Falla de Origen: Tesis Con A
Falla de Origen: Tesis Con A
Falla de Origen: Tesis Con A
“ | ,
SALUSTIO NEOPLATONICO
T E S I S
QUE PARA OPTAR AL TITULO DE
LICENCIADO EN LETRAS
CLASICAS
PRES ENTA
JOSE DAVID BECERRA ISLAS
tof
gO TG bGu
TESIS CON a
FALLA DE ORIGEN
UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
SALUSTIO NEOPLATONICO
LMA
En lo que a Dios se refiere, mantener con fuerza estos cuatro
principios: la fe, la verdad, el amor y la esperanza. Es necesario
creer que no hay salvacién mas que en la conversién hacia Dios;
una vez que esto se ha creido, poner todo el celo en conocer la
verdad sobre Dios; adquirido este conocimiento, amar a Aquél
que hemos conocido; y cuando se esta asi enamorado, nutrir el
alma, durante toda la vida, con bellas esperanzas.
Aelia... mi duende.
Vii
PROLOGO
El opusculo del [epi Gediv xai Kéopov, De los dioses y del mundo, es
la obra, al perecer unica, que nos ha llegado de un tal Salustio al que, por
algunas razones, me he permitido dar el sobrenombre de neoplaténico. Primero,
aunque no es el motivo principal, para distinguirlo del escritor romano del siglo
I a.C. que conocemos con el nombre de Cayo Salustio Crispo, o simplemente
Salustio, autor de la Guerra de Yuguria y de la Conjuracién de Catilina.
Después, para mantener la polémica fundamental que en su momento giré en
torno a la autoria del Tratado, pues el [epi Gedv ha sido atribuido a dos
personajes homénimos y contemporaneos, Flavio Salustio y Saturnino Secundo
Salustio, ambos colaboradores y amigos del Emperador Apdéstata Flavio
Claudio Juliano. Cierto que me inclino por uno de estos dos Salustios como
verdadero autor del Tratado, y creo demostrar su paternidad autorial en el
capitulo correspondiente, pero he optado por no dar el nombre completo a fin de
mantener el suspenso; es puro gusto personal.
Amén de lo anterior, pretendo que con ta expresién Salustio
neoplaténico el lector sepa de una vez que el autor, el Tratado y su contenido
pertenecen a la literatura de esa ultima expresién del pensamiento filoséfico
griego que se produjo durante la época imperial romana, el neoplatonismo, que,
valga, se caracteriza por ser un movimiento sincrético en el que vienen a
encontrarse diversas corrientes y manifestaciones filosdficas y religiosas y que,
mediante un nuevo sistema exegético de ciertas ensefianzas, principalmente
1X
PROLOGO
platonicas, desarrolla toda una doctrina para la salvacion del alma humana,
doctrina tan necesaria para aquella época y tan ausente en la nuestra. Quien lea
entonces Salustio neoplaténico debe esperar encontrarse frente a un texto que
contiene estos dos elementos fundamentales: sincretismo filoséfico y doctrina
religiosa, ef uno y Ia otra como medio y ofrecimiento para la salvacién y regreso
de su alma a la Causa Primera, a Dios, aunque sea desde la perspectiva del
paganismo de la Antigiiedad Tardia, que después de todo no era ni tan malo ni
tan salvaje ni tan politeista ni, mucho menos, tan impio o ateo como
pretendieron los primeros cristianos.
Neoplatonismo, paganismo, cristianismo y conflicto religioso, sin
intencién de jerarquizar, sdlo han sido algunos de los pretextos para la
elaboracién de este trabajo. Por ello, y a pesar de su importancia, pero aun mas,
por ciertas imposibilidades, no los he tratado con el detalle que merecen y
Gnicamente los utilizo para cubrir un doble propésito: por una parte, motivar
futuros trabajos sobre estos temas que se entrecruzan y, por otra, presentar en
México a Salustio y su Z7epi Gedv cai Kdéouov. Lo primero, porque me parece
que neoplatonismo, paganismo, cristianismo y su interrelacién son asignaturas
pendientes o que, como mexicanos, tenemos poco estudiadas. Lo segundo, y
més fundamental para mi, porque Salustio y su optsculo son practicamente
desconocidos en al dmbito filoldgico, filoséfico y religioso de nuestro pais, €
incluso del extranjero, en donde, considero, el [epi Gedv Kai Koouov y
Salustio han recibido una desmerecida falta de atencién y estudio por parte de
los especialistas, que no han reconocido la verdadera importancia que autor y
Tratado tienen para procurar una mejor comprensién de esa sintesis filoséfica
que empapa de vigor renovado no'sdlo al paganismo, sino también al
cristianismo, el neoplatonismo. Con este trabajo, ademas, pretendo hacer una
humilde contribucién a la tristemente escasa bibliografia sobre Salustio y su
texto. Rescatar del menosprecio a Salustio neoplaténico y su LZepi Gediv y dar
a conocérel contenido del mismo es el principal objetivo de este trabajo.
Como ya es costumbre para este tipo de trabajos, también he dividido
mi presentacién’ de’ Salustio las tres secciones tradicionales: introduccién,
traduccién y notas: La introduccién, a su vez, est4 organizada en tres capitulos.
El primero, enfocado a tratar muy someramente el marco histérico en el que se
produjo el opisculo salustiano, esta dedicado a los dos aspectos que
caracterizan el gobierno anticristiano de Juliano una vez que se convirtid en
Emperador, dado que el texto de Salustio, segin la tradicién, aparece como
producto de ellos: por una parte, la reaccién de Juliano en contra del
ctistianismo y las acciones religiosas que emprendié contra la nueva fe para
intentar restaurar las antiguas creencias mediante el establecimiento de un
nuevo clero pagano que, como se vera, tenia mucho de cristiano; por otra parte,
x
PROLOGO
XE
PROLOGO
' Hay otras dos traducciones al castellano, pero una es directa del inglés v Ia otra del francés.
como se vera en su momento.
XII
PROLOGO
notas al texto griego de Salustio. Por otra parte, de las notas al texto castellano,
minimas por cierto, unas son referencias a las fuentes en que se basa la
composicién del JZepi Gediv, mientras que otras intentan esclarecer algin
pasaje. Finalmente, el texto griego fue tomado de la edicién francesa de Gabriel
Rochefort: Saloustios, Des Dieux et du Monde. Texte établie et traduit par
Gabriel Rochefort, Paris, 1960, Société d’Edition “Les Belles Lettres”, primero,
porque fue la inica que tuve a mano cuando inicié la traduccién y luego, cuando
tuve acceso a las otras dos ediciones del texto griego, la de Miillach y la de
Nock, porque me parecid el mejor presentado.
Salustio neoplaténico, introduccion, traduccion y notas es el fruto de ya
no sé cuanto tiempo de trabajo; de lecturas, relecturas y confusiones varias que
tan sélo se vieron clarificadas gracias a la guia, consejos y sugerencias de la
Dra. Lourdes Rojas. A ella debo que este trabajo haya llegado a su término. Un
reconocimiento de gratitud por su apoyo y confianza resultarian poco para
retribuirle lo mucho que me ha brindado, compartido y ensefiado, entre otras
cosas, la pasién por el griego. A usted debo haber logrado muchas metas.
Gracias.
Quiero agradecer especialmente al Lic. Luis Arturo Guichard, que
amablemente distrajo la preparacién de su tesis doctoral y se tomé la molestia
de buscar y enviarme desde Salamanca, Espaiia, material bibliografico sobre
Salustio. Iyualmente, al personal de la Biblioteca Rubén Bonifaz Nufio del
Instituto de Investigaciones Filologicas de la UNAM, sobre todo, al Lic. José
Luis Martinez Gonzalez quien me ayud6 en la localizacién y consulta del
material con que no cuenta la Universidad. A la Lic. Carolina Ponce Hemandez,
al Lic. Enrique Bonavides Mateos, al Dr. Victor Hugo Méndez Aguirre y al Dr.
Julio Pimentel Alvarez, quienes se tomaron la molestia de revisar este trabajo.
El Tratado. del Hepi Gediv xai Kéoyov de. Salustio. aparece en. los
altimos momentos de la historia romana conocida como Bajo Imperio” y. se.
inscribe especificamente en
| la. época en que, por.una parte, se agudizan los
conflictos filoséficos religiosos y culturales entre el paganismo de alta tradicién
helenista y el cristianismo que, aunque ya reconocido como una religién
permitida, atin no se convertia en oficial para el Estado romano y para todo el
Imperio;’ y por otra parte, en el momento en el que todavia seguian latentes
dentro del seno de la Iglesia los conflictos dogmaticos causados por las herejias
2 Este periodo comienza hacia ef 285 c.C:, con ef régimen det Emperador Diocleciano. A lo largo
de éste se perciben cuatro rasgos significativos: 1) El aguzamiento de las invasiones barbaras a
territorios imperiales y ¢l consecuente debilitamiento de las defensas fronterizas de! Imperio; 2)
La divisién formal y definitiva del Imperio, en oriental y occidental, a partir de que Diocleciano,
hacia ei afio 293, instaura la “tetrarquia”, (Cf: Maier, Franz, Georg. [as transformaciones del
Mundo Mediterraneo. Siglos LH/VL1, en Historia Universal Siglo Veintiuio, Volumen 9: Madrid,
Siglo XXI, 1972, p. 28.) y cuyos mecanismos pretendian asegurar, quizaé de modo algo
contradictorio, la unidad y 1 estabilidad del poder, por lo menos con respecto al eterno problema
de la sucesién imperial. (Sabemos que la primera divisién del territorio imperial, aunque no de
manera formal como lo hizo Diocleciano, se dio como un recurso para separar a Geta de
Caracalla, Mas tarde, hacia los afios 260-263, el recurso se volvié a emplear cuando Valeriano
goberé en la parte oriental del Imperio y Galieno en la occidental. Cf. Balsdon, D.R.J.P.V.D.,
Roma. Historia de un Imperio. Madrid, Guadarrama, 1970, p. 217.) 3) La revolucién religiosa de
Constantino y su conversién al cristianismo; 4) La expansidn de 1a nueva fe que poco a poco se va
convirticndo en religio licita (Cf. Balsdon, foc. cit,).
3 El cristianismo fue reconocido como 1a religion oficial del -Imperio romano durante cl reinado
de Teodosio 1 (379-395), Emperador cristiano dogmatico que, en el 391, prohibié definitivamente
las prdcticas paganas grecorromanas y ordeno el cierre y/o destruccién de sus templos. Cf. Le
Goff, Jacques, El cristianismo medieval en occidente desde el concilio de Nicea (325) hasta la
reforma (principios del siglo XV1), en Historia de las Religiones (volumen 34 de la «Encyclopédie
de ta Pléiade») bajo la direccin de Henri-Charles Puech. Siglo XXI. Volumen 7;-Las religiones
constituidas en Occidente y sus contracorrientes, 1. (Traduccién de Manuel Mallofret) México,
Siglo XX1, 19905, p. 72.
EL CONTEXTO HISTORICO
corta edad.° En 335, dos afios antes de su muerte, Constantino realiza un reparto
del territorio imperial entre sus hijos y sus sobrinos Dalmacio Hf y Anibaliano,
los vastagos de su hermanastro Dalmacio. Pero Galo y Juliano, los hijos de su
otro hermanastro, Julio Constancio, son excluidos de este reparto porque, se
argument6, ain eran muy jovenes. Yo creo que esto sdlo fue un pretexto para no
incluirlos como herederos imperiales.
Segin Rémondon,"” este primer reparto del Imperio, hecho
directamente por Constantino, concuerda con las administraciones de los
prefectos del pretorio durante aquella época. Sea asi o no, a Constancio H le
toca gobernar sobre las regiones de Asia, Siria y Egipto; a Constante, Italia y
Africa; Constantino I gobierna en Britania, Galias y Espafia, mientras que, de
los sobrinos, a Dalmacio le correspondié Tracia, Macedonia, Tliria y Acaya,
pero a Anibaliano, Armenia y el Ponto, es decir, una especie de corregencia, no
sabemos si ilimitada o subordinada, con Constancio I.'! Ahora bien, hay la
tendencia a sefialar que este reparto obedecia a la existencia de un testamento
elaborado por Constantino y en el que el Imperio estaba siendo legado a los
numerosos familiares del Emperador, lo que nos parece ocioso comentar en
detalle, pues, el hecho es que el Imperio aparece dividido poco antes de la
muerte del Emperador.’
Es importante resaltar que en esta distribucién det territorio, Dalmacio
queda en posesién de la regién en Ja que esta instalada la nueva capital del
Imperio, Constantinopla, y no es asignada a ainguno de los hijos de
Constantino. Conforme a la suposicién de Burckhardt,”* esta decision responde
a un complot elaborado en contra de los hijos de Dalmacio y que evitaria que
sus propios hijos fueran motivo de envidias por parte de los demas miembros de
la familia imperial, o incluso Hegaran a ser asesinados por otros o entre ellos
’ Constantino If nacié en el 316 y fue nombrado César cuando tenia apenas un afio de edad, en cl
317; Constancio If nacié en el 317 y es nombrado César a los seis aiios, en el 323, mientras que
Constante, nacido en ef 323, recibe esta distincién a tos diez afios, en el 333. ce Burchard
Jacob, Del paganismo al cristianismo. México, F.C.E., Seccién de Obras de Historia, 1982',p
322 y nota 103.
© Cf. op.cit., p. 76.
5. Cf Burckhardt, p.324; Piganiol, André. L ‘Empire Chrétien, (325-395). Paris, PUF., Collection
Hicr, 1972”, p. 433.
2 Sin embargo, Burckhardt, por ejemplo, dice que dicho testamento es puiblico pero que su
contenido sdlo es transmitido correctamente por un tal Aurelio Victor, mientras que los demas
historiadores 0 1o mutilan 0 no lo mencionan, como es el caso del bidgrafo de Constantino,
Eusebio (Cf. p.324). Lloyd B. Holsapple (Constantine el Grande. Buenos Aires, Espasa-Calpe,
1947) por otra parte, no rebate la existencia def documento, pero si duda que en él se hiciera et
reparto entre todos los familiares. Comenta ademas !a posibilidad de que el testamento haya sido
sustituide por uno falso, Cf. p. 394.
8 Cf p. 325.
INFRODUCCION
7 Maier, loc.cit. El ejemplo mas significative de¢ amenaza de guerra civil por causa de la divisién
de ideas religiosas dentro de la Iglesia cristiana lo encontramos més adelante con los hijos del
mismo Constantino: Constantey Constancio Tl. CF. infra p. Xx1y nota 23.
* Rémondon, Roger, La crisis del Imperio romano, De marco Aurelio a Anastacio. Barcelona,
Labor, 1967, p.72.
INTRODUCCION
mismos. No estoy de acuerdo con esta opinién, pues creo que Constantino no
necesitaba de ninguna conspiracién para terminar con sus sobrinos;'* ademas,
con el reparto tampoco evit el fratricidio.
Constantino muere el 22 de marzo del 337, ultimo dia de la pascua de
Pentecostés;'* Dalmacio se encontraba en Constantinopla pero no se declara
Emperador ni una sola vez, quizé porque el ejército se pronuncié en favor de, los
hijos del Emperador muerto y dispuso que no reconoceria a ningtin heredero al
trono que no fuera uno de los hijos de Constantino. La actitud de las fuerzas
militares, lejos de ser un atentado contra el derecho hereditario del poder,
refuerza la sucesién imperial favoreciendo ei linaje por via directa.'® Los
Césares son avisados de la muerte de su padre y Constancio es el primero en
flegar a ta ciudad imperial para presidir tos funerates."”
e
Después de lx muerte de Constantiney hasta et nueve de septiembrdet
mismo aiio, el Imperio es gobernado en nombre del Emperador fallecido.”* Esta
Ultima es también la fecha en que los tres hermanos se reanen para efectuar un
nuevo reparto del territorio imperial'”y nombrarse Augustos. Poco antes de esta
conferencia, debié ocurrir la masacre en la que la mayor parte de los miembros
de la familia de Constantino es asesinada:”” Dalmacio y Anibaliano junto con
otros seis sobrinos, Julio Constancio y algunos miembros de la corte adeptos a
esta rama familiar: Sin embargo, Gato y Juliano, tos hijos de Julio Constancio,
son los unicos sobrevivientes. Se dice que el primero porque se encontraba
enfermo y el segundo porque avin era muy nifio.”" Ahora bien, sobre este crimen
'4 Recuérdese que Constantino, para asegurarse en el poder, ya habia asesinsdo a algunos
-taiembros de-su familia.
‘5 Cf. Burckhardt, p. 326; Piganiol, loc. cit.
18 Cf Rémondon, p.75.
7 Cf Burckhardt, p. 327.
-Cf. Piganiol, p.433; Holsapple,-p. 395.
A Constantino Il y a Constante
les correspondié
et gobiemo compartido de Europa
y Africa; a
Constancio, Asia y Egipto.
Cf. Piganidl, loc. cit.
® Burckhardt (/oc.cit) sostiene que esta matanza se hizo en 338; sin embargo, considero que si el
nuevo reparto echo entre hermanos se realizé en el mismo aio de la muerte de Constantino, éste
solo pudo ocurrir una vez eliminados los familiares cercanos al Emperador y que pudieran
reclamar algun derecho sobre'la herencia del poder.
Flavius Claudius Julianus nacié hacia cl 331 cn la rocién fundada Constantinopla. En cl
momento del genocidio, del’ que mas tarde el mismo Juliano responsabilizara a Constancio IT (Cf.
Juliano, Epistola a los atenienses, 270cd), ef futuro Emperador contaba con seis afios de edad.
Después de la matanza, Constancio TI to envia a Nicomedia para ser cuidado y educado,
seguramente ya dentro del cristianismo arriano, por Eusebio, obispo de la ciudad, de quien, segun
Ammiano Marcelino, era pariente lejano (Cf. XXII,9,4). Hacia cl 338, Eusebio es nombrado
obispo de Constantinopla, por lo que se traslada 2 esa ciudad dejando a Juliano en Nicomedia bajo
el cuidado de un eunuco preceptor de origen escita, Mardonio, que al parecer también lo fue de la
madre de Juliano, Basilinia. La tradicién establece que fue este Mardonio quien motivé en Juliano
XIX
EL CONTEXTO HISTORICO
la lectura tanto de los antiguos poctas griegos, principalmente Homero y Hesiodo, como de
autores y obras de tipo filoséfico, lecturas que le proporcionaron su caracteristico filohelenismo.
En 341 y después de la muerte de Eusebio, Juliano es enviado a la residencia imperial de
Macellum, en Capadocia, siendo separado de Mardonio, hecho que le provecd un profundo dolor
sélo comparado, scein ¢1 mismo, al que sintié cuando fuc apartado, también por érdencs de
Constancio H, de Salustio, su mejor amigo y colaboredor durante su gobierno como César en las
Galias. La estancia de Juliano cn Maccllum cs significativa por dos motivos: primcro, cs alli
donde recibe su principal educacién cristiana y bautizo en la nueva fe; segundo, es la etapa en la
que se muestra con un alto grado de conviccidn religiosa para con el cristianismo. Ambos
aspectos, basados en ¢] conocimiento de 1a nueva religin, le permitiran, afios mas tarde y durante
su intento de reconstruccién de! paganismo, obtener los argumentos filoséfices y religiosos
pecesarios para atacar a la religién de Cristo. En 348, Juliano sale de Macellum dirigiéndose a
Constantinopla con e! propdésito de continuar sus estudios en esa ciudad, pero en el 351
Constancio I dispone que sea nuevamente eaviado a Nicomedia. Parece que durante esta segunda
estancia en esa ciudad, en 1a que alin se conservaban de manera clandestina ciertas practicas
paganas (Cf. Libanio, Or. XIIL,11), Juliano entabla relaciones con el rétor pagano Libanio (para
este personaje, cf. infra nota 256). Como consecuencia del ambiente religioso de esa ciudad, y
conforme a la noticia de Libanio (Cf. foc.cit.), se produce cl primer accrcamicnto de Juliano al
paganismo y su conversion a esa practica de fe, 0 como dice Piganiol “la conversion brusque de
Julien au paganisme” (Cf. p. 126). Al respecto, considero que sélo se trata de su primera
manifestacion anticristiana, pues su verdadera apostasia comienza hacia el 350-351 cuando viaja a
Pérgamo y aprovecha para relacionarse con los circulos intelectuales, especificamente los de
filésofos necplaténicos, de aquella ciudad. En Pérgamo conoce tanto a Edesio, antiguo discipulo
dc Jamblico y ahora dirigente de los ncoplaténicos de la ciudad, como a los discipulos de éstc, al
pilagérico Crisanto (Cf. Piganiol, /oc.cit.) y a Eusebio, hombre homénimo del obispo de
Nicomedia. Este Eusebio, tras contar a Juliano un portento teurgico de un tal Maximo,
lacilamente impulsa al futuro César para que busque a este filésofo en Efeso. Seguin la tradicion,
tanto Maximo, al que Piganio! califica de mi-philosophe et mi-théurge (Cf. loc.cit.) pero que
habria de convertirse en uno de los principales mentores de Juliano, como Crisanto, son quienes
fo introducen completamente a ta filosofia neoplaténica en !2 linea de Jamblico. Cuando Juliano
regresa a Nicomedia se rodea, aunque de manera casi oculta, de un circulo de letrados paganos
que se hahian convertido en sus adeptos. Entre julio y octubre del 355, es decir, poco antes de ser
nombrado César v gracias a las influcncias de 1a cmperatriz Euscbia, Juliano viaja a Atcnas, que
seguia siendo “le plus illustre foyer de WUhellénisme” (Cf. Piganiol, p. 127). Alli, el futuro
Empcrador contimia con sus cstudios de filosofia y religién, to que 1c pormitiri hacer amistad con
Prisco, otro fildsofo neoplaténico discipulo de Edesio y jefe de la Academia. Conforme a las
noticias que tenemos acerca de la corta estancia de Juliano en Atenas, sabemos que entre sus
compafieros de estudios s¢ enconiraban Basilio de Cesdrea y Gregorio de Nacianzo, este ultimo se
convertiria en uno de los principales detractores de Juliano después de su muerte. En noviembre
de ese mismo aio, Juliano ¢s Hamado por Constancio II a Milan para ser presentado por el
Emperador como César ante, el ejército. El 1° de diciembre, Flavio Juliano sale de Milan,
acompaiiado dé uns muy reducida comitiva, para dirigirse a las Galias v comenzar alli su
cesarato.
XX
INTRODUCCION
mentira: Constantino habia sido envenenado: por su hermano y por eso los hijos
lo vengaron.”
Hacia el 340, Constante y Constantino H, que compartian el gobierno:
del Imperio occidental, se enfrentan en guerra por el poder absoluto, pero
Constantino II resulta muerto en la batalla de Aquilea™ Constante queda
entonces como inico gobernante de Occidente mientras que su otro hermano,
Constancio I, que se encontraba ocupado en la guerra contra los persas, es el
duejio absoluto de Oriente.‘ Sin embargo, los dos hermanos que sobreviven,
aunque ambos dentro del cristianismo, son de ideas religiosas contrarias y cada
uno tiende a apoyar a su faccién: Constancio II es arriano, en tanto que
Constante es niceno,”* lo que provoca situaciones tirantes entre ellos y los pone
® Burckhardt,p. 328.
3 Cf. Piganiol, p. 433.
* Cf. Burckhardt, p. 328-329; Holsapplc, p. 395; Kovaliov, S.I., Historia de Roma, Tomo I,
Buenos Aires, Editorial Futuro, 1964, p. 353; Petit, Paul, Historia de la antigiedad. Barcelona,
Laber, 1973°, p. 333.
5 Durante el siglo TV tos cismas religiosos dentro de Ja Iglesia cristiana se intensificaron. Es una
€época en la que las querellas teolégicas entre cristianos ortodoxos y los Ilamados herejes causaran
estragos en la unidad de la Iglesia. Jacques Le Goff (en Henri-Charles Puech, volumen 7, pp. 83-
86) ha considerado que durante ese siglo la esencia de la nueva religion se vio amenazada por el
surgimiento y desarroilo de cinco grandes movimientos religiosos: arrianismo, donatismo,
priscilianismo, pelagianismo y maniqueismo. Los primeros cuatro bien pueden ser calificados
como heréticos en: el: sentido: estricto: de la palabra, mientras que: et witimo: proviene: de un-
gnosticismo de corte cristiano. De los cinco, el’ que afora nos interesa, por el grado de
importancia que alcanz6, ¢s el arrianismo (para los otro cuatro movimientos, véase el articulo de
Le Goff). Encabezado por un sacerdote cristiano de origen libio, un tal Arrio, de donde el nombre
de Ja herojia, cl arrianismo cntablé una controversia sobre cl origen_y divinidad de Cristo y su
relacion con Dios. Segiin fos arrianistas, Cristo era una segunda divinidad; un dios subordinado o
de segundo orden que, al haber sido engendrado como mortal, no compartia a misma esencia de
Dios ‘Padre, eterna, creadora y no originada. Esta nueva concepcién de ‘Cristo no Je quitaba su
condicién divina, pero lo mantenis siempre subordinado a la vohmtad del Padre, lo que originé
dificultades para la comprensién de la teologia trinitaria y del misterio de la encarnacién. La
doctrina propuesta por Arrio y el arrianismo fue condénada por el primer concilid ecuméhico dé
Nicea (325) mediante el Hamado Credo de Nicea, documento que tenia como principal propésito
defender ‘la consustancialidad del Hijo con rélacién al Padre y afirmarlo como “engendrado, mas
no creado”. Segin los nicenos, 0 partidarios del Credo de Nicea, Jesus forma parte de la Trinidad
‘Divina y no de 'la creacién, por tanto era homoousios (t00bew0c) 0 de la misma sustancia que el
Padre, y no como querian los arrianos, homoiousios (G1010bo10g) 0 de sustancia parecida a la del"
Padre. El Credo Niceno fue adoptado como dogma por toda la Iglesia cristiana, pero este hecho
no logré eliminar la doctrina arriana, ya que los altos funcionarios de! poder imperial, incluidos
los emperadores, habian tomado partido. Fue gracias a estas intervenciones del Estado que el
arrianismo prevalecié hasta convertirse en la fe oficial de la Iglesia y del Imperio (359). Pero el
arrianismo también se fragmenté en dos corrientes: los arrianos moderados y los neoarrianos. Los
primeros siguieron una doctrina esencialmente acorde con la propuesta por el Credo de Nicea,
aunque no estaban totalmente de acuerdo con el término de homoousios empleado en eb
XXI
EL CONTEXTO HISTORICO
documento. Los neoarrianos, por otra parte, sostuvieron que Cristo o era de una sustancia
diferente a la del Padre (Exepooticioc) o no semejante (&vdpotog). Constancio H fue un arriano
convencido que favorecié y fortalecié el dogma, pero tras su muerte, en el 361, y durante el
reinado de Valente, Emperador que profesaba el neoarrianismo y persiguié a los arrianos
moderados, la herejia perdié vigor, mientras que la ortodoxia Nicea ganaba terreno. No fue sino
hasta cl gobicmo de Tcodosio 1 que cl arrianismo fuc proscrito de la Iglesia. Comentarios mas
amplios sobre la controversia leolégica enire arrianos y nicenos pueden verse en Rémondon,
. 73-83.
