Falla de Origen: Tesis Con A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 274

/

“ | ,

gos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA


AY DE MEXICO
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
Ad A

TIEP] OEQN KAI KOZEMOY

SALUSTIO NEOPLATONICO

DE LOS DIOSES Y DEL MUNDO

T E S I S
QUE PARA OPTAR AL TITULO DE
LICENCIADO EN LETRAS
CLASICAS
PRES ENTA
JOSE DAVID BECERRA ISLAS

ASESORA: DRA. LOURDES RoJAS ALVAREZ

“ México, D-F., 1999

tof
gO TG bGu
TESIS CON a
FALLA DE ORIGEN
UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea


objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el
respectivo titular de los Derechos de Autor.
WAN LN PSIG
na (SUL
TIEPI OEQN KAI KOZMOY

SALUSTIO NEOPLATONICO

DE LOS DIOSES Y DEL MUNDO

Introduccién, traduccion y notas de

JOSE DAVID BECERRA ISLAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO


CIUDAD UNIVERSITARIA
1999

LMA
En lo que a Dios se refiere, mantener con fuerza estos cuatro
principios: la fe, la verdad, el amor y la esperanza. Es necesario
creer que no hay salvacién mas que en la conversién hacia Dios;
una vez que esto se ha creido, poner todo el celo en conocer la
verdad sobre Dios; adquirido este conocimiento, amar a Aquél
que hemos conocido; y cuando se esta asi enamorado, nutrir el
alma, durante toda la vida, con bellas esperanzas.

Porfirio, Carta a Marcela


A Lucia Islas, mi madre,
por ensefiarme el amor al trabajo
y el valor de la amistad.
A Jesus Becerra, mi padre,
in memoriam.
A menudo me parece que todavia estas aqui.
A la Dra. Lourdes Rojas,
su ejemplo y amistad me son muy estimables.
Gracias por confiar en mi.
A Marco Antonio, Manuel y Sergio;
Andrés, José Luis y Sofia Noemi,
mis hermanos, que de alguna manera, aunque no lo sepan,
también han sido ejemplo.

Aelia... mi duende.

Vii
PROLOGO

El opusculo del [epi Gediv xai Kéopov, De los dioses y del mundo, es
la obra, al perecer unica, que nos ha llegado de un tal Salustio al que, por
algunas razones, me he permitido dar el sobrenombre de neoplaténico. Primero,
aunque no es el motivo principal, para distinguirlo del escritor romano del siglo
I a.C. que conocemos con el nombre de Cayo Salustio Crispo, o simplemente
Salustio, autor de la Guerra de Yuguria y de la Conjuracién de Catilina.
Después, para mantener la polémica fundamental que en su momento giré en
torno a la autoria del Tratado, pues el [epi Gedv ha sido atribuido a dos
personajes homénimos y contemporaneos, Flavio Salustio y Saturnino Secundo
Salustio, ambos colaboradores y amigos del Emperador Apdéstata Flavio
Claudio Juliano. Cierto que me inclino por uno de estos dos Salustios como
verdadero autor del Tratado, y creo demostrar su paternidad autorial en el
capitulo correspondiente, pero he optado por no dar el nombre completo a fin de
mantener el suspenso; es puro gusto personal.
Amén de lo anterior, pretendo que con ta expresién Salustio
neoplaténico el lector sepa de una vez que el autor, el Tratado y su contenido
pertenecen a la literatura de esa ultima expresién del pensamiento filoséfico
griego que se produjo durante la época imperial romana, el neoplatonismo, que,
valga, se caracteriza por ser un movimiento sincrético en el que vienen a
encontrarse diversas corrientes y manifestaciones filosdficas y religiosas y que,
mediante un nuevo sistema exegético de ciertas ensefianzas, principalmente

1X
PROLOGO

platonicas, desarrolla toda una doctrina para la salvacion del alma humana,
doctrina tan necesaria para aquella época y tan ausente en la nuestra. Quien lea
entonces Salustio neoplaténico debe esperar encontrarse frente a un texto que
contiene estos dos elementos fundamentales: sincretismo filoséfico y doctrina
religiosa, ef uno y Ia otra como medio y ofrecimiento para la salvacién y regreso
de su alma a la Causa Primera, a Dios, aunque sea desde la perspectiva del
paganismo de la Antigiiedad Tardia, que después de todo no era ni tan malo ni
tan salvaje ni tan politeista ni, mucho menos, tan impio o ateo como
pretendieron los primeros cristianos.
Neoplatonismo, paganismo, cristianismo y conflicto religioso, sin
intencién de jerarquizar, sdlo han sido algunos de los pretextos para la
elaboracién de este trabajo. Por ello, y a pesar de su importancia, pero aun mas,
por ciertas imposibilidades, no los he tratado con el detalle que merecen y
Gnicamente los utilizo para cubrir un doble propésito: por una parte, motivar
futuros trabajos sobre estos temas que se entrecruzan y, por otra, presentar en
México a Salustio y su Z7epi Gedv cai Kdéouov. Lo primero, porque me parece
que neoplatonismo, paganismo, cristianismo y su interrelacién son asignaturas
pendientes o que, como mexicanos, tenemos poco estudiadas. Lo segundo, y
més fundamental para mi, porque Salustio y su optsculo son practicamente
desconocidos en al dmbito filoldgico, filoséfico y religioso de nuestro pais, €
incluso del extranjero, en donde, considero, el [epi Gedv Kai Koouov y
Salustio han recibido una desmerecida falta de atencién y estudio por parte de
los especialistas, que no han reconocido la verdadera importancia que autor y
Tratado tienen para procurar una mejor comprensién de esa sintesis filoséfica
que empapa de vigor renovado no'sdlo al paganismo, sino también al
cristianismo, el neoplatonismo. Con este trabajo, ademas, pretendo hacer una
humilde contribucién a la tristemente escasa bibliografia sobre Salustio y su
texto. Rescatar del menosprecio a Salustio neoplaténico y su LZepi Gediv y dar
a conocérel contenido del mismo es el principal objetivo de este trabajo.
Como ya es costumbre para este tipo de trabajos, también he dividido
mi presentacién’ de’ Salustio las tres secciones tradicionales: introduccién,
traduccién y notas: La introduccién, a su vez, est4 organizada en tres capitulos.
El primero, enfocado a tratar muy someramente el marco histérico en el que se
produjo el opisculo salustiano, esta dedicado a los dos aspectos que
caracterizan el gobierno anticristiano de Juliano una vez que se convirtid en
Emperador, dado que el texto de Salustio, segin la tradicién, aparece como
producto de ellos: por una parte, la reaccién de Juliano en contra del
ctistianismo y las acciones religiosas que emprendié contra la nueva fe para
intentar restaurar las antiguas creencias mediante el establecimiento de un
nuevo clero pagano que, como se vera, tenia mucho de cristiano; por otra parte,

x
PROLOGO

su famosa ley escolar, con la que planeaba expulsar al cristianismo de su


derecho a la zoxdcia para asi desplazarlo, gradualmente, de 1a cultura griega.
Crei, sin embargo, que era necesario ir un poco mas atras, hasta Constantino, a
fin de formarnos una idea general tanto de la importancia que habia aleanzado
la Iglesia dentro del Imperio romano de aquel primer gobemante cristiano,
como de la situacién politica y religiosa en la lucha y transmisién del poder
después de su muerte, aspectos que influyen de manera significativa en Juliano
y son eausa importante para que lieve a cabo su movimiento reaccionario
anticristiano. Constantino y la Iglesia, el ascenso de Juliano al poder, su
Teaccion y politica anticristiana y, aunque comentado de manera minima, el
lugar de Salustie en este contexte serém les temas eentrales de esta primera
parte.
En el capitulo segundo intento explicar, grosso moda, la paulatina
transformacion que sufrid el paganismo.en sus estructuras y creencias bdsicas
en el tiempo que va desde el siglo I precristianohasta el siglo IV de nuestra.era,
(época en la que se escribe et [Tgpi Gedlv kat Kdqpiov salsutiano), causa de esa
intensa busqueda de restauracién religiosa movida por las crisis espirituales que
experimentd ef hombre de entonces. La renovacién del paganismo y su
meiamorfosis hacia un sistema teol6gico claramente jerarquizado; el uso de la
filosofia neoplaténica como recurso soteriolégico; la influencia de la religion en
la organizacién del poder imperial; la divinizacién de la persona del Emperador
y la retroalimentacion filosdfica y religiosa entre paganismo y cristianismo no
sélo sirven de preparacién para la mejor comprensién del De los dioses y del
mundo, sino también para comprobar, por una parte, que el texto salustiano es
un buen ejemplo de la mezcla filoséfico-religiosa que ocurrié entre cristianismo
¥ paganismo y, por otra, que tanto el paganismo tenia mucho de cristiano, como
el cristianismo de pagano; esto es, que ambas creencias son dos formas no tan
dispares que sirven para expresar lo mismo y persiguen el mismo objetivo. Es
oportuno aclara que buena parte de este capitulo es antecedente de una de las
secciones del aparatado siguiente (3.3 Fuentes, contenido y objetivo del
Tratado), por lo que seguramente al lector le pareceré que hay repeticiones en
algunos de los asuntos explicados en uno y otro titulo; asi es y todas son
meramente intencionales aunque mantienen cierta diferencia: los argumentos
sobre Salustio y su JJepi Gedv que se tratan en este capitulo aparecen de forma
general y siempre referidos como ejemplo para la mejor comprensién de la
evolucién de la teologia pagana, mientras que en la seccién indicada del tercer
capitulo se presentan de manera particular para explicar el contenido del
Tratado.
El [epi Gcdv xai Kéopov es propiamente el titulo del tercer y altimo

XE
PROLOGO

Salustio y su Tratado. En los primeros dos apartados hago un recorrido por la


polémica principal que generd este autor y su opasculo: el problema de la
atribucion autorial. Para explicarla, comienzo informando sobre todos los
Salustios a los que, en su momento, se pudo conceder la autoria del
Hepi @ediv xai Kéopov. Luego, inicamente considero los dos personajes a los
que se ha limitado 1a polémica; reproduzco sus biovrafias y presento el grado de
relacién que sostuvieron con Juliano ef Apdstata a fin de establecer cual de ellos
es el verdadero autor del Tratado. Seguidamente y con la misma intencion, la de
reconocer al autor del Z7epi Gedv, analizo las fuentes, las influencias, el
contenido y el objetivo por el que fue escrito ef opisculo. Finalmente, doy
noticia de los manuscritos que se nos han conservado del Tratado, asi como de
las ediciones y traducciones que del texto se han hecho.
Debo decir que pese a lo que parezca, en la introduccién sdlo pretendo
divulgar rasgos generales de los acontecimientos histéricos, filosdéficos y
religiosos que anteceden al texto salustiano y, una vision mas © menos
particular del contenido del Tratado ¢ influencias neoplaténicas, dado que,
como ya lo indiqué, mi porpésito fundamental ha sido el de presentar a Salustio
y su Jepi Gediv. Estoy seguro de que muchos aspectos han quedado vagos, que
otros no fueron abordados con la debida atencién y que algunos mas no
encontraron lugar en este trabajo. El lector habra de disculparme, pero que esto
sirva para que se interese en Salustio, en el neoplatonismo en general y en la
evolucién del paganismo y el conflicto teligioso entre él y el cristinanismo en
particular. ~
£n cuanto a la traduccién, primera al castellano directa del texto
griego,! ésta no pretende’ser literal, en el sentido actualmente entendido por
ciertos fildlogos de nuestro pais, ni parafrastica La traduccion aspira
simplemente a transmitir el contenido original del texto griego; esto es, hacer
sentir que lo que se esta leyendo en castellano es lo que Salustio escribiéd en
griego, por eso frecuentemente la traduccién parecera oscura, pero debe quedar
claro que no es precisamente por la versi6n ni porque se esté violentando la
gramatica de nuestra lengua; mas bien, es causa del vocabulario filoséfico, de
los giros lingiiisticos propios de Salustio y del tipo de literatura al que pettenece
el texto. Y esa sera precisamente la funcién de las notas al texto griego, la de
aclarar alguna peculiaridad en la construccién, en la gramatica o en el uso y
sentido de la palabra que se anota. He de decir que las notas al griego estan
dirigidas a los estudiantes que se inician en el aprendizaje de la lengua, por eso
muchas de ellas pareceran simples; ademas, es la primera vez que se presentan

' Hay otras dos traducciones al castellano, pero una es directa del inglés v Ia otra del francés.
como se vera en su momento.

XII
PROLOGO

notas al texto griego de Salustio. Por otra parte, de las notas al texto castellano,
minimas por cierto, unas son referencias a las fuentes en que se basa la
composicién del JZepi Gediv, mientras que otras intentan esclarecer algin
pasaje. Finalmente, el texto griego fue tomado de la edicién francesa de Gabriel
Rochefort: Saloustios, Des Dieux et du Monde. Texte établie et traduit par
Gabriel Rochefort, Paris, 1960, Société d’Edition “Les Belles Lettres”, primero,
porque fue la inica que tuve a mano cuando inicié la traduccién y luego, cuando
tuve acceso a las otras dos ediciones del texto griego, la de Miillach y la de
Nock, porque me parecid el mejor presentado.
Salustio neoplaténico, introduccion, traduccion y notas es el fruto de ya
no sé cuanto tiempo de trabajo; de lecturas, relecturas y confusiones varias que
tan sélo se vieron clarificadas gracias a la guia, consejos y sugerencias de la
Dra. Lourdes Rojas. A ella debo que este trabajo haya llegado a su término. Un
reconocimiento de gratitud por su apoyo y confianza resultarian poco para
retribuirle lo mucho que me ha brindado, compartido y ensefiado, entre otras
cosas, la pasién por el griego. A usted debo haber logrado muchas metas.
Gracias.
Quiero agradecer especialmente al Lic. Luis Arturo Guichard, que
amablemente distrajo la preparacién de su tesis doctoral y se tomé la molestia
de buscar y enviarme desde Salamanca, Espaiia, material bibliografico sobre
Salustio. Iyualmente, al personal de la Biblioteca Rubén Bonifaz Nufio del
Instituto de Investigaciones Filologicas de la UNAM, sobre todo, al Lic. José
Luis Martinez Gonzalez quien me ayud6 en la localizacién y consulta del
material con que no cuenta la Universidad. A la Lic. Carolina Ponce Hemandez,
al Lic. Enrique Bonavides Mateos, al Dr. Victor Hugo Méndez Aguirre y al Dr.
Julio Pimentel Alvarez, quienes se tomaron la molestia de revisar este trabajo.

Ciudad Universitaria, marzo de 1999


xiv
kt Et contexto histérico
1.1 Constantino. y la iglesia.

El Tratado. del Hepi Gediv xai Kéoyov de. Salustio. aparece en. los
altimos momentos de la historia romana conocida como Bajo Imperio” y. se.
inscribe especificamente en
| la. época en que, por.una parte, se agudizan los
conflictos filoséficos religiosos y culturales entre el paganismo de alta tradicién
helenista y el cristianismo que, aunque ya reconocido como una religién
permitida, atin no se convertia en oficial para el Estado romano y para todo el
Imperio;’ y por otra parte, en el momento en el que todavia seguian latentes
dentro del seno de la Iglesia los conflictos dogmaticos causados por las herejias

2 Este periodo comienza hacia ef 285 c.C:, con ef régimen det Emperador Diocleciano. A lo largo
de éste se perciben cuatro rasgos significativos: 1) El aguzamiento de las invasiones barbaras a
territorios imperiales y ¢l consecuente debilitamiento de las defensas fronterizas de! Imperio; 2)
La divisién formal y definitiva del Imperio, en oriental y occidental, a partir de que Diocleciano,
hacia ei afio 293, instaura la “tetrarquia”, (Cf: Maier, Franz, Georg. [as transformaciones del
Mundo Mediterraneo. Siglos LH/VL1, en Historia Universal Siglo Veintiuio, Volumen 9: Madrid,
Siglo XXI, 1972, p. 28.) y cuyos mecanismos pretendian asegurar, quizaé de modo algo
contradictorio, la unidad y 1 estabilidad del poder, por lo menos con respecto al eterno problema
de la sucesién imperial. (Sabemos que la primera divisién del territorio imperial, aunque no de
manera formal como lo hizo Diocleciano, se dio como un recurso para separar a Geta de
Caracalla, Mas tarde, hacia los afios 260-263, el recurso se volvié a emplear cuando Valeriano
goberé en la parte oriental del Imperio y Galieno en la occidental. Cf. Balsdon, D.R.J.P.V.D.,
Roma. Historia de un Imperio. Madrid, Guadarrama, 1970, p. 217.) 3) La revolucién religiosa de
Constantino y su conversién al cristianismo; 4) La expansidn de 1a nueva fe que poco a poco se va
convirticndo en religio licita (Cf. Balsdon, foc. cit,).
3 El cristianismo fue reconocido como 1a religion oficial del -Imperio romano durante cl reinado
de Teodosio 1 (379-395), Emperador cristiano dogmatico que, en el 391, prohibié definitivamente
las prdcticas paganas grecorromanas y ordeno el cierre y/o destruccién de sus templos. Cf. Le
Goff, Jacques, El cristianismo medieval en occidente desde el concilio de Nicea (325) hasta la
reforma (principios del siglo XV1), en Historia de las Religiones (volumen 34 de la «Encyclopédie
de ta Pléiade») bajo la direccin de Henri-Charles Puech. Siglo XXI. Volumen 7;-Las religiones
constituidas en Occidente y sus contracorrientes, 1. (Traduccién de Manuel Mallofret) México,
Siglo XX1, 19905, p. 72.
EL CONTEXTO HISTORICO

cristianas. De hecho, el Tratado tiene relacién directa con el movimiento de


Teaccién pagana encabezado por el iltimo descendiente de la casa de
Constantino el Grande, el Emperador Flavio Claudio Juliano, Namado el
Apéstata.
De Constantino podemos decir que no fue un cristiano en el sentido
actual de la palabra y, por ejemplo, el hecho de no haber renunciado a su titulo
de Pontifex Maximus debe significar para nosotros que de alguna manera no
abandoné su paganismo, sino que simplemente lo transformdé y adapté a las
circunstancias histéricas y religiosas que més le convenian. Por otra parte y a
pesar de hacer evidente su cada vez mayor favoritismo para con el cristianismo,
al que, por cierto, no dio la categoria de religién oficial pero si le preparé el
camino para que esto ocurriera, no desata persecuciones ni contra las creencias
de corte oriental ni contra los paganos, que poco a poco se iban reduciendo a
pequefios grupos de intelectuales y que, dicho sea de paso, de alguna manera
seguian participando en la admiinistracién del Imperio ocupando altos cargos.
Cierto es que Constantino, desde los comienzos de su reinado y a partir
de su Edicto de Mil4n (313), establece la tolerancia para todas las religiones:
“Que a los cristianas y a todos los demds les sea dada la posibilidad de
confesar libremente la religién por ellos elegida, para que lo que de divino y
celestial exista sea propicia a nosotros y a nuestros sibditos”.” Es decir, toda
creencia tiene un grado de igualdad con respecto a las demas sin,
supuestamente, superioridad de una sola, pero ya desde la cita misma puede
notarse su clara preferencia por la nueva religion al ponerla sobre las otras: que
a los cristianus y a todos los demas; por qué no dijo: gue a las “paganos” y a
tedos los demas. La intension de su politica religiosa es evidente. La tolerancia
estaba encaminada, por una parte, a provocar la sustitucion del politeismo por el
monoteismo 0 quiz a producir, como apunta Maier, “/a caida del politeismo y
de las religiones reveladas de Oriente”;’ por otra parte, dicha tolerancia
proporcionaria una mayor libertad para que la Iglesia cristiana lograra
desarrollarse y alcanzara un buen grado de expansion.
En efecto, mediante 1a libertad de culto otorgada al cristianismo, la
devolucién de sus templos y pertenencias y, sobre todo, el apoyo del Estado
romano, Constantino va concediendo Ia superioridad de la nueva fe. La Iglesia
obtiene difusién, desarrollo y poder incluso de cardcter judicial. Ambos, Iglesia
y Estado, se fusionan en la persona del Emperador, al grado de que Eusebio de
Cesdrea® opina que Constantino es la representacién de fa unién entre la tierra y

* Citado por Maier, p. 41.


> CE. toc.cit.
© Cf£ Maier, p. 42.
Et CONTEXTO HISTORICO

corta edad.° En 335, dos afios antes de su muerte, Constantino realiza un reparto
del territorio imperial entre sus hijos y sus sobrinos Dalmacio Hf y Anibaliano,
los vastagos de su hermanastro Dalmacio. Pero Galo y Juliano, los hijos de su
otro hermanastro, Julio Constancio, son excluidos de este reparto porque, se
argument6, ain eran muy jovenes. Yo creo que esto sdlo fue un pretexto para no
incluirlos como herederos imperiales.
Segin Rémondon,"” este primer reparto del Imperio, hecho
directamente por Constantino, concuerda con las administraciones de los
prefectos del pretorio durante aquella época. Sea asi o no, a Constancio H le
toca gobernar sobre las regiones de Asia, Siria y Egipto; a Constante, Italia y
Africa; Constantino I gobierna en Britania, Galias y Espafia, mientras que, de
los sobrinos, a Dalmacio le correspondié Tracia, Macedonia, Tliria y Acaya,
pero a Anibaliano, Armenia y el Ponto, es decir, una especie de corregencia, no
sabemos si ilimitada o subordinada, con Constancio I.'! Ahora bien, hay la
tendencia a sefialar que este reparto obedecia a la existencia de un testamento
elaborado por Constantino y en el que el Imperio estaba siendo legado a los
numerosos familiares del Emperador, lo que nos parece ocioso comentar en
detalle, pues, el hecho es que el Imperio aparece dividido poco antes de la
muerte del Emperador.’
Es importante resaltar que en esta distribucién det territorio, Dalmacio
queda en posesién de la regién en Ja que esta instalada la nueva capital del
Imperio, Constantinopla, y no es asignada a ainguno de los hijos de
Constantino. Conforme a la suposicién de Burckhardt,”* esta decision responde
a un complot elaborado en contra de los hijos de Dalmacio y que evitaria que
sus propios hijos fueran motivo de envidias por parte de los demas miembros de
la familia imperial, o incluso Hegaran a ser asesinados por otros o entre ellos

’ Constantino If nacié en el 316 y fue nombrado César cuando tenia apenas un afio de edad, en cl
317; Constancio If nacié en el 317 y es nombrado César a los seis aiios, en el 323, mientras que
Constante, nacido en ef 323, recibe esta distincién a tos diez afios, en el 333. ce Burchard
Jacob, Del paganismo al cristianismo. México, F.C.E., Seccién de Obras de Historia, 1982',p
322 y nota 103.
© Cf. op.cit., p. 76.
5. Cf Burckhardt, p.324; Piganiol, André. L ‘Empire Chrétien, (325-395). Paris, PUF., Collection
Hicr, 1972”, p. 433.
2 Sin embargo, Burckhardt, por ejemplo, dice que dicho testamento es puiblico pero que su
contenido sdlo es transmitido correctamente por un tal Aurelio Victor, mientras que los demas
historiadores 0 1o mutilan 0 no lo mencionan, como es el caso del bidgrafo de Constantino,
Eusebio (Cf. p.324). Lloyd B. Holsapple (Constantine el Grande. Buenos Aires, Espasa-Calpe,
1947) por otra parte, no rebate la existencia def documento, pero si duda que en él se hiciera et
reparto entre todos los familiares. Comenta ademas !a posibilidad de que el testamento haya sido
sustituide por uno falso, Cf. p. 394.
8 Cf p. 325.
INFRODUCCION

Dios; es decir, forma parte de una especie de trinidad: “un. Jmperio, un


Emperador, un Dios”. Sin embargo, y de. manera contradictoria, esa libertad de
la Iglesia sdlo era aparente, pues el. Estado frecuentemente intervenia en los
asuntos internos del clero, especialmente los de cardcter teolégico, lo que
provocaba repercusiones en. los asuntos politicos. del. Imperio. Asi, el.
cristianismo, concebido por Constantina como una herramienta importante. que
servia. para lograr la.unidad del Imperio, también Hegé6 a ser-un factor de riesgo
que podia provocar la separacién del mismo, pues el cisma de la Iglesia,
motivado por las discusiones teolégicas, se extendia cada vez mds hacia la.
politica “amenazando con provocar ia guerra civil”.”
Pero sobre Constantino y su politica religtosa un hecho se hace evidente
y palpable ain en nuestros dias: mediante una nueva propuesta religiosa,
cristiana 0 pagana segiin se quiera,- la opcién queda abierta -, logré unificar a
su Estado romano com la religion; annque no consiguié ta unificacion, bajo una
misma ideologia, de todos los hombres de su tiempo; de lo contrario, no se
hubiera producido una reaccién del paganismo contra ‘la nueva religion
aceptada. Quizé Constantino jamas advirtid esta reaccién y mucho, menos que
seria promovida y abanderada por un miembro de su familia, que también
llegaria a ser Emperador, contra las cada vez mas frecuentes arbitrariedades dé
una religion que se sintié en la cima del poder y que, de alguna manera, no dejo
ni ha dejado de ser, en el sentido més general de la palabra, otra frma de
manifestacién del paganismo.

1.2. De la muerte de Constantino


al ascenso de jutiano

Constantino establecié una monarquia en 1a que no se sabe con


seguridad cémo habria planeado la transmisién del poder ni bajo qué intereses.
De cualquier manera es evidente Ja implantacién de una sucesién hereditaria en
forma de tetrarquia familiar,® ya que sus tres hijos son nombrados césares a muy

7 Maier, loc.cit. El ejemplo mas significative de¢ amenaza de guerra civil por causa de la divisién
de ideas religiosas dentro de la Iglesia cristiana lo encontramos més adelante con los hijos del
mismo Constantino: Constantey Constancio Tl. CF. infra p. Xx1y nota 23.
* Rémondon, Roger, La crisis del Imperio romano, De marco Aurelio a Anastacio. Barcelona,
Labor, 1967, p.72.
INTRODUCCION

mismos. No estoy de acuerdo con esta opinién, pues creo que Constantino no
necesitaba de ninguna conspiracién para terminar con sus sobrinos;'* ademas,
con el reparto tampoco evit el fratricidio.
Constantino muere el 22 de marzo del 337, ultimo dia de la pascua de
Pentecostés;'* Dalmacio se encontraba en Constantinopla pero no se declara
Emperador ni una sola vez, quizé porque el ejército se pronuncié en favor de, los
hijos del Emperador muerto y dispuso que no reconoceria a ningtin heredero al
trono que no fuera uno de los hijos de Constantino. La actitud de las fuerzas
militares, lejos de ser un atentado contra el derecho hereditario del poder,
refuerza la sucesién imperial favoreciendo ei linaje por via directa.'® Los
Césares son avisados de la muerte de su padre y Constancio es el primero en
flegar a ta ciudad imperial para presidir tos funerates."”
e
Después de lx muerte de Constantiney hasta et nueve de septiembrdet
mismo aiio, el Imperio es gobernado en nombre del Emperador fallecido.”* Esta
Ultima es también la fecha en que los tres hermanos se reanen para efectuar un
nuevo reparto del territorio imperial'”y nombrarse Augustos. Poco antes de esta
conferencia, debié ocurrir la masacre en la que la mayor parte de los miembros
de la familia de Constantino es asesinada:”” Dalmacio y Anibaliano junto con
otros seis sobrinos, Julio Constancio y algunos miembros de la corte adeptos a
esta rama familiar: Sin embargo, Gato y Juliano, tos hijos de Julio Constancio,
son los unicos sobrevivientes. Se dice que el primero porque se encontraba
enfermo y el segundo porque avin era muy nifio.”" Ahora bien, sobre este crimen

'4 Recuérdese que Constantino, para asegurarse en el poder, ya habia asesinsdo a algunos
-taiembros de-su familia.
‘5 Cf. Burckhardt, p. 326; Piganiol, loc. cit.
18 Cf Rémondon, p.75.
7 Cf Burckhardt, p. 327.
-Cf. Piganiol, p.433; Holsapple,-p. 395.
A Constantino Il y a Constante
les correspondié
et gobiemo compartido de Europa
y Africa; a
Constancio, Asia y Egipto.
Cf. Piganidl, loc. cit.
® Burckhardt (/oc.cit) sostiene que esta matanza se hizo en 338; sin embargo, considero que si el
nuevo reparto echo entre hermanos se realizé en el mismo aio de la muerte de Constantino, éste
solo pudo ocurrir una vez eliminados los familiares cercanos al Emperador y que pudieran
reclamar algun derecho sobre'la herencia del poder.
Flavius Claudius Julianus nacié hacia cl 331 cn la rocién fundada Constantinopla. En cl
momento del genocidio, del’ que mas tarde el mismo Juliano responsabilizara a Constancio IT (Cf.
Juliano, Epistola a los atenienses, 270cd), ef futuro Emperador contaba con seis afios de edad.
Después de la matanza, Constancio TI to envia a Nicomedia para ser cuidado y educado,
seguramente ya dentro del cristianismo arriano, por Eusebio, obispo de la ciudad, de quien, segun
Ammiano Marcelino, era pariente lejano (Cf. XXII,9,4). Hacia cl 338, Eusebio es nombrado
obispo de Constantinopla, por lo que se traslada 2 esa ciudad dejando a Juliano en Nicomedia bajo
el cuidado de un eunuco preceptor de origen escita, Mardonio, que al parecer también lo fue de la
madre de Juliano, Basilinia. La tradicién establece que fue este Mardonio quien motivé en Juliano

XIX
EL CONTEXTO HISTORICO

existe la idea de que su principal promotor fue Constancio H, quien incit6 al


ejército para que lo llevara a cabo, y que para justificar el magnicidio tramé una

la lectura tanto de los antiguos poctas griegos, principalmente Homero y Hesiodo, como de
autores y obras de tipo filoséfico, lecturas que le proporcionaron su caracteristico filohelenismo.
En 341 y después de la muerte de Eusebio, Juliano es enviado a la residencia imperial de
Macellum, en Capadocia, siendo separado de Mardonio, hecho que le provecd un profundo dolor
sélo comparado, scein ¢1 mismo, al que sintié cuando fuc apartado, también por érdencs de
Constancio H, de Salustio, su mejor amigo y colaboredor durante su gobierno como César en las
Galias. La estancia de Juliano cn Maccllum cs significativa por dos motivos: primcro, cs alli
donde recibe su principal educacién cristiana y bautizo en la nueva fe; segundo, es la etapa en la
que se muestra con un alto grado de conviccidn religiosa para con el cristianismo. Ambos
aspectos, basados en ¢] conocimiento de 1a nueva religin, le permitiran, afios mas tarde y durante
su intento de reconstruccién de! paganismo, obtener los argumentos filoséfices y religiosos
pecesarios para atacar a la religién de Cristo. En 348, Juliano sale de Macellum dirigiéndose a
Constantinopla con e! propdésito de continuar sus estudios en esa ciudad, pero en el 351
Constancio I dispone que sea nuevamente eaviado a Nicomedia. Parece que durante esta segunda
estancia en esa ciudad, en 1a que alin se conservaban de manera clandestina ciertas practicas
paganas (Cf. Libanio, Or. XIIL,11), Juliano entabla relaciones con el rétor pagano Libanio (para
este personaje, cf. infra nota 256). Como consecuencia del ambiente religioso de esa ciudad, y
conforme a la noticia de Libanio (Cf. foc.cit.), se produce cl primer accrcamicnto de Juliano al
paganismo y su conversion a esa practica de fe, 0 como dice Piganiol “la conversion brusque de
Julien au paganisme” (Cf. p. 126). Al respecto, considero que sélo se trata de su primera
manifestacion anticristiana, pues su verdadera apostasia comienza hacia el 350-351 cuando viaja a
Pérgamo y aprovecha para relacionarse con los circulos intelectuales, especificamente los de
filésofos necplaténicos, de aquella ciudad. En Pérgamo conoce tanto a Edesio, antiguo discipulo
dc Jamblico y ahora dirigente de los ncoplaténicos de la ciudad, como a los discipulos de éstc, al
pilagérico Crisanto (Cf. Piganiol, /oc.cit.) y a Eusebio, hombre homénimo del obispo de
Nicomedia. Este Eusebio, tras contar a Juliano un portento teurgico de un tal Maximo,
lacilamente impulsa al futuro César para que busque a este filésofo en Efeso. Seguin la tradicion,
tanto Maximo, al que Piganio! califica de mi-philosophe et mi-théurge (Cf. loc.cit.) pero que
habria de convertirse en uno de los principales mentores de Juliano, como Crisanto, son quienes
fo introducen completamente a ta filosofia neoplaténica en !2 linea de Jamblico. Cuando Juliano
regresa a Nicomedia se rodea, aunque de manera casi oculta, de un circulo de letrados paganos
que se hahian convertido en sus adeptos. Entre julio y octubre del 355, es decir, poco antes de ser
nombrado César v gracias a las influcncias de 1a cmperatriz Euscbia, Juliano viaja a Atcnas, que
seguia siendo “le plus illustre foyer de WUhellénisme” (Cf. Piganiol, p. 127). Alli, el futuro
Empcrador contimia con sus cstudios de filosofia y religién, to que 1c pormitiri hacer amistad con
Prisco, otro fildsofo neoplaténico discipulo de Edesio y jefe de la Academia. Conforme a las
noticias que tenemos acerca de la corta estancia de Juliano en Atenas, sabemos que entre sus
compafieros de estudios s¢ enconiraban Basilio de Cesdrea y Gregorio de Nacianzo, este ultimo se
convertiria en uno de los principales detractores de Juliano después de su muerte. En noviembre
de ese mismo aio, Juliano ¢s Hamado por Constancio II a Milan para ser presentado por el
Emperador como César ante, el ejército. El 1° de diciembre, Flavio Juliano sale de Milan,
acompaiiado dé uns muy reducida comitiva, para dirigirse a las Galias v comenzar alli su
cesarato.

