Aplicaciones de Productos Fitosanitarios
Aplicaciones de Productos Fitosanitarios
Aplicaciones de Productos Fitosanitarios
PRODUCTOS
FITOSANITARIOS
Los daños ocasionados en los cultivos por la acción de agentes externos se pueden
clasificar en dos grupos, según sean de origen parasitario o no parasitario:
Daños parasitarios: son aquellos que han sido provocados por la acción de un
organismo vivo que puede ser animal, vegetal, hongo, bacteria o virus, que vive a
expensas de la planta parasitada o planta huésped.
Daños no parasitarios: son los debidos a causas fisiológicas o producidas por
accidentes meteorológicos (heladas, granizos), por el exceso o carencia de algún
nutriente, o simplemente por un mal manejo de las prácticas culturales.
Sin embargo, se habla de plaga cuando una agrupación de animales de una misma
especie que se alimentan de plantas (fitófagos) de cualquier tipo o clase, devora un
cultivo produciendo pérdidas económicas por encima de un determinado nivel (umbral
económico).
3
2. Agentes Causantes de Daños de Origen Parasitario
Los agentes causantes de daños parasitarios
En la cabeza se insertan un par de ojos compuestos, un par de antenas, que son sus
órganos sensitivos, y la boca, cuya estructura determina el régimen de alimentación
del insecto. Por este motivo se diferencian cuatro tipos de aparatos bucales:
• Masticador: está formado por mandíbulas duras, que pueden ser dentadas,
para cortar, desgarrar y triturar plantas. Este tipo se da, por ejemplo, en
saltamontes, escarabajos y orugas de mariposas.
5
En el tórax, formado por tres segmentos, se insertan tres pares de patas articuladas
y dos pares de alas. Algunos insectos tienen un solo par de alas o carecen de ellas.
El abdomen, que es más blando y flexible que la cabeza y el tórax, está formado por
11 segmentos, aunque algunos de ellos pueden no ser fácilmente visibles. Las
hembras poseen un apéndice denominado ovopositor en el último anillo o segmento,
que sirve para realizar la puesta de huevos.
OJO
Tipos de insectos con metamorfosis sencilla:
Langostas.
Cucarachas.
Pulgones.
Cochinillas.
OJO
Insectos con metamorfosis completa:
Escarabajo.
Abejas
Hormigas
Palomillas
Pulgas
Mosquitos
1ª fase: huevo. Son de forma muy variada y la hembra los puede poner
aislados o agrupados, dependiendo de la especie de insecto. Durante el invierno
los insectos suelen permanecer en esta fase de reposo.
3ª fase: pupa o crisálida. Una vez que la larva se ha desarrollado por completo,
entra en una fase en la que se envuelve en una cápsula o capullo en la que
permanece inmóvil, aunque sigue transformándose en su interior hasta
convertirse en adulto. En este estado los insectos no se alimentan, consumen
todas las reservas acumuladas durante la fase de larva y por tanto no causan
daños. La duración de esta fase es variable dependiendo de la especie y de las
condiciones ambientales.
Otros insectos necesitan varios años para producir una sola generación. Los gusanos
blancos tardan tres años en alcanzar el estado adulto, mientras que el pulgón lo hace
en una semana.
LA MOSCA DE LA FRUTA
Generalmente, los insectos voladores pueden propagarse por sus propios medios,
logrando desplazarse distancias considerables (por ejemplo, el trips), sobre todo si es
Tema 1 Generalidades de Protección Vegetal
8
favorecido por el viento. Otras veces, la propagación la hacen las personas a través
de aperos agrícolas, movimiento de plantas o mercancías. Hay insectos poco móviles
como la cochinilla y el pulgón que logran desplazarse gracias a una relación simbiótica
con otros animales. Por ejemplo, los pulgones producen una melaza que sirve de
alimento a las hormigas, que a cambio los transportan por la planta para que se
alimenten.
9
El estado de larva es el más dañino en algunas especies plaga, como por ejemplo la
polilla del tomate (Tuta absoluta), la rosquilla verde (Spodoptera exigua) o el picudo
rojo de las palmeras (Rynchophorus ferrugineus). En otras especies, tanto las ninfas
como los adultos producen daños importantes en el cultivo, algunos ejemplos son el
trips occidental de las flores (Frankliniella occidentalis), la chinche pestosa (Nezara
viridula) o los pulgones.
Algunos insectos como la mosca blanca o el trip producen daños indirectos ya que
actúan como vectores aéreos en la transmisión de virus. Otros viven a costa de otros
insectos perjudiciales y por este motivo se les llaman insectos útiles, como ejemplo la
mariquita que se alimenta del pulgón o como ciertas avispas que ponen los huevos en
el interior del insecto.
Los insectos constituyen la clase zoológica más numerosa. Son los que causan el
mayor número de plagas y las más dañinas para los cultivos. Ante tanta diversidad y
para facilitar su clasificación, se dividen en órdenes atendiendo a características
comunes. Los principales órdenes son los que se detallan a continuación:
Ácaros
Como plaga agrícola dentro de los ácaros destacan la araña roja, la araña amarilla, la
araña blanca y el vasates.
Nematodos
Son organismos vivos muy pequeños, no observables a simple vista, de cuerpo más o
menos transparente. En general, los machos son alargados y se mueven libremente
gracias a cuatro músculos, dispuestos longitudinalmente, con los que se desplazan.
Por el contrario, las hembras suelen ser sedentarias y de forma redondeada. La boca
está constituida por un estilete accionado por músculos que le sirven para perforar las
células de los vegetales y alimentarse.
Los nematodos suelen vivir en el suelo alimentándose de las raíces y de los tallos
subterráneos de las plantas, aunque las diminutas larvas suelen pasar sus primeras
fases en el interior de la planta afectada.
Solo son capaces de trasladarse por sus propios medios a pequeñas distancias. La
distribución suele presentarse por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el
agua de riego, el calzado, los aperos y en general por cualquier transporte de tierra de
un lugar infectado a otro que no lo esté.
Los daños aparecen en las raíces de las plantas que parasitan en forma de
engrosamientos, agallas o lesiones, que acaban pudriéndose, lo que dificulta la
absorción de agua y nutrientes por las raíces. Estos síntomas provocan un menor
crecimiento de la planta o un amarilleamiento de las hojas. Los daños más
importantes se producen en cultivos hortícolas, de flores y algunos frutales. Las
especies de nematodos que más afectan a los cultivos son: Meloidogyne sp.,
Heterodera sp. y Ditylenchus sp.
12
Entre las especies de moluscos destacan los caracoles y babosas, que pueden causar
daños bastante importantes, especialmente en horticultura intensiva al morder las
hojas y cortar los tallos jóvenes. Entre los miriápodos (ciempiés y milpiés) hay
especies que se alimentan de raíces y tubérculos produciendo graves daños en
plantas de jardín y de huerta. Otras especies viven agrupadas y se alimentan de las
partes aéreas de los vegetales, a los que pueden ocasionar importantes daños.
Hay hongos que desarrollan su micelio en el exterior de la planta, de tal forma que
solo algunas hifas (denominadas hifas chupadoras) penetran los tejidos. Entre estos
destacan los oídios.
Durante las primeras fases de formación del micelio, la planta huésped suele resistir
bien al hongo parásito sin mostrar ninguna manifestación externa de la enfermedad,
es la fase de incubación. A medida que pasa el tiempo, el hongo se va extendiendo y
comienzan a aparecer los primeros síntomas de la enfermedad, que se irán
acentuando poco a poco. La última fase del ciclo biológico de los hongos es la de
reproducción, en la que se forman una especie de bolsas en los extremos de las hifas,
que contienen las esporas que darán lugar a un nuevo ciclo.
Otros hongos (mildiu, oídio, repilo, etc.) ocasionan manchas en hojas, tallos y frutos.
En general, para combatirlos se aconsejan medidas culturales que favorezcan la
aireación y reduzcan la humedad en la planta, como puede ser la poda o el
entutorado. Es importante que los invernaderos tengan adecuados sistemas de
ventilación.
En la lucha contra hongos es fundamental la utilización de métodos preventivos y
culturales:
2.3. Bacterias
No todas las bacterias son perjudiciales para las plantas puesto que en algunas
ocasiones pueden vivir en simbiosis, de manera que ambos organismos se benefician
mutuamente. Es el caso de las bacterias que viven en simbiosis con las leguminosas
formando engrosamientos en sus raíces. Estas bacterias se alimentan de los
compuestos elaborados de las plantas, pero al mismo tiempo les aportan nitrógeno
que captan directamente de la atmósfera.
Los exudados de las plantas afectadas son diseminados a través de diferentes agentes,
como la lluvia, el viento, el propio contacto entre plantas, los insectos e incluso los
utensilios utilizados en las labores culturales. Estrategias y medios de protección:
2.4 Virus
Los virus son agentes infecciosos microscópicos y de estructura muy sencilla, formados
por una molécula de material genético rodeada por una cápsula de proteína, diferente
para cada especie.
Al igual que hongos y bacterias, son parásitos obligados que necesitan vivir en el
interior de las plantas que parasitan para poder multiplicarse, para lo cual modifican la
Tema 1 Generalidades de Protección Vegetal
16
producción normal de proteínas en la planta y las sustituyen por las que los virus
necesitan. Esto imposibilita la utilización de tratamientos químicos contra los virus,
pues también quedarían afectadas las células de la planta infectada.
Los virus no pueden penetrar por sí solos en las plantas, sino que necesitan un agente
que los transporte de unas a otras y de una herida para penetrar. Su transmisión puede
realizarse por contacto entre una planta sana y una infectada, mediante semillas y a
través de vectores aéreos (pulgones, trips, moscas blancas, etc.) o del suelo
(nematodos, hongos, etc.).
17
En otras ocasiones la planta parásita se fija a la huésped por las raíces, como ocurre
con el jopo del haba y del girasol. Hay plantas parásitas, como el muérdago, que atacan
a especies leñosas.
En este caso, se sitúa sobre las ramas del árbol alimentándose de su savia y
debilitándolo considerablemente, llegando incluso a provocar una pérdida total de
producción.
Los síntomas que pueden aparecer son diferentes dependiendo del tipo de cultivo y de
la alteración provocada, aunque en general se deben a los siguientes aspectos:
• Falta o exceso de luz
• Acción de temperaturas extremas: calor o heladas
• Agentes meteorológicos adversos: viento, lluvia o granizo
• Alteraciones debidas a causas mecánicas: heridas o roturas
• Falta o exceso de agua
• Mala estructura del suelo
• Acidez o alcalinidad del terreno
• Desequilibrios nutricionales
• Fitotoxicidad por tratamientos fitosanitarios.
4. Malas Hierbas
Se define como mala hierba aquella planta que crece en un lugar y en un momento no
deseado. Esta definición lleva implícita que una mala hierba puede ser tanto una planta
cultivada como una espontánea, ya que, por ejemplo, el trigo es un cultivo que se
considera mala hierba en un cultivo de remolacha. Por este motivo, se aceptan unas
Junto con las plagas y las enfermedades que afectan a los cultivos, las malas hierbas
son responsables del descenso en la producción de numerosos cultivos en todo el
mundo, llegándose a cifrar entre el 25 y el 50% de las pérdidas de cosecha según
países. Además, los herbicidas químicos comerciales representan aproximadamente la
cuarta parte del total de productos fitosanitarios utilizados en la agricultura.
Destacan entre estas malas hierbas las amapolas, jaramagos, mostaza silvestre,
verónica, etc.
Según su ciclo de vida
Anuales, las que completan su ciclo de vida en un año
Bianuales, aquellas que emplean dos años en completar su ciclo.
Tema 1 Generalidades de Protección Vegetal
19
Perennes, son plantas que se mantienen en el suelo durante varios años
consecutivos.
Según su biología y forma de reproducirse
Malas hierbas que solo se reproducen por semillas
Malas hierbas perennes que se reproducen por semillas y por brotación de yemas.
Malas hierbas perennes que se reproducen solo mediante órganos vegetativos.
La elección del método de control adecuado a cada situación presenta gran dificultad,
al ser varios los factores que intervienen de forma simultánea. En general, la solución
no pasa por la aplicación de una sola medida sino por la combinación de varias. El
conocimiento de los distintos tipos de lucha facilitará la elección del método y, en
consecuencia, la eficacia del control del patógeno.
Algunas de las líneas que han originado mayor cantidad de trabajos han sido:
• Incrementar la mayor resistencia o tolerancia a patógenos.
• Conseguir mejor adaptación al clima y al suelo.
• Incrementar la producción.
• Mejora de la morfología de las plantas (frutos, flores, etc.).
Medidas mecánicas
Son todas aquellas medidas que evitan o dificultan el contacto directo entre los agentes
causantes de plagas y/o enfermedades y las plantas. En ellas se distinguen las barreras
y las trampas.
Tema 1 Generalidades de Protección Vegetal
23
Barreras:
Son elementos físicos de diferentes materiales que protegen los cultivos de los agentes
patógenos. Algunos ejemplos son:
Mallas: se colocan en todas las bandas de los invernaderos y en las ventanas del
techo (cenitales), dificultando así la entrada de insectos.
Acolchado del suelo: consiste en cubrir el terreno con una lámina de plástico
(negro, transparente u otro tipo), que evite el contacto directo de la planta y los
frutos con la humedad del suelo. De esta forma se consigue controlar la aparición de
enfermedades.
En el caso del plástico negro se controla también la aparición de malas hierbas.
Doble puerta o puerta y malla: la Orden de 12 de diciembre de 2001 obliga a la
colocación de doble puerta o una puerta y una malla con una densidad mínima de 10
x 20 hilos/cm2, en la entrada de los invernaderos.
Trampas
Son mecanismos que sirven para atraer y capturar insectos. Pueden ser de diferentes
tipos:
Trampas cromotrópicas: son láminas, generalmente de plástico, de diferentes
colores, cubiertas por ambas caras de una capa de pegamento. Los insectos se ven
atraídos por el color, quedando pegados a la trampa.
Tipos de feromonas:
Sexuales: atraen a individuos de sexo contrario para provocar el apareamiento
Medidas físicas
25
Desinfección con vapor de agua: el agua es un excelente vehículo de transmisión
de calor. La desinfección del suelo por calor a través del vapor de agua es un buen
sistema para eliminar cualquier tipo de patógenos y semillas de malas hiervas.
Antes de aplicar este método se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Ventajas:
Inconvenientes:
• Solo se debe aplicar en zonas de clima cálido y con elevada radiación solar
• La eficacia del método disminuye con la profundidad del suelo
• Se necesita que el suelo esté libre de cultivo entre 4 y 6 semanas
27
• Tema 1 Generalidades de Protección Vegetal
Si el sellado del suelo se realiza con una lámina de plástico transparente, el método
de desinfección se denomina biosolarización ya que combina el efecto de la
temperatura alcanzada al calentarse el suelo bajo el plástico (solarización) con los
gases generados.
28
Tema 1 Generalidades de Protección Vegetal
Ante esta situación, se pretenden mejorar todas las técnicas de manejo y aplicación
para efectuar una lucha más racional contra los enemigos de las plantas.
Ventajas:
Facilidad de adquisición, porque los productos que combaten una determinada plaga o
enfermedad se encuentran fácilmente disponibles para los agricultores.
Facilidad de aplicación, puesto que existen en el mercado diferentes equipos para
poder aplicar cualquier plaguicida.
En caso de ser efectivo, el efecto de un tratamiento químico se observa rápidamente,
a diferencia de otras medidas de control donde la relación causa-efecto no es tan
clara e inmediata.
Inconvenientes:
Prácticamente todos los plaguicidas presentan algún grado de toxicidad para las
personas, por lo que su uso conlleva un serio riesgo para la salud de todas aquellas
que los manipulan.
El daño que el plaguicida puede producir en las plantas sobre las que se aplica se
puede manifestar de muy diversas formas, como quemaduras,
Paradas de crecimiento, descenso de producción, etc.
El uso indiscriminado de plaguicidas provoca la adaptación de los patógenos, dando
lugar a la aparición de resistencias cada vez más difíciles de controlar.
La lucha química produce contaminación del aire, agua y suelo, afectando a todos los
seres vivos presentes en el entorno próximo al lugar de aplicación.
29
• Tema 1 Generalidades de Protección Vegetal
Los métodos de lucha biológica consisten en combatir las plagas y enfermedades de las
plantas con otros organismos vivos (insectos, bacterias, hongos...) que se alimentan
de ellos o los destruyen, provocándoles la muerte. Estos pueden ser autóctonos o
incorporados artificialmente al cultivo.
Son preparados comerciales que se aplican al cultivo para controlar una plaga concreta.
Según el tipo de organismos que se utilice, se pueden clasificar en parasitoides,
depredadores y microorganismos.
31
Tema 1 Generalidades de Protección Vegetal
Existe un mayor grado de riesgo a corto plazo. Los resultados son más “imprevisibles”
que los empleados en una agricultura que sólo utilice productos fitosanitarios, aunque
a largo plazo los programas de Manejo Integrado resulten económicamente más
beneficiosos.
Mayor complejidad. La corrección de una práctica cultural, la conservación y
transporte de un enemigo natural o su introducción en el medio, etc.
Necesidad de que el agricultor tenga una importante preparación técnica. Es
necesario hacer ver al agricultor que el empleo de ciertas técnicas le permite
controlar con eficacia una determinada plaga.
Mayor dedicación en las observaciones periódicas para estimar los niveles de plaga.
Existe un mayor riesgo en las decisiones.
Se entiende por estrategia la elaboración de un plan para controlar la plaga. La
importancia de la plaga viene determinada por las características propias del insecto y
por el cultivo. La estrategia puede consistir, por tanto, en introducir modificaciones
sobre el insecto, sobre el cultivo o sobre ambos. Los tipos de estrategias pueden ser
los siguientes:
1. No tomar medidas (no hacer nada).
2. Reducir la densidad poblacional del fitófago.
3. Reducir la susceptibilidad de la planta.
4. Combinar las dos anteriores.
32
Tema 1 Generalidades de Protección Vegetal
plaga alcance el NED para tomar una decisión de control, seguramente la plaga
aumentará su densidad por arriba de este nivel y causará pérdidas económicas.
El NED es dinámico (puede cambiar cada año) y es diferente para cada cultivo atacado.
De este modo, es importante realizar un plan de muestreos secuenciales para estimar
la densidad de la población plaga, y teniendo en cuenta el UE, determinar la necesidad
de aplicar un control. Algunos cultivos tienen un NED muy bajo soportando muy poco
daño sin causar perjuicios económicos (Ej.: las plantas ornamentales). Es necesario
entonces, en estos casos, el empleo de un agente de control biológico que actúe
rápidamente matando a la plaga. Por lo contrario, hay otros cultivos que son más
tolerantes antes de que el daño económico ocurra (Ej.: los cultivos de árboles) y
entonces permiten una mayor flexibilidad en el tipo de control biológico que puede
emplearse.
Los métodos utilizados en la estrategia de reducción de la densidad poblacional son
numerosas y variadas (es la estrategia más frecuente en control de plagas):
Empleo de enemigos naturales
Cultivares resistentes
Modificaciones del medio
Feromonas
Aplicación de insecticidas selectivos (productos reguladores o inhibidores del
crecimiento de los insectos)
COMBINACIÓN DE ESTRATEGIAS
El combinar las estrategias anteriores es la acción más conveniente, siempre que sea
posible. Es un principio básico para el desarrollo de la Gestión Integrada de Plagas.
33
Tema 1 Generalidades de Protección Vegetal
• Control Biológico Inúndativo: liberación masiva del enemigo natural para que
controlen la plaga por ellos mismos.
34
Tema 1 Generalidades de Protección Vegetal
Se requiere mayores conocimientos de la biología tanto del agente causante del daño
como de sus enemigos naturales
35
Tema 1 Generalidades de Protección Vegetal
36
Tema 1 Generalidades de Protección Vegetal
37
Tema 1 Generalidades de Protección Vegetal
o Los productos fitosanitarios aplicados deberán ser tan específicos para el objetivo
como sea posible, y deberán tener los menores efectos secundarios para la salud
humana, los organismos a los que no se destine y el medio ambiente.
38
TEMA 2
PRODUCTOS
FITOSANITARIOS.
CLASIFICACIÓN Y
CARACTERÍSTICAS DE
LOS DIFERENTES
GRUPOS
39
Tema 2 Productos Fitosanitarios.
Sin embargo, su uso también conlleva riesgos no solo para los seres vivos, sino también
para el medio ambiente, motivo por el cual es muy importante que tanto aplicadores
como consumidores tengan conocimiento de qué son y para qué sirven los plaguicidas.
1. DEFINICIÓN DE PLAGUICIDA
40
Tema 2 Productos Fitosanitarios.
41
Tema 2 Productos Fitosanitarios.
42
Tema 2 Productos Fitosanitarios.
Los plaguicidas pueden clasificarse por el número de fitoparásitos que puedan llegar a
controlar, en:
• Polivalentes o de amplio espectro: actúan sobre varios parásitos.
• Específicos o selectivos: actúan sobre un solo parásito.
El distinto comportamiento de los plaguicidas una vez aplicados sobre las plantas, da
lugar a la clasificación que se muestra a continuación.
Sistémicos (A): productos que se incorporan al flujo de la savia y llegan a todo el
vegetal.
Penetrantes o translaminares (B): productos que, aplicados en la parte aérea o en las
raíces de las plantas, se introducen en el tejido, se fijan y no se trasladan a otras
partes.
Superficiales o de contacto (C): productos que se quedan en la superficie de la planta.
43
Figura 3. Al comerse la planta, los insectos ingieren el plaguicida
Tema 2 Productos Fitosanitarios.
44
Tema 2 Productos Fitosanitarios.