Be Rémondon, p. 78; Piganiol, /oc.cit.
Cf. Holsapple, foc.cit.
eS
XXII
INTRODUCCION
arrianos y nicenos hicieron que Atanasio fuera exiliado en cinco ocasiones: del 335 al 337, bajo el
gobierno de Constantino I, por el sinodo arriano de Tiro; del 339 al 346 por Constancio II, de
faccién arriana; del 356 al 362 nuevamente por Constancio [I que ya detentaba el poder absoluto
dei Imperio; del 362 al 363 por Juliano el Apdstata y del 365 al 366 por el Emperador neoarriano
Valente. San Atanasio murié cl 2 dc mayo del 373. Para datos mas cspecificas sobre estc doctor
de la Iglesia, véase: Atanasio, Contra los paganos. Traduccién del griego, introduccién y notas de
Luis Antonio Sanchez Navarro. Madrid, editorial Ciudad Nueva, 1992, pp. 7-30.
| Cf. Piganiol, p. 434.
» Cf. Petit, p. 333.
Por ejemplo, Kovaliov, p. 355.
gs
Cf. Holsapple, p. 396. Burckhardt no comenta ninguna posible causa de! asesinato de Galo.
33
Cf. Piganiol, p.143,; Amm. XXIL,2,4.; Athanassiadi, Polymnia. Julian. An Intellectual
Biography. Londres, Redwood Press Limited, 1992", p. 89
XXIIE
EL CONTEXTO HISTORICO
% Juliano, Discursos 1-V. introduccién, traduccion y notas de José Garcia Blanco. Madrid,
B.C.G,, mimero 17, 1979, p. 39. Con relacion a ta fecha en que Juliano entra en Constantinopla,
este investigador es el nico que da la de! 12 de diciembre; Cf. etiam Amm., XXII,2, Iss.
*7 Se trata de Saturnino Secundo Salustio, nombrado por Constancio en el 355 cuestor de! César
en Galias. Este personaje es uno de los dos Salustios a los que se ha atribuido la autoria del
Tepi @ediv wai Kécpov. Los datos més especificos sobre su vida y relaciones personales con
Juliano, asi como las difereates tesis que le otorgan la paternidad autorial de! Tratado se veran en
el capitulo Hl de este trabajo, pp. LXXI a XCV.
3 Amm. XXI,3,1 y ss.
INTRODUCCION
® Cf. Rémondon,
p. 88
“ Desde Diocleciano, la casa imperial comenz6 a sufrir influencias orientales, especificamente
de origen persa. Con Constantino y luego con su hijo Constancio, la reorganizacién de la casa
imperial se Ievé a cabo mediante el establecimiento de nuevos cargos que dependian
directamente del Emperador y acentuaban el cardécter sagrado de su gobierno Asi, se crean por
cjcmplo las funcioncs de un praepositus sacri cubiculi o gran chambclén y bajo cl cual cstaban
los treinta silenciarios, encargados de mantener el orden dentro de la corte. Aparecen también los
castrensis sacri palatini y especialmente el consistorio sagrado, ex el que participaban tanto el
cuestor de palacio como los jefes de oficio, financieros y notarios. Las funciones de este
organismo eran permanentes y alguna de ellas era la publicacién de los documentos oficiales de!
Emperador y el registro de fos funcionarios de estado menor.
” Cf. Garcia Blanco, p. 41.
Socrates, Il, 1,48.
43 Sécrates, 11,38,23; Sozomeno, V,5,10.
EL CONTEXTO HISTORICO
a
entre si’.* Con esto, es evidente que el bidgrafo de Juliano sugiere, quiza no
muy alejado de la realidad, que la verdadera intencién del Emperador al
perdonar los exilios religiosos era reavivar las antiguas disputas teologicas que
se sucedieron entre las distintas corrientes cristiamas y conseguir asi su
debilitamiento, pues el principal interés del nuevo Emperador era la
Testauracién y renovacién del paganismo helenista.
En efecto, tan pronto como Juliano entra a Constantinopla, apenas
muerto Constancio, se muestra tan abiertamente pagano y contrario al
cristianismo, ‘especialmente al de su familia que, por una parte, solicita a su
antiguo chambelan en las Galias, un tal Euterio, que haga sacrificios a los dioses
no sélo en su nombre, sino también en el de toda la comunidad de los griegos,
como accién de gracias por su ascenso al trono;** por otra parte, su plan de
_ restauracién de los cultos paganos se manifiesta por medio de un decreto
ordenando que “Jos templos sean abierios, las victimas traidas a los altares y el
culto a los dioses restaurado”.*°
De la misma manera, el historiador cristiano Sozémeno da noticias de
que Juliano, ya convertido en Emperador, comienza a idear impuestos para
obtener fondos suficientes que le permitan la reapertura, reconstruccién y
reparacion de los templos paganos y, con ello, la restauracién de los ritos y
sacrificios que eran tradicionales en cada ciudad. También por este historiador
sabemos que el mismo Juliano realizé sacrificios y libaciones en forma publica
y privada; también que le agradaba ver que atin habia seguidores de estas
practicas; ademas, que ya en vias de edificacién de un clero pagano, Juliano
devolvié su antiguo honor a sacerdotes, hierofantes y guardianes de templos;
que los eximié del pago de impuestos y les devolvié la manutencién que les
habia sido retirada; pero también, que a este cuerpo sacerdotal le ordend pureza
“ Amm, XXII,5,3. Aunque he podido consular el texto latino del Rerum Gestarum, a partir de
aqui, a no ser que se indique lo contrario, las traducciones citadas de Ammiano Marcelino fueron
tomadas de: Juliano, Contra los galileos. Cartas y fragmentos, Testimonios. Leyes. Introduccién,
traduccién y notas por José Garcia Blanco y Pilar Jiménez Gazapo. Madrid, Gredos, B.C.G.,
numero 47, 1982. Para esta cita, cf. p. 312.
Cf kp, 29, Juliano a Kuterio. “ZGpev 0nd wv Gedv ow@évies: Oxep Giod St adwig OTe ta
yaprotipta: Bboeig 8 oby dnED EvdG AVEpdc, GAA’ UKEP tod KoIvOd THv EAATWOV. Ei 8 cot o-
Yor Kar, wéxp1 tig Kavotaviivon n6Aews Siofitiven, tunoaipny dv odk ddtyou tiv ohv Evtv-
yiav”. Julien, Lettres et fragments. (Texte Revu et traduit par J. Bidez) L’ Empereur Julien,
Oeuvres Complétes, Tome I, 2° partie, Paris, Les Belles Lettres, 1972, p. 55. Puede verse también
en: José Garcia Blanco, 1982, B.C.G., nimero 47, p. 89
“ Amm. XXI,5,2: “aperire templa arisque hostiay admovere, et restituere deorum statuit
cultum’. Cf. etiam Lib. Or. XVLUL126.
XXVI
INTRODUCCION
a7
Cf. Sozomeno, V,3,1. La abstinencia también sera avalada por Salustio en su JTepi Gediv. Asi
pues, cuando en el optsculo salustiano se fundamentan y justifican ciertos ritos paganos a partir
del contenido de las narraciones mitolégicas, también se recomendaré e] ayuno de pan o de
cualquiera otra alimentacién impura (cf. TV, 10,5-7). Sin embargo, no debe pensarse que esto
implica necesariamente una forma de apoyo al intento de restauracién religiosa promovida por
Juliano, pero si sugiere que ambos personajes mantienen un cierto grado de relacién intelectual en
cuanto a ciertas ideas religiosas y filoséficas, producto de su educacién neoplaténica. Pienso que
Salustio, més que defender la politica religiosa de Juliano, estd contribuyendo a satisfacer las
necesidades de la nueva piedad y mistica no sélo pagana sino tambitn cristiana. Ademés, la idea
de que el ayuno es indispensable para la ejecucién de los ritos no fue exclusiva del helenismo ni
de la corriente neoplaténica, en la que puede destacarse a Porfirio con su De abstinentia, también
la encontramos en la tradicién judia veterotestamentaria (cf. 1$ 14 24, 31 13; IR 18 41, 21 9; Is
58 3) y en el cristianismo neotestamentario (cf. Hch. 2 42 y especialmente Rm. 14 1,20). Con
todo, no debe olvidarse que el [7epi Gcdiv fue escrito por uno de los miembros del circulo de
intelectuales que rodeaban a Juliano; pero esto no necesariamente significa que el opisculo haya
sido elaborado bajo la total influencia del Emperador, pues, como se vera, existen algunos puntos
de divergencia entre Juliano y Salustio.
“ Rémondon, p. 89.
Socrates, I11,17,5; Sozémeno, V,17,: “ev 58 tag Srploctans cixdaty ExyteAds éxoeito xapa-
yedde adi Aia pev otc ye Ex Tod obpavod xpoparvdpevoy Kal otéqavov Kal cAoupyisa ta,
oupPora tig Pactretas napéyovta, “Ape S& Kal thv Epyijv cig abtdv PAéxovtas Koh Kokdnep
TG OH6aAUG exwoptupotvras cic dyads ein epi AGyoug Kol xoAepIKdc”. Sobre Juliano,
Libanio también afirmé que era 4 cumppovéotatos te Katt Sixaidtatos, el mds. prudente y justo,
pero ademés prtoprxditartog Koll xoAepixedtatog, el mas elocuente y guerrero (cf. Or. I, 120F).
Al respecto de la admiracion de Libanio por Juliano, véase Lopez Eire, Antonio, Semblanza de
Libanio, México, UNAM, Cuadernos del Centro de estudios Clasicos 42, 1996, pp. 65 y 203.
© Sozomeno, V,17,12: Sécrates, !1,13,1; Lib. Or. XIL90; XVI 167.
5) Socrates, HI,13,7.
EL CONTEXTO HISTORICO
52 Rémondon, loc.cit.
5° Cf Garcia Blanco, 1979, p. 42.
4 Cod. Theod., X,3,1. Citado por Garcia Blanco, 1982, B.C.G., ntiimcro 47, p. 278. Es posibic
que dicha ley, disfrazada por la cuestién religiosa, estuviera mas enfocada a continuar con la
hicha econémica en contra de Ia Iglesia cristiana, que ya desde entonces tendia al acaparamiento
de riquezas, y evilar asi su poderio crematislico.
55 Sozomeno, V,5: “Odx év tovto1 8 povov iotato } toD KpaTODvtog mpds thy BpnoxKciay
GRtySria: oxvdi SE tod Apds 1b Soya picoug ovdév cldog xapéAciney cic KaGalpeoiy tig EK-
KAnoias, xpTportd te Kok devote Kol th tepd oxete dhaipotiievoc, Tobs te KaTAPARIEV TAS
vedic Ext tig Kovotavtivoy Kol Kovotavtion tryetovins Bralopevog tobs Kadedovtes avorK-
Sopelv 7 tas takp addy dxotyjoets Extivvbery. Ek Se toUTIWV [NDSEtEpov Enitehelv Svveyievor
xposit 5: Katd tiv avalitnoi wv tepdv yprictov, epic te Kol KAnpiKot Kat tv GAO
XpiotiavOv KoAAol Yared EPacaviCovto Kat Seopotnptors evefeAAovto™.
XXVHI
INTRODUCCION
en Edesa como jamds habia sucedido en una ciudad bien gobernada. Asi pues,
ya que su adorabilisima ley les predica que abandonen sus bienes para caminar
mds facilmente hacia el reino de los cielos, compitiendo en este punto con sus
santos, ordenamos que todo el dinero de la Iglesia de los edesenses sea
confiscado y entregado a los soldados, y sus propiedades sean afiadidas a las
nuestras privadas para que sean sensatos en la pobreza y no se vean privados
del reino de los cielos que todavia esperan. A los habitantes de I:desa les
exhortamos a apartarse de toda sedicién y rivalidad, no sea que, irritando
nuestra humanidad contra nosotros mismos, paguéis el desorden piblico con el
castigo de la espada, el fuego y el exilio.”®
Sin embargo, y a pesar de los multiples ataques y disposiciones contra
el cristianismo, parece que la idea y los planes de Juliano para restaurar el
paganismo no fueron aceptados de manera inmediata ni por todo el pueblo ni
por todas las ciudades. Lo que era légico de pensar si se considera que el
cristianismo tenia ya muchos afios de haber comenzado a ganar adeptos. Hay
noticias de que ciertas ciudades como Emesa, Gaza, Hierdpolis, Aretusa,
Helidpolis, Apamea y algunas otras ciudades sirias, asi como la misma Atenas,
acogieron con beneplacito la restauracién pagana de Juliano; no asi en la Grecia
oriental, en donde sélo algunos grupos ofrecieron pequefias respuestas a este
intento del Emperador.*”
En una carta escrita durante su estancia en Antioquia, hacia junio del
362, es decir, seis meses después de haberse constituido Emperador, y dirigida a
un tal Arsacio, Juliano se lamenta del poco éxito del helenismo, esto es, de la
renovacién del paganismo, y apunta que: “todavia no marcha como cabria
esperar por culpa de nosotros que lo profesamos, pues Io relativo a los dioses
marcha de manera brillante y magnifica, superando cualquier deseo, cualquier
esperanza [...7’.* Sin embargo, en ef mismo documento, Juliano reconoce que
la restauracidn no puede hacerse en poco tiempo y que debe ser cuidada y
planeada por ellos, los paganos, con mucha atencién: “En efecto, una
transformacién tan grande y de tal calidad en tan poco tiempo nadie se hubiera
atrevido hace poco ni a suplicarla. ¢Significa esto que nosotros creamos que
esta situacién es suficiente y que no vemos que lo que mds ha contribuido al
crecimiento del aieismo es la humanidad con los extranjeros y la previsién
56 Ep. 115, Juliano a los Edesenos. La traduccion es de Garcia Blanco, 1982, B.C.G., mimero
47, p. 178. El texto griego puede verse en Bidez, p. 196.
7 Cf. Athanassiadi, p.111 y notas 120,121.
5 Ep 84, Juliano a Arsacio: “'O >' EXAqviopds obxo xpdtter xa Ayov, tdiv Evexc: tov pe-
néviav adtév: 1a yap TOv Gedv Aqumpa KO peydAa Kol xpéttovea. md&ong SE EAmisoc”. La
traduccion es de José Garcia Blanco, 1982, B.C.G. nimero 47, p. 129. Para el texto griego véase
Bidez, p. 144.
EL CONTEXTO HISTORICO
8 ocr) tay yap tv ddty@ tosadtyY Kol tHALKaDTYY pETaPOARY OSE etfaodai Tg ontyoo Rd
tepov Evo. Ti obv; Henets o1dpeda tata dpxdiv, obSe GnoPhénopev @¢ padre Thy adedtn
ae oumpbencer f xept tabs Eévous GrLavOpento. Kal i wept tg tapds tv veKNGV mpouriGero
Koll } xanLoopévy cepvorers Katt tov Biov: ‘Qy Exactov ciopor ypivar Tap NAV aANods
exrtmsev_eoeon”. Traduccién espaiiola de Garcia Blanco, /oc.cit. Cf. etiem, Bidez, loc.cit.
© Ep. 84, Juliano a Arsacio. Tradvccién de José Garcia Blanco, 1982, B.C.G.. numero 47.
p. $29-231.
INTRODUCCION
XXXI
EL CONTEXTO HISTORICO
§ by 89a yb, Juliano a Teodoro, Gran Sacerdote, cf. Bidez, pp. 151-174.
XXXII
INTRODUCCION
XOX
Et CONTEXTO HISTORICO
podia obtener el hombre, y esta alta educacién clasica es la que diferencia a los
hombres cultos y aristécratas del comin de la gente, especialmente de los
cristianos, considerados inferiores, incultos por no poseer una educacién clasica,
por no tener modelos a seguir, por no poseer una lengua propia que fuera,
ademas de culta, como el latin y el atico aticista, y por enfrentares a los paganos
que si habian heredado una tradicién y normas de conducta aprendidas a partir
de la lectura y relectura de los clasicos griegos y latinos.
Asi pues, para Juliano y para muchos otros paganos tradicionalistas, la
noel. griega es un modo de vida heredado que no puede ser ensefiada por
quien no esté correctamente educado en ella, y es por ello que la reaccién de
Juliano en contra del cristianismo no se limité a sélo realizar ataques politicos,
econdémicos 0 religiosos. El 17 de junio del 362 es promulgada la siguiente ley:
“Conviene que los maestros de estudivs y profesores primero sobresalgan por
sus costumbres; luego, por su elocuencia, Pero, puesto que yo mismu (Juliano)
no puedo estar presente en cada ciudad, ordeno que todo el que quiera ensefar
no se precipite a este oficio ni repentina ni casualmenie, sino, aprobado por el
juicio del senado municipal, merezca el decreto del senado, con el acuerdo
conjunto de los mejores. Este decreto se someterd a mi para ser administrado,
de manera que (los maesiros y profesores) se dediquen con mi juicio a las
ensefanzas de las ciudades”.™ Se trata de la famosa ley escolar de Juliano.
Ahora bien, aunque en el texto se expresa solamente que los profesores
deben ser sometidos a la autorizacién de los municipios y del Emperador
mismo, en realidad establece la prohibicién a los maestros cristianos de que
gjerzan la docencia; como se confirma a partir de la lectura de la Epistola 61¢
“Sobre los profesores”.”
En ella, Juliano afirma que la base de toda buena educacién esta en los
profesores que transmiten “ideas verdaderas” acerca de Io que es bueno o malo,
pero con ética, ya que son deshonestos, falsos, mentirosos y no educan aquellos
mentores que en asuntos importantes no se muestran con cardcter equitativo y
con falta de coherencia entre lo que piensan y ensefian, pues elogian lo que
® Cod. Theod., X1I,3,5 fv. 10-15 = Cod. lustin., X,53,7} (362 fur 17): Ipem (scm. Imp. funtanus) A.
Magistros studiorum doctoresque excellere oportet moribus primum, deinde facundia. Sed quia
singulis civitatibus adcssc ipsc non possum, iubco quisqui (quisquis Iusr) doccre vult, non repente
nec temere prosiliat ad hoc munus, sed iudicio ordinis probatus decretum curialium mereatur,
optimorum conspirante consensu. Hoc enim decretum ad me tractandum referetur, ut altiore
quodam honore nosiro iudicio studiis civilatum accedant. Dat kat. Tui, acc a kat AUGustas
Srouro Mamentino er Nevrrta conss. Citado por Bidez, p. 72.
Que puede verse en Bidez, pp. 73-75 y la traduccién espaiiola en José Garcia Blanco, 1982,
B.C.G., nimero 47, pp. 107-109. Las citas que hago de este documento pertenecen a la version
espaiiola de Garcia Blanco, pero en las notas siguientes doy la referencia al texto grievo de ta
edicién de Bidez para aquél que quiera consultar el lugar especifico.
XXXIV
INTRODUCCION
Idem, 423 a.
1 Bidez ha suslituido la laguna presente en el original griego con la frase: “‘n’a é/é aussi stupide
qu ‘ils voudraient le faire croire” (cf. p. 74, nota 5), misma que es seguida por Garcia Blanco.
Idem, 4230b.
Idem, 423 ed.
33
Idem, 424 a.
% I7O,41-5.
Efectivamente, el propdsito de Juliano para que los jévenes fueran educados correctamente
dentro de la piedad y teologia pagana se reflejara en el capitulo I del Tratado salustiano (véase).
XXXV
EL CONTEXTO HISTORICO
Ahora bien, tanto la supuesta apertura de las escuelas a los hijos de los
cristianos, como la prohibicién a los profesores de enseiiar tenian serias
Pretensiones: conseguir la eliminacién progresiva y definitiva de las
comunidades cristianas. No sabemos ni podemos afirmar hasta qué grado fue
Cierto que los jévenes cristianos eran libres de acudir a las escuelas, pero mas
bien se antoja pensar que una familia cristiana no enviaria a sus hijos “como
ovejas al matadero”, con lo que la Ley escolar y la Epistola Sobre los
profesores son una muy sublime invitacién a los cristianos para que se
abstengan de recibir educacién. En el mejor de los casos, lo que parece mas
probable, y si es verdad que a los jévenes cristianos les era permitido estudiar,
la escuela y las ensefianzas paganas se transformaban en un muy buen
instrumento de propaganda y reconquista religiosa que produciria, tras algunas
generaciones dee estudiantes, la desaparicion del cristianismo, o por lo menos su
debilitamiento.”
Con la paganizacién de los profesores se lograba excluir totalmente a
los cristianos de cualquier cargo piblico o administrativo dentro del Estado
romano. La Iglesia perderia entonces su influencia politica y su comunidad,
sobre todo su comunidad, seria relegada de la vida social, econémica, politica y,
ain mas, de la cultura, pues al no poder ensefiar ni recibir educacién, los
cristianos no tendrian las armas que utilizaban para atacar al paganismo: los
textos clasicos, quedando en desventaja intelectual frente a los paganos. Juliano,
al negar a los cristianos el contacto con la cultura clasica, los estaba obligando a
que regresaran, como apunta Maru, “a su «barbarie» primitiva”,” pero
también les negaba parte de su origen que, en mucho, igual procede del
helenismo pero al que Juliano identifica exclusivamente como paganismo y
cultura griega.
Al igual que su politica religiosa, las disposiciones de Juliano en tomo a
la educacién, como era de esperarse, provocaron reacciones y opiniones
adversas. Incluso un pagano como Amiano Marcelino calificéd la Ley escolar
como “inclemens”,” mientras que el cristiano Gregorio de Nacianzo apunté:
“En primer lugar, porque, contra la opinién comtin, cambié su denominacién,
como si la palabra heleno se refiriese a la religién y no a la lengua, y por ello
nos expulsé de la ensefianza como si fuéramos ladrones de bienes ajenos [...]
Esto lo hizo nuestro Emperador y legislador como para que nada quedase al
Consecuentemente, ¢! [7evi Gediv vendria a ser un documento con funciones no sélo pedaydyicas,
sino también un texto que debia servir para apoyar {a politica educacional del Emperador.
7 Rémondon, p. 91.
7* Marrou, Henri-lrénée. Historia de la educacion en la antigiedad. Madrid, Akal, 1985, p.
414.
7 Amm. XXV,4,20
INTRODUCCION
§ Greg. Nacian. Or. IV.5. Citado y traducido por José Garcia Blanco, 1982, B.C.G., niimero 47,
. 285,
Ri -Sozémeno, V,8.
® Troomé, Etienne, Fl cristianismo desde los origenes hasta el Concilio de Nicea en Historia de
tas religiones (volumen 34 de fa «Encyclopédie de fa Pléiade»). Coleccién a cargo de Henri-
Charles Puech. Siglo XXI, Volumen 5, Las religiones en el mundo mediterrineo y en el Oriente
préximo, !. (Traducci6n de Lorca Barruti, J.L. Ortega Matas, Alberto Cardin Garay) Madrid,
Sigio XXI, 1993, p. 290.
3 Cod. Theod. Xi1,3,6. Citado por Piganiol, p. 164.
XXXVI
a ama ! ompeat
: oo Sos o sane ar
mM ee oo soon
4 a0} yy
syeoeas ya oa ~ erav x
UTA stig ones a mn “eueaigan vive x
119 aoa
VEYNON
‘ NY
wo VIVE a
. ole ” AE oN . “DYE “HA
, bo upmay “ee ’ . ‘wpriaa “3p Set] HE.
a
LYINGOIDYR IA
=D nese ae
-
:
. .
.
wa: 4
ornedey Opy " ; XQ. se vive cas
co
ms 1 HN, Hi
by . : § SNTO 4
we ra yous : 5 : : a
/
Ifaigla FC Le.
fn, i . : ,
ElImperioromancwfinalea
ine vestry
ies”
lant 3p aia
XXXVI
tila
yotRreenay* venue pers att OME]
— spdoueupy rs "e mg ay .
et wij *
SNAG
SM eqn
eceycai
TNICOORs:
Y - WUERBUDNOT
Soe
ll. Los antecedentes ideolégico-culturales
Es posible que a muchos suene extrafio un titulo como este, sobre todo
por el empleo de la palabra metamorfosis. Tengo una justificacién. Fuera de los
circulos de estudiosos especialistas en historia de las religiones o temas
relacionados, hay la tendencia generalizada a creer en un fin del paganismo
después de haber sostenido un violento combate intelectual contra el
cristianismo durante la época del Imperio romano. Con informacién tan pobre
como esta, los catélicos o creyentes modernos, poco enterados de la historia de
la antigua Iglesia, imaginamos algo asi como la lucha del Angel Gabriel contra
el Demonio, y seguimos con 1a idea de que, apenas surgido el cristianismo y
luego de sortear una serie de cruentas adversidades dispuestas especialmente
para ellos por los Emperadores romanos (léanse crucifixiones, leones,
gladiadores y circo romano en general), se impuso y vencid, casi con la mano en
la cintura, a un politeismo inmévil, irracional, depravado e idélatra que negaba,
© por lo menos no aceptaba, la existencia de un Dios Universal.