XX
INTRODUCCION

mentira: Constantino habia sido envenenado: por su hermano y por eso los hijos
lo vengaron.”
Hacia el 340, Constante y Constantino H, que compartian el gobierno:
del Imperio occidental, se enfrentan en guerra por el poder absoluto, pero
Constantino II resulta muerto en la batalla de Aquilea™ Constante queda
entonces como inico gobernante de Occidente mientras que su otro hermano,
Constancio I, que se encontraba ocupado en la guerra contra los persas, es el
duejio absoluto de Oriente.‘ Sin embargo, los dos hermanos que sobreviven,
aunque ambos dentro del cristianismo, son de ideas religiosas contrarias y cada
uno tiende a apoyar a su faccién: Constancio II es arriano, en tanto que
Constante es niceno,”* lo que provoca situaciones tirantes entre ellos y los pone

® Burckhardt,p. 328.
3 Cf. Piganiol, p. 433.
* Cf. Burckhardt, p. 328-329; Holsapplc, p. 395; Kovaliov, S.I., Historia de Roma, Tomo I,
Buenos Aires, Editorial Futuro, 1964, p. 353; Petit, Paul, Historia de la antigiedad. Barcelona,
Laber, 1973°, p. 333.
5 Durante el siglo TV tos cismas religiosos dentro de Ja Iglesia cristiana se intensificaron. Es una
€época en la que las querellas teolégicas entre cristianos ortodoxos y los Ilamados herejes causaran
estragos en la unidad de la Iglesia. Jacques Le Goff (en Henri-Charles Puech, volumen 7, pp. 83-
86) ha considerado que durante ese siglo la esencia de la nueva religion se vio amenazada por el
surgimiento y desarroilo de cinco grandes movimientos religiosos: arrianismo, donatismo,
priscilianismo, pelagianismo y maniqueismo. Los primeros cuatro bien pueden ser calificados
como heréticos en: el: sentido: estricto: de la palabra, mientras que: et witimo: proviene: de un-
gnosticismo de corte cristiano. De los cinco, el’ que afora nos interesa, por el grado de
importancia que alcanz6, ¢s el arrianismo (para los otro cuatro movimientos, véase el articulo de
Le Goff). Encabezado por un sacerdote cristiano de origen libio, un tal Arrio, de donde el nombre
de Ja herojia, cl arrianismo cntablé una controversia sobre cl origen_y divinidad de Cristo y su
relacion con Dios. Segiin fos arrianistas, Cristo era una segunda divinidad; un dios subordinado o
de segundo orden que, al haber sido engendrado como mortal, no compartia a misma esencia de
Dios ‘Padre, eterna, creadora y no originada. Esta nueva concepcién de ‘Cristo no Je quitaba su
condicién divina, pero lo mantenis siempre subordinado a la vohmtad del Padre, lo que originé
dificultades para la comprensién de la teologia trinitaria y del misterio de la encarnacién. La
doctrina propuesta por Arrio y el arrianismo fue condénada por el primer concilid ecuméhico dé
Nicea (325) mediante el Hamado Credo de Nicea, documento que tenia como principal propésito
defender ‘la consustancialidad del Hijo con rélacién al Padre y afirmarlo como “engendrado, mas
no creado”. Segin los nicenos, 0 partidarios del Credo de Nicea, Jesus forma parte de la Trinidad
‘Divina y no de 'la creacién, por tanto era homoousios (t00bew0c) 0 de la misma sustancia que el
Padre, y no como querian los arrianos, homoiousios (G1010bo10g) 0 de sustancia parecida a la del"
Padre. El Credo Niceno fue adoptado como dogma por toda la Iglesia cristiana, pero este hecho
no logré eliminar la doctrina arriana, ya que los altos funcionarios de! poder imperial, incluidos
los emperadores, habian tomado partido. Fue gracias a estas intervenciones del Estado que el
arrianismo prevalecié hasta convertirse en la fe oficial de la Iglesia y del Imperio (359). Pero el
arrianismo también se fragmenté en dos corrientes: los arrianos moderados y los neoarrianos. Los
primeros siguieron una doctrina esencialmente acorde con la propuesta por el Credo de Nicea,
aunque no estaban totalmente de acuerdo con el término de homoousios empleado en eb

XXI
EL CONTEXTO HISTORICO

proximos a una nueva guerra civil. No obstante las diferencias religiosas. se


reanudan la unidad y la paz entre ellos y juntos realizan una especie de
persecucién contra el paganismo.”
Hacia el 350, los imtentos de usurpacion del trono vuelven a hacerse
presentes. Constancio I, tras solucionar los conflictos personales con su
hermano, habia reiniciado la guerra contra los persas y. por tanto, se encontraba
nuevamente en la parte oriental del Imperio. Aprovechando este alejamiento, un
tal Magnencio organiza una confabulacién en contra de Constante y lo asesina
en Espaiia, apoderandose del Imperio occidental.” Entre tanto, Nepociano, otro
de los usurpadores, se levanta en Roma y se proclama Emperador, pero es
vencido répidamente por Magnencio. Del lado del Danubio, el ejército nombra
Emperador a Veteranio. Constancio TI, enterado de la muerte de su hermano y
de las rapacerias de Magnencio y Veteranio, suspende su campaiia en Oriente
para enfrentarse a los sublevados. En el 353, Veteranio se adhiere a Constancio
II mientras gue Magnencio se suicida después de haber sido derrotado por el
Emperador.
A partir de ese momento y hasta el 361, Constancio II gobiema como
duefio absoluto de todo el Imperio romano. Convertido en unico heredero vivo
del trono, su gobierno se caracteriza, en general, por las luchas constantes y
prolongadas contra el Imperio persa”’ y por el aumento de poder otorgado a sus
espias 0 agentes in rebus, Piganiol lo considera como un hombre mediocre que
tenia un alto sentido del deber para con sus sitbditos y que pretendié continuar
la obra de Constantino al pensar, como él, que la religion era base fundamental
para la unidad del Estado. Por tal, interviene de manera directa en las
discusiones teoldgicas de la Igtesia pretendiendo establecer su voluntad en los
concilios, Es enemigo declarado de Atanasio™ y fiel partidario del arrianismo.

documento. Los neoarrianos, por otra parte, sostuvieron que Cristo o era de una sustancia
diferente a la del Padre (Exepooticioc) o no semejante (&vdpotog). Constancio H fue un arriano
convencido que favorecié y fortalecié el dogma, pero tras su muerte, en el 361, y durante el
reinado de Valente, Emperador que profesaba el neoarrianismo y persiguié a los arrianos
moderados, la herejia perdié vigor, mientras que la ortodoxia Nicea ganaba terreno. No fue sino
hasta cl gobicmo de Tcodosio 1 que cl arrianismo fuc proscrito de la Iglesia. Comentarios mas
amplios sobre la controversia leolégica enire arrianos y nicenos pueden verse en Rémondon,
. 73-83.
Be Rémondon, p. 78; Piganiol, /oc.cit.
Cf. Holsapple, foc.cit.
eS

Cf. Holsapple, uc.cit.; Rémondon, p. 76; Burckhardt, Joc.cit.


* Cf Holsapple, loc. cit.
3 San Atanasio nacié en Alejandria entre el 293 y el 295. Partidario de ta ortodoxia nicena. se
convirtié en el principal opositor de Ia herejia de Arrio al formular el dogma principal del Credo
de Nicea durante cl primer Concilio Ecuménico de csa ciudad: Cristo cs consustancial
(G2000010) al Padre. Las intervenciones partidistas de los emmperadores en la disputa teologica de

XXII
INTRODUCCION

De cualquier manera, por una parte, intenta establecer la unidad de la Iglesia y,


por otra, ordena el cierre de los templos paganos, la confiscacién de sus bienes y
la prohibicién de los sacrificios. Estas acciones tomadas contra la religién de los
antepasados provocaron, al parecer, un cierto antagonismo en las altas esferas
paganas de Roma, antagonismo que mas tarde favorecerd la reaccién pagana de
Juliano.
Pero: Constancio H, al no tener descendencia directa para auxiliarse en
el gobierno del Imperio, se ve obligado a recurrir a los hijos de su tio Julio
Constancio y que habian sobrevivido al genocidio: Galo y Juliano, nombrando
al primero, hacia el 351, César en Oriente, pero negandole el poder personal.”
No sabemos cual fue la causa real, pero hacia el 354, Galo es asesinado por
érdenes de Constancio I. Unos dicen que desperté algun tipo de sospechas en el
Emperador;? otros, que al no llevar una correcta administracién de su regencia,
se dispuso su ejecucién?”
Un afia mas. tarde, en 355, Juliano es nombrado César en las Galias.
Alli, se consolida como vencedor de los germanos y salvador de la provincia.
En 357,. Constancio reanuda la guerra. contra los. persas y hacia el 360 solicita a.
Juliano le envie refuerzos para poder continuar con la campafia. Sin embrago, el
ejército de Juliano niega su adhesién a Constancio TI y proclama a Juliano
Emperador. En 361, cuando ambos marchan para enfrentarse, Constancio IT
muere en el trayecto, poco antes de la lucha. Juliano queda entonces como tnico
Emperador. El 11 de diciembre de ese mismo aiio, el nuevo Eny lor hace su
entrada triunfal en la capital del Imperio, Constantinopla,” en donde el
recibimiento que se le da “estuvo a la altura de las esperanzas que habia
despertado un César que, pese a sus pocos afios, habia conseguido reunir una
serie de prometedoras virtudes: aficién a la sabiduria, genio militar, amor ala
justicia, defensa de las libertades, austeridad de vida, amabilidad en el trato,
pasion por el helenismo, defensa de las tradiciones y —lo que resultaba un

arrianos y nicenos hicieron que Atanasio fuera exiliado en cinco ocasiones: del 335 al 337, bajo el
gobierno de Constantino I, por el sinodo arriano de Tiro; del 339 al 346 por Constancio II, de
faccién arriana; del 356 al 362 nuevamente por Constancio [I que ya detentaba el poder absoluto
dei Imperio; del 362 al 363 por Juliano el Apdstata y del 365 al 366 por el Emperador neoarriano
Valente. San Atanasio murié cl 2 dc mayo del 373. Para datos mas cspecificas sobre estc doctor
de la Iglesia, véase: Atanasio, Contra los paganos. Traduccién del griego, introduccién y notas de
Luis Antonio Sanchez Navarro. Madrid, editorial Ciudad Nueva, 1992, pp. 7-30.
| Cf. Piganiol, p. 434.
» Cf. Petit, p. 333.
Por ejemplo, Kovaliov, p. 355.
gs

Cf. Holsapple, p. 396. Burckhardt no comenta ninguna posible causa de! asesinato de Galo.
33
Cf. Piganiol, p.143,; Amm. XXIL,2,4.; Athanassiadi, Polymnia. Julian. An Intellectual
Biography. Londres, Redwood Press Limited, 1992", p. 89

XXIIE
EL CONTEXTO HISTORICO

poco chocanie en la zona oriental— restauracién de la religién tradicional.


Claro es que sus adversarios interpretaban los mismos hechos como pedanteria
y arrogancia, afan de inmiscuirse hasta en los menores detalles judiciales,
demagédgico gusto por el aplauso, exceso de sentimentalismo desfasado y
enemistad por el cristianismo”.*®

1.3 La reaccion religiosa de Juliano

Después de cumplir con los funerales de Constancio, Juliano, ya como


Emperador, ordena que se haga un Tribunal en Capadocia con el fin de juzgar y
castigar los crimenes cometidos por algunos de los funcionarios del régimen
anterior. Dicho Tribunal fue encabezado por el nuevo prefecto de Oriente y
antiguo amigo y colaborador de Juliano en las Galias, Salustio.”’ Los demas
miembros asignados fueron Mamertino, prefecto de Hiria y los cuatro
principales jefes militares: Joviano, Nevita, Arbecio y Agilén. El resultado del
Tribunal fue la ejecucién de los mds allegados a Constancio; muchos de ellos
habian estado en las Galias durante el cesarato de Juliano y, ya por cumplir con
las érdenes de su Emperador, ya por aversién personal, en aquel tiempo se
mostraron contrarios al futuro Augusto. Ahora bien, es posible pensar que el
establecimiento de este Tribunal obedecié mas a causas de venganza personal
contra aquellos que de alguna u otra manera fueron contrarios a Juliano, que a
motivos verdaderamente politicos. Sin embargo, algunos investigadores y
bidgrafos del Apéstata, entre ellos Amiano Marcelino,”* piensan que el juicio se
llev6 ‘con la mayor imparcialidad posible, pero incluso el mismo Amiano llega a
criticar el rigor de algunas de las ejecuciones.
Apenas concluido el Tribunal de Calcedonia, Juliano comienza la
teestructuracién del Imperio que, en general, pretendfa una vuelta al antiguo
sistema republicano pero inspirado en Emperadores como Marco Aurelio,

% Juliano, Discursos 1-V. introduccién, traduccion y notas de José Garcia Blanco. Madrid,
B.C.G,, mimero 17, 1979, p. 39. Con relacion a ta fecha en que Juliano entra en Constantinopla,
este investigador es el nico que da la de! 12 de diciembre; Cf. etiam Amm., XXII,2, Iss.
*7 Se trata de Saturnino Secundo Salustio, nombrado por Constancio en el 355 cuestor de! César
en Galias. Este personaje es uno de los dos Salustios a los que se ha atribuido la autoria del
Tepi @ediv wai Kécpov. Los datos més especificos sobre su vida y relaciones personales con
Juliano, asi como las difereates tesis que le otorgan la paternidad autorial de! Tratado se veran en
el capitulo Hl de este trabajo, pp. LXXI a XCV.
3 Amm. XXI,3,1 y ss.
INTRODUCCION

Trajano y el mismo Augusto.® En este restablecimiento de un Imperio de tipo


liberal destacan sus reformas a la administracion del palacio que fueron
establecidas desde tiempos de Diocleciano, Teorganizadas por Constantino y
conservadas hasta le época de Constancio II. El nuevo Emperador establece
austeridad en la corte y reduce notablemente el niimero de servidores. Eunucos,
chambelanes, agentes in rebus y notarios seran sélo losnecesarios.‘
Sin embargo, a pesar de la depuracién de ja corte, saneamiento en el
que por cierto, se puede leer entre lineas el rechazo al cada vez mas poderoso y
creciente sistema cristiano adoptado por los principales miembros de su propia
familia, Juliano, aunque sdlo en los comienzos de su gobierno, ofrece un
aparente ambiente de tolerancia religiosa con el propdsito de rodearse de los
mejores hombres con espiritu de servicio que le auxiliaran en la administracién
del Imperio, no importando si eran de faccién pagana o cristiana. Con esta
intencion, el Emperador permite el regreso de todos los exiliados por motivos
religiosos durante el régimen de Constancio” y que habian sido perseguidos Y
despojados de sus bienes y templos: nicenos, anomeos y donatistas entre otros.
Pero, ademas, Juliano ofrece una libertad de culto no sdlo a los
cristianos, sino también, y principalmente, a los paganos. Ahora bien, Amiano
Marcelino apunta al respecto que Juliano: “...para reforzar el efecto de sus
disposiciones, a los obispos de los cristianos en desacuerdo y a la plebe
también en desacuerdo, que habian sido admitidos a palacio, les aconsejaba un
tanto afablemente que, calmadas las rivalidades, cada uno sirviera decidido a
su religidn sin que nadie se lo prohibiera. 4. Cosa que llevaba a cabo tan
obstinadamente para no temer en adelante a una plebe unida, habida cuenta de
que la libertad hace crecer las disensiones y convencidos de que no hay bestia
alguna tan hostil a los humanos como terribles son la mayoria de los cristianos

® Cf. Rémondon,
p. 88
“ Desde Diocleciano, la casa imperial comenz6 a sufrir influencias orientales, especificamente
de origen persa. Con Constantino y luego con su hijo Constancio, la reorganizacién de la casa
imperial se Ievé a cabo mediante el establecimiento de nuevos cargos que dependian
directamente del Emperador y acentuaban el cardécter sagrado de su gobierno Asi, se crean por
cjcmplo las funcioncs de un praepositus sacri cubiculi o gran chambclén y bajo cl cual cstaban
los treinta silenciarios, encargados de mantener el orden dentro de la corte. Aparecen también los
castrensis sacri palatini y especialmente el consistorio sagrado, ex el que participaban tanto el
cuestor de palacio como los jefes de oficio, financieros y notarios. Las funciones de este
organismo eran permanentes y alguna de ellas era la publicacién de los documentos oficiales de!
Emperador y el registro de fos funcionarios de estado menor.
” Cf. Garcia Blanco, p. 41.
Socrates, Il, 1,48.
43 Sécrates, 11,38,23; Sozomeno, V,5,10.
EL CONTEXTO HISTORICO

a
entre si’.* Con esto, es evidente que el bidgrafo de Juliano sugiere, quiza no
muy alejado de la realidad, que la verdadera intencién del Emperador al
perdonar los exilios religiosos era reavivar las antiguas disputas teologicas que
se sucedieron entre las distintas corrientes cristiamas y conseguir asi su
debilitamiento, pues el principal interés del nuevo Emperador era la
Testauracién y renovacién del paganismo helenista.
En efecto, tan pronto como Juliano entra a Constantinopla, apenas
muerto Constancio, se muestra tan abiertamente pagano y contrario al
cristianismo, ‘especialmente al de su familia que, por una parte, solicita a su
antiguo chambelan en las Galias, un tal Euterio, que haga sacrificios a los dioses
no sélo en su nombre, sino también en el de toda la comunidad de los griegos,
como accién de gracias por su ascenso al trono;** por otra parte, su plan de
_ restauracién de los cultos paganos se manifiesta por medio de un decreto
ordenando que “Jos templos sean abierios, las victimas traidas a los altares y el
culto a los dioses restaurado”.*°
De la misma manera, el historiador cristiano Sozémeno da noticias de
que Juliano, ya convertido en Emperador, comienza a idear impuestos para
obtener fondos suficientes que le permitan la reapertura, reconstruccién y
reparacion de los templos paganos y, con ello, la restauracién de los ritos y
sacrificios que eran tradicionales en cada ciudad. También por este historiador
sabemos que el mismo Juliano realizé sacrificios y libaciones en forma publica
y privada; también que le agradaba ver que atin habia seguidores de estas
practicas; ademas, que ya en vias de edificacién de un clero pagano, Juliano
devolvié su antiguo honor a sacerdotes, hierofantes y guardianes de templos;
que los eximié del pago de impuestos y les devolvié la manutencién que les
habia sido retirada; pero también, que a este cuerpo sacerdotal le ordend pureza

“ Amm, XXII,5,3. Aunque he podido consular el texto latino del Rerum Gestarum, a partir de
aqui, a no ser que se indique lo contrario, las traducciones citadas de Ammiano Marcelino fueron
tomadas de: Juliano, Contra los galileos. Cartas y fragmentos, Testimonios. Leyes. Introduccién,
traduccién y notas por José Garcia Blanco y Pilar Jiménez Gazapo. Madrid, Gredos, B.C.G.,
numero 47, 1982. Para esta cita, cf. p. 312.
Cf kp, 29, Juliano a Kuterio. “ZGpev 0nd wv Gedv ow@évies: Oxep Giod St adwig OTe ta
yaprotipta: Bboeig 8 oby dnED EvdG AVEpdc, GAA’ UKEP tod KoIvOd THv EAATWOV. Ei 8 cot o-
Yor Kar, wéxp1 tig Kavotaviivon n6Aews Siofitiven, tunoaipny dv odk ddtyou tiv ohv Evtv-
yiav”. Julien, Lettres et fragments. (Texte Revu et traduit par J. Bidez) L’ Empereur Julien,
Oeuvres Complétes, Tome I, 2° partie, Paris, Les Belles Lettres, 1972, p. 55. Puede verse también
en: José Garcia Blanco, 1982, B.C.G., nimero 47, p. 89
“ Amm. XXI,5,2: “aperire templa arisque hostiay admovere, et restituere deorum statuit
cultum’. Cf. etiam Lib. Or. XVLUL126.

XXVI
INTRODUCCION

y abstinencia de alimentos y realizara todo aquello que fuera propio de su oficio


sagrado.*”
La politica anticristiana de Juliano comienza a tomar rumbo desde su
ascenso al poder y se hace evidente a partir de que permite la libertad de
creencias y cultos paganos que fueron atacados con mas vehemencia en tiempos
de Constancio y mediante diversas leyes. Juliano, ademas, suprimié la imagen
cristiana de la cruz, adoptada por Constantino y Constancio en sus monedas, y
la sustituy6 por la de los dioses tradicionales paganos:"* “pues en los retratos
publicos hizo grabar cuidadosamenie junto a él a Zeus como apareciendo desde
el cielo y entregdndole una corona y ropaje purpura, simbolos del poder real; y
a Ares y a Hermes mirando hacia él como si con la mirada atestiguaran que
era bueno en sus discursos y buen guerrero”.” Excluyé del ejército y del
servicio publico a los cristianos™ y, durante su preparacién de la guerra contra
los persas, les impuso multas para recolectar el dinero suficiente; pero, al
cristiano que no “contribuia” con Ja causa, le aplicaba fuertes castigos.*! Con

a7
Cf. Sozomeno, V,3,1. La abstinencia también sera avalada por Salustio en su JTepi Gediv. Asi
pues, cuando en el optsculo salustiano se fundamentan y justifican ciertos ritos paganos a partir
del contenido de las narraciones mitolégicas, también se recomendaré e] ayuno de pan o de
cualquiera otra alimentacién impura (cf. TV, 10,5-7). Sin embargo, no debe pensarse que esto
implica necesariamente una forma de apoyo al intento de restauracién religiosa promovida por
Juliano, pero si sugiere que ambos personajes mantienen un cierto grado de relacién intelectual en
cuanto a ciertas ideas religiosas y filoséficas, producto de su educacién neoplaténica. Pienso que
Salustio, més que defender la politica religiosa de Juliano, estd contribuyendo a satisfacer las
necesidades de la nueva piedad y mistica no sélo pagana sino tambitn cristiana. Ademés, la idea
de que el ayuno es indispensable para la ejecucién de los ritos no fue exclusiva del helenismo ni
de la corriente neoplaténica, en la que puede destacarse a Porfirio con su De abstinentia, también
la encontramos en la tradicién judia veterotestamentaria (cf. 1$ 14 24, 31 13; IR 18 41, 21 9; Is
58 3) y en el cristianismo neotestamentario (cf. Hch. 2 42 y especialmente Rm. 14 1,20). Con
todo, no debe olvidarse que el [7epi Gcdiv fue escrito por uno de los miembros del circulo de
intelectuales que rodeaban a Juliano; pero esto no necesariamente significa que el opisculo haya
sido elaborado bajo la total influencia del Emperador, pues, como se vera, existen algunos puntos
de divergencia entre Juliano y Salustio.
“ Rémondon, p. 89.
Socrates, I11,17,5; Sozémeno, V,17,: “ev 58 tag Srploctans cixdaty ExyteAds éxoeito xapa-
yedde adi Aia pev otc ye Ex Tod obpavod xpoparvdpevoy Kal otéqavov Kal cAoupyisa ta,
oupPora tig Pactretas napéyovta, “Ape S& Kal thv Epyijv cig abtdv PAéxovtas Koh Kokdnep
TG OH6aAUG exwoptupotvras cic dyads ein epi AGyoug Kol xoAepIKdc”. Sobre Juliano,
Libanio también afirmé que era 4 cumppovéotatos te Katt Sixaidtatos, el mds. prudente y justo,
pero ademés prtoprxditartog Koll xoAepixedtatog, el mas elocuente y guerrero (cf. Or. I, 120F).
Al respecto de la admiracion de Libanio por Juliano, véase Lopez Eire, Antonio, Semblanza de
Libanio, México, UNAM, Cuadernos del Centro de estudios Clasicos 42, 1996, pp. 65 y 203.
© Sozomeno, V,17,12: Sécrates, !1,13,1; Lib. Or. XIL90; XVI 167.
5) Socrates, HI,13,7.
EL CONTEXTO HISTORICO

medidas como estas, Juliano no sélo atacaba un problema econdmico y


recolectaba dinero suficiente para los gastos del Estado romano, sino también
pretendia devolver al Imperio su antiguo caracter dentro de la religion
tradicional del paganismo.~
Pero los primeros ataques abiertos de Juliano contra el cristianismo
“para hacer efectiva la liberacién del paganismo”™ se encuentran en una ley
promulgada por é] el 13 de agosto de 362. En ella, manda que sean devueltas al
Estado todas las posesiones piblicas y que las ciudades sean restauradas.™ La
intencién es clara: Juliano est4 reclamando al clero cristiano todos aquellos
bienes, principalmente los templos, que habian sido expropiados a los paganos.
La medida causé gran revuelta dentro de la Iglesia, pues repentinamente se
veian despojados de los bienes y riquezas que se habia adjudicado. Al respecto,
Sozémeno apunta: “Y no sdlo en esto se ejercia la hostilidad del Empevador
contra nuestra religién, sino que no dejaba en su empefio ninguna forma de
odio contra el dogma para destruir la Iglesia, arrebatdndole sus riquezas,
ofrendas y objetos sagrados, obligando a que los templos derribados bajo el
poder de Constantino y Constancio fueran reedificados por quienes los
destruyeron, 0 bien pagasen las penas que por ello mereclan. De forma que, al
no poder satisfacer ninguna de las dos cosas y, ademds, por la bisqueda de
dinero para los templos, los sacerdotes y clérigos y muchos de los restantes
cristianos fueran cruelmente torturados y arrojados en prisién.”**
Incluso Ja burla y Ia ironia se dejaron entrever en sis disposiciones para
expropiar las posesiones cristianas. En una de sus cartas, Juliano escribe a los
habitantes de Edesa: “Yo he tratado a los galileos con tanta dulzura y
humanidad que ninguno tuviera que soportar ninguna violencia, ni ser
arrastrado a un templo, ni ser vejado en ninguna otra cosa semejante contra
sus intimas intenciones; pero los de la Iglesia arriana, viviendo en la molicie
por su riqueza, han atacado a los de Valentino y se han atrevido a cosas tales

52 Rémondon, loc.cit.
5° Cf Garcia Blanco, 1979, p. 42.
4 Cod. Theod., X,3,1. Citado por Garcia Blanco, 1982, B.C.G., ntiimcro 47, p. 278. Es posibic
que dicha ley, disfrazada por la cuestién religiosa, estuviera mas enfocada a continuar con la
hicha econémica en contra de Ia Iglesia cristiana, que ya desde entonces tendia al acaparamiento
de riquezas, y evilar asi su poderio crematislico.
55 Sozomeno, V,5: “Odx év tovto1 8 povov iotato } toD KpaTODvtog mpds thy BpnoxKciay
GRtySria: oxvdi SE tod Apds 1b Soya picoug ovdév cldog xapéAciney cic KaGalpeoiy tig EK-
KAnoias, xpTportd te Kok devote Kol th tepd oxete dhaipotiievoc, Tobs te KaTAPARIEV TAS
vedic Ext tig Kovotavtivoy Kol Kovotavtion tryetovins Bralopevog tobs Kadedovtes avorK-
Sopelv 7 tas takp addy dxotyjoets Extivvbery. Ek Se toUTIWV [NDSEtEpov Enitehelv Svveyievor
xposit 5: Katd tiv avalitnoi wv tepdv yprictov, epic te Kol KAnpiKot Kat tv GAO
XpiotiavOv KoAAol Yared EPacaviCovto Kat Seopotnptors evefeAAovto™.

