TEMA 18. Pirólisis y Gasificación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Biomasa y

biocombustibles

Tema 18. Pirólisis y gasificación


Biomasa y biocombustibles
Tema 18. Pirólisis y gasificación
La combustión es un proceso químico que consiste en la oxidación total de la biomasa
con oxígeno. Existen otros dos procesos termoquímicos que tienen relación con la
combustión, denominados pirólisis y gasificación, que tienen diversas aplicaciones y
un importante potencial de desarrollo en el futuro. Debemos tener claro que ambos
procesos son operaciones de transformación de la biomasa y no, como en el caso de
la combustión, una operación final que permite el aprovechamiento del calor. Los
productos de la pirólisis y gasificación, gases, líquidos y sólidos, finalmente serán
aprovechados como recursos energéticos mediante su combustión.

Gasificación

El objetivo del proceso es transformar la biomasa en un gas. La reacción se puede


considerar como una combustión incompleta de la biomasa, en la que la cantidad de
oxígeno no es suficiente para producir la combustión total.

El oxígeno necesario, siempre menor al estequiométrico, puede introducirse en el


reactor como aire o como vapor de agua. El proceso es exotérmico gracias a que la
combustión parcial libera la suficiente energía como para que el proceso se lleve a
cabo. Si la cantidad de oxígeno es bajo respecto al estequiométrico, los productos de
la reacción tendrán un poder calorífico elevado por no haberse oxidado prácticamente.

Por el contrario, si la cantidad de oxígeno es elevada, nos encontramos más cerca de


las condiciones de la combustión, los productos tendrían un poder calorífico menor y
se habrá liberado más energía. El objetivo del proceso es obtener la máxima cantidad
de energía en forma de gases combustibles a partir de la biomasa. Realmente, el
proceso incluye varias reacciones:

1. Pirólisis de la biomasa: en una primera fase la biomasa se carboniza liberando


diversos compuestos orgánicos.

Biomasa + calor → carbón + gases combustibles

2. En una segunda fase esos compuestos orgánicos y el carbón reaccionan con el


oxígeno, produciendo dióxido de carbono y agua.

Gases combustibles + O2 → CO2 + H2O + calor

3. Finalmente, el carbón reacciona con el dióxido de carbono y el agua,


produciendo monóxido de carbono e hidrógeno.

Carbón + CO2 + agua ←→ CO + H2

Adicionalmente, el monóxido de carbono pude reaccionar con el agua para producir


hidrógeno y dióxido de carbono.

CO + H20 ←→ CO2 + H2

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 2


Biomasa y biocombustibles
Tema 18. Pirólisis y gasificación
Los productos de la gasificación varían en función de la biomasa que es sometida al
proceso, la cantidad de oxígeno y las condiciones de temperatura. De forma general,
se producen dos productos:

• Gases: compuestos por una mezcla de hidrógeno, monóxido de carbono, dióxido


de carbono y metano. A un gas compuesto por monóxido de carbono e hidrógeno
se le denomina gas de síntesis debido a que, a partir de este, se pueden
sintetizar compuestos orgánicos diversos, por lo que tienen un amplio uso en la
industria química y en teoría podría permitir la fabricación de biocarburantes,
si bien actualmente el coste económico es demasiado elevado.

• Sólidos: compuestos por las cenizas y carbono libre sólido.

Habitualmente, se obvia el hecho de que también se producen compuestos líquidos o


alquitranes que salen del gasificador junto con los gases. Estos alquitranes dificultan
en gran medida la utilización de los gases por lo que las distintas tecnologías tratan de
minimizar su producción.

Pirólisis

La pirólisis consiste en la ruptura o liberación de compuestos de la biomasa mediante


la aplicación de calor en ausencia de oxígeno.

El proceso es endotérmico, es decir, requiere de una importante cantidad de energía


para llevarse a cabo. Las temperaturas a las que se produce se sitúan en el entorno de
los 200 ºC, si bien la pirólisis industrial se realiza a temperaturas mayores a 450 ºC.

Los productos que se obtienen cuando se somete a la biomasa a elevadas temperaturas


en ausencia de oxígeno son muy diversos en función de la materia prima que sea
sometida al proceso y la temperatura a la que se lleva a cabo. De forma general,
podemos clasificar los productos en:

• Gases: monóxido de carbono, hidrógeno e hidrocarburos volátiles como metano


y otros.