46
Tema 2 Productos Fitosanitarios.
47
Tema 2 Productos Fitosanitarios.
48
Tema 2 Productos Fitosanitarios.
49
Clasificación según peligros para el medio ambiente y peligro adicional para la UE
Los plaguicidas pueden tener un efecto negativo sobre los organismos de control
biológico, que pueden ver reducida su capacidad de control sobre la plaga. Teniendo
esto en cuenta, los productos fitosanitarios se pueden clasificar en:
• Inofensivos: < 25% de reducción en la capacidad de control
• Poco Perjudiciales: del 25% al 50% de reducción en la capacidad de control
• Moderadamente Perjudiciales: del 50% al 75% de reducción en la capacidad
de control
• Altamente Perjudiciales: más del 75% de reducción en la capacidad de
control
50
Esta clasificación también puede realizarse con una escala numérica, de 1 a 4, siendo
el valor más bajo el equivalente a los productos inofensivos.
Una materia activa inofensiva para un organismo, puede ser altamente perjudicial para
otro, de ahí la importancia de conocer estos efectos antes de aplicar cualquier producto.
51
De pre-siembra o pre-plantación (A): se aplican después de la preparación del
suelo, pero antes de la siembra o plantación del cultivo.
De pre-emergencia (B): se aplican después de la siembra del cultivo, pero antes de
la nascencia de la planta.
De post-emergencia (C): se aplican después del nacimiento de las malas hierbas y
de las plantas cultivadas.
52
Aditivos: son un grupo de sustancias, como colorantes, repelentes o irritantes, que
ayudan a identificar el producto o evitar que determinada fauna pueda verse
afectada. En general no influyen en la eficacia de la materia activa.
Coadyuvantes: son sustancias que ayudan a mejorar la eficacia del plaguicida. Entre
ellos están los que incrementan la adherencia del producto a la hoja (adherentes), los
que aumentan la homogeneidad del plaguicida (dispersantes), los que protegen de la
rápida degradación (estabilizadores), los que aumentan la superficie de contacto de la
gota con la planta (mojantes), etc.
4.2. Presentación
Productos sólidos
Polvo para espolvoreo (DP). Se aplica seco, tal y como se presenta en el mercado.
Polvo mojable (WP). Se aplica con agua. No forma una auténtica disolución puesto
que al principio el polvo flota y termina depositándose en el fondo si no se agita de
forma permanente. Es conveniente removerlo en un recipiente con un poco de agua
antes de echarlo a la cuba.
Polvo soluble (SP). Se utiliza disuelto en agua formando una auténtica disolución.
Son muy pocos los productos que se presentan de esta forma.
Granulado (GR). Se aplica en seco y tiene un tamaño mayor que el del producto en
polvo. La mayoría de las veces se utiliza como cebo.
Granulado dispersable en agua (WG). Es un producto de granulometría mayor
que el polvo que se disuelve completamente en agua. Cuando el tamaño es pequeño
se llama micro granulado.
Bolsas hidrosolubles. Son bolsas totalmente solubles en agua que contienen
productos en polvo o granulados y se pueden echar directamente a la cuba, lo que
evita el contacto y la inhalación del producto tóxico.
Tabletas o cápsulas. Para su aplicación se mezclan con agua o bien se queman
directamente.
Productos líquidos
Concentrado soluble (SL). Igual que ocurre con el polvo soluble, forma una
auténtica disolución con el agua.
Emulsión de aceite en agua (EW). Al añadirlo al agua forma una mezcla de un
aspecto lechoso, sin embargo, transcurrido un tiempo más o menos largo, el producto
y el agua tienden a separarse.
Concentrado emulsionable (EC). Al entrar en contacto con el agua se produce una
emulsión.
Tema 2 Productos Fitosanitarios.
53
Suspensión concentrada (SC). Se trata de un producto pastoso compuesto por
pequeñas partículas de polvo en suspensión en un líquido.
Suspensión de cápsulas (CS). Está formado por pequeñas cápsulas en suspensión
en un líquido.
Productos gaseosos
Los productos fumigantes son aquellos que envasados a presión están en estado
sólido o líquido, pero al aplicarse y pasar a presión atmosférica, se vuelven gaseosos.
Su uso también requiere una cualificación especial, por su peligrosidad.
4.3. Toxicidad
4.4. Fitotoxicidad
4.5. Persistencia
54
TEMA 3
FORMULACIONES DE
PRODUCTOS
FITOSANITARIOS
NATURALEZA Y
CARACTERISTICAS
55
Tema 3. Formulaciones de Productos Fitosanitarios.
1. INTRODUCCIÓN
La etiqueta del envase y el etiquetado de los plaguicidas son importantes documentos
legales que contienen instrucciones y restricciones que se deben seguir cuando se hace
una aplicación aérea. Otras etiquetas y etiquetado asociado contienen información
relativa a cualquier tipo de método de aplicación y no proporcionan instrucciones o
precauciones específicas para la aplicación aérea. Ciertas etiquetas de plaguicidas
prohíben la aplicación aérea del material marcado, por lo que nunca deben aplicar estos
materiales por vía aérea, incluso cuando se mezcla con otros pesticidas aprobados para
la aplicación aérea.
56
• Las palabras de advertencia “Peligro” o “Atención”, para alertar al usuario de la
existencia de un peligro potencial de mayor o menor gravedad.
• Indicaciones de peligro como “Peligro de incendio o de proyección” o “Mortal en
caso de ingestión”. Son frases que, asignadas a una clase o categoría de
peligro, describen la naturaleza de los peligros de una sustancia o mezcla
peligrosa, incluyendo cuando proceda el grado de peligro. Se denominan
Frases H.
• Consejos de prudencia como “Proteger de la humedad” o “Mantener fuera del
alcance de los niños”. Son frases que describen la medida o medidas
recomendadas para minimizar o evitar los efectos adversos causados por la
• Tema 3. Formulaciones de Productos Fitosanitarios.
Figura 1. Detalle de una etiqueta de un producto fitosanitario en la que se observan los símbolos de peligro
INTERPRETACIÓN DE ETIQUETAS
La etiqueta de los productos fitosanitarios es un resumen de sus características, cuya
lectura es de gran importancia ya que da al usuario final información esencial para el
control de los organismos a combatir, así como de los riesgos y peligros del producto
y de las precauciones a seguir durante su uso y manipulación.
59
5. NATURALEZA QUIMICA
60
Tema 3. Formulaciones de Productos Fitosanitarios.
5.1. Insecticida
Organoclorados
contienen cloro en su molécula. El mecanismo íntimo de acción tóxica no se conoce con
precisión, externamente producen gran excitación, alteraciones nerviosas, temblores y
parálisis de los insectos.
Insecticidas como el DDT o el HCH pertenecen a este grupo, siendo de los primeros en
descubrirse, sin embargo, características como el ser bioacumulativos los han llevado
a estar prohibidos en nuestro país.
61
Tema 3. Formulaciones de Productos Fitosanitarios.
Organofosforados
son los derivados del ácido fosfórico. Actúan en los insectos a nivel del sistema
nervioso inhibiendo la producción de enzimas, lo que provoca la auto acumulación de
toxinas que terminan por auto envenenar al insecto.
A diferencia de los organoclorados, estos no son bioacumulativos, sin embargo, su
peligrosidad para el hombre dependiendo del fosfato al que pertenezcan, ya que,
pueden ser muy tóxicos, aunque se degradan con gran rapidez y su persistencia es
muy baja, o por el contrario hay otros menos tóxicos, pero presentan mayor
persistencia.
Carbamatos
Son los derivados del ácido carbámico. Tienen el mismo mecanismo de acción que los
organofosforados y al igual que estos no son acumulativos y acaban por eliminarse del
organismo.
Presentan una gran versatilidad en uso fitosanitario, pudiendo actuar como insecticidas,
fungicidas o herbicidas, gracias al poder de sustitución de radicales de distinto tipo.
Carbaril, aldicarb, metiocarb, pirimicarb o metomilo, entre otros, son carbamatos.
Piretrinas
Son análogos de las piretrinas naturales que se obtienen de las flores del pelitre
(Chrysantemun sps.; Tanacetum cinerariifolium entre otras). Su síntesis (aletrina en
1949) consiguió la aparición de un nuevo tipo de fitosanitarios de baja toxicidad para
los mamíferos que culminó con la síntesis a partir de 1973 del permetrín y
posteriormente otros como el cipermetrín y el deltametrín. Su elevada persistencia,
baja toxicidad y alta polivalencia les convierte en fitosanitarios ideales.
62
Tema 3. Formulaciones de Productos Fitosanitarios.
La mayoría actúa por contacto e ingestión y suelen ser inhibidores del desarrollo, siendo
normalmente de baja toxicidad.
El desarrollo de inhibidores del desarrollo (evitan el desarrollo), inhibidores de la
quitina e incluso insecticidas a base de microorganismos (Streptomices avermitilis)
presentan acción acaricida.
5.3. Fungicida
Son los productos que sirven para combatir los hongos, actuando mediante la alteración
del metabolismo del hongo o su estructura celular. Los primeros incluyen el cobre,
fenoles, orgánicos aromáticos, quinonas, oxativas y derivados fosfóricos, los segundos
incluyen el azufre, thiuran, dodina, imidazoles, bencinidazoles, pirimidinas, triazoles,
piperacinas y morfalinas y anilidas sustituidas. Otros pueden tener ambas acciones
según el compuesto, como los ditiocarbamatos (zineb, maneb y mancozeb).
5.4. Fumigante
Engloban productos de gran volatilidad que se evaporan al aplicarse mediante el agua
del suelo. Sirven para controlar los insectos, nematodos, hongos y malas hierbas que
hay en el suelo. Suelen utilizarse como desinfectantes del suelo.
Bromuro de metilo, dicloro propeno, dazonet, dicloro propeno dicloro propano +
metilisotiocianato y metan sodio son algunos de este grupo.
Es necesario conocer el modo de acción de los fitosanitarios como base para poner en
marcha una estrategia de control sanitario de los cultivos tendentes a evitar problemas
derivados de la utilización reiterada de los mismos productos, como pueden ser los
problemas de contaminación o aparición de resistencias.
Existen diferentes formas de clasificar los fitosanitarios según el modo de acción,
según la forma de actuación, el estado al que afectan o su efectividad, como puede
verse en el cuadro siguiente.
7. COMPORTAMIENTO AMBIENTAL
63
Tema 3. Formulaciones de Productos Fitosanitarios.
El comportamiento de los fitosanitarios con respecto a los componentes del medio y los
procesos contaminantes a que pueden dar lugar se agrupan en los siguientes puntos:
• sobre el agua, por aplicación directa o por accidente; también pueden llegar al
agua al ir suspendido en el aire y ser arrastrado por lluvias; al estar depositado
en suelo y ser arrastrado este por procesos erosivos; también puede llegar al
agua por lavado o lixiviación de suelos tratados.
• Suelo: la toma de contacto entre producto fitosanitario y suelo es tal vez la más
común, ya que se produce al hacer aplicaciones de forma directa sobre éste
(desinfecciones o limpiezas de malas hierbas), al hacer tratamientos sobre cultivos o
por derivar desde el aire o el agua. La consecuencia de la concentración de materias
activas en el suelo presenta un riesgo evidente de toxicidad, principalmente para
plantas, además de convertirse en una fuente de riesgo para otros medios y seres
vivos.
• Ecosistemas: el equilibrio que forman todos los componentes de un sistema
(ecosistema natural, agro sistema...) en su funcionamiento se ve alterado de forma
variable por la intrusión de los productos fitosanitarios que actúan como elementos
externos a los mismos.
65
TEMA 4 MEDIOS Y EQUIPOS DE
APLICACIÓN AÉREAINSTALACIONES FIJAS EN
LOS DIFERENTES TIPOS DE AERONAVES. EQUIPOS
PARA LAS DISTINTAS TÉCNICAS DE APLICACIÓN
66
Tema 4. Medios y Equipos de Aplicación Aérea.
2. EQUIPOS NECESARIOS
67
Tema 4. Medios y Equipos de Aplicación Aérea.
2.1. Depósito
Es el elemento que genera la presión en el circuito del equipo de tratamientos, las de
los aviones son accionadas por un molinete de palas, sin embargo, en helicópteros, el
accionamiento de la bomba es hidráulico, eléctrico o a través una motobomba de
gasolina.
Los depósitos deben tener una serie de características para que su uso sea adecuado:
68
Tema 4. Medios y Equipos de Aplicación Aérea.
2.2. Manómetro
El sistema de medida está formado, principalmente, por el manómetro que mide las
presiones, positivas (tratamiento) y negativas (aspiración), características del
funcionamiento del equipo. Otros dispositivos son el caudalímetro, para medida del
caudal de aplicación, y el GPS, que permite obtener la velocidad de avance de la
aeronave.
Los problemas de regulación de este método estriban en las dificultades que ofrece
cualquier terreno de cultivo cuando se pretende circular a velocidad constante. Por
ejemplo, en un tratamiento de 500 l/ha y circulando a 5 km/h, si la velocidad real
de trabajo es 4,5 km/h, se estarán aplicando 50 l/ha más de lo previsto.
El sistema de regulación CPM con retorno proporcional es lo mínimo que se debe exigir
a cualquier equipo de tratamiento para considerarlo de calidad suficiente.
Para alturas de vuelo superiores a 15,25m, las secciones derecha e izquierda deben
ser de la misma longitud, es decir, debe existir el mismo número de boquillas en
ambas. Para alturas de vuelo inferiores, este requisito no es necesario. En este caso,
debería realizarse una prueba en vuelo, previa al tratamiento, para comprobar la
distribución. En el caso de helicópteros, las boquillas deben colocarse a la misma
distancia de forma que en la barra exista simetría. En estas condiciones, se
70
Tema 4. Medios y Equipos de Aplicación Aérea.
2.5. Boquillas
Presencia de boquillas idénticas en toda la barra: tipo, tamaño, material, origen y
otros componentes (filtros y dispositivos antigoteo). Si las boquillas situadas debajo
de las alas son centrífugas por molinete (atomizadores rotativos), las situadas bajo la
base de la aeronave pueden ser diferentes, debido a la necesidad de flujo de aire que
en esta zona puede verse afectada por la presencia del molinete anterior que acciona
la bomba. Sin embargo, en helicóptero, al desaparecer este efecto, las boquillas
deben ser todas iguales.
Las boquillas deben poder identificarse por su tipo con una nomenclatura o por un
color normalizado (ISO10625:2011). En el caso de boquillas centrífugas
(atomizadores rotativos), hay que comprobar que la numeración del selector es
correcta, coincidiendo con la del disco. Los números del selector de caudal deben ser
legibles y visibles. El cambio de posición del disco para valores pares o impares debe
funcionar correctamente, de este modo se puede comprobar el caudal de aplicación.
Además, las palas del atomizador deben estar en buen estado, sin deformaciones ni
roturas, y la canastilla debe girar libremente.
71
Tema 4. Medios y Equipos de Aplicación Aérea.
para proporcionar presión al líquido. Es decir, es la encargada de succionar el
líquido del depósito e impulsarlo hacia las boquillas.
En general, las bombas que se deben montar en los equipos de aplicación son de
tres tipos:
• De membrana: son muy simples y más económicas. La presión puede llegar
hasta los 15 bares y el caudal suministrado varía entre 40 y 600 l/min. Se
recomiendan para trabajar a baja presión.
• De pistón–membrana: son más complejas que las anteriores, por lo que
requieren más mantenimiento. Proporcionan presiones de hasta 40 bares y caudales
hasta 130 l/min.
• De pistón: son las que proporcionan mayores presiones, hasta 60 bares. El
caudal suministrado suele llegar a 140 l/min.
Estos tres tipos de bombas no mantienen una presión uniforme, por lo que es
obligatorio que en la salida se monte una hidrosfera o amortiguador que evite que
el caldo salga por las boquillas a golpes. La presión de aire que debe llevar la
hidrosfera debe ser un 30 -35% de la de trabajo.
Junto con los motores, las hélices para dron son las encargadas de
hacerlo volar y de que se mantenga en el aire sin caerse. Los drones
convencionales suelen presentar dos aspas (aunque también los hay
de tres) y pueden tener varios tamaños (sujeción, equilibrado, mella-
duras, fisuras, roturas, limpieza etc.)
73
Tema 4. Medios y Equipos de Aplicación Aérea.
74
Tema 4. Medios y Equipos de Aplicación Aérea.
Este grupo puede estar constituido por uno o más motores; motores que pueden ser
de pistón, de reacción, turbopropulsores, etc. Dentro de este grupo se incluyen las
hélices, que pueden tener distintos tamaños, formas y número de palas.
• Sistemas auxiliares.
Resto de sistemas destinados a ayudar al funcionamiento de los elementos anteriores
o bien para proporcionar más confort o mejor gobierno de la aeronave. Podemos
mencionar, por ejemplo, el sistema hidráulico, el eléctrico, presurización,
alimentación de combustible, etc.
Las funciones del tren de aterrizaje son varias, pueden resumirse las
siguientes:
que capturas y daña tu foto perfecta. Lo bueno es que hay drones con
trenes de aterrizaje retractiles, que te van a proporcionar la mejor
calidad en las grabaciones, sin que aparezcan las patas, o parte del tren
aterrizaje.
El sistema de control y regulación está formado por las válvulas que regulan la
presión, el caudal y la distribución del caldo. En los equipos montados en aeronaves,
la principal es una válvula de tres vías, que consigue variar la presión a voluntad y
generar un paso de caudal al retorno para la agitación.
76
Tema 4. Medios y Equipos de Aplicación Aérea.
Cada aeronave tiene sus límites de peso. Así, en el apartado de pesos específicos de
una aeronave podemos encontrar el peso máximo al despegue, peso máximo de
carga de pago, peso en rampa, peso máximo al aterrizaje, peso máximo en vacío, etc.
Existe una relación directa entre el peso de un avión y la velocidad requerida para
realizar una maniobra, es decir, para cada maniobra hay una velocidad determinada
según el peso del avión en ese momento.
2.16. Balizamiento
Las balizas para la señalización de obstáculos fijos (SOV) son dispositivos destinados
a reducir el peligro para las aeronaves mediante la señalización de la presencia de
obstáculos. Los objetos altos, fijos o móviles, deben ser señalizados cuando se
encuentren en determinadas condiciones susceptibles de provocar un riesgo de colisión
en las proximidades de aeropuertos y helipuertos.
Las balizas tienen que señalizar los obstáculos tanto de día como de noche. Las
balizas para la señalización de obstáculos fijos son de diferentes modelos y tipos,
según el obstáculo que se quiere señalizar. Las balizas pueden tener diferente
intensidad de luz según el tipo de terreno, de la posición geográfica y del tipo de
estructura donde van colocadas.
• Luz verde: estará posicionada en la punta de ala derecha, ya sea por encima o
debajo del plano horizontal y tendrá un ángulo de 110 grados desde la punta del
avión, hacia la derecha del final del fuselaje.
78
Tema 4. Medios y Equipos de Aplicación Aérea.
• Luz roja: estará posicionada en la punta del ala izquierda, ya sea por encima o
debajo del plano horizontal y deberá de tener un ángulo igualmente de 110 grados
desde la punta del avión, hacia la izquierda del final del fuselaje.
• Luz blanca: será proyectada desde el empenaje del avión (par-te trasera de la
aeronave) y tendrá un ángulo de 140 grados repartidos por igual, hacia el lado
derecho o izquierdo
Figura 8. Avioneta con luces de navegación encendidas Figura 9. Esquema de distribución de luces
Según el tamaño del marco, el dron será más pequeño o más grande y últimamente se
están utilizando materiales más ligeros como la fibra de carbono o de vidrio para que
el dron sea menos pesado.
3.2 Motores
Los motores se encargan de hacer funcionar el dron; giran las hélices para que pueda
volar, y pueden ser de distintos tamaños, velocidad y potencias.
Estos motores transforman la energía eléctrica en movimiento circular que pasa a
transmitirse a las hélices de los drones y causará un empuje que permitirá que el dron
alce el vuelo.
Según su potencia volará más y a una mayor velocidad o, al contrario, será más lento.
Los mejores del mercado son los motores eléctricos brushless, ya que su batería
dura mucho más y consigue una mayor velocidad de giro. También es verdad que son
más caros que los motores brushed aunque merece la pena ya que duran mucho más
tiempo.
79
Tema 4. Medios y Equipos de Aplicación Aérea.
3.3 Hélices
Las hélices del dron son las encargadas de hacerlo volar y que se mantenga en el aire
sin caerse. Los drones convencionales suelen presentar dos aspas (aunque también los
hay de tres) y pueden tener varios tamaños. Estas aspas son fabricadas de múltiples
materiales, como los de fibra de carbono, plástico o nilón.
Cuanto más grande sea la hélice, mayor empuje conseguiremos en el dron, pero a la
vez consumiremos mucha más energía, por lo que volvemos a la importancia de tener
un motor potente.
También es la encargada de recibir las órdenes que enviamos desde el suelo con el
remoto, mando de control o emisora; procesa y da las órdenes precisas para que el
dron mantenga su estabilidad durante el vuelo, transmitiéndole a cada motor las
ordenes que le va dando el piloto desde tierra.
3.5 Sensores
Los drones ejecutan su plan de vuelo gracias a múltiples sensores; cumplen
la función de adquirir datos para que posteriormente puedan ser procesados y
analizados con la ayuda de un software.
• Sensores activos: son los que generan la radiación que miden emitiendo un
pulso y registrando el rebote. Este tipo de sensor es especial para los
levantamientos topográficos, y por su volumen y tamaño son equipos que utilizan
las plataformas o drones grandes con fines comerciales.