Pues bien, ja realidad hist6rica es muy otra. Ni al cristianismo le fue tan
facil luchar y desplazar a la antigua religién, ni el paganismo grecorromano fue
lo que se nos ha hecho creer con la propaganda religiosa del catolicismo
moderno: una simple creencia lena de inconsistencias y carente de dogmas,
teologia, misterios y misticismo, de piedad o de sentimiento religioso. Muy por
el contrario, el antiguo paganismo fue tan sensible, religiosamente hablando,
que precisamente en ello radica su capacidad de cambio, de metamorfosis que
lo Hlevé a convertirse en una religién altamente sistematizada y de la que, dicho
sea de paso, el mismo cristianismo antiguo tomé elementos suficientes como
para alimentar y estructurar su propia teologia.
Asi pues, creo que, por lo menos en lo que va del siglo I al IV, no es
posible hablar de un fin o derrota del paganismo antiguo, sino mas bien de su
transformacién o metamorfosis que, a partir de aqui, debera entenderse como
sindnimo de evolucidn; asi mismo, creo que tampoco es posible hablar de un
XXXIX
LOS ANTECEDENTES IDEOLOGICO-CULTURALES
XL
INTRODUCCION
XLI
LOS ANTECEDENTES IDEQLOGICO-CULTURALES
sino su pasion por la paideia, por los ideales de la cultura griega. Los paganos.
en el fondo, criticaran la fe no razonada de los cristianos, su creencia ciega, su
falta de Aoyioudg, de razonamiento, de ciencia y conocimiento que sdlo podian
obtenerse por medio del clasicismo grecolatino, de su tradicion filoséfica y
religiosa, unicamente otorgables a los nobles aristécratas correctamente
educados, no a las numerosas masas, a las multitudes de cristianos iletrados que
tan sdlo se habian apropiado de dos culturas milenarias, la judia y la griega.
Sin duda ambos oponentes se contaminan, se comparten y reparten
elementos diversos, pero es evidente que mientras la Iglesia cristiana
evoluciond gracias a los muchos principios que tomdé de la cultura clasica, la
religion tradicional estaba destinada, de cualquier manera, a sufrir una
metamorfosis necesaria, misma que atin se observa en varias de las
manifestaciones cristianas de nuestro tiempo.
Por qué y como el cristianismo alcanz6 su hegemonia, es un punto que
debe ser tratado con mas detalle en otro momento. Por ahora me ocupo
simplemente en esbozar el proceso de transformacién del paganismo desde los
comienzos de la época imperial hasta el siglo IV.
En efecto, la fundacién del Imperio romano es un acontecimiento que
tiende a determinar el cambio de la mentalidad del hombre helenistico-romano
con respecto a su religién. Asi, la idea de Imperio aportada por Augusto
perseguira dos objetivos fundamentales, uno politico y otro religioso. En cuanto
al primero, Augusto pretendia la formacién de un nuevo Estado romano que
dominara sobre toda Italia y el resto del mundo conocido: un Estado Universal,
ecuménico, basado en las antiguas instituciones romanas con todo su acervo de
tradiciones, entre ellas, las religiosas.
Pero Ia creacién de una hegemonia total también implicaba la
modificacion de la antigua religion, no su restauraci6n, como Augusto quiso
que se creyera. Holsapple sintetiza los propositos de la “restauracion” religiosa
de Augusto y el ambiente religioso general que se vivia por aquella época:
“Cuando Augusto subié al poder la antigua religion del Imperio Romano se
hallaba en un estado de marasmo. Las clases educadas habian perdido la fe en
los viejos cultos; el populacho hacia escarnio de los dioses que fueran
adorados en el pasado. La filosofia habiase convertido en un sustituto de la
religién para los primeros; y la supersticién para los ultimos. Augusto vio la
oportunidad de aprovechar un renacimiento religioso para la consecucién de
sus propios objetivos... Una sancién religiosa para sus nuevas pretensiones,
una restauracién de primitiva austeridad en la vida moral del pueblo, una
intensificacién del sentido de reverencia, una vuelta de la mente de los hombres
XLH
INTRODUCCION
hacia fos sagrados ritos del pasado. todo esto podia resultar en beneficio
suyo”.
En efecto, Augusto plantea una politica religiosa en la que el regreso a
las antiguas costumbres, adaptadas a su modernidad, es el centro de su idea de
Imperio. Su educacién helenistica y romana le permite defender con actitud
nacionalista las deidades latinas, fusionadas desde hacia tiempo con las griegas.
La creacién de los cultos a Venus Genetrix, Divus Julius (0 César divinizado),
Marte Ultor y Apolo Palatino, en los que Augusto se apoyaba para proclamar
tacitamente su inmortalidad, son una muestra de su intento por unir tradiciones
romanas y griegas, pero sobre todo, para manifestar el origen divino del
Emperador.” La restauracién, por una parte, de templos y cultos asi como la
institucionalizacién de ellos y, por otra, la inaceptacién y prohibicién de
religiones y ritos de origen extranjero, principalmente los que provenian de
Oriente, le otorgan al Emperador su consagracién religiosa como Augusto y lo
convierten en “promotor de lo sagrado en la vida nacional”*" Sin embargo, sus
acciones mas significativas son: la de convertirse en Pontifex Maximus y el
fundar el culto a la persona sagrada del Emperador. Con esto, el monarca
quedaba divinizado™ y “la expresidn tipica del sentimiento religioso del
Imperio [...] el culto del genio de Roma y de Augusto”® sembraba las bases
religiosas de los futuros Emperadores.”
Pese a lo anterior, la creacién del Imperio y del culto al Emperador
tendiéd a unificar en una especie de religién de Estado la diversidad de cultos,
que habian entrado a Roma durante la época republicana” y que provenian de
distintas ciudades. El culto al Emperador puede considerarse entonces como
uno de los primeros fenémenos de transformacién del paganismo. Se
XLIO
Los ANTECEDENTES IDEOQLOGICO-CULTURALES
desarrollara de manera m4s o menos similar con los Emperadores que siguieron
a Augusto.
Hacia la época de Diocleciano, la identificacion del Emperador como
una divinidad ya no era una tendencia nueva” y la tetrarquia que él fundo
adquiere un caracter teocrdtico mas acentuado. Diocleciano intensifica el rasgo
divino de su gobierno y lo acompaiia de fuertes influencias orientales,
principalmente persas, que se manifiestan en sus atuendos, en los ritos que
preside y en la manera en que sus “subditos” deben dirigirse a él. Segin
Eutropio,” los Emperadores anteriores a Diocleciano se limitaban a sdlo
hacerse cumplimentar, mientras que él] “ordena que se le adore”.™ Con
Diocleciano, el concepto de Emperador divino se ve un tanto modifi cado. Sigue
siendo “Dios y Sefior”,” pero no en el sentido que manejé Aureliano,”* de Deus
et Dominus natus (Dios y seilor por nacimiento), ni tampoco en los términos en
que Domiciano quiso emplear ese mismo apelativo, sino por gracia divina.™
Con Diocleciano, tos Emperadores adquieren un caracter divino y se convierten
en hijos e inspirados de los dioses a partir del momento en que son investidos
(dies natalis). Asi, “el Emperador no es un dios, sino que sélo participa de la
divinidad,; [.. if este carisima se asocia al Emperador y no al hombre que es
Emperador” ®
Constantino conservé y desarrollé ain mas las influencias adoptadas
por su antecesor, pero también establecié un mayor distanciamiento entre él y
sus sibditos,” y al considerar que poseia una divinidad imperial a partir no de
su persona sino del poder que le habia sido otorgado, estaba siguiendo las
tendencias religiosas de Diocleciano, y seguramente también las de Aureliano.
Igualmente, Constantino consideré, apunta Rémondon, que “Su autoridad le es
dada por Dios”. Asi, “El fundamento del poder imperial —y de todo poder— ha
Cf Maier, p. 31.
% Citado por Rémondon, p. 47.
* Cf. etiam, Hadot, en Henri-Charles Puech, volumen 5, p. 99.
% Rostovizell, M., Roma. De los origenes a la tiltima crisis. Buenos Aires, Eudeba, 1970°,
232,
& Que Aureliano concebia su investidura imperial como un derecho por nacimiento, no podemos
discutirio; pero que de alguna mancra fuc procursor del scntimicnto rcligioso de Constantino, y
quiza también de Diocleciano, lo entendemos a partir de que él igualmente se considerd
dependiente y ejecutor de la voluntad de un Dios solar supremo que lo guiaba en todas sus
acciones. La principal diferencia entre Aureliano y Constantino, radica en el hecho de que el
primero aim se encontraba imbuido en una religién nctamente pagana. Cf. Altheim, Franz, E/
Divs invicto. Argentina, Eudeba, 1966, pp. 130-131.
7 Cf Momigliano, p. 303.
* Cf Rémondon,p. 47 v 61.
» Cf. Holsapple, p. 340.
XLIV
INTRODUCCION
sido hallado”;'” No sélo da caracter divino, por gracia de Dios o ius divinum, a
su persona, sino que lo hace extensivo a todo aquello que tiene relacién con él:
ahora, el palacio es sacrum y sus edictos y rescriptos divinae institutionis, todo
lo suyo es sagrado y divino.""'
Desde los comienzos de la época imperial, una de las preocupaciones de
los distintos monarcas fue la de “restaurar y mantener la antigua religién”.
Cada Emperador que se ocupé seriamente de este asunto le dio la orientacién
requerida segtin su momento historico, intereses personales o aptitudes, Pero a
partir de Augusto, con la institucionalizacién del culto al Emperador y al ir
adquiriendo el poder imperial un caracter divino cada vez mas remarcado, ya no
es posible hablar de restauracién religiosa en el sentido de recuperarla o de un
volver a su vieja organizacién, sino mas bien en el de repararla. Esto exigira la
inclusién y romanizacién de nuevos elementos que permitan el desarrollo de la
antigua religién hacia un nuevo paganismo que cada vez estara més alejado del
espiritu religioso de los antepasados grecorromanos. :
El poder imperial y el culto al Emperador, como nueva base de la
Religién de Estado, van a reclamar, en forma de obligatoriedad y coaccion
politica, su aceptacién absoluta por parte de todos los sibditos romanos y
extranjeros. Esto introducira nuevas concepciones religiosas dentro del
paganismo: por una parte, la imagen del Emperador y su poder divino se
entenderan como una idea suprema que excluye toda relacién directa con los
que se encuentran por debajo de él; por otra parte, la concepcién de un mundo
divino que se comprendera a partir de la estructura del poder imperial.
Estas nuevas ideologias provocaran que el paganismo se desarrolle
como una religién sistematizada con forma de monarquia monoteista
jerarquizada. En el mundo divino habr4 un Dios Supremo, Unico y
Trascendente que, al no tener relacién directa con la totalidad del universo, se
vuelve imaccesible. Pero su inaccesibilidad no es total. El Dios inefable
empleara un segundo Dios para crear y gobernar al mundo y que, a su vez,
funcione como mediador ente el Dios Supremo y las potencias subordinadas al
segundo Dios: la totalidad de los dioses que también son mediadores entre este
segundo Dios y los hombres; ademas, todos los dioses son quienes difunden el
poder divino, originado en el Dios Supremo, a todo e! mundo.
En el poder imperial, por otra parte, el Emperador sera considerado
como un Segundo Dios Supremo, igualmente trascendente e inaccesible pero
que funciona como mediador entre el Dios Supremo del mundo divino y el
Imperio que le ha sido encargado para organizarlo y gobernarlo por medio de
1 Cf Rémondon, p. 61.
10 Cf. Maier, p. 32.
LOS ANTECEDENTES IDEOQLOGICO-CULTURALES
las leyes que contempla en el Dios Supremo. El Emperador, al ser divino v tener
las mismas caracteristicas que el Dios Supremo Divino, también necesita de
potencias mediadoras entre él y sus sibditos para poder difundir su poder a todo
el Imperio vigilado por él.
Asi pues, la relacién entre el Mundo divino y el poder imperial puede
esquematizarse de la siguiente manera:'*
| Dios Supremo.
Unico, trascendente, inefable,
v inaccesible, v
PODER IMPERIAL MUNDO DIVINO
Emperador.'® —_ ——— Dios.
Segundo Dios Supremo. Segundo Dios Supremo.
Trascendente ¢ inaccesible.
Mediador. Organizador. Mediador. Organizador.
Creador Legislador. Creader. Legislador.
12 Estas ideas de un paganismo y monarquia de tipo monoteista jerarquizado son una sintesis de
la opinién que al respecto tiene Pierre Hadot, en Henri-~Charles Puech, volumen 5, pp. 99-100. E!
esquema que presento es mio,
13" A! ser considerado como una especie de paredro de! Dios Supremo, debe guardar las mismas
caracteristicas que éste, con lo que se convierte ya no en un Segundo Dios Supreme, sino en up
Dios Supremo Unico en el mundo terreno.
\ot Rémondon, p.61. Para la nueva organizacion de la casa unperial, véase supra nota 101. Cf.
etiam Holsapple, p. 344 y Rémondon, p. 64.
XLVI
INTRODUCCION
105 Rochefort, Gabriel. Saloustios. Des Dieux et du monde. Paris, Les Belles Lettres, 1960, p.
46, nota 7. Seguramente, su intensién es remarcar la influencia de la educacidn cristiana de
Juliano en su ideologia pagana.
06 Juliano. Helios Rey, 141 B; 142 A-B.
107
Juliano, Ai senado y al pueblo de Atenas, 275 B.
108
47.6,, XM1,5. El primer namero indica el capitulo; el segundo, el pardgrafo.
© 7.0, XVI,2.
N° Cf. por ejemplo Hb. 2,7-9.
"Ch Hb. 2,14,
XLVIE
Los ANTECEDENTES [DEOLOGICO-CULTURALES
XLIX
LoS ANTECEDENTES IDEOLOGICO-CULTURALES
121 Segun fa tradicién conservada por Lactancio y Eusebio (citados por Altheim, p. 133), a plena
luz de! mediodia, Cristo se habria aparecido a Constantino para ordenarle que, antes de su batalla
contra Licinio, colocara “ei signa. del cielo”, una cruz, en los escudos de sus soldados. Dicho
signo ha sido identificado como cl monograma de Cristo: una X y una P, correspondicntes a las
dos primeras letras de la palabra griega para Xpiotdc, Cristo. Se trata de un simbolo de origen
pagano precrisliano empleado por dislinlas culluras sobre el que Herman Wirth (citado por el
traductor de Altheim en nota de la pagina 133) apuntd que: “ex su obra Science et Religion dice
A. Malvert: «... se encontré este signo en el fondo de una urna de galaseca, por lo menos mil
Giios anterior a la era cristiana... lo encontramos en tna moneda de lidia(sic) que representa ai
dios Baco (el Sol) sobre un carro; ademas, en una moneda de los lagidos de la época de Tolomeo
HL, es decir todavia dos siglos antes de Cristo. Ademas, en monedas de Herodes el Grande... en
tetradracmas atenienses y monedas aqueas. Seria una derivacién de la runa hagal, que cn
muchos cultos precristianos simboliza al “Hijo de Dios” ».
1 Cf. Altheim, pp. 127-129.
INTRODUCCION
Cf. Juliano, Discursos VI-X2I. Introduccién, traduccién y notas de José Garcia Blanco.
Madrid, B.C.G., ntimero 45, 1982, p. 189.
8 Helios Rey, 157 C. Sc trata nucvamente de Secundo Salustio
15 Idem, 187 D. Sobre la vida de Jamblico, su época, doctrina filoséfica e influencia en el
neoplatonismo posterior a ét, puede verse en: Jamblico, Protréptico a la filosofia. Capttulos | al
5. Introduccién, traduccion y notas de José Molina Ayala, Tesis de licenciatura, México, UNAM,
1996,
°6 Idem, 156 C-D.
"7 Este grupo de filésofos estaba integrado por Maximo, Dexipo, Libanio, Crisancio y Salustio.
Cf. Alsina Clota, José, E/ Neoplatonismo. Sintesis del espiritualismo antiguo. = Autores, Textos
y Temas. Filosofia 27, Barcelona, Anthropos, 1989, p. 86.
LI
LOS ANTECEDENTES IDEOLOGICO-CULTURALES
Lu
INTRODUCCION
LHI
LOS ANTECEDENTES IDEQLOGICO-CULTURALES
4 Cumont, Franz. Les religions orientales dans le paganisme romain. Paris, Libraire
Orientaliste Pau! Geuthner, 1963, p. 19. Es este um trabajo fundamental para comprender la
expansion de los cullos y religiones extranjeros deniro de la religign romana, sus causas,
consecuencias y asimilacién con el paganismo. Ahora bien, dado que el tema. interesante por si
mismo, ¢s muy amplio y me es imposible tratarlo con detenimiento en este trabajo, remito a la
obra de Cumont, especialmente al capitulo L!: “Pourguoi les cultes orientaux se sont propagés’.
. 17-41.
ff Cr. Cumont, foc.cit.
LIV
INTRODUCCION
LV
LOS ANTECEDENTES IDEOLOGICO-CULTURALES
Uno Supcrior scran cl propésito por alcanzar mediante cl sistema plotiniano. Cabe mencionar que
el término neoplatonismo es relativamente modemo y comienza a utilizarse a principios de este
siglo para referirse a la filosofia plotiniana y a las escuelas filoséficas que nacen de ésta y que.
sirva de paso, también suelen denominarse neuplaténicas posplotinianas. Consecuentemente, el
término es completamente extrafio para ese ambiente cultural puesto que no estaba en la mente de
los hombres de aqueilas épocas hacer distingos tan marcados sobre el platonismo, toda vez que lo
concebian, atin dentro de la Academia imperial, como uno solo; es decir, no se !e aplicaban
nomenclaluras especificas como a las que ahora esiamos habituados a causa de ese afén de
periodizar Ja historia del pensamiento, no sdlo el antiguo sino incluso el modemo, y establecerlo
con cesuras medianamente [ijas que no siempre nos satisfacen. De cualquier manera, la Gilosofia
neoplaténica o plotiniana sirvié, en general, a paganos y cristianos como método para
fundamentar y defender verdades religiosas que unos y otros consideraban como reveladas desde
la antigiiedad. Nicola Abbagnano en su Diccionario de filosofia, s.v., ha resumido en cuatro
puntos los rasgos fundamentales del neoplatonismo clésico, que a mi parecer son aplicables tanto
al paganismo como al cristianismo: “/) el cardeter revelado de la verdad que, por lo tanto, es de
naturaleza religiosa y se manifiesta en las instituciones religiosas existentes y en la reflexién del
hombre sobre si mismo; 2) el cardcter absoluto de la trascendencia divina, por lo cual Dios,
considerado como el Bien, esta fuera de toda determinacién cognoscible y es considerado
inefable; 3} la teorla de la emanacién, es decir, de la derivacién necesaria de todas las cosas
existentes, a partir de Dios, que resultan cada vez menos perfectas a medida que se alejan de El.
y la consiguiente distincién entre el mundo inteligible (Dios, Inielecto y Aima del mundo) y el
mundo sensible (o material) que es una tmagen o apariencia del otro; 4) el retorno del mundo a
Divs a través del hombre y su interiorizacién progresiva. hasta Uegar al éxtasis. o sea la union
con Dios”. La corriente neoplatonica posterior a Plotino suele dividirse en las siguientes escuelas:
fa de Siria, fundada por Jamblico, la de Pérgamo, la de Apamea, Ja de Alejandria v la de Atenas. a
fa que pertenecié Juliano y Salustio, nuestro autor del (Tepi Bedv xat Kéguow.
‘3 Alsina, José, Literatura griega. Contenidos métodos ¥ problemas. Barcelona, Ariel, 1983,
pp. 259 a 276.
LVI
INTRODUCCION
nos han conservado son de tono religioso en el sentido de que hablan acerca de
los dioses antiguos; pero, con el debido respeto, el profesor Alsina olvida decir
que dichos textos no explican a los dioses de manera sistematica, sino muy
dispersa; esto es que, para conocer las caracteristicas, atributos y cultos de un
Dios, una sola fuente no es suficiente, sino que se debe recurrir a las narraciones
de diferentes poetas y autores en general. Esto es entendible si, por una parte, se
consideran las caracteristicas de la antigua religién grecorromana antes de la
época imperial o de la helenistica; y por otra, si partimos del hecho de que
durante mucho tiempo, la antigua religién carecié de una teologia sistematizada
y nunca, si se puede decir, fue una “religién del libro”, como dicen los
especialistas, ni contd con “libros sagrados”, a la manera de los hebreos por
ejemplo, en los que estuvieran establecidos los dogmas, leyes o reglas de un
clero y de una teologia pagana.
Es cierto que con Homero comienzan a cimentarse las bases de una
religion “nacional” que s6lo se vera mis o menos clarificada hacia el siglo VI
a.C., cuando Pisistrato intenta la unificacién religiosa de los griegos a partir de
una ética comdn basada en la Iiada y en Ja Odisea. Pero los textos homéricos,
primero, hablan de dioses que se presentan como localistas y funcionales y,
segundo, no constituyen una teologia propiamente dicha. Hesiodo intentara dar
un orden a las genealogias de los dioses; pero seguiré careciendo de conceptos
necesarios para la elaboracién de una teologia y no sdlo de una teogonia,
aunque como opina Burnet,'“ Hesiodo tiende a la elaboracién de una
cosmogonia.
A partir del siglo V a.C. se puede hablar més claramente de tres tipos de
religiosidad griega: una doméstica, una estatal y otra filosdfica. Las dos
primeras constituyen la parte cultual de una religion que se desarrolia en el seno
de la polis. Su literatura la forman los textos de caracter poético que
comenzaron a elaborarse a partir de las formas primitivas de los cultos:
partenios, peanes y ditriambos entre otros. Las obras tragicas son otro tipo de
literatura en la que se pueden encontrar datos abundantes sobre la religion
doméstica y la estatal; pero ni la poesia religiosa ni las tragedias se pueden
considerar como obras que aporten una teologia sistematizada.
Con la filosofia presocratica tiene principio un concepto diferente
acerca de los dioses; se renuevan los viejos mitos y se critica a la antigua
religion que propusieron los poetas, hasta entonces todavia identificados como
los guias educadores, en todos sentidos, de los griegos.'** Bien que a partir de
'# Burnet, John. La aurora del pensamiento griego. México, Argos, 1944, p. 8, parrafo V.
Burnet aporta datos interesantes sobre textos cosmogénicos elaborados durante el siglo VI a.C.
“45 Jaecer, Werner, Paideta: los ideales de la cultura griega. México, F.C.E., 1985’, p. 150.
LVI
Los ANTECEDENTES IDEOLOGICO-CULTUR ALES
LVI
INTRODUCCION
1S) Cf. Pierre Aubeneque en su articulo Aristéreles y el Liceo, (en B, Parain, volumen 2, pp.
207-215) sugicre que cl cstagirita si planted tas bascs dc una cicncia tcolégica sistcmatizada c
incluso habla de una “teologia aristotélica” como ciencia religiosa. Diiring, por otra parte, se
presenta adverso a la idea de esa “teologia aristotélica”. Cf. p. 192.
2 Cf. Hadot, en Henri-Charles Puech, volumen 5, p. 106,
153
Publicada en el afio 47 a.C., fue dedicada a Julio César con motivo de su pontificado. Cf.
Miliares Carlo, Agustin, Historia de la literatura latina. México, Breviarios del F.C.E., aiimero
33, 1981,p. 74.
14 Véase la introduccién a: Varrén De las cosas del campo. Introduccion, version y notas de
Domingo Tirado Benedi, México, UNAM, 1945, pp. XIX-XX
LIX
LOS ANTECEDENTES IDEOLOGICO-CULTURALES
parte se hacia referencia a los dioses mismos: a los dioses ciertos, a los inciertos
y a los escogidos. Con esta obra, Varron habria hecho uno de los primeros
intentos por presentar una religion pagana sistematizada.
Sin embargo, Cicerén es quizd el primero en aportar un verdadero
manual de teologia cientifica con su De natura Deorum. Obra fundamental para
el conocimiento del pensamiento religioso epicireo (libro primero) y estoico
(libro segundo) y que no deja de lado las opiniones religi sas de pensadores que
van desde Tales de Mileto hasta Didégenes de Babilonia.'”
Pero es quizA a partir de Porfirio,'® el discipulo de Plotino, que la
aparicién de manuales y discursos de cardcter teoldgico racional-cientifico,
siguiendo la linea del neoplatonismo pagano, se hace mas abundante. Asi
encontramos por ejemplo, ademas de muchas de las obras de Porfirio, escritos
de Jamblico, Proctlo, 7 Juliano el Apéstata y el mismo Salustio con su
Tlepi Gedv xa Koopov. Todos pretenderan, a su manera, tratar problemas
15 Hay traduccion al <spatiol: Cicerén, Sobre fa naturaleza de los dioses. Introduccion, version
y notas de Julio Pimentel Alvarez, México, UNAM, 1976.
155 Porfirio fue un fenicio de ta ciudad de Tiro nacido hacia el 232. Su verdadero nombre era
Malco, que cn lengua fenicia significaba Rey (cf. Vid. Plot. 17, 15-16). Cuando Porfirio sc
heleniz6 adopté el nombre de Basileus para ego tomar el de Porfirio, que en griego significa
purpura, palabra que tiene relacién con la realeza. Fue el discipulo mas destacado de Plotino, al
que se une cuando Ilega a Roma en el 263, décimo aio del gobierno de Galieno (cf. Vid. Plor. 4,8-
9; 12-13). Parece que en un principio Porfirio no comulgé con las tesis filoséficas de Plotino (cf.