XXVHI
INTRODUCCION

en Edesa como jamds habia sucedido en una ciudad bien gobernada. Asi pues,
ya que su adorabilisima ley les predica que abandonen sus bienes para caminar
mds facilmente hacia el reino de los cielos, compitiendo en este punto con sus
santos, ordenamos que todo el dinero de la Iglesia de los edesenses sea
confiscado y entregado a los soldados, y sus propiedades sean afiadidas a las
nuestras privadas para que sean sensatos en la pobreza y no se vean privados
del reino de los cielos que todavia esperan. A los habitantes de I:desa les
exhortamos a apartarse de toda sedicién y rivalidad, no sea que, irritando
nuestra humanidad contra nosotros mismos, paguéis el desorden piblico con el
castigo de la espada, el fuego y el exilio.”®
Sin embargo, y a pesar de los multiples ataques y disposiciones contra
el cristianismo, parece que la idea y los planes de Juliano para restaurar el
paganismo no fueron aceptados de manera inmediata ni por todo el pueblo ni
por todas las ciudades. Lo que era légico de pensar si se considera que el
cristianismo tenia ya muchos afios de haber comenzado a ganar adeptos. Hay
noticias de que ciertas ciudades como Emesa, Gaza, Hierdpolis, Aretusa,
Helidpolis, Apamea y algunas otras ciudades sirias, asi como la misma Atenas,
acogieron con beneplacito la restauracién pagana de Juliano; no asi en la Grecia
oriental, en donde sélo algunos grupos ofrecieron pequefias respuestas a este
intento del Emperador.*”
En una carta escrita durante su estancia en Antioquia, hacia junio del
362, es decir, seis meses después de haberse constituido Emperador, y dirigida a
un tal Arsacio, Juliano se lamenta del poco éxito del helenismo, esto es, de la
renovacién del paganismo, y apunta que: “todavia no marcha como cabria
esperar por culpa de nosotros que lo profesamos, pues Io relativo a los dioses
marcha de manera brillante y magnifica, superando cualquier deseo, cualquier
esperanza [...7’.* Sin embargo, en ef mismo documento, Juliano reconoce que
la restauracidn no puede hacerse en poco tiempo y que debe ser cuidada y
planeada por ellos, los paganos, con mucha atencién: “En efecto, una
transformacién tan grande y de tal calidad en tan poco tiempo nadie se hubiera
atrevido hace poco ni a suplicarla. ¢Significa esto que nosotros creamos que
esta situacién es suficiente y que no vemos que lo que mds ha contribuido al
crecimiento del aieismo es la humanidad con los extranjeros y la previsién

56 Ep. 115, Juliano a los Edesenos. La traduccion es de Garcia Blanco, 1982, B.C.G., mimero
47, p. 178. El texto griego puede verse en Bidez, p. 196.
7 Cf. Athanassiadi, p.111 y notas 120,121.
5 Ep 84, Juliano a Arsacio: “'O >' EXAqviopds obxo xpdtter xa Ayov, tdiv Evexc: tov pe-
néviav adtév: 1a yap TOv Gedv Aqumpa KO peydAa Kol xpéttovea. md&ong SE EAmisoc”. La
traduccion es de José Garcia Blanco, 1982, B.C.G. nimero 47, p. 129. Para el texto griego véase
Bidez, p. 144.
EL CONTEXTO HISTORICO

sobre el enterramiento de los muertos y la fingida gravedad de vida? De cada


una de estas cosas creo que debemos ocuparnos nosotros en verdad. 8 v de
manera inmediata ordena al sacerdote Arsacio lo que ha de hacerse para restituir
los cultos y volver a la religién tradicional helena en el temor a los dioses y bajo
la proteccién de la Madre de los dioses: “Y no basta el que ti solo seas ast, sino
en general todos los sacerdotes de Galacia; averguénzalos, o convéncelos de
que sean diligentes, o sepdralos de su sagrada funcién si no se aproximan a los
dioses con sus mujeres, hijos y servidores, sino que toleran que sus criados.
hijos 0 esposas galileas no veneren a los dioses y prefieran el ateismio a la
veneractén a los dioses. A continuacién, exhorta al sacerdote a no acudir al
teatro, ni beber en las tahernas, ni ponerse al frente de algun arte o trahajo
vergonzoso y censurable, y a los que te obedezcan hénralos, pero a los que te
desobedezcan destitiyelos. Establece en cada ciudad abundantes hostales para
que disfruten de nuestra humanidad los extranjeros, cualquiera que lo necesite,
no sélo de los nuesiras, sina también de los demds [...] Pues es vergonzoso que
entre los judios ni uno mendigue y que los impios galileos alimenten ademas de
a los suyos también a los nuestros, mientras que los nuesiros se vea que estan
faltos de ayuda. Ensefta a los partidarios del helenismo a contribuir con sus
impuestos a estos servicios, y a las aldeas griegas a ofrecer las primicias de sus
frutos a los dioses, y a los griegos acostimbralos a semejantes obras de
beneficencia, ensefidndoles gue ésta era antiguamente nuestra forma de actuar
[..] No permitamos a otros imitar nuestras buenas acciones y no los
deshonremos nosotros mismos con nuestra despreocupacion, mejor dicho, no
dejemos perderse el temor a los dioses. Si me enterase yo de que ti actias ast,
me Henaré de alegria [..] ¥ los que obedecen son auténticamente piadosos,
mientras que los que se resisten por orgullo son arrogantes y vanidosos. Estoy
dispuesto a ayudar a Pesiunte con tal de que se propicien a si mismos a la
Madre de los dioses, pero, si se despreocupan de ella, no sdlo no estaran libres
de censura, sino que, para no decirlo de forma hiriente, temo que disfruten
también de nuestra hostilidad. [..] Convéncelos, pues, de que, si quieren
vincularse a mis cuidados, el pueblo entero se haga suplicante de la Madre de
los dioses”.©

8 ocr) tay yap tv ddty@ tosadtyY Kol tHALKaDTYY pETaPOARY OSE etfaodai Tg ontyoo Rd
tepov Evo. Ti obv; Henets o1dpeda tata dpxdiv, obSe GnoPhénopev @¢ padre Thy adedtn
ae oumpbencer f xept tabs Eévous GrLavOpento. Kal i wept tg tapds tv veKNGV mpouriGero
Koll } xanLoopévy cepvorers Katt tov Biov: ‘Qy Exactov ciopor ypivar Tap NAV aANods
exrtmsev_eoeon”. Traduccién espaiiola de Garcia Blanco, /oc.cit. Cf. etiem, Bidez, loc.cit.
© Ep. 84, Juliano a Arsacio. Tradvccién de José Garcia Blanco, 1982, B.C.G.. numero 47.
p. $29-231.
INTRODUCCION

En otra carta de Juliano con tono mds o menos aproximado y cuyo


destinatario es ahora un tal fildsofo Aristoxeno, del que no se tienen noticias, el
Emperador se lamenta diciendo: y muéstrame en Capadocia un hombre
puramente griego, porque hasta ahora no veo mds que gente que no quiere
sacrificar y a unos pocos que quieren, pero no saben”. 1
Como quiera que sea, el intento de Juliano por restaurar el antiguo
paganismo y eliminar progresivamente al cristianismo va mas alla de la simple
ordenanza de reapertura y reconstruccién de templos, ejecucién de ritos y
hecatombes, recuperacién de bienes, reeducacién de las personas y ciudades en
el culto y temor a Jos dioses, exclusion de cristianos de los aparatos palaciegos,
burocraticos y del ejército,” implantacién de impuestos y expropiacion de
dinero a las Iglesias, acuiacién de monedas sustituyendo la cruz por la imagen
de los dioses y la de él mismo, prohibicién de escribir acerca de los misterios
cristianos, una cierta obligatoriedad de que todos los cristianos acudieran a los
templos y realizaran sacrificios. En general, una persecucién sistematica del
cristianismo.
Juliano buscé, ademas, una verdadera reorganizacién interna del
paganismo. Retomando en buena medida la idea de Maximiano Daia sobre
organizar un sacerdocio pagano para contrarrestar al cristiano por medio de la
imitacion de sus instituciones,” el Apéstata también quiso hacer lo mismo, sélo
que partiendo desde el sentimiento religioso de los sacerdotes ¢ inspirandose en
las doctrinas de Jamblico, que habia dejado ideas concretas sobre un clero
pagano™ bien sistematizado en cuanto a sus dogmas, teologia y doctrinas
morales.
él
Ep. 78, Al fildsofo Aristoxeno, 375c. Traduccién de José Garcia Blanco, op.cit. p. 113.
© Socrates, 11,131.
Labriolle, Pierre de, La Réaction patenne. Paris, 1934, p. 328: “Pour combattre le
christianisme, Maximin n‘avait cru pouvoir mieux faire que d’imit (Eusébe revient encore, plus
loin,) sur le soin avec lequel Maxiin choisissait parmi Vélite des magistrats municipaux les
apytepets qu'il chargeait de surveiller tout le corps sacerdotal; et il constate que cuex-ci
emontrairent un gran zeéle dans l'exercice des cérémonies qu'ils accomplissaient». Ils furent les
plus ardents animateurs de la lutte antichrétienne. Pour combattre le christianisme, Maximin
n avait cru pouvoir mieux faire que d'imiter l'organisation catholique, telle qu'elle s ‘était
progressivement développée (surtout en Orient), avec ses évéques de ville et méde campagne, et
ses provinces ecclésiastiques (lequel e'tait, en général, l'évéque de la ville principale de la
province). «Ce fut la, remarque Adolf von Harnack non sans quelques ironie, le plus grand, en
tout cas le plus manifeste triomphe de |'Fglise avant Constantin!
»”.
Labriolle, p. 390.
*5 Hadot, Pierre, El fin del paganismo, en Historia de las Religiones (volumen 34 de la
«Encyclopédie de ta Pléiade»). Coleccion a cargo de Henri-Charles Puech. Siglo XXJ, Volumen
5, Las religiones en el mundo mediterraneo y en el Oriente préximo, 1. (Traduccién de Lorea
Barruti, J.L. Ortega Matas, Alberto Cardin Garay) Madrid, Siglo XXI, 1993°, p. 134.

XXXI
EL CONTEXTO HISTORICO

Juliano planeaba entonces dar una estructura definida y sistematizada al


clero pagano que pensaba formar. En una carta que escribe al gran sacerdote
Teodoro, a quien encarga la vigilancia de todos los cultos y sacerdotes de Asia,
sugiere que tiene en preparacién una enciclica que enviara a todos los
sacerdotes y que contendria los ordenamientos, deberes y virtudes que deberian
guardar aquellos que se dedicaran al servicio sagrado de los dioses. Parece que
la mencionada enciclica, o nunca se terminé o por fo menos no Ilegé a sus
destinatarios. Lamentablemente no hay mas noticias sobre ella. De cualquier
manera, la carta a Teodoro constituye un esbozo de las ideas centrales que
contendria, por ejemplo que, considerando la vida sacerdotal mas venerable que
la civil, quien pretendiera ser sacerdote debia pertenecer a los mejores hombres
para poder ser honrado por todos. El sacerdote, en opinién de Juliano, debia ser
también moderado, bondadoso, humano y practicar una cierta filantropia que
engendrara benevolencia, debia set puro en cuanto al cuerpo, equitativo y no
transgredir las leyes divinas; debia, ademds, cumplir con todos los ritos y
sacrificios y venerar siempre la imagen de los dioses. En cuanto a su formacién,
para que los sacerdotes no escucharan ni cometieran acciones impuras 0
impidicas, esto es, conservaran un auténtico estado monacal, no debian hacer
ciertas lecturas de escritores griegos, entre otras, de obras pertenecientes a la
comedia. En cuanto a las obras filoséficas, sdlo les serian permitidas las de
aquellos autores que antepusieran a la educacién las ensefianzas sobre los
dioses, a saber, Pitagoras, Platén, Aristételes y los de las escuelas de Crisipo y
Zenén. En cuanto a las lecturas histéricas, sélo podrian leer las de aquellos que
narraran hechos reales; pero los libros de ficcién o con temas eréticos quedarian
prohibidos en su totalidad; asi mismo, los discursos oratorios y los de Epicuro y
Pirrén, Juliano también habria dispuesto sobre las vestimentas de los sacerdotes
y ordenado cantos himnicos y oraciones frecuentes dentro de los templos, casi a
la manera cristiana. Finalmente, dispuso que para poder ser miembros del clero
pagano, los hombres, ricos o pobres, debian cubrir dos cualidades
fundamentales: primero, amar a los dioses; segundo, amar a los hombres.
Todas estas ideas de Juliano no son otra cosa sino, producto de su educacién
cristiana, una calca adaptada al paganismo de la organizacién sacerdotal de la
Iglesia.
Esta carta de Teodoro, ademas de contener Jas ideas ya mencionadas,
constituye uma critica a las tradiciones eclesidsticas del cristianismo y de la
religién de los judios. Sin embargo, se puede percibir un tono melancélico, pues
Juliano reconoce en ella la falta de fe y de interés hacia la antigua religién
pagana, asi como un desconocimiento de sus leyes, tradiciones y reglas.

§ by 89a yb, Juliano a Teodoro, Gran Sacerdote, cf. Bidez, pp. 151-174.

XXXII
INTRODUCCION

Todas estas acciones estaban encaminadas a provocar el resurgimiento


de 1a antigua religion. Pero Juliano no se dio cuenta, 0 no quiso o no lo hace
evidente, reconocer que “al querer dar al paganismo la organizacién de la
Iglesia cristiana [...], la religidén que queria restaurar no era la antigua religién
pagana”.

1.4 La ley escolar de Juliano

La helenizacién del mundo antiguo inicia con las guerras de conquista


realizadas por Alejandro Magno. Ya desde entonces fas voces: heleno,
helenismo, helenista, helenistico, etc., comienzan a significar, de alguna
manera, “participar de la cultura griega”. Légicamente esto implicaba hablar
gtiego aunque no se fuera griego por nacimiento, ni el griego que se hablara
fuera el mas depurado, el atico. Con el atico, entonces, ocurrié lo que muchos
siglos después pasara con el latin, que se bifurcé en culto y vulgar, en el latin de
los aristécratas letrados y en el de la gente comin y corriente carente, en el
sentido clasico de la palabra, de educacién. Iguaimente, el griego dtico se separd
en dos dialectos bien distintos y ese “hablar griego”, por una parte, degeneré en
lo que hoy conocemos como koiné (i Kowi StdAeKtos) 0 griego comin y, por
otra parte y por decirlo de alguna manera, se petrificéd en una nueva forma de
griego atico, el aticista. Se entiende que la koiné fue el griego popular con el
que se comunicaba el coman de la gente, el griego de las calles y mercados de
las ciudades helenisticas o helenizadas, el griego en el que cierto grupo de
judios “helenizados” escribié el Nuevo Testamento. El griego aticista, que
seguia como modelo al antiguo atico, siguié siendo la lengua culta, sdlo hablada
y escrita por un limitado grupo de personas celosas de la tradicién clasica. Para
esta culta aristocracia helenizada el atico aticista se convirtid, junto con toda su
cultura helenistica, en modelo de educacién.
Ya en plena época imperial, tradicién clasica y cultura se expresan y
entienden en forma de noadeta y nowdayoyia griega. La nobleza romana estard
convencida de que no se es aristécrata si no se esta correctamente educado. Y
estar correctamente educado significaba guardar y respetar las tradiciones
legadas y conservadas en Ia literatura latina y griega clasica 0 aticista, imitando
la vida y costumbres de los hombres, de los héroes que seguian ensefiando
desde los libros en los que hablaban y se hablaba de ellos. Hacia el siglo IV,
cultura clasica y moudeia griega son el mas alto ideal, la mayor posesién que

e Hadot, en Henri-Charles Puech, volumen 5, p. 133.

XOX
Et CONTEXTO HISTORICO

podia obtener el hombre, y esta alta educacién clasica es la que diferencia a los
hombres cultos y aristécratas del comin de la gente, especialmente de los
cristianos, considerados inferiores, incultos por no poseer una educacién clasica,
por no tener modelos a seguir, por no poseer una lengua propia que fuera,
ademas de culta, como el latin y el atico aticista, y por enfrentares a los paganos
que si habian heredado una tradicién y normas de conducta aprendidas a partir
de la lectura y relectura de los clasicos griegos y latinos.
Asi pues, para Juliano y para muchos otros paganos tradicionalistas, la
noel. griega es un modo de vida heredado que no puede ser ensefiada por
quien no esté correctamente educado en ella, y es por ello que la reaccién de
Juliano en contra del cristianismo no se limité a sélo realizar ataques politicos,
econdémicos 0 religiosos. El 17 de junio del 362 es promulgada la siguiente ley:
“Conviene que los maestros de estudivs y profesores primero sobresalgan por
sus costumbres; luego, por su elocuencia, Pero, puesto que yo mismu (Juliano)
no puedo estar presente en cada ciudad, ordeno que todo el que quiera ensefar
no se precipite a este oficio ni repentina ni casualmenie, sino, aprobado por el
juicio del senado municipal, merezca el decreto del senado, con el acuerdo
conjunto de los mejores. Este decreto se someterd a mi para ser administrado,
de manera que (los maesiros y profesores) se dediquen con mi juicio a las
ensefanzas de las ciudades”.™ Se trata de la famosa ley escolar de Juliano.
Ahora bien, aunque en el texto se expresa solamente que los profesores
deben ser sometidos a la autorizacién de los municipios y del Emperador
mismo, en realidad establece la prohibicién a los maestros cristianos de que
gjerzan la docencia; como se confirma a partir de la lectura de la Epistola 61¢
“Sobre los profesores”.”
En ella, Juliano afirma que la base de toda buena educacién esta en los
profesores que transmiten “ideas verdaderas” acerca de Io que es bueno o malo,
pero con ética, ya que son deshonestos, falsos, mentirosos y no educan aquellos
mentores que en asuntos importantes no se muestran con cardcter equitativo y
con falta de coherencia entre lo que piensan y ensefian, pues elogian lo que

® Cod. Theod., X1I,3,5 fv. 10-15 = Cod. lustin., X,53,7} (362 fur 17): Ipem (scm. Imp. funtanus) A.
Magistros studiorum doctoresque excellere oportet moribus primum, deinde facundia. Sed quia
singulis civitatibus adcssc ipsc non possum, iubco quisqui (quisquis Iusr) doccre vult, non repente
nec temere prosiliat ad hoc munus, sed iudicio ordinis probatus decretum curialium mereatur,
optimorum conspirante consensu. Hoc enim decretum ad me tractandum referetur, ut altiore
quodam honore nosiro iudicio studiis civilatum accedant. Dat kat. Tui, acc a kat AUGustas
Srouro Mamentino er Nevrrta conss. Citado por Bidez, p. 72.
Que puede verse en Bidez, pp. 73-75 y la traduccién espaiiola en José Garcia Blanco, 1982,
B.C.G., nimero 47, pp. 107-109. Las citas que hago de este documento pertenecen a la version
espaiiola de Garcia Blanco, pero en las notas siguientes doy la referencia al texto grievo de ta
edicién de Bidez para aquél que quiera consultar el lugar especifico.

XXXIV
INTRODUCCION

vituperan y se muestran con doctrinas y opiniones contrarias a las que ejercen.


El profesor, para Juliano, no sélo debe ser ejemplo de conocimientos, sino
también de costumbres. Asi el Emperador, por una parte, recrimina la falta de
moral de los profesores cristianos que enseiian e interpretan los textos, en los
que no creen, de los antiguos escritores griegos como Homero, Hesiodo,
Tucidides, Herodoto o Demédstenes, clasicos para los que los “dioses son guia
de toda educacién”;”° por otra parte, trata de absurdos a esos maestros cristianos
que, comentando la literatura clasica, profanan a los dioses que allf se honran.
Con un tono entre irénico y amenazador, Juliano invita a esos “falsos
profesores” a que no cambien de creencia si no quieren, pero que no ensefien
“Io que no creen seriamente y, si quieren seguir, que enseften primero con
hechos y convenzan a sus alumnos de que ni Homero ni Hesiodo ni ningun otro
autor de los que interpretan [no han sido tan estupidos como querfan hacerlos
creer]"' tras haberlos acusado de impiedad, locura y extravio respecto a los
dioses”.” Es decir, Juliano est4 invitando a los profesores cristianos a que
apostaten y dejen de ser unos desvergonzados avariciosos capaces de todo por
dinero que reciben su sueldo gracias a las ensefianzas que critican; a que
acepten la liberacion de los cultos paganos o bien, dejen de ensefiar lo que no
creen. Y “si consideran sabios a aquellos de los que son intérpretes y cuyos
profetas se consideran, que imiten en primer lugar su piedad hacia los dioses;
si, en cambio, piensan que respecto a los seres mds honrados se han
extraviado, que se vayan a las Iglesias de los galileos y que interpreten a Mateo
ya Lucas [...P?.
Estas disposiciones sobre la educacién impartida por los profesores no
debian alcanzar a los jévenes y nifios cristianos que desearan estudiar. Para ellos
“que todavia desconocen hacia dénde dirigirse”,” las escuelas, aparentemente,
quedaban abiertas con el propésito de educarlos en las creencias tradicionales,
curarles la insensatez de sus almas, de la que no eran responsables por el
desconocimiento del camino verdadero de los dioses, y ensefiarles, como
también jo dira Salustio en su JJepi Gediv,”> a descubrir sus nociones
comunes.”

Idem, 423 a.
1 Bidez ha suslituido la laguna presente en el original griego con la frase: “‘n’a é/é aussi stupide
qu ‘ils voudraient le faire croire” (cf. p. 74, nota 5), misma que es seguida por Garcia Blanco.
Idem, 4230b.
Idem, 423 ed.
33

Idem, 424 a.
% I7O,41-5.
Efectivamente, el propdsito de Juliano para que los jévenes fueran educados correctamente
dentro de la piedad y teologia pagana se reflejara en el capitulo I del Tratado salustiano (véase).

XXXV
EL CONTEXTO HISTORICO

Ahora bien, tanto la supuesta apertura de las escuelas a los hijos de los
cristianos, como la prohibicién a los profesores de enseiiar tenian serias
Pretensiones: conseguir la eliminacién progresiva y definitiva de las
comunidades cristianas. No sabemos ni podemos afirmar hasta qué grado fue
Cierto que los jévenes cristianos eran libres de acudir a las escuelas, pero mas
bien se antoja pensar que una familia cristiana no enviaria a sus hijos “como
ovejas al matadero”, con lo que la Ley escolar y la Epistola Sobre los
profesores son una muy sublime invitacién a los cristianos para que se
abstengan de recibir educacién. En el mejor de los casos, lo que parece mas
probable, y si es verdad que a los jévenes cristianos les era permitido estudiar,
la escuela y las ensefianzas paganas se transformaban en un muy buen
instrumento de propaganda y reconquista religiosa que produciria, tras algunas
generaciones dee estudiantes, la desaparicion del cristianismo, o por lo menos su
debilitamiento.”
Con la paganizacién de los profesores se lograba excluir totalmente a
los cristianos de cualquier cargo piblico o administrativo dentro del Estado
romano. La Iglesia perderia entonces su influencia politica y su comunidad,
sobre todo su comunidad, seria relegada de la vida social, econémica, politica y,
ain mas, de la cultura, pues al no poder ensefiar ni recibir educacién, los
cristianos no tendrian las armas que utilizaban para atacar al paganismo: los
textos clasicos, quedando en desventaja intelectual frente a los paganos. Juliano,
al negar a los cristianos el contacto con la cultura clasica, los estaba obligando a
que regresaran, como apunta Maru, “a su «barbarie» primitiva”,” pero
también les negaba parte de su origen que, en mucho, igual procede del
helenismo pero al que Juliano identifica exclusivamente como paganismo y
cultura griega.
Al igual que su politica religiosa, las disposiciones de Juliano en tomo a
la educacién, como era de esperarse, provocaron reacciones y opiniones
adversas. Incluso un pagano como Amiano Marcelino calificéd la Ley escolar
como “inclemens”,” mientras que el cristiano Gregorio de Nacianzo apunté:
“En primer lugar, porque, contra la opinién comtin, cambié su denominacién,
como si la palabra heleno se refiriese a la religién y no a la lengua, y por ello
nos expulsé de la ensefianza como si fuéramos ladrones de bienes ajenos [...]
Esto lo hizo nuestro Emperador y legislador como para que nada quedase al

Consecuentemente, ¢! [7evi Gediv vendria a ser un documento con funciones no sélo pedaydyicas,
sino también un texto que debia servir para apoyar {a politica educacional del Emperador.
7 Rémondon, p. 91.
7* Marrou, Henri-lrénée. Historia de la educacion en la antigiedad. Madrid, Akal, 1985, p.
414.
7 Amm. XXV,4,20
INTRODUCCION

margen de su tirania, y como para proclamar piblicamente la insensater en el


gobierno de su propio Imperio, tiranizando antes que nada los estudios”. ® Dero
San Gregorio estaba ya, como muchos de los cristianos, helenizado, por lo que
también se sentia duefio de una tradicién cultural que no le pertenecia del todo y
que incluia, por supuesto, a la religion tradicional que no era la cristiana, por
eso se atreve arepudiar la acometida de Juliano. San Gregorio olvidé que
heleno y helenismo representaban no solo el manejo de la lengua, sino también
un modo de ser y de pensar.
Una reaccién curiosa pata contrarrestar la ley escolar fue la de un
cristiano sirio, un tal Apotinar. Sabemos por Sozémeno que este personaje se
dio a la tarea de adaptar, al mejor estilo griego, algunos textos tanto del Antiguo
como del Nuevo Testamento y que para ello utilizé como modelos los poemas
homeéricos, las comedias de Menandro, las tragedias de Euripides y la lirica de
Pindaro.*! Se puede pensar, con seguridad, que ademas de no querer ser
excluido del magisterio, pretendia demostrar que la literatura cristiana también
podia explicarse en forma de cultura clasica, convivir y, por qué no, competir
con las letras clasicas.
Tanto Apolinar como Juliano, quizé por las exigencias del momento,
olvidaron que buena parte de los textos cristianos evangélicos hacia mucho
habian asimilado las formas y estilos de 1a literatura griega, e incluso mucho de
su filosofia; y que los apologistas cristianos se habian dado a la labor de escribir
literatura para “mostrar a la opinién pagana culta que la religion cristiana se
inscribia en el contexto de la mejor tradicién griega”.
Finalmente, la Ley escolar de Juliano tuvo tan poco éxito que el 11 de
enero del 364, poco después de su muerte, fue derogada por el Emperador
Joviano.* Sin embargo, de la aplicacién de una Ley de este tipo y con tales
intenciones por parte de Juliano sélo se desprende que para él, ef conflicto entre
el paganismo y el cristianismo no era en verdad sdlo un problema de religiones,
sino también de cultura y de politica cultural.

§ Greg. Nacian. Or. IV.5. Citado y traducido por José Garcia Blanco, 1982, B.C.G., niimero 47,
. 285,
Ri -Sozémeno, V,8.
® Troomé, Etienne, Fl cristianismo desde los origenes hasta el Concilio de Nicea en Historia de
tas religiones (volumen 34 de fa «Encyclopédie de fa Pléiade»). Coleccién a cargo de Henri-
Charles Puech. Siglo XXI, Volumen 5, Las religiones en el mundo mediterrineo y en el Oriente
préximo, !. (Traducci6n de Lorca Barruti, J.L. Ortega Matas, Alberto Cardin Garay) Madrid,
Sigio XXI, 1993, p. 290.
3 Cod. Theod. Xi1,3,6. Citado por Piganiol, p. 164.