• Líquidos: son alquitranes, es decir, hidrocarburos de mayor tamaño que los que
se han emitido con los gases y que por tanto se recogen en fase líquida porque
condensan a la salida del pirolizador. Pueden tener además un elevado
contenido en carbono elemental.

• Sólido: compuesto de aquellos elementos incombustibles de la biomasa, como


las cenizas, así como de carbono libre sólido que no forma parte de los líquidos
o gases. Es por tanto un carbón vegetal.

La pirólisis y gasificación son por tanto procesos de transformación de la biomasa


sólida cuyo principal objetivo es transformarla a estado líquido o gaseoso. Pero ¿por
qué hacer esta transformación? La biomasa sólida puede emplearse para la
generación de calor o la producción de electricidad en un ciclo de agua-vapor, pero
ese proceso no es muy eficiente.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 3


Biomasa y biocombustibles
Tema 18. Pirólisis y gasificación
Sin embargo, una biomasa líquida o gaseosa puede emplearse en muchos más tipos de
máquinas.

• Motores de ciclo Otto1 para los gases o líquidos de estos procesos.

• Motores de ciclo diésel para los líquidos de la pirólisis.

• Turbinas de gas, similares a las que emplean gas natural, para los productos
gaseosos.

Estos equipos pueden utilizarse para la generación de electricidad o en los distintos


medios de automoción como coches, vehículos, camiones y trenes.

Algunas aplicaciones reales

• Pirólisis: en Europa existen diversas instalaciones que tratan los neumáticos


mediante pirólisis. Los neumáticos son troceados a un tamaño de 1 a 3 cm y se
los somete a una temperatura de 425 a 850 ºC en ausencia de oxígeno. El caucho
principalmente se descompone en gases y líquidos y los elementos inorgánicos,
el acero, las cenizas y carbono que no se volatiliza se recogen como residuo
sólido. Los gases se emplean como fuente energética del reactor. Sin embargo,
este proceso no tiene un balance energético positivo, sino que se realiza con el
fin de reducir el volumen del residuo de una forma eficiente y respetuosa con
el medioambiente. Esperemos que en el futuro el desarrollo de estas tecnologías
para el tratamiento de residuos permita la obtención de combustibles líquidos
o gaseosos.

• Gasificación: durante las crisis del petróleo del siglo pasado, llegó a existir un
porcentaje elevado de vehículos que utilizaron gasificadores de biomasa, en
concreto madera, situados en la parte trasera del propio automóvil o camión,
desde los que se producía el gas que accionaba los motores. Al gas generado que
impulsaba los vehículos se le conocía como “gas de madera”.

La planta de Harboøre, en Dinamarca, es una planta experimental de


gasificación de biomasa, en concreto astillas de madera, cuya tecnología ha
desarrollado la multinacional Babcock & Wilcox2. Los gases producidos se
emplean en un motor de ciclo Otto3, similar al de los vehículos de gasolina o
motores de gas natural, para generar electricidad mediante alternadores. La
planta ha tenido problemas con los alquitranes que se producían junto con los
gases, debido a que perjudicaban el funcionamiento de los motores. Detectado
el problema se implementó un sistema de eliminación de estos compuestos de
la corriente de gases que parece haber sido la solución.

En Europa existen diversas instalaciones de gasificación y pirólisis de biomasa,


si bien podemos concluir que el estado de desarrollo de la tecnología se
encuentra en algún punto entre lo experimental y lo comercial difícil de
determinar.

1
Esta marca es una marca registrada que se cita para uso exclusivamente docente.
2
Esta marca es una marca registrada que se cita para uso exclusivamente docente.
3
Esta marca es una marca registrada que se cita para uso exclusivamente docente.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 4


Biomasa y biocombustibles
Tema 18. Pirólisis y gasificación

© Todos los derechos de propiedad intelectual de esta


obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea
de Canarias, S.L.U. Queda terminantemente prohibida
la reproducción, puesta a disposición del público y en
general cualquier otra forma de explotación de toda o
parte de esta.

La utilización no autorizada de esta obra, así como los


perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad
intelectual e industrial de la Universidad Europea de
Canarias, S.L.U., darán lugar al ejercicio de las acciones
que legalmente le correspondan y, en su caso, a las
responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

© Copyright Universidad Europea de Canarias, S.L.U. Todos los derechos reservados. 5

También podría gustarte