José Alsina, p. 72), sm embargo, permanecié junto al maestro por seis afios (cf. Vid. Plor. 5, 54-
55) pero, al padocer una “afeccién melancélica” y por sugerencia del propio Plotino, Porfirio
viaja a Sicilia para evilar suicidarse. Su eslancia en la isla le impedira estar al lado de Plotino
cuando éste muere (cf. Vid. Plot, 6,1; LI, 1-19). Tras la muerte de Plotino, Porfirio se encargo
de organizar y editar los escritos de su maestro para darles fa forma y el nombre con el que se nos
han conservado: las Enéadas. Porfirio es ademas ¢) autor de la Vida de Plotino que suele
agregarse al inicio de las ediciones de las Enéadas. Fue escritor prolifico de obras sobre religion y
espiritualidad. Murié en Roma hacia el 305. Sobre le vida de Porfirio pueden verse, entre otros:
José Alsina, p. 71 y ss.; Porfirio, Sobre la abstinencia. Traduccién, introduccién y notas de
Miguel Periago Lorente. Madrid, Gredos, B.C.G., mimero 69, 1984, pp. 7-14; Trouillard, Jean, EI
neoplatonismo, cn Historia de la Filosofia (Volumen 26 de la «Encyclopédic de la Piéiade») Bajo
la direccion de Brice Parain. Siglo XXI, Volumen 3, Del mundo romano al Islam. Roma -
Bizancio — cl nooplatonismo ~ Ia filosofia judia medicval — Ia filosofia islamica. México. Siglo
XXT, 1990", pp. 114-117,
157 Hijo de padres licios, Proclo nacié en Bizancio en el 412. Ha sido considerado como el
Ultimo de los filésofos eriegos de importancia, Fue alumno de Siriano en la Academia de Atenas,
de Ja que leg 2 ser director. Partidario del neoplatonismo en !a linea de Jamblico, Proclo dio
importancia a las practicas teirgicas, al ayuno, la abstinencia y la purificacion. Las obras mas
importantes que de él se nos han conservado son los Klementos de teologia y la Teologia
platonica. Sobre Proclo véase Jean Trouillard, en B. Parain volumen 3, pp. 119-120. Ademias.
José Alsina pp. 89-96.
LX
INTRODUCCION
LXI
LOS ANTECEDENTES [DEOQLOGICO-CULTURALES
pero éstas son ensefiadas al hombre y aprendidas por él mediante los oraculos, o
fueron reveladas sélo a hombres elegidos en los origenes de los pueblos. La
teologia racional propone entonces un contacto, a través de revelaciones
naturales, mas estrecho entre Dios y el hombre.
Asi por ejemplo, haciendo referencia al conocimiento de Dios por
medio de la teologia racional, Salustio dira en el capitulo I de su [epi Ocdv,
que son necesarias tres cosas en quienes deseen aprender acerca de los dioses:
primero, ser correctamente educados desde nifios dentro de la teologia racional
para que no se hagan de creencias tontas; segundo, dado que el conocimiento de
Dios proporcionado por la teologia racional es bueno y sensato, el alumno debe
ser igualmente, por naturaleza, bueno y sensato. Esta segunda caracteristica
conlleva dos observaciones: en primer lugar, sugiere la similitud del hombre
con el Bien Supremo'? 0 Dios para poder acercarse a él y conocerlo; en
segundo lugar, que el alumno debe ser bueno y sensato por naturaleza, recuerda
uno de los dogmas fundamentales del estoicismo: “vivir conforme a la
naturaleza”, esto es, si la naturaleza de Dios o Bien Supremo es ser bueno y ella
ha penetrado en el hombre, entonces la naturaleza del hombre es vivir conforme
al Bien Supremo, que es su propia naturaleza y el fendmeno espiritual que le
revelaré a Dios. Tercero, que el alumno, a partir de su propia naturaleza, que es
buena y dada por Dios, sea capaz de reconocer en él mismo las nociones
comunes que hay en todos los hombres y que no son otra cosa sino esas chispas
del Logos o raz6n universal que le permiten, de manera natural, un primer
conocumiento de la existencia de Dios. Y para Salustio las prenociones
fundamentales son: que todo Dios es bueno, que es impasible, que es immutable.
Ahora bien, partiendo de las simples nociones que fueron reveladas por
los dioses en los origenes de los pueblos a los hombres inspirados, la teologia
racional se convierte en un sistema que buscara sus planteamientos en la
exégesis de los filésofes y mitélogos, y en las leyes y costumbres religiosas. Las
Enéadas de Plotino, por ejemplo, son una exégesis de los textos platénicos,
aristotélicos, estoicos y de las corrientes neopitagérica y del platonismo medio.
A partir de Jamblico, la exégesis neoplaténica incluira los Ordculos Caldeos e
intentaré fusionarlos con ja doctrina plotiniana.
La teologia racional consideraré como fuentes de revelacién divina el
contenido de la mitologia y de las formas de Ia religion tradicional, por tanto, se
convertira en las ciencia que las racionaliza, interpreta y explica en términos
_ filoséficos o de teologia natural. Pero, como apunta Hadot: “Ja intervencién de
Ja raz6n en el dominio de los mitos y de las costumbres ancestrales tenia que
‘2 Nock, A.-D., Sallustius — Concerning the Gods and the Universe. Cambridge, University
Press, 1926, pp. XXXLX-XLL
LXi
INTRODUCCION
LXHI
LOS ANTECEDENTES IDEOLOGICO-CULTURALES
3 17.0, 146-8.
™ Hadot, en Henri-Charles Puech, volumen 5, p. 112.
"3 Cf. pp. XLV-XLVI.
16 Gilbert Murray (Five Stages of Greek Religion. New York, 1951°, Doubleday Anchor Books,
p.188) y Nock (pp. XLVI-XLVI: XLIX; LI) comparten la opinién de que estos mitos estudiados
por Salustio fueron unos de los mas atacados por Ia polémica cristiana.
"7 77.9, 1V.6.1. Son ademas los utilizados por Platén cn Pedro 27 y cn Repiblica 11.379 A-E.
1% Versos 453-467. Eusebio de Cesérea en su Preparatio Evangelica Tl,3 y san Agustin en Civ.
Dei. V1,8, criticaron duramicatc cstc mito de Cronos. Cf. también Rochefort, p. 30, nota 4.
'% 11.6, IV,1,3-7. ,
LXIV
INTRODUCCION
© 17.0, 1N2,1-5.
‘8 Cf. Nock, p. XLVI.
2 17.6, 1V,2,8-9.
Sabemos por Nock que un tal Aftonio (7) realizé una clasificacién de los mitos en la que da
como principales a los 1) Aoyixdv, 1b WO1KOv y tb pctv. Igualmente, que el ret6rico Menandro
clasificd los himnos (=mitos) en KAnxtixol, GromepRtixol, PuaIKoi, HUOIKO!, YeveaoyIKO!, KEpL-
Rhoopévor, ebktiKol y dxevxtixoi. Cf. p. XLV, nota 35.
4 178, 1V3,1.
45 170, 1V,3,1-9.
6 Cf, p. XLVII-XLIX. Eusebio de Cesérea también criticara esta forma de religiosidad egipcia
(cf. Prep. Ev., 1,9-I1, 12; V,3.).
LXV
Los ANTECEDENTES IDEOLOGICO-CULTURALES
cultos tradicionales y por eso: “he could not prejudice his case by trving to
defend Egyptian cults which presented a vulnerable side to Christian polemic”.
Ahora bien, contra la propuesta de Nock, ciertamente no debe resultar
sorprendente que Salustio se muestre contrario a la religién egipcia, incluso
habiendo pertenecido al circulo de Juliano, pues no es éste el unico aspecto en
el que difiere de las ideas religiosas del Emperador, como se vera mas
adelante.'*’ Ademds, que Salustio no apoye la idolatria bien puede ser un
indicio de que compartia algunas ideas con el cristianismo'* y no
necesariamente que buscaba la restauracién de los cultos tradicionales, por eso
propone que los elementos unicamente pertenecen a los dioses, pero no son en
si una divinidad ya que no es posible llamar dioses a tas plantas, piedras y
animales “except”, como dice Nock, “hy a figure of speech” como “Helios a la
esfera solar y al rayo luminoso que surge de su esfera”.
Finalmente, regresando al método alegérico, Salustio explicara la clase
de mitos que se producen con la reunién de las cuatro formas mitolégicas
basicas: la clase mixta de mitos. Estos son convenientes para la comprensién de
los cultos religiosos “puesto que todo culto religioso desea unirnos con el
mundo y con los dioses”.‘ EI mito utilizado para la interpretacién alegérica es
el del juicio de Paris que, como mixto, contiene las cuatro formas mitolégicas
principales:'*
a) El elemento teoldgico: El Banquete representa la reunién de las
potencias hipercésmicas o divinas de los dioses (intelecto, alma, esencia).'”!
b), El elemento fisico: La manzana de oro representa el mundo sensible
o fisico. Este elemento indica la composicién del mundo a partir de Ia reunién
de los poderes divinos de los dioses hipercésmicos.
c) El elemento material:'” Esté representado por los dones que los
dioses han dado al mundo. Yo no creo que estos dones de los dioses sean su
supuesta rivalidad por el mundo, como quiere Nock, en mi opinion, los dones
divinos son los cultos y ritos de la religién tradicional.
187
Cf. infra p. XCIV, CIV ¥ ss.
188
Ya San Atanasio, en su Contra los paganos, también hizo una refutacién de la idolatria.
© 716, 1V,6,2-4.
' ITO, 1VA,1-6; 5,1-10.
Cf ILO, V11,3-6.
Wwe
Que Nock omite como tal quizd porque lo considera como parte de! elemento fisico: rs “a
physical element, since the composition of the universe from united opposites is indicated by the
statement that the apple was thrown by Strife. and the varied gifts of the deities are signified bv
their supposed rivairy for the apple”. Ct., p. XLLX. El subrayado es mio.
LXvI
INTRODUCCION
LXV
Los ANTECEDENTES IDEOLOGICO-CULTURALES
1% 77.6, 11,3.
19 ITO, Vil; 2: 3,1; XU,1,1-2; XUL3,1;4.
11.0, V02,3-5.
ES
17.8, XVM.
HEREERR
ITO, XVI.
IL6, 1X13.
17.8, 1X,3,5-7.
£1.@,, XV,2.
11, XVI,1,2-3.
ILO, XVLLS-8.
Cf. Goldschmidt, Victor, £/ estoicismo antiguo. En B. Parain, volumen 2, p. 283-290.
LXvVI
INTRODUCCION
césmica y cuya unica diferencia estaba en la diversidad de nombres con los que
se les conocia. Pero, en cierto momento, algunas de. estas potencias o dioses
debian predominar y contener a las otras potencias divinas por medio de un
cierto grado de correspondencia basado en los elementos naturales. Asi por
ejemplo, ya Varrén, segin interpretacién de San Agustin, habria dicho que
todos los dioses y diosas son y estén contenidos en un inico Japiter a manera de
sus partes, miembros o potencias.
Pierre Hadot ha observado que cuando los neoplaténicos retoman esta
idea estoica, tienden a trasladaria al plano metafisico, estableciendo el
predominio de unas potencias sobre otras a partir ya no de la correspondencia
que tenian con los elementos, sino con las Ideas platénicas. De modo que entre
los neoplaténicos, segan Hadot, “Cronos, Rea y Zeus, por ejemplo, mantendrdn
entre ellos las relaciones que puedan mantener entre si las Ideas platénicas de
ser, vida e inteligencia. Una misma sustancia ineligible estard en los tres,
precisamente porque esta sustancia inteligible estd constituida de ser, de vida y
de inteligencia, pero esta sustancia se llamard Cronos, Rea o Zeus, segun que
en el momento de su autoconstitucién predomine el ser, la vida o la
inteligencia”
?"°
Salustio también compartira esta teoria de una mezcla total en la que la
unidad engendra la pluralidad y en la que unos dioses o potencias contienen a
otros dioses 0 potencias, y por eso dira que “por ejemplo, Dionisio esta en Zeus,
Asclepio en Apolo y las Carites en Afrodita”*"' Sin embargo, es de observar
que en el J7epi Gedv se mezclan la teoria estoica de la correspondencia de los
dioses con los elementos y Ja teoria neoplaténica de la correspondencia de las
potencias divinas con las ideas platénicas antes mencionadas. Asi, Salustio dira
que es posible contemplar los elementos que corresponden a ciertos dioses:
“Hestia (tiene) la tierra; Poseidon, al agua; Hera, al aire; Hefesto, al fuego”?
Ahora bien, al decir que de los dioses, unos son hipercésmicos y otros
encdsmicos”"? y que de los primeros “unos hacen las esencias [..], otros el
intelecto y otros las almas”,?™ Salustio emplea la correspondencia de las ideas
platonicas, pues, en él, la esencia equivale al ser, el alma a la vida y el intelecto
a la inteligencia.
209 Cf. Hadot, en Henri-Charles Puech, volumen 5, p. 113 y Civ. Dei, IV,11, éste, sin duda, el
més representativo, pues dicha tesis de Varrén se encuentra en otros lugares del tratado
tiniano.
21 Cf. Hadot, loc.cit.
2 77.6, V1,4, 5-7.
4277.8, VI,5,1-3.
3 77, V¥,1,1-2.
4 ILO, Vi134.
LXIX
LoS ANTECEDENTES IDEOLOGICO-CULTURALES
Lxx
i. El [epi Oedv xai Koopov
215. Ramos Jurado, E. A., La teoria politica de Salustio prefecto de Juliano. Habis 18-19 (1987—-
1988), p. 93.
216 Cf. Rochefort, p. X. Véase también su articulo Le [epi @adv xai Kéopov de Saloustio et
U influence de l'Empereur Julien. Revue des Etudes Grecques, LXIX, 1956, p. 50.
217" Sobre este Salustio, Nock apunta: “/.../ among them is a fifth century philosopher. He,
however. was a Cynic, not a Neoplatonist, and Zeller was no doubt right in rejecting the idea that
he is the author of our treatise”. Cf. p. CI.
LXXI
El [ept Oedv Koi Kocpov
2 Rochefort, p. XL
9 Rochefort, loc.cit.
228 “J.-C. Orelli avait sogné a un penseur platonicien, dédicataire de la méditation de Julien Sur
Hélios-Roi,[..] ” Rochefort, foc.cit. Opiniones similares son las siguientes: “Zeller urged that
the treatise should be attributed to Julian’s intimate friend, to whom he dedicate Oration IV,
L..J°, Nock, loc.cit. “L'autore non sera invece altri che l'amico di Giuliano, che lo menzioné in
ep. 17 p. 25 Heyl, e gli dedicé la sua quarta orazione {...f”, Zeller, Eduard, La filosofia dei greci
nel suo sviluppo storico. Parte TI, La filosofia post-aristotelica. Volumen VI. Giamblico ¢ la
scuola di Atene. A cura di Giuseppe Martano. (Traduzione di Ervino Pocar), Firenze, La Nuova
Ttalia, 1968 (1a ristampa), pp.7 1-72. El investigador aleman fundamenia su opinién en la edicién
de Orelli.
7 Cf Rochefort, p. IX; Cumont, Franz, Salluste le Philosophe. Paris, Revue de Philologie, XVI,
1891, p. 49.
2 Rochefort, loc.cit..
3 Cumont, loc.cit
LXXT
INTRODUCCION
germano, por la sola aparicién del nombre de LadAovotiou, da por sentado que
se trata del mismo Salustio autor de nuestro Tratado y, aun mas, lo cree un
pitagérico. Cumont rebate esta simple hipdtesis diciendo que no es muy creible
que al Salustio autor del [Zep Gediv se le haya conocido con algin sobrenombre
que hiciera alusién al pitagorismo; ademas, Pitagoras nunca es citado a lo largo
del Tratado. En todo caso, si de filésofos se trata, Cumont optaria antes por
“Salluste le cynique, le contemporain de Simplicius, qui fut un personnage
d'une culture tres variée, en méme temps philosophe, sophiste et rhéteur?™ El
sentido es muy irénico. Para Cumont, la tesis de que el Salustio autor del
Tratado sobre los dioses también haya participado en esas introducciones es
algo poco creible y sugiere que se debe partir del contenido y propésito de la
obra, que apuntan hacia el alto funcionario y amigo de Juliano, en su opinién, el
prefecto de las Galias.””°
Reafirmando la hipotesis de Willamowitz, Gilbert Murray también dice
que Salustio, ademas de ser aquel intimo amigo de Juliano que lo asistiéd en su
restauracion de la antigua religién, es aquel que interviene en una edicién
escolar, con comentario, de las siete tragedias de Séfocles que hoy nos queda.”
Esta afirmacién me parece muy simple por parte de Murray, pues no da
elementos suficientes que !a sustenten ni dice a partir de qué bases toma esta
idea. Yo pienso que se inspiré en Willamowitz.
Igualmente Rochefort, negando a un Salustio revisor 0 gramatico autor
del Tratado, como querian Willamowitz y Murray, dice que “#. Cumont tiene el
mérito de demostrar la dificultad de admitir que aquel que habia escrito esas
introducciones, pudiera tener algun parentesco intelectual con el alto
funcionario del Emperador Juliano y al que se puede, mds verosimilmente,
atribuir el Tspi Os@v xai Kéopov”.™"
=* Cf. Cumont, art.cit. p. 54, en donde ademds agrega en su nota a este comentario: “J. Suidas
s. v. Zadovotios et Ladovotias giAdcogos et pass. Photius, Bibl, CCXLI tous deux d’aprés
Damascius. Photius nous dit que: 10 cogioti@® Big xpooeize tov voov wai éEGuobe tous Srto-
Cious axdvras tod Ansocbévous Adyouc. Il est donc plus que probable que le Ladovotiog oo-
giotns de Suidas, qui ypayev eig Anoovévyn Kai Hpddotov taguvma wai @Aaest toujours le
méme. Il faut sans aucun doute rapporter a lui la citation des Schol. Aristoph. Plutus 725; peut
étre aussi celle de 1'Etym. magnum s. v. dpxig et de Steph. Byz. “ACtaig”.
225 Cf. Cumont, art.cit., pp. 53-55.
26 “The author was in all probability that Sallustius who is known to us as a close friend of
Julian before his accession, and a baker or inspirer of the empereor’s efforts to restore the old
religion. He was concerned in an educational edition of Sophocles —the seven selected plays now
extant with a commentary”, Op.cit., p.171.
27 “© Cumont a eu le mérite de montrer la difficulté d’admettre que celui qui avatt écrit ces
introductions p&it avoir quelque parenté intellectuelle avec le haut fonctionnaire de |'Empereur
LXxi
El Mept Oedv Kat Koopuov
Julien auquel on peut, plus vraisemblabiement, attribuer le Llepi @c@v xai Kéopov".
Rochefort, p. XL
2* CE supra nota 53.
23 «1 Jet ce serait égalment s'abuser que d‘assimiler son auteur d Sallustius, éléve de Severus
Sanctus Endelechius, qui fit @ Rome, de 395 4 397, puis & Constantiniple, la révision des
Métamorphoses d'Apulée”. Rochefort, loc.cit.
™ «Sallustius (probablement un éleve cle Severus Sanctus Endelechius), revit a deux reprises, en
395 et en 397, d'aborder & Rome, puis & Constantinople, les Métamorphoses d Apulée”.
Labriolie, p. 355.
3 para Ja fecha de nacimiento del autor del {/spi @sv xal Kdoptov, véase infra p. 76 y nota
241, para la fecha de composicién del tratado, véase infra nota 336.
2 Citado por: Rochefort, art.cit,, p. 50; op.cit., p. X; Etienne, Robert, Mavius Sallustius et
Secundus Salutius. Paris, Revue des Etudes Anciennes, LXV, 1963, p. 104
3 Ct. Rochefort, p. X; Ramos Jurado, p. 93; Piganiol, p. 154, nota 1; Nock, p. Ci, nota 14.
LXXIV
INTRODUCCION
LXXV
El Mepi Gedv Koi Koopov
Romae basis effossa saec. XVI e fora Traiani, dudum periit (VI 1764 ad exemplum accuratum Nicolai
Florentii}. - 1) Hic est Secundus praefectus praetorio (Orientis), a quem non pauca rescripta leguniur in
codice Theodosiano a. 362-364, auctor imperii in Valentinianum conferendi (Philostorg. 8, 8), ab Ammiano
semel appetiatus Secundus Sallustius (22, 3, 1), saepius ab eodem, item a Zosimo (3, 36) Sallustius tantum
(Sallustii nomen potest periise in plintha basis); ab eodem positus est a. 363 tituus supra N. 734. Cf
Titlemont lulian. not 5. Cf. Dessau,
p. 267.
38 EI discurso “Consolacién a si mismo por la partida del excelente Salustio”, o simplemente
Autoconsolacién (en adelante citado solamente como Or. IV) fue escrito por Juliano cuando
Salustio es separado de Juliano por Constancio II para relevarlo de sus funciones como cuestor de
las Galias. Este discurso de Juliano es el documento mds importante para conocer datos sobre la
vida de Secundo Salustio. Cf Alonso Nujiez, J.M., ef César Juliano y el filosofo Salustio.
Hclméntica, XXIX, scpticmbre-dicicmbre 1978, 90, pp. 339.
®° Juliano, Or. IV, 252 D.
™ Or. IV, 252.0: “Kedtois yop guavtov dq Sta ad covtatte J...]”. Para la citacion de los
Discursos de Juliano he seguido 1a numeracién eslablecida por Spanheim y utilizada por Bides en
su edicién de las Oeuvres complétes. Las traducciones al castellano pueden verse en las ediciones
de las obras de Juliano elaboradas por José Garcia Blanco. Cf. ta bibliografia.
74. Semin opinion de Seeck, citado por Rochefort, p. XIV, nota 5. Diocleciano gobemé del 285
al 305 .C. Cf. etiam Etienne p. 107. Salustio entonces debié nacer entre el 300 y el 305.
2 Ur. IV, 252ab: “xal xat’ edvopiav xal xaté dpethy tiv GAAny, xal Pntopciay
Gxpov xal piiogodiag obx Gastpov [...J”. El vator que da Salustio a ta amisiad es una
caracteristica suya que Juliano comenta a lo largo de este discurso.
LXXVI
INTRODUCCION
'
especialista en asuntos galos y unico hombre valioso entre el grupo de hombres
de la peor especie enviados por el monarca,”* cuestor del César. A partir de
entonces, el futuro Emperador y su nuevo colaborador entablan una relacién
leal, basada no en los juramentos de servicio sino en una auténtica y mutua
conviccién’® producida por las constantes visitas reciprocas las que
conversaban confiadamente sobre temas tales como cultura, derecho, filosofia,
moral o politica” y en las que, seguramente, se descubren. con pensamientos
anélogos.”"? Se convierten, pues, en los intimos amigos™* que discuten los
asuntos piblicos o privados,”’” comparten todo tipo de Situaciones y soportan
juntos la forma en que se presentan los acontecimientos.” En las cuestiones de
trabajo, toman decisiones conjuntas, invariables y sin arrepentimiento”! pero
cuidando de no dafiar al pueblo.”
28 Juliano, Ai Senado y al pueblo de Atenas, (en adelante s6lo como Or. ¥) 281d: “ ‘Qe 8 6
név cig 6 novypdtatog xa pérAa dopevas bmixovosv oddels 68 HEtov tv GAAov,
Gvipa SiSaow Gxeov sol xai 1GA0 aya8ov Ladovotiov yl...”
4 Cf. Rochefort,p. XV.
45 Or. IV, 141d: “naviov yap Gbpdac cioger pe pvipn, tig tov Té6vov xowavias, ov
GAARAoWw ovvétnvéyxapey, tig GnAdotoo xal xaGapas éevredbéems, tic G6.00 xal
Sixalag SwAtas, tig Ev Graot toig xadoig xotwonpaylac, tig npdc tobs novnpods
isoppénovu te xat duetaperttov mpobupiar Te Kal pdyns, as pet’ GAATAw Eotnpes
TOAMEAIG Toov Qupdv Eyovtec, Sudtporor xal noPevol didov”. 242a: “el tod moto}
didov xal cvvacmiatod npodbpov xal mpdg robs xivdbvoug arpodaciotop xotvavod
tig ovvovotus otepticetav”. 242cd: “xowavodpev, ob pév brépt adv GXySv Ldvov, ep
58 Gel nobdv thy ot ovvoUGtav xal tig dtAlac popNpEvos, fv Ex Tic apctiic nev
pode xak mponyoupévns, Fmeita xb Sur ty zpelay, fv obx éyb pav oat, ob dé spol
ovvexas Tapécyes, avaxpaévtes GAANAOIG dpodoyioapey, odx Spxors obde torabtarg
avayxau, tadta motobpevos, [...}”.
245 Or. IV, 247d-248,a: “GAA' alg thy Gperiv xal tac mpGketg xal tobs Adyous nal Ths
Outitacg xal tag évtedEeu, Go noAAGxtg énommodpeda per’ GAAnAov, obx duobows
byvovtes patdsiav xal Sixatoobdvny xal tov éxitporebovta vodyv Te Ovnta xal te
avOpaoniva, xab mepl moAttelag xal vdpov xal tpdnav dpetiig xal xpnotdv
Enitndevpartov debtovtes, Soa ye htly év xatp@ tovtav wepvnpévor”.
7 Or IV, 242d: “GAN 88 dv dei tata voodvtes xai mpoaipotpevor”. 245b: “GAAG xai
my tod vod xai tig dpovijcews xotwoviay [...]”.
Cf Or. IV, 241.4.
* Or. IV, 240b: “Korvevijoavras yap tyes GAANLoIg NOAL@V pév GAyeivdv, NOAAOV Se
hSéwv Epyov te xal Adywv, &v Apayaci idiow te xai Snpooiotc, ofxot xai
otpatongbou”.
250° Or. IV, 243b: “*Epoi 58 ob8€ tij¢ ypeiac udvov Evexa, tiv dvidiSdvtec GALAN év TH
rokteig pov etxonev Tpdsg Ta Napa wouny 0nd tig TONG Xai tdv avitattopevov
futy Tpattopeva”.
Cf. Or. IV, 241d.
252
Or. IV, 242d: “xandv pév Sodvat THv TOALTAV tuve TooOdtoOV Sem Adyewy anéoyopeEv,
ote od8é sPovdevoapebe note peta GAAHA@V".
LXXVII
El [epi Oedv Ko Koopov
LXXVIT
INTRODUCCION
Juliano por no estar el César de acuerdo con sus abusos,” consiguen que
durante la primavera del 359” Constancio traslade a Salustio™ fuera de las
Galias, primero a Iliria y Ivego a Tracia®’ Florencio, para ocultar sus
malversaciones, escribe cartas al Emperador Constancio acusando a Salustio de
incitar a Juliano contra la autoridad del Imperio.2 Como quiera que sea,
Juliano considera que la separacién de Salustio por érdenes del Emperador es
un ataque planeado por sus enemigos y que tenia como objetivo dejarlo a él sin
su hombre de confianza y no para dajiar a su cuestor.?””