XXXVI
a ama ! ompeat
: oo Sos o sane ar
mM ee oo soon
4 a0} yy
syeoeas ya oa ~ erav x
UTA stig ones a mn “eueaigan vive x
119 aoa
VEYNON
‘ NY
wo VIVE a
. ole ” AE oN . “DYE “HA
, bo upmay “ee ’ . ‘wpriaa “3p Set] HE.
a
LYINGOIDYR IA
=D nese ae
-
:
. .
.
wa: 4
ornedey Opy " ; XQ. se vive cas
co
ms 1 HN, Hi
by . : § SNTO 4
we ra yous : 5 : : a
/

Ifaigla FC Le.
fn, i . : ,

ElImperioromancwfinalea
ine vestry
ies”
lant 3p aia

XXXVI
tila
yotRreenay* venue pers att OME]
— spdoueupy rs "e mg ay .
et wij *
SNAG
SM eqn
eceycai
TNICOORs:
Y - WUERBUDNOT
Soe
ll. Los antecedentes ideolégico-culturales

2.1 La metamorfosis del paganismo

Es posible que a muchos suene extrafio un titulo como este, sobre todo
por el empleo de la palabra metamorfosis. Tengo una justificacién. Fuera de los
circulos de estudiosos especialistas en historia de las religiones o temas
relacionados, hay la tendencia generalizada a creer en un fin del paganismo
después de haber sostenido un violento combate intelectual contra el
cristianismo durante la época del Imperio romano. Con informacién tan pobre
como esta, los catélicos o creyentes modernos, poco enterados de la historia de
la antigua Iglesia, imaginamos algo asi como la lucha del Angel Gabriel contra
el Demonio, y seguimos con 1a idea de que, apenas surgido el cristianismo y
luego de sortear una serie de cruentas adversidades dispuestas especialmente
para ellos por los Emperadores romanos (léanse crucifixiones, leones,
gladiadores y circo romano en general), se impuso y vencid, casi con la mano en
la cintura, a un politeismo inmévil, irracional, depravado e idélatra que negaba,
© por lo menos no aceptaba, la existencia de un Dios Universal.
Pues bien, ja realidad hist6rica es muy otra. Ni al cristianismo le fue tan
facil luchar y desplazar a la antigua religién, ni el paganismo grecorromano fue
lo que se nos ha hecho creer con la propaganda religiosa del catolicismo
moderno: una simple creencia lena de inconsistencias y carente de dogmas,
teologia, misterios y misticismo, de piedad o de sentimiento religioso. Muy por
el contrario, el antiguo paganismo fue tan sensible, religiosamente hablando,
que precisamente en ello radica su capacidad de cambio, de metamorfosis que
lo Hlevé a convertirse en una religién altamente sistematizada y de la que, dicho
sea de paso, el mismo cristianismo antiguo tomé elementos suficientes como
para alimentar y estructurar su propia teologia.
Asi pues, creo que, por lo menos en lo que va del siglo I al IV, no es
posible hablar de un fin o derrota del paganismo antiguo, sino mas bien de su
transformacién o metamorfosis que, a partir de aqui, debera entenderse como
sindnimo de evolucidn; asi mismo, creo que tampoco es posible hablar de un

XXXIX
LOS ANTECEDENTES IDEOLOGICO-CULTURALES

triunfo del cristianismo en el transcurso de la misma época, aunque la tradicion


popular actual pretenda lo contrario. Es mas, tan no vencid el cristianismo al
paganismo que éste, si es que es posible aceptarlo, no desaparecié en su forma
clasica grecorromana, sino hasta el siglo TX, cuando “el ultimo foco del
paganismo helénico se extinga en Laconia™. Asi pues, me parece que antes de
hablar de un vencedor y un vencido quizé sea mejor plantear la posibilidad de
una fusi6n ideolégica entre ambas religiones, a pesar de la lucha que
sostuvieron con distintos grados de intensidad durante los primeros cinco siglos
de nuestra era y que tuvo como resultado el desplazamiento de la hegemonia
politica y religiosa del paganismo, pero no asi su derrota.
Ante esto, cabe preguntarse si las transformaciones del paganismo de la
época imperial son consecuencia de sus contactos con el cristianismo y si éstos
podian haberse producido incluso sin la aparicién y desarrollo de una nueva fe.
Igualmente, es oportuno preguntarse si el desarrollo y hegemonia del
cristianismo son producto de las transformaciones del paganismo y de sus
contactos con él o si de cualquier manera estaban destinados a cumplirse aun al
margen de su coexistencia con el paganismo.
Es cierto que ambas corrientes estaban en transformacién durante la
época que nos ocupa, pero también es cierto que su transfiguracion es distinta
pues, en efecto, los procesos de cambio y evolucién del cristianismo estuvieron
mas condicionados a las transformaciones del- paganismo, que las del
paganismo con respecto a las del cristianismo. Sin duda, es este un tema que
merece mayor atencién y andlisis; sin embargo, para una mejor comprensién de
las metamorfosis del paganismo, valga lo siguiente.
Mientras el paganismo grecorromano de principios de la era cristiana,
por una parte, se presentaba como heredero de una importante tradicion cultural,
filoséfica y religiosa con un largo proceso histérico de desarrollo y
transformaciones varias que arrancan desde el mismo Homero, 0 quiza antes y,
por otra parte, se encontraba en la bisqueda de un sistema que le permitiera
sintetizar ese inmenso cimulo de conocimientos cientificos, en el sentido
clasico de la palabra, para la mejor expresidu y difusién de su contenido
cultural, el cristianismo es una corriente que apenas comienza. Por tanto, en el
mornento en que ambas vertientes se cruzan, el paganismo se encuentra
claramente desarrollado, aunque no por eso carente de una exigencia de cambio
que le permitiera tanto satisfacer las distintas necesidades de los hombres de
aquel tiempo, como adaptarse a las circunstancias econdmicas, politicas,
sociales, psicoldégicas, filosdficas y demas, que el momento histérico le

® Cf. Hadot, en Henri-Charles Puech, volumen 5, p. 97

XL
INTRODUCCION

imponia, pero no precisamente por la aparicion del cristianismo, pues de todas


formas la religion pagana debia ser revalorada por sus adeptos.
EI cristianismo, por su parte, es una corriente que, aunque desciende de
una tradicién milenaria como lo era el judaismo, durante el primer siglo de su
existencia se encuentra apenas en la conformacién de sus estructuras basicas,
por lo que aun estar4 muy fragmentado en sectas que no siempre compartian el
mismo credo. Es la época en que no se distingue la ortodoxia de la herejia, se
estan fijando los textos de las Escrituras y los primeros Padres de la Iglesia
escriben sdlo para sus pequefias comunidades de iletrados, retomando, en
mucho, varios aspectos de la cultura clasica. Hacia el siglo III, el cristianismo
ya habia logrado muchos avances intelectuales a costa del helenismo, pero
seguira siendo una comunidad minonitaria en tanto unicamente esta dirigida a
las masas incultas de las clases media y baja. Solamente hasta después de la
segunda mitad del siglo [V, el cristianismo estara preparado para enfrentar al
paganismo, pero sdélo después de haber asimilado completamente la cultura
pagana, inico medio util para sostener su teologia y alcanzar idénticaa legalidad
frente a los paganos cultos.
Por otra parte, los escritos apologéticos cristianos de esta época se
expresan en los mismos términos filoséficos y religiosos del clasicismo
grecorromano, al grado de que su contenido mistico y de piedad religiosa se
manifestaran en forma de neoplatonismo persiguiendo un idéntico objetivo: Ja
salvacion del alma humana mediante su asimilacién a Dios. El} dogma cristiano,
entonces, sigue un formato pagano al que da apariencia de cristianismo.
Ademés, el cristianismo, también a la manera neoplaténica como se verd mds
adelante, basara sus estructuras fundamentales en una jerarquizacién divina a
partir de un Dios supremo, tnico, creador, impasible, inmutable e incorpéreo
que estaba situado mas alla de la inteligencia humana.
En las postrimerias del siglo IV, el cristianismo hegemdénico y el
paganismo transformado se manifiestan con una misma teologia, o por lo menos
muy similar, pero con mitologias diferentes. Y es la mitologia, precisamente,
uno de los puntos que diferencia a las dos corrientes y les marca uno de sus
principales puntos de debate que, en este sentido, sera por cuestiones de
interpretacion de los contenidos religiosos, amén de marcar formas diferentes de
entender los mismos vinculos del hombre con Ja divinidad. La polémica entre
paganismo y cristianismo no es el forcejeo del monoteismo contra el politeismo,
pues en ambos grupos religiosos encontramos personajes que creen en las
Jerarquias del mundo divino a partir del Dios supremo y en sus miltiples
intermediarios entre ese Dios y los hombres; la controversia religiosa sobre la
cuestion interpretativa del fondo religioso es mas bien una rivalidad cultural. Lo
que aleja a los defensores paganos del cristianismo no es su religién pagana,

XLI
LOS ANTECEDENTES IDEQLOGICO-CULTURALES

sino su pasion por la paideia, por los ideales de la cultura griega. Los paganos.
en el fondo, criticaran la fe no razonada de los cristianos, su creencia ciega, su
falta de Aoyioudg, de razonamiento, de ciencia y conocimiento que sdlo podian
obtenerse por medio del clasicismo grecolatino, de su tradicion filoséfica y
religiosa, unicamente otorgables a los nobles aristécratas correctamente
educados, no a las numerosas masas, a las multitudes de cristianos iletrados que
tan sdlo se habian apropiado de dos culturas milenarias, la judia y la griega.
Sin duda ambos oponentes se contaminan, se comparten y reparten
elementos diversos, pero es evidente que mientras la Iglesia cristiana
evoluciond gracias a los muchos principios que tomdé de la cultura clasica, la
religion tradicional estaba destinada, de cualquier manera, a sufrir una
metamorfosis necesaria, misma que atin se observa en varias de las
manifestaciones cristianas de nuestro tiempo.
Por qué y como el cristianismo alcanz6 su hegemonia, es un punto que
debe ser tratado con mas detalle en otro momento. Por ahora me ocupo
simplemente en esbozar el proceso de transformacién del paganismo desde los
comienzos de la época imperial hasta el siglo IV.
En efecto, la fundacién del Imperio romano es un acontecimiento que
tiende a determinar el cambio de la mentalidad del hombre helenistico-romano
con respecto a su religién. Asi, la idea de Imperio aportada por Augusto
perseguira dos objetivos fundamentales, uno politico y otro religioso. En cuanto
al primero, Augusto pretendia la formacién de un nuevo Estado romano que
dominara sobre toda Italia y el resto del mundo conocido: un Estado Universal,
ecuménico, basado en las antiguas instituciones romanas con todo su acervo de
tradiciones, entre ellas, las religiosas.
Pero Ia creacién de una hegemonia total también implicaba la
modificacion de la antigua religion, no su restauraci6n, como Augusto quiso
que se creyera. Holsapple sintetiza los propositos de la “restauracion” religiosa
de Augusto y el ambiente religioso general que se vivia por aquella época:
“Cuando Augusto subié al poder la antigua religion del Imperio Romano se
hallaba en un estado de marasmo. Las clases educadas habian perdido la fe en
los viejos cultos; el populacho hacia escarnio de los dioses que fueran
adorados en el pasado. La filosofia habiase convertido en un sustituto de la
religién para los primeros; y la supersticién para los ultimos. Augusto vio la
oportunidad de aprovechar un renacimiento religioso para la consecucién de
sus propios objetivos... Una sancién religiosa para sus nuevas pretensiones,
una restauracién de primitiva austeridad en la vida moral del pueblo, una
intensificacién del sentido de reverencia, una vuelta de la mente de los hombres

XLH
INTRODUCCION

hacia fos sagrados ritos del pasado. todo esto podia resultar en beneficio
suyo”.
En efecto, Augusto plantea una politica religiosa en la que el regreso a
las antiguas costumbres, adaptadas a su modernidad, es el centro de su idea de
Imperio. Su educacién helenistica y romana le permite defender con actitud
nacionalista las deidades latinas, fusionadas desde hacia tiempo con las griegas.
La creacién de los cultos a Venus Genetrix, Divus Julius (0 César divinizado),
Marte Ultor y Apolo Palatino, en los que Augusto se apoyaba para proclamar
tacitamente su inmortalidad, son una muestra de su intento por unir tradiciones
romanas y griegas, pero sobre todo, para manifestar el origen divino del
Emperador.” La restauracién, por una parte, de templos y cultos asi como la
institucionalizacién de ellos y, por otra, la inaceptacién y prohibicién de
religiones y ritos de origen extranjero, principalmente los que provenian de
Oriente, le otorgan al Emperador su consagracién religiosa como Augusto y lo
convierten en “promotor de lo sagrado en la vida nacional”*" Sin embargo, sus
acciones mas significativas son: la de convertirse en Pontifex Maximus y el
fundar el culto a la persona sagrada del Emperador. Con esto, el monarca
quedaba divinizado™ y “la expresidn tipica del sentimiento religioso del
Imperio [...] el culto del genio de Roma y de Augusto”® sembraba las bases
religiosas de los futuros Emperadores.”
Pese a lo anterior, la creacién del Imperio y del culto al Emperador
tendiéd a unificar en una especie de religién de Estado la diversidad de cultos,
que habian entrado a Roma durante la época republicana” y que provenian de
distintas ciudades. El culto al Emperador puede considerarse entonces como
uno de los primeros fenémenos de transformacién del paganismo. Se

> Holsapple, p. 44.


% Bavet, Jean, La religion romana: historia politica y psicoldgica. (Traduccién de Miguel Angel
Elvira) Madrid, Cristiandad, 1984, p. 190. Esta idea del origen divino del Emperador seré
retomada por todos los Emperadores siguientes, pero seré atin mas remarcada y modificada por
Diocleciano y Constantino.
5 Bavet, p. 188.
* Bayet, p. 193. El tema de ia restauracion religiosa de Augusto, sus propdsitos y cambios de
fondo estan claramente explicados cn cl trabajo de Bayct, por lo que remito a éstc. Aqui, sdlo he
considerado aspectos generales.
® Holsapple, p. 52.
* Un estudio breve pero significativo sobre el culto de! Emperador puede verse en Momigliano,
Amaldo, De paganos, judios ? cristianos. (Traduccién de Stella Mastrangelo) México, Breviarios
del F.C.E., nimero 518, 1996", pp. 157-181.
%! Para estos cultos, puede verse Bayet, p. 207 y ss. Para las caracteristicas de la religion romana
durante la Republica, puede verse Ferro Gay, Federico, De la sabiduria de los romanos. México,
UNAM, LLF., C.E.C.. Serie didactica 14, 1989, pp. 45-54.

XLIO
Los ANTECEDENTES IDEOQLOGICO-CULTURALES

desarrollara de manera m4s o menos similar con los Emperadores que siguieron
a Augusto.
Hacia la época de Diocleciano, la identificacion del Emperador como
una divinidad ya no era una tendencia nueva” y la tetrarquia que él fundo
adquiere un caracter teocrdtico mas acentuado. Diocleciano intensifica el rasgo
divino de su gobierno y lo acompaiia de fuertes influencias orientales,
principalmente persas, que se manifiestan en sus atuendos, en los ritos que
preside y en la manera en que sus “subditos” deben dirigirse a él. Segin
Eutropio,” los Emperadores anteriores a Diocleciano se limitaban a sdlo
hacerse cumplimentar, mientras que él] “ordena que se le adore”.™ Con
Diocleciano, el concepto de Emperador divino se ve un tanto modifi cado. Sigue
siendo “Dios y Sefior”,” pero no en el sentido que manejé Aureliano,”* de Deus
et Dominus natus (Dios y seilor por nacimiento), ni tampoco en los términos en
que Domiciano quiso emplear ese mismo apelativo, sino por gracia divina.™
Con Diocleciano, tos Emperadores adquieren un caracter divino y se convierten
en hijos e inspirados de los dioses a partir del momento en que son investidos
(dies natalis). Asi, “el Emperador no es un dios, sino que sélo participa de la
divinidad,; [.. if este carisima se asocia al Emperador y no al hombre que es
Emperador” ®
Constantino conservé y desarrollé ain mas las influencias adoptadas
por su antecesor, pero también establecié un mayor distanciamiento entre él y
sus sibditos,” y al considerar que poseia una divinidad imperial a partir no de
su persona sino del poder que le habia sido otorgado, estaba siguiendo las
tendencias religiosas de Diocleciano, y seguramente también las de Aureliano.
Igualmente, Constantino consideré, apunta Rémondon, que “Su autoridad le es
dada por Dios”. Asi, “El fundamento del poder imperial —y de todo poder— ha

Cf Maier, p. 31.
% Citado por Rémondon, p. 47.
* Cf. etiam, Hadot, en Henri-Charles Puech, volumen 5, p. 99.
% Rostovizell, M., Roma. De los origenes a la tiltima crisis. Buenos Aires, Eudeba, 1970°,
232,
& Que Aureliano concebia su investidura imperial como un derecho por nacimiento, no podemos
discutirio; pero que de alguna mancra fuc procursor del scntimicnto rcligioso de Constantino, y
quiza también de Diocleciano, lo entendemos a partir de que él igualmente se considerd
dependiente y ejecutor de la voluntad de un Dios solar supremo que lo guiaba en todas sus
acciones. La principal diferencia entre Aureliano y Constantino, radica en el hecho de que el
primero aim se encontraba imbuido en una religién nctamente pagana. Cf. Altheim, Franz, E/
Divs invicto. Argentina, Eudeba, 1966, pp. 130-131.
7 Cf Momigliano, p. 303.
* Cf Rémondon,p. 47 v 61.
» Cf. Holsapple, p. 340.

XLIV
INTRODUCCION

sido hallado”;'” No sélo da caracter divino, por gracia de Dios o ius divinum, a
su persona, sino que lo hace extensivo a todo aquello que tiene relacién con él:
ahora, el palacio es sacrum y sus edictos y rescriptos divinae institutionis, todo
lo suyo es sagrado y divino.""'
Desde los comienzos de la época imperial, una de las preocupaciones de
los distintos monarcas fue la de “restaurar y mantener la antigua religién”.
Cada Emperador que se ocupé seriamente de este asunto le dio la orientacién
requerida segtin su momento historico, intereses personales o aptitudes, Pero a
partir de Augusto, con la institucionalizacién del culto al Emperador y al ir
adquiriendo el poder imperial un caracter divino cada vez mas remarcado, ya no
es posible hablar de restauracién religiosa en el sentido de recuperarla o de un
volver a su vieja organizacién, sino mas bien en el de repararla. Esto exigira la
inclusién y romanizacién de nuevos elementos que permitan el desarrollo de la
antigua religién hacia un nuevo paganismo que cada vez estara més alejado del
espiritu religioso de los antepasados grecorromanos. :
El poder imperial y el culto al Emperador, como nueva base de la
Religién de Estado, van a reclamar, en forma de obligatoriedad y coaccion
politica, su aceptacién absoluta por parte de todos los sibditos romanos y
extranjeros. Esto introducira nuevas concepciones religiosas dentro del
paganismo: por una parte, la imagen del Emperador y su poder divino se
entenderan como una idea suprema que excluye toda relacién directa con los
que se encuentran por debajo de él; por otra parte, la concepcién de un mundo
divino que se comprendera a partir de la estructura del poder imperial.
Estas nuevas ideologias provocaran que el paganismo se desarrolle
como una religién sistematizada con forma de monarquia monoteista
jerarquizada. En el mundo divino habr4 un Dios Supremo, Unico y
Trascendente que, al no tener relacién directa con la totalidad del universo, se
vuelve imaccesible. Pero su inaccesibilidad no es total. El Dios inefable
empleara un segundo Dios para crear y gobernar al mundo y que, a su vez,
funcione como mediador ente el Dios Supremo y las potencias subordinadas al
segundo Dios: la totalidad de los dioses que también son mediadores entre este
segundo Dios y los hombres; ademas, todos los dioses son quienes difunden el
poder divino, originado en el Dios Supremo, a todo e! mundo.
En el poder imperial, por otra parte, el Emperador sera considerado
como un Segundo Dios Supremo, igualmente trascendente e inaccesible pero
que funciona como mediador entre el Dios Supremo del mundo divino y el
Imperio que le ha sido encargado para organizarlo y gobernarlo por medio de

1 Cf Rémondon, p. 61.
10 Cf. Maier, p. 32.
LOS ANTECEDENTES IDEOQLOGICO-CULTURALES

las leyes que contempla en el Dios Supremo. El Emperador, al ser divino v tener
las mismas caracteristicas que el Dios Supremo Divino, también necesita de
potencias mediadoras entre él y sus sibditos para poder difundir su poder a todo
el Imperio vigilado por él.
Asi pues, la relacién entre el Mundo divino y el poder imperial puede
esquematizarse de la siguiente manera:'*

| Dios Supremo.
Unico, trascendente, inefable,
v inaccesible, v
PODER IMPERIAL MUNDO DIVINO
Emperador.'® —_ ——— Dios.
Segundo Dios Supremo. Segundo Dios Supremo.
Trascendente ¢ inaccesible.
Mediador. Organizador. Mediador. Organizador.
Creador Legislador. Creader. Legislador.

Funcionarios cercanos Potencias Subordinadas.


al Emperador. > Hombre € Totalidad de los dioses.

El esquema de la jerarquizacién del mundo divino no es ajeno a


nosotros, pues lo podemos encontrar en muchas de las religiones modemas,
principalmente entre las que derivan del cristianismo antiguo. Asi, por ejemplo,
en la Iglesia catélica actual, el encadenamiento de las jerarquias es, grosso
modo, como sigue: un Dios (Supremo) organizador y creador del mundo: luego.
los angeles y los santos seguidos por un Papa o Pontifice Maximo, después, los
sacerdotes, entre los que también hay jerarquias, y por ultimo los hombres
comunes.
EI sistema de jerarquias y del poder imperial se vera mas acentuado
durante el reinado de Constantino, especificamente, en su reorganizacion de la
casa imperial, llevada a cabo mediante el establecimiento de nuevos cargos que
dependian directamente del Emperador, remarcando el cardcter sagrado de su
gobierno." Por otra parte, la necesidad o 1a idea de potencias mediadoras serd

12 Estas ideas de un paganismo y monarquia de tipo monoteista jerarquizado son una sintesis de
la opinién que al respecto tiene Pierre Hadot, en Henri-~Charles Puech, volumen 5, pp. 99-100. E!
esquema que presento es mio,
13" A! ser considerado como una especie de paredro de! Dios Supremo, debe guardar las mismas
caracteristicas que éste, con lo que se convierte ya no en un Segundo Dios Supreme, sino en up
Dios Supremo Unico en el mundo terreno.
\ot Rémondon, p.61. Para la nueva organizacion de la casa unperial, véase supra nota 101. Cf.
etiam Holsapple, p. 344 y Rémondon, p. 64.

XLVI
INTRODUCCION

lugar comin tanto de la teologia pagana como de la cristiana. Juliano el


Apdéstata, por ejemplo, a quien Rochefort! considera como muy sensible ante
el papel de Jesis como un mediador, habria identificado las Jerargnias de
potencias celestes con angeles solares'* y con angeles funares'” como
mediadores, ya para intervenir por los hombres ante los dioses, ya para
transmitir a los hombres los mensajes de los dioses. De la misma manera,
Salustio, nuestro autor del [epi Gedv xoa Kéoyov, hablaré de la necesidad de
muchos intermediarios entre el primer Dios y los hombres,’ principalmente
cuando se trata de sacrificios que permitan la unién de los hombres con los
dioses mediante una victima mediadora que debe ser igual a las cosas que
une.’ Entre los cristianos, san Pablo también hablaré de una jerarquizacién
divina''° y, casi en los mismos témminos que leemos en Salustio, de una victima
mediadora''! que facilite el perdon de los pecados y la unién con Dios. Para san
Pablo, esta victima es Jesus.
Otro fenédmeno que contribuyé al desarrollo del culto al poder imperial
e influyé en ja transformacién del paganismo hacia una religion sistematizada
con base en un monoteismo jerarquico fue la romanizacién de un culto oriental
a un Dios Solar.
Casi todas las culturas antiguas rindieron, de maneras diversas, culto a
un Dios Solar. Desde egipcios y persas hasta griegos y romanos, por ejemplo,
tenian una divinidad a la que identificaban con le astro rey: Re, Mitra, Apolo,
Serapis, Sol Indiges o Invictus son sélo algunos de los nombres atribuidos a ese
Dios supremo. Por eso, no es de extraflarse que griegos y romanos, que
contaban en su pantedn con un Apolo solar o un Dios Helios, hayan adoptado
con relativa facilidad el culto al Dios Solar sirio de la ciudad de Emesa. Con
relativa facilidad porque, introducido en Roma por influencia de la esposa del
Emperador Séptimo Severo (193-211), Julia Domna, por cierto de origen sirio y
no por casualidad de la ciudad de Emesa, el culto al Dios Solar se desarrolla, no
con mucho éxito durante los Imperios de Caracalla (211-217) y de su hijo
Antonio, que al haber sido sumo sacerdote del culto en Emesa adopta el nombre
del Dios familiar: Elagabal o Heliogabalo (218-222) como nos es mas

105 Rochefort, Gabriel. Saloustios. Des Dieux et du monde. Paris, Les Belles Lettres, 1960, p.
46, nota 7. Seguramente, su intensién es remarcar la influencia de la educacidn cristiana de
Juliano en su ideologia pagana.
06 Juliano. Helios Rey, 141 B; 142 A-B.
107
Juliano, Ai senado y al pueblo de Atenas, 275 B.
108
47.6,, XM1,5. El primer namero indica el capitulo; el segundo, el pardgrafo.
© 7.0, XVI,2.
N° Cf. por ejemplo Hb. 2,7-9.
"Ch Hb. 2,14,

XLVIE
Los ANTECEDENTES [DEOLOGICO-CULTURALES

conocido.''? Et nombre denota ya su cardcter hieratico y devoto del Dios Solar.


Pero con Heliogabalo, al parecer; el culto adquirid aspectos orgiasticos y
denigrantes que causaban la indignacion del senado y de! pueblo romanos. Tras
el asesinato del Emperador, el culto al Dios, Solar de Emesa fue, digamos.
expulsado del pantedn y de Ia religion romana.''? Pero s6lo temporalmente.
El culto al Dios Solar de Emesa volvié a hacerse presente en Roma, con
un marcado auge, a partir de la renovacidn religiosa emprendida por Aureliano
durante su reinado (270-275). En efecto, Aureliano sera el verdadero
promotor'™ del culto al Dios Solar y de su inclusién dentro del sistema
jetaérquico del poder imperial y del culto al Emperador. Para promover su
aceptacién, Aureliano dio al Dios tanto caracteristicas como mitologia romana.
El nuevo Dios fue elevado a la categoria de “Seftor del Imperio” que debia
representar la unidad de Roma. No debié ser muy dificil a griegos y romanos
asimilar este nuevo culto e identificar al nuevo Dios Solar con su Helios o con
su Apolo Solar. Con el culto al Dios Solar, Aureliano acentué el caracter divino
de su poder imperial y del culto a su persona. Creyd que su poder le habia sido
dado por el mismo Dios y que éste lo guiaba para unit, organizar y gobernar al
Tmperio; igualmente, Aureliano se creyd sélo un ejecutor de la voluntad divina.
Como mas tarde lo haré Constantino, también Aureliano mand6 que en
los sélidos se le representara acompaitado de la imagen del Dios Solar, quien
aparece como “Sefor del Imperio Romano”, mientras que el Emperador como
su representante en Ia tierra.'!* Incluso la vestimenta de Aureliano, imitada por
la mayoria de los Emperadores siguientes, principalmente Diocleciano y
Constantino, remarcara el origen divino de su poder. Habian sido creados un
nuevo culto y un nuevo Dios nacional: Sol Invictus.
Los Emperadores romanos que siguieron a Aureliano continuaron
tindiendo culto a este Dios y poniéndose bajo el patrocinio de él, unas veces con
el nombre de Apolo; otras, con el de Sol Invictus. Asi por ejemplo, sabemos que
Constancio Cloro, tetrarca junto con Diocleciano y padre de Constantino,
ademas de estar bajo la tutela de Hércules, Dios protector que le correspondia
dentro de la jerarquia imperial y divina establecidas en la tetrarquia fundada por
Diocleciano, también rindié culto a un Dios Solar'’® que, posiblemente, debio
ser Apolo.

"2 Cf. Altheim, p. 49.


"3" Cf Altheim, p. 56.
™4 Cf. Hadot, en Henri-Charles Puech, volumen 5, p. 100.
"3 Cf. Altheim, p. 119.
4S Cf Altheim, p. 129.
INTRODUCCION

También sabemos que en cierto momento Constantino rindié culto al


Dios Helios y brindé ofrendas al Oriculo de Apoto."”” Por otra parte, en muchos
de los sélidos que se acufiaron durante su época, aparecia constantemente el -
simbolo del Dios Solar acompafiado del lema SOL] INVICTO COMITI. No
puedo afirmar que Constantino sustituyé la proteccion de Apolo o de Helios
para colocarse bajo la proteccién de otro Dios Solar, aparentemente distinto a
los otros dos. En todo caso, pienso en un sincretismo de los tres dioses solares
en un unico nuevo Dios nacional Sol Invictus.
Ahora bien, Burckhardt y algunos otros creen que este nuevo Dios
Invicto no es otro sino el Dios persa Mitra, cuyos origenes encontramos en la
época arcaica indo-irania. Sin embargo, siguiendo a Franz Altheim, hallamos
que este Dios Ileg6 a coexistir, en cierta época del Imperio romano, con otra
divinidad similar aunque de origen sirio, especificamente de la ciudad de
Emesa, y que segin el momento y el lugar a los que penetraba recibia distintos
nombres: Deus Sol Elagabalus, Invictus Sol Elagabalus, Primer Padre o Gran
Helios entre otros; en consecuencia, continuamente fue asociado con los dioses
solares locales y a los que, repetidamente, se les asignaba el epiteto de
“invicto” "8
Si Constantino asocié o no a Mitra con el dios Helios de Emesa, o
viceversa, no lo sabemos. En todo caso me parece mas probable que haya hecho
una fusién de ambos dioses, pues mientras Mitra era un Dios Invicto con un
culto de reducidos adeptos en el que no se permitian mujeres y que por tal se
habia convertido en guia, principalmente, de muchos soldados romanos, el culto
al Dios de Emesa era fundamentalmente purificador y en el que si tenian
participacién las mujeres.''? No creo entonces que Constantino haya elegido a
un Dios sobre el otro, sino mas bien, que intenté fusionarlos para extender su
culto tanto a las legiones como al pueblo en general, y como parte de su plan de
unificacién del Imperio. De lo contrario, probablemente el cristianismo, nuevo
devoto de un Dios solar ahora identificado con Cristo, hubiera tardado mas
tiempo en ser tolerado y aceptado.!”°
En efecto, el culto al Dios Sol Invicto va a presentar una modificacién
de fondo a partir de Constantino, quien identificara el simbolo del Dios, y

"7 Cf, Burckhardt, p. 332.


"* Cf. Altheim, pp. 10 y 30-31.
"9 Como nota curiosa cabe decir que la fecha del natalicio de ambos dioses se festejaba el 25 de
diciembre.
129 El culto al Dios solar resulta interesante y significativo para comprender la transicién de
Constantino del paganismo al cristianismo; sin embargo, a pesar de su importancia me es
imposible tratarlo con mayores detalles, por lo que, para datos mds especificos, remito a los
trabajos de Franz Altheim y Jacob Burckhardt ya citados.

