las vacunas y capacidad de registros
- Otros componentes del programa ampliado de inmunizaciones
● Impacto esperado: objetivo de la estrategia
● Cronograma de implementación.
● Estudio de costo efectividad ( Dirección de Economía de la Salud)
Información epidemiológica: Casos de dengue por año. Período 1998-2023
Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información
proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).
Información epidemiológica: distribución por edad
Casos y tasas por grupos de edad. SE18 de 2018 a SE 9/2024. Aporte porcentual por grupo de edad. 2018 a 2022 y 2023 2024.
Argentina Argentina
Fuente: Elaboración propia del Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología en base a información proveniente del Sistema Nacional
de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).
Información epidemiológica: distribución espacial
Departamentos con circulación de dengue y departamentos con más de 1000 casos de IA
acumulada correspondiente al periodo 2009-2023.
293 departamentos
más CABA en 19
jurisdicciones.
En 74 departamentos
de provincias se
registró una IA >1000
cada 100.000
habitantes
Fuente: Elaboración conjunta entre Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología y Análisis de información e
Investigación en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).
Información epidemiológica: población por grupo de edad
Fuente: Elaboración conjunta entre Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología y Análisis de información e Investigación en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de
la Salud (SNVS 2.0).
Acciones de prevención y control vectorial
AEDES AEGYPTI
Puede transmitir dengue, pero también chikungunya, Zika, fiebre amarilla y filariasis.
Presenta alta plasticidad fenotípica por lo que se adapta con facilidad a nuevos ambientes y
ciclos de transmisión
RANGO DE DISTRIBUCIÓN
Las áreas con presencia confirmada del vector constituyen áreas de riesgo de
transmisión vectorial de dengue y otras arbovirosis
278
técnicos de campo
con maquinaria y
vehículos
Acciones de prevención y control vectorial
ACCIONES DE CONTROL FOCAL, VECTORIAL Y SENSIBILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN QUE
SE ESTÁN REALIZANDO ACTUALMENTE
Jujuy: San Salvador de Jujuy (BN SS Jujuy), Formosa: Pirané, Villa 213, Potrero Norte, Perín, Ingeniero
San Pedro (BN San Pedro), Gral. Lib. San Juárez (BN Pirané), Clorinda (BN Clorinda).
Martín (BN Gral. LSM)
Salta: Salvador Mazza (BN Salvador Mazza), Chaco: Resistencia (BN Resistencia), Juan
San Ramón de la Nueva Orán (BN Orán), José Castelli, Quitilipi, Machagai, Pampa
Tartagal, Aguaray (BN Tartagal), Salta capital del Indio, Sauzalito, Villa Río Bermejito (BN
(BN Salta). Castelli)
En las áreas con mayor recurrencia, el dengue no es percibido como una problemática sanitaria
central en la vida de las personas
- Naturalización de la presencia del vector
- En la población adulta y económicamente activa, bajo nivel de consulta al sistema médico o
reposo asociado a la enfermedad
Acciones de prevención y control vectorial
ALGUNAS CONSIDERACIONES QUE SURGEN DEL TRABAJO EN TERRENO
La percepción del riesgo condiciona los conocimientos, actitudes y prácticas de la población hacia
las enfermedades vectoriales
- Rol de la vacunación
- Sostenimiento de las medidas de prevención y sensibilización
- Población que no puede ser vacunada
CALCULO DE
INSUMOS .
PROCESO DE ADQUISICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE INSUMOS Y
BIOLÓGICOS