La pérdida del amigo causa tal dolor a Juliano que é1 mismo lo compara
al que experimentd cuando se separé de su preceptor” Mardonio. Entonces el
César escribe su Autoconsolacién por la partida del excelente Salustio.
El 11 de diciembre del 361, Juliano, ya convertido en Emperador, entra
a la ciudad de Constantinopla y nombra como nuevo prefecto de Oriente a su
viejo amigo Salustio™ quien encabezara el tribunal de Calcedonia establecido
por Juliano para castigar a los criminales del régimen de Constancio.””
262 Ju) Or. V, 282c-d: “Kai ptxpdov Gotepov xai Diapevtios fv éxOpde toi Sia Tas
RAsovetios alc hvavtiobunv”; Libanio, XVIL84; Amm. Marc., XVIL3,5.
23 Rochefort, loc.cit.; Athanassiadi, p. 69.
2% Op. V, 282b: “ “Ooa pév ov éneyxeipnosv 6 Meviddtog astixa xarvotonstv, ob8év xpi
héyerv’ Gvténpattov 46 byd apds AaVtO, xai yivetai wor SvopEvitc ExefVev-”; 282e: “robs
dévopactobds én’ gpé pioOwodpsvoc cvxod¢avias, Ladototiov pév ao gol ¢iAov
é&nootivar napacxeva cet, [...]”.
75 Or. IV, 251d: “ Evtai0a bxépyeta pot xal 16 OpvAdovjtevov, bs obx cig TAvptobds
ndvov, GAA xal ele Opaxac GdlEN”.
26 Esta idea de que Florencio escribe at Emperador para acusar a Salustio de incitador sélo es
reportada por Rochefort, p. XVI: “Florent, [...] i écrivit 4 |’Empereur pour accuser Saloustios
dexciter Julien contre l’autorité souveraine”. Juliano, efectivamente, menciona unas cartas de
Florencio para Constancio pero no dice que éstas sean contra Salustio, a no ser que la amenaza de
destruccién de los cellas sea en realidad una alusién a Salustio: “xai yp&¢etv ypoppata
ROAAIS pév Gtyslas sig gud mANpn, KeAtois 88 dvaotacww dnevdobdvta’” Or. V, 282c. De
cualquier manera rechazo esta hipétesis de Rochefort.
27 Or. IV, 242a:“ Est yap eyo viv éxcivp napandtous, énciod piv xate tov"
Extopa Gedc cEthyayev Eo Pedav, dv ob coxodavrat NOAAAXtg ddfxav Emi od, GAAOV
8é ele Epé, Sta cod tpHoat PovrAduevor, tabty we W6vov GAdo pov broAapPavovtes, el
tod motod oi0v xal covacnistod npobinov xal mpdg tob¢ xwvddvoug axpopactatov
XOWOVODS tij¢ GovOLGias oTEpTioetay.”
28 Or. IV, 214c: “ Ey tor xal abtdc neipav guavtot AapPavev Stas mpd thy ohv
nopciay éy@ te xat EEw, tocodtov pév ddovabyv, Scov Ste mpStov tov guavtod
xadnypéva xatédumov of xo”
2 Cf. Piganiol, p. 143; Rochefort, p. XVI.
270 Amm. Marc., XXIL3,1: “Brevi deinde Secundo Salutio, promoto praefecto praetorio,
summam quaestionum agitandarum ut findo commisit: Mamertino et Arbitione et Agilone atque
Nevitta adiunctis, itidemque lovino magistro equitum per lyricam recens provecto”. Cf.
también Rochefort, p. XVII. Un afio mas tarde, en marzo de 362, como un acto de insolencia a la
LXxIx
El Ilepi Oe@v Kort Kooptov
investidura y a Ja teologia imperial, el cinico Heraclio invita a Juliano a una de sus conferencias
dadas cn Constantinopla (Athanassiadi, p. 131: “The opportunity to launch a general attack on
the Cynics was provided by the salk given by an itinerant philosopher of the sect, Heracleius,
before a large audience in Constantinople in March 362. Heracleius had invited Julian and the
intellectuals of his entourage to listen to his lecture, which consisted of an allegory in which, it
seems, the gods were treated irreverenty”). El Emperador acude haciéndose acompafiar de
Saluslio y otros intelectuales mas de su circulo (Juliano, Contra el cinico Heraclio, 223 ab.: “* Ei
ev obv jpels oot natdes Efavmpev site dy elte ‘AvatddAtog obtoal, ovyxatapibper 53
tort xal Mepypidpiov xa tov Ladodottoy, [..]”; Cf también Rochefort p. XVII y
Athanassiadi, /oc.cit.) El discurso de Heraclio es motivo para que Juliano escriba, hacia el 21 de
marzo de ese afio, su primer discurso de tipo dogmatico que abre Ia serie de trabajos dirigidos
contra la nueva fe: el Sobre fa Madre de los dioses (cf. Rochefort, pp. XVU-XVI). Tanto
Rochefort como Cumont han hecho notar que ¢} mito de Atis contenido en este discurso es
comentado en el capitulo IV del Mepi Ocdv xai Kdopov. La diferencia entre ambos es que para
Rochefort este Salustio autor del Tralado debe ser Secundo, mientras que para Cumont, se (rata
de Flavio. Rochefort, mas acertadamente, se basa precisamente en que Secundo Salustio acudid
con Juliano a Ja conferencia de Heréclio y por eso y porque conocié el discurso de su Emperador
inchryé un resumen de éste en su Tratado. Independientemente de ta paternidad autorial del
Mepi Ged xo Kéopiov, considero que la alusién del discurso de Juliano en ef opisculo quizd
sirva para explicar Ja utilidad de los mitos dentro de la zaideia religiosa propuesta por Juliano,
aunque pienso como mas probable que es un refuerzo para apoyar la corriente neoplatonica en
general, de la que eran partidarios Juliano y Salustio, contra el fildsofo cinico. Finalmente, cabe
decir que el discurso Subre la Madre de los divses ha servido para establecer hipétesis para
establecer la fecha de composicion del [Tepi @c@v xai Koopov. Al respecto, cf. infra, p. 88.
2” Cf. Piganiol, pp. 157-158.
2 Cf Piganiol, p. 160.
23 Cf Amm. Mare, XXV,3,14: “Salutius praefectus, actus in exitium pracceps, et opera sui
apparitoris ereptus, Phosphorio amisso consiliario, qui ei aderat casu, evasit [...1”; Rochefort,
. XTX,
Bis Cf Amm. Mare., XXV,3,21-23 y Piganiol, doc. cit.
75 “Le 27 juin, les généraux se mirent d'accord sur le nom de U excellent préfet du prétoire
d ‘Orient, Salutius Secundus,|...f? Piganiol, p. 163.
276 Si se considera que este Salustio al parecer nacié entre el 300 y el 305 (cf. supra nota 241) a
esta fecha entonces debia tener entre 53 y 58 atios.
LXXX
INTRODUCCION
b) Flavio Salustio
27) Amm. Marc., XXV,5,3.: “Quae dum ambiguntur, nulia variante sententia, itum est voluntate
omnium in Salutium, eoque causante morbos et senectutem, honoratior aliquis miles, advertens
destinatius reluctatem,...”; Rochefort, p. XIX; Piganiol, loc.cit.
28 Cf Amm. Marc., XXV,7,7~14; Rochefort, loc. cit.
2% Cf. Amm. Mare., XXVE1,3; Piganiol, p. 167; Rochefort, foc. cit.
280 Cf. Eticnne p. 110, que sc basa cn cl Cod. Theod. Rochefort, por otra partc, da la focha del 18
de febrero. Cf. p. XIX.
381 Cf Amm. Mare., XXVI,2,1.
282
Cf. Dessau, Inscripcién n° 1255.
8 Cf, Amm. Mare., XXVI5,4-5; Rochefort, p. XX.
24 Cf Amm. Marc., XXVI,7,4.
5 Cf. Etienne, p. 106.
6° Cf. Etienne, loc.cit.
87 Cf Rochefort, p. XXI.
LXXXI
El Mept Oediv Kat Koopov
m= Inscripcién 1254: Fi. Sallustio v. c. | cons. ordinario’, | praef. pract.”, comiti | consistorii,
vicario { urbi Romac, vicario | Hispaniarum, vicario | quing. provinciarum, | pleno aquitatis | ac
fidei, ob virtutis | meritorumg. gloriam | missis legat. ius. sac.” | Hispaniae dicaverunt. (in latere)
dedicata V kal. lun. | divo loviano Aug. et Varrionian{o} | coss.
Romoe in foro Traiani (VI 1792 descr. Bormann). - 1) A. 363 cum luliano. - 2 Scilicet Galliarum a. 361
seq (Ammian. 21,8, 1.23, 1, 1.0. 5,4). - 3) Missis legatis iussione sacra. - 4) A. 364. Cf. Dessau, p. 276.
Cf. Desnier, p. 57. ‘
= cr Etienne apunta que esto debid ocurrir antes del 357. CL. p. 106.
Cf. Etienne, p. 106.
S¥Ug8
LXXXxII
INTRODUCCION
LXXXIII
El Mept Oedv Koi Koopov
Ahora bien, Io unico que nos informa sobre un cierto grado de amistad
mantenida entre ambos personajes es una noticia de Amiano. Por él sabemos
que cuando Juliano estaba en Oriente, Hevando a cabo su campatia contra los
persas, hacia el 363, Flavio Salustio, su prefecto del pretorio en Galias, le envia
unas /itteras tristes en las que le solicitaba suspendiera esa guerra, o por lo
menos no participara activamente en batalla, ya que habia presagios funestos
que amenazaban su vida.*” No sabemos cudles ni de qué tipo pudieron ser estos
presagios, pero si es evidente que entre Juliano y Flavio Salustio existié cierta
Telacién afectiva al grado de que el prefecto, temiendo por la vida de su
Emperador, se atreve a hacerle tal solicitud. Ademas, deja verse que tanto
Juliano como Flavio Salustio creian en las practicas adivinatorias. Como dato
curioso, debo decir que al poco de recibir dichas misivas Juliano muere en su
tienda imperial, la noche del 26 de junio, después de haber sido herido en
lucha>?
Todo parece indicar que Flavio Salustio no volvié a ocupar cargos
oficiales después de la muerte de Juliano.™ Esta stibita desaparicién del
prefecto de las Galias ha hecho suponer a algunos que en verdad fue este
personaje el autor del opusculo sobre los dioses, argumentando que, si no fue
conservado en funciones dentro de la administracién del Estado por el nuevo
Emperador Joviano, fue precisamente por el hecho de haber sido él quien
escribié el Tratado del epi Gedv, ya que Joviano, cristiano ortodoxo, se
encargo de depurar al personal pagano que habia servido bajo Juliano y, en
general, de eliminar toda la obra de renovacién religiosa emprendida por el
Apéstata. Si Joviano, como muestra de franca oposicion al paganismo, abolio la
ley escolar de Juliano y restituyé a la Iglesia cristiana los bienes expropiados
durante el régimen anterior, es logico pensar que Flavio Salustio, pagano como
Juliano, escribi6 el [epi Gedv, no permaneciera en funciones.
Lamentablemente no hay elementos suficientes que puedan sustentar esta tesis
en favor del prefecto de Galias y todo queda, nuevamente, como un supuesto.
Finalmente, asi como no es posible determinar el lugar ni la fecha de
nacimiento de Flavio Salustio, tampoco se puede aportar un dato exacto sobre el
afio de su muerte. Yo supongo que ésta debid ocurrir antes del 28 de mayo del
364, fecha en que los espafioles le erigen ta estatua en Roma, probablemente
como homenaje a su antiguo vicario ya muerto. Si esto es correcto, quedaria
explicada asi su repentina desaparicién de la administracién imperial y el que no
LXXXIV
INTRODUCCION
sea mencionado, como el otro Salustio, en los eventos que siguieron a la muerte
del Emperador Apdstata.
5 Cf Cumont, p. 49.
306 Cf. supra nota 220.
397 Cf. Articulo citado.
¥8 Cf. Articulo citado,
39 The Propsopography of the later Roman Empire. By A.H.M. Jones, J.R. Martindale & J.
Morris, Volume I. A.D. 260-395 (Cambridge, 1971). V.: Sallustius 1, p. 796; Flavius Sallustius 5,
pp. 797-96; Saturninus Secundus Salutius 3, pp. 814-17.
© Que siguiendo a Nock y Rochefort dice: “J follow them in accepting that salutius-who had a
philosophical training, was a close collaborator of Julian and the dedicatee of the Caesars and
the Hymn to King Helios - was also the author of the [lepi @cdV’, p. 68, nota 64.
3 “The identity of this friend has been disputed. Seeck, Die Briefe des Libanius (Texte und
Untersuchungen, XXX), [...], makes him Saturnius Secundus Salutius (called SaloustioV in our
Greek texts), who held office in Aquitania and in Africa before being Julian's assistant (quaestor,
says Seeck) in Gaul, was made praefectus praetorio Orientis in 361, an office he held for some
time under the new régime, refusing an offer of the Empire made to him after Julian's death, and
died probably before 377, and not Flavius Sallustius, made praefectus praetorio Galliarum in 361
and consul in 363 (as Cumont, Revue de philologie, XVI. 52){...[”. Nock, p. CE nota 14.
32 Que apunta: “I! faut distinguer Flavius Sallustius, qui fut le collégue de Julien lors du
quatriéme consulat de U'empereur (363), et Satorninos Saloustios Secoundos, quaestor sous Julien
César, puis préfet d’Orient aprés l'avénement de 361. Ce Saloustios, auteur du traité «Des dieux
et de l'univers»”. En: Jamblique, Les Mystéres d'Egipte. (Texte Etabli et Traduit par Edouard des
Places S. J.). Paris, Les Belles Lettres, 1966, p. 22.
313 Bidez, J., Lempereur Julien. Oeuvres completes. Tome |, 1™ partie, Discours de Julien César.
Paris, Les Belles Lettres, 1972, p. 184.
LXxxV
El Mept Oediv Kot Koopov
31 Estas fucron publicadas poco después de a aparicién del articulo de Cumont, por to que sc
entiende que no pudo consultarlas,
5 Cf Cumont p. 52, nota 3.
316 Cf. Cumont p. 52-53; Etienne, p. 112, nota 3.
31) CE. supra p. Lxx1y nota 217; Cumont, loc.cit.; Suidas, s.v. Zahovatiog ¥ Sahovattos gid
oopas.
CE Desnier, p. 63 nota 57.
31° Que se publican por primera vez en las L.L.S. de Dessau.
LXXXVI
INTRODUCCION
relacién entre Juliano y su prefecto de Galias, da por hecho que el autor del
Tratado sobre los dioses es éste y no Secundo Salustio. Aan mas, cuando
Cumont cita la Autoconsolacién, tiende a confundir la informacién que Juliano
nos ha dejado sobre el Salustio dedicatario de su discurso, es decir, Secundo
Salustio y no Flavio Salustio, como quiere Cumont.
A pesar de esto, Cumont tiene raz6n en algunos puntos: que el autor del
Tlepi Geosv fue un alto funcionario y amigo del Emperador Juliano; que ambos
tienen ideas religiosas comunes; que esta comunidad de ideas se refleja en el
Tratado y que éste, segiin se cree, fue escrito bajo la inspiracién de Juliano para,
aparentemente, apoyarlo en su lucha contra el cristianismo. El error de Cumont
es que el amigo del Emperador y autor del [epi Gedv no es otro sino Secundo
Salustio y no Flavio Salustio.
El mismo Cumont me ayuda a rebatir su propia tesis. Al citar el parrafo
247 D de la Or. VIII de Juliano, es decir la Autoconsolacion, para reafirmar la
estrecha relacién de amistad entre el Emperador y Flavio Salustio, que para
Cumont “ait été un homme trés cultivé”, nota wn paralelismo entre lo anotado
por Juliano y la estructura del opusculo salustiano. Esto es, en el parrafo citado
se lee: “@AA’ sig tv apetnv nai tas mpdkeig xai tobs Adyous xai tag
ouitiacg xai tag évredéei, As noAAdxig énoinodpeOa pet’ aGAATAov,
ovx Gpobows obpuvodvtes nawelav xai Sitxawotbvnv xai tov
énttponedovta voov té Ovnta (lire tabévaray™ xai rk dvOpdatva, xai
nepi moditstag xai vépwv xai tdnwvy apetiig xai yzpnotdv
énirndsupdcov dsiiévres, boa ye huiv év xaip@ todtav psp vnévor” >”!
La enumeraci6n, dice Cumont, se puede aplicar al Tratado de Salustio que:
“Después de haber hablado de los dioses, de los mitos (c. 1-7) y del mundo
(c.8) [= ta ddivatal] pasa al hombre (c.9) [= ta dvépainiva) después viene
un capitulo (10) mepi dpétne (ic) y otro (11) mepi OpOAg moditeiac Entonces
(c.12) el autor se hace la pregunta n60ev ta Kakd; [se sabe por Suidas (s.v.)
que Juliano escribié un libro nepi to n0Gev ta Kaka]. Asi se termina la
primera parte de la obra (cf. el principio del c. 13); la segunda insiste sobre las
cuestiones principales en las que los filésofos no estan de acuerdo con los
cristianos (eternidad, indestructibilidad del mundo) y sobre el culto rendido a
los dioses” >”
Efectivamente, sélo basta hacer una visita rapida a_ los
xedcdoia tod PiPriov del Hepi Gedv para darse cuenta de que la observacién
de Cumont es correcta, pero no se debe olvidar que la Autoconsolacidn esta
3° £] agregado es de Cumont.
321 Cf Bidez, p. 199.
322 Cf. Cumont, p. 53 nota 1.
LXXXVII
El Mept Gedv Koti Koopov
LXXXVHI
INTRODUCCION
328
Cf. Rochefort, pp. XIX-XX, XXXV.
9 Cf. Rochefort, loc.cit.
3° Cf Etienne p. 110
31 ce Supra p. LXXXIE y nota 288.
332 Cf. Etienne p. 111.
LXXXIX
El Nept Gedv Koi Koauov
Salustio. Ahora bien, que ese maestro haya hecho un comentario con traduccion
latina del [Tepi Gediv para la ensefianza del griego, tampoco prueba que Flavio
Salustio sea el autor del optisculo sobre los dioses. Estos libri tui mencionados
por Ausonio bien pudieron ser alyiin texto ahora perdido, como el que escribio
sobre Juliano, en donde alabara al prefecto de Galias precisamente por el
consulado extraordinario compartido con el Apéstata.
Ademéas, no debe olvidarse que en el [Zepi Gedv aparece una sintesis
dei mito de Atis narrado en el discurso VII de Juliano, Sobre la Madre de las
Dioses.** Entonces, si es cierta la tesis, generalmente aceptada entre los
investigadores, de que el tratado salustianc se escribié y publicd
inmediatamente después de aquel de Juliano, como afirman los mismos
Etienne™ y Rochefort,*> entre el 22 de marzo y el 16 de junio del 362, es
evidente que, para poder haber resumido el mito, su autor debid conocer de
primera mano el texto de Juliano. Esto es, el autor del Z7epi Ge@v debia estar
cerca del Emperador, y esté no es otro mds que Secundo Salustio, quien se
encontraba por aquellas fechas en Constantinopla al lado de Juliano.
Consecuentemente, aquello de que en el final capitulo IV del ITepi Gediv se
hace alusién al Emperador muerto resulta también un error generalizado en las
tesis de los investigadores, pues Juliano murié el 26 de julio del 363 y la fecha
ante quem de publicacién del Tratado es la del 16 de junio del 362, un dia
anterior a la ley escolar de Juliano y casi un afio antes de su muerte.*’ Ahora,
XC
INTRODUCCION
no hay nada que nos indique con certeza que el opisculo ya fuera conocido en
Burdeos hacia los finales del 362 y principios del 363. Esta es una mera
suposicién de Etienne.
Prescindiendo de las argumentaciones anteriores en favor o de Flavio
Salustio o de Secundo Salustio, Desnier, que se inclina por este ultimo, ha
sugerido partir de la consideracién de algunas caracteristicas personales del
prefecto de Oriente: sus inclinaciones religiosas, su posicién y preparacién
diplomatica y, finalmente, su fisonomia.
Asi, en opinién de Desnier, Secundo Salustio denotd una curiosa
personalidad religioso-politica. Sabemos que este personaje desempefid
funciones en el gobiemo imperial ya desde tiempos de Constancio, Emperador
atriano, y que permanecié en ejercicio, después de la muerte de Juliano, bajo
Joviano, cristiano ortodoxo que persiguié a los colaboradores del Apéstata, 37
pero también bajo los Emperadores Valentiniano, cristiano tolerante, y Valente,
cristiano arriano convencido.
Seguin Desnier, el hecho de que Secundo Salustio haya colaborado con
Emperadores cristianos de diferente doctrina, frecuentemente opuesta, podria
hacer pensar que él no fue el autor del opisculo. Esto podria verse reforzado si
se piensa que, al parecer, no apoyé totalmente la intolerancia religiosa de
Juliano, pues sabemos que intervino ante él para evitar las persecuciones
cristianas”*® y, segin Amiano y Sozémeno,*” en algin momento hizo torturar a
los paganos. Ademdés, parece que fue muy estimado precisamente por su
probidad, lo que le restaria cualidades de pagano en la linea de Juliano, pero no
asi la posibilidad de ser el autor del [/epi Gedv, ya que todo esto puede
explicarse en favor suyo. /
Asi pues, tanto su carrera como funcionario de Emperadores cristianos
de distinta faccién, como su colaboracién y amistad con aquel Emperador
pagano, el reaccionario Juliano, sélo demuestra que Secundo Salustio tuvo un
caracter calculador que le permitia adaptarse y adoptar 1a posicién politica y
religiosa dei Emperador en tumo porque, como opina Desnier, sus intereses
otra parte, que en IV, 10,10, Salustio alude las flestas de la alegria o Wapia, prohibidas hacia el
394, tampoco cs razén de peso, como quiso Cumont, para cxtender la fecha ante quem dco
composicion del tratado, pues dichas fiestas se celebraban el 25 de marzo (cf. Frazer, J.G., La
rama dorada. Magia y Religién (Traducci6n de Elizabeth y Tadeo I. Campuzano) México,
F.C.E., Seccién de Obras de Sociologia, 1998", p. 406) lo que indicaria que el tratado fue escrito
cerca de esa fecha. Esto, por el contrario, vendria a confirmar el dato post quem de claboracién
del Tratado: finales de marzo del 392.
37 Cf. supra p. LXXOUV € infra p. CXXV.
338 Cf. Rochefort, p. XVII-XVIII, Desnier, p. 59.
33° Cf Amm. Marc., XXIL9,17; Soz., V,20.
XCI
El Tepi Gedv Kot Kdapiov
personales eran los mismos del Estado romano.*”” Solo asi se explicaria su larga
permanencia dentro de la administracion imperial.
Por ese mismo motivo Secundo Salustio se declara abiertamente pagano
durante el régimen de Juliano y honra a los mismos dioses que su Emperador,
como se demuestra a partir del contenido del pdarrato 248D de la
Autoconsolacién. También por eso Cumont nota que “la position de l’auteur a
légard des chrétiens est la méme que celle de Julien” por to menos en
teoria, pues en la practica, recuérdese, evitd que Juliano aniquilara a los
cristianos.
Al respecto, yo no creo que un desacuerdo con la politica religiosa de
Juliano haya sido lo que movid a Secundo Salustio para que interviniera en
favor de los cristianos; en mi opinién, considero como mas probable que esto
haya sido una estrategia politica del prefecto de Oriente en beneficio de su
Emperador. Es decir, buscaba que Juliano pareciera ser tolerante y con ello se
ganara la aceptacion, si no el aprecio, de los cristianos y, consecuentemente, la
renovacién del paganismo no encontrara muchos oponentes o por lo menos
fuera més facil. Si esto es asi, por una parte, seria una prueba mas de su cardcter
calculador en favor de los intereses del Imperio romano y, por otra parte, es la
razén por la cual Juliano emprendié otras formas de represién contra el
cristianismo y no propiamente las tradicionales persecuciones.
Ahora bien, que la posicién del autor del epi Gedv frente a los
cristianos es la misma de Juliano, me parece sélo cuestion de enfoque. Cumont,
por ejemplo, piensa que ciertas expresiones contenidas en el texto salustiano
hacen referencia a los cristianos calificandolos de impios e insensatos.“” Sin
embargo, creo que esto no puede afirmarse categéricamente, pues si se
consideran con atencién, dichas expresiones también pueden aplicarse muy bien
a los paganos. Ademds, en el opisculo no se menciona ni una sola vez la
palabra “cristiano” o alguna otra que le sea aproximada o que pueda hacer
pensar que en verdad se esta haciendo referencia a los creyentes de la nueva fe y
aun més, que se les esta atacando. Esto sugiere que el autor del [epi Gedv
cuidé que su Tratado no pareciera un ataque directo y abierto contra el
cristianismo, como lo son muchos de Jos discursos de Juliano. Es evidente que
el autor que buscamos pensé en un escrito que, en la medida de lo posible.
pareciera imparcial y, si se daba el caso, n0 fuera juzgado de anticristiano. Por
eso pienso que el Salustio mds apto para ser el autor de nuestro Tratado es
Secundo, pagano curioso que tuvo mucho de cristiano y que, justamente por
XC
INTRODUCCION
348 CE Desnier p. 60
Cf. Desnier pp. 55-57.
XCHI
El Nept Oedv Kai Koopov
XCIV
Contornos de Salustio
Una primera lectura del optsculo sobre los dioses hace evidente, como
apuntd Rochefort, “una inmensa mezcla de doctrinas en un sincretismo que
excluia las concepciones epicireas” > Esta brassage des doctrines no es sino
la caracteristica predominante en los textos filoséficos de la escuela
neoplaténica heredada por Plotino. Sin embargo, me parece exagerado decir que
el sincretismo filoséfico es inmenso en Salustio.
Ya Nock, en su edicién del [Zepi Gedy, intenté establecer las feentes
que su autor empled para la composicién del Tratado. El resultado de ese
trabajo lo expresé en una tabla analitica que abre el capitulo referente a la
paternidad autorial del tratado.**
Ciertamente en el [7epi ev concurren diversos elementos: el método
estoico para la alegorizacién de los mitos; teorias érficas sobre la justicia divina
(8 XIX) y sobre el premio que reciben las almas tras Ja muerte (SXX1). De
filiacién platénica, Salustio enumera y acepta las variedades de educacién que
pueden Ievar al hombre al domino de la dpetrj (XII,6) y teorfas sobre las
diferentes formas de gobiemo. En este punto, Aristételes también se hace
presente (§ XI).°” Hay también multiples lugares comunes compartidos entre
XCV
EI Mept Oedv Kai Kdopov
distintas escuelas filosdficas y corrientes religiosas a partir del siglo I a.C. y que
poco a poco se fueron convirtiendo en dogmas generales del neoplatonismo.
Incluso, Salustio hara comunién con las ideas anti-astrologicas del siglo IV 4.C.
(8 IX) y rechazar4, como el cristianismo, el materialismo religioso de los
egipcios (8 TV).
Sin embargo, ciertamente no es posible determinar el grado de
influencia que nuestro autor pudo recibir de parte de todas las posibles fuentes
que se le atribuyen, ni siquiera si empleé la informacion de manera directa o por
transmisién oral. Pero valgan unas palabras al respecto para la mejor
comprension del contenido del Tratado.
La mayoria de los estudios sobre ef JTepi Osdiv establece como
principales gérmenes de su composicion a Jamblico y al Emperador Juliano el
Apostata, pero también es cierto que, como buen neoplaténico, Salustio se
apeg6 a ta procesién creadora propuesta por Plotino para resolver tos problemas
sobre el conocimiento del origen del mundo. Esta procesién (procdos) o
emanantismo estaba constituido por distintos niveles ontolégicos o hipéstasis
que, segan Plotino, inicamente podian ser tres.
La primera hipéstasis, el nivel mas alto de la jerarquia plotiniana, era el
Uno (év), también Hamado Bien, Primer Principio o, en Salustio, Causa
Primera. Tanto para Plotino como para Salustio el Uno o Causa Primera es el
principio absoluto de todas las cosas porque “si hay multiplicidad”, habla
Plotino, “es preciso que primero haya unidad” ** Casi en los mismos términos,
Salustio diraé que “conviene que la Causa Primera sea una, pues la unidad
antecede a toda pluralidad””° En el Tepi @cdv, la Causa Primera se presenta
como trascendente ¢ infinita, esencia eterna e impasible que no ha sido creada*™
porque es en si misma un poder creador que origina a los dioses y, como
incorporeo, no tiene un Ingar.**' El Uno esté més alld de todo, dice Plotino, y
todo brota de é! porque es superabundante. La Causa Primera vence a todas las
cosas, afirmard Salustio, por su potencia y bondad, por eso es necesario que
todas las cosas participen de ella,’ porque es supersubstancial y buena. Sin
338 Plot. VI,1,13. Aunque he podido consultar el texto griego, a partir de aqui, las traducciones
de Plotino han sido tomadas de: Plotino, Seleccién de las knéadas, México, S.£.P., 19887,
473 pp.
38 ILO, V,2,1.
776,11.
31 77
@. 112.
38 77.8, V,2:3.
XCVI
INTRODUCCION
embargo y a pesar de todo lo que se pueda decir sobre la Causa Primera, ella es
un poder inefable>*
La segunda hipéstasis plotiniana es el Intelecto (vols) que emana del
Bien supremo y, a la manera Piatonica, es su imagen™ porque “es preciso que
el hijo sea, en cierto modo, El, y conserve mucho de El y sea semejante a El
como la luz respecto del Sof** El Intelecto_estA en todas las cosas
inmortales*™ y todo el mundo inteligible esta en é1.°°7 Es un dios segundo que se
muestra a si mismo.** En el JJepi Gediv, el votc también emana del dios
Supremo y vuelve a él porque “Dios es intelectual y todo intelecto se vuelve
hacia si mismo”©’ Es una potencia inefable pero omnividente’”’ que engendra
los pensamientos.*”' Como Plotino, Salustio dira que “el Intelecto es una
potencia secundaria a la esencia”, que es la Causa Primera, “pero primaria al
alma, que toma su ser a partir de la esencia y que complemenia al alma” 5”
voig de Salustio es un poder ordenador’”> que poseen los dioses
hipercésmicos*” y en el que no existe el mal®”’ porque sirve a las almas que son
buenas.?”
El ultimo nivel ontolégico propuesto por Plotino corresponde al alma.
Tanto para él como para Salustio sera igual de importante investigar qué al
menos es el alma,*” pues no hay ninguna otra cosa que merezca mayor atencién
y examen que los asuntos relacionados con ella.°”
Existe un alma universal, dice Plotino, que habita el mundo inteligible
porque “es verbo y acto del Intelecto como el Intelecto lo es del Uno”. ? 379 es ta
XCVH
El Nept Odv Kat Koopov
© 17.8, VIL1,1-3.
17, VIH,2,2.
2 Cf. Plot. IV, 3,1,
y en general todo el libro tercero de la cuarta Enéada.
38 CE loc.cit.
* CE foc.cit.
35 Cf. Athanassiadi, pp. 156-157.
6 FL O.NUL2,3.
¥7 Plot. 1V,3,6.
8 77 @,1K,1,3.
3” 17, Vil,2,3.
XCVUOI
INTRODUCCION
(tOAuc:) del alma que no desea pertenecer mas a su origen: “;Cdmo es que las
Almas olvidan a Dios, su padre? ;Cdémo es que teniendo una naturaleza divina,
siendo producto de Dios, lo desconocen y se desconocen a sf mismas? Fl origen
de su mal es la audacia, la generacién, la primera diversidad, el deseo de no
pertenecer mds que a si mismas [...]”2* La filosofia neoplaténica de Plotino y
Salustio intentara dar solucién a este problema de atrevimiento del alma para
que se libere de su irracionalidad. Asi, la actitud mistica que Plotino heredé a
los objetivos religiosos del Tratado salustiano sera la prédica de salvacion del
alma humana.
Plotino habria propuesto tres caminos para la elevacién espiritual que,
grosso modo, se pueden sintetizar en: la practica de la virtud que el hombre
debe hacer para alcanzar su purificacién, salvar su alma, retomar a su causa
Primera y asemejarse a Dios. Como Plotino, y también a la manera de Jamblico,
Salustio insistira en la semejanza ¢ imitacién de todo lo que es propicio al
hombre para que su alma vuelva al Bien supremo y se una con él.
Independientemente del propésito pedagdgico del [epi Gedv, en el
aspecto religioso Salustio establecera desde el inicio de su optisculo que todo
aquel que quiera aprender sobre los dioses debe ser necesariamente semejante a
las ensefianzas que cultiva acerca de ellos:*' bueno y sensato, primero, porque
asi es lo que se ensefia y aprende acerca de los dioses y, segundo, porque “todo
lo existente”, entre ello los dioses y Dios, “gusta de la semejanza y se aparta de
la desemejanza”
> Por eso los mitos, que son una forma de aprender y ensefiar
sobre la existencia de los dioses, son semejantes a ellos en tanto que los imitan
en “lo decible y lo indecible, lo invisible y lo visible, lo manifiesto y lo
oculto”>® Pero los mitos no s6lo imitan la bondad de los dioses sino también
las acciones divinas, porque est4n en estrecha relacién con el mundo,™ ser
divino que el hombre imita por medio de los mitos.*** Conforme a la opinién de
Salustio, la verdadera naturaleza de los dioses no puede ser ensefiada a los fieles
de manera directa si no es por medio de los mitos, y la interpretacién de éstos
debera ser mds profunda segin el grado de iniciacién y progresos alcanzados
por el discipulo. Salustio, entonces, atribuye a los mitos un alto valor de
ensefianza pero, contrariamente a Juliano, nuestro autor exige su interpretacién
3 Plot. V,1,1.
*! 77@,1,1
3 17.@, 10,2.
%3 77, i,3.
Asi, el mundo se reafirma como un ser divino.
55 Esta imitacion que el hombre ha hecho del mundo a través de los mitos sirvid al
neoplatonismo, especialmente al de Jamblico y Juliano, para fundamentar los ritos religiosos
paganos.
XCIX
El flepi Oedv Kat Kdojtov
cI
El fept Oedv Kolt Koopovu
y Juliano sélo habla de los dioses, de los démones y de los angeles y del lugar
que deben ocupar en el mundo desplegando el principio de emanacién de los
dioses primarios a las potencias secundarias y a la naturaleza entera,””
es
Salustio quien, adem4s de hablar de dioses hipercdsmicos y encdsmicos, 3
sistematiza las cadenas de dioses y divinidades insistiendo en la necesidad de
potencias mediadoras entre la Causa Primera y el hombre.‘
Salustio divide a los dioses encosmicos en cuatro triadas divinas. En
cada una, un dios representa el principio, otro el medio y otro el final
(= &v-vodc-woxn). Ademés, cada categoria cumple con una funcidn especifica
diferente a la de las otras pero que se complementa con ellas. Hay pues dioses
encésmicos que hacen al mundo, tos que lo animan, los que lo armonizan y los
que lo vigilan.‘'* Por otra parte, a cada triada 0 categoria divina le es asignado
un elemento de la naturaleza. Asi pues, el sistema jerarquico de Salustio agrupa
doce dioses que se interrelacionan a partir del principio de la simpatia césmica.
La teargia, a partir de Jamblico, se habia convertido en el mejor medio
que el hombre tenia para conseguir la unién con su Causa Primera; a46
consecuentemente, permitid y facilité la aceptacién del sistema jerarquico de
Salustio, para quien la Causa Primera se presentaba como indivisible ($ 1)
inefable (§ V) omnipotente (§ V; § XII) totalmente buena (§ XI) inmutable ¢
impasible (§ XIV). Como Jamblico"”” y Juliano,""* Salustio defender la teirgia
remarcando la necesidad e importancia de las oraciones"!® y sacrificios que el
hombre debe ejecutar correctamente no para beneficio de los dioses,*” sino para
utilidad del hombre mismo. Dicha utilidad no es otra cosa sino su unidn con
Dios.
42 Cf Rochefort, art.cit., p. 58
716, 1V.
“ 11@., XHLS.
415 de las jerarquias divinas es un esfuerzo de
47.8, VL. Segin Athanassiadi, esta sistematizacién
Salustio para contrarrestar Ia critica cristiana contra fa divinizacion pagana de los elementos. Cf.
op.cit., p.156. Yo no estoy muy de acuerdo con esta opinion y me parece que esto que hace
Salustio sélo es una de las consecuencias de la evolucién del paganismo hacia cl monoteismo
jerarquico. Cf. en general el capitulo I de este trabajo.
“6 C£ Molina, p. 58.
“17 Jamblico,
De Myst. £11; IL; V,23; V,26.
“8 Cf Rochefort art.cit., p. 62; Amm. Mare. XXU,12,6; XXV,4,17.
419 Al respecto, Athanassiadi apunta que: “Jn later Neoplatonism the importance of prayer, as a
theurgical process and partial cause of union mystica, is even more accentuated”. Cf. p. 155.
nota 134. El subrayado es mio.
#29 TO, XIV,1.
116, XV,3.
ci
INTRODUCCION
#2 Bt uso de los términos éxtotpodi| y ovvepi han servido a los investigadores para identificar
la doctrina de Salustio como seguidora del neoplatonismo de Jamblico.
3 IQ, XV,2.
“* ITO, XVII.
5 17.0,1V6.
"11.8, X12.
“27 Athanassiadi, p. 155.
8 Comparese por ejemplo /7.@, IX,1-2 con Plor., 111,2,3.
* Athanassiadi p. 157. .
“ 11.@, 1X4. Cf. también Nock, p. LXXIL, notas 149 a 153.
8 ILO 1X4-5.
Cit
El Mepi Oedv Kat Koopov
CIV
INTRODUCCION
cv
El Mept Oedv Kat Kdojov
“4 85 D-93 D.
“? Cf. 12, capitulo XI.
49 Ahora perdido. CL supra p. LXXXVII.
“) IT, W,9,1-2.
“2 Or. V, 166A. Cf. supra p. XCIV.
"3 Por ejemplo, uso de acusativos de relacién, construcciones dticas, substantivacién de
infinitivos y cambio del pronombre Soog por 6, entre otros. En cuanto a la ortografia, aunque
ésta sc inscribe on ct dialecto dtico, cxeepcionalmente aparceen formas de la koind y uso de -oo- y
ovv- en lugar de -tt- y Evv- respectivamente. También, Salustio gusta de cambiar yiyvoyon por
yivouiot. Para estas y otras observaciones pueden verse las notas al texto griego vy el indice de
alabras,
i El manejo y dominio de la lengua griega que omestra nuestro Salustio, autor del
flepi Gedy wai Kéopou, ha servido para identificarlo como Secundo Salustio, prefecto de
Oriente, v no como Flavio Salustio, prefecto de Galias. Cf. supra p. XCM. :
‘55 Cf Rochefort, pp. XXX-XXXL; Nock, pp. CV-CXV.
CVI
INTRODUCCION
“© Cf p. XCVI.
47 Cf p.217
8 Cf. art.cit. p. 52.
&a
“© CE op.cit. p. XXIV.
cvii
El [epi Gedv Kai Koonov
“ CE art.cit. p. 54.
Cf. supra p. XCLy ss.
Cf. supra p. LXIy ss.
8 Cf IZ@. Iil,2; XIV,!.2; XV,2.
CVIIL
INTRODUCCION
Si en el capitulo III se dijo lo que son y deben ser los mitos en relacion
con Dios, los dioses, el mundo, etc., y la educacion y ensefianza que el hombre
4 cf JZ. XI,3.
465 Cf supra p. LXIy ss.
CIx
El Mept Gedv Koi Kdoptov
puede recibir por medio de ellos, en el capitulo IV, cierre de esta primera
seccién, se aborda directamente la clase de mitos que Salustio considera’® y lo
que enseiia cada uno de ellos. Para Salustio existen los mitos:
ye?
+ que fucron cmpleados por los filésofos (cf. tcologia racional
a) Teologicos
- queenseiian {- las esencias mismas de los dioses
- las potencias hipercésmicas (celestes) de los dioses
d) Materiales - son propios de los ignorantes que consideran a fos cuerpos (materia) como
dioscs
cx
INTRODUCCION
cx!I
El Mept Oedv Koi Kéopov
“ Cf Bumet, p. 9.
4? Daring, p. 547-548
CXII
INTRODUCCION
CXMI
El Hept Oedv Koi Koopov
#8 Cf Nock, p. LXil
CXIV
INTRODUCCION
destruido, pues, si este mundo es destruido para hacer uno mejor, peor, el
mismo o uno desordenado, quiere decir que su creador es malo e impotente por
no haber hecho un buen mundo desde un principio, lo que es indigno de un
Creador, de Dios. Que ef mundo no ha sido creado se verifica a partir de dos
hechos: primero, porque nunca ha sido destruido, ya que todo lo que ha sido
creado también se puede destruir; segundo, porque los fenémenos fisicos que se
observan en el mundo son eternos e imperecederos en tanto que son
tepresentaciones e imitaciones del intelecto y del alma, potencias, a su vez,
eternas e imperecederas. Ademés, el mundo, como cuerpo celeste que participa
de un movimiento ciclico del tiempo, no puede transgredir las leyes divinas de
los elementos que le dan forma y existencia: 7 mundo no puede ni debe
consumirse ni apagarse ni destruirse, asi mismo."
Una vez probado que el mundo es increado e imperecedero por
naturaleza y después de haber hablado en el capitulo V sobre ta xpadtn aitio
como primera hipéstasis, el capitulo VIII se referira brevemente al intelecto
como segunda hipéstasis y concentraré su atencién en demostrar que el alma,
tercera hipéstasis, es inmortal. Salustio diré entonces que el intelecto es una
segunda potencia que se origina en la esencia y complementa al alma, en razon
de lo cual propicia que existan dos tipos de almas:
- a) alma racional
- necesariamente inmortal porque conoce
a los dioses primeros en tanto que viene
de ellos
- diferencia las cosas animadas de las
inanimadas
~ da movimiento, sensaciOn, imaginacién
+ surge de la esencia ¢ inteligencia
(L hipéstasis) = domtina
al alma irracional
El intelecto - engendra virtud
(2 hipéstasis) - usa la razén (intelecto) y menosprecia ef
cuerpo y las acciones humanas
- complementa - usa el cuerpo sélo como herramienta
al alma (3' hipéstasis) - es incorpérea
y hace que sea de dos
clases: - b) alma izracional:
¢s mortal porque no conoce a los dioses
- provienc de los dieses sccundarios
- es sensitiva ¢ imagimativa pero esta
dominada por ef alma racional
- tiene pasiones corporales: deseo y célera
- engendra la maldad
CXV
El Tlept Gedv Kot Kéopov
CXVI
INTRODUCCION
CXViI
El Hept Oe@v Kati Kéop00
CXVIH
INTRODUCCION
- lo que se produce no se
+ por una potencia destruye
- la potencia subsiste con lo
que tiene esa polencia
(of. 0,2; xm,2)
CXIX
El Mept Oedv Koi Kdoptov
rindan tributo a Dios y los dioses; sin embargo, estas acciones, aclara Salustio.
no son en beneficio de Dios, sino del hombre mismo, pucs sirven para
purificarlo y acercarlo por similitud con Dios que:
CxXxX
INTRODUCCION
2° Argumento: “E/ eventual cambio de forma del mundo no impide el nacimiento de otras
criaturas y la materia es, por otra parte, imperecedera. El mundo no puede morir”
CXXI
El Mept Oedv Kou Koopov
vemos que otras cosas se hacen destruyendose su
imagen v permaneciendo la materia
- (encuanto a) |- sies destruida gpor qué no ha faltado?
la materia
- oa partir de las cosas exis-
Todo lo quc se destruyc, ~ sisc hace otra tentcs (cntonces la materia
se destruye 0 en su en lugar de la existe siempre; pues si es
imagen (forma) o en su destruida, se hace destruida, todo se destruve
materia (cuerpo); 0 se incluso el mundo)
anula o se desvanece - oa partir de las no existen-
tes:
a) pero es imposible que
algo exista a partir de la
nada
b) pero si esto es posible,
ja materia existe a partir
de la naday cntonces: si
la nada existe, existira
la materia, pues la nada
es indestructible
- si permanece informe, la no-existencia de los cuer
pos destruyc sélo la belleza (imagen, forma)
+ si se anuta antec las cosas, antc las que s¢ hizo: otras cosas sc hacen
de nuevo
- Dios no puede desvanecerse
- sise desvanece ante el no ser | (cf. I1,1,3-4; XTI,3,7-10)
- pero es imposible que las cosas
existentes se hagan a partir de
fa nada y se desvanezcan ante
ella
3% Ar : “ET mundo no puede puede pei perecer ni Po por su naturaleza ni contra ella”.
- nadie ha destruido al
- conforme a su naturaleza: entonces tambicn mundo
nosotros podemos destruir lo que se destruye J - nadie fo ha transformado
por naturaleza; pero: (los elementos se pueden
Es necesario que transformar pero no des-
el nmundg, si es truir)
destruido, se des-
truya
= 20, porque no es propio de su naturaleza
+ contra su naturaleza
= si contra su naturaleza, es otra la materia que trans-
forma la del mundo
CXXII
INTRODUCCION
CXXIil
El Hep Oediv Kali Koopou
48° plot. i, 2, 13
CXXIV
INTRODUCCION
posible que se creen otras (almas)”.™ Las almas, entonces, existen en nimero
finito y perfecto. Y cuando el hombre muere, su alma transmigra a otro cuerpo.
Cierra el Tratado un capitulo (XI) muy pequeiio; apenas de ocho
lineas en las que se habia de las recompensas que recibirén aquellas almas,
aquellos hombres que eligieron vivir conforme a la virtud:
- soa dichosas
- son separadas de su parte irracional
Las almas que ~ se hicieron puras de todo su cuerpo
vivieron conforme ~ estén unidas con los dioses
a la virtud ~ administran el mundo entero junto a los dioses
- bastan para hacer dichosos a los que eligieron
vivir
en ellas
11.0, XX3,1-5.
“5 Cf. Cumont, art.cit., p. 54
6 Desnier, p. 59
CXXV
El fept Oe@v Kat Kéopov
4e7
Piganiol, p. 166
483
Cf supra pp. \.XXxIXx y XCILy ss.
* Citado por Rochefort, p. XXXII
© CL. Rochefort, p XXXIV.
Cf supra p, LXXXVILy ss.
“* Cf. Rochefort, pp. XXXV-XXXVI_
* Cf Rochefort, p. XXXVIL y Nock, p. CXVL
™ CE£ Nock /uc.cit; Rochefort apunta, partiendo de la observacién del material en que esta
escrito, que debe pertenecer a la cuarta o quinta década del siglo XVI. Cf. p. XLUL
CXXVI
INTRODUCCION
5 Cf artcit.,p. 50.
Cf. Rochefort, p. XLO.
SP8HS8SE8 §
CXXVII
El Nept Oedv Katt Kéopou
%8 Saloustios. Des Dieux et du Monde. Texte établie et traduit par Gabriel Rochefort. Paris. 1960,
Société d’ Edition Les Belles Lettres.
%7 Mullach, Frédéric-Guillaume, Mragmenta Philosophorum Graecorum. Mil. Paris, Didot, 1881.
pp. 28-50. Esta es relativamente accesible, pues la encontré en una sola biblioteca de nuestro
Ss.
fe Cf. supra nota 162. De hecho, me ha flegado cuando estaba en las etapas finales de mi
investigacién y gracias a Ja bondad de la Dra. Lourdes Rojas, que me hizo el favor de solicitarla a
la Universidad de UCLA, es que he podido consuitarla. El poder estudiarla me obligo a modificar
algunos aspectos de esta introduccién, pero también a ampliar otros.
% Five Stages of Greek Religion. New York, 1951", Doubleday Anchor Books, p. 171. Este
trabajo de Murray que aqui cito, corresponde a fa tercera edicién de su Mour Stages of Greek
Religion que fue publicado pot primera ver en 1912, La adicién, en 1925, de otro capitulo, lo
constituyé en la forma que ahora lo conocemos. Ei ultimo apartado de este trabajo es un resumen
del sentimiento religioso de la época en que fue producido el Tepi Oxav xai Kdapur. Se
agrega ademés, y en forma de apéndice, una traduccién inglesa del Tratado.
510 47] the only edition generally accessible -and that is rare- is a duodecimo published by
Allatius in 1539", Murray, loc. cit.
54 También Yamado Allacci por Rochefort. Ea esta edicién, el texto del Tepl Oetv xal
Ké6opov estaria acompafiado de su traduccién latina incluida juego en la editio princeps de
Gabricl Naudé, Cf. Rochefort, p. XLVI. Sobre las fechas de publicacién del trabajo de Allatius.
eabe ja posibilidad de que Murray o sus editores hayan cometido una errata al respecto, pues
ninguno dc los otros investigadorcs dcl Tratado mencionan la misma fecha que cl profesor inglés.
Rochefort y Nock apuntan el afio de 1639. Cf. p. XLVI. y p. CXXI, respectivamente. Esta
fecha corresponde, como se anota mas adelante, a la edicion revisada de la editio princeps del
Tratado.
52 Sobre esta edicion de Jean-Conrad Orelli, Sallustii philosophi libellus de Diis et Mundo
graece et latine, aparecida en Zurich, Rochefort hace notar que su base es la traduccion de Allacci
y que apareceria corregida en algunos lugares. Orelli aitade, segtin este informante, un comentario
filologico y filoséfico muy rico en dos centenares de paginas en los que bace alarde de un alto
sentido de investigacion e intuicién filolégica. Cf., p. XLVI. Al respecto de esta misma edicidn,
CXXVII
INTRODUCCION
Nock apunta que: “Gale's notes, as alsa those of the editio princeps and some of Farmey’s, were
reproduced byJ. C. Orelli in his edition (Zirich, 1821), a work of considerable use by reason of
its collection of parallel passages from ather Neoplatonist. This is its turn was employed by
Mullach for his reprint of the text [..7 CE p. CXXH
33° Fundamentalmente pp. CXKXI~CXXHL.
34 Fundamentalmente pp. XLVU-L.
515" Ast ttamado por Rochefort (p. XLVI), Naudaeus por Nock, (p. CXXI) que, segim ts noticia
desu prefacio (p. VII), sigue los latinismos coavencionales.
516 Cf. p. XLV.
5” Cf también Nock, p. CXXI.
518 Rochefort, foc.cit.
519 <1 Jmaking certain easy emendations, giving the work its present title, altering the chapter~
division, and modifying the kefalaia which precede the text in the Mss.”, CE loc.cit. Con retacion
al nombre. actual del Tratado, cf. también Rochefort, p. L. Para este estudiaso,
es a Allatius a
quien se debe el titulo con el que se conoce la obra: “e ‘est & Allacci que l'on doit titre sous lequel
on désigne Uouvrage [...]”.
520 Rochefort, /ec.cit, y Nock, /oe.cit. Es probable que éste haya sido la edicién. consultada por
Murray y de ahi la errata
de cien aiios exactos de diferencia
*! Opuscula Mythologica, Ethica et Physica, segin Rochefort, loc.cit.
CXXIX
EI Hept Gedv Kai Koopov
52 Rochefort, /oc.cit.
53 Nock, p. CXXIL
4 <7 7 fl ajouta des citations nouvelles et quelques corrections”. Rochefort, loc.cit.
323 Rochefort, loc.cit. Al respecto de esta cdicién de Gale, Nock también apunta: “/...) the text
is based on that of Allatius, but includes some good emendations of his own.” Cf. loc.cit.
35 Nock, loc.cit.
sm “{...] nouvelles corrections étant proposées G la critique”. Rochefort, foc.cit.
5323 Nock, Joc.cit., Rochefort, pp. XLVU-XLVIL.
5? Rochefort, Joc.cit.