• Los sensores pasivos son aquellos que reflejan la radiación emitida desde
el objeto, como ejemplo de estos sensores pasivos se pueden mencionar las cámaras
80
fotográficas, video cámaras, cámaras infrarrojas, y cámaras térmicas. Son de
tamaño reducido y consumen muy poca energía y estas las colocan en los drones
pequeños de uso civil.
Es importante indicar que el ojo humano percibe muchas cosas, pero no puede
percibir los rayos ultravioletas ni el infrarrojo, no obstante, gracias a una cámara
multiespectral diseñada especialmente para los drones, esto es posible. Posee cinco
lentes, cada uno para una banda de espectro de luz especifico, un lente de captura
de color rojo, otro lente para capturar el color verde; otro para el color azul, otro
para capturar el infrarrojo cercano NIR y el lente central captura imágenes RGB
compuestas.
Además de estas cámaras; los drones tienen otros sensores esencia- les, tales
como, GPS, acelerómetro, altímetro, giroscopio y una brújula, los cuales
estudiaremos más adelante.
3.6 GPS
Los GPS integrados en los drones, además de cumplir las mismas funciones que el GPS
de un automóvil, incluyen algunas características más: sirven para añadir los datos de
ubicación en la telemetría además los datos de velocidad y los datos sobre la altitud,
mantiene guardada la posición estática o despegue para que tu dron vuelva a su
punto de partida en caso de que se le vaya agotando la batería, o en caso de algún
desastre, esta funcionalidad del GPS hará que el dron sea el mensajero y regrese a su
ubicación inicial.
3.7 Acelerómetro
3.8 Altímetro
El altímetro es un sensor que sirve para regular automáticamente la altura del vuelo,
lo que te permitirá realizar grabaciones con alturas estables.
3.9 Giroscopio
Es el encargado de medir los ángulos de ubicación del dron.
81
Tema 4. Medios y Equipos de Aplicación Aérea.
Estos sistemas permiten definir los límites, marcar los peligros, y producir mapas
como aplicadas, que documentan su trabajo. Estos mapas son referencias útiles
para aplicaciones futuras. Además, durante una aplicación, el mapa en pantalla en
el avión que muestra donde se apagó el aerosol encendido y apagado. Esto le
da la precisión para separar un área del mismo campo y volar en una dirección
diferente para ayudarle a proteger áreas sensibles.
83
Tema 4. Medios y Equipos de Aplicación Aérea.
3.14 Gimbal
El gimbal o estabilizador es una pieza que va enganchada en algunos drones para
poder hacer una estabilización de la cámara (que cuando se mueva el drone la imagen
no salte ni haga movimientos bruscos). Muchas veces se denomina gimbal a
prácticamente todo lo que coge una cámara a un drone, así que fijaros bien cuando
adquiráis uno (ya que se pueden comprar por separado) de que estabilizará vuestra
cámara.
El FPV sirve para poder realizar vuelos viendo de manera única la imagen que nos
manda el drone. De esta forma sería como si estuviéramos montados en el drone,
pudiendo ir tan lejos como el propio emisor y receptor de vídeo nos permitiera. También
nos es posible utilizar el FPV para tener una referencia de lo que está viendo el drone,
sin necesidad de tener que volar exclusivamente viendo la pantalla FPV.
84
Tema 4. Medios y Equipos de Aplicación Aérea.
3.16 Batería
Aunque hay todo un universo de baterías para drones, hoy en día la más utilizada es
la batería Li-Po. Estas siglas significan que la batería está hecha de polímeros de litio
y eso hará que pese muy poco y tenga una alta tasa de descarga. Con las baterías Li-
Po se pueden hacer muchas maniobras ágiles y proporciona toda la energía necesaria
para hacer volar al dron.
Cuando son emisoras livianas, pueden tener incorporadas una pantalla para poder
visualizar en tiempo real las imágenes captadas por las distintas cámaras del dron.
85
TEMA 5
MEDIOS Y EQUIPOS DE APLICACIÓN
AÉREA (II)
FUNCIONAMIENTO REGULACIÓN, MANTENIMIENTO
Y CALIBRACIÓN DE EQUIPOS. CLASIFICACIÓN DE
AERONAVES.
86
Tema 5. Medios y Equipos de Aplicación Aérea (II).
1. INTRODUCCIÓN
Los pulverizadores aerotransportados son equipos de aplicación de productos
fitosanitarios diseñados para su montaje en aeronaves (avión o helicóptero) y tienen
la posibilidad de realizar tratamientos a distintos volúmenes de aplicación. Para
aplicaciones de ultra bajo volumen (UBV), se equipan con boquillas centrífugas,
comúnmente conocidas como atomizadores, y para aplicaciones con volúmenes
mayores se equipan con boquillas, generalmente, de turbulencia, cuyo
funcionamiento es similar al de los equipos convencionales de pulverización
hidráulica de chorro proyectado. Ambos tipos de boquillas se pueden instalar en un
mismo equipo aerotransportado, que consta, generalmente, de los siguientes
elementos: bomba, depósito de caldo, manómetro, válvula reguladora de presión y
caudal, tuberías, filtros, pértiga de aplicación y boquillas.
Para que el pulverizador funcione de forma adecuada es necesario que sus elementos
estén en perfecto estado de mantenimiento y calibración.
2. REVISIÓN Y CALIBRACIÓN
Para la revisión se efectúan dos exámenes, uno visual, de los elementos del equipo,
sin accionamiento del mismo, además de comprobar los sistemas de seguridad. Y otro,
generando presión en el circuito hidráulico, mediante una bomba auxiliar, portátil.
87
Tema 5. Medios y Equipos de Aplicación Aérea (II).
88
Tema 5. Medios y Equipos de Aplicación Aérea (II).
89
Tema 5. Medios y Equipos de Aplicación Aérea (II).
90
Tema 5. Medios y Equipos de Aplicación Aérea (II).
Figura 2. Comprobación del cierre estanco de la boca de llenado superior del depósito
Figura. 3 Válvula lateral de llenado del depósito sin fugas, pero con escape del líquido en el desacople.
3.2 Bomba
Es el elemento que genera la presión en el circuito del equipo de tratamientos, las de
los aviones son accionadas por un molinete de palas, sin embargo, en helicópteros, el
accionamiento de la bomba es hidráulico, eléctrico o a través una motobomba de
gasolina.
91
Tema 5. Medios y Equipos de Aplicación Aérea (II).
Figura 4. Comprobación del ángulo de calado de las palas en función de una posición señalada en la base. Todas las palas deben tener la misma posición.
92
Tema 5. Medios y Equipos de Aplicación Aérea (II).
93
Tema 5. Medios y Equipos de Aplicación Aérea (II).
3.5 Manómetro
Visualización desde el puesto del piloto. No obstante, hay que tener en cuenta que el
manómetro debe situarse de tal manera que no existan riesgos de fuga que pueda
alcanzar al operador.
Escala legible y adecuada para el rango de presiones del trabajo. El manómetro,
tendrá una escala suficientemente amplía, para medir las presiones normales de
trabajo de los equipos en los que vaya montado (mínima, 100PSI en aviones y
150PSI en helicópteros).
Resolución mínima de la escala.
94
Tema 5. Medios y Equipos de Aplicación Aérea (II).
Figura 8. Manómetro correcto, con valores negativos (indican cuándo la pértiga soporta el vacío por aspiración) y escala adecuada para pulverizaciones con
presiones de trabajo menores a 5 bar (divisiones cada 2 PSI, equivalente a 0,14 bar).
95
Tema 5. Medios y Equipos de Aplicación Aérea (II).
Figura 9.Tubería de aspiración de la bomba aprisionada mecánicamente sin riesgo de fugas o desconexión fortuita.
3.8 Filtros
Presencia de filtro entre la bomba y las boquillas (filtro de impulsión).
Presencia de dispositivo que permita la limpieza de los filtros sin que se vacíe el
contenido del depósito.
Facilidad de extracción e intercambio.
Figura 10. Filtro de impulsión fácil de extraer, limpiar e intercambiar por otro
• Buen estado de los filtros y con tamaño de la malla adecuado para las boquillas
instaladas.
96
Tema 5. Medios y Equipos de Aplicación Aérea (II).
Figura 11. Filtros en buen estado y con tamaño de malla adecuado para aplicar con boquillas centrífugas a UBV (derecha) y con boquillas hidráulicas para
volúmenes mayores (izquierda).
3.9 Barra porta boquillas (pértiga)
Figura 12. Pértiga sujeta al ala del avión por medio de abrazaderas metálicas que aseguran la estabilidad en vuelo.
• Simetría. Para alturas de vuelo superiores a 15,25m (50 pies), las secciones
derecha e izquierda deben ser de la misma longitud, es decir, debe existir el mismo
número de boquillas en ambas. Para alturas de vuelo inferiores, este requisito no
es necesario. En este caso, debería realizarse una prueba en vuelo, previa al
tratamiento, para comprobar la distribución.
En el caso de helicópteros, las boquillas deben colocarse a la misma distancia de
forma que en la barra exista simetría. En estas condiciones, se conseguirá una
distribución.
Figura 13. Simetría en el número de boquillas y equidistantes para una pulverización uniforme.
97
Tema 5. Medios y Equipos de Aplicación Aérea (II).
3.10 Boquillas
Presencia de boquillas idénticas en toda la barra: tipo, tamaño, material, origen
y otros componentes (filtros y dispositivos antigoteo). Si las boquillas situadas debajo
de las alas son centrífugas por molinete (atomizadores rotativos), las situadas bajo la
base de la aeronave pueden ser diferentes, debido a la necesidad de flujo de aire que
en esta zona puede verse afectada por la presencia del molinete anterior que acciona
la bomba. Sin embargo, en helicóptero, al desaparecer este efecto, las boquillas
deben ser todas iguales.
98
Tema 5. Medios y Equipos de Aplicación Aérea (II).
Figura 14. Válvula de restricción de caudales de una boquilla centrífuga con graduación de caudales grabada sobre la carcasa plástica (izquierda). Se observa la
posibilidad del cambio de posición del disco restrictor (derecha) que debe ajustar perfectamente y sin juego para permitir un paso de caudal exacto.
• Montaje. A la hora de montar las boquillas, una vez que se sustituyen por
otras o tras realizar labores de mantenimiento, se recomienda acudir a la carta de
calibración y características de las mismas ya que existen incompatibilidades entre
algunos componentes de las boquillas.
4.1 Bomba
• Ausencia de fugas. Se comprobará al accionar la bomba que no existen
fugas. También puede comprobarse sin accionamiento, con el depósito lleno hasta
la mitad, simplemente por gravedad.
4.2 Agitación
• Recirculación claramente visible. Se debe comprobar de manera visual con la
presión de pulverización, generada por la bomba auxiliar, y con el depósito lleno
hasta la mitad de su capacidad nominal. Debe existir agitación, a la presión normal
de trabajo con la llave de tres vías cerrada.
4.3 Depósito
• Trampilla de descarga de emergencia. Se debe comprobar que al accionar la
palanca de seguridad (Figura 27) esta se abre rápidamente, pudiendo evacuar todo el
contenido del depósito en menos de 5 segundos. Esta comprobación deberá ser la
última prueba de la revisión.
• Válvula de corte. Es recomendable la instalación de una válvula de cierre a la
salida del depósito, que permita el cierre del circuito, ante una posible rotura de
99
• Tema 5. Medios y Equipos de Aplicación Aérea (II).
Figura 15. Palanca que acciona la trampilla de seguridad para evacuar todo el líquido en caso de emergencia. Debe conseguirse en menos de 5 segundos tanto en
el suelo como en vuelo.
• Efecto de vacío. Se aplica presión y se abre el retorno. En este caso, se debe
comprobar que en el depósito se observa claramente un burbujeo, que indica que
el Venturi está funcionando correctamente, creando un efecto de succión que
genera presión negativa y que, por lo tanto, impide que las boquillas goteen.
100
Tema 5. Medios y Equipos de Aplicación Aérea (II).
4.5 Tuberías
Ausencia de fugas. Se generará una presión un 50% superior a la presión normal de
trabajo y se comprobará que las tuberías, tanto rígidas como flexibles, y sus
conexiones no evidencian fugas ni zonas de fragilidad.
4.6 Boquillas
Ausencia de goteo. Una vez se haya detenido la pulverización no se debe producir
goteo en las boquillas pasados 5 segundos. En caso contrario, habrá que comprobar
los dispositivos antigoteo y el ajuste del retorno en la válvula de tres vías. En el caso
de los atomizadores, además de la succión generada por la válvula de tres vías,
existe un sistema antigoteo adicional, cuyo funcionamiento se comprobará, anulando
el efecto succión de la válvula de tres vías, una vez retirada la presión.
101
Tema 5. Medios y Equipos de Aplicación Aérea (II).
Helicópteros
El helicóptero es la aeronave de alas giratorias más utilizada, ya que es la que
mejor efectúa el vuelo a punto fijo, y tiene unas prestaciones de vuelo de avance
aceptables. Debido a sus singulares características, se ha dedicado un apartado del
presente manual para establecer las diferentes clasificaciones de los helicópteros,
atendiendo a los siguientes criterios: tipo de helicóptero, tamaño, configuración del
rotor, accionamiento del rotor, constitución del mismo, número de palas del rotor y
el tipo de apoyo en suelo
Por tipo
Dentro de esta categoría podemos distinguir entre helicópteros puros y compuestos:
• Helicóptero puro: Son aquellos que únicamente disponen de un rotor para
sustentar y hacer avanzar a la aeronave.
• Helicóptero compuesto: Son aquellos que disponen de algún otro elemento, a
parte del rotor, que ayuda en la sustentación y avance de la aeronave, como
puede ser por ejemplo el caso de un ala.
Por tamaño
En función del tamaño/masa de los helicópteros, se pueden distinguir los siguientes
tipos:
• Ultraligeros: Masa inferior a 300 Kg.
• Ligeros: Masa comprendida entre 300 y 1.000 Kg.
• Intermedios (utilitarios): Masa comprendida entre 1.000 y 3.000 Kg.
• Medios: Masa comprendida entre 3.000 y 10.000 Kg.
• Pesados: Masa comprendida entre los 10.000 y 30.000 Kg.
• Superpesados: Masa superior a 30.000 Kg.
Por configuración
Los helicópteros se pueden clasificar atendiendo al número de rotores de que disponen.
• Monorrotores: Disponen de un solo rotor y son los más utilizados. Dentro de
esta categoría se pueden diferenciar los siguientes tipos de rotor.
• compensación de par: Estos helicópteros disponen de dispositivos para
controlar el par generado por el rotor principal, ya sea mediante un rotor
soplador o mediante un rotor antipar.
102
Tema 5. Medios y Equipos de Aplicación Aérea (II).
Drones
103
Tema 5. Medios y Equipos de Aplicación Aérea (II).
La principal diferencia de los multirrotores con respecto a los drones de ala fija radica
en la forma en la que consiguen mantenerse en el aire. Mientras que los drones de ala
fija consiguen la sustentación a través de su perfil alar, los multirrotores generan la
sustentación a través de las fuerzas que generan las hélices de sus rotores.
104
TEMA 6
TÉCNICAS DE APLICACIÓN AÉREAS DE
PEQUEÑOS Y MEDIOS VOLÚMENES
ULV, PULVERIZACIÓN ESPOLVOREO Y ESPARCIDO
105
Tema 6. Técnicas de Aplicación Aéreas de Pequeños y Medios Volúmenes.
1. INTRODUCCIÓN
El establecimiento de un cultivo implica necesariamente diseñar un programa de
manejo de plagas y enfermedades. Dentro de este programa es común el uso de
plaguicidas (herbicidas, insecticidas y fungicidas) para prevenir o controlar plagas.
En el campo hay una gran cantidad de factores a considerar para decidir la cantidad
de producto a utilizar. Estos son: tipo de cultivo, hora del día adecuada, equipo
disponible, plaga o enfermedad que se desea controlar, y el producto a utilizar. Los
plaguicidas usados en la agricultura vienen con un etiquetado que especifica su
composición y la dosis recomendada.
Usualmente la dosis viene expresada en kilogramos por hectárea (Kg./ ha), litros por
hectárea (L/ha) o mililitros por hectárea (mL/ha), dependiendo de sus características.
2. NORMATIVA
El producto fitosanitario debe encontrarse autorizado para ser aplicado por medios
aéreos, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, relativo a la
comercialización de productos fitosanitarios y por el que se derogan las Directivas
79/117/CEE y 91/414/CEE del Consejo.
https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/pro-
ductos-fitosanitarios/registro/menu.asp
Antes de analizar las diferentes técnicas de aplicación, es preciso definir los siguientes
conceptos:
• Alto Volumen: cuando el volumen utilizado es, generalmente más de 400
litros/ha. Se da especialmente en plantaciones frutales/ forestales o cuando se
utilizan aplicadores manuales en cultivos hortícolas. Tamaño de gota de 150 – 400
Micrones.
• Bajo Volumen: técnica donde el volumen aplicado por ha. Varía entre 5 y 400
litros/ha. El rango inferior, entre 5 y 75 litros/ha., es el más utilizado en
aplicaciones aéreas,
mientras que los equipos terrestres fluctúan entre 100 a 200 litros/ha. Tamaño de
gota de 50 - 150 Micrones.
• Ultra Bajo Volumen (UBV): toda técnica donde un volumen inferior a 5 l/ha es
aplicado. En la aspersión UBV se aplican formulaciones, por lo general no diluidas,
a altas concentraciones tanto de ingrediente activo como de agentes no volátiles.
Hay un alto grado de deriva asociado con las pequeñas gotas que se usan para la
aspersión UBV, lo que hace que la técnica sea más adaptada para grandes áreas
de cultivo, praderas naturales o programas de salud pública. La aspersión real de
campos que usan aviones es más exigente que la del trabajo convencional debido
a la viscosidad y, por lo tanto, varía la tasa de flujo de la formulación. Tamaño de
gota de 0,1 – 50 Micrones.
107
Tema 6. Técnicas de Aplicación Aéreas de Pequeños y Medios Volúmenes.
Entre los criterios más importantes para mejorar la efectividad del espolvoreo,
podemos citar las siguientes:
■ Evitar las aplicaciones con viento, así evitaremos las derivas y pérdida de
efectividad del tratamiento.
■ Realizar el tratamiento en las horas del día en las que no haya rocío.
■ Tener en cuenta la temperatura ambiente, con temperaturas altas no se
recomienda tratar.
■ Disponer de un espolvoreador bien regulado. La uniformidad y buena
penetración en la masa vegetal son imprescindibles para una correcta efectividad.
4. REQUISITOS BÁSICOS
La calidad de la distribución de los productos fitosanitarios es fundamental para
conseguir una buena eficacia biológica y para minimizar el riesgo sobre el medio
ambiente durante la aplicación.
La utilización de las técnicas y de las tecnologías adecuadas para la aplicación de
productos fitosanitarios es un requisito de la máxima importancia para conseguir la
108
Tema 6. Técnicas de Aplicación Aéreas de Pequeños y Medios Volúmenes.
7. APLICACIÓN
Antes de realizar un tratamiento fitosanitario se deben tener en cuenta una serie de
factores, entre los que se encuentran:
110
Tema 6. Técnicas de Aplicación Aéreas de Pequeños y Medios Volúmenes.
• En época de floración, tener cuidado con las abejas. Los productos que puedan
ser perjudiciales para estos insectos beneficiosos, lo indican en su etiqueta. Seguir las
indicaciones.
• Es conveniente mantener cerca las etiquetas de los productos fitosanitarios
aplicados, en caso de una intoxicación accidental consultar rápidamente los primeros
auxilios.
1. Sólo podrán realizarse las aplicaciones aéreas autorizadas por el órgano competente
de la comunidad autónoma donde vayan a realizarse, o las que sean promovidas por
la propia administración tanto para el control de plagas declaradas de utilidad pública
según el artículo 15 de la Ley, como para el control de otras plagas en base a razones
de emergencia. Será en cualquier caso condición necesaria para su realización que no
se disponga de una alternativa técnica y económicamente viable, o que las existentes
presenten desventajas en términos de impacto en la salud humana o el medio
ambiente. Si la zona sobre la que se va a efectuar la pulverización está próxima a
zonas habitadas o transitadas, en el procedimiento de autorización deberá
considerarse el posible impacto sobre la salud humana, incluyéndose en la autorización,
en caso necesario, medidas específicas de gestión del riesgo, para velar que no se
produzcan efectos adversos.
112
Tema 6. Técnicas de Aplicación Aéreas de Pequeños y Medios Volúmenes.
2. Las aplicaciones aéreas se realizarán según las condiciones generales que se establecen
en el anexo VI.
Cultivo a tratar.
Se identificará el cultivo objeto de los tratamientos.
Dosificación.
Se indicará la dosificación programada para cada uno de los productos fitosanitarios
propuestos, expresada como la cantidad a emplear de producto comercial por
hectárea, verificándose que se ajusta a lo establecido en su hoja de registro.
Dosis de aplicación.
Se indicará la dosis de aplicación programada para cada uno de los
productos fitosanitarios propuestos, expresada como e l volumen de caldo de
aplicación que se aplicará por hectárea, verificando que se ajustada a lo
establecido en la hoja de registro.
Fechas de tratamiento.
Se deberán indicar las fechas previstas para el inicio y la finalización de la ejecución
de las aplicaciones programadas.
114
Tema 6. Técnicas de Aplicación Aéreas de Pequeños y Medios Volúmenes.
Pulverizaciones colectivas
En aquellos casos en los que se realicen pulverizaciones colectivas, se deberá recabar
la autorización expresa de cada uno de los agricultores titulares de los cultivos objeto
de la solicitud o del representante legal de la entidad que los agrupe en su caso.