XLIX
LoS ANTECEDENTES IDEOLOGICO-CULTURALES

consecuentemente su jerarquia y poder imperial, primero con el monograina de


Cristo y mas tarde con la religion cristiana. Al respecto de este fendmeno.
Altheim apunta: “Por todas partes en la esfera de Constantino encontramos
imagenes que describen el poder luminoso y la fuerza radiante del Supremo.
que relacionan a Dios y al sol con el Emperador |...f, se impone la conviccién
de que las ideas de luz, del sol y del orbe iluminado por éste, posefan una
significacién unica para el Emperador [...] «A la hora del sol de mediodia»
tuvo Constantino la visién de la cruz y a la misma hora se elevé su alma a Dios
[...] En virtud del mandato divino’*' pensaba el Emperador eliminar la
necesidad en todo pats alumbrado por el sol [...] Del Viernes Santo habla
Constantino como de la luz que brilla mds clara que el dia y el sol. Fl dies
dominicus (dia del seftor) se convierte en dia de la luz y, como domingo [...], en
fiesta del sefior [...] Constantino se hace representar como Helios sobre una
columna de pérfido. En el globo imperial, mantenido por la diestra, estaba
fijada una cruz [...] Constantino puse en lugar del dios sol, la fe en Cristo, [...]
con la intensién de que fuese un lazo unificador para los pueblos del
Imperio”.'” El lector saque sus propias conclusiones.
No sabemos qué tan ciertos puedan ser los miltiples relatos sobre la
devocién y exaltacién de Constantino para con el culto al Dios Invicto y al
monograma de cristiano; pero es claro que ambos lo Ilevaron a transformar
radicalmente su paganismo, ya claramente monoteista y jerarquico. Esta
evolucién, sobra decirlo, fue determinante en el desarrollo de 1a antigua religion
grecorromana.
Los Emperadores que sucedieron en el trono a Constantino mantendran
vivos tanto el culto al Sol Invicto, como el culto al poder imperial y a la persona
del Emperador. A fin de cuentas los tres eran uno mismo. Los Emperadores
cristianos cuidaran de las ideas propuestas por Constantino para la organizacién

121 Segun fa tradicién conservada por Lactancio y Eusebio (citados por Altheim, p. 133), a plena
luz de! mediodia, Cristo se habria aparecido a Constantino para ordenarle que, antes de su batalla
contra Licinio, colocara “ei signa. del cielo”, una cruz, en los escudos de sus soldados. Dicho
signo ha sido identificado como cl monograma de Cristo: una X y una P, correspondicntes a las
dos primeras letras de la palabra griega para Xpiotdc, Cristo. Se trata de un simbolo de origen
pagano precrisliano empleado por dislinlas culluras sobre el que Herman Wirth (citado por el
traductor de Altheim en nota de la pagina 133) apuntd que: “ex su obra Science et Religion dice
A. Malvert: «... se encontré este signo en el fondo de una urna de galaseca, por lo menos mil
Giios anterior a la era cristiana... lo encontramos en tna moneda de lidia(sic) que representa ai
dios Baco (el Sol) sobre un carro; ademas, en una moneda de los lagidos de la época de Tolomeo
HL, es decir todavia dos siglos antes de Cristo. Ademas, en monedas de Herodes el Grande... en
tetradracmas atenienses y monedas aqueas. Seria una derivacién de la runa hagal, que cn
muchos cultos precristianos simboliza al “Hijo de Dios” ».
1 Cf. Altheim, pp. 127-129.
INTRODUCCION

de una “/ueva religidn monoteista” basada en el culto a la luz, que lo ilumina


todo, y ahora identificada con el poder divino y con el Dios cristiano mismo. De
alguna manera haran que perdure la idea acufiada por Eusebio de Ces4rea en la
que se resume el caracter divino de! poder imperial de Constantino y afirma la
transformacién del paganismo al monoteismo jerarquico: “Un Emperador, un
Dios, un Imperio”.
Finalmente, el ultimo Emperador de inclinaciones paganas, Juliano el
Apostata, otorgara al culto del Dios Sol no sdélo un caracter religioso, sino
también, por influencia de su ideologia neoplaténica, un tinte filosdfico.
Incluso, con motivo de la fiesta del Dios,'? que como se ha dicho se celebraba
el 25 de diciembre, escribié un discurso sobre Helios Rey que, elaborado en el
transcurso de tres noches, lo dedicé a Salustio.!™ Inspirandose en la filosofia
neoplaténica de Jamblico,'?* Juliano hablar en este discurso sobre el origen y
substancia del Dios Helios, de sus facultades y bienes para con los hombres. No
deja de nombrarlo como rey det universo y mediador entre los dioses
mediadores y el Bien etermo y supremo.’ En general, Juliano tratard
nuevamente el tema de las jerarquias del mundo divino y de la necesidad de los
mediadores, pero ahora en términos filoséfico-religiosos de base neoplaténica.
Por otra parte, en muchos de sus escritos que se nos han conservado, Juliano no
cesa de invocar al Dios Solar y de colocarse bajo su proteccién.
Con Juliano y su circulo de neoplaténicos,'”’ entre los que destaco al
autor del ITepi Oc@v xai Kéopiov, el monoteismo y el teocentrismo del
paganismo quedaran remarcados. Y con ello, buena parte de la metamorfosis de
la religion grecorromana.
Otros factores que contribuyeron en la transformacién del paganismo
antiguo y provocaron en el hombre un cierto grado de desinterés por mantener
en su forma original la religién tradicional, se encuentran en fendmenos
economico-politicos y sociopsicoldégicos.
Los momentos de crisis politica y econémica fueron una constante en la
historia de Roma. Como ejemplo, quiz4 puedan destacarse los que ocurren

Cf. Juliano, Discursos VI-X2I. Introduccién, traduccién y notas de José Garcia Blanco.
Madrid, B.C.G., ntimero 45, 1982, p. 189.
8 Helios Rey, 157 C. Sc trata nucvamente de Secundo Salustio
15 Idem, 187 D. Sobre la vida de Jamblico, su época, doctrina filoséfica e influencia en el
neoplatonismo posterior a ét, puede verse en: Jamblico, Protréptico a la filosofia. Capttulos | al
5. Introduccién, traduccion y notas de José Molina Ayala, Tesis de licenciatura, México, UNAM,
1996,
°6 Idem, 156 C-D.
"7 Este grupo de filésofos estaba integrado por Maximo, Dexipo, Libanio, Crisancio y Salustio.
Cf. Alsina Clota, José, E/ Neoplatonismo. Sintesis del espiritualismo antiguo. = Autores, Textos
y Temas. Filosofia 27, Barcelona, Anthropos, 1989, p. 86.

LI
LOS ANTECEDENTES IDEOLOGICO-CULTURALES

durante el gobierno del Emperador Comodo (180-192) dando comienzo a la


época del Bajo Imperio, definida por Rostovizeff como “una nueva era de
matanzas y miseria”.'* También fueron situaciones constantes las abundantes
luchas internas provocadas por el interés de obtencién del poder v las no pocas
guerras con las que los gobernantes romanos pretendian la expansion y defensa
del territorio. Agréguese también el advenimiento de una “anarquia militar”?
o también el agudizamiento de las invasiones barbaras a territorios romanos,
comenzadas en época del Emperador Marco Aurelio!” y provocando el
consecuente debilitamiento de las defensas fronterizas; o la divisién formal y
definitiva del Imperio,!?! en oriental y occidental, hacia el afio 293" con el
gobierno de Diocleciano. Todo esto sélo es un buen ejemplo que sirve para
imaginar los diferentes grados de debilitamiento econdmico del Estado romano
para proteger, administrar y cubrir tanto el enorme territorio imperial, como
muchas de las necesidades de los individuos, entre otras, las religiosas. Asi
pues, el Estado romano frecuentemente no contaba con los recursos suficientes
para la manutencién de templos y colegios sacerdotales o para celebrar
sacrificios y juegos durante las festividades importantes. Esto provocara, por
una parte, que los cultos y ritos paganos no se celebraran de manera periddica a
no ser que hubiera algdn momento de prosperidad econdmica publica y estatal;
y por otra, una progresiva desaparicién de la fe en las antiguas tradiciones.
Hacia el siglo Mil, el agudizamiento de las crisis politicas y econdmicas
tendra como una de sus consecuencias el cierre de muchos templos y la
supresién de varias fiestas paganas. Hacia la segunda mitad del siglo IV, sdlo
algunos cultos paganos locales y ciertos circulos, muy reducidos, de aristécratas
romanos que no se habjan cristianizado, formaran una especie de ghettos
Paganos que procuraban la supervivencia de la antigua religion en su forma mas
© menos tradicional, pues, como se ha visto, de alguna manera ya se encontraba
transformada. El bastién mas importante del paganismo se encontraba en la
parte oriental del Imperio.'**
Ahora bien, es quiza la fusién de las crisis econdémico-politicas con la
crisis espiritual ¢ ideolégica del hombre, causada, como sugiere Alsina, “por e/

28 Cf. Rostovizeff, p. 122.


3 Cf, Petit, p. 330.
Cf Petit, p. 309 y Rémondon, p. 44.
©! Sabemos que la primera division del terrilorio imperial, aunque no de manera formal como to
hizo Dioclesiano, se dio como un recurso para separar a Geta de Caracala. Mas tarde, hacia los
afios 260-263, el recurso se volvié a emplear cuando Valeriano goberné en la parte oriental del
Imperio y Galienc en la occidental. Cf. Blasdon, p. 217.
"32" Cf. Maier, p. 28.
83" Cf. Hadot, en Henri-Charles Puech, volumen §, pp. 101-102.

Lu
INTRODUCCION

definitivo derrumbamiento de la concepcién aristotélica del mundo y de la


ciencia”,'™ Ya que provocara la modificacién colectiva tanto de !a mentalidad
como de la sensibilidad religiosa de los individuos de casi todos los estratos
sociales, haciéndolos caer una especie de crisis psicolégica.
Como quiera que sea, el hombre antiguo desarrollaré una “toma de
conciencia del propio yo”, acompaiiada de profundos sentimientos de soledad y
frustracion; de crisis existenciales y de angustia producidas por el diario vivir en
un mundo que le parece caduco y hostil y en el que cada vez se siente mas
extrafio y ajeno. Comenzara entonces a preguntarse cual es el origen y duracién
de este mundo que se le presenta dividido (separado, pienso, por un mismo
Dios); pero sobre todo, se preguntard cual es el verdadero origen del propio
hombre, cual es el papel que debe desempefiar dentro del mundo sensible que lo
rodea y cual es el destino de él y de su alma en el mundo y después de la
muerte.'> Al romper los lazos que lo unian con su mundo y perder de vista el
sitio que como ser humano ocupa dentro de él, el hombre se cuestionara por qué
y para qué ha nacido.
Junto al esfuerzo por saber su destino, buscaré conocerse a si mismo y
el perfeccionamiento de su espiritu mediante el regreso, unién e imitacién de
Dios y del mundo divino. Asi; por ejemplo, ya en su momento Salustio dira que
“la intima perfeccién de cada uno es la unién con su propia causa”,'* que es
Dios; y también por eso, cuando emprende su defensa de los mitos, dice que
éstos han sido hechos porque imitan a los dioses en su esencia y en sus acciones
y permiten al hombre la unién con ellos.” En otro lugar, cuando explique la
Providencia de los dioses, dira que ella sélo necesita de la adecuacién que “nace
de la imitacién y la similitud”,'"* por eso, el mundo terrenal y todo aquello que
fue hecho para los servicios religiosos son una imitacién de! mundo divino.
Salustio recomendar4 a los hombres que sean buenos para que, por medio de la
similitud, se unan a los dioses. Esto ultimo nos habla de la necesidad de adquirir
una conciencia moral'®? y de una forma de negacién del mundo sensible por el
hombre antiguo.
El individuo de la época pretendera escapar de ese mundo en el que la
presencia del mal y de potencias malignas es cada vez mas latente y amenaza

™ Op.cit., p. 23. A propdsito de lo que anotaré a continuaci6n, la crisis y la transformacién


espiritual del hombre antiguo, ademas del trabajo de Alsina, puede verse también Pierre Hadot, en
Henri-Charles Puech, volumen 5, pp. 103-106.
"5 Son sentimientos no muy alejados a los que se experimentan en nuestra actualidad.
6 116, XVLI,
87 77.@,, 111,2,3. El tercer mimero indica la linea det paragrafo.
8 176, {V,2,
3° Cf. Hadot, en Henri-Charles Puech, volumen 5, p.103.

LHI
LOS ANTECEDENTES IDEQLOGICO-CULTURALES

con poseerlos en su totalidad. “Si ef mundo es malo vy ef mal existe en él”.


seguramente se pensaba en aquellos momentos de crisis espiritual (como en los
nuestros) “busquemos fa salvacién de nuestros cuerpos v de nuestras almas”.
Se adquiere entonces un concepto diferente sobre el cosmos y se crea la idea de
un mundo supralunar, al que hay que escapar, y de uno infralunar, del que hay
que huir, librarse o salvarse. La obtencién de la libertad, entendida como
salvacién, sera la bisqueda obsesiva y el comin denominador del hombre
grecorromano helenistico.
Cierto que el hombre, como cuerpo o materia, es un ser temporal y su
estancia en la tierra sdlo es transitoria; pero para que él y su alma no queden
atrapados en este mundo, el ser humano debera comprender primero cual ¢s el
origen del mundo que habita; luego, cual es su propio destino en la vida y cual
el de su alma tras la muerte para, finalmente, encontrar el verdadero camino que
le procure su salvacién y lo lleve de vuelta a su lugar de origen, a su esencia
misma y de la cual eman6 y que es su intima perfeccién.
Se elaboraran nuevas teorias, o se reinterpretaran otras ya existentes,
sobre la concepcién del mundo y del hombre. Pero todas, en una especie de
interés comin por cubrir las necesidades filosdfico-religiosas de los individuos,
ofreceran, de diferentes maneras, un camino para encontrar las respuestas a las
preguntas planteadas asi como la salvacion del hombre y de su alma.
Este nuevo sentimiento religioso facilitara la entrada y aceptacién de
cultos mistéricos y soteriolégicos, practicados frecuentemente por soldados,
esclavos, comerciantes, viajeros y residentes de origen extranjero, al sistema
teligioso yrecorromano. En una “infiltration lente de cultes exotiques”, como
diria Cumont,'® que comienza a finales del siglo I de nuestra era y alcanza su
punto maximo “cent ans plus tard’"“' y permite la proliferacin de las practicas
magicas, conjuros y exorcismos. Las religiones mistéricas también se
convertiran en un medio para alcanzar la salvacién.
Otros caminos para obtener respuestas los ofreceran, por una parte, los
sistemas filosdficos tradicionales mas importantes: aristotelismo, estoicismo y
platonismo; por otra, los sistemas renovados, como el neopitagorismo, y los
nuevos movimientos religiosos, como el gnosticismo y el hermetismo. De igual

4 Cumont, Franz. Les religions orientales dans le paganisme romain. Paris, Libraire
Orientaliste Pau! Geuthner, 1963, p. 19. Es este um trabajo fundamental para comprender la
expansion de los cullos y religiones extranjeros deniro de la religign romana, sus causas,
consecuencias y asimilacién con el paganismo. Ahora bien, dado que el tema. interesante por si
mismo, ¢s muy amplio y me es imposible tratarlo con detenimiento en este trabajo, remito a la
obra de Cumont, especialmente al capitulo L!: “Pourguoi les cultes orientaux se sont propagés’.
. 17-41.
ff Cr. Cumont, foc.cit.

LIV
INTRODUCCION

roanera, a partir del siglo 1, las distintas corrientes filosdéficas comenzardn a


fusionar otras. Se aceptan, asimilan
unas con se y modifican mutuamente sdlo
las teorias que les son comunes y poco a poco formarin una sincretismo
filoséfice, Este sincretismo filoséfico, junto con el gnosticis mo
y hermetisme,
defenderd ideas como: ta preexistencia y caida del alma del hombre desde ol
mundo divino y del retomo a ese mundo superior para escapar de este inferior;
la existencia de un Dios superior, inico, inefable, trascendente o inacoesible
pero al que se puede lHegar a través de diversos mediadores; la existencia de un
o demiurgo; la existencia
Dios creador El destino
de démones buenos y males.
del hombre sera la pregunta a resolver, Seguirén considerando que el mundo es
un mal amenazante y peligroso en ef que el hombre se encuentra solo; sin
de estar on
embargo, mediante la doctrina de la sywipatheia, se crea la necesidad
azmonia con el universe y con los cuerpos celestes, que tambidn son dynamis o

Todo este gran sincretismo filoséfico y religioso transformard la


conciencia religiosa del hombre helenistico-romano, y encontrard su maximo
punto de expresién a partir de Plotino'® y del movimiento neoplaténico. Con
12 Piotino fue un egipcio nacido en Licdpotis hacia el 205. A sus 28 aios de edad, en ol 233, 80
hace discipulo de Ammonio Sacas, con el que pormancce on su escucta de Alejandria hasta ol
242, allo en el que se une a la expedicida dei Emporador Gordiano contra el rey persa Sapor. Al
respecto, se dice que el viaje de Plotine obodecid a su interés por conocer y aprender cl
pensamiento religioso y filoséfico oriental. Con el fracaso de ta expodicién, Plotino viaja en 245
primero a Antioquia y luego a Roma, en donde se instala y abre su escucta de filosofia. Sabemos
por su discipulo Porfirio que Plotino sélo comenzé a escribir sus tratados hacia ¢! primer afio del
gobierno de Galieno (253), cuando contaba con 48 aflos de odad, pero unicamente sobre temas
soloctos. En cl 263 Porfirio Ucga a Roma y cncucntra que Plotino habia cscrito veintiin tratados’
que estaban repartidos entre unos pocos, seguramente, alumnos escogidos. Durante los scis afios
que Porfirio permaneci6 en Roma, Plotino escribié veinticuatro tratados més. Después de la
partida de Porfirio, Plotino compondra otros nueve tratados que, sumados a los cuarenta y cinco
anteriores, hardn el total de los cincuenticuatro escritos que conforman las En¢adas (cf. Vid. Plot.,
capitulos 4 a 6), organizadas y editadas por Porfirio tras la muerte de Plotino (270). El
pensamiento y enseiianza de Plotino se basa en la aplicacién de un nuevo método exegetico de las
doctrinas platénicas, principalmente las que tratan sobre 1a teoria del mundo de las ideas. La
mueva exégesis de los textes platénicos hace que Plotince amplic su contenido y lo adapte al
momento filoséfico y religioso en que vive; por eso, una de las caracteristicas del sistema
plotiniano sera la inclusin y mezcla de otms cortientes filoséficas y religiosas ademds del
platonismo. Plotino es el centro de reunién al que confluyen doctrinas como la peripatética,
estoica, neopitagdrica, gndéstica, érfica y caldea, entre, seguramente, otras muchas. Sdlo el
escepticismoy ¢l epicurcismo quedaran medianamente excluidos. Las aportaciones que el sistema
de Plotino hace a la filosofia pueden resumirs de las hipdstasis (éy,
de la emanacién
en su teoria e
voiic, wuz)
o procesion plotinia na
y en us teoria de la conversién hacia el Uno (=Dios) o de Ia
elevacion espiritual, doctrinas que prevaleceran y caracterizarin a toda la filosofia griega
posplotiniana, aunque cada escuela y representante las entiendan
y expliquen de diferente manera.
La meditacién, la purificacién del cuerpoy del alma, de la unidn extética con el
y la busqueda

LV
LOS ANTECEDENTES IDEOLOGICO-CULTURALES

esta nueva exégesis de la filosofia, no sélo platonica aunque el nombre asi lo


limite, sino también aristotélica, estoica, hermética, gnéstica, pitagérica y, en
ciertos momentos, epicirea, la filosofia adquiere un muy importante sentido
soteriolégico y, por ende, religioso. El neoplatonismo vivificara a la filosofia y
se convertiré en el ultimo bastién de la religion pagana. La idea de un nuevo
sistema filos6fico-religioso pagano, monoteista jerarquizado, queda fundada y
alcanzando, como ya se vio, al poder imperial.

2.2 La teologia pagana y el neoplatonismo

En su libro “Literatura griega”,’ José Alsina dedica el capitulo 1M de


la tercera parte para hablar de las relaciones, conexiones como dice él, que
tuvieron desde sus origenes literatura y religién. Tiene raz6n al sugerir que un
alto porcentaje de los textos griegos (y también latinos) prehelenisticos que se

Uno Supcrior scran cl propésito por alcanzar mediante cl sistema plotiniano. Cabe mencionar que
el término neoplatonismo es relativamente modemo y comienza a utilizarse a principios de este
siglo para referirse a la filosofia plotiniana y a las escuelas filoséficas que nacen de ésta y que.
sirva de paso, también suelen denominarse neuplaténicas posplotinianas. Consecuentemente, el
término es completamente extrafio para ese ambiente cultural puesto que no estaba en la mente de
los hombres de aqueilas épocas hacer distingos tan marcados sobre el platonismo, toda vez que lo
concebian, atin dentro de la Academia imperial, como uno solo; es decir, no se !e aplicaban
nomenclaluras especificas como a las que ahora esiamos habituados a causa de ese afén de
periodizar Ja historia del pensamiento, no sdlo el antiguo sino incluso el modemo, y establecerlo
con cesuras medianamente [ijas que no siempre nos satisfacen. De cualquier manera, la Gilosofia
neoplaténica o plotiniana sirvié, en general, a paganos y cristianos como método para
fundamentar y defender verdades religiosas que unos y otros consideraban como reveladas desde
la antigiiedad. Nicola Abbagnano en su Diccionario de filosofia, s.v., ha resumido en cuatro
puntos los rasgos fundamentales del neoplatonismo clésico, que a mi parecer son aplicables tanto
al paganismo como al cristianismo: “/) el cardeter revelado de la verdad que, por lo tanto, es de
naturaleza religiosa y se manifiesta en las instituciones religiosas existentes y en la reflexién del
hombre sobre si mismo; 2) el cardcter absoluto de la trascendencia divina, por lo cual Dios,
considerado como el Bien, esta fuera de toda determinacién cognoscible y es considerado
inefable; 3} la teorla de la emanacién, es decir, de la derivacién necesaria de todas las cosas
existentes, a partir de Dios, que resultan cada vez menos perfectas a medida que se alejan de El.
y la consiguiente distincién entre el mundo inteligible (Dios, Inielecto y Aima del mundo) y el
mundo sensible (o material) que es una tmagen o apariencia del otro; 4) el retorno del mundo a
Divs a través del hombre y su interiorizacién progresiva. hasta Uegar al éxtasis. o sea la union
con Dios”. La corriente neoplatonica posterior a Plotino suele dividirse en las siguientes escuelas:
fa de Siria, fundada por Jamblico, la de Pérgamo, la de Apamea, Ja de Alejandria v la de Atenas. a
fa que pertenecié Juliano y Salustio, nuestro autor del (Tepi Bedv xat Kéguow.
‘3 Alsina, José, Literatura griega. Contenidos métodos ¥ problemas. Barcelona, Ariel, 1983,
pp. 259 a 276.

LVI
INTRODUCCION

nos han conservado son de tono religioso en el sentido de que hablan acerca de
los dioses antiguos; pero, con el debido respeto, el profesor Alsina olvida decir
que dichos textos no explican a los dioses de manera sistematica, sino muy
dispersa; esto es que, para conocer las caracteristicas, atributos y cultos de un
Dios, una sola fuente no es suficiente, sino que se debe recurrir a las narraciones
de diferentes poetas y autores en general. Esto es entendible si, por una parte, se
consideran las caracteristicas de la antigua religién grecorromana antes de la
época imperial o de la helenistica; y por otra, si partimos del hecho de que
durante mucho tiempo, la antigua religién carecié de una teologia sistematizada
y nunca, si se puede decir, fue una “religién del libro”, como dicen los
especialistas, ni contd con “libros sagrados”, a la manera de los hebreos por
ejemplo, en los que estuvieran establecidos los dogmas, leyes o reglas de un
clero y de una teologia pagana.
Es cierto que con Homero comienzan a cimentarse las bases de una
religion “nacional” que s6lo se vera mis o menos clarificada hacia el siglo VI
a.C., cuando Pisistrato intenta la unificacién religiosa de los griegos a partir de
una ética comdn basada en la Iiada y en Ja Odisea. Pero los textos homéricos,
primero, hablan de dioses que se presentan como localistas y funcionales y,
segundo, no constituyen una teologia propiamente dicha. Hesiodo intentara dar
un orden a las genealogias de los dioses; pero seguiré careciendo de conceptos
necesarios para la elaboracién de una teologia y no sdlo de una teogonia,
aunque como opina Burnet,'“ Hesiodo tiende a la elaboracién de una
cosmogonia.
A partir del siglo V a.C. se puede hablar més claramente de tres tipos de
religiosidad griega: una doméstica, una estatal y otra filosdfica. Las dos
primeras constituyen la parte cultual de una religion que se desarrolia en el seno
de la polis. Su literatura la forman los textos de caracter poético que
comenzaron a elaborarse a partir de las formas primitivas de los cultos:
partenios, peanes y ditriambos entre otros. Las obras tragicas son otro tipo de
literatura en la que se pueden encontrar datos abundantes sobre la religion
doméstica y la estatal; pero ni la poesia religiosa ni las tragedias se pueden
considerar como obras que aporten una teologia sistematizada.
Con la filosofia presocratica tiene principio un concepto diferente
acerca de los dioses; se renuevan los viejos mitos y se critica a la antigua
religion que propusieron los poetas, hasta entonces todavia identificados como
los guias educadores, en todos sentidos, de los griegos.'** Bien que a partir de

'# Burnet, John. La aurora del pensamiento griego. México, Argos, 1944, p. 8, parrafo V.
Burnet aporta datos interesantes sobre textos cosmogénicos elaborados durante el siglo VI a.C.
“45 Jaecer, Werner, Paideta: los ideales de la cultura griega. México, F.C.E., 1985’, p. 150.

LVI
Los ANTECEDENTES IDEOLOGICO-CULTUR ALES

los presocraticos el hombre, como dice Jaeger, descubre el cosmos y aparece el


pensamiento racional que, al dedicar parte de su atencién a los problemas
Teligiosos que plantean los mitos, dara pie a la religion de los filésofos. Pero,
como sucede en cuanto a la literatura que aportan los otros dos tipos de
Teligiosidad griega, la que elaboran estos pensadores sigue sin aportar un
sistema teolégico.
Hacia los finales del siglo IV aC., Platén seguira utilizando e
interpretando los antiguos mitos en funcidn de su filosofia religiosa. Sus textos
que més podrian acercarse a la literatura teolégica como tal son el Timeo y
algunos fragmentos de Leyes. No se puede negar que Platén es un espiritu
altamente religioso y que su piedad y mistica sirvieron para desarrollar nuevos
conceptos sobre Dios y los dioses, pero a! igual que Aristételes, cuando Ilega a
hablar de teologia y tedlogos lo hace refiriéndose a los antiguos poetas y que en
el Hipias Mayor, por ejemplo, aparecen como portavoces de los dioses.'** Por
otra parte, el Sdcrates de los didlogos platénicos es un fildsofo que cree en los
antiguos dioses, frecuentemente los invoca y acude a consultar los ordculos.
Aristételes, en su intento por sistematizar las ciencias, divide la filosofia
en tres partes tedricas: matematica, fisica y teologia. De las tres, la altima es
para Aristételes “la ciencia primera y suprema” que se encarga del
conocimiento de los primeros principios o esencias, que son los dioses; pero
también de las esencias inméviles, que no participan del proceso de la
naturaleza; es también la que estudia “e] ente en cuanto es”.'47 Mas, contra lo .
que parece, esta definicin y explicacién de las utilidades de la teologia
corresponden a la idea aristotélica de “filosofia primera” y no de la teologia
como tal. Hay que aclarar por qué. Primero, Daring'*® ha observado que
Aristételes propuso el término de filosofia primera unicamente para poder
designar a la fisica como “filosofla segunda”. Segundo, Aristételes emplea la
palabra GeoAoyia para designar una de las partes tedricas de la filosofia, pero
esto es sdlo por una “ocurrencia” estilistica con la que pretende embellecer su
invencién de filosofia primera.'”
Por otra parte, como apunta el mismo Diring,'® cuando el estagirita
emplea en diversos textos los términos @coAoyelv, Geodoycs y SeoAoyia, lo hace

‘6 Wahal, Jean, Plarén, en Historia de la Filosofia (Volumen 26 de la «Encyclopédie de la


Pléiaden)} Bajo ta direcci6n de Brice Parain. Siglo XXI, Volumen 2, La filosofia griega.
(traduccion de Santos Julié y Miguel Bilbauia). México, Siglo XXI, 1997!, p. 58.
“7 Daring, Ingemar, Aristoteles. México, UNAM, LLF., Coleccion Estudios Clasicos, 1987.
pp. 187-192.
CE£ p. 187.
' CE p. 192.
180 Cf loc.cit., nota 462.