539. Rochefort y Nock, /oc.cit.
3 Rochefort, nota 2 de su pagina XLVI.
2 Nock, loc.cit.
583 40] the translation of Sallustius was made in 1907 for use with a small class at Oxford”. En
su prefacio a la primera edicion de su trabajo, p. XI.
CXXX
INTRODUCCION
este estudio de Murray sobre la religién griega. El Tratado ocupa las paginas
191 a 212 de la-edicién que he consultado y la version no est4 acompaiiada del
texto griego.
Si siguiéramos el orden cronolégico de las ediciones y traducciones det
Tratado, este lugar corresponderia a los trabajos, primero de Orelli y luego de
Mullach ya comentados.
La tercera traduccién inglesa acompaiiada del texta griega pertenece a
A.D: Nock, que: fue: publicada en Cambridge en 1926." Et trabajo esté
acompafiada de una intraduccid4n muy completa en la que se estudia, por una
parte, ta evolucién det neoptatonis det mno
sigto FV d. €., ast como las creencias
e ideas religiosas generales de la épaca y, por otra parte, el desarrotlo de la
filosofiay la reférica
en. su funcién. educativa y camo fondos histdrico-
intelectuales det Tratado.*** Rochefort ba considerado que esta edicidm sto es
importante_precisamente_por.su_introduccié n, ata fijaciéndet
pues, “en.cuanto
texta”,. dice. et: fildlogo: francés, “Nock. unicamente. consulté- un-manuscrito, a
veces leyéndofa mal,.a veces corrigiendo. las lecciones de sus predecesores, a
veces aceptdndolas facilmente”*®
En cuanto al tratamiento del texto, el capituto 11 de Nock, y sdélo por
dar un ejemplo més, esté dedicado a realizar un estudio “section by section” del
Tepi @eév xai Kéopov.”" En él, at mismo tiempo de la utilidad del
comentario de cada titulo, las notas elaboradas resultan una serie de referencias
de loci similes, no con otras ediciones del Tratado, sino con diferentes obras-y
autores. antiguos. que trabajaron. las. mismas. cuestiones ahora cesumidas ¢
interpretadas a to largo det estudio salustiano y que no necesariamente sou
fuente directa. de su elaboracién, pero si una. comun_ transmisié n.o.
educativa
cultural.”
Ahora bien, como. dice Rochefort,.quant & L'établissement.du.text,. Nock.
comenta, en efecto, baber consultado uw unico manuscrito™” comm base desu
CXXXI
El Mepi Oedv Koti Koopov
CXXXTL
INTRODUCCION
““ Es decir de veintitin capitulos y treinta y dos paragrafos. No queda muy claro cuales son las
ediciones 2 las que se refiere, si consideramos que la suya es la ultima presentada con texto
ego.
Sr Rochefort, p. L.
“* Cf p. XXIIL
5 Pseudo Plutarco. Porfirio. Salustio. \ntroducciones, Traducciones y notas del Sobre la vida y
poesia de Homero. El antro de las Ninfas de la Odisea: Sobre los Dioses y el Mundo. por E. A.
Ramos Jurado, Gredos, Biblioteca Clasica numero 133, Madrid, 1989, 325pp.
CXXXUIE
El Mept Oedv Kat Koopov
traduccién del Sobre los Dioses y el Mundo, ocupando las paginas 245 a 322.
Dicha version se encuentra acompafiada por una introduccién que, a mi parecer,
resulta una pardafrasis de la que hace Rochefort, slo que ta del sefior Jurado esta
substancialmente reducida y Unicamente complementada con una sintesis
biografica del Emperador Juliano, y que intenta cumplir la funcién de ubicar al
lector en el espacio histérico al que pertenece el [epi Oedv xai Kéopov. Las
secciones en que se divide este preliminar, asi como sus comentarios, notas y
citas, son bdsicamente los mismos presentados por Rochefort. La traduccién no
esta acompafiada del original griego y frecuentemente parece mas apegada al
francés que al griego. Basten algunos ejemplos: mientras Rochefort traduce en
Lt, Ceux qui désirent s'instruire sur les Dieux.., Ramos Jurado hace la siguiente
calca: Jos que quieran instruirse sobre los divses; y apenas unas lineas mas
abajo, en [2, Rochefort traduce a Salustio: Communes sont les notions sur
lesquelles tous les hommes, si on les interrage correctement, tomberont
d'accord..., y Ramos Jurado traduce a Rochefort: Communes son las nociones
con las que todos los hombres, si se les interroga correctamente, se mostrardn
de acuerdo. Sin mas comentarios.
Ahora bien, en cuanto al resto de trabajos elaborados en torno al
Tratado, éstos se limitan a unos cuantos articulos de revistas especializadas y
que también, en su mayor parte, no existen en México. Los pocos articulos que
si me han sido accesibles ya se citaron en su momento durante el transcurso de
éste trabajo, por lo que omito comentarios sobre ellos.
De la bibliografia indirecta, es oportuno mencionar que, tanto estudios
monograficos como manuales de historia de la filosofia o de la época a que
corresponde el [7epi @edyv, frecuentemente, ya sea que evitan comentarios
relacionados con el autor del Tratado o con el Tratado mismo; o bien, los
mencionan minimamente, atribuyéndoles poca o ninguna importancia, diciendo
simplemente que el Jepi @ew@v xai Koopov es obra de un tal Salustio, adepto
al circulo de Juliano el Apostata.*
Puede ser que la escasez o de bibliografia o de comentarios
especializados referentes al [epi @s@v xai Koopov y su autor sea el
5% Tal es el caso, por ejemplo, de E. Zeller quien sélo dice del tratado: “[...] @ semplicemente un
compendio di quelle dottrine che un filosofo della scuola di Giamblico poteva considerare como
buony fondamento per la restaurazione e il miglioramento della religione ellenica, forse un
riassunto popolare dei dogmi neoplatonici, scritto espressamente per favorire la restaurazione
giulianea, senza alcuna pretesa di ricerche scientifiche originale”, Pasando luego a otro tema.
Zeller, 1968, pp. 71-72.
CXOOdV
INTRODUCCION
resultado, como piensa Murray,°*! de que ambos han sido poco conocidos. A mi
me parece, aparte de esa opinion, que el Tratado no ha sido ni suficiente ni
debidamente cstudiado,** trayendo como consecuencia el no haberle
reconocido la importancia que tiene para procuramos una mejor valoracién de
sus aportaciones para el entendimiento de la sintesis filoséfica de la epoca en la
que aparece: el neoplatonismo.
531 <1 so happens that for the last period of paganism we actually possess an authoritative
statement of doctrine, something between a creed and a catechism. [t seems to me a document so
singularly important and, as far as Ican meke out, so little known. [..]” Murray, p. 166.
52.” or supuesto que Nocky su Concerning quedan excluidos de esta idea.
CXXXV
CANUI
Epilogo.
Se puede afirmar que el autor del Tratado Sobre los dioses y el mundo
es, sin duda, Saturnino Secundo Salustio. Varios argumentos han sido dados en
su favor. Entre otros, sabemos que los motivos numismaticos de las monedas
que de él se nos han conservado hacen alusién a lugares especificos del
contenido del opisculo; también, que este prefecto de Oriente tenia un alto
conocimiento y dominio de la lengua griega; consecuentemente, su Tratado,
ejemplo de un puro estilo aticista, al parecer, fue utilizado en Burdeos para la
ensefianza de este idioma. Ademas, Si la paternidad autorial del Tratado Sobre
los dioses y el mundo, Tlepi 6c@v Kati Kéopov, debe fijarse a partir de las
relaciones personales de su autor con el emperador Juliano, se ha podido
demostrar que éstas fueron mas estrechas entre Secundo Salustio y el Apdstata,
quien no sdlo dedica al prefecto del pretorio de Oriente algunos de sus
discursos, sino también lo menciona frecuentemente en otros. Sabemos ademas
que nuestro Salustio y Juliano compartieron ideas semejantes con respecto a
ciertos temas filoséficos y religiosos.
En virtud de esto ultimo se ha dicho, por una parte, que el [Tept Gedv se
escribid bajo la inspiracién de Juliano y, por otra, que tuvo como principal
objetivo el contrarrestar los crecientes ataques del cristianismo a las creencias
paganas, convirtiéndose entonces en un documento de apoyo a la restauracién
religiosa emprendida por el Apdstata.
Quiza sea valido decir que el optsculo salustiano aparecid, hasta cierto
punto, gracias al influjo de Juliano, pues debe recordarse que ambos personajes
pasaban noches enteras hablando sobre temas de interés comin. Salustio,
entonces, debid verse motivado por esas tertulias intelectuales para escribir su
Tratado. al punto de que la obra guarda una estructura similar al fragmento
247 D de ta Autoconsolacién, lugar en el que Juliano describe, precisamente,
esas platicas sostenidas con su amigo. Ademdas, en el JJepi Gediv también
aparece una sintesis del mito de Atis y Cibeles narrado por Juliano en su
Or. VIII, Sabre la Madre de los dioses.
Sin embargo, aunque entre Salustio y Juliano hay una proximidad de
ideas, ciertamente también se ha podido ver que existe algo de distanciamiento.
CXXXVIL
EPILOGO
CXXXVII
EPiLOGO
explicar por qué los gentiles creian en ciertas verdades religiosas y como creian
en ellas: pagano, porque expresa ideas neoplaténicas, pero no se olvide que el
ctistianismo ya habia comenzado a apropiarse del neoplatonismo y que ambos
opositores, si es licito seguir Hamandolos asi, se expresaban en términos
de esa corriente filosdfica. Por ejemplo, el empleo de las palabras
duootaroc, Suorodaros, Etepoodsrog y dvduows en la disputa entre arrianos y
nicenos, tomadas del léxico de Plotino, Porfirio, Jamblico y el mismisimo
Platon, muestra el caracter filoséfico neoplaténico de la controversia cristiana.
Estamos, pues, frente a un Salustio que no slo tuvo gran influencia en
Juliano al convertirse en su mas cercano amigo y colaborar con él, aunque no
precisamente con el JZepi Gedv, en su plan de restauracion de la
rat8eic. helenistica, ya que se encargé de seleccionar entre antiguos estudiantes
de retérica griega a los nuevos funcionarios del emperador;®> sino también,
ante un personaje de alta esfera politica que tuvo una larga permanencia en la
administracion del Estado y que ademas rechaz6 en dos ocasiones, tras la
muerte de Juliano, 1a mas alta distincién: el cetro imperial.
Ahora bien, que Salustio conservara sus funciones administrativas bajo
los emperadores cristianos que relevaron a Juliano y no haya sido enjuiciado,
condenado, exiliado o incluso asesinado por Joviano, principal opositor a la
obra de restauracién de! Apéstata y perseguidor de sus allegados, ni tampoco
por Valente y Valentiniano, sélo demuestra, por una parte, que nuestro autor
gozaba de cierta estima y quiza y por qué no, de respeto; por otra parte, que el
Tepi 6e@v xai Kéouov no fue considerado por ellos como anticristiano.
Ademas, el que Salustio se salvara de la persecucién cristiana no es un caso
extraordinario.
Sabemos que Libanio, pagano convencido y personaje de mayor peso ¢
influencia cultural que el propio Salustio, también escapé a esos “tiempos
dificiles para los intelectuales paganos bajo Joviano y Valente” y que su obra
retérica y epistolar se vio duramente afectada, pues no escribié nada durante
esos aifos e incluso “destruyd enteramente la correspondencia que mantuvo con
sus amigos, ya que se vio en mds de una ocasién seriamente amenazado a
consecuencia de acusaciones de conspiracién [...] y de prdcticas de magia” **
No obstante esos diempos dificiles, Libanio entablé lazos de estrecha amistad
con Teodosio, otro emperador cristiano “de pies a cabeza” como dice Lépez
Eire,** que inclusive prohibié las practicas paganas, pero otorgé al rétor el
53 Cf. Lib. Or. 18, 158F v Ep. 1224. Citado por Lépez Eire, p. 197 nota 16.
554 1 opez Eire, p. 68.
53 Lopez Eire, pp. 69-70.
58 Cf p. 71.
CXXXIX
EPILOGO
CXL
EPILOGO
CXLI
CXLil
DE LOS DIOSES Y DEL MUNDO
Tit. rAocdgou nos del. [| [ ” axoovta Nock éx...’ovta A |B’ dyaBds Kol axa8ijg nos add. |]
Hy’ ayéviytog AP | TIC” 6t non habet V.
DE Los DIosES Y DEL MUNDO
XVII xc” dBeion Gale ed. alt. : Guat codd. j] XX 4’ at yoyait nos add.
DE Los Dioses Y DEL MUNDO
1(1) Es necesario que los que desean aprender acerca de los dioses,
estén convenientemente educados desde nifios para que asi no crezcan con
creencias insensatas;' y también es necesario que, por naturaleza, sean buenos y
sensatos a fin de que tengan algo semejante con sus ensefianzas;” pero también
es necesario que ellos mismos conozcan nociones comunes. 2 Ahora bien, las
nociones comunes’ son las que todos los hombres reconoceran cuando sean
interrogados correctamente (2) como por ejemplo:* que todo Dios es bueno,
que es impasible, que es inmutable. Pues todo lo que se transforma, o se
(transforma) hacia lo mejor o hacia Jo peor; y si se (transforma) hacia lo peor, se
corrompe; pero si se transforma hacia lo mejor, fue malo en su principio.
TMEPI @EQN KAI KOZMOY
10
De Los DiosEs Y DEL MUNDO
1(3) Y que sea asi el discipulo y que las enseilanzas sean de este tipo:
las esencias de los dioses no fueron creadas (pues las cosas que siempre existen
jams son creadas, sino que existen siempre en tanto tiene un poder primero y
son asi [por naturaleza] para no suffir). 2 (4) Ni existen a partir de los cuerpos
(pues en efecto, los poderes de los cuerpos son incorpéreos). (5) Ni estén
contenidas en un lugar’ (pues precisamente esto es propio de los cuerpos) ni
estén separadas de su causa primera o unas de otras, como tampoco los
pensamientos (estén separadas) del intelecto, ni. las reflexiones. del alma, ni las
sensaciones del ser viviente.
11
ITIEP] QEQN KAI KOZMOY
12
De Los Dioses Y DEL MUNDO
13
ITEP] OEQN KAI KOZMOY
3,2 apes Nock ex Orelli: cogdv codd. || 3 xelt add. Orelli {| 8 udvoig
nos. add. ||
11 vav Nock:
vodiv codd.
14
DE Los Dioses Y DEL MUNDO
15
HEP] @EQN KAI KOZMOY
Iv
16
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO
Iv
1(8) De los mitos, unos son teoldgicos, otros fisicos, otros espirituales
y materiales y a partir de estos, (otros) los mixtos.’”
Y los teolégicos son los que no hacen uso del cuerpo sino consideran
las esencias mismas de los dioses, como cuando Cronos se tragé a sus hijos: el
mito alude a la esencia del Dios, puesto que el Dios es intelectual y todo
intelecto se vuelve hacia si mismo.'*
2. Es posible considerar a los mitos como fisicos cada vez que alguno
relata las actividades de fos dioses relativas al mundo, tal como ya algunos
creyeron que Cronos era el tiempo, y habiendo llamado a las divisiones del
tiempo hijos del Todo, dicen que fos hijos son engullidos por su padre.
Y el género espiritual es para examinar las actividades del alma misma,
porque también los pensamientos de nuestras almas, aunque se proyecten hacia
los demas, sin embargo permanecen en quienes los engendraron.
17
MEPI OEQN KAI KOZMOY
18
DE Los Dioses Y DEL MUNDO
19
MEPI QEQN KAI KOZMOY
20
DE Los DIosEs Y DEL MUNDO
21
ITIEPI OEQN KAI KOZMOY
22
DE Los DIosEs Y DEL MUNDO
23
MEP] @EQN KAI KOZMOY
Vv
Eloi.
24
De Los Dioses Y DEL MUNDO
25
TEEPI OEQN KAI KOZMOY
VI
26
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO
VI
27
IEP] OEQN KAI KOZMOY
uw
év tobtore hyntéov’ Elvar Geots otov Atdvucov piv év Ati,
‘AoKAnmoy S& év ‘AndMAOM, Xdpitag 5& ev ‘Agpodity.
5 (BP) Kai odaipac S& tobtav Eotv iédiv: ‘Eotiag pév
Yiiv, TloceSavog 8& tmp, "Hpac (6) dépa, “Hoaiotov &
nd, 8& 88 thc dvarépag dv’ Foc’ vopilew’ Gedv" "AndAAava.
yop Koi “Aptey’ dive’ TAiov Kal oednvng Anntéov” tiv’
Kpovov S& Ann. Sotkov, ‘Aénv@ 5 tov aiBépay 6 Se
odpavdg n&viMv Kola.
Al piv obv téEeg Kol Svvduers Kal codipat tdiv Sdexa
Gedv odtws cipnvtai te Koi tuvyvto.
V13,2 eia1 Nock: éot1 codd. || 5,2 8? add. Gale ed. alt. ||5 58" Boll: pév codd.
28
DE Los Dioses Y DEL MUNDO
3 Por tanto, los que hacen al mundo son Zeus y Poseidén y Hefesto;
los que lo animan, Deméter y Hera y Artemisa; los que lo armonizan, Apolo y
Afrodita y Hermes; y los que Jo vigilan, Hestia y Atenea y Ares. 4 Asi, ¢s
posible observar alusiones secretas de estos (atributos) en sus estatuas: Apolo
pues, templa la lira y Atenea esté armada y Afrodita desnuda, puesto que
ciertamente la armonia crea la belleza y la belleza no esté oculta en los objetos
visibles. Pero, aunque éstos tienen primeramente al mundo, también se ha de
considerar que los otros dioses estén (contenidos) en éstos; por ejemplo,
Dionisio esté en Zeus, Asclepio en Apolo y las Carites en Afrodita.
5 (12) Yes posible observar las esferas que éstos (tienen): Hestia
(tiene) a la tierra; Poseidén, al agua; Hera, al aire; Hefesto, al fuego;*! y los
dioses que es posible considerar por costumbre, a las seis (esferas) més
elevadas; asi pues, se debe tomar a Apolo y Artemisa en lugar del sol y de la
luna; y se debe dar la (esfera) de Cronos a Demeéter y el éter a Atenea; pero el
cielo es comin a todos.
Asi pues, las disposiciones, los poderes y las esferas de los doce dioses
han sido explicados y cantados asi.
29
TIEPI OEQN KAI KOZMOY
vit
VIL,1,1 ayévetov A®|| 2 cvctyxn legit Muccio in A.|[ 2,1 ayévatov AP.
30
De Los Dioses Y DEL MUNDO
Vil
31
NMIEPI EQN KAI KOZMOY
32
DE Los Dioses Y DEL MUNDO
33
MEP] OEQN KAI KOZMOY
vit
34
De Los DiosEs Y DEL MUNDO
vill
ies
ndioo. pév onovdain, worn KEXpTITOAL vG, votv 6 obdev oo.
yewvd: Tic yap av’ ta dvénta vodv yevvijoon;
4 “Opydvey” 8 xpopevn 1 cmp obk Eon év todtH
donep odd 6 Enxavonotds év tig LnxaLvonortpacy KaLTOL
TOAAG. av ungovnpdtoy odfevdg cntopévov xiveitor. Et
8& dnd tod Goetog TapAtpéENETar MOAAGKIG, Sorvpic-
lew ob Set: Kol yap ai téxver tiv’ dopydvev BAoPévtov
évepyeiv obk Gv Sbvatvto.
36
DE Los Dioses Y DEL MUNDO
IX
IX,3,2 novotvtas Gale de. prior: zovobvt0, codd. || 4 14° Suvayiy Exovt. A ||
9 dAdots AP
38
De Los Dioses Y DEL MUNDO
Ix
39
MEP] OEQN KAI KOZMOY
40
DE Los Dioses Y DEL MUNDO
41
MEP] OEQN KAI KOZMOY
6,8 povov Gale ed. alt.: pévwv codd. || 5t8cioxet Mullach ¢ versione Allaci: 5:Sdoxew codd. || 7,1
nev legit Muccio in A. | | 7,6 xpootixer V: xpoonxetv AB | | 8 in margine prima manu
[ijxote ev tig bad cedijvny dpe tier ypdigecban codd. |{ 8,2 odSEv Uxd TAOUUOV codd.: alii alia
intempestive proposucrant.
42
DE Los Dioses Y DEL MUNDO
6 Pero ,cédmo los que dicen que Cronos y Ares son maléficos™ los
hacen buenos nuevamente, adscribiéndoles la filosofia y la realeza, el arte de
mandar y los tesoros? Pero si van a ensefiar los triangulos y los cuadrados, es
absurdo que la virtud humana permanezca la misma en todas partes y que los
dioses cambien segan su posicion;”® por otra parte, también presagiar la nobleza
o innobleza de los padres ensefia que los astros no suscitan todas las cosas, sino
slo manifiestan algunas. Pues ,cémo lo anterior al nacimiento podria ocurrir a
partir del nacimiento"?
7 Ademas, asi como la Providencia y el Destino existen por lo que
respecta a los pueblos y las ciudades, y también existen para cada hombre,
asimismo la Fortuna, acerca de la cual se hablaraé enseguida
Asi, la Fortuna es considerada un poder de los dioses que ordena para
bien tas cosas diferentes e inesperadas; y sobre todo por esto, conviene que las
ciudades la honren en comin como una diosa; pues cada ciudad esta fundada a
partir de elementos diferentes. Y tiene su poder en la luna; en consecuencia,
nada podria originarse de la Fortuna por encima de Ja luna.
8 Y noes necesario admirarse si los malvados prosperan” y los
buenos se empobrecen:”* pues aquellos hacen todo por la riqueza y éstos nada, y
la buena fortuna de tos malvados no podria quitarles su maldad, en tanto que la
Virtud sélo bastard a los buenos.
43
MIEPI OEQN KAI KOZMOY
xX
X,1,2 iodeng Gale de. alt.: odong codd. |] 2,2 woxpdv nos: wixpdv codd.
44
De Los Dioses Y DEL MUNDO
xX
45
TEP] OEQN KAI KOZMOY
46
De Los Dioses Y DEL MUNDO
47
TIEPI GEQN KAI KOZMOY
XI
ul
keyopiopéve. pEv ph eivor Kak ovveh@dvia S& KaxKiav
novelty.
3 Ev 8 Aaipoves ig Aéyor KaKotc, el pv éx Gedv thy
Sovoyiv Exovow, odK dv Elev KaxKoi, el SE dAAaZOBEv, ob
névia note. Geoi. Fi 8 ph ndévta mowotow, 7 Bovad-
pevor’ od Sivavtor 7 Svvdpevor od Bodrovtan, dv’ obdétepov
48
De Los Dioses Y DEL MUNDO
xi
1(20) Pero ,cémo siendo buenos los dioses y haciendo todas las cosas
(existen) los males en el mundo? o zen primer lugar se debe decir esto mismo:
puesto que los dioses son buenos y hacen todas las cosas, la naturaleza del mal
no existe,”’ pero se origina por la ausencia del bien, asi como también la misma
obscuridad no existe, pero se origina por la ausencia de luz? 2 Es necesario
que, si en verdad existe, exista o en los dioses o en los intelectos o en las almas
o en los cuerpos. Pero ciertamente no existe en los dioses,” puesto que todo
Dios es bueno; y si alguien dice que el intelecto es malo, habla de un intelecto
no inteligente; pero si (se dice) que et alma (es mala), se Ia hara peor que ef
cuerpo: pues todo cuerpo no tiene maldad en si mismo; pero si (se dice) que
(existe) a partir del alma y del cuerpo, es ilégico que el mal no exista cuando
estan separados, pero que produzcan el mal cuando estan reunidos.
3 ‘Por otra parte, si alguien dijera que los démones son malos, no
podrian ser malos si obtienen su poder a partir de los dioses, pero si (lo
obtienen) de otra parte, los dioses no hacen todas Jas cosas. Pero si no hacen
todas las cosas, o queriendo no pueden, o pudiendo no quieren, de lo que
ninguna de las dos cosas conviene a Dios.
49
MIEP] QEQN KAI KOZMOY
oboia.
6 ‘Yntp 8 tod pi) mAavaobar Kol Mavnbetcav’ Gepa-
neveobor MOLAG nop& Gediv ywopeva’ Eon ielv Kol yop
reyvart (te) Ko Emotron Kol perdétou, edyoi te Koll Cvoiat
Kol tehetal, voLOL te KOL moArtéton, SixoL te Kal KOAdoEIS
bu" 1d KaNveW Woyds dytaptaverv Eyévovto’ Kal ToD oaia-
toc’ éEedGoboacs’ Ged. Kabdpotot Kol Aaipoves tv cpaptn-
Lé&tov KaGeipovdt.
5,7. wu) Al] 6,3 te nos add. || peAétant nos e Muccio: dpetai codd.
50
De Los DiosEs Y DEL MUNDO
31
MEPI OEQN KAI KOZMOY
1 (ke) Thept pév obv Gediv Kol Kéopov Koi tév dvépo-
mivov. RpCyaTw ois pipe Sua gudodop ic, ay Gijvon dvva-
pévorg BNE Tg WoYdg dvudtorg dpKécer tabto- rept 8 tod
pi yevéodan tata note pnp GAO xapilecdor heimetat
éyew, snerbiy Kod Tels ev tls Adyorg bxd THV npotav tH
Sevtepa, einopev yiveo@at.
2 Tlav yvdpevov 7 exva it oboe F Kate Sivoptv
yiveran: 1 ev obv Kartd, réxviyy 4 obo novotvta. npdtepa
elvor TOV roowlevav" dvéeyKn, ta SE Kath Sbvopiv ped
tovtdv cvviotna ta yivdpeva, emed Kol thy Sdvayiv
dexsiprotov Exer, donep 8h Hos Hev dike nip be Ceppotrta
gdv de voxpornta.