Información adicional
Los solicitantes deberán detallar cualquier otra información que se considere
imprescindible para garantizar la correcta aplicación aérea de productos fitosanitarios
y mitigar los posibles riesgos sobre la salud humana y del medio ambiente.
A continuación, se detallan las condiciones generales que han de cumplir las aplicaciones
aéreas de productos fitosanitarios para su aprobación, según lo establecido en el Anexo
VI del Real Decreto 1311/2012.
115
Tema 6. Técnicas de Aplicación Aéreas de Pequeños y Medios Volúmenes.
Director de tratamiento
Se designará un director de tratamiento cuya función será velar por que se cumple
lo establecido en el plan de aplicación. El director de tratamiento deberá estar en
posesión de titulación universitaria habilitante.
Las empresas deberán tener en vigor en el momento de efectuar los tratamientos las
correspondientes pólizas de seguros de responsabilidad civil y química de las
aeronaves.
118
TEMA 7
TÉCNICAS DE APLICACIÓN AÉREA DE GRANDES
VOLÚMENES Y COMPACTAS
119
Tema 7. Técnicas de Aplicación Aéreas de Grandes Volúmenes y Compactas.
1. INTRODUCCIÓN
El empleo de los aviones en la extinción de los incendios forestales, al igual que en la
agricultura, vino a satisfacer una necesidad reclamada por la sociedad y necesitada,
desde mucho antes de la Revolución Industrial a principios del Siglo XIX.
Los sistemas de lanzamiento producían muy pocos efectos por su escaso volumen,
dispersión y evaporación. Ante estos resultados tan poco prácticos y con el fin de
mejorar su eficacia, se recurrió al sistema de bombardeo mediante contenedores. El
United States Forest Service en 1937, en Livermore (California) experimentó el sistema
de bombardeo mediante latas de 10 U.S Galons.
A partir de 1947, se comenzó la utilización de los medios aéreos para combatir los
incendios forestales empleando aviones procedentes de la II Guerra Mundial, ya fuera
de servicio de las fuerzas aéreas, convenientemente transformados y equipados con
depósitos y dispositivos especiales, para poder efectuar el “Bombardeo de Agua”.
Además, se comenzaron a emplear tácticas de combate, para el lanzamiento de las
descargas.
El primer lanzamiento con éxito de una cantidad de agua considerable 2200.L/, fue
realizado por un GRUMMAN TBM—3 AVENGER (1900 H.P.) modificado con 2 compuertas
en septiembre de 1954.
En la actualidad el avión que más cumple con las exigencias requeridas en la extinción
de los incendios forestales es el anfibio CL—215T fabricado por Canadair Limited.
Lleva instalado un tanque para una capacidad 5500 L. 2 compuertas.
Desde los primeros ensayos a principios de los años 30 hasta mediados de los 50,
exceptuado el tiempo que duró la II Guerra Mundial, muchas universidades e
instituciones públicas y privadas de EEUU, Canadá y Australia investigaron en el
desarrollo de equipos y depósitos, técnicas de calibración, eficacia del impacto de las
descargas y estrategias de ataque al incendio forestal.
Los depósitos con dos o más compuertas se abren en sentido longitudinal del avión, su
cierre se realiza por sistemas hidráulicos con trinquete de fijación. Los aviones con dos
o con más compuertas tienen la ventaja de hacer una descarga compacta o bien,
realizar alternativamente tantas descargas como compuertas lleven instaladas.
Los anfibios disponen de sondas retráctiles colocadas en la parte inferior del casco,
las cuales, una vez que el avión ameriza y se desliza sobre la superficie del agua, se
extienden con la boca de carga en sentido contrario a la marcha del anfibio. Con ello
se consigue realizar cargas de más de 5000 L. en un tiempo máximo de 15 segundos.
3. DEFINICION DE RETARDANTES
El uso de retardantes desde aviones comenzó a nivel mundial en 1956, una vez
desarrollado el estudio de los boratos como retardantes del fuego. Los boratos eran
buenos retardantes en todos los aspectos, pero dañaban los ecosistemas forestales
por esterilización del suelo y resultaban altamente abrasivos para las bombas.
122
Tema 7. Técnicas de Aplicación Aéreas de Grandes Volúmenes y Compactas.
Las sales de amonio han sido culpadas de causar daños en la fauna acuática debido
a su oxidación en el suelo de nitratos. La unión sulfato y otras sustancias utilizadas en
las mezclas retardantes como inhibidoras de la corrosión (dicromatos) se consideran
también como responsables de daños en la pesca.
gran interés, ya que las pequeñas burbujas llenas de aire y depositadas sobre la
vegetación, aíslan a esta en forma muy efectiva del calor, mientras el agua se va
incorporando lentamente a medida que las pequeñas burbujas se van rompiendo.
• De corto plazo: mejoran la aplicación del agua como retardante. Duran hasta que
se evapore el H20.
• Viscosantes minerales.
• Arcillas. Bentonita para carga con agua dulce.
• Sepionita para carga con agua salada.
• Las Espumas.
124
TEMA 8
METEOROLOGÍA APLICADA A LA ACTIVIDAD
FITOSANITARIA
125
Tema 8. Meteorología Aplicada a la Actividad Fitosanitaria.
Respetando este horario, se asegura que los vegetales, a ser controlados, se encuentren
con buen vigor y activos. Esto es fundamental para la absorción del herbicida por el
vegetal y lograr buenos resultados.
En los horarios más calurosos del día, las plantas se encuentran en estado de estrés,
con las hojas caídas y prácticamente inactivas. Éstas, cierran sus poros cuando la
temperatura aumenta para evitar la evaporación de agua y como defensa y protección
del intenso calor. Y, por consiguiente, con menores posibilidades de absorber el
producto fitosanitario, incidiendo negativamente en los resultados, es decir, control
deficiente.
La elección del momento del día más conveniente para realizar la aplicación
(mañana o tarde) dependerá del tipo de herbicida a ser utilizado, considerando que
existen aquellos que requieren de la presencia de luz solar para ejercer su efecto
sobre los vegetales. En estos casos la aplicación deberá realizarse obligatoriamente
en la mañana y no por la tarde. Por otro lado, los productos que actúan
independiente de la luz solar, podrán ser aplicados por la mañana o últimas horas
de la tarde.
126
Tema 8. Meteorología Aplicada a la Actividad Fitosanitaria.
127
Tema 8. Meteorología Aplicada a la Actividad Fitosanitaria.
Por tanto, los tratamientos por espolvoreo y aquellas aplicaciones líquidas con
gotas inferiores a 125 micras de diámetro, sobre todo suspensiones y emulsiones
acuosas, deberán hacerse con calma atmosférica en las horas del atardecer y del
amanecer, cuando aún no hayan tenido lugar el calentamiento diferencial de las
capas de aire por los rayos solares que es la causa de las corrientes térmicas
ascensionales.
2.3. Viento
El viento es la causa principal de la deriva directa. Su importancia varía con el tamaño
de las gotas o de las partículas y con la naturaleza del producto aplicado.
El viento es un aliado de las aplicaciones, ya que, si las realizamos sin él, nos será
muy difícil ingresar con las gotas esparcidas en un cultivo cerrado. Se cree que la
mejor aplicación es sin viento, sin embargo, es cuando mayor probabilidad tenemos
de que se produzca una inversión térmica, con las consecuencias que esta ocasiona.
128
Tema 8. Meteorología Aplicada a la Actividad Fitosanitaria.
Si sólo necesitamos que el producto se deposite sobre la planta como en las aplicaciones
de herbicidas hormonales o de insecticidas sistémicos, se pueden utilizar gotas de 250
micras de diámetro, o mayores.
Cuando se utilizan técnicas especiales como el ULV, las gotas suelen ser de menor
diámetro, oscilando alrededor de las 125 micras.
Es muy importante el seleccionar el tamaño de gota correcto:
129
Tema 8. Meteorología Aplicada a la Actividad Fitosanitaria.
En el caso de las aplicaciones aéreas, el tamaño de gota es menor y con muy buenos
resultados, siempre y cuando las mismas vayan protegidas por antievaporantes de
calidad.
Tanto en las aplicaciones aéreas como terrestres, las gotas deben estar protegidas,
pudiendo lograr excelentes resultados si se tienen en cuenta todas las variables que
intervienen y se toman las precauciones necesarias. Las gotas grandes quedarán
retenidas en la parte superior del árbol o impactarán en este y caerán al suelo por su
propio peso (efecto paraguas), lo mismo sucede en caso, de encontrarse con un
espacio abierto entre la cubierta vegetal, ya que al caer en forma vertical terminan
impactando en el suelo y no en las hojas, por eso, hablamos de producir gotas
pequeñas que al caer con cierto movimiento y horizontalidad vayan impactando en los
diferentes tercios del cultivo.
La calidad del agua debe ser tenida en cuenta ya que la cantidad de cationes presentes
y el pH de la misma determinarán inactivación y la vida media de los activos que
estemos aplicando, convirtiéndose el agua de aplicación muchas veces en un
contaminante de los fitosanitarios. Es por eso que ante aguas duras y de elevado pH
se deben utilizar secuestrantes de cationes y reductores de pH.
Los altos volúmenes de agua utilizados para las aplicaciones, solo hacen que se diluyan
más los activos, que se incremente la evaporación (a más agua en las gotas, más
evaporación), y que se superpongan las gotas aumentando la dilución de los activos
una vez que impacten en el objetivo.
La lluvia tiene una influencia negativa sobre los productos, al lavarlos y arrastrarlos de
las plantas. De esta manera, el producto fitosanitario se transporta a las corrientes de
agua cercanas y se introduce en el suelo, contaminándolo.
encuentra indicado en la etiqueta del envase del herbicida; y si ocurren lluvias antes
de este tiempo, el producto no es absorbido por el vegetal y es lavado por las aguas
de lluvia.
3. BIOMETEOROLOGÍA
La Biometeorología es una ciencia interdisciplinar que estudia las relaciones entre los
organismos vivos y los procesos atmosféricos.
3.1. Objetivos.
Su objeto es detectar y definir dichos efectos, para después aplicar los conocimientos que se
tienen de la atmósfera a los aspectos prácticos de la agricultura.
131
Tema 8. Meteorología Aplicada a la Actividad Fitosanitaria.
La producción agropecuaria actual depende aún del tiempo atmosférico y del clima, a
pesar de los espectaculares progresos que la tecnología agrícola ha realizado en las
últimas décadas. El conocimiento de los recursos ambientales disponibles y de las
condiciones previstas desde las capas situadas debajo de la superficie del suelo,
pasando por la interfase suelo aire hasta llegar a los niveles inferiores de la atmósfera,
permiten establecer directrices para tomar decisiones estratégicas en lo que se refiere a
la planificación a largo plazo de los sistemas agrícolas.
Las plantas se ven afectadas por las condiciones ambientales en cada fase de su
crecimiento. La influencia meteorológica se extiende también desde antes de la siembra
hasta después de la recolección. La calidad de la semilla sembrada depende de las
condiciones meteorológicas del año en que se produjo dicha semilla, e incluso de
las de años anteriores, mientras que la productividad de ciertos cultivos, como, por
ejemplo, las viñas, árboles frutales y maderas pueden ser afectadas por las
condiciones meteorológicas registradas en varias estaciones precedentes.
132
Tema 8. Meteorología Aplicada a la Actividad Fitosanitaria.
133
TEMA 9
PLANIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS
AGROFORESTALES
134
Tema 9. Planificación de Tratamientos Agroforestales.
1. NORMATIVA
1.1 Normativa de máquinas de aplicación de productos plaguicidas
136
Tema 9. Planificación de Tratamientos Agroforestales.
Los pilotos al mando a los que les sea asignada una aeronave, serán siempre los responsables
de las mismas, tanto en vuelo, como en la custodia delegada, vigilancia del mantenimiento,
limpieza y anclaje.
Los pilotos al mando llevarán al día los libros de la aeronave y rellenarán diariamente los partes
de vuelos facilitados por la Empresa y que deberán remitirlos a ésta siguiendo las normas
emanadas de la Dirección de Operaciones.
El Director de Operaciones y/o Jefe de Pilotos, llevará el seguimiento de los trabajos y misiones
supervisados por el Piloto, que tenga a su cargo el Piloto o Pilotos en Prácticas, hasta que
se considere que se haya adquirido la suficiente práctica y seguridad, para operar
individualmente con un avión agrícola y su equipo de apoyo.
137
Tema 9. Planificación de Tratamientos Agroforestales.
138
Tema 9. Planificación de Tratamientos Agroforestales.
Los encargados de los señaleros son los responsables ante el Piloto al Mando de la
posición, la forma y precauciones de cómo deben efectuar su labor.
2.9. Cargadores
Los cargadores son los encargados del reaprovisionamiento exclusivo de los productos
a aplicar y estarán bajo el mando y supervisión directa del Mecánico de Pista, de
quien recibirán las instrucciones en la forma, cantidad y precauciones que deben tener
al cargar la aeronave, especialmente para evitar derrames.
139
Tema 9. Planificación de Tratamientos Agroforestales.
Son los encargados de efectuar las mezclas o caldos de los compuestos agroquímicos,
debiendo realizar esta labor el siguiente personal:
Equipo de Vuelo
El piloto al Mando, dispondrá del siguiente equipo:
4. PLAN DE TRABAJO
Para planificar los trabajos de tratamientos aéreos se han de tener en
cuenta una serie de factores.
Estos trabajos nos condicionarán la velocidad máxima del viento a la que se puede
trabajar y la dirección de la pasada que, además, vendrá condicionada por otros
factores intrínsecos al terreno, como su topografía, la forma y tamaño de la zona a
tratar y los obstáculos existen- tes en su interior o adyacentes. La dirección definitiva
de la pasada nos determinará la colocación de los señaleros.
La altura de vuelo que permite las condiciones topográficas de la zona a volar y los
obstáculos existentes en ella, o en sus bordes, es también un factor a tener en cuenta
para la determinación de la velocidad límite del viento si queremos mantener el
depósito, la penetración y la uniformidad de la cobertura en los valores requeridos.
Si se está aplicando un abono de cobertera por avión; la velocidad del viento viene
limitada, prácticamente, por la aparición de condiciones de inseguridad de vuelo, ya
que el grado de penetración y la uniformidad de la cobertura no tienen importancia en
este tipo de aplicaciones y la deriva, al tratarse de formulaciones granulares, es
también despreciable.
142
Tema 9. Planificación de Tratamientos Agroforestales.
No se debe volar nunca con el sol de frente. El deslumbramiento debido al sol ha sido
la causa de muchos accidentes. Si, además, el parabrisas está sucio por las gotas del
producto procedentes de la deriva, por insectos muertos, o por cualquier tipo de
suciedad, los efectos del deslumbramiento se acentúan. Además, en las primeras
horas, de la mañana o en las últimas de la tarde, cuando normalmente se realizan los
tratamientos, el sol bajo causa más deslumbramiento. En estos momentos la
velocidad del viento suele ser mínima y, en este caso, se debe dar preferencia a la
posición del sol para determinar la dirección de la pasada.
Se puede elegir una dirección de pasada oblicua al sol y en la dirección del viento
simultáneamente.
Una línea de alta tensión, una plantación lineal de árboles, una barrera cortavientos,
etc., pueden ser factores que definan la dirección de la pasada, que ha de ser paralela
al obstáculo.
143
Tema 9. Planificación de Tratamientos Agroforestales.
NOTA: Nunca se instalarán las raquetas en las cabeceras de la pista para no interferir
las maniobras de despegue y aterrizaje.
144
Tema 9. Planificación de Tratamientos Agroforestales.
5. PLANIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS
Según el tipo de aeronave, se establece el rendimiento medio que nos dará, en las
condiciones variables específicas de la campaña dando un margen adecuado para
tener en cuenta las posibles averías, el mal tiempo y otros factores.
Será necesario, a continuación, tramitar todos los permisos locales, para la pista,
para sobrevolar ciertas zonas en algunos casos, (aeródromos militares o civiles), etc.
Desde el principio debe establecerse contacto con la Guardia Civil para poner en su
conocimiento la existencia de avionetas en la zona y evitar así cualquier emergencia o
denuncia. En zonas residenciales o próximas a ellas es imprescindible.
145
Tema 9. Planificación de Tratamientos Agroforestales.
Antes de comenzar las operaciones, debe establecerse una unidad de control, con
medios de comunicación apropiados que le permita estar en contacto con el personal
de campo, de vuelo y el jefe o director de la Campaña. Esta unidad deberá llevar la
cuenta de la superficie trata- da, de las cantidades de producto gastadas y en almacén,
de los tiempos de vuelo, etc.
En las campañas oficiales, esta unidad suele constar de un capataz y un auxiliar con
una emisora que reciben instrucciones del personal de campo para el piloto y el
personal en pista, al mismo tiempo, llevan el control administrativo de la operación
mediante partes de trabajo.
Una vez que la planificación se haya realizado y se hayan ultimado los detalles, el
avión habrá de ser calibrado y comenzará a trabajar inmediatamente, utilizando el
apoyo del personal de tierra (señaleros, emisora, cargadores, etc.)
En los tratamientos aéreos, como en cualquier otra actividad, no hay sustitutivo para
la planificación básica, con una interpretación flexible da la situación en cada momento
de su desarrollo.
Desde esta base central, con pistas pavimentadas y, en muchos casos, con
instalaciones de iluminación para vuelos nocturnos, la compañía puede trabajar en
la zona circundante. En algunos aeropuertos estas posibilidades se ven muy coartadas
por los reglamentos Aeronáuticos que impiden los vuelos de madrugada o del
atardecer.
146
Tema 9. Planificación de Tratamientos Agroforestales.
5.2. Carga
La carga de la aeronave es responsabilidad del piloto, quien ha de determinar, en
base a su experiencia y buen juicio, lo que constituye como una carga segura para su
avión al operar desde una determinada pista.
La carga depende de dos factores principales:
• Conviene por tanto verificar la densidad del líquido y tener buen cui- dado de no
cargar en exceso la aeronave, lo cual puede ocurrir si se carga el mismo volumen
de líquido, pero con un producto de mayor densidad.
• La carga de líquido puede conocerse exactamente al observar las es- calas que
van marcadas en los depósitos correspondientes a estacionamiento en tierra
(ground) o a vuelo (flight). En algunos casos, la escala va en un tubo
transparente adaptado al fondo y a la parte alta del depósito, de manera que el
nivel del tubo sea igual al del depósito.
• Para materiales secos se suelen utilizar cargadores que forman una cadena
desde la pila hasta el depósito trasladando los sacos y vertiéndolos en el avión.
• Los materiales secos pueden venir en sacos o a granel, normalmente de 25 kg.
• 5.3. Planificación de los vuelos
En una operación comercial, como los tratamientos aéreos, que necesitan una
organización flexible pero detallada, la comunicación con la oficina central ha de ser
continua con objeto de mantenerse informados mutuamente. Esta comunicación por
radio es imprescindible en ciertos trabajos de tratamientos masivos y en los trabajos
de prevención y extinción de incendios forestales para la organización y dirección
técnica de los vuelos.
Aunque, en ocasiones, una pequeña parte de nuestro personal de vuelo, desvalorice
toda clase de mapas y croquis. Es importante y muy útiles para un piloto, ya que,
no sólo sirve para la localización de pistas y zonas, sino para conocer la superficie real
del área a tratar y, por lo tanto, la cantidad de producto a aplicar.
Son deseables los planos locales y aún más, los específicos de las parcelas de la zona
e, incluso, el cultivo a que están dedicados. En los tratamientos masivos es
imprescindible dividir la zona general en sectores a tratar separadamente, de los cuales
se han de conocer las superficies, sus límites, accidentes geográficos, obstáculos,
edificaciones, líneas eléctricas, etc.
Cuando haya que tratar una finca por primera vez será necesaria una inspección del
terreno previa a los vuelos para localizar cualquier problema que pueda surgir y hacer
la planificación de los vuelos teniendo en cuenta la forma de la parcela, su posición
respecto al viento, obstáculos, posición del sol, etc.
148
Tema 9. Planificación de Tratamientos Agroforestales.
Cuando no hay un director de Zona o jefe de Operaciones, el piloto es quién tiene que
asumir la responsabilidad de los trabajos y de los registros de información (tiempos de
vuelo, de carga, de ferry, lugar, cantidades de producto aplicado, etc.) así como de las
posibilidades de un trabajo efectivo según las condiciones atmosféricas reinantes.
Aunque es el piloto quien decide la forma de hacer los vuelos según el terreno que ha
de tratarse, para cualquier tratamiento siempre se han de aplicar las siguientes
consideraciones generales:
5.4. Señalización
Los señaleros han de permanecer fuera de la zona a tratar situándose detrás del punto
de iniciación de la pasada y más allá del final de la misma. El piloto no abrirá la llave
de paso del producto hasta no hallarse en la posición de aplicación y la cerrará antes
de pegar el tirón para dar el viraje.
De esta forma los bordes de la zona no quedarán bien tratados y será preciso “rematar”
la zona al final dando una o dos pasadas por los bordes según la distancia que haya
quedado sin tratar.
Como las pasadas en sentidos opuestos están bastante alejadas serán necesarios
cuatro señaleros en lugar de dos.
Ya que el tamaño de la gota es muy pequeño en las aplicaciones ULV, cubren los
pequeños fallos de señalización que se pudieran producir. Cuando se aplican grandes
volúmenes, gránulos o líquidos, como los abonos de cobertera, la exactitud de la
aplicación no se considera esencial.
En terrenos de ladera, los gránulos tienden a rodar ligeramente por ellas y el aumento
de gastos que lleva consigo una señalización precisa no está justificada.
Para señalizar las pasadas se utilizan diversos medios. El más corriente es el de dos
señaleros que marcan las pasadas consecutivas al alinear- se el avión con ellos el avión.