LVI
INTRODUCCION

para referirse a los poetas mitélogos, especialmente Hesiodo, y no a tedlogos de


caracter cientifico. Puede ser que Aristételes plantee las bases de una ciencia
teolégica,'* mas también es cierto que tampoco aporta un texto en el que esta
ciencia esté sistematizada, pues toda referencia a ella se encuentra diseminada
en varios de sus escritos. Me atrevo a pensar que incluso Aristoteles no poseia
una conciencia teologica muy clarificada
Con Ja expansién dei helenismo, hacia el siglo IV aC, y la
diversificacin de las escuelas filoséficas, la literatura teologica cientifica
comenzaré a elaborarse. Hacia el siglo Il aC., ta escuela estoica se encargara
de dar pie a una verdadera sistematizacién de la ciencia teologica pagana que
sdlo se vera plenamente clarificada con el movimiento neoplaténico de las
Ultimas etapas de la religion pagana, época en la que los manuales y tratados
cientificos sobre los dioses se hacen abundantes.'?
Ahora bien, los primeros rastros de manuales religiosos paganos que
elaboran una teologia racional como ciencia que pretende la interpretacion del
contenido tradicional de las nociones religiosas comunes se encuentran en una
obra fundamental de Marco Terencio Varrén, de la que sdlo tenemos noticias
por via de san Agustin. Se trata de su Antiquitatum, obra monumental que
estaba dividida en dos partes: la primera trataba de las Antiquitatum rerum
humanorum, mientras que la segunda se ocupaba de las rerum divinarum.'? San
Agustin en su De civitate Dei,‘ nos ha conservado el sumario de este manual
sobre las cosas divinas. Dividido en seis partes y dieciséis libros, el rerum
divinarum presentaba la siguiente disposicién: una primera parte con un libro
nico era el sumario de toda la obra; la segunda parte en tres libros trataba de
los hombres o sacerdotes y explicaba a los Pontifices, augures o adivinos y
sacerdotes auxiliares de las cosas sagradas; la tercera parte en tres libros, al
igual que las partes restantes de la obra, trataba de los lugares sagrados:
oratorios, templos sagrados y lugares religiosos; la cuarta parte estaba dedicada
a los “tiempos” o dias festivos paganos: ferias, juegos circenses y escénicos; en
la quinta parte se hablaba de los cultos divinos o de las cosas sagradas:
consagraciones, reverencias y cultos popular y particular; en la sexta y ultima

1S) Cf. Pierre Aubeneque en su articulo Aristéreles y el Liceo, (en B, Parain, volumen 2, pp.
207-215) sugicre que cl cstagirita si planted tas bascs dc una cicncia tcolégica sistcmatizada c
incluso habla de una “teologia aristotélica” como ciencia religiosa. Diiring, por otra parte, se
presenta adverso a la idea de esa “teologia aristotélica”. Cf. p. 192.
2 Cf. Hadot, en Henri-Charles Puech, volumen 5, p. 106,
153
Publicada en el afio 47 a.C., fue dedicada a Julio César con motivo de su pontificado. Cf.
Miliares Carlo, Agustin, Historia de la literatura latina. México, Breviarios del F.C.E., aiimero
33, 1981,p. 74.
14 Véase la introduccién a: Varrén De las cosas del campo. Introduccion, version y notas de
Domingo Tirado Benedi, México, UNAM, 1945, pp. XIX-XX

LIX
LOS ANTECEDENTES IDEOLOGICO-CULTURALES

parte se hacia referencia a los dioses mismos: a los dioses ciertos, a los inciertos
y a los escogidos. Con esta obra, Varron habria hecho uno de los primeros
intentos por presentar una religion pagana sistematizada.
Sin embargo, Cicerén es quizd el primero en aportar un verdadero
manual de teologia cientifica con su De natura Deorum. Obra fundamental para
el conocimiento del pensamiento religioso epicireo (libro primero) y estoico
(libro segundo) y que no deja de lado las opiniones religi sas de pensadores que
van desde Tales de Mileto hasta Didégenes de Babilonia.'”
Pero es quizA a partir de Porfirio,'® el discipulo de Plotino, que la
aparicién de manuales y discursos de cardcter teoldgico racional-cientifico,
siguiendo la linea del neoplatonismo pagano, se hace mas abundante. Asi
encontramos por ejemplo, ademas de muchas de las obras de Porfirio, escritos
de Jamblico, Proctlo, 7 Juliano el Apéstata y el mismo Salustio con su
Tlepi Gedv xa Koopov. Todos pretenderan, a su manera, tratar problemas

15 Hay traduccion al <spatiol: Cicerén, Sobre fa naturaleza de los dioses. Introduccion, version
y notas de Julio Pimentel Alvarez, México, UNAM, 1976.
155 Porfirio fue un fenicio de ta ciudad de Tiro nacido hacia el 232. Su verdadero nombre era
Malco, que cn lengua fenicia significaba Rey (cf. Vid. Plot. 17, 15-16). Cuando Porfirio sc
heleniz6 adopté el nombre de Basileus para ego tomar el de Porfirio, que en griego significa
purpura, palabra que tiene relacién con la realeza. Fue el discipulo mas destacado de Plotino, al
que se une cuando Ilega a Roma en el 263, décimo aio del gobierno de Galieno (cf. Vid. Plor. 4,8-
9; 12-13). Parece que en un principio Porfirio no comulgé con las tesis filoséficas de Plotino (cf.
José Alsina, p. 72), sm embargo, permanecié junto al maestro por seis afios (cf. Vid. Plor. 5, 54-
55) pero, al padocer una “afeccién melancélica” y por sugerencia del propio Plotino, Porfirio
viaja a Sicilia para evilar suicidarse. Su eslancia en la isla le impedira estar al lado de Plotino
cuando éste muere (cf. Vid. Plot, 6,1; LI, 1-19). Tras la muerte de Plotino, Porfirio se encargo
de organizar y editar los escritos de su maestro para darles fa forma y el nombre con el que se nos
han conservado: las Enéadas. Porfirio es ademas ¢) autor de la Vida de Plotino que suele
agregarse al inicio de las ediciones de las Enéadas. Fue escritor prolifico de obras sobre religion y
espiritualidad. Murié en Roma hacia el 305. Sobre le vida de Porfirio pueden verse, entre otros:
José Alsina, p. 71 y ss.; Porfirio, Sobre la abstinencia. Traduccién, introduccién y notas de
Miguel Periago Lorente. Madrid, Gredos, B.C.G., mimero 69, 1984, pp. 7-14; Trouillard, Jean, EI
neoplatonismo, cn Historia de la Filosofia (Volumen 26 de la «Encyclopédic de la Piéiade») Bajo
la direccion de Brice Parain. Siglo XXI, Volumen 3, Del mundo romano al Islam. Roma -
Bizancio — cl nooplatonismo ~ Ia filosofia judia medicval — Ia filosofia islamica. México. Siglo
XXT, 1990", pp. 114-117,
157 Hijo de padres licios, Proclo nacié en Bizancio en el 412. Ha sido considerado como el
Ultimo de los filésofos eriegos de importancia, Fue alumno de Siriano en la Academia de Atenas,
de Ja que leg 2 ser director. Partidario del neoplatonismo en !a linea de Jamblico, Proclo dio
importancia a las practicas teirgicas, al ayuno, la abstinencia y la purificacion. Las obras mas
importantes que de él se nos han conservado son los Klementos de teologia y la Teologia
platonica. Sobre Proclo véase Jean Trouillard, en B. Parain volumen 3, pp. 119-120. Ademias.
José Alsina pp. 89-96.

LX
INTRODUCCION

especificos sobre los dioses y sistematizar e interpretar las nociones comunes


religiosas para explicarlas en términos de una ciencia filoséfica racional.
En este intento por presentar una estructura de la teologia pagana, los
estoicos identificaran tres fuentes teolégicas que permiten el conocimiento de
los dioses. Siguiendo a san Agustin encontramos que ya Varrén, en su rerum
divinarum, habia definido tres géneros de teologia: una fabulosa, una natural y
otra civil.'** Sin embargo, este ordenamiento no es invencién de Varron. Ya
Panecio de Rodas (180-110 a.C.), filosofo considerado como el fundador del
estoicismo medio y poco anterior a Varrén, habia hecho esta distincién de los
tres tipos de teologia: la de los poetas, la de los filésofos y la de los
gobemantes.'” La terminologia es lo de menos. Como quiera que sea, esta
doctrina estoica de las fuentes para el conocimiento de los dioses sera heredada
a la escuela neoplaténica. .
Asi, la teologia pagana distinguira tres fuentes de la revelacion divina
en las que basara buena parte de su exégesis de las creencias religiosas
comunes: la que se encuentra a partir del Logos o razon que, conforme a
Panecio, es propia de los filésofos y estudia Ja teologia racional o natural, segin
Varron, la que se encuentra a partir de los mitos, propia de los poetas, y estudia
la teologia mitica; la que se encuentra en las leyes y costumbres, propia de los
gobemantes, y es objeto de estudio de la teologia civil.
La teologia racional o natural sugiere un conocimiento a partir de datos
sensibles que se obtienen de la contemplacién de la naturaleza y de todas las
cosas creadas para deducir la existencia de Dios. Estos datos sensibles, o
simplemente sensaciones, originan las “neciones”. Ahora bien, hay dos tipos de
nociones: las prenociones, nociones innatas o comunes, que se encuentran en el
hombre de manera natural sin necesidad de ser aprendidas o ensefiadas; y las
simples nociones, que estan en el hombre a partir de que le fueron ensefiadas y
las aprendié.' Las prenociones las posee el hombre porque le fueron dadas ya
por la naturaleza (o mejor dicho, por la contemplacién de la naturaleza), ya por
el Logos o razén universal, que es Dios;!*! son, en todo caso, revelaciones
naturales, fragmentos de la luz del Logos universal que llegan al hombre y le
permiten un primer conocimiento natural de la existencia de Dios. Las
prenociones, entonces, son el conocimiento racional de Dios a partir de fos
fendmenos fisicos, entre los estoicos, o espirituales, entre los neoplaténicos. Las
simples nociones, por otra parte, son también revelaciones naturales de Dios,

158 Civ, Dei., VLS.


‘Zeller, Eduard, Fundamentos de la filosofia griega. (Traduccién de Alfredo Llanos) Buenos
Aires, Ediciones Siglo Veinte, pp. 253-254.
1 Goldschmidt, Victor, El estoicismo antiguo, en B. Parain, volumen 2, p. 292.
'S' Grenet, Paul-Berard, Historia de la filosofia antigua. Barcelona, Herder, 1969, p. 408.

LXI
LOS ANTECEDENTES [DEOQLOGICO-CULTURALES

pero éstas son ensefiadas al hombre y aprendidas por él mediante los oraculos, o
fueron reveladas sélo a hombres elegidos en los origenes de los pueblos. La
teologia racional propone entonces un contacto, a través de revelaciones
naturales, mas estrecho entre Dios y el hombre.
Asi por ejemplo, haciendo referencia al conocimiento de Dios por
medio de la teologia racional, Salustio dira en el capitulo I de su [epi Ocdv,
que son necesarias tres cosas en quienes deseen aprender acerca de los dioses:
primero, ser correctamente educados desde nifios dentro de la teologia racional
para que no se hagan de creencias tontas; segundo, dado que el conocimiento de
Dios proporcionado por la teologia racional es bueno y sensato, el alumno debe
ser igualmente, por naturaleza, bueno y sensato. Esta segunda caracteristica
conlleva dos observaciones: en primer lugar, sugiere la similitud del hombre
con el Bien Supremo'? 0 Dios para poder acercarse a él y conocerlo; en
segundo lugar, que el alumno debe ser bueno y sensato por naturaleza, recuerda
uno de los dogmas fundamentales del estoicismo: “vivir conforme a la
naturaleza”, esto es, si la naturaleza de Dios o Bien Supremo es ser bueno y ella
ha penetrado en el hombre, entonces la naturaleza del hombre es vivir conforme
al Bien Supremo, que es su propia naturaleza y el fendmeno espiritual que le
revelaré a Dios. Tercero, que el alumno, a partir de su propia naturaleza, que es
buena y dada por Dios, sea capaz de reconocer en él mismo las nociones
comunes que hay en todos los hombres y que no son otra cosa sino esas chispas
del Logos o raz6n universal que le permiten, de manera natural, un primer
conocumiento de la existencia de Dios. Y para Salustio las prenociones
fundamentales son: que todo Dios es bueno, que es impasible, que es immutable.
Ahora bien, partiendo de las simples nociones que fueron reveladas por
los dioses en los origenes de los pueblos a los hombres inspirados, la teologia
racional se convierte en un sistema que buscara sus planteamientos en la
exégesis de los filésofes y mitélogos, y en las leyes y costumbres religiosas. Las
Enéadas de Plotino, por ejemplo, son una exégesis de los textos platénicos,
aristotélicos, estoicos y de las corrientes neopitagérica y del platonismo medio.
A partir de Jamblico, la exégesis neoplaténica incluira los Ordculos Caldeos e
intentaré fusionarlos con ja doctrina plotiniana.
La teologia racional consideraré como fuentes de revelacién divina el
contenido de la mitologia y de las formas de Ia religion tradicional, por tanto, se
convertira en las ciencia que las racionaliza, interpreta y explica en términos
_ filoséficos o de teologia natural. Pero, como apunta Hadot: “Ja intervencién de
Ja raz6n en el dominio de los mitos y de las costumbres ancestrales tenia que

‘2 Nock, A.-D., Sallustius — Concerning the Gods and the Universe. Cambridge, University
Press, 1926, pp. XXXLX-XLL

LXi
INTRODUCCION

provocar necesariamente una crisis de conciencia: los mitos parecieron


inmorales e indignos de la idea que era posible hacerse de !a divinidad, las
leyes réligiosas se revelaron absurdas”' Asi, la filosofia convertida en
teologia,'™ adoptara dos posturas frente a los mitos y la religion tradicional,
sean o no verdaderas: o las critica o las justifica. Sin embargo, hacia la época de
mayor conflicto entre cristianos y paganos, tendera a defenderlos, pues de
alguna manera son necesarias “para el control y educacién del pueblo”.'%
Por otra parte, tanto la teologia mitica o fabulosa, como la civil, objeto
de estudio de la teologia natural como fuentes de datos revelados, son dos
formas inmediatas, sin la necesidad aparente de la aplicacién de una teologia
racional, para conocer a Dios y comprobar su existencia. La primera, de
fundamental caracter poético, ofrece una primera ventaja, conforme a la opinion
de Salustio: “el investigar y el no tener el pensamiento inactivo”,'® ademas de
que es de caracter divino no sélo porque la emplearon los poetas y los filésofos,
sino también los mismos dioses en sus ordculos.!” La filosofia, sigo a Salustio,
es la que se debe encargar de investigar por qué la teologia mitica es divina.'*
Los mitos son fuente de revelacién divina, dice Salustio aplicando su teologia
tacional, porque son ensefianzas sobre la esencia de los dioses y por tanto, son
semejantes a ellos;' porque “imitan a los dioses mismos en cuanto a lo decible
y lo indecible, lo visible y lo invisible, lo manifiesto y lo que estd oculto; y
también la bondad de los dioses”;!” porque imitan los actos de los dioses'” y
porque son una de las simples nociones que enseiian la existencia de los dioses
y provienen del Dios inteligible, mas el contenido de los mitos sélo puede ser
revelado, aprendido y explicado a los que son capaces de entender. m
Asi, el tema de la teologia mitica, visto a través de la teologia racional,
queda traducido en términos filoséfico-religiosos. Sin embargo, como ya he
dicho, esta racionalizacién y exégesis de las revelaciones miticas haré que el
tedlogo pagano se cuestione sobre la posibie inmoralidad de los mitos y de las
imagenes divinas que ellos reflejan. Y Salustio también es uno de estos tedlogos
que cuestionaran: “por qué en los mitos se han contado adulterios y robos y

‘® Cf Hadot, en Henri-Charles Puech, volumen 5, p. 110.


15+ Cf Alsina, p. 26 y ss.
1S CL. Zeller, p. 254; Hadot, loc.cit.
16 77.6, 101,1,3-4.
‘7 77.6, 10,1,5-8.
‘$77.6, 1.2.1.
‘© 77.0, 11,2,1-5.
77.8, 11,3,1-3.
™ 77@, 10,3,9.
12 77.@, 10,3,4-8; 4,1-5.

LXHI
LOS ANTECEDENTES IDEOLOGICO-CULTURALES

encadenamientos de padres y otras rarezas? ;Acaso esto también es digno de


admiracién |... J”?
Preguntas como ésta son el pretexto para que la teologia racional
aplique un método de andlisis hermenéutico a la teologia mitica: el alegdrico,
“gracias al cual descubre en las dbulas» una ensefianza concerniente a los
procesos fisicos (si la teologia es de inspiraciédn estoica) 0 una ensehanza
concerniente al origen de las Ideas y de los Modelos inteligibles (si la teologia
es de inspiracién neoplaténica)”.‘™ La interpretacién alegérica de los mitos,
segin opinién de Nock,'” fue muy comin y popularizada por la escuela estoica.
Trabajos que hacen Ia aplicacién del método alegérico para la interpretacion de
los mitos son, por ejemplo, las “Alegorias homéricas” de Heraclio, “Sobre la
vida y poesia de Homero” del Pseudo-Plutarco y el “Sebre el antro de las
Ninfas” de Porfirio.
Salustio también empleara el método alegérico para explicar las
revelaciones divinas, desde el punto de vista de la teologia racional, contenidas
en los mitos citados-en su ZZepi Gedy : el mito de Cronos devorando a sus hijos;
el juicio de Paris; el de Atis y la Madre de los dioses.'"*
Después de ennmerar fas clases de mitos y decir que de éstos hay cuatro
basicos, los teolégicos, los fisicos, los espirituales y los materiales, y uno que
resulta de la combinacién de aquellos, los mixtos, Salustio procede a definirlos.
Los teolégicos, los que més convienen a los filésofos,’” explican la esencia
intelectual del Dios Supremo. La historia que Salustio utiliza para
ejemplificarios es la que dio Hesiodo en su Teogonia:'™ cuando Cronos devora
a sus hijos. Identificando la esencia del Dios con los modelos inteligibles,
Salustio afirma que su esencia es intelectual y puesto que del Dios (Cronos)
devienen jerarquias de dioses que guardan parte de esa esencia intelectual del
Dios del que se originan, por eso Cronos se traga a sus hijos, porque este hecho
Tepresenta la accion del intelecto que es regresar al interior de donde partid,
“puesto que el Dios es intelecto y todo intelecto se vuelve hacia st mismo”!

3 17.0, 146-8.
™ Hadot, en Henri-Charles Puech, volumen 5, p. 112.
"3 Cf. pp. XLV-XLVI.
16 Gilbert Murray (Five Stages of Greek Religion. New York, 1951°, Doubleday Anchor Books,
p.188) y Nock (pp. XLVI-XLVI: XLIX; LI) comparten la opinién de que estos mitos estudiados
por Salustio fueron unos de los mas atacados por Ia polémica cristiana.
"7 77.9, 1V.6.1. Son ademas los utilizados por Platén cn Pedro 27 y cn Repiblica 11.379 A-E.
1% Versos 453-467. Eusebio de Cesérea en su Preparatio Evangelica Tl,3 y san Agustin en Civ.
Dei. V1,8, criticaron duramicatc cstc mito de Cronos. Cf. también Rochefort, p. 30, nota 4.
'% 11.6, IV,1,3-7. ,

LXIV
INTRODUCCION

La misma historia de Cronos servira a Salustio para alegorizar su


contenido con relacién a los mitos fisicos y espirituales, que son los que mas
convienen a les poetas. En los fisicos se ensefian las actividades de los dioses en
relacién con los fendémenos fisicos en el mundo,'® por eso Cronos, identificado
como Xpovoc, Tiempo, devora a sus hijos, es decir a sus partes.’*’ Los
espirituales, por su parte, son los que examinan los actos del alma misma
relacionandolos con la actividad del intelecto: proyectarse hacia otras cosas para
luego volver al alma misma,'™ por eso Cronos devora a sus hijos. El Dios
representa el alma, de la que se origina el intelecto, y sus hijos son el intelecto,
que debe regresar al alma para permanecer en ella.
En la clasificacién salustiana de los mitos,'® el ultimo género basico es
el de los materiales.’* Aunque Salustio no !o menciona es evidente, por el
contenido del texto, que este tipo de mitos debieron ser considerados itiles para
los cultos ‘religiosos, aunque no obligatoriamente validos, pues apunta: “Y ¢/
género material es también el ultimo, del que sobre todo, a causa de su
ignorancia, hicieron uso los egipcios, habiendo creido que los cuerpos mismos
eran dioses y habiendo llamado Isis a la tierra, Osiris a lo humedo, Tifén al
calor o Cronos al agua, Adonis a los frutos y Dionisio al vino. Decir que estas
cosas estén consagradas a los dioses, como también las plantas y las piedras y
los animales, es propio de los hombres sensatos; pero llamarlas dioses, es
propio de dementes, a no ser que asi Hamemos, por costumbre, Helios a la
esfera solar y al rayo luminoso que surge de su esfera”.'*
El fragmento no contiene propiamente un andlisis alegérico de esta
clase de mitos, sino que constituye una fuerte critica a las ideas religiosas de los
egipcios. Nock! sugiere, por una parte, que esta critica de Salustio a las ideas
teligiosas de los egipcios es sorprendente si se considera que é! pertenecia al
circulo de Juliano, que era un profundo fanatico de los cultos de los dioses
egipcios; por otra parte, que la posicién de Salustio frente a la idolatria egipcia
se debe al interés que tenia, como Juliano, por la restauracién de la religion y

© 17.0, 1N2,1-5.
‘8 Cf. Nock, p. XLVI.
2 17.6, 1V,2,8-9.
Sabemos por Nock que un tal Aftonio (7) realizé una clasificacién de los mitos en la que da
como principales a los 1) Aoyixdv, 1b WO1KOv y tb pctv. Igualmente, que el ret6rico Menandro
clasificd los himnos (=mitos) en KAnxtixol, GromepRtixol, PuaIKoi, HUOIKO!, YeveaoyIKO!, KEpL-
Rhoopévor, ebktiKol y dxevxtixoi. Cf. p. XLV, nota 35.
4 178, 1V3,1.
45 170, 1V,3,1-9.
6 Cf, p. XLVII-XLIX. Eusebio de Cesérea también criticara esta forma de religiosidad egipcia
(cf. Prep. Ev., 1,9-I1, 12; V,3.).

LXV
Los ANTECEDENTES IDEOLOGICO-CULTURALES

cultos tradicionales y por eso: “he could not prejudice his case by trving to
defend Egyptian cults which presented a vulnerable side to Christian polemic”.
Ahora bien, contra la propuesta de Nock, ciertamente no debe resultar
sorprendente que Salustio se muestre contrario a la religién egipcia, incluso
habiendo pertenecido al circulo de Juliano, pues no es éste el unico aspecto en
el que difiere de las ideas religiosas del Emperador, como se vera mas
adelante.'*’ Ademds, que Salustio no apoye la idolatria bien puede ser un
indicio de que compartia algunas ideas con el cristianismo'* y no
necesariamente que buscaba la restauracién de los cultos tradicionales, por eso
propone que los elementos unicamente pertenecen a los dioses, pero no son en
si una divinidad ya que no es posible llamar dioses a tas plantas, piedras y
animales “except”, como dice Nock, “hy a figure of speech” como “Helios a la
esfera solar y al rayo luminoso que surge de su esfera”.
Finalmente, regresando al método alegérico, Salustio explicara la clase
de mitos que se producen con la reunién de las cuatro formas mitolégicas
basicas: la clase mixta de mitos. Estos son convenientes para la comprensién de
los cultos religiosos “puesto que todo culto religioso desea unirnos con el
mundo y con los dioses”.‘ EI mito utilizado para la interpretacién alegérica es
el del juicio de Paris que, como mixto, contiene las cuatro formas mitolégicas
principales:'*
a) El elemento teoldgico: El Banquete representa la reunién de las
potencias hipercésmicas o divinas de los dioses (intelecto, alma, esencia).'”!
b), El elemento fisico: La manzana de oro representa el mundo sensible
o fisico. Este elemento indica la composicién del mundo a partir de Ia reunién
de los poderes divinos de los dioses hipercésmicos.
c) El elemento material:'” Esté representado por los dones que los
dioses han dado al mundo. Yo no creo que estos dones de los dioses sean su
supuesta rivalidad por el mundo, como quiere Nock, en mi opinion, los dones
divinos son los cultos y ritos de la religién tradicional.

187
Cf. infra p. XCIV, CIV ¥ ss.
188
Ya San Atanasio, en su Contra los paganos, también hizo una refutacién de la idolatria.
© 716, 1V,6,2-4.
' ITO, 1VA,1-6; 5,1-10.
Cf ILO, V11,3-6.
Wwe
Que Nock omite como tal quizd porque lo considera como parte de! elemento fisico: rs “a
physical element, since the composition of the universe from united opposites is indicated by the
statement that the apple was thrown by Strife. and the varied gifts of the deities are signified bv
their supposed rivairy for the apple”. Ct., p. XLLX. El subrayado es mio.

LXvI
INTRODUCCION

c) El elemento espiritual: Paris representa el alma intelectual del mundo


que vive conforme a las sensaciones. El hace que ef mundo esté ordenado y por
eso sélo se ocupa de su belleza.
Salustio intenta justificar asi, por medio de su teologia racional, la
utilidad y funcién de la teologia mitica. Y, a propdésito de la forma en que los
tedlogos de la antigiiedad tardia percibian y empleaban los mitos, Charles Puech
ha escrito que: “el mito es tratado por ellos como una expresién falaz o
simplemente cémoda, convencional y simbdlica de lo intemporal. Es una
fabula, «una historia», al margen de la historia. Mediante el método alegérico
descubren en él bajo los simbolos sensibles, bajo imdgenes tomadas del mundo
de acd abajo, realidades fisicas permanentes o bien las verdades inmutables del
mundo de Alldé Arriba: se revuelve en lo intemporal. En el fondo, el mito no
hace otra cosa que expresar, por un procedimiento discursivo y de acuerdo con
una serie de divisiones de apariencia temporal, una simultaneidad ontoldgica:
simula la existencia de una génesis, de un devenir, alli donde en realidad no
hay sino eternidad, de la misma manera que el tiempo, que transforma en
sucesiOn y en multiplicidad lo que, en el mundo trascendenie, es sélo totalidad y
unidad. Ast sucede con el mito del Timeo o con el de Attis” |
Y precisamente, el mito de Atis tiene en Salustio una doble funcién. Por
una parte, explicar la concepcién pagana de la creacién del mundo y, por otra,
tanto alegorizar y unir al mundo divino con el terrenal como acentuar el caracter
divino de los mitos, pues los acontecimientos narrados en ellos, que “jamds
_ existieron, sino que existen siempre”, * son, como los dioses, intemporales.
La teologia racional entonces, como forma para estudiar cientificamente
a las teologias mitica y civil, adquiere varios papeles fundamentales hacia las
Gltimas etapas del paganismo. Principalmente, y ante los ataques de los
cristianos, pretende realizar la apologia de las narraciones miticas y de la
practica de los cultos paganos. Con ayuda de la teologia racional, el paganismo
defendera tres dogmas esenciales: la existencia de los dioses, la Providencia de
los dioses y 1a doctrina de las plegarias.'**
Salustio también defendera estos dogmas e intentara demostrar que la
existencia de los dioses se comiprueba a partir, primero, de las nociones
comunes que hay en cada hombre; segundo, de los
S mitos, que son ensefianzas
sobre los dioses y, por tanto, semejantes a ellos'” en cuanto los imitan; 198

93 Puech, Henri-Charles, En torno a la gnosis, 1. La gnosis y el tiempo y otros ensayos. (Version


castellana de Francisco Pérez Gutiérrez) Madrid, Taurus Ediciones, 1982, p. 39.
‘* 116,956.
‘5 Cf Hadot, en Henri-Charles Puech, volumen 5, p. 112.
0S Cf. supra p.LxXLy ss. ¢ infra p. CVINy ss.
7? 17.0, 102,34.

LXV
Los ANTECEDENTES IDEOLOGICO-CULTURALES

tercero, por medio de la creacion,!” existencia”™ ¢ indestructibilidad™ del


mundo; cuarto, porque el hombre ha obtenido muchas cosas buenas de parte de
los dioses.?”
En cuanto a Ja Providencia, que también sirve para comprobar la
existencia de los dioses ya que no es otra cosa sino el plan que ellos tienen para
con el mundo y los hombres, Salustio argumenta gue es aquello por lo que “/a
totalidad de las cosas existen con una finalidad”:™ difandir 1a bondad de los
dioses y favorecer al hombre, por eso “existe por si misma sin esfuerzo y para
bien de las cosas previstas”,?" y por eso también “se extiende por doquier, pero
s6lo necesita de adecuacidn para ser recibida: pues toda adecuaci6n nace de la
imitacién y la similitud, por lo que los templos imitan al cielo [..] y [..] las
plegarias a lo intelectual”? Y es aqui en donde Salustio integra su teoria sobre
la Providencia con su doctrina de Jas plegarias.
Bien que los dioses con su Providencia para con los hombres no
necesitan de nada, pero si estén carentes de necesidades entonces ypor qué
ofrecerles sacrificios y ritos? Porque por medio de estas cosas se obtiene la
union con los dioses y el hombre alcanza un cierto grado de divinidad, porque
“también es justo dar a los dadores las primicias de sus dones”” a los
hombres: los bienes, el cuerpo y la misma vida; porque “sin los sacrificios las
plegarias son sélo palabras, pero con los sacrificios son palabras vivas, pues,
la palabra fortifica la vida; pero la vida anima la palabra”"” Las plegarias
son, segun la doctrina de Salustio, la manera que tiene el hombre para retribuir a
los dioses sv Providencia y sus dones. La teologia racional cumple entonces en
Salustio uno de sus principales propésitos: que el hombre conozca a Dios y se
acerque-a El. .
Ya los estoicos habian planteado la teoria de la totalidad organica,”* de
una mezcla total en la que todas las cosas se interrelacionaban. Esta idea
implicaba, necesariamente, la unidad de todos los dioses. Para la corriente
estoica los dioses eran fragmentos que formaban parte de una misma potencia

1% 77.6, 11,3.
19 ITO, Vil; 2: 3,1; XU,1,1-2; XUL3,1;4.
11.0, V02,3-5.
ES

17.8, XVM.
HEREERR

ITO, XVI.
IL6, 1X13.
17.8, 1X,3,5-7.
£1.@,, XV,2.
11, XVI,1,2-3.
ILO, XVLLS-8.
Cf. Goldschmidt, Victor, £/ estoicismo antiguo. En B. Parain, volumen 2, p. 283-290.

LXvVI
INTRODUCCION

césmica y cuya unica diferencia estaba en la diversidad de nombres con los que
se les conocia. Pero, en cierto momento, algunas de. estas potencias o dioses
debian predominar y contener a las otras potencias divinas por medio de un
cierto grado de correspondencia basado en los elementos naturales. Asi por
ejemplo, ya Varrén, segin interpretacién de San Agustin, habria dicho que
todos los dioses y diosas son y estén contenidos en un inico Japiter a manera de
sus partes, miembros o potencias.
Pierre Hadot ha observado que cuando los neoplaténicos retoman esta
idea estoica, tienden a trasladaria al plano metafisico, estableciendo el
predominio de unas potencias sobre otras a partir ya no de la correspondencia
que tenian con los elementos, sino con las Ideas platénicas. De modo que entre
los neoplaténicos, segan Hadot, “Cronos, Rea y Zeus, por ejemplo, mantendrdn
entre ellos las relaciones que puedan mantener entre si las Ideas platénicas de
ser, vida e inteligencia. Una misma sustancia ineligible estard en los tres,
precisamente porque esta sustancia inteligible estd constituida de ser, de vida y
de inteligencia, pero esta sustancia se llamard Cronos, Rea o Zeus, segun que
en el momento de su autoconstitucién predomine el ser, la vida o la
inteligencia”
?"°
Salustio también compartira esta teoria de una mezcla total en la que la
unidad engendra la pluralidad y en la que unos dioses o potencias contienen a
otros dioses 0 potencias, y por eso dira que “por ejemplo, Dionisio esta en Zeus,
Asclepio en Apolo y las Carites en Afrodita”*"' Sin embargo, es de observar
que en el J7epi Gedv se mezclan la teoria estoica de la correspondencia de los
dioses con los elementos y Ja teoria neoplaténica de la correspondencia de las
potencias divinas con las ideas platénicas antes mencionadas. Asi, Salustio dira
que es posible contemplar los elementos que corresponden a ciertos dioses:
“Hestia (tiene) la tierra; Poseidon, al agua; Hera, al aire; Hefesto, al fuego”?
Ahora bien, al decir que de los dioses, unos son hipercésmicos y otros
encdsmicos”"? y que de los primeros “unos hacen las esencias [..], otros el
intelecto y otros las almas”,?™ Salustio emplea la correspondencia de las ideas
platonicas, pues, en él, la esencia equivale al ser, el alma a la vida y el intelecto
a la inteligencia.