3 Fi bv ov texvO, tov Kéopov noioter Geoi, ob
ewvor td 8 tordvbe elvort novotar ndoa yap téxvn 10
éldog mot. Tddev obv Elvar 1 Koopa:
Ei & goer, nav to dca. nowtv éavtod 11 Siacr
6 nwopéve,” doapdtov be tov Gedv Sviav eypfiv
Koi tov Koéopov doduatov iver Ei d& tots Geobc
sohprorto. eyo. tig Mev THv coopdtov h Sdvayte; BK
& Kol totto ovyywproawev, qPerpopévou’ tot Koopov,
tov noijoavta’ deipeodor dvdyKn, cinep Kath gto.
moult. 10
Xi
1(21) Ahora bien, estas cosas sobre los dioses y el mundo y las
circunstancias humanas bastaran para fos que no pueden ser educados por la
filosofia ni son incurables en cuanto a sus almas; pero falta hablar acerca de
estas (cosas) que nunca fueron creadas ni estén separadas unas de otras, puesto
que también nosotros dijimos en {nuestras) ensefianzas que los poderes
secundarios fueron creados por los primarios.'°
2 Todo lo creado es creado o por arte o por naturaleza o conforme a un
poder. En efecto, es necesario que las cosas hechas segin el arte o la naturaleza
sean anteriores a sus efectos; mientras que (las que se hacen) segin un poder
combinan consigo mismas lo hecho, puesto que también tienen un poder
inseparable, del mismo modo que, en efecto, el sol (tiene) ta luz, el fuego el
calor y la nieve el frio.
3 Ahora bien, si los dioses hacen el mundo por arte, hacen no su
esencia sino su forma exterior: pues todo arte hace la forma. Entonces ide
dénde le (resulta) al mundo su ser?
Si es por naturaleza, todo lo hecho por naturaleza da algo de si mismo a
lo creado, pero siendo los dioses incorpéreos era necesario que también el
mundo fuera incorporeo. Pero si alguien dijera que los dioses (son) cuerpos ide
dénde surge el poder de los incorpéreos? Pero si también nosotros aprobaéramos
esto, destruyéndose ef mundo, es necesario que el que (lo) hizo se destruya, si es
verdad que (10) hace segin su naturaleza.
53
MEP! OEQN KAI KOZMOY
54
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO
35
TIEPI OEQN KAI KOZMOY
XIV
Exovtes.
2 Hig & ayabot pev évtes’ 8 Spotdentat Cedtc
svvantopeia, Kaxot 5€ ‘YEVOHEVOL &v Cvopordtntot yap
Gopedo: Kal Kat’ GpEtig [eV Caves bxdpedo! tv Oedv,
KOKOL oe yevopevor EyBpob< fyi’ Torotpev éxeivouc, obK
éxeivov" opyCopéveov GAG tev dpoprmdtov @eoics LEV
Tpilv obk Edvtmv eAAdTetv Actipoor SE KOAGOTIKOIg oDVva-
mtovtov. 3 Et 8 edyaiig KOL Ovoiaig Abo WV cpOpth-
pdrav ebpioxopev Kai tog Czob<s Gepamevonev KOL [Eto-
PouAAopev, GAAG Sia" Hv Spaytevery Kal Ti mpds 10 OEtov
émotpodig thy Twetépav KaxKiav idpevor’ nodiv AH tv
Cedv cyaddtntos dnodabopey dote duorov’ tov Gedv
Léyerw todg xaKods dmootpipecOar Kali tov iMov tic
toteptpévorg tHv Syeav Kpdntecdon.
XIV, 1,3 waxods Gale ed. alt.: koxcdts codd. || 3,2 wait? Kot? codd.: alii alia sine jure proposuerant
56
De Los DiosEs Y DEL MUNDO
XIV
37
TIEPI QEQN KAI KOZMOY
XV
58
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO
XV
59
TIEP! OEQN KAI KOZMOY
XVI
XVI1L4 Képung Nock: xdapov codd, || 8 edSayoviag V: ebSapova A omisit B|| 10 post icic
rasura in A
60
De Los Dioses Y DEL MUNDO
XVI
61
YEP! OEQN KAI KOZMOY
XVI
62
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO
XV
1(25) Se dijo que los dioses no podran destruir el mundo,'”’ pero falta
decir que tiene una naturaleza imperecedera, pues, todo lo que se destruye, se
destruye o por si mismo o por otro.'* Ahora bien, si et mundo se destruye por
si mismo, también serfa necesario que el fuego se consuma a si mismo y que el
agua se seque a-si misma; pero si (el mundo es destruido) por otro; (es
destruido) o por un cuerpo o por algo incorpéreo. 2 Pero es imposible por algo
incorpéreo, pues las cosas incorpéreas,.como por ejemplo la naturaleza y el
alma, preservan:a.los.cuerpos; y nada es-destruido por algo que.por naturaleza
preserva. Pero si (el mundo es destruido) por un cuerpo, es (destrnido) o por los
(cuerpos) existentes o por otras. Y si (es destruido) por los cuerpos existentes,
los que estan en linea recta (son destruidos) ‘por los que se mueven en circulo 0
viceversa, 3 Pues ni los que se mueven en circulo poseen -una naturaleza
destructiva —zpor qué entonces no vemos nada que se destruya por esa causa?—
ni los que se mueven en linea recta pueden alcanzar a aquéllos -jpor qué
entonces hasta ahora no se ha podido?— tampoco los que se mueven en linea
recta pueden destruirse unos a otros, pues la destruccién de uno es el nacimiento
de otro, y esto no es ser destruido, sino transformarse. Pero si el mundo es
destruido por otros cuerpos ide qué lugar nacieron o en qué sitio existen ahora?
No es posible decirlo.
63
NEPI OEQN KAI KOZMOY
65
MEPI OEQN KAI KOZMOY
yévecdan.
66
DE Los Dioses Y DEL MUNDO
67
TEPI @EQN KAI KOZMOY
XVIII
wi
Koi 10 ph Sbvacbai mdévta tov Kdopov tig tiv Osdv
Tipovoiag Gnohavbew Quoting: 2 dade ta pev diovios, té
8 Kate xpOvov, Kol th piv mpdtas, ta 8 Sevtépac
petéxew éxelvng, Gonep Kat Hv alohoeov TAcHv pv
f KEOOAT, Hrd & Ohov 0 odpa alotdveton. (xo). Kai
Su todt0, cdg EorKev, ot _T86 Bop Kotaotadpevor Kou
‘Anoppddas énoinoav, év alc ta piv jpyer tov \epav, ta 8
éxdeteto, tHv' 8 Kol tov KéopOv Gbtpovv, mpd¢ thy dode-
velov Ti Twertépas choowtpevor dbcens.
3 Koi xordcews 6 ei0g Elvat dGetav obK ametKds" tobs
yop yvovtag Geobc Kol Katadpovijoavtag etAoyov Ev
éErépp Plo Kal tig yviboews otépecbar Kol tobg Eautdv
Paoiéac tc Geodg tytoavtac eer thy Sixny adtdv
noviioar tv Ocdv exnecetv.
wy
68
DE Los DIosEs Y DEL MUNDO
XVIII
69
TIEPI GEQN KAI KOZMOY
70
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO
NI
NEPI QEQN KAI KOZMOY
XX
XX2,4 te Naudé: tod codd. | | 5 eeASoboag Mullach: AGodsa5 codd. || 3,3 ob8 Naudé:
obdév codd.
72
DE Los DIOSES Y DEL MUNDO
xX
74
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO
75
DE Los Dioses Y DEL MUNDO
1,2
lil,3
' xath... Rige a todos los adjetivos desde prtév hasta el participio
xpomtdpevov y les da matiz de acusativos de relacion.
TEGLW... UdVOLG toi Eupoow... Dativos de comunidad regidos por
xolwd.
CXLV
NOotTAS AL TEXTO GRIEGO
11,4
IV,1
CXLVI
De Los DiosEs Y DEL MUNDO
Ll
" sobs... €8éAovtas... Participio sustantivado en caso acusativo por ser sujeto
de la completiva de infinitivo construida con &xovew.
- 8et... Impersonal.
2 AyOon... Infinitive perfecto medio-pasivo de &yw con valor completivo. La
traduccién “estén educados” refleja el aspecto resultativo del perfecto.
~ pt... ovvtpédeoban... Infinitivo final reforzado por pr que equivale a
tva py
> civ ddowv... Acusativo de relacion
CXLID
NotTAS AL TEXTO GRIEGO
i,1
I,
CXLIV
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO
Wi,2
' diocoglac... Genitivo predicado. Sc.: goti traducido aqui como “es
propio de...”
«
novia te Svta... yaipst... 58 dnootpédetat... Construccion dtica.
- dpowtnte... Dativo de fuerza o causa eficiente construido con verbo de
sentimiento. Cf. Curtius § 439 y nota.
expr... Impersonal.
4
éxetvot... Dativo de comunidad. Cf. Curtius § 436b.
6
Gv yévotto... Optativo potencial.
11,3
CXLV
Noras AL TEXTO GRIEGO
1,4
IV,1
CXLVI
DE Los DIOSEs Y DEL MUNDO
IV,2
Iv,3
CXLVII
Notas AL TEXTO GRIEGO
IV,6
CXLVII
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO
IV,7
Iv,8
CXLIX
NOTAS AL TEXTO GRIEGO
Iv,9
Iv,10
i
oixetas... Lit: “teniendo el mito al mundo como propio”. La traduccién
“estando el mito en estrecha relacién con el mundo” es paraftastica.
12 ¥yovtoc tod pOGov... Genitivo absoluto.
nas... &v... xoopnOetpny... Lit.: “ojald-hubiéramos podido disponer
lo mejor”. Es optativo potencial de pasado con matiz desiderativo, pues, las
particulas 2&¢ &v con optativo, ademds de preguntar de qué manera puede
realizarse algo, indican el deseo de que suceda una cosa. Cf. Curtius § 516,
nota 5.
“5 && neodvtes... xa... cuvdvtes... Participios causales reforzados por
:
Qs.
4 <i Nopon... Dativo de compafiia.
aitov... Tpodiic... En genitivo por el régimen de &rnexdpe8a.
yurzij... Dative de comunidad.
CL
DE Los Dioses Y DEL MUNDO
Iv,11
1-2
tOv Spapévev... ta Spdpeva... Participios sustantivados.
2 Spatar ta Spdpeva... Construccién dtica. Nétese la figura etimolégica.
ta yivépeva... _ Participio sustantivado en construccién dtica con
nmavetat.
tiig voxtdc... Segundo término de comparacién de pefCov.
- oixetov... Es predicado de Snep. Sc.: got. olxeiov rige dativo de
comunidad: dvayopévaig yoxats. Cf. Curtius
§ 361,6a,b y § 436b.
7 gixoGou... Participio predicado de hiv que es dativo de interés.
TOV ypawavtwv... Participio sustantivado utilizado como genitivo de
autor.
- eq... Predicado nominal de of Qeot y al yoyai. Es declinacién
atica.
- yévouvto... El optativo solo también se usa para expresar el deseo de que
algo suceda y se le denomina optativo desiderativo.
V,1
CLI
Notas AL TEXTO GRIEGO
V2
v3
VII
CLIT
De Los Dioses Y DEL MUNDO
2
&yxooplousg... avdtobds tobs.. Osos... Doble acusativo regido por
héyo.
3 tv... dmEpxocpiav... Genitivo partitivo.
VI3
' oi... novwobvtec... Participio sustantivado al igual que los sucesivos: ol...
yoyobvrec... ob... dppdcovtes... ob... dpovpobvtsc... “los que hacen... los
ue animan... los que armonizan... los que vigilan...”.
2 Zevg xal.. mal. Polisindeton que se repite en las sucesivas
enumeraciones y que se mantiene en la traduccién a fin de conservar el estilo
del autor.
ViL4
CLUI
Noras AL TEXTO GRIEGO
VLS
ViL1
CLIV
De Los Dioses Y DEL MUNDO
3
notijoat... Infinitive completivo dependiente de dv&yxn (éott).
+6 el pév yelpova... ei 58 xpetttova... el 5& tov avtdv... Protasis de
condicionales que sobrentienden el verbo de sus respectivas apddosis, a saber:
rowtv.
* 6... nol@v... Participio sustantivado.
> civ &pxtiv... Acusativo
de extensién.
6 el 8& Gxoopiav... Protasis de oracién condicional incompleta.
Se.: rotsiv.
7 &xovetv... Ogu... Una oracién completiva de infinitivo puede depender
de expresiones impersonales cuyo predicado sea dviiyxn, Oéptc, elKdc, etc.
(Cf. Curtius § 361,6b) donde el infinitivo esté funcionando como sujeto
(Cf. Curtius § 563)
VIL2
CLV
Notas AL TEXTO GRIEGO
VIA
VIS
VI,1
CLVI
DE Los Dioses Y DEL MUNDO
Vi,2
' 6tumép... Forma rara construida con dcttc y el enclitico mep. Introduce
una oracién interrogativa indirecta.
- Gntntéov... Adjetivo verbal en construccién neutra. Cf. Curtius § 596,2 y
Rojas Alvarez, Lourdes. “Iniciacién al griego IP’. México, UNAM, 1997,
Manuales didacticos #4, p.168. Lo que se intenta resaltar es la accién de
investigar y no el objeto a investigar.
~ ‘Qu... Relativo con valor de dativo de medio.
2 Stadéper ta Enwoya... Construccién atica.
- t@v dybyev... En caso genitivo por el régimen de Suadépet.
xivjoet, alors, gavtacig, voret.. Dativos de medida.
Cf. Curtius § 440.
5 gisOijcsmg xal davtaciac.. En caso genitive por el régimen del
participio &pyousa.
- dye... Dativo instrumental de medio y que depende de ypopévn.
Cf. Curtius § 438.
Hayonévn xpatiicaca... frrnOeica... Participios concertados de }
oyixty y que tienen matiz temporal. payousvy esta en presente y ia
traduccién intenta mostrar el aspecto durativo de este tiempo: “estd luchando”.
Las traducciones de xpathoaca: “cuando domina...” y de httnOeica:
“cuando es vencida...”, intentan reflejar el aspecto puntual del aoristo.
Vii,3
CLV
NOTAS AL TEXTO GRIEGO
VIIL,4
1X,1
IX,2
CLVIE
DE Los Dioses Y DEL MUNDO
IX,3
2-3
‘ BovAcvopévong... novobvtas... Participios predicados de tobs Oeobc.
selva... Infinitivo sustantivado por el articulo ta y que le da valor de
dativo de causa.
5 noAd... Acusativo adverbial.
° éyew... napéyetv... Infinitivos completivos de daciv.
4
Sia 16 gdaiveoGas... Oracién circunstancial causal con infinitivo. Cf.
supra nota [X,2,3.
5 #jv.... Relative con valor de demostrativo en complemento circunstancial
dado por la preposicién zepi. Se refiere a Eipappévn.
6° wi pévov... GAA xal... Equivalea ob pdvov... dAAa “al.
- &* Osdv... c@pdtwv... Genitivos agentes. Cf. Liddell-Scott, cit, s.v.
TLS
7 “Btotxetoban... Infinitivo completivo de un verbo sobrentendido.
CLIX
NOoTAS AL TEXTO GRIEGO
CLX
DE Los Dioses Y DEL MUNDO
IX,8
X,1
CLXI
NoTAS AL TEXTO GRIEGO
X,2
X,3
' @ewpeiad... Imperativo presente. Para el uso de este modo, cf. Curtius
§ 518.
CLXII
Dé Los DiosEs Y DEL MUNDO
XII
XI,2
CLXI
Notas AL TEXTO GRIEGO
XIL1
X12
XIi,3
CLXIV
De Los DiosEs Y DEL MUNDO
construccién hipotética indica que la accién puede realizarse o no. Cf. Curtius
§ 547y ss.
tet nev... Exovor... ei 88 dAAaYSGev... Oraciones condicionales
correlativas que dependen de 1a misma apédosis con optativo potencial: ...av
elev xaxot. Para la condicional de d&AAaydOev, sc.: Sbvapiv Exovetv
porque “cuando dos periodos hipotéticos se contraponen entre si, algunas
veces se abrevia uno de ellos”. Cf. Curtius § 549,],ss. Esta construccién
condicional con prétasis en indicativo y apédosis con optativo potencial sefiala
que una accién es cierta, pero no da a conocer opinién sobre su realizacion 0 no.
Cf. Curtius § 536.
4 Povidpevot... 7 Svvepevot... Participios atributivos de 9eol.
+ @v... Genitivo partitivo.
> Gee... Dativo de interés.
XI,4
XI,5
CLKXV
Notas AL TEXTO GRIEGO
XIL,6
' Onép... ‘Con articulo e infinitivo en caso genitivo equivale a una oracién
final, sobre todo cuando Ios infinitivos estén acompafiados de una negacién 1%.
Cf. Curtius § 574,3.
- niavnOeicav... Es objeto directo de Ospanevbecbat.
yivépsva... Participio predicativo de moAda. -
$s
Su 1d... Con infinitivo (xwAdeww), indica una oracién causal real.
Cf. Planque § 224. El infinitivo queda sustantivado y rige una oracién
completiva de infinitivo con acusativo.
- tod odpatog... Genitivo de origen regido por la preposicién del participio
gEerBoboas.
6” g&ehBobcas... Participio predicativo con valor temporal. Sc.: yoxas
Cf. Penagos § 359.
XI,1
CLXVI
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO
XHL3
XI,4
CLXVII
Notas AL TEXTO GRIEGO
XI1,5
XIV,1
1
Oeovs... Acusativo de relacion.
2
edAoyov... GAn@és... Predicados nominales de un elvau sobrentendido.
- yaQoic... Dativo sociativo.
3 &paptévovot... Participio sustantivado funcionando como dativo
sociativo.
4 Yae@... Predicado nominal de yivovtat. Cf. supra nota IV,11,8.
CLXVIH
De Los Dioses Y DEL MUNDO
XIV,2
XIV,3
XV,1
XV,2
Xv,3
XVII
1
“AEwov... Sc.: ott.
2
Sixauov... Sc.: got.
3
tog Sobor tHv Siopévev... Participios sustantivados. El primero
funciona como dativo de interés; el segundo esta en caso genitivo por el
régimen de &nd&pyeq0ar. Tiene ademas matiz partitivo.
CLXX
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO
XVI,2
XVIL1
' &v... Con futuro de indicativo (@8epobctv) indica una accién que puede
realizarse en el porvenir. Cf. Curtius § 507, nota 2.
2 8tt... Introduce una oracién declarativa en modo personal dependiente de
Aéyetv. Cf. Planque § 217 y ss.
- &yev... Se. Kéapoc.
3 &xdAov8ov... Sc.: goti. Expresién impersonal.
- 6 O@sipdpevov... Participio sustantivado funcionando como sujeto de
b0eipetat.
34 0’ Savtod... Od GAAOD... Genitivos agentes de $Osipetas.
5 &Seu... Impersonal en tiempo imperfecto. Indica algo contrario a la
realidad en los juicios que se refieren a la posibilidad o necesidad. Cf. Curtius
§ 509.
CLXXI
Notas AL TEXTO GRIEGO
XVIE,2
XVIL3
x
CLXXII
DE Los Dioses Y DEL MUNDO
XVIL4
XVILS
CLXXUII
Notas AL TEXTO GRIEGO
XVIL6
' 2éyovot... Impersonal que rige oracién de acusativo con infinitivo: pévew
thy bAnv.
2 Sd ti... ylvetas.... Oracién interrogativa directa.
+6 elvat... Infinitivo sustantivado que funciona como objeto directo de
d0elpover.
- OV c@patev... Genitive posesivo. Equivale a: “que es propio de los
cuerpos”.
XVU,7
CLXXIV
DE Los DIOSES Y DEL MUNDO
XVH,8
XVIL,9
XVII,10
XVHL1
2 td... yevéoOau... 88... EoecGat... Infinitivos sustantivados que
funcionan como sujetos de la oracién.
CLXXV
Notas AL TEXTO GRIEGO
XVII,2
XVII1,3
CLXXVI
DE Los DIosEs Y DEL MUNDO
XIX,1
XIX,2
CLXXVIL
Noras AL TEXTO GRIEGO
XX,1
XX,2
XX,3
CLXXVIIE
De Los Dioses Y DEL MUNDO
XXI,1
XXI,2
CLXXIX
CLXXX
NOTAS AL TEXTO CASTELLANO
CLEXXX]
Notas AL TEXTO CASTELLANO
CLXXXII
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO
CLXXXHI
NOTAS AL TEXTO CASTELLANO
Cf Plotino, II,2,6;7;15.
2ESStEssSReSeRRaeesesszay
CLKXXIV
De Los Dioses Y DEL MUNDO
CLXXXV
Notas AL TEXTO CASTELLANO
CLXXXVI
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO
‘36 Cf Platon, Timeo, 32 B; 31 AB; Juliano, Or. LX, 148 CD. La perfeccién del
mundo radica en su forma circular, pues asi imita a su modelo.
'37 Satustio, siguiendo la tradicién, considera al mundo como un ser divino.
38 ya Platon en el libro X de las Leyes habia establecido tres formas de
ateismo: el que niega la divinidad, el que acepta a las divinidades pero les
atribuye desinterés en los asuntos humanos, y el ateismo que promovia la
donacién y ofrendas a las divinidades. Los cristianos emplearon el término
aplicandolo a los paganos en el tercer sentido platénico. Juliano lo utilizé
para acusar a los cristianos de su hostilidad contra fa religién de los
antepasados y por su rechazo a adorar a los dioses; pero ademas, también
acus6 de ateos a los cinicos (cf. Contra los cinicos incultos, 199 AB) y alos
epicireos (cf. Ep. 89 B y Ep. 301 C). Que Salustio us6 de este término ha
sido entendido por la generalidad de los investigadores como una referencia
a los cristianos, lo que no es seguro, pues “las formas de atefsmo” es una
expresi6n ambigua aplicable tanto a paganos cinicos, epicireos y
neoplatonicos, como a los cristianos.
13° Seatin Rochefort, Salustio esté considerando la eventual expansion dei
cristianismo (cf. p. 52 nota 16). A mi me parece que se refire a la expansion
del ateismo en general; es decir, a la expansiOn de la increencia en Dios.
‘SOEs una referencia a los hombres que han querido educarse en el
conocimiento de Dios y no a los helenos, por oposcién a los cristianos, como
ha querido Rochefort.
‘S| Cf Jamblico, De mysteriis, T1,12.
‘2 Cf. Jémblico, De mysteriis, 1,11.
"3 Para Juliano (cf. Or. VII, 180 B), el principal elemento de bondad en los
hombres es su conciencia y conocimiento de Dios, que no puedenser dados a
las almas en su vida actual si pecaron en una vida anterior.
‘44 Es Ja primera referencia a la creencia de Salustio en la metempsicosis.
‘45 Alusién a la antigua divinizacion de los emperadores. San Atanasio también
criticd esta creencia, cf. Contra los paganos, X.
“© Cf. Juliano, Or. VI, 215 A.
*” Cf. Platon, Fedén, 81D.
48 Cf Rochefort, La demonologie de Salostios et ses rapports avec celle de
l'Empereur Julien, p. 59 nota 49.
“? Cf Platén, Fedén, 81D.
‘5° EI alma puede encarnarse varias veces, por eso Salustio habla en plural. El
ascenso definitivo del alma a su Causa primera puede verse retardado segin
las faltas cometidas, lo que hace que el alma pueda reencarnar varias veces.
Cf. Platon, Fedén, 114 BC y Menén, 81 C; Plotino, 1L,2,13; IV,3,16.
CLXXXVII
NOoTAS AL TEXTO CASTELLANO
151 CE Platén, Fedén, 107 D; Plotino, 10,2,4, sobre el démon que nos ha
tocado.
'32 Contrario a Plotino, que admite la transmigracién de las almas a las plantas y
animales (cf. I11,4,2), Salustio sélo la admite hacia los cuerpos bumanos, al
igual que Jaémblico en De mysteriis, 1,8.
'3) CE Plotino, HI,2,13; Jamblico, De mysteriis, IV,5.
'4 Cf Platén, Fedro, XXIX.
155 CE Platén, Fedén, 114 BC; Jamblico, Protréptico, XII.
‘56 Cf Juliano, Or. VI, 234 C. Los cristianos también creian en este concepto,
sélo que Io aceptan tras la resurexién después de la muerte. Cf. Mateo, 19,
28.
157 CE Jamblico, Protréptico, IX.
CLXXXVITI
DX us
XIXXXT) ="
SVNIDVd NVLIVA
De Los Dioses Y DEL MUNDO
BIBLIOGRAFIA
EDICIONES Y TRADUCCIONES
On the Gods and the World. En Gilbert Murray, Five Stages of Greek
Religion. New York, Doubleday Anchor Books, 1951, pp. 191-212.
GENERAL
CXCI
BIBLIOGRAFIA
)
Altheim, Franz, El Dios invicto. (Traduccién de Juan Jorge Thomas
Argentina, Eudeba, serie Lectores de Eudeba 84, 1966, 166 p.
ica.
Bayet, Jean, La religidén romana: historia politica y psicoldg
Elvira) Madrid, Cristiandad, 1984, 346 p.
(Traduccion de Miguel Angel
CXCIl
De Los DiosEs Y DEL MUNDO
XII+462 pp.
CXCIl
BIBLIOGRAFIA
CXCIV
De Los Dioses Y DEL MUNDO
CXCV
BIBLIOGRAFIA
CXCVI
DE Los Dioses Y DEL MUNDO
CXCVIE
BIBLIOGRAFIA
Zeller, Eduard, La filosofia dei greci nel suo sviluppo storico. Parte III, La
filosofia post-aristotelica. Volumen VI. Giamblico e la scuola di Atene. A
cura di Giuseppe Martano. (Traduzione di Ervino Pocar), Firenze, La
Nuova Italia, 1968 (1' ristampa),
CXCVII
DE Los Dioses Y DEL MUNDO
indice
PLOLOQO... eesesecseecseesssesssseessecenseecneeseseereceeeeesssennaearetaneseaecey IX
I. El contexto historico
1.1. Constantino y la ighesia.......... eee ee eens XV
1.2. De 1a muerte de Constantino
teeter
al ascenso de Juliano... sccseenee
1.3. La reaccién religiosa de Juliano. wee
1.4. La ley escolar de Juliano...
ces tteetenetens 1
Textos griego y castellamo..........-ceeeeessscseenesers
cece o..
Notas al texto castellan . CLXXXI
enerereed
CXCIX