La longitud de las pasadas no suele exceder de los 3 km; para mayores longitudes de
pasada se recomienda intercalar un tercer señalero. No obstante, se pueden realizar
tratamientos ULV con más de 6 km de pasada y sin señaleros intercalados, pero para
esto hace falta un buen piloto que sepa mantener un punto fijo ayudándose de
referencias y de la brújula ya que las señales no son visibles de la una a la otra a esas
distancias.
El avión no debe alinear su eje longitudinal con el señalero cuando este se encuentre en
el interior de la zona de tratamiento o lo suficientemente cerca para que pueda caerle
producto encima. Se debe alinear con el extremo del ala, o del rotor si es helicóptero,
de manera que el desplazamiento vaya en sentido contrario al señalero para que el
producto no le caiga encima.
En algunos países utilizan luces intensas como las luces de señales de tipo militar
alimentadas por baterías y que pueden utilizarse para vuelos diurnos y nocturnos.
150
Tema 9. Planificación de Tratamientos Agroforestales.
Para montes de gran extensión y tratamientos extensivos como los que se realizan en
Canadá y USA contra la Coristoneura fumiferana en sus inmensos bosques, o en la
lucha contra los insectos vectores en África, donde las longitudes de pasada pueden
alcanzar los 40 ó 60 km se ha empleado con cierto éxito la señalización inicial de la
pasada y la marcación del rumbo mediante brújula.
Sin embargo, para este tipo de trabajo, el medio más perfeccionado para mantener
el rumbo adecuado y señalar la pasada es la utilización de los equipos electrónicos de
navegación (D.G.P.S.).
151
Tema 9. Planificación de Tratamientos Agroforestales.
Las mezclas más utilizadas son las emulsiones y las suspensiones de polvos mojables
en fase acuosa. Las verdaderas soluciones acuosas se mezclan directamente sin más
que disolver el producto en agua en las cantidades prescritas. Las formulaciones ULV
se utilizan sin mezclar o mezcladas con petróleo o alcoholes como disolventes
Para realizar la mezcla será preciso conocer:
• Materia activa a aplicar en gr/ha. (Dosificación)
• Densidad de aplicación en volumen (l/ha).
• Carga del avión en litros.
Con estos datos se podrá preparar la mezcla para cada carga individual.
• Soltar el producto.
• Controlar la aeronave.
• Efectuar los procedimientos de emergencia, según el M.V.P.
El Personal Técnico de Vuelo (Pilotos) deberá conocer todas las normas concernientes
a notificación y notificación-comunicación cuando se produzcan Incidentes,
Emergencias o Accidentes en cuanto a daños causados a personas, aeronave y a
terceros, debiendo comunicar en todos los casos a la Compañía y a la Autoridad
Aeronáutica que lo requiera, poniéndose a su disposición, todo ello de acuerdo con la
circular operativa n°6/78 de la D.G.A.C., normas de O.A.C.I., Reglamento de
Circulación Aérea y Ley de Navegación Aérea.
152
Tema 9. Planificación de Tratamientos Agroforestales.
Es primordial transmitir un mensaje lo más claro y preciso, indicando como mínimo los
siguientes datos:
• Posición geográfica de la aeronave.
• Naturaleza de la falla.
• Intenciones (Plan de acción).
Una vez efectuado el aterrizaje forzoso, deberá en lo posible comunicarse con la Base
(Dirección de Operaciones) con el objeto de ampliar la información, notificando
detalladamente:
• La posición geográfica exacta.
• El estado de los ocupantes.
• Las necesidades de auxilio.
• El estado de la aeronave.
153
Tema 9. Planificación de Tratamientos Agroforestales.
serán efectuados a una altura inferior a 1,5 m sobre los cultivos. A este tipo de
vuelo rasante, se le denomina “Vuelo Baja Cota”.
Las limitaciones más importantes para este tipo de vuelo rasante vie-nen
representadas por los efectos del viento sobre terrenos: llanos, alomados y
montañosos. Si tenemos en cuenta, que nuestro país al ser una península y uno
de los más montañosos de Europa, ofrece una amplia gama de variedades en el
viento local. Entre los más conocidos se encuentran las brisas marinas y terrestre,
orográficos, anabáticos, catabáticos, ondas de resonancia, etc.
Cuando estamos en épocas del año en que es necesario aplicar fertilizantes líquidos
y sólidos en grandes concentraciones por ha después de intensas o persistentes
lluvias. El efecto del viento, en la siembra de semillas y la aplicación de herbicidas
granulados, es más acusado en vuelos a baja cota que a mayores alturas y la
diferencia de entre velocidades respecto al suelo se nota más cuando se vuela a favor
o en contra del viento. El piloto debe estar habituado a llevar continuamente una idea
mental del rumbo, la velocidad y la dirección del viento y como consecuencia, de la
velocidad respecto al suelo y de la trayectoria del avión. En la práctica esto llega a ser
un acto automático y casi subconsciente.
En los virajes, si hay viento en cola, la trayectoria respecto al suelo es más dilatada
que en el aire y viceversa si el viento sopla de cara. Es imprescindible conocer con
anticipación la trayectoria respecto al suelo con objeto de evitar los posibles
obstáculos.
154
Tema 9. Planificación de Tratamientos Agroforestales.
La expresión “gradiente de viento a poca altura” en el sentido más amplio, abarca una
familia de movimientos del aire en las capas inferiores de la atmósfera, que varían
desde remolinos y ráfagas a pequeña escala, que pueden afectar a las aeronaves en
la forma de turbulencia hasta la circulación a gran escala de una capa de aire en
relación con una capa adyacente.
Los efectos del rozamiento del viento con la superficie terrestre se encuentran en una
capa atmosférica entre la superficie terrestre y 1.000 m. de altura y de forma muy
especial a menos de 600 m. a esta capa se la denomina “capa de fricción” y se divide:
La “capa límite de superficie” es uno de los problemas técnicos más importantes con los
que se enfrenta la aviación general y de forma muy especial la del transporte de
pasajeros y mercancías y es anecdótico, que en el nivel inferior de esta “Capa” que
se encuentra entre la superficie terrestre hasta una altura aproximada de 30 metros,
es donde, de forma habitual se realizan los vuelos dedicados a las aplicaciones aéreas
agroforestales.
Los efectos del “gradiente a poca altura”, que en circunstancias nor- males pueden
significar un vuelo molesto, en las aplicaciones aéreas agroforestales pueden ser
críticos y pueden afectar seriamente a la seguridad en vuelo y por lo tanto causantes
de la mayoría de los accidentes en los vuelos rasantes.
La velocidad del viento aumenta con la altura y esto sucede, porque el flujo del viento
es frenado en la subcapa laminar, este efecto se percibe mejor a alturas inferiores a 15
m sobre la antes citada subcapa.
Por causa del rozamiento, el viento se desvía de las isobaras de alta a baja presión.
En el mar la desviación es del 20° y la velocidad es la del 70% del viento
geostrófico.
En el interior y en terrenos muy accidentados, la desviación puede llegar a ser de 45°
y la velocidad puede quedar reducida a un 30% del viento geostrófico.
Durante el día la Brisa de Mar se produce de mar a tierra. Suele iniciarse a partir de
media mañana, alcanzada un máximo a partir del mediodía y quedarse en calma a la
puesta del sol.
155
Tema 9. Planificación de Tratamientos Agroforestales.
Durante la noche la Brisa de Tierra se produce de tierra a mar, el viento es más débil
que la de mar y suele estar peor definido.
156
Tema 9. Planificación de Tratamientos Agroforestales.
Ni los vientos catabáticos ni los anabáticos suelen causar graves problemas en los
tratamientos aéreos en zonas de montañas, ya que con vientos superiores a 3 m/s
(10,8 km/h) se tienen que suspender las operaciones aéreas.
Los vientos en los terrenos llanos, las ráfagas o rachas y los efectos del relieve
6.3. Obstáculos
La mayoría de los vuelos se realizan entre 1 y 3 m de altura sobre los cultivos. Esto
quiere decir que en la realización de estos vuelos rasantes los tendidos eléctricos, las
construcciones, los árboles y otros obstáculos sobresalen más altos que la altura de
vuelo. Las construcciones y los árboles son fácilmente localizados y sorteados o
sobrevolados con seguridad en las aplicaciones aéreas agroforestales.
Con los tendidos eléctricos las cosas son muy diferentes, no hay que olvidar, que este
obstáculo es él que ha producido más del 90% de los accidentes mortales entre los
pilotos agroforestales.
Cuando existen tendidos eléctricos de alta tensión con torres muy altas, los vuelos se
planifican en paralelo a su trazado, el peligro viene de esos cables instalados con postes
muy bajos entre edificios o árboles, que prácticamente no se ven, hasta que no se está
muy cerca de ellos. También, puede ocurrir que al volar en paralelo con líneas
eléctricas medias o bajas y al rematar las entradas y salidas de las pasadas se corre
el peligro de perder la atención o el sentido de la ubicación de los cables y, por lo tanto,
sufrir un serio percance al colisionar con ellos.
En algunos países es ilegal volar por debajo de las líneas eléctricas en estos trabajos
aéreos. Por regla general, cuando hay altura suficiente y el entorno no afecta a la
seguridad en vuelo, es más seguro pasar por debajo de los cables que sobrevolarlos.
158
Conocer la altura del tren de aterrizaje con respecto a los planos es fundamental
para sobrevolar con seguridad las líneas eléctricas y, aun así, cualquier profesional
sabe de esos segundos de ansiedad, cuando los cables desaparecen debajo de los
planos hasta que se les ve pasar.
No hay que olvidar que los tendidos eléctricos son el peor enemigo de los pilotos agroforestales,
después de las configuraciones orográficas y los vientos de cualquier tipo o intensidad.
BOLAS NARANJAS
Las bolas naranjas se instalan, desde el punto de vista aeronáutico, para indicar la presencia
de una línea eléctrica visual como helicópteros, avionetas y ultraligeros.
159
TEMA 10
PISTAS Y HELIPISTAS
AGROFORESTALES
CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES, INSTALACIONES,
EQUIPOS, MEDIOS AUXILIARES PARA
APROVISIONAMIENTO Y DESHECHO DE ENVASES
VACIOS.
160
Tema 10. Pistas y Helipistas Agroforestales
1. INTRODUCCIÓN
El uso de las instalaciones aeronáuticas destinada para la salida y llegada de
aeronaves, así como para realizar prácticas en los mismos se denominan Aeródromos.
2. NORMATIVA
Por otra parte, todos los Estatutos de Autonomía atribuyen, de forma general, a las
Comunidades Autónomas la competencia exclusiva en materia de aeropuertos,
aunque al referirse a ello los Estatutos utilizan diferentes denominaciones:
aeropuertos, helipuertos, aeropuertos que no sean de interés general para el Estado,
aeropuertos que no desarrollen actividades comerciales, helipuertos deportivos, etc.
Muchas de estas denominaciones carecen de definición legal o normativa, pero
responden al concepto en que se encuadrarían las instalaciones aeronáuticas para la
defensa forestal.
161
Tema 10. Pistas y Helipistas Agroforestales
Para el empleo de las pistas, heliestaciones y/o helipistas por las aeronaves
agroforestales, estas deben de reunir los siguientes requisitos:
4. INSTALACIONES NECESARIAS
164
Tema 10. Pistas y Helipistas Agroforestales
4.1. Emplazamiento
Las pistas de aterrizaje y despegue han de estar situadas en una zona nivelada y, a
ser posible, deben tener una cierta pendiente, que luego estudiaremos, que facilite el
drenaje de la pista, al mismo tiempo que favorece el despegue y la toma de tierra.
Sería deseable que los obstáculos que sobresalgan por encima del área de subida en
el despegue se pudieran eliminar. En caso contrario deberían señalarse
adecuadamente.
165
Tema 10. Pistas y Helipistas Agroforestales
Las pistas, por tanto, deberán orientarse de manera que se logre una probabilidad
mínima de que se produzcan vientos con una componente lateral próxima a los 10
nudos durante la época en que se prevea la realización de los trabajos.
Para ello, es necesario realizar un estudio previo, detallado, sobre los vientos
dominantes de la zona. Los datos se deben tomar de la estación más próxima
(dentro de la zona) que pueda proporcionar los datos necesarios. Si no se dispone
de datos fiables, o cuando éstos indiquen igual probabilidad para vientos de cualquier
dirección, puede considerarse la posibilidad de adecuar dos pistas de direcciones
aproximadamente perpendiculares, siempre que la magnitud de las operaciones y su
economía lo permitan.
Visibilidad
La ubicación de pistas en lugares en que son frecuentes las nieblas, las nubes bajas
o los humos procedentes de instalaciones industriales o quemaderos, da lugar a la
pérdida de un número considerable de horas de trabajo, lo cual se traduce en
disminución del rendimiento del avión, del equipo y personal, tanto de vuelo como de
tierra. En el caso de pistas para trabajos de vigilancia, lucha y extinción de incendios
forestales, se puede quedar inutilizado el servicio de las aeronaves en el momento
justo en que son más necesarias y urgentes.
Por tanto, hay que poner especial cuidado en que el emplazamiento de las pistas se
haga en lugares en donde este problema tenga las probabilidades mínimas de
presentarse, sobre todo en las épocas en que este tipo de aeronaves estén en
servicios.
Topografía
La proximidad de colinas o de accidentes topográficos con diferencias de cota
acusadas dan lugar a corrientes convectivas y turbulencias como consecuencia del
calentamiento diferencial del aire en las distintas cotas. También hay que tener en
cuenta la posibilidad de que surjan los clásicos vientos de ladera.
166
Tema 10. Pistas y Helipistas Agroforestales
Tránsito aéreo
El tráfico aéreo normal en las áreas de aproximación a aeropuertos y aeródromos,
y en las de ascenso en el despegue, no debe verse nunca expuesto a colisionar con
otras aeronaves que, en vuelo a baja cota, pueden interferir en su tránsito. Esta
posibilidad es muy peligrosa y de consecuencias imprevisibles.
Acceso
La pista debe ser accesible para vehículos. Estos no deben circular por la pista
y menos los camiones o vehículos que abastezcan de productos y combustibles, que
deben hacerlo por distinto camino.
El tipo de superficie de rodadura más deseable es aquél que sea suave, seca y
cubierto de césped corto. El tipo de suelo es muy importante. Los terrenos
turbosos y los arcillosos tienden a incrementar la resistencia al rodamiento de las
ruedas alargando así la carrera de despegue, sobre todo si están húmedos. La
greda suele drenar rápidamente, pero al humedecerse se vuelve muy resbaladiza y
los frenos no actúan bien en ella.
Si la hierba tiene más de 15 cm. de alta, tiende a adherirse a las ruedas y hace que
la carrera de despegue sea más larga. Si es más larga, puede hacer que el avión no
pueda adquirir la velocidad de despegue necesaria. También puede hacerse
resbaladiza.
167
Tema 10. Pistas y Helipistas Agroforestales
Si la pista es de tierra, cuando está seca puede dar lugar a una gran cantidad de
polvo creando problemas de visibilidad, molestias al personal de tierra, contaminación
de los productos a lanzar y obstrucción del filtro de aire del motor. Es aconsejable
mantenerla húmeda mediante riegos.
Es conveniente conducir un vehículo todo terreno sobre la pista a unos 40 km/h para
probar la idoneidad de la capa de rodadura.
La sección central de la pista debe tener una superficie de rodadura a todo lo largo de
su longitud, suave y apta para que el avión ruede normalmente al aterrizar o al
despegar. Las secciones adyacentes deben ser tales que si el avión rueda sobre
ellas al despegar o aterrizar no sufra daños. Los espacios muertos laterales no
deben tener obstrucciones por encima del nivel del vuelo.
Las aeronaves deberían cargarse tan cerca como sea posible del comienzo de la
carrera de despegue con el fin de evitar las huellas de rodadura causadas por el
rodaje frecuente cuando están cargadas.
168
Tema 10. Pistas y Helipistas Agroforestales
169
Tema 10. Pistas y Helipistas Agroforestales
170
5.1.3. Diferentes sistemas de carga
Figura 7. Camión con contenedor metálico muy indicado para cargar semillas, productos sólidos secos y húmedos (semillas pregerminadas)
171
Tema 10. Pistas y Helipistas Agroforestales
Figura 11. Equipo moto propulsado con plataforma superior Figura 12. Diferentes equipos para realizar mezclas.
Tema 10. Pistas y Helipistas Agroforestales
173
• Mezcladora sobre plataforma de ruedas.
• Camión con pluma telescópica y plataforma, para instalar los equipos de
mezcla y los depósitos de agua y de combustible de aviación.
• Camión de tipo medio con depósito de 10.000 litros de capacidad y los equipos de
mezcla y carga, siendo este siendo este un tipo de equipo autopropulsado
• Camión pesado con grúa telescópica, depósito con capacidad de 30.000 litros de
agua y los equipos de mezcla y carga, siendo este tipo de equipo autopropulsado
A: Boquillas de chorro
B: Bocas de carga y tapas del tanque
C: Contadores
E: Entrada de líquidos
f: Filtros de las bocas de carga del tanque. Mallas de 4 aperturas por cm2
F: Filtros de la instalación - Mallas de 12 aperturas por cm2
M1: Mezcladora de entrada de líquidos
M2: Mezcladora de salida
M: Motobomba
MT: Motobomba de carga con turbina de alta presión
N: Nivel del contenido y/o capacidad del tanque
1: Llaves de cierre
2: Llave de 2 flujos - cierre y/o retorno del flujo.
Los envases y el producto que no ha escurrido de ellos pueden llegar a ser una de las
principales fuentes de contaminación del suelo y de las aguas. Deben eliminarse sin
riesgos.
Los envases que se vendan para chatarra se deben lavar con un detergente después
de haberlos lavado previamente. Siempre que no se devuelvan a fábrica, los envases
deben ser agujereados o inutilizados para prevenir que vuelvan a ser utilizados.
Los envases, una vez vaciados, deben enjuagarse concienzudamente. El agua de este
enjuague debe volver a utilizarse en la realización de las nuevas mezclas. Con ésta
enriqueceremos el caldo, pero, esto es lo de menos, lo verdaderamente importante
es que el tóxico del agua de enjuague se repartirá en la zona de tratamientos, sin
contaminar otros lugares en que se pudiera verter.
Se aconseja que los envases se entierren después de haberlos enjuagado, pero hay
que asegurarse que el sitio en que se entierren esté alejado de sitios habitados y
almacenes o de sitios frecuentados por animales, pastizales, caminos, etc. También
deberán estar alejados de cursos de agua, o de lugares que, por filtración pueden
contaminar otras aguas.
Si los envases son sacos de papel que hayan contenido productos poco tóxicos se
pueden quemar. La quema de envases no siempre es posible y casi nunca aconsejable
a no ser en el caso anterior. Los envases que hayan contenido herbicidas hormonales
o insecticidas clorados, arsenicales o mercuriales no deben nunca quemarse pues los
vapores resultantes de su incineración son venenosos.
176
TEMA 11
RIESGOS PARA EL MEDIO AMBIENTE
DERIVADOS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS
PRODUCTOS FITOSANITARIOS
PELIGROSIDAD PARA LA FAUNA SILVESTRE Y EL GANADO,
FITOTOXICIDAD Y CONTAMINACIÓN
DE SUELOS Y AGUAS.
177
Tema 11. Riesgos para el Medio Ambiente Derivados de la utilización de
Productos Fitosanitarios
0. INTRODUCCÍÓN
La agricultura es una de las actividades que más ha contribuido a la
transformación del medio natural.
En la práctica de la protección vegetal, los métodos de lucha química son los más
utilizados. No obstante, no conviene olvidar que una excesiva y, a veces,
incorrecta utilización de estos métodos de control es una de las principales causas
de contaminación del medio ambiente y de la aparición de problemas de toxicidad en
los cultivos y de resistencia en los organismos patógenos.
Los riesgos para el medio ambiente derivados del uso de plaguicidas pueden
traducirse, de manera general, en alteraciones del suelo, de la calidad de las aguas
superficiales y subterráneas y
de la fauna.
179
Tema 11. Riesgos para el Medio Ambiente Derivados de la utilización de
Productos Fitosanitarios
Una vez en el suelo, muchos plaguicidas sufren una rápida degradación y sus residuos
desaparecen en un plazo más o menos corto, pero otros, como los insecticidas
organoclorados, permanecen durante mucho más tiempo ya que sufren una
degradación más lenta. En la acumulación de productos no solo influye el tiempo de
degradación, sino también el tipo de suelo, siendo los suelos arcillosos (suelos más
“pesados”) los que retienen más residuos que los arenosos (suelos más “ligeros”).
180
Tema 11. Riesgos para el Medio Ambiente Derivados de la utilización de
Productos Fitosanitarios
Una vez en el suelo, en las aguas superficiales o en las subterráneas, los plaguicidas
se incorporan a los animales que viven en ellas y, posteriormente, a los que
se alimentan de estos y así sucesivamente. De esta forma, los plaguicidas pasan
de un eslabón a otro de las cadenas alimentarias hasta alcanzar niveles peligrosos
o incluso letales para algunas especies.
181
Tema 11. Riesgos para el Medio Ambiente Derivados de la utilización de
Productos Fitosanitarios
El agua, tanto superficial (ríos, embalses, lagos, etc.) como subterránea, está
continuamente amenazada por el riesgo de contaminación por plaguicidas o por
residuos derivados de estos.
La Directiva marco del agua (Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 23 de octubre de 2000), tiene varios objetivos, concretamente la prevención
y la reducción de la contaminación, la promoción del uso sostenible del agua, la
protección del medio ambiente, la mejora de la situación de los ecosistemas acuáticos
y la atenuación de los efectos de las inundaciones y de las sequías.
182
Tema 11. Riesgos para el Medio Ambiente Derivados de la utilización de
Productos Fitosanitarios
Figura 4. Contaminación de las aguas subterráneas por el lavado de restos de productos fitosanitarios
En este sentido el Real Decreto 1311/2012, sobre uso sostenible de los productos
fitosanitarios, establece una serie de medidas para evitar la contaminación tanto
puntual como difusa de las masas de agua y medidas para evitar la contaminación
de las aguas para el consumo
humano.
183
Tema 11. Riesgos para el Medio Ambiente Derivados de la utilización de
Productos Fitosanitarios
Figura 5. Los vertidos de derrames serán eliminados de forma controlada, utilizando el equipo de protección necesario
185
3.1.1. Al suelo, medio donde se sustenta el cultivo y que además aporta el agua y
nutrientes
3.1.2. Al agua, como elemento fundamental para la vida de las plantas
3.1.3. Al paisaje, como entorno en el que se desarrolla la actividad agraria
Sobre el suelo
La erosión de los suelos es debida a diversos factores. Entre ellos cabe distinguir los
que tienen origen en los agentes meteorológicos de los causados por la acción del
hombre.
Por otro lado, unas prácticas agrícolas inadecuadas también pueden incrementar la
pérdida de suelo, dando lugar a una situación irreparable del terreno y al aumento de
la desertificación.
186
Tema 11. Riesgos para el Medio Ambiente Derivados de la utilización de
Productos Fitosanitarios
Figura 7. Formación de cárcavas y regueros debido a los efectos de la lluvia sobre un suelo desnudo
187
Tema 11. Riesgos para el Medio Ambiente Derivados de la utilización de
Productos Fitosanitarios
Sobre el agua
El agua de riego es esencial para la agricultura, ya que permite optimizar el potencial
productivo de las tierras, su diversificación, la generación de riqueza y empleo, así
como la reducción del riesgo derivado de las irregularidades climáticas.
Un mal uso del agua de riego puede dar lugar a un agotamiento de los recursos
disponibles, como consecuencia de una sobreexplotación y salinización de los
acuíferos. En este sentido, el empleo de sistemas de riego localizado que aportan solo
el agua que realmente necesita la planta, favorece el uso racional del agua.
En España, el agua es un bien muy escaso sujeto a una climatología caracterizada por
la escasez de precipitaciones, la intensa evaporación y la irregularidad de las lluvias.
Es preciso, por tanto, hacer un uso cada vez más racional y tratar de mantener tanto
su cantidad como su calidad.
Sobre el paisaje
El paisaje se puede definir como el resultado de las formas de uso del suelo que a
lo largo de los siglos ha ido configurando la mano del hombre. Como consecuencia de
los diferentes usos y aprovechamientos agrícolas, los paisajes han sufrido numerosas
modificaciones a lo largo de la historia.
188
• La desaparición de setos y márgenes de vegetación que, además de enriquecer
los paisajes, favorecen el refugio de fauna y flora al actuar como corredores
biológicos.
• La proliferación de construcciones e infraestructuras poco respetuosas con el
entorno.
En especial, la construcción de infraestructuras destinadas al riego de los cultivos
supone una alteración del medio que, en caso de realizarse a gran escala, conlleva
consecuencias como:
En lo que respecta al laboreo, como norma general para todas las tierras y en
especial para aquellas con pendientes comprendidas entre el 3 y el 20%, se
recomiendan las siguientes pautas:
• Mantener restos de cultivo sobre el suelo, siempre que estos no presenten problemas
fitosanitarios.
• Disminuir el número de labores, especialmente las profundas, para reducir al
máximo la pérdida de materia orgánica y de suelo, así como la evaporación de agua
del suelo. Asimismo, evitar en lo posible las labores de volteo.
• Realizar las labores, cuando sean necesarias, en el sentido de las curvas de
nivel para evitar que se formen surcos, cárcavas y barrancos tras las precipitaciones.
• Evitar las labores cuando el suelo no tenga el nivel de humedad adecuado, con el
objeto de reducir su compactación, ocasionar suela de labor o destruir su estructura.
• Contar con información sobre condiciones meteorológicas que pueden suceder
después de una labor, de modo que se evite labrar si se espera lluvia.
• Mantener bandas de vegetación herbácea o arbórea cuyas raíces fijen el suelo,
reduciendo la posibilidad de erosión.
• Realizar obras e infraestructuras de protección y mantenimiento cuando sean
necesarias.
También se aconseja:
• Abrir caminos perpendiculares a la pendiente del terreno
• Construir pequeñas pozas en terrenos con pendientes y con cultivos arbóreos
para aprovechar el agua de lluvia
• Hacer terrazas en terrenos montañosos
• Reparar los surcos, cárcavas o barrancos ocasionados por los regueros de
agua
• Reforestar las zonas abandonadas
Figura 10. Cubierta vegetal entre calles de olivar en pendiente para reducir la erosión
Con ello, también se consigue controlar en cierta medida las malas hierbas.
190
Tema 11. Riesgos para el Medio Ambiente Derivados de la utilización de
Productos Fitosanitarios
Riego
En general, se trata de realizar una serie de prácticas encaminadas a aumentar la
eficiencia del riego (relación entre el agua que se aplica y la que realmente consume
el cultivo) y la uniformidad de aplicación (homogeneidad de la aplicación en la totalidad
de la superficie regada). Para ello, se plantean las siguientes recomendaciones:
Figura 11. El manejo adecuado del riego es damental para evitar un exceso de agua en el
suelo
191
Tema 11. Riesgos para el Medio Ambiente Derivados de la utilización de
Productos Fitosanitarios
Aplicación de plaguicidas
En determinadas circunstancias resulta obligado el uso de productos fitosanitarios
para combatir o prevenir los efectos de agentes nocivos. En estos casos, se deberá
hacer un uso racional de estos productos, para evitar un deterioro medioambiental
y garantizar la salud de las personas que están en contacto directo o indirecto con
ellos.
192
Tema 11. Riesgos para el Medio Ambiente Derivados de la utilización de
Productos Fitosanitarios
4.CONDICIONALIDAD
Las normas exigidas por el estado español (Real Decreto 2352/2004), agrupadas en
cinco bloques, van dirigidas principalmente a la protección del suelo mediante técnicas
de lucha contra su erosión y compactación, la conservación de la materia orgánica y
el mantenimiento de su estructura y la prevención del deterioro de los hábitats
especialmente en relación al uso del agua y el riego y al mantenimiento de elementos
estructurales del terreno.
193
Tema 11. Riesgos para el Medio Ambiente Derivados de la utilización de
Productos Fitosanitarios
195
Tema 11. Riesgos para el Medio Ambiente Derivados de la utilización de
Productos Fitosanitarios
Otros fitosanitarios ilegales detectados por las autoridades europeas son copias de
productos genéricos no autorizados en el país, con etiquetas en las que solo
aparece el nombre de la materia activa y la concentración; o bien productos con la
materia activa original más diluida y envasados en calidades inferiores.
A veces, el usuario adquiere un producto ilegal sin saberlo, por lo que es importante
prestar especial atención a las etiquetas y a los envases, a la hora de adquirir estos
productos. En general se recomienda lo siguiente:
• La etiqueta debe contener el número de registro. Este número indica que las
autoridades sanitarias han comprobado la información recogida en la etiqueta y que
el producto puede ser usado con los requisitos que esta recoja.
• Busque la composición del producto. Todos los productos registrados deben
recoger los ingredientes activos que contienen.
• Compruebe para qué cultivos está autorizado el producto. No todos los
productos que combaten una plaga están registrados para usarse en todos los
cultivos.
• Compre productos que tengan la etiqueta legible, bien adherida al envase y a la
caja, y con el nombre del importador y titular mostrado con claridad.
196
Tema 11. Riesgos para el Medio Ambiente Derivados de la utilización de
Productos Fitosanitarios
Así, para contribuir a la lucha contra los productos ilegales, en lo que al suministro de
productos fitosanitarios se refiere, el Real Decreto 1311/2012 establece que, para
ejercer las actividades de fabricación o producción material, la comercialización, la
distribución o venta al público y la logística, incluyendo el transporte y
almacenamiento, de productos fitosanitarios, es necesario estar inscrito en el ROPO.
Tanto AEPLA (Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas) que es una
asociación nacional y que representa mayoritariamente al sector de fabricantes de
productos fitosanitarios, como ECPA (European Crop Protection Association) que es
una asociación europea y representa a la industria de productos fitosanitarios, trabajan
en la lucha contra el mercado ilegal de estos productos realizando campañas
informativas para concienciar al sector de las peligrosas consecuencias que el uso de
los mismos pueden llegar a provocar.
Muchos plaguicidas ilegales son muy tóxicos, lo que implica un importante riesgo
para la salud de las personas que los manipulan. Otros contienen ingredientes
desconocidos, cuya composición y estabilidad pueden modificarse con el tiempo, y
por tanto varían también sus efectos perjudiciales no solo sobre las plagas sino
sobre el propio cultivo, llegando incluso a producir daños en el siguiente cultivo.
En otros casos, los productos ilegales están disponibles al público en versiones legales,
registrados por las autoridades correspondientes. Sin embargo, la versión ilegal contiene
menor cantidad de materia activa, o ingredientes activos contaminados con otro
material o simplemente no tienen materia activa. Los agricultores que los adquieren, en
ocasiones sin saberlo, corren el riesgo de no controlar las malas hierbas, los insectos
o las enfermedades.
198
TEMA 12
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN. TÉCNICAS
ESPECIALES ANTIDERIVA
199
Tema 12. Control de la Contaminación. Técnicas Especiales Antideriva.
1. INTRODUCCIÓN
En el proceso productivo agrícola y forestal, los organismos fitófagos juegan un
papel preponderante. Por eso es necesario intervenir con procedimientos más o
menos drásticos que limiten su actividad destructora. Estas técnicas fitosanitarias,
hoy por hoy, están basadas principalmente en la aplicación de plaguicidas. También
tienen una importancia decisiva en el combate de vectores de enfermedades, tanto
humanas como de animales.
Así como los productos fitosanitarios han ido mejorando y evolucionando, haciéndose
más seguros y respetuosos con el ambiente, las técnicas de aplicación han avanzado
y se han ido tecnificando para lograr aplicaciones más eficientes cada día. Es por
esto que, al momento de realizar una aplicación con productos fitosanitarios, es
indispensable conocer las técnicas y tecnologías de aplicación que existen a fin de
realizar la aplicación de la mejor manera posible. De lo contrario, la aplicación podría
no ser eficaz y generar la indeseada deriva. Se llama “deriva” a todas aquellas gotas
que no alcancen el objetivo y constituye una pérdida de producto, reduciendo la
eficiencia de la pulverización, así como puede generar efectos indeseados en el
ambiente. La deriva puede ocurrir tanto durante la aplicación, como después, en el
caso de productos volátiles.
2. LOS PLAGUICIDAS COMO CONTAMINANTES DEL MEDIO AMBIENTE
200
Tema 12. Control de la Contaminación. Técnicas Especiales Antideriva.
En el tema que nos ocupa, nos centraremos en las técnicas de aplicación, estudiando los
factores que inciden sobre la aplicación de plaguicidas con objeto de establecer los
principios fundamentales que nos han de servir de base para llegar a una técnica de
aplicación correcta y eficaz que minimice la contaminación ambiental.
201
Tema 12. Control de la Contaminación. Técnicas Especiales Antideriva.
202
Tema 12. Control de la Contaminación. Técnicas Especiales Antideriva.
Viento
Es la causa principal de la deriva directa. Su importancia varía con el tamaño de las
gotas o de las partículas y con la naturaleza del producto aplicado.
Los tratamientos con líquido deben realizarse con un viento de superficie inferior a 7
m/s. y, en caso de gotas de menos de 125 micras de diámetro, con velocidades
del viento muy inferiores.
En los espolvoreos la velocidad del viento debe ser igual o inferior a 2 m/s. La
deriva, a igualdad de otras condiciones, es mucho más acusada en los espolvoreas
que en las aplicaciones líquidas.
El viento cacheado da lugar a una distribución irregular del producto, aunque esté
dentro de los límites tolerables de velocidad.
203
Tema 12. Control de la Contaminación. Técnicas Especiales Antideriva.
Temperatura
El calentamiento desigual de las capas de aire da lugar a corrientes térmicas
convectivas que producen ascendencias y turbulencias del aire. Estas hacen que
las partículas asciendan a alturas desde las cuales pueden derivar hasta grandes
distancias sin llegar a caer sobre el cultivo que se desea tratar.
La gota de 200 micras de diámetro llegará al suelo al ser lanzada desde un avión a la
altura normal de vuelo.
Por tanto, los tratamientos por espolvoreo y aquellas aplicaciones líquidas con
gotas inferiores a 125 micras de diámetro, sobre todo suspensiones y emulsiones
acuosas, deberán hacerse con calma atmosférica en las horas del atardecer y del
amanecer, cuando aún no hayan tenido lugar el calentamiento diferencial de las
capas de aire por los rayos solares que es la causa de las corrientes térmicas
ascensionales.
Lluvia
La lluvia tiene una influencia negativa sobre los productos al lavarlos y arrastrarlos de
las plantas. De esta manera, el tóxico se transporta a las corrientes de agua cercanas y
se introduce en el suelo contaminándolo.
Formulaciones sólidas
En los polvos espolvoreables las características que más influencia tienen en la
deriva son el grado de finura y el peso específico aparente, es decir, en definitiva, el
peso de las partículas.
Finura
El buen recubrimiento de las plantas tratadas es función de la finura de las partículas
del polvo utilizado. También lo es la formación de una buena nube. Sin embargo,
cuanto más finas sean las partículas menos peso tienen y derivan más lejos y con más
facilidad.
204
Tema 12. Control de la Contaminación. Técnicas Especiales Antideriva.
Las normas de la Organización Mundial de la Salud así como la U.S. Standard 100,
que son las que se utilizan en los análisis oficiales, establecen que el 98 por 100 del
producto debe pasar a través del tamiz de mallas de 150 micras de luz, no debiendo
quedar en el residuo retenido un contenido en principio activo superior al 2 por 100
del total de éste en la muestra tamizada.
En los granulados las partículas tienen un tamaño de 200-600 micras. Los micro
granulados se acercan a las 200 micras de diámetro.
Como consecuencia de su mayor peso, los granulados y micro granulados tienen una
velocidad de caída bastante grande y, por tanto, una deriva mucho menor.
En las aplicaciones con líquido, análogamente, las características que más influencia
tienen en la deriva son el tamaño de la gota y el peso específico del caldo que se
aplica, así como su volatilidad.
205
Tema 12. Control de la Contaminación. Técnicas Especiales Antideriva.
Tamaño de la gota
Si sólo necesitamos que el producto se deposite sobre la planta como en las aplicaciones
de herbicidas hormonales o de insecticidas sistémicos, se pueden utilizar gotas de 250
micras de diámetro, o mayores.
Cuando se utilizan técnicas especiales como el ULV, las gotas suelen ser de menor
diámetro, oscilando alrededor de las 125 micras.
Peso específico
El peso específico del caldo tiene también su influencia en la deriva. Cuanto mayor
sea su peso específico menor será la deriva y viceversa. En las aplicaciones
convencionales es prácticamente 1. En ULV conviene que sea mayor.
Volatilidad
Esta característica es la causa del tercer tipo de deriva por la cual el plaguicida se
transporta en forma gaseosa por el aire difundiéndose en la atmósfera y pudiendo
causar daños a distancias considerables de su punto de aplicación.
Aviones
Los principales factores que influyen en la deriva son:
1. Vórtices
2. Altura de vuelo
3. Velocidad del avión.
206
Tema 12. Control de la Contaminación. Técnicas Especiales Antideriva.
Vórtices
En los aviones monomotores, que son los de mayor uso en la aviación agrícola, el
movimiento de la hélice y del avión en sí dentro del aire producen cierto número de
vórtices o remolinos de los cuales, los más importantes son el causado por la hélice y
los causados en los extremos de las alas.
El remolino originado por la hélice forma una espiral alrededor del fuselaje en la
dirección de giro. Visto desde la cabina, en general, la hélice gira en el sentido de
las agujas del reloj. En este caso, el líquido lanzado por las boquillas de la barra
próximas al fuselaje en el ala de estribor tiende a desplazarse por debajo del fuselaje
hacia el lado izquierdo.
Este efecto es más intenso cuanto mayor es la potencia del motor. Para compensarlo,
deben instalarse más boquillas en la parte más próxima al fuselaje de la barra de
estribor y menos en la de babor.
Los remolinos del extremo del ala giran en sentidos contrarios. El de babor gira en el
sentido de las agujas del reloj y el de estribor en sentido contrario (visto desde la
cola). Es decir, ambos lanzan el producto hacia afuera con lo que el ancho de pasada
es mayor que la envergadura del avión. A un lado de este efecto favorable, estos
remolinos tienen otro efecto desfavorable.
Este efecto es más intenso cuanto mayor es la potencia del motor. Para compensarlo,
deben instalarse más boquillas en la parte más próxima al fuselaje de la barra de
estribor y menos en la de babor.
Las partículas de diámetro más pequeño se levantan a una altura en la que la mayor
parte se pierde por deriva o por evaporación. Para evitar estas pérdidas las pértigas
deben ser más cortas que las alas e incluso, en ocasiones, será conveniente anular las
boquillas más extremas.
Los atomizadores rotatorios están instalados de tal manera que no es posible alterar
su posición. Las toberas Venturi de espolvoreo están también fijas.
Altura de vuelo
Si el avión vuela demasiado bajo la distribución del producto será defectuosa
debido al efecto de los vórtices. Esto se acentúa cuando se utilizan atomizadores
rotatorios. Si se vuela demasiado alto, la deriva aumenta.
La mejor distribución se obtiene cuando el avión vuela a 2 ó 3 m. por encima del
cultivo, a menos que haya excesivo viento. En este caso, sobre todo con polvo,
es aconsejable volar algo más bajo si fuera factible. En los aviones modernos, con
buena visibilidad desde la cabina, es posible volar con las ruedas tocando casi el
cultivo.
No obstante, ésta se traduce, en condiciones normales de vuelo, en una distribución
menos uniforme del producto y en una disminución del ancho de pasada, lo que lleva
consigo una disminución del rendimiento.
207
Tema 12. Control de la Contaminación. Técnicas Especiales Antideriva.
Sin embargo, la deriva de las partículas es mayor al acentuarse los vórtices con la
disminución de la velocidad por lo que se deben tener en cuenta estos efectos y la
influencia del viento, tratando de reducir al mínimo la deriva.
Helicópteros
Los principales factores que influyen en la deriva en las aplicaciones
mediante helicópteros son:
• Efecto suelo
• Altura de vuelo
Efecto suelo
El rotor del helicóptero proyecta hacia abajo de modo violento una corriente de
aire que rebota en el suelo. Este efecto, denominado efecto suelo, tiene una gran
importancia desde el punto de vista aerodinámico y desde el punto de vista agrario.
Altura de vuelo
208
Tema 12. Control de la Contaminación. Técnicas Especiales Antideriva.
Medios terrestres
Todo lo contrario, sucede con los espolvoreos con equipos terrestres. En este caso
si se utiliza la técnica de formación de nube en las horas de calma atmosférica del
atardecer y del amanecer en que no hay corrientes convectivas ascendentes, se
puede lograr una cobertura y una penetración excelentes con dosis tan bajas como 9
kg/ha de polvo. De esta manera, la deriva es mínima en las condiciones atmosféricas
indicadas y la cantidad de producto que llega a contaminar el suelo de la zona tratada
queda también reducida a cantidades mínimas. Este tratamiento se viene utilizando
desde hace años en los tratamientos del encinar. En los espolvoreos aéreos suele
aplicarse dosis casi dobles que, por tierra, es decir, unos 15-20 kg/ha. Esto es
debido a que la altura de vuelo influye desfavorablemente en la deriva perdiéndose
mucho producto.
Como antes hemos dicho será necesario conciliar la necesidad de obtener una
buena cobertura, para lo cual son necesarias gotas finas, con un control adecuado de
la deriva, para lo cual son necesarias gotas gruesas.
El efecto de los vórtices del extremo del ala se traduce en una mayor anchura de
pasada y, por tanto, en un mayor rendimiento, pero también en una elevación de las
gotas más finas que da lugar a una acentuación de la deriva.
Si queremos evitar este último efecto debemos utilizar pértigas cuyos extremos no
lleguen a la zona de influencia de los vórtices, o bien eliminar las boquillas situadas
en esa zona de las barras. En ambos casos eliminamos los efectos del vórtice sobre
la deriva, pero también disminuimos la anchura de pasada y, por tanto, el rendimiento.
También aquí llegamos a una cuestión de prioridades y es preciso establecer un
compromiso.
210
Tema 12. Control de la Contaminación. Técnicas Especiales Antideriva.
6. TÉCNICAS ANTIDERIVA
El fenómeno deriva tiene dos fases, una de ellas tiene lugar en el transcurso de la
aplicación, antes de llegar al suelo y la otra una vez que el plaguicida ha alcanzado su
objetivo.
211
Tema 12. Control de la Contaminación. Técnicas Especiales Antideriva.
Condiciones atmosféricas
212
Tema 12. Control de la Contaminación. Técnicas Especiales Antideriva.
Productos sólidos
El tamaño de las partículas es el único factor que es necesario manipular para evitar la
deriva con eficacia. Como en esas formulaciones el tamaño de la partícula, puede ser tal
que su peso total sea suficiente para anular prácticamente la deriva, no es necesario
introducir modificaciones que aumenten el peso específico de la formulación.