209 Cf. Hadot, en Henri-Charles Puech, volumen 5, p. 113 y Civ. Dei, IV,11, éste, sin duda, el
més representativo, pues dicha tesis de Varrén se encuentra en otros lugares del tratado
tiniano.
21 Cf. Hadot, loc.cit.
2 77.6, V1,4, 5-7.
4277.8, VI,5,1-3.
3 77, V¥,1,1-2.
4 ILO, Vi134.

LXIX
LoS ANTECEDENTES IDEOLOGICO-CULTURALES

Pero la teoria, bien estoica, bien neoplaténica o bien en Salustio, de la


mezcla y correspondencia de los dioses en la que unos predominan sobre otros,
implicaba ya una degradacion de las potencias divinas, es decir, una
jerarquizacién. Y con ello, la transformacién del neoplatonismo y del
paganismo de la antigiiedad tardia en un sistema monotecista que, dicho sea de
paso, se acercaba al del cristianismo. En efecto, en sus ultimas etapas, el
paganismo helenistico tendr4 una teologia muy préxima a la del cristianismo
romano. Ambos comparten ta idea de un Dios inico, Supremo y trascendente a
todas las dems divinidades; inefable, incognoscible y creador del mundo.

Lxx
i. El [epi Oedv xai Koopov

3.1 La identificacion del autor

Frecuentemente, cuando los investigadores no logran determinar con


claridad 1a autenticidad autorial de un escrito antiguo, se limitan a dos caminos:
© utilizan el prefijo pseudo aiiadido al nombre de un presunto escritor o
simplemente nos transmiten sus dudas sobre la autoria de la obra. En estos
casos est mucha de la literatura clasica griega y latina. De algunos escritos se
nos dice que fueron elaborados por algun desconocido que utilizé el nombre de
un creador famoso como seudénimo, sélo para dar “autoridad” y aceptacion a
su obra dentro de un determinado circulo de lectores. Sin embargo, lo mas
corriente es que los textos circulen con el nombre de un escritor tal, sin la”
adicién del prefijo mencionado, pero se nos haga la aclaracién de que no hay
certeza sobre su autoria.
Con el tratado del [epi Oedv xai Kdopov ocurre algo un tanto
distinto. El problema de su autoria no se refiere a reconocer el nombre de su
autor en la misma linea de investigacién que se acaba de comentar. Esto es que,
aqui no se trata de averiguar cual es el verdadero nombre del responsable
intelectual del Tratado que presento; su tradicién literaria nos lo ha conservado
y, como dice Ramos Jurado, es aqui en donde estd el péndulo de la autoria?!° El
problema es saber cudl de los Salustios a los que se atribuye la obra fue el
verdadero autor.
Parece que el nombre de Salustio, o Sallustio, era muy comin a finales
del siglo TV, incluso durante el V, y en consecuencia fue nombre de mas de
uno.”° Eliminando al Salustio, sofista cinico”’ de Emesa que vivid hacia el

215. Ramos Jurado, E. A., La teoria politica de Salustio prefecto de Juliano. Habis 18-19 (1987—-
1988), p. 93.
216 Cf. Rochefort, p. X. Véase también su articulo Le [epi @adv xai Kéopov de Saloustio et
U influence de l'Empereur Julien. Revue des Etudes Grecques, LXIX, 1956, p. 50.
217" Sobre este Salustio, Nock apunta: “/.../ among them is a fifth century philosopher. He,
however. was a Cynic, not a Neoplatonist, and Zeller was no doubt right in rejecting the idea that
he is the author of our treatise”. Cf. p. CI.

LXXI
El [ept Oedv Koi Kocpov

siglo V o VI y que, basandose en Ia filosotia platénica, intento hacer resurgir “/a


antigua filosofia de los discipulos de Didgenes”,’* el recuento de los, como
dice Nock, “Various Sal(ljustii are known to us..." es como sigue.
Segiin comentario de Rochefort, Gabriel Naudé pensd que se trataba de
un escritor estoico,”"° lo que considero poco probable pues, aunque en el
transcurso del Tratado se tocan elementos pertenecientes a esa corriente
filoséfica, los aspectos predominantes son mas bien de corte platénico o
especificamente neoplaténico. Como quiera que sea, Naudé reconoce a Salustio
como un filésofo.
Otro Salustio, también con categoria de filésofo, es el que propuso, en
1821, J. C— Orelli y quien, posiblemente a partir del contenido del Tratado,
identifica como un pensador Platonico destinatario del discurso Sobre Helios
Rey del Emperador Juliano.” En 1881, Malach, apoyando esta tesis, agrega
que se trata de un personaje importante perteneciente al circulo de ese
Emperador.”! La propuesta de Orelli y Miillach fue base fundamental para las
conjeturas de sus sucesores.
Por otra parte, Willamowitz, segin informacién de Rochefort y de
Cumont™, quiso ver en Salustio al mismo gramatico que elaboré unos
argumentos introductores a la Anilgona y al Fdipo Rey de Sofocles.
Desafortunadamente no me ha sido posible consultar el documento en el que
Willamowitz hace este planteamiento, pero Cumont, en su articulo citado,
comenta la base de la tesis del aleman calificandola de “bien faible”. Al parecer,
ta confusién de Willamowitz parte del hecho de que en la cabeza del manuscrito
donde esta’ contenido el argumento al Edipo Rey se puede leer:
ZaAdovotion vadecoic [TvOaydpov, encabezado que Willamowitz corrige en
su tercer elemento sustituyéndolo por [IvOayopeiov. Esto es que el fildlogo

2 Rochefort, p. XL
9 Rochefort, loc.cit.
228 “J.-C. Orelli avait sogné a un penseur platonicien, dédicataire de la méditation de Julien Sur
Hélios-Roi,[..] ” Rochefort, foc.cit. Opiniones similares son las siguientes: “Zeller urged that
the treatise should be attributed to Julian’s intimate friend, to whom he dedicate Oration IV,
L..J°, Nock, loc.cit. “L'autore non sera invece altri che l'amico di Giuliano, che lo menzioné in
ep. 17 p. 25 Heyl, e gli dedicé la sua quarta orazione {...f”, Zeller, Eduard, La filosofia dei greci
nel suo sviluppo storico. Parte TI, La filosofia post-aristotelica. Volumen VI. Giamblico ¢ la
scuola di Atene. A cura di Giuseppe Martano. (Traduzione di Ervino Pocar), Firenze, La Nuova
Ttalia, 1968 (1a ristampa), pp.7 1-72. El investigador aleman fundamenia su opinién en la edicién
de Orelli.
7 Cf Rochefort, p. IX; Cumont, Franz, Salluste le Philosophe. Paris, Revue de Philologie, XVI,
1891, p. 49.
2 Rochefort, loc.cit..
3 Cumont, loc.cit

LXXT
INTRODUCCION

germano, por la sola aparicién del nombre de LadAovotiou, da por sentado que
se trata del mismo Salustio autor de nuestro Tratado y, aun mas, lo cree un
pitagérico. Cumont rebate esta simple hipdtesis diciendo que no es muy creible
que al Salustio autor del [Zep Gediv se le haya conocido con algin sobrenombre
que hiciera alusién al pitagorismo; ademas, Pitagoras nunca es citado a lo largo
del Tratado. En todo caso, si de filésofos se trata, Cumont optaria antes por
“Salluste le cynique, le contemporain de Simplicius, qui fut un personnage
d'une culture tres variée, en méme temps philosophe, sophiste et rhéteur?™ El
sentido es muy irénico. Para Cumont, la tesis de que el Salustio autor del
Tratado sobre los dioses también haya participado en esas introducciones es
algo poco creible y sugiere que se debe partir del contenido y propésito de la
obra, que apuntan hacia el alto funcionario y amigo de Juliano, en su opinién, el
prefecto de las Galias.””°
Reafirmando la hipotesis de Willamowitz, Gilbert Murray también dice
que Salustio, ademas de ser aquel intimo amigo de Juliano que lo asistiéd en su
restauracion de la antigua religién, es aquel que interviene en una edicién
escolar, con comentario, de las siete tragedias de Séfocles que hoy nos queda.”
Esta afirmacién me parece muy simple por parte de Murray, pues no da
elementos suficientes que !a sustenten ni dice a partir de qué bases toma esta
idea. Yo pienso que se inspiré en Willamowitz.
Igualmente Rochefort, negando a un Salustio revisor 0 gramatico autor
del Tratado, como querian Willamowitz y Murray, dice que “#. Cumont tiene el
mérito de demostrar la dificultad de admitir que aquel que habia escrito esas
introducciones, pudiera tener algun parentesco intelectual con el alto
funcionario del Emperador Juliano y al que se puede, mds verosimilmente,
atribuir el Tspi Os@v xai Kéopov”.™"

=* Cf. Cumont, art.cit. p. 54, en donde ademds agrega en su nota a este comentario: “J. Suidas
s. v. Zadovotios et Ladovotias giAdcogos et pass. Photius, Bibl, CCXLI tous deux d’aprés
Damascius. Photius nous dit que: 10 cogioti@® Big xpooeize tov voov wai éEGuobe tous Srto-
Cious axdvras tod Ansocbévous Adyouc. Il est donc plus que probable que le Ladovotiog oo-
giotns de Suidas, qui ypayev eig Anoovévyn Kai Hpddotov taguvma wai @Aaest toujours le
méme. Il faut sans aucun doute rapporter a lui la citation des Schol. Aristoph. Plutus 725; peut
étre aussi celle de 1'Etym. magnum s. v. dpxig et de Steph. Byz. “ACtaig”.
225 Cf. Cumont, art.cit., pp. 53-55.
26 “The author was in all probability that Sallustius who is known to us as a close friend of
Julian before his accession, and a baker or inspirer of the empereor’s efforts to restore the old
religion. He was concerned in an educational edition of Sophocles —the seven selected plays now
extant with a commentary”, Op.cit., p.171.
27 “© Cumont a eu le mérite de montrer la difficulté d’admettre que celui qui avatt écrit ces
introductions p&it avoir quelque parenté intellectuelle avec le haut fonctionnaire de |'Empereur

LXxi
El Mept Oedv Kat Koopuov

Asi pues, mientras para Cumont y Rochefort, el Salustio que buscamos


es un alto funcionario imperial amigo de Juliano, para Willamowitz, y sobre
todo para Murray, es un intelectual que participa en la restauracién juliana y en
labores académicas.
Por otra parte, Rochefort, seguramente basandose en el trabajo de P. de
Labriolle, piensa que es erréneo considerar como uno mismo al Salustio autor
del [epi Ge@v xai Kdopiov y al Salustio discipulo de Severus Sanctus
Endelechius que hizo una revisién de las Metamorfosis de Apuleyo entre los
afios 395 y 397.” Pienso que Rochefort quiere dar a entender que Labriolle, al
hablar de un Salustio de finales del siglo [V, esta proponiendo que se trata del
mismo autor de nuestro Tratado.” Cierto es que Labriolle comenta las
revisiones que se hicieron de las obras clasicas durante aquella época y
menciona a un tal Salustio, pero en ningin momento establece que se pueda
tratar del mismo Salustio autor del epi @edv xai Kdopov o por lo menos del
amigo~funcionario del Emperador. Es probable que las fechas dadas por
Labriolle sean la causa de que Rochefort imaginara que su colega podria estar
proponiendo al mismo Salustio del que él hablaba. Quiza su intencién solo era
evitar que alguien tuviera el equivoco, que é] estaba cometiendo, de confundir a
estos dos Salustios como uno mismo. Ahora bien, si se parte de las fechas
anotadas por ambos investigadores, el Salustio autor del [epi Oedv xai
Kéopov o debia ser un personaje muy anciano y dificilmente discipulo de
aquel Severus, o incluso podia haber muerto ya."
Finalmente, Tillemont, autor de una Historie des Empereurs,”” reporta
la existencia de dos personajes homénimos y contempordneos colaboradores del
Emperador Juliano: Flavius Sailustius y Satorninos Secundus Saloustios; el
primero, prefecto de las Galias; el segundo, prefecto de. Oriente.”* Y es a estos
dos Salustios que se limita la identificacion del autor.

Julien auquel on peut, plus vraisemblabiement, attribuer le Llepi @c@v xai Kéopov".
Rochefort, p. XL
2* CE supra nota 53.
23 «1 Jet ce serait égalment s'abuser que d‘assimiler son auteur d Sallustius, éléve de Severus
Sanctus Endelechius, qui fit @ Rome, de 395 4 397, puis & Constantiniple, la révision des
Métamorphoses d'Apulée”. Rochefort, loc.cit.
™ «Sallustius (probablement un éleve cle Severus Sanctus Endelechius), revit a deux reprises, en
395 et en 397, d'aborder & Rome, puis & Constantinople, les Métamorphoses d Apulée”.
Labriolie, p. 355.
3 para Ja fecha de nacimiento del autor del {/spi @sv xal Kdoptov, véase infra p. 76 y nota
241, para la fecha de composicién del tratado, véase infra nota 336.
2 Citado por: Rochefort, art.cit,, p. 50; op.cit., p. X; Etienne, Robert, Mavius Sallustius et
Secundus Salutius. Paris, Revue des Etudes Anciennes, LXV, 1963, p. 104
3 Ct. Rochefort, p. X; Ramos Jurado, p. 93; Piganiol, p. 154, nota 1; Nock, p. Ci, nota 14.

LXXIV
INTRODUCCION

a) Saturnino Secundo Salustio

Los datos que se nos han conservado de este Salustio son


considerablemente abundantes. Las fuentes que sirven para reconstruir parte de
su vida y cualidades personales son, ademas de las Inscriptiones Latinae
Selectae de Dessau™ y de Amiano Marcelino, algunos de los escritos que el
Emperador Juliano le dedicé o algunos otros en los que por lo menos lo
menciona.
Ahora bien, en cuanto al nombre de este personaje es oportuno hacer
algunas consideraciones. Sabemos que dentro del Cédice Theodosiano aparecen
veintitrés ieyes dirigidas a Secundo 0 ad Secundum en lo que va del aiio 362 al
366. De éstas, trece fueron elaboradas por Juliano entre el 362 y el 363;77 el
resto, del 363 al 366, pertenecen a los Emperadores Joviano, Valentiniano y
Valente. Esto es significativo porque, como acertadamente lo nota Etienne,
Salustio no es mas que un sobrenombre de Saturnino Secundo, mientras que
Secundus es su nombre oficial. Ademas, su epigrafia en las Inscriptiones
también lo menciona como Saturnino Secundo aunque se hace 1a aclaracién de
que Amiano lo llama Secundus Sallustius. Sin embargo, en la edicién que he
consultado de las Rerum Gestarum, Amiano lo cita mas como Salutius y una
sola vez como Secundus Salutius. Por otra parte, Juliano y los textos griegos en
que es mencionado este personaje le dan el nombre de LoAobotioc. Puede
parecer que esto del nombre sea una ociosidad; sin embargo, ya en su momento
ha servido para aclarar la polémica de 1a autoria, como se vera mas adelante.
Por ahora sélo apunto que me apego a la tradicién griega del nombre, aunque
posiblemente sea la latina la mas correcta.
El cursus honorum de Secundo Salustio to conocemos a través de las
Inscriptiones Latinae Selectae.”” Por ellas sabemos que fue gobernador de

24 Dessau, H. T. I. Berlin, 1892,p. 276.


5 Desnier, J L., Salutius-Satustius. Revue des Etudes Anciennes 85, 1983, p. 60, nota 41;
Elienne, p. 105 y nola 5.
8. Que pueden verse en traduccion al castellano en José Garcia Blanco, 1982, B.C.G., numero
47, pp. 277, 279, 280 y 282.
37“ Inscripeién 1255: Saturnino Secundo' v. c. | ptaesidi provincise Aquitanicae, | magistro
memoriae, comiti ordilnis primi, proconsuli Africae, item | comiti ordinis primi intra con|sistorium
et quaestori, praef. | praetorio iterum, ob egregia | cius in republicam merita dd. nn. Vaientinianus
et | Valens victores ac triumfa | tores semper Augusti | statuam sub auro constiltui locarique
iusserunt.

LXXV
El Mepi Gedv Koi Koopov

Aquitania (praesidi provinciae Aquitanicae) bajo Constantino o Constancio;


que antes del 353 fue procénsul de Africa y questor de Juliano en Galias desde
noviembre o diciembre del 355 hasta el 361, ademas de que fue prefecto del
pretorio de Oriente por dos ocasiones, primero en 361 bajo Juliano y en
sustitucién de un tal Helpidio, permaneciendo en ese cargo hasta el 365, afio en
el que el Emperador Valente lo sustituye en la prefectura de Oriente por
Nebridio; después, el 27 de marzo del 366, el mismo Emperador le devuelve la
prefectura y permanece en ella hasta el 367, afio en que el mismo Secundo
Salustio dimite al cargo. Sabemos también que los Emperadores Valentiniano y
Valente le dedicaron, entre el 365 y el 367, una estatua en el foro romano. Los
investigadores apuntan como fecha probable de su muerte el afio de 377.
Ahora bien, la relacién que sostuvieron el Emperador Juliano y Secundo
Salustio nos es benéfica en el sentido de que nos permite reconstruir parte de las
cualidades y datos biograficos del prefecto de Oriente.
Sabemos por la Autoconsolacién™= de Sutiano, y por algunos
investigadores, que este Salustio descendia de una familia que al parecer tenia
largo tiempo de haberse asentado en los paises celtas. ° De origen celta
entonces, nacido probablemente a principios del siglo TV bajo el reinado de
Diocleciano,”! tlegé a ser experto en retérica y filosofia, ademas de que tuvo un
alto sentido de justicia y de amistad verdadera. 22 En el aiio de 355, durante la
estancia de Juliano en las Galias, el Emperador Constancio nombra a Salustio,

Romae basis effossa saec. XVI e fora Traiani, dudum periit (VI 1764 ad exemplum accuratum Nicolai
Florentii}. - 1) Hic est Secundus praefectus praetorio (Orientis), a quem non pauca rescripta leguniur in
codice Theodosiano a. 362-364, auctor imperii in Valentinianum conferendi (Philostorg. 8, 8), ab Ammiano
semel appetiatus Secundus Sallustius (22, 3, 1), saepius ab eodem, item a Zosimo (3, 36) Sallustius tantum
(Sallustii nomen potest periise in plintha basis); ab eodem positus est a. 363 tituus supra N. 734. Cf
Titlemont lulian. not 5. Cf. Dessau,
p. 267.
38 EI discurso “Consolacién a si mismo por la partida del excelente Salustio”, o simplemente
Autoconsolacién (en adelante citado solamente como Or. IV) fue escrito por Juliano cuando
Salustio es separado de Juliano por Constancio II para relevarlo de sus funciones como cuestor de
las Galias. Este discurso de Juliano es el documento mds importante para conocer datos sobre la
vida de Secundo Salustio. Cf Alonso Nujiez, J.M., ef César Juliano y el filosofo Salustio.
Hclméntica, XXIX, scpticmbre-dicicmbre 1978, 90, pp. 339.
®° Juliano, Or. IV, 252 D.
™ Or. IV, 252.0: “Kedtois yop guavtov dq Sta ad covtatte J...]”. Para la citacion de los
Discursos de Juliano he seguido 1a numeracién eslablecida por Spanheim y utilizada por Bides en
su edicién de las Oeuvres complétes. Las traducciones al castellano pueden verse en las ediciones
de las obras de Juliano elaboradas por José Garcia Blanco. Cf. ta bibliografia.
74. Semin opinion de Seeck, citado por Rochefort, p. XIV, nota 5. Diocleciano gobemé del 285
al 305 .C. Cf. etiam Etienne p. 107. Salustio entonces debié nacer entre el 300 y el 305.
2 Ur. IV, 252ab: “xal xat’ edvopiav xal xaté dpethy tiv GAAny, xal Pntopciay
Gxpov xal piiogodiag obx Gastpov [...J”. El vator que da Salustio a ta amisiad es una
caracteristica suya que Juliano comenta a lo largo de este discurso.

LXXVI
INTRODUCCION

'
especialista en asuntos galos y unico hombre valioso entre el grupo de hombres
de la peor especie enviados por el monarca,”* cuestor del César. A partir de
entonces, el futuro Emperador y su nuevo colaborador entablan una relacién
leal, basada no en los juramentos de servicio sino en una auténtica y mutua
conviccién’® producida por las constantes visitas reciprocas las que
conversaban confiadamente sobre temas tales como cultura, derecho, filosofia,
moral o politica” y en las que, seguramente, se descubren. con pensamientos
anélogos.”"? Se convierten, pues, en los intimos amigos™* que discuten los
asuntos piblicos o privados,”’” comparten todo tipo de Situaciones y soportan
juntos la forma en que se presentan los acontecimientos.” En las cuestiones de
trabajo, toman decisiones conjuntas, invariables y sin arrepentimiento”! pero
cuidando de no dafiar al pueblo.”

28 Juliano, Ai Senado y al pueblo de Atenas, (en adelante s6lo como Or. ¥) 281d: “ ‘Qe 8 6
név cig 6 novypdtatog xa pérAa dopevas bmixovosv oddels 68 HEtov tv GAAov,
Gvipa SiSaow Gxeov sol xai 1GA0 aya8ov Ladovotiov yl...”
4 Cf. Rochefort,p. XV.
45 Or. IV, 141d: “naviov yap Gbpdac cioger pe pvipn, tig tov Té6vov xowavias, ov
GAARAoWw ovvétnvéyxapey, tig GnAdotoo xal xaGapas éevredbéems, tic G6.00 xal
Sixalag SwAtas, tig Ev Graot toig xadoig xotwonpaylac, tig npdc tobs novnpods
isoppénovu te xat duetaperttov mpobupiar Te Kal pdyns, as pet’ GAATAw Eotnpes
TOAMEAIG Toov Qupdv Eyovtec, Sudtporor xal noPevol didov”. 242a: “el tod moto}
didov xal cvvacmiatod npodbpov xal mpdg robs xivdbvoug arpodaciotop xotvavod
tig ovvovotus otepticetav”. 242cd: “xowavodpev, ob pév brépt adv GXySv Ldvov, ep
58 Gel nobdv thy ot ovvoUGtav xal tig dtAlac popNpEvos, fv Ex Tic apctiic nev
pode xak mponyoupévns, Fmeita xb Sur ty zpelay, fv obx éyb pav oat, ob dé spol
ovvexas Tapécyes, avaxpaévtes GAANAOIG dpodoyioapey, odx Spxors obde torabtarg
avayxau, tadta motobpevos, [...}”.
245 Or. IV, 247d-248,a: “GAA' alg thy Gperiv xal tac mpGketg xal tobs Adyous nal Ths
Outitacg xal tag évtedEeu, Go noAAGxtg énommodpeda per’ GAAnAov, obx duobows
byvovtes patdsiav xal Sixatoobdvny xal tov éxitporebovta vodyv Te Ovnta xal te
avOpaoniva, xab mepl moAttelag xal vdpov xal tpdnav dpetiig xal xpnotdv
Enitndevpartov debtovtes, Soa ye htly év xatp@ tovtav wepvnpévor”.
7 Or IV, 242d: “GAN 88 dv dei tata voodvtes xai mpoaipotpevor”. 245b: “GAAG xai
my tod vod xai tig dpovijcews xotwoviay [...]”.
Cf Or. IV, 241.4.
* Or. IV, 240b: “Korvevijoavras yap tyes GAANLoIg NOAL@V pév GAyeivdv, NOAAOV Se
hSéwv Epyov te xal Adywv, &v Apayaci idiow te xai Snpooiotc, ofxot xai
otpatongbou”.
250° Or. IV, 243b: “*Epoi 58 ob8€ tij¢ ypeiac udvov Evexa, tiv dvidiSdvtec GALAN év TH
rokteig pov etxonev Tpdsg Ta Napa wouny 0nd tig TONG Xai tdv avitattopevov
futy Tpattopeva”.
Cf. Or. IV, 241d.
252
Or. IV, 242d: “xandv pév Sodvat THv TOALTAV tuve TooOdtoOV Sem Adyewy anéoyopeEv,
ote od8é sPovdevoapebe note peta GAAHA@V".

LXXVII
El [epi Oedv Ko Koopov

Salustio no sdlo es aquel amigo confidente, colaborador y valiente


compafiero de armas’ del César, es ademas su benévolo y sensato consejero
que lo anima al bien sin dirigitle palabras orgullosas o arrogantes, es decir, que
siempre Ie habla con verdad, franqueza y sin engafio."™ Salustio, pues, se
convierte en la conciencia de Juliano. La amistad de ellos es tan grande y
estrecha.que el mismo Juliano la compara con la de Lelio y Escipién,”””
mientras que, al parecer, Libanio”® Jos asimila con Fénix y Aquiles.*”
. Rochefort sugiere que su mutuo acercamiento, identificacién de ideas
religiosas y creencia en la restauracion de Ja antigua fe sobre bases filosdficas,
hizo que Juliano fuera influenciado por su colaborador para volver al culto
“misterioso y temible del Genio del pueblo romano. 258
La enorme virtud de Salustio y su amistad con el César causaron algin
tipo de sospechas*” en el Emperador Constancio, sospechas que se vieron
alimentadas por el conflicto administrativo entre Juliano y ese “fit composé de
gens de la pire espec?””® enviados al futuro Emperador para el gobiemo de las
Galias. El grupo estaba encabezado por un tal Pentadio. Este junto con
Florencio, prefecto de las Galias por aque! entonces”' y que se vuelve contra

253 CF. Or. IV, 2420.


4 Op IV, 243c-d: “tic Sé qpiv copfovAsdast pév tudpovac, Exetip tos Sé pet’ edvoiac,
dmippdoer 58 mpdg 16 xOdd yopic adOadsiag xai tédoo, nappnoacetar S€ 16 AU~pdv
ddelav tv Adyov, Gorep of tOv dappdxwv dhaipobvteg pév tO Aiav dvoyepes,
dnodsinovtec 5& abtd 16 yptiopov; "AAAG todto pév && tig ofig gidiag Sherac
dxapnocdpny:”. .
335 Op. IV, 244d: “AGty tor xai tpiv 4 dyn mpdoxertar, xai yaipw ye dx’ abt mAgov".
356 Libanio de Antioquia, Siria, nacié probablemente en e! 314. Reatizd sus estudios en Atenas y
fue maestro de retérica al estilo sofista, primero en Constantinopla, del 340 al 341, y luego en
Nicomedia en el 346. Hacia ef 354 regresé de manera definitiva a su ciudad natal, donde muere
cerca del 393. De entre sus alumnos destacan algunos cristiancs como Juan Criséstomo, Basilio el
y Gregorio Nacianzo. Pensador de corte pagano, no se adhiere a la nueva fe y llega a
Grande
creer en la restauracién religiosa de Juliano. Considera como su discipulo al Emperador y a quien,
durante la estancia de ambos en Nicomedia y todavia siendo Juliano un joven, le estaba prohibido
acudir a las leccioncs del rétor. No obstante Juliano, sin altcrar csa prohibicién, logra conseguir
una copia diaria de las cétedras del maestro. Libanio dedica al Emperador varios de sus discursos.
Un estudio mds completo sobre Libanio esta ofrecido por A. F. Norman en [a introduccion de su
Libanius, Selected Works. T.1. Cambridge, Loeb Classical Library, 1969. Tarabién puede verse en
José Gracia Blanco, 1979, pp. 20 y ss; Lépez Eire, Antonio, Semblanza de Libanio. México,
UNAM, Cuadernos del Centro de Estudios Clasicos 42, 1996.
257 Rochefort, p. XV; Athanassiadi, p. 68: “Libanius, however, preferred to see the relationship
in Homeric terms, Salustius playing Phoenix to Julian's Achilles”. El lugar en donde Libanio
hace esta comparacion es Or. X1,43.
788 Cf. pp. XV-XVI.
2% Or V, 281d: “Sg 51d. THY Gpethy edléas adt@ yEyovev bnontos”.
7 Cf. nota anterior. Véase también Bidez, p. 228 y Rochefort, p. XV.
8 Cf. Rochefort, p. XVI.

LXXVIT
INTRODUCCION

Juliano por no estar el César de acuerdo con sus abusos,” consiguen que
durante la primavera del 359” Constancio traslade a Salustio™ fuera de las
Galias, primero a Iliria y Ivego a Tracia®’ Florencio, para ocultar sus
malversaciones, escribe cartas al Emperador Constancio acusando a Salustio de
incitar a Juliano contra la autoridad del Imperio.2 Como quiera que sea,
Juliano considera que la separacién de Salustio por érdenes del Emperador es
un ataque planeado por sus enemigos y que tenia como objetivo dejarlo a él sin
su hombre de confianza y no para dajiar a su cuestor.?””
La pérdida del amigo causa tal dolor a Juliano que é1 mismo lo compara
al que experimentd cuando se separé de su preceptor” Mardonio. Entonces el
César escribe su Autoconsolacién por la partida del excelente Salustio.
El 11 de diciembre del 361, Juliano, ya convertido en Emperador, entra
a la ciudad de Constantinopla y nombra como nuevo prefecto de Oriente a su
viejo amigo Salustio™ quien encabezara el tribunal de Calcedonia establecido
por Juliano para castigar a los criminales del régimen de Constancio.””