Han surgido así los granulados y los micro granulados cuyas diferencias entre sí y con
los polvos espolvoreables se basan solamente en el tamaño de sus partículas. Los
granulados tienen sus partículas comprendidas entre los 200 y las 600 micras de
diámetro. Los micro granulados tienen sus partículas comprendidas entre las 200
micras de los granulados, como máximo, y las 75 micras de las mayores partículas
de los polvos espolvoreables.
Productos líquidos
El control del tamaño de las gotas de pulverización parece ser el enfoque más
lógico para reducir, puesto que no elimina, la deriva o arrastre debida al viento y a
las corrientes convectivas ascensionales o térmicas.
Las técnicas utilizadas para producir gotas de tamaño grande mediante formulaciones
especiales o la adición de productos específicos antideriva se basan en los siguientes
preparados:
Emulsiones invertidas
Las emulsiones densas, están generalmente invertidas. Con la fase oleosa como
fase continua y el agua fragmentada en pequeñas partículas. En estas emulsiones
la proporción entre las fases es, aproximadamente, 1 parte de aceite y 9 partes de
agua.
Estas emulsiones tienen una gran viscosidad y dan lugar a grandes gotas al
aplicarse por lo cual se reduce la deriva. Además, al utilizarse un aceite poco o nada
volátil, la evaporación de las gotas se reduce a un mínimo.
214
Tema 12. Control de la Contaminación. Técnicas Especiales Antideriva.
Aditivos de viscosidad
Estos aditivos de viscosidad se utilizan en todos aquellos casos en que sea necesario
reducir la deriva a un mínimo siempre que no sea imprescindible una cobertura
óptima. Esta es el caso de los herbicidas hormonales o de los productos sistémicos
en que la planta ayuda al reparto del producto al absorberlo y translocarlo en su
interior. Nunca está indicado su uso en los tratamientos con insecticidas de contacto
ni en la aplicación de fungicidas convencionales.
Los principales factores que influyen en las dosis de empleo de estos aditivos son la
presión de pulverización y la orientación y tipo de las boquillas empleadas en las
aplicaciones aéreas. Sin embargo, como la utilización de uno u otro tipo de boquilla
y su orientación se pueden fijar a priori, sólo queda como variable la presión de
pulverización que ha de ser la presión normal de trabajo que corresponda al equipo
o bomba utilizada.
215
Las boquillas colocadas horizontalmente con la salida hacia la cola del avión dan lugar
a las gotas más grandes y es, por tanto, el caso más favorable en el que hay que
utilizar menor cantidad de aditivo. Cuanto menor sea la presión de trabajo menor
será también la cantidad de aditivo a utilizar.
Productos sólidos
La carga depende del tamaño de las partículas. Sin embargo, la humedad relativa
del aire tiene una gran influencia en el valor de la carga. A humedades inferiores al
40 por 100 de humedad relativa no se detectan grandes cambios en la carga. Sin
embargo, a humedades relativas superiores al 50 por 100 la carga desaparece casi por
completo. Por esta razón es necesario cargar eléctricamente las partículas de
manera artificial.
Quizá puedan existir posibilidades para la aplicación terrestre, pero es difícil que
estos procedimientos puedan ser adaptados al espolvoreo aéreo ya que no sólo
suponen un encarecimiento del producto, sino que limitan aún más las horas de vuelo
al existir una humedad relativa del aire adecuada y unas condiciones de viento
favorable al procedimiento electrostático.
Productos líquidos
216
Tema 12. Control de la Contaminación. Técnicas Especiales Antideriva.
217
Tema 12. Control de la Contaminación. Técnicas Especiales Antideriva.
Estas boquillas dan lugar a un chorro lleno por cada uno de los orificios. Estos chorros
forman un ángulo con el eje de la boquilla y de esta forma se consigue el mismo
efecto que con las boquillas normales de chorro lleno pero reforzado este efecto por
la densidad y viscosidad de la emulsión invertida.
Se pueden obtener gotas de 3.000 a 5.000 micras de diámetro.
Los aditivos espumantes por sí solos no reducen la deriva. Es necesario aplicarlos con
boquillas especiales que producen gotas que caen en forma de espuma, las cuales son
mucho mayores que en las pulverizaciones normales y tienen, por tanto, una menor
deriva y una mayor acción superficial en contacto con las plantas. Se utilizan
principalmente con herbicidas hormonales.
Como estos productos espumantes tienen una acción irritativa sobre la piel y las
mucosas hay que evitar que éstas y sobre todo los ojos entren en contacto con el
producto. En caso de que llegara a producirse el contacto es preciso lavar
rápidamente con agua y jabón aquellas partes del cuerpo que hayan entrado en
contacto con el caldo pulverizable.
219
Tema 12. Control de la Contaminación. Técnicas Especiales Antideriva.
Aunque existen múltiples variantes dentro de los sistemas empleados para reducir la
deriva mecánica, todos pueden clasificarse dentro de alguno de los epígrafes que
hemos comentado de manera general.
220
TEMA 13
RIESGOS DERIVADOS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS
PRODUCTOS FITOSANITARIOS PARA LA
SALUD DE LAS PERSONAS
221
Tema 13. Riesgos Derivados de la Utilización de los productos Fitosanitarios
para la Salud de las Personas.
0. INTRODUCCIÓN
El empleo de productos químicos para el control de los agentes responsables de
las plagas y enfermedades de los cultivos agrícolas es una práctica habitual
legalmente permitida, aunque quizás, no universalmente aceptada debido a los
efectos nocivos que puede generar. Por lo general, dichos efectos están motivados
por el abuso y el mal uso y manejo de los mismos.
Para evitar las intoxicaciones es fundamental que las personas que manipulan o
aplican los plaguicidas posean la adecuada formación, así como el conocimiento de los
riesgos que puede provocar trabajar directa o indirectamente con este tipo de
productos. De igual importancia es poder detectar los síntomas de la intoxicación y
conocer los primeros auxilios, que se fundamentan en prestar una primera atención
básica antes de contar con los servicios médicos adecuados.
222
Tema 13. Riesgos Derivados de la Utilización de los productos Fitosanitarios
para la Salud de las Personas.
223
Tema 13. Riesgos Derivados de la Utilización de los productos Fitosanitarios
para la Salud de las Personas.
225
Tema 13. Riesgos Derivados de la Utilización de los productos
Fitosanitarios para la Salud de las Personas.
Existen otros factores que también pueden aumentar el efecto tóxico de los
plaguicidas, entre los que destacan una protección e higiene personal deficiente, un
desconocimiento del riesgo por parte de la persona que manipula este tipo de
productos, un mal uso y manejo de los mismos, un tiempo de exposición elevado,
o una mayor o menor tolerancia del individuo al producto.
• No comer, beber o fumar, sin haberse lavado las manos después de aplicar
plaguicidas.
• No desatascar boquillas con la boca.
• No almacenar plaguicidas en botellas de bebidas o envases de alimentos, para
evitar su consumo accidental.
• No transportar o almacenar plaguicidas junto con alimentos, para evitar su
contaminación.
Las principales recomendaciones para evitar la entrada de sustancias tóxicas por la vía
respiratoria son las siguientes:
227
Tema 13. Riesgos Derivados de la Utilización de los productos
Fitosanitarios para la Salud de las Personas.
228
Tema 13. Riesgos Derivados de la Utilización de los productos
Fitosanitarios para la Salud de las Personas.
Los síntomas y efectos sobre la salud pueden ser numerosos y variables, en función
de la diversidad de productos, modo de utilización, tiempo y modo de exposición y,
por supuesto, de la susceptibilidad personal de cada individuo.
229
Tema 13. Riesgos Derivados de la Utilización de los productos
Fitosanitarios para la Salud de las Personas.
230
Tema 13. Riesgos Derivados de la Utilización de los productos
Fitosanitarios para la Salud de las Personas.
231
Tema 13. Riesgos Derivados de la Utilización de los productos
Fitosanitarios para la Salud de las Personas.
En primer lugar, hay que comprobar los signos vitales de la persona intoxicada, es
decir, si está consciente y si tiene respiración y pulso. Si la persona accidentada
está consciente y respira bien, se pueden realizar las siguientes actuaciones
mientras llega la ayuda médica:
• Si el plaguicida ha entrado en contacto con los ojos: lavarlos tan rápido como
sea posible, con abundante agua fría a chorro durante unos 15 minutos. Una vez
lavados, taparlos con un apósito limpio.
Para abrir las vías respiratorias se realiza una hiperextensión del cuello,
mediante la denominada maniobra frente mentón.
233
Tema 13. Riesgos Derivados de la Utilización de los productos
Fitosanitarios para la Salud de las Personas.
234
Tema 13. Riesgos Derivados de la Utilización de los productos
Fitosanitarios para la Salud de las Personas.
235
Tema 13. Riesgos Derivados de la Utilización de los productos Fitosanitarios
para la Salud de las Personas.
236
TEMA 14
LOS RESIDUOS DE LOS
PRODUCTOS
FITOSANITARIOS
237
Tema 14. Los Residuos de los Productos Fitosanitarios.
El consumidor final cada vez se encuentra más informado y sensibilizado con este
tema, se preocupa por su alimentación y por los riesgos de los residuos de plaguicidas.
238
Tema 14. Los Residuos de los Productos Fitosanitarios.
En este apartado vamos a estudiar el proceso que sufren los productos fitosanitarios
tras ser aplicados sobre el cultivo y hasta el momento de la recolección.
• El propio vegetal.
• En general, cuanto más depósito se haya acumulado, más difícil será su
eliminación.
• También influye la forma del vegetal (por ejemplo, en las lechugas, además de
quedar más depósito, su forma hace que la eliminación sea más lenta), la
naturaleza de su superficie (por ejemplo, en los cítricos se retiene más cantidad
de plaguicida) y el crecimiento del vegetal, que será mayor en los vegetales u
órganos de crecimiento rápido.
La forma de las hojas de las lechugas genera que se retenga más producto y su
eliminación sea más lenta.
239
Tema 14. Los Residuos de los Productos Fitosanitarios.
o Dentro de las pulverizaciones, las emulsiones suelen ser más persistentes que
los polvos mojables.
o Las suspensiones formuladas con productos suspensibles, son en general, más
persistentes que los polvos mojables, pero menos que las emulsiones.
4. Causas mecánicas
• Acción de la lluvia. Es variable en función de varios factores:
• Momento de la lluvia: los plaguicidas se eliminan más rápido si llueve poco
tiempo después de la aplicación.
• Cantidad e intensidad de la precipitación.
• Tipo de plaguicida: en general, los insecticidas organofosforados se lavan más
fácilmente que los organoclorados y carbamatos, siendo intermedios los
piretriodes.
• Formulaciones en polvo se lavan antes que las líquidas.
• Naturaleza del vegetal.
5. Degradación química
• Supone la transformación de unas sustancias en otras y es la principal
vía de eliminación de los residuos. Se produce tanto en la superficie del vegetal
como en el interior de sus tejidos y se debe tanto a reacciones químicas simples
(hidrólisis, oxidaciones, reducciones, etc.) como a reacciones bioquímicas,
más complejas (enzimáticas).
240
Tema 14. Los Residuos de los Productos Fitosanitarios.
1. En los primeros días después del tratamiento se produce una rápida eliminación
de los residuos que se debe principalmente a acciones mecánicas: lluvia, viento,
etc.
2. Posteriormente la eliminación es más lenta y se debe a causas físicas, como
volatilización y solubilización, o químicas.
3. En la última fase, llamada período de persistencia, la degradación es aún más
lenta ya que el plaguicida se encuentra retenido en el vegetal, en sus ceras,
aceites, etc.
Las curvas de disipación de los plaguicidas autorizados para cada cultivo, permiten
conocer cómo va variando el contenido de los residuos en el tiempo y, de este modo,
determinar los “plazos de seguridad” o “tiempos de espera”.
Por lo tanto, los objetivos del establecimiento de LMRs son los siguientes:
241
Tema 14. Los Residuos de los Productos Fitosanitarios.
Las autoridades competentes nacionales de los Estados Miembros son los responsables
de la evaluación del riesgo para el consumidor asociado a tal medida (Agencia Española
de Seguridad Alimentaria y Nutrición), así como del registro del uso del producto
fitosanitario (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente).
Asimismo, están encargadas del control y de la aplicación de estos LMRs las Co-
munidades Autónomas.
Criterio toxicológico
La primera determinación consiste en hallar el NIVEL SIN EFECTO, es decir, la
cantidad de residuos de cada plaguicida que ingerido diaria- mente durante toda la
vida de los animales
Criterio agronómico
Una vez establecido el nivel permisible, que es el máximo nivel toxicológico, que
nunca puede superarse, es necesario determinar el nivel real de residuos del
plaguicida en cuestión que queda sobre los alimentos cuando son tratados con un
plaguicida concreto y se utilizan “buenas prácticas agrícolas”.
Se entiende como buena práctica agrícola la utilización de plaguicida exclusivamente
para los usos autorizados, a las dosis recomendadas y respetando los plazos de
seguridad; se trata de conseguir una eficacia en la protección sanitaria del cultivo, y
al mismo tiempo minimizar los riesgos toxicológicos y ambientales eligiendo la
alternativa menos contaminante, tratando sólo cuando sea necesario.
Esto se determina por medio de ensayos de campo, como consecuencia de los cuales
se obtiene un nivel de residuos real en cosecha, que debe ser inferior al nivel
permisible toxicológicamente y que es el que se considera para el establecimiento de
los LMRs. Como vemos, con esto se añade un margen de seguridad complementario.
Desde hace ya bastantes años los diversos países han ido desarrollan- do normas
legales en las que determinan límites máximos de residuos de plaguicidas en
productos destinados a la alimentación. Cada país impone unos LMRs muy variados;
entre los motivos de ello podemos citar:
Este sistema se establece para evitar el vertido descontrolado de los envases vacíos.
Para ello, se determina que los distintos agentes que participan en la cadena de
comercialización de un producto envasado (envasadores, importadores, mayoristas y
minoristas) están obligados a:
243
Tema 14. Los Residuos de los Productos Fitosanitarios.
244
Tema 14. Los Residuos de los Productos Fitosanitarios.
4.3. SIGFITO
El sistema integrado de gestión que opera en España para el reciclado de envases
SIGFITO AGROENVASES, S.L. (www.sigfito.es). Se trata de una empresa sin ánimo de
lucro cuyo objetivo es recoger los envases de productos fitosanitarios y darles el
tratamiento medioambiental adecuado. Esta empresa se financia mediante el pago
de una cuota por parte de los envasadores en el momento en el que se adhieren a la
sociedad y una aportación que realizan cada año proporcional al peso de los envases
que ponen en el mercado.
Tema 14. Los Residuos de los Productos Fitosanitarios.
Este sistema tiene una doble finalidad: por un lado, facilita a una serie de colectivos
(envasa- dores, distribuidores, agricultores) el cumplimiento de las obligaciones en
materia de residuos de envases agrarios, evitando posibles sanciones. Por otra parte,
ayuda a preservar el Medio Ambiente y favorece al desarrollo sostenible de la
Agricultura.
Las empresas envasadoras que hayan firmado el contrato de adhesión con SIGFITO,
están obligadas a identificar todos los productos, de carácter fitosanitario y de uso
profesional que ponen a la venta con el logotipo de la entidad. Este símbolo demuestra
que el envasador está cumpliendo con su obligación a través del SIG y que el envase
puede ser depositado en los
puntos de recogida de SIGFITO.
245
Tema 14. Los Residuos de los Productos Fitosanitarios.
A su vez SIGFITO los asesora, asume los costes del transporte de los materiales
depositados hasta su destino final y suministra los recipientes de acopio de envases
vacíos y demás elementos que faciliten el funcionamiento del sistema.
Una vez que han depositado los envases, los agricultores deben exigir que en el punto
de recogida les entreguen un albarán, en el que deberán aparecer los datos del
consumidor y el número de envases vacíos de productos fitosanitarios entregados.
La posesión de este albarán de entrega de envases puede ser de gran utilidad para los
agricultores en caso de estar acogidos a los distintos sistemas de calidad existentes
en la agricultura (Producción Integra- da, Producción Controlada, GLOBALGAP, etc.)
que exigen una correcta gestión de los envases vacíos de fitosanitarios. También es
útil para justificar que se cumplen las normas de la condicionalidad exigidas cada
vez más por las subvenciones públicas, de las cuales dependen una buena parte de
los agricultores, como los que siembran grandes extensiones de cultivos herbáceos de
trigo, girasol, algodón, maíz, etc.
Los envases vacíos de productos fitosanitarios que recupera SIGFITO son tratados
por gestores autorizados en el tratamiento de estos residuos, que tienen la
consideración de peligrosos. Estas empresas los recogen y transportan hasta
instalaciones específicas que les dan un destino medioambientalmente correcto.
Entre los destinos finales de los residuos de envases cabe señalar cuatro principales:
La contaminación del agua por plaguicidas se produce al ser arrastrados por el agua
de los campos de cultivo hasta los ríos y mares donde se introducen en las cadenas
alimenticias, provocando la muerte de varias formas de vida necesarias en el balance
de algunos ecosistemas. Estos compuestos químicos han provocado la muerte de
peces, tanto en agua dulce como salada, también se acumulan en los tejidos de algunos
peces, los que a su vez ponen en peligro la vida de sus consumidores. Los plaguicidas
acumulados en las aguas ponen en peligro la vida de animales y vegetales acuáticos.
Se conoce como “agua en alta” o “aguas prepotables” al agua sin tratar. Una vez se
potabiliza, se denomina “agua en baja”.
sin perjuicio de que deba dejarse una banda mayor, cuando así se establezca
en la autorización y figure en la etiqueta del producto fitosanitario utilizado.
No quedan afectados por este requisito los cultivos que se desarrollen en
terrenos inundados, como es el caso del arroz, ni las acequias para riego u
otras infraestructuras asimilables, sin perjuicio de las medidas establecidas en
la autorización del producto fitosanitario. Cuando pueda preverse un riesgo
de contaminación de las aguas asociado a estos casos, la Comunidad
Autónoma adoptará las medidas apropiadas para mitigarlo.
4. En los casos en que se precise realizar tratamientos en las bandas de seguridad
establecidas, en el marco del control de plagas declarado de utilidad pública
según el artículo 15 de la Ley, o del control de otras plagas en base a razones
de emergencia, el órgano competente de la comunidad autónoma los podrá
autorizar, determinando las condiciones en que se hayan de llevar a cabo.
5. Se evitarán todo tipo de tratamientos con vientos superiores a 3 metros por
segundo.
Se tomarán todas las medidas necesarias para evitar la contaminación puntual de las
masas de agua, teniendo en cualquier caso carácter obligatorio las siguientes
prácticas:
• No llenar los depósitos de los equipos de aplicación directamente desde los pozos
o puntos de almacenamiento de agua, ni desde un cauce de agua, excepto en el
caso de que se utilicen equipos con dispositivos antirretorno o cuando el punto de
captación esté más alto que la boca de llenado.
• Los puntos de agua susceptibles de contaminación por productos fitosanitarios,
tales como los pozos situados en la parcela tratada, deberán cubrirse de forma que
se evite la contaminación puntual al menos durante la realización de los
tratamientos.
• Se evitará realizar tratamientos sobre las zonas que no sean objetivo del
mismo, particularmente se interrumpirá la pulverización en los giros y, en su caso,
al finalizar las hileras de cultivo.
• Las operaciones de regulación y comprobación del equipo de tratamiento se
realizarán previamente a la mezcla y carga del producto fitosanitario, y al menos a
25 metros de los puntos y masas susceptibles de contaminación.
249
Tema 14. Los Residuos de los Productos Fitosanitarios.
250
TEMA 15
SEGURIDAD E HIGIENE
SALUD LABORAL
251
Tema 15. Seguridad e Higiene. Salud Laboral.
0. INTRODUCCION
Las personas que realizan trabajos agrícolas constituyen el colectivo laboral más
numeroso expuesto a plaguicidas, aunque también aquellas que trabajan en otras
ocupaciones, como jardinería o fabricación o transporte de fitosanitarios, pueden estar
expuestos por la manipulación directa de estas sustancias.
Uno de los efectos nocivos que más preocupa es la presencia de residuos de plaguicidas
en los productos vegetales destinados directamente al consumo humano o en
aquellos que sirven de alimento al ganado, cuyos productos y subproductos forman
parte de la dieta humana.
La exposición de los operarios a los plaguicidas, junto con la toxicidad del producto
empleado, es uno de los factores que determina el riesgo de una sustancia para la salud.
Todos los procesos implicados en el uso de plaguicidas deben ir orientados a la
disminución de este riesgo para la salud. Así, es de suma importancia prestar atención
a la etiqueta de los plaguicidas, utilizar adecuadamente los equipos de protección
individual o sustituir las sustancias de mayor toxicidad por otras de menor toxicidad.
Esta Ley tiene como objetivo la mejora de las condiciones de trabajo proporcionando
la información y formación en la materia, así como la promoción de la seguridad y
de la salud mediante la aplicación de medidas y actividades necesarias para la
prevención de los riesgos derivados del trabajo.
253
Tema 15. Seguridad e Higiene. Salud Laboral.
254
Tema 15. Seguridad e Higiene. Salud Laboral.
Obligaciones
• Usar adecuadamente los equipos y máquinas de trabajo.
• Utilizar los Equipos de Protección Individual correctamente, de acuerdo con la
información proporcionada por el empresario.
• Emplear los dispositivos de seguridad de forma correcta.
• Informar tanto al empresario como a los compañeros de situaciones de
riesgo.
• Colaborar y cooperar con el empresario en el cumplimiento de las obligaciones
establecidas en materia de prevención y seguridad de los trabajadores.
Responsabilidades
• El incumplimiento de algunas de estas obligaciones podrá ser sancionado por
el empresario d e acuerdo con la gravedad de la falta, según los convenios
colectivos aplicables o el Estatuto de los Trabajadores. En ningún caso, la sanción
podrá consistir en la reducción del periodo vacacional u otra disminución de los
derechos de descanso del trabajador.
1.3. Obligaciones de Fabricantes, Importadores y Suministradores en
Materia de Prevención de Riesgos Laborales
255
Tema 15. Seguridad e Higiene. Salud Laboral.
2. TÉCNICAS PREVENTIVAS
Constituyen un conjunto de acciones o medidas adoptadas o previstas, en todas las
fases de la actividad de la empresa, con el fin de evitar o disminuir la posibilidad de
que un trabajador sufra una enfermedad, patología o lesión debido al trabajo que
realiza. Dentro de las técnicas preventivas se encuadran las siguientes:
256
Tema 15. Seguridad e Higiene. Salud Laboral.
3. SERVICIO DE PREVENCIÓN
257
Tema 15. Seguridad e Higiene. Salud Laboral.
Las empresas con menos de seis trabajadores cuyas actividades no estén incluidas en
el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, pueden solicitar la exención
de dicha obligación.
5. EVALUACIÓN DE RIESGOS
La acción preventiva en la empresa la planifica el empresario a partir de una evaluación
inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. Dicha evaluación
se realiza, con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y
en relación con aquellos que estén expuestos a riesgos especiales.
258
Tema 15. Seguridad e Higiene. Salud Laboral.
Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con
ocasión de la vigilancia de la salud, aparezcan indicios de que las medidas de
prevención resultan insuficientes, el empresario llevará a cabo una investigación al
respecto, a fin de detectar la causa de estos hechos.
6. INFRACCIONES Y SANCIONES
El incumplimiento por parte de los empresarios de sus obligaciones en materia de
prevención de riesgos l a b o r a l e s dará lugar a responsabilidades
administrativas y, en su caso, a responsabilidades de tipo penal o civil por los daños
y perjuicios que puedan derivarse de dicho incumplimiento.
259
Tema 15. Seguridad e Higiene. Salud Laboral.
Las sanciones por las infracciones administrativas podrán imponerse en los grados
de mínimo, medio y máximo en función de una serie de criterios como la
peligrosidad de la actividad, la gravedad de los daños producidos, el número de
trabajadores afectados o las medidas de protección adoptadas por el empresario, entre
otros.
La responsabilidad administrativa será compatible con la civil por daños y perjuicios, así
como con el recargo de prestaciones de la Seguridad Social, si los daños se deben a
falta de medidas de seguridad.
Se producen como consecuencia del daño (lesión laboral derivada del accidente o
enfermedad) causado a los trabajadores, por culpa o negligencia. La responsabilidad
civil se imputa a la persona o entidad de cuya intervención derive racionalmente el daño
(empresario, directivos, técnicos, suministradores, fabricantes, etc.). estas
infracciones se rigen por el código civil.
260
Tema 15. Seguridad e Higiene. Salud Laboral.
Antes de la utilización:
• Utilizar productos Registrados y Autorizados para el uso.
• Leer atentamente la etiqueta y seguir las instrucciones.
Tema 15. Seguridad e Higiene. Salud Laboral.
• Transporte y almacenamiento adecuado de los productos.
• Respetar la dosis recomendada.
• Realizar las mezclas empleando las medidas de protección adecuadas.
• Revisión y mantenimiento preventivo de los equipos de aplicación.
Durante la utilización:
Después de la aplicación:
• Señalizar las zonas sobre las que se ha aplicado los plaguicidas.
• Introducir sistema de buenas prácticas de trabajo.
• Indicar fecha de aplicación, producto empleado, plazo de seguridad, dosis,
operador, incidencias, etc.
• Higiene personal:
o Ideal: ducha, cambio de ropa.
o Mínimo: lavado de manos, cara y zona de piel expuesta.
• No reutilizar la ropa sin lavar previamente de forma separada.
261
Tema 15. Seguridad e Higiene. Salud Laboral.
Aunque los aspectos referentes a estos riesgos son desarrollados de manera genérica
en otras unidades de este curso, no está de más mencionarlos y dar unas someras
indicaciones acerca de las normas de actuación más habituales en el trabajo del sector
agrario.
Protección contra el calor
262
Tema 15. Seguridad e Higiene. Salud Laboral.
7.3. Recomendaciones
• Comprobar que la plaga a controlar es realmente la que está perjudicando.
Se ha de comprobar las indicaciones del contratante, y en el caso de que estuviera
equivocado hay que aclararlo.
• En los casos de que se detectara alguna otra plaga, además de la que se
contrató, se deberá informar y el posible sobrecoste.
• Se debe informar de las precauciones y medidas a contemplar antes,
durante y después de la aplicación (preservar alimentos, o recipientes
susceptibles de contenerlos, proteger animales de compañía, indicar la posible
fitotoxicidad, etc.).
• Después del tratamiento es recomendable que se informe por escrito de los
productos utilizados, la dosis, las plagas a controlar y el plazo de seguridad y otras
recomendaciones que prevengan intoxicaciones.
• Los plaguicidas cuya etiqueta indique de “uso profesional”, no deben utilizarlos
personas que no lo sean.
• No utilizar, en ningún caso, plaguicidas que no estén debidamente etiquetados.
• Si un operario resultara intoxicado, evitar cualquier posibilidad de nuevo contacto
con los plaguicidas hasta la recuperación definitiva, no realizando actividad laboral
relacionada con estos productos. Si no fuera posible se deben tomar las siguientes
precauciones:
• No entrar en ninguna área tratada, hasta que el producto esté seco y
asentado.
• Evitar permanecer en locales, vehículos, etc., que contengan o
manipulen estos productos.
• No utilizar ropa u otros objetos que se habían usado cuando se
aplicaba plaguicidas sin que hayan sido lavados convenientemente.
• Un intoxicado debe en todo momento seguir el tratamiento y los consejos
médicos específicos dados al respecto.
263
Tema 15. Seguridad e Higiene. Salud Laboral.
Como es lógico, cuanto más prolongado sea el periodo de tiempo en contacto con
una sustancia tóxica, y a igualdad del resto de circunstancias, mayor cantidad de
sustancia se incorpora al organismo.
Considerando esta expresión, el riesgo para la salud será menor cuanto más se logre disminuir
cualquiera de estos factores. Por tanto, todas las operaciones relacionadas con la
manipulación y aplicación de los plaguicidas deben ir encaminadas a reducirlos.
La toxicidad de una sustancia no puede ser modificada, pero sí el riesgo de intoxicación durante
su utilización siguiendo las recomendaciones recogidas en la etiqueta, empleando sustancias
de toxicidad baja o productos cuya presentación, formulación o envasado comporten el
menor riesgo posible.
264
Tema 15. Seguridad e Higiene. Salud Laboral.
.2. Exposición a los productos fitosanitarios.
Exposición accidental
• Las que realizan la preparación de las mezclas, son las personas que
tienen mayor riesgo ya que el producto está en su más alta concentración.
• Las que llevan a cabo el proceso de aplicación, a pesar de utilizar el producto
más diluido, también están en riesgo ya que el contacto con el plaguicida es
diario.
• Las que entran a trabajar en zonas que han sido tratadas con plaguicidas
o próximas a zonas en las que se trabaja con plaguicidas. Las personas
que trabajan en invernaderos están sometidas a una exposición a plaguicidas
prácticamente constante ya que el producto queda sobre el cultivo tratado. Estas
condiciones también se dan en trabajos relacionados con la elaboración y
distribución.
Las que se encargan del mantenimiento o reparación de la maquinaria
de aplicación, también deben prestar especial atención a las medidas de
protección, ya que pueden entrar en contacto con residuos de plaguicidas que
quedan en los equipos, o restos difíciles de eliminar.
265
Tema 15. Seguridad e Higiene. Salud Laboral.
266
Tema 15. Seguridad e Higiene. Salud Laboral.
Para conseguir este objetivo se recomienda contratar mano de obra auxiliar para
poder realizar rotaciones con el personal ya existente o los servicios de una empresa
dedicada específicamente a la realización de tratamientos con plaguicidas.
Estos equipos deben llevar el distintivo europeo “CE” de conformidad europea, lo que
garantiza que pueden ser utilizados sin riesgo para la salud, siguiendo
adecuadamente las instrucciones de uso. Además, deben ir acompañados
obligatoriamente de folletos informativos en los que se detallen sus características,
riesgos frente a los que protegen, consejos útiles de uso, mantenimiento, limpieza,
caducidad, deterioro, etc.
Los equipos de protección utilizados durante las actividades relacionadas con los
tratamientos fitosanitarios, se pueden dividir en dos grandes grupos:
• Equipos para la protección de la piel, entre los que se incluyen los que protegen
cuerpo, pies, manos y ojos.
• Equipos para la protección de las vías respiratorias.
267
• Tema 15. Seguridad e Higiene. Salud Laboral.
Los equipos para la protección individual están indicados para aislar la piel del
trabajador de las acciones de los compuestos químicos y están constituidos
fundamentalmente por trajes, delantales, guantes, botas y gafas o viseras.
La superficie del cuerpo debe protegerse con trajes que cubran principalmente
los brazos y las piernas, zonas con gran riesgo de salpicaduras. Es importante
que estos trajes se ajusten al cuello, cintura, muñecas y tobillos para impedir la
entrada de plaguicidas por estas aberturas.
A la hora de seleccionar el traje protector del cuerpo deben tenerse en cuenta unos
factores, entre los que destacan:
268
Tema 15. Seguridad e Higiene. Salud Laboral.
En general, los trajes de dos piezas impermeables son los más conocidos y usados para
la protección del cuerpo, pero en las épocas más calurosas no son los más adecuados
por su falta de transpiración, lo que hace que el aplicador suela rechazarlos. En todo
caso, es necesario buscar una relación satisfactoria entre el confort del traje y su
eficacia.
Los trajes de protección frente a productos químicos se clasifican en seis tipos, según
el tipo de sustancia rente a la que protegen y el tipo de material del que están hechos.
Como prenda de protección parcial para tareas de alto riesgo, como puede ser la
preparación de la mezcla, se debe usar un delantal impermeable que podrá ser de
PVC, goma o polietileno. Igualmente, si existe riesgo de que el producto alcance la
cabeza, se recomienda cubrirla con la capucha que lleva el traje de protección. La
cara se deberá cubrir con una máscara de protección completa o con una pantalla.
Es recomendable lavarse con los trajes de protección puestos, siempre que sean
impermeables. Para quitárselos se debe tirar de los extremos de las mangas y de los
pantalones, sin volverlos del revés y con los guantes puestos. De esta forma se evitará
la contaminación del cuerpo.
La parte inferior de las piernas y los pies son las partes del cuerpo con mayor riesgo
de sufrir salpicaduras durante la manipulación de los productos fitosanitarios. En
consecuencia, se debe llevar calzado cerrado e impermeable, a ser posibles botas
de goma altas y no enguatadas por dentro, que lleguen hasta la pantorrilla y
queden ajustadas por dentro de los pantalones del traje.
269
El calzado de cuero no es adecuado porque absorbe algunos productos y no puede ser
descontaminado ni lavado frecuentemente. tampoco se aconsejan alpargatas,
sandalias o calzado similar porque no evitan el contacto del plaguicida con la piel en
caso de salpicaduras.
La selección de los guantes se realizará en función del riesgo durante la aplicación del
producto, eligiendo los que presenten mayor resistencia a ser atravesados, sean lo
suficientemente flexibles para agarrar firmemente los envases y se ajusten a las
dimensiones de la mano del operario. Los guantes han de quedar por dentro de las
mangas del traje. Es muy importante, después de quitarse el traje, lavarse las manos
con agua y jabón antes y después de quitarse los guantes.
270
Tema 15. Seguridad e Higiene. Salud Laboral.
271
Tema 15. Seguridad e Higiene. Salud Laboral.
• Equipos de presión negativa: son equipos donde el paso del aire a través
del filtro se realiza por la propia inhalación del trabajador durante la respiración.
A su vez, estos equipos pueden ser de dos tipos:
Filtros
Los filtros son los elementos más importantes del equipo protector de las vías
respiratorias. Deben estar marcados por el símbolo CE, según la Directiva
89/686/CEE de 21 de diciembre.
• Filtros mecánicos: retienen partículas (polvos, nieblas) que son atrapadas por
mallas de fibras que forman un entramado.
Estos filtros se identifican por el color blanco de su etiqueta. Se nombran con la letra P
seguida de un número (1, 2 o 3) según sea su poder de retención:
Por ejemplo, un dispositivo de filtrado que lleve marcadas las siglas “FFP1” indica
que se trata de un equipo auto filtrante, con poder de retención bajo, que no debe
emplearse con plaguicidas.
273
Tema 15. Seguridad e Higiene. Salud Laboral.
Por ejemplo, si un filtro químico A2 indica un poder de retención medio contra vapores
orgánicos y otro E3 una protección contra gases ácidos con un poder de retención
máximo, las siglas A2E3P2 indican que el filtro es mixto y válido para la retención de
ambos tipos de partículas químicas de forma simultánea; además tiene un poder de
retención medio frente a polvos o partículas sólidas. La etiqueta irá marcada con
una banda de color marrón, una de color amarillo y otra de color blanco.
274
Tema 15. Seguridad e Higiene. Salud Laboral.
Para la selección del equipo de protección más adecuado es necesario tener en cuenta
los siguientes aspectos:
Trajes
• Revisar su estado antes de utilizarlos
• Lavarlos antes de quitárselos, siempre que sean impermeables
• Lavarlos y guardarlos separados de otra ropa
• Cambiarlos si son desechables, según instrucciones del fabricante
• Evitar desgarrones y zonas desgastadas
• Comprobar su fecha de caducidad
Delantales
• Lavarlos después de cada uso
275
• Desecharlos cuando presenten muestras de deterioro y no puedan ser
reparados
Guantes
• Mascarillas-caretas
276
Tema 15. Seguridad e Higiene. Salud Laboral.
Para el adecuado mantenimiento de los filtros se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:
• Los filtros químicos tienen fecha de caducidad, por lo que después de esta no
deben usarse, aunque el sello de garantía esté intacto. Deben seguirse las
instrucciones del fabricante
• Una vez agotados, deben ser desechados. Si son recambiables desechar solo
el filtro; si son auto filtrantes, desechar la mascarilla completa
• No pueden ser lavados, soplados o regenerados
• Limpiar con un trapo seco o ligeramente húmedo
• Guardar los equipos en bolsas o recipientes adecuados fuera del área
contaminada, a fin de e v i t a r una innecesaria exposición del filtro al contaminante
y alargar su tiempo de duración
• Nunca colgar o guardar sin envolver
• Tener mayor precaución al usar equipos de respiración con filtro
si se tiene el sentido olfativo alterado, ya que no se detectan olores
• Comprobar válvulas, arneses y piezas faciales, así como visores y sustituir las
piezas deterioradas
• En cualquier caso, seguir las instrucciones de los fabricantes
277
TEMA 16
NORMATIVA LEGAL
278
Tema 16. Normativa Legal.
0. INTRODUCCION
La extraordinaria importancia de los plaguicidas por su gran utilidad y eficacia en la
lucha contra los organismos patógenos, contrasta con los efectos indeseados derivados
de una utilización inapropiada o abusiva de los métodos de control de plagas, basados
en general en la lucha química generalizada. Esto ha motivado que los plaguicidas
hayan sido objeto de atención por parte de los Gobiernos, Parlamentos,
Organizaciones Internacionales, etc. y que se hayan ido imponiendo normas cada vez
más concretas y estrictas encaminadas a mejorar su conocimiento y control oficial.
Entre la normativa legal existente, cabe destacar la referente al uso sostenible de los
productos fitosanitarios y a las inspecciones periódicas de los equipos de aplicación, así
como el Reglamento Europeo sobre la comercialización de productos fitosanitarios.
279
Tema 16. Normativa Legal.
Por tanto, durante el primer tercio del siglo, la normativa legal desarrollada en
España se centraba fundamentalmente en controlar la efectividad de los plaguicidas
utilizados. Para e llo se organizó una estructura basada en tres pilares fundamentales:
• Prohibición legal de comercializar plaguicidas que no dispusieran de certificación
oficial de haber sido ensayados por los servicios fitopatológicos.
• Instalación de laboratorios en las estaciones fitopatológicas para poder realizar
los ensayos o análisis necesarios con los plaguicidas.
• Creación de un Servicio de Represión de Fraudes dedicado a la vigilancia y
sanción de las infracciones en fábricas, almacenes, despachos y en el mismo
campo.
281
Tema 16. Normativa Legal.
282
Tema 16. Normativa Legal.
En el año 2002 se publica la nueva Ley de Sanidad Vegetal que deroga, entre otras
disposiciones, la anterior Ley de Plagas del Campo, de 21 de mayo de 1908 y la
Ley de Defensa de los Montes contra Plagas Forestales, de 20 de diciembre de
1952.
• Proteger los vegetales y los productos vegetales de los daños ocasionados por
las plagas.
• Proteger el territorio nacional y de la Unión Europea de plagas de cuarentena y
evitar la propagación de las existentes.
• Proteger los animales, vegetales y microorganismos que anulen o limiten la
actividad de los organismos nocivos para los vegetales y productos vegetales.
• Prevenir los riesgos para la salud de las personas y animales y para el medio
ambiente que puedan derivarse del uso de productos fitosanitarios.
• Garantizar que los medios de defensa fitosanitarios reúnan las debidas
condiciones de utilidad, eficacia y seguridad.
En esta ley se señalan los mecanismos de prevención y lucha contra plagas indicando
las obligaciones de los agricultores de vigilar sus cultivos y facilitar toda clase de
información a la Administración. También se regulan los intercambios con terceros
países exigiéndose el pasaporte fitosanitario. Además, establece las condiciones que
deben cumplir los medios de defensa fitosanitaria para su comercialización y uso,
como estar autorizados y etiquetados y ser utilizados adecuadamente, teniendo
en cuenta las buenas prácticas fitosanitarias y demás condiciones determinadas en su
autorización, de acuerdo con los principios de lucha integrada.
283
Tema 16. Normativa Legal.
Esta normativa surge como respuesta a las crecientes exigencias sociales hacia
el sector agrario en materia de seguridad alimentaria y de conservación del medio
ambiente. Su objetivo es reducir los riesgos y efectos de los productos fitosanitarios
sobre la salud humana y el medio ambiente y fomentar medidas alternativas no
químicas al uso de plaguicidas, entre ellas la Gestión Integrada de Plagas
(GIP), garantizando la protección necesaria de los cultivos.
284
Tema 16. Normativa Legal.
Las obligaciones que establece esta nueva Directiva suponen importantes cambios
en la legislación hasta ahora vigente sobre uso de los productos fitosanitarios
en España. Los contenidos de esta normativa afectan a:
285
Tema 16. Normativa Legal.
Este Real Decreto se completa con cuatro anexos relacionados con los requisitos
de salud y seguridad y de medio ambiente para la instalación de los equipos de
aplicación de productos fitosanitarios, con la instrumentación de la Inspección
Técnica, con el certificado y boletín de la inspección y con los criterios básicos de los
programas de formación del personal perteneciente a las estaciones ITEAF.
286
Tema 16. Normativa Legal.
6. INFRACCIONES Y SANCIONES
La Ley de Sanidad Vegetal dedica su título IV a regular el régimen de Inspecciones,
Infracciones y Sanciones. Establece que las diferentes Administraciones Públicas, en
el ámbito de sus competencias, realicen las inspecciones necesarias para asegurar el
cumplimiento de la Ley. Además, establece un régimen de infracciones,
clasificándolas según su gravedad y fijando las sanciones correspondientes.
Infracciones leves:
• Producir, acondicionar o comercializar vegetales, productos vegetales
o sus transformados que superen los Límites Máximos de Residuos
(LMR) con niveles toxicológicos sin importancia.
• No atender al cuidado fitosanitario de los cultivos, masas forestales y
medio natural.
287
Tema 16. Normativa Legal.
3. Infracciones graves:
a. Fabricar y comercializar productos cuya composición y calidad o la de sus
envases no sean las autorizadas.
b. Comercializar productos en envases que presenten roturas fisuras, etiquetas,
cierres o precintos rotos o que hayan sido trasvasados.
c. Utilizar medios de defensa fitosanitaria no autorizados o no respetar los
requisitos establecidos para su uso.
6.2. Sanciones
6.2. Sanciones
5. Tipos de sanciones: las infracciones previstas en la Ley de Sanidad Vegetal se
sancionan con multas de acuerdo a su gravedad:
• Infracciones leves: 300 a 3.000 euros
• Infracciones graves: 3.001 a 120.000 euros
• Infracciones muy graves: 120.001 a 3.000.000 euros
• La sanción se graduará en función de:
• La reincidencia
• La intencionalidad del infractor
• El incumplimiento de advertencias previas
• El daño y los perjuicios ocasionados
• Los beneficios obtenidos
• La alteración social que pudiera producirse
288
Tema 16. Normativa Legal.
289
Tema 16. Normativa Legal.
El Real Decreto 1311/2012 también establece los programas con los contenidos
mínimos para los distintos tipos de cursos, las condiciones para la obtención del
carné de aplicador de plaguicidas y para la homologación de los cursos de
capacitación, así como el formato que deben tener los distintos carnés y la información
que deben reflejar.
290
Tema 16. Normativa Legal.
Además, el registro permite consultar los cambios que haya sufrido en un periodo de
tiempo determinado, los productos cancelados, el límite máximo de residuos de
cada sustancia y las instrucciones que se deben seguir para incluir nuevas sustancias
en el registro.
291