262 Ju) Or. V, 282c-d: “Kai ptxpdov Gotepov xai Diapevtios fv éxOpde toi Sia Tas
RAsovetios alc hvavtiobunv”; Libanio, XVIL84; Amm. Marc., XVIL3,5.
23 Rochefort, loc.cit.; Athanassiadi, p. 69.
2% Op. V, 282b: “ “Ooa pév ov éneyxeipnosv 6 Meviddtog astixa xarvotonstv, ob8év xpi
héyerv’ Gvténpattov 46 byd apds AaVtO, xai yivetai wor SvopEvitc ExefVev-”; 282e: “robs
dévopactobds én’ gpé pioOwodpsvoc cvxod¢avias, Ladototiov pév ao gol ¢iAov
é&nootivar napacxeva cet, [...]”.
75 Or. IV, 251d: “ Evtai0a bxépyeta pot xal 16 OpvAdovjtevov, bs obx cig TAvptobds
ndvov, GAA xal ele Opaxac GdlEN”.
26 Esta idea de que Florencio escribe at Emperador para acusar a Salustio de incitador sélo es
reportada por Rochefort, p. XVI: “Florent, [...] i écrivit 4 |’Empereur pour accuser Saloustios
dexciter Julien contre l’autorité souveraine”. Juliano, efectivamente, menciona unas cartas de
Florencio para Constancio pero no dice que éstas sean contra Salustio, a no ser que la amenaza de
destruccién de los cellas sea en realidad una alusién a Salustio: “xai yp&¢etv ypoppata
ROAAIS pév Gtyslas sig gud mANpn, KeAtois 88 dvaotacww dnevdobdvta’” Or. V, 282c. De
cualquier manera rechazo esta hipétesis de Rochefort.
27 Or. IV, 242a:“ Est yap eyo viv éxcivp napandtous, énciod piv xate tov"
Extopa Gedc cEthyayev Eo Pedav, dv ob coxodavrat NOAAAXtg ddfxav Emi od, GAAOV
8é ele Epé, Sta cod tpHoat PovrAduevor, tabty we W6vov GAdo pov broAapPavovtes, el
tod motod oi0v xal covacnistod npobinov xal mpdg tob¢ xwvddvoug axpopactatov
XOWOVODS tij¢ GovOLGias oTEpTioetay.”
28 Or. IV, 214c: “ Ey tor xal abtdc neipav guavtot AapPavev Stas mpd thy ohv
nopciay éy@ te xat EEw, tocodtov pév ddovabyv, Scov Ste mpStov tov guavtod
xadnypéva xatédumov of xo”
2 Cf. Piganiol, p. 143; Rochefort, p. XVI.
270 Amm. Marc., XXIL3,1: “Brevi deinde Secundo Salutio, promoto praefecto praetorio,
summam quaestionum agitandarum ut findo commisit: Mamertino et Arbitione et Agilone atque
Nevitta adiunctis, itidemque lovino magistro equitum per lyricam recens provecto”. Cf.
también Rochefort, p. XVII. Un afio mas tarde, en marzo de 362, como un acto de insolencia a la

LXxIx
El Ilepi Oe@v Kort Kooptov

El 5 de marzo del 363 Juliano tiene terminados los preparativos para la


expedicién contra los persas, a la que se haré acompajiar por su prefecto de
Oriente, Salustio.*”' Et 26 de junio de ese mismo afio tiene lugar la batalla en la
que el Emperador queda mortalmente herido”” y Salustio logra salvar su propia
vida.7" Mas tarde, el prefecto de Oriente visita al Emperador que agoniza en su
tienda imperial.7“ Muerto Juliano, el ejercito ve la necesidad de nombrar un
sucesor y el 27 de junio, los generales romanos proponen al “excelente prefecto
del pretorio de Oriente, Salustio Segundo”*”* que acepte esa dignidad, pero éste
la rechaza alegando su edad’” y enfermedades.“”

investidura y a Ja teologia imperial, el cinico Heraclio invita a Juliano a una de sus conferencias
dadas cn Constantinopla (Athanassiadi, p. 131: “The opportunity to launch a general attack on
the Cynics was provided by the salk given by an itinerant philosopher of the sect, Heracleius,
before a large audience in Constantinople in March 362. Heracleius had invited Julian and the
intellectuals of his entourage to listen to his lecture, which consisted of an allegory in which, it
seems, the gods were treated irreverenty”). El Emperador acude haciéndose acompafiar de
Saluslio y otros intelectuales mas de su circulo (Juliano, Contra el cinico Heraclio, 223 ab.: “* Ei
ev obv jpels oot natdes Efavmpev site dy elte ‘AvatddAtog obtoal, ovyxatapibper 53
tort xal Mepypidpiov xa tov Ladodottoy, [..]”; Cf también Rochefort p. XVII y
Athanassiadi, /oc.cit.) El discurso de Heraclio es motivo para que Juliano escriba, hacia el 21 de
marzo de ese afio, su primer discurso de tipo dogmatico que abre Ia serie de trabajos dirigidos
contra la nueva fe: el Sobre fa Madre de los dioses (cf. Rochefort, pp. XVU-XVI). Tanto
Rochefort como Cumont han hecho notar que ¢} mito de Atis contenido en este discurso es
comentado en el capitulo IV del Mepi Ocdv xai Kdopov. La diferencia entre ambos es que para
Rochefort este Salustio autor del Tralado debe ser Secundo, mientras que para Cumont, se (rata
de Flavio. Rochefort, mas acertadamente, se basa precisamente en que Secundo Salustio acudid
con Juliano a Ja conferencia de Heréclio y por eso y porque conocié el discurso de su Emperador
inchryé un resumen de éste en su Tratado. Independientemente de ta paternidad autorial del
Mepi Ged xo Kéopiov, considero que la alusién del discurso de Juliano en ef opisculo quizd
sirva para explicar Ja utilidad de los mitos dentro de la zaideia religiosa propuesta por Juliano,
aunque pienso como mas probable que es un refuerzo para apoyar la corriente neoplatonica en
general, de la que eran partidarios Juliano y Salustio, contra el fildsofo cinico. Finalmente, cabe
decir que el discurso Subre la Madre de los divses ha servido para establecer hipétesis para
establecer la fecha de composicion del [Tepi @c@v xai Koopov. Al respecto, cf. infra, p. 88.
2” Cf. Piganiol, pp. 157-158.
2 Cf Piganiol, p. 160.
23 Cf Amm. Mare, XXV,3,14: “Salutius praefectus, actus in exitium pracceps, et opera sui
apparitoris ereptus, Phosphorio amisso consiliario, qui ei aderat casu, evasit [...1”; Rochefort,
. XTX,
Bis Cf Amm. Mare., XXV,3,21-23 y Piganiol, doc. cit.
75 “Le 27 juin, les généraux se mirent d'accord sur le nom de U excellent préfet du prétoire
d ‘Orient, Salutius Secundus,|...f? Piganiol, p. 163.
276 Si se considera que este Salustio al parecer nacié entre el 300 y el 305 (cf. supra nota 241) a
esta fecha entonces debia tener entre 53 y 58 atios.

LXXX
INTRODUCCION

El nuevo Emperador, Joviano, mantiene a Salustio en funciones y to


envia junto con la embajada que el 8 de julio negocia la retirada del ejercito
romano y la paz de tres ailos con los persas.””* Salustio debié permanecer en
funciones durante el corto Imperio de Joviano, pues a la muerte de éste, en
febrero de 364, cuando los mandos militares buscan nombrar a otro Emperador,
se fijan nuevamente en Salustio quien rechaza por segunda vez el cargo.
El 26 de febrero del 364,” Valentiniano es nombrado Emperador
produciéndose en Nicea un disturbio en conta de esta eleccién. Salustio
interviene para moderar los animos”®! y es probable que gracias a esta accién el
nuevo monarca lo confirmara en sus funciones.”™ En 365, Valente, Augusto de
su hermano Valentiniano, marcha a Constantinopla llevando con él a Salustio
tatificado como prefecto de Oriente." Nuevas intrigas en contra de Salustio
hacen que sea removido de su cargo." Pero en el 366 es reinstalado por
Valente en su antiguo cargo en la prefectura.”**
No sabemos qué pasa luego con Salustio Segundo, pues no hay datos
especificos sobre la fecha de su muerte. Etienne, por ejemplo, apunta que debid
ocurrir poco antes del 377 y solo después de renunciar a su cargo como prefecto
del pretorio.2% Rochefort, citando unas Crénicas Alejandrinas, la supone hacia
el afio 379.78”

b) Flavio Salustio

Los datos biograficos que poseemos sobre ese personaje son, en


comparacién con los de Secundo Salustio, lamentablemente muy escasos y sélo

27) Amm. Marc., XXV,5,3.: “Quae dum ambiguntur, nulia variante sententia, itum est voluntate
omnium in Salutium, eoque causante morbos et senectutem, honoratior aliquis miles, advertens
destinatius reluctatem,...”; Rochefort, p. XIX; Piganiol, loc.cit.
28 Cf Amm. Marc., XXV,7,7~14; Rochefort, loc. cit.
2% Cf. Amm. Mare., XXVE1,3; Piganiol, p. 167; Rochefort, foc. cit.
280 Cf. Eticnne p. 110, que sc basa cn cl Cod. Theod. Rochefort, por otra partc, da la focha del 18
de febrero. Cf. p. XIX.
381 Cf Amm. Mare., XXVI,2,1.
282
Cf. Dessau, Inscripcién n° 1255.
8 Cf, Amm. Mare., XXVI5,4-5; Rochefort, p. XX.
24 Cf Amm. Marc., XXVI,7,4.
5 Cf. Etienne, p. 106.
6° Cf. Etienne, loc.cit.
87 Cf Rochefort, p. XXI.

LXXXI
El Mept Oediv Kat Koopov

es posible reconstruirlos a partir de las Inscriptiones Latinae Seleciae™™ y de


algunos pocos fragmentos del Rerum Cestarum en los que es mencionado por
Amiano. Fuera de esto, todo lo demas que se pueda decir de Flavio Salustio son
meras suposiciones, como por ejemplo aquello que sugiere Desnier sobre su
lugar de nacimiento: Espafia.”” Es posible que este investigador asi lo piense al
basarse en el hecho de que los espaiioles, como se lee en las Inscriptiones, le
erigieron una estatua en Roma bajo el gobierno de Joviano en e] 364 para
recordarlo como antiguo vicario de esa provincia.” Yo pienso que esto no es
suficiente para atribuirle un origen tal y que el reconocimiento que le-hacen los
espafioles sélo es para agradecerle su buen gobierno.
La epigrafia de las Inscriptiones Latinae Selectae, que es por otra parte
la que se encontraba al pie de su estatua,”’ nos proporciona su cursus honorum.
Por ella sabemos que, ademas de haber sido vicario de Roma,”” se desempefid
como prefecto del pretorio de Galias del 361 al 363, cuando el César Juliano se .
encontraba en esa provincia y lo elige para el cargo; ademas que fue vicario
de cinco provincias y cénsul ordinario con Juliano en 363 cuando éste era ya
Emperador. Por las mismas Inscriptiones sabemos que los espailoles lo tuvieron
como un hombre leno de equidad, confianza y virtud. Esto ultimo puede ser,
por otra parte, el motivo real por ef que le erigieron aquella estatua.
En cuanto a sus relaciones personales con Juliano, tampoco sabemos
bien a bien cémo ni de que tipo hayan sido, y lo que se pueda decir sobre elias
también son metas suposiciones. Los investigadores que se inclinan por él,
sugieren que mantuvo fuertes lazos de amistad con Juliano cuando ambos se
encontraron en Galias. Etienne, por ejemplo, pretende por una parte que esa
amistad tuvo como consecuencia un evento importante: la promocién de Flavio
Salustio a la prefectura de Oriente; con ella, Juliano lo estaria convirtiendo en su
vicepresidente y practicamente en su sucesor.™ Por otra parte, Etienne piensa
que Flavio Salustio esta “moins présent dans Uoeuvre de Julien”?

m= Inscripcién 1254: Fi. Sallustio v. c. | cons. ordinario’, | praef. pract.”, comiti | consistorii,
vicario { urbi Romac, vicario | Hispaniarum, vicario | quing. provinciarum, | pleno aquitatis | ac
fidei, ob virtutis | meritorumg. gloriam | missis legat. ius. sac.” | Hispaniae dicaverunt. (in latere)
dedicata V kal. lun. | divo loviano Aug. et Varrionian{o} | coss.
Romoe in foro Traiani (VI 1792 descr. Bormann). - 1) A. 363 cum luliano. - 2 Scilicet Galliarum a. 361
seq (Ammian. 21,8, 1.23, 1, 1.0. 5,4). - 3) Missis legatis iussione sacra. - 4) A. 364. Cf. Dessau, p. 276.
Cf. Desnier, p. 57. ‘
= cr Etienne apunta que esto debid ocurrir antes del 357. CL. p. 106.
Cf. Etienne, p. 106.
S¥Ug8

Segtin Etienne del 357 al 361, Cf. luc. cit.


CE. Dato canfirmado por Amiano en XX1,8,1, Cf. etiam Desnier, p. 58.
Cf. Etienne. p. 109.
Cf. Etienne, p. 108.

LXXXxII
INTRODUCCION

Franz Cumont también asegura una estrecha unién entre ambos


personajes y propone que si Flavio Salustio compuso el Tratado sobre los
dioses fue bajo la inspiracién de Juliano, de quien se habia vuelto su més intimo
confidente en Galias. En vista de esta amistad es que Cumont piensa que Flavio
Salustio resume en su opisculo las ideas religiosas que comparte con Juliano,
haciendo que la elaboracién del IJepi Gedvresponda a los deseos del
Emperador que intentaba restaurar la antigua religion. Esta hipotesis de Cumont
estd fundada en la similitud de ideas y expresiones que s¢ encuentran en algunos
lugares del Tratado salustiano y en ciertos escritos de Juliano™ sin embargo,
esta no es una razOn de peso para afirmar a Flavio Salustio como el autor del
opisculo.
Ahora bien, sobre el consulado que compartié con Juliano en 363, es
habitualmente considerado como “extraordinario”, pues parece que este
funcionario dei Emperador no “revétu les honneurs qui conduisent normalment
au consulat’?”” Amiano da noticia de este hecho y dice que nadie, desde
Diocleciano y Aristobolo, recuerda que un Augusto se haya adjuntado en el
consulado a un hombre que no cubrié el cursus honorum necesario para llegar a
esa magistratura”* Al respecto, Etienne piensa que Juliano concedié el
consulado extraordinario a Flavio Salustio para agradecerle y recompensarlo
por haber escrito el [epi Gedv.” Desnier se muestra mas objetivo estimando
que los motivos del nombramiento no pueden ser comprobados con veracidad,;
pero en todo caso, si Juliano nombra cénsul a Flavio Salustio es tan sélo como
una muestra de amistad°% Ambas tesis, meras suposiciones, son muy
cuestionables.
Sobre la prefectura del pretorio de Galias que desempefid. Flavio
Salustio entre el 361 y el 363, sdlo nos han quedado cinco leyes que Juliano le
dirigié en el transcurso del 362.°° Su contenido no es significativo, pues no
sirve para determinar al autor del [Tepi Oed@v. Por tanto, no es aceptable hacer
conjeturas a partir de estos documentos oficiales, como han pretendido los
investigadores, ya que ni atestiguan el tipo de amistad que pudieron mantener
Juliano y Flavio Salustio ni nos hablan de la importancia personal que pudo
tener este ultimo para el Emperador.

Cf. Cumont, pp. 54-55.


£eyguR

Cf. Etienne,p. 111.


XXI,1,1.
Cf. Etienne, loc.cit.
CE. Desnier, p. 60.
Cf. Etienne, p. 195; Desnier, foc.cit. Su traduccién puede verse en José Garcia Blanco, 1982,
B.C.G., mimero 47, pp. 279, 282, 284, 287 y 295.

LXXXIII
El Mept Oedv Koi Koopov

Ahora bien, Io unico que nos informa sobre un cierto grado de amistad
mantenida entre ambos personajes es una noticia de Amiano. Por él sabemos
que cuando Juliano estaba en Oriente, Hevando a cabo su campatia contra los
persas, hacia el 363, Flavio Salustio, su prefecto del pretorio en Galias, le envia
unas /itteras tristes en las que le solicitaba suspendiera esa guerra, o por lo
menos no participara activamente en batalla, ya que habia presagios funestos
que amenazaban su vida.*” No sabemos cudles ni de qué tipo pudieron ser estos
presagios, pero si es evidente que entre Juliano y Flavio Salustio existié cierta
Telacién afectiva al grado de que el prefecto, temiendo por la vida de su
Emperador, se atreve a hacerle tal solicitud. Ademas, deja verse que tanto
Juliano como Flavio Salustio creian en las practicas adivinatorias. Como dato
curioso, debo decir que al poco de recibir dichas misivas Juliano muere en su
tienda imperial, la noche del 26 de junio, después de haber sido herido en
lucha>?
Todo parece indicar que Flavio Salustio no volvié a ocupar cargos
oficiales después de la muerte de Juliano.™ Esta stibita desaparicién del
prefecto de las Galias ha hecho suponer a algunos que en verdad fue este
personaje el autor del opusculo sobre los dioses, argumentando que, si no fue
conservado en funciones dentro de la administracién del Estado por el nuevo
Emperador Joviano, fue precisamente por el hecho de haber sido él quien
escribié el Tratado del epi Gedv, ya que Joviano, cristiano ortodoxo, se
encargo de depurar al personal pagano que habia servido bajo Juliano y, en
general, de eliminar toda la obra de renovacién religiosa emprendida por el
Apéstata. Si Joviano, como muestra de franca oposicion al paganismo, abolio la
ley escolar de Juliano y restituyé a la Iglesia cristiana los bienes expropiados
durante el régimen anterior, es logico pensar que Flavio Salustio, pagano como
Juliano, escribi6 el [epi Gedv, no permaneciera en funciones.
Lamentablemente no hay elementos suficientes que puedan sustentar esta tesis
en favor del prefecto de Galias y todo queda, nuevamente, como un supuesto.
Finalmente, asi como no es posible determinar el lugar ni la fecha de
nacimiento de Flavio Salustio, tampoco se puede aportar un dato exacto sobre el
afio de su muerte. Yo supongo que ésta debid ocurrir antes del 28 de mayo del
364, fecha en que los espafioles le erigen ta estatua en Roma, probablemente
como homenaje a su antiguo vicario ya muerto. Si esto es correcto, quedaria
explicada asi su repentina desaparicién de la administracién imperial y el que no

* Cr Amm. Mare., XXIL,5,4.


* Cf. Piganiol, p. 160.
3 Cf Desnier, p. 58.

LXXXIV
INTRODUCCION

sea mencionado, como el otro Salustio, en los eventos que siguieron a la muerte
del Emperador Apdstata.

3.2 El autor del ITepi Gedv

Hasta aqui no es posible determinar con claridad a cual de los dos


personajes se debe atribuir la paternidad del opusculo sobre los dioses. Ambos
tienen puntos de convergencia: fueron servidores de alta esfera imperial bajo
Juliano y mantuvieron relaciones de amistad con él. Y es precisamente esta
doble amistad la que ha dificultado la identificacién del autor del [Zepi Oedv. Y
es en vista de ella que estudiosos como Malach,” Zeller, Cumont?
Etienne? y trabajos como el de Jones-Martindale-Morris, fundamentan los
argumentos de sus hipétesis, algunas veces muy simples, en defensa de Flavio
Salustio, prefecto del pretorio de Galias. Y es en razén del mismo motivo que
otros investigadores, como Polymnia Athanassiadi,*"° A. D. Nock, adhiriéndose
a la propuesta de Seeck,?!" Edouard des Places,’!? J. Bidez’® y, por supuesto,
Gabriel Rochefort, se inclinan por Secundo Salustio.

5 Cf Cumont, p. 49.
306 Cf. supra nota 220.
397 Cf. Articulo citado.
¥8 Cf. Articulo citado,
39 The Propsopography of the later Roman Empire. By A.H.M. Jones, J.R. Martindale & J.
Morris, Volume I. A.D. 260-395 (Cambridge, 1971). V.: Sallustius 1, p. 796; Flavius Sallustius 5,
pp. 797-96; Saturninus Secundus Salutius 3, pp. 814-17.
© Que siguiendo a Nock y Rochefort dice: “J follow them in accepting that salutius-who had a
philosophical training, was a close collaborator of Julian and the dedicatee of the Caesars and
the Hymn to King Helios - was also the author of the [lepi @cdV’, p. 68, nota 64.
3 “The identity of this friend has been disputed. Seeck, Die Briefe des Libanius (Texte und
Untersuchungen, XXX), [...], makes him Saturnius Secundus Salutius (called SaloustioV in our
Greek texts), who held office in Aquitania and in Africa before being Julian's assistant (quaestor,
says Seeck) in Gaul, was made praefectus praetorio Orientis in 361, an office he held for some
time under the new régime, refusing an offer of the Empire made to him after Julian's death, and
died probably before 377, and not Flavius Sallustius, made praefectus praetorio Galliarum in 361
and consul in 363 (as Cumont, Revue de philologie, XVI. 52){...[”. Nock, p. CE nota 14.
32 Que apunta: “I! faut distinguer Flavius Sallustius, qui fut le collégue de Julien lors du
quatriéme consulat de U'empereur (363), et Satorninos Saloustios Secoundos, quaestor sous Julien
César, puis préfet d’Orient aprés l'avénement de 361. Ce Saloustios, auteur du traité «Des dieux
et de l'univers»”. En: Jamblique, Les Mystéres d'Egipte. (Texte Etabli et Traduit par Edouard des
Places S. J.). Paris, Les Belles Lettres, 1966, p. 22.
313 Bidez, J., Lempereur Julien. Oeuvres completes. Tome |, 1™ partie, Discours de Julien César.
Paris, Les Belles Lettres, 1972, p. 184.

LXxxV
El Mept Oediv Kot Koopov

Ya he mencionado de manera general las conjeturas que Etienne y


Cumont hacen con relacion a la supuesta amistad entre Juliano y Flavio
Salustio, asi como los posibles motivos por los que éste habria escrito el
Hepi Gediv. Pero falta hacer algunas consideraciones.
Cumont presenta otro argumento muy fragil y, en mi opinidn, carente
de validez. Sin haber podido consultar las Inscriptiones Latinea Selectae®’ y
asegurando la autoria de Flavio Salustio sobre nuestro opisculo pero sobre
todo, descartando de esta posibilidad a Secundo Salustio, sélo se basa en la
informacién que Libanio de Antioquia nos ha dejado acerca del prefecto de
Oriente, y dice que aunque “Libanius lui adressa de nombreuses lettres” a este
ultimo “mais malgré tous les éloges qu’il lui décerne..., il ne fait jamais la
moindre allusion d son talent littéraire, ce qui empéche de supposer qu'il ait
rien écrit. C'est lui (es decir Secundo Salustio) et non pas Flavius Sallustius,
comme le pense M. Zeller [...]”>'° Partiendo de esta tesis, que en mi opinién no
prueba nada, Cumont propone que el epiteto de “fildsofo” que se da al Salustio
autor del [epi Gedv, y esta presente en los manuscritos del Tratado que se nos
han conservado, debid desarrollarse por la lectura equivocada de la supuesta
abreviacién A. Esta, dice Cumont, corresponderia a OdaBiov y no al
tradicional @utocd¢ov,*"* epiteto que los bizantinos habrian puesto en los
manuscritos al pensar, por el contenido de la obra, que su autor era aquel
Salustio cinico, del que ya hablé, conocido por ellos con el nombre de
Zohovonos Gdoodoc*" Por otra parte, sugiere que si se hizo una
abreviacién de ese epiteto fue porque el autor del Tratado no era en verdad un
filosofo de profesion. Pero lo que Cumont pretende no es mas que una
suposicién, como también Jo piensa Desnier,"* pues no hay noticias de que tal
abreviacion haya existido alguna vez en los manuscritos sobre los xedaiAana del
optsculo.
Sin embargo, todas estas suposiciones erréneas de Cumont no son por
fatta de erudicién, sino mds bien por no tener a mano toda la informacién
necesaria. Este investigador sabe que existieron dos personajes homénimos,
contempordneos y funcionarios del Emperador Juliano, pero desconoce el
cursus honorum de cada uno." Por eso, basdndose en la supuesta estrecha

31 Estas fucron publicadas poco después de a aparicién del articulo de Cumont, por to que sc
entiende que no pudo consultarlas,
5 Cf Cumont p. 52, nota 3.
316 Cf. Cumont p. 52-53; Etienne, p. 112, nota 3.
31) CE. supra p. Lxx1y nota 217; Cumont, loc.cit.; Suidas, s.v. Zahovatiog ¥ Sahovattos gid
oopas.
CE Desnier, p. 63 nota 57.
31° Que se publican por primera vez en las L.L.S. de Dessau.

LXXXVI
INTRODUCCION

relacién entre Juliano y su prefecto de Galias, da por hecho que el autor del
Tratado sobre los dioses es éste y no Secundo Salustio. Aan mas, cuando
Cumont cita la Autoconsolacién, tiende a confundir la informacién que Juliano
nos ha dejado sobre el Salustio dedicatario de su discurso, es decir, Secundo
Salustio y no Flavio Salustio, como quiere Cumont.
A pesar de esto, Cumont tiene raz6n en algunos puntos: que el autor del
Tlepi Geosv fue un alto funcionario y amigo del Emperador Juliano; que ambos
tienen ideas religiosas comunes; que esta comunidad de ideas se refleja en el
Tratado y que éste, segiin se cree, fue escrito bajo la inspiracién de Juliano para,
aparentemente, apoyarlo en su lucha contra el cristianismo. El error de Cumont
es que el amigo del Emperador y autor del [epi Gedv no es otro sino Secundo
Salustio y no Flavio Salustio.
El mismo Cumont me ayuda a rebatir su propia tesis. Al citar el parrafo
247 D de la Or. VIII de Juliano, es decir la Autoconsolacion, para reafirmar la
estrecha relacién de amistad entre el Emperador y Flavio Salustio, que para
Cumont “ait été un homme trés cultivé”, nota wn paralelismo entre lo anotado
por Juliano y la estructura del opusculo salustiano. Esto es, en el parrafo citado
se lee: “@AA’ sig tv apetnv nai tas mpdkeig xai tobs Adyous xai tag
ouitiacg xai tag évredéei, As noAAdxig énoinodpeOa pet’ aGAATAov,
ovx Gpobows obpuvodvtes nawelav xai Sitxawotbvnv xai tov
énttponedovta voov té Ovnta (lire tabévaray™ xai rk dvOpdatva, xai
nepi moditstag xai vépwv xai tdnwvy apetiig xai yzpnotdv
énirndsupdcov dsiiévres, boa ye huiv év xaip@ todtav psp vnévor” >”!
La enumeraci6n, dice Cumont, se puede aplicar al Tratado de Salustio que:
“Después de haber hablado de los dioses, de los mitos (c. 1-7) y del mundo
(c.8) [= ta ddivatal] pasa al hombre (c.9) [= ta dvépainiva) después viene
un capitulo (10) mepi dpétne (ic) y otro (11) mepi OpOAg moditeiac Entonces
(c.12) el autor se hace la pregunta n60ev ta Kakd; [se sabe por Suidas (s.v.)
que Juliano escribié un libro nepi to n0Gev ta Kaka]. Asi se termina la
primera parte de la obra (cf. el principio del c. 13); la segunda insiste sobre las
cuestiones principales en las que los filésofos no estan de acuerdo con los
cristianos (eternidad, indestructibilidad del mundo) y sobre el culto rendido a
los dioses” >”
Efectivamente, sélo basta hacer una visita rapida a_ los
xedcdoia tod PiPriov del Hepi Gedv para darse cuenta de que la observacién
de Cumont es correcta, pero no se debe olvidar que la Autoconsolacidn esta

3° £] agregado es de Cumont.
321 Cf Bidez, p. 199.
322 Cf. Cumont, p. 53 nota 1.

LXXXVII
El Mept Gedv Koti Koopov

dedicada al prefecto de Oriente, Secundo Salustio, y no al prefecto de Galias,


Flavio Salustio. Asi pues, si es cierto que, por una parte, el tratado se escribio
resumiendo la comunidad de ideas religiosas y politicas que habia entre Juliano
y uno de los dos Salustios y si, por otra parte, que el Salustio autor del
Tepi Gedv escribe su opisculo dandole una estructura basada en las platicas
sostenidas con su Emperador, entonces el autor que buscamos es con seguridad
Secundo Salustio y no Flavio Salustio.
Ahora bien, Robert Etienne, como ya he dicho, es otro de los
investigadores que se han inclinado en favor de Flavio Salustio. Al igual que
Cumont, Etienne apoya la tesis de una estrecha amistad entre Juliano y su
prefecto de Galias. Para sustentarla, parte de rebatir la hipdtesis que en su
momento Rochefort planted para coronar su eleccion por Secundo Salustio.
Ya Rochefort habia observado que Ausonio en su Commemoratio
Profesorum Burdigalensium dedica unos versos al rétor Latinus Alcimus
Alathius quien “avait écrit, outre un ouvrage sur l‘empereur Julien, des livres
sur Saloustios”?”
Et Julianum tu magis famae dabis
Quam sceptra, quae tenuil brevi
Sallustio plus conferent libri tui
Quam consulatus addidit™

Los versos de la polémica entre Etienne y Rochefort son,


evidentemente, los dos ultimos: “Tus libros conferirdn mds a Salustio’ que lo
que el consulado le agrego”. Rochefort piensa que el Salustio mencionado por
Ausonio en estos versos es Secundo y que los /ibri saloustiani a que se hace
referencia no son sino la traduccién latina, con comentario, del [epi Gedv que
el rétor hizo para facilitar ia ensefianza del griego en Burdeos.*” Etienne piensa
que el error de Rochefort est4 en que desarrolia una mala cronologia de la vida
de Secundo Salustio para después de la muerte de Juliano y, consecuentemente,
una interpretaci6n insuficiente del texto de Ausonio.*”
Asi pues, segiin Rochefort, Valentiniano fue aclamado Emperador el 18
de febrero del 364, mientras que Valente, su hermano, Augusto el 28 de marzo
del mismo afio.”’ Por tanto, para Rochefort, Secundo Salustio debid
permanecer en Tréveris junto a Valentiniano durante cerca de un affo; esto es,
hasta comienzos del 365, cuando ambos Emperadores se reparten el Imperio en

3 Cf. Rochefort, p. XXXIV.


* Cf. Etienne, p. 110.
*5 Cf Rochefort, p. XXXV.
*S Cf Etienne, p. 109.
27 Cf. supra p. LXXX nota 280.
gq

LXXXVHI
INTRODUCCION

Nicea y Secundo Salustio es ratificado como prefecto de Oriente marchando


con Valente a Constantinopla.** Ahora bien, Rochefort sugiere que en 364
Ausonio fue llamado a Tréveris por Valentiniano y que alli debid conocer tanto
a Secundo Salustio como su Tratado sobre los dioses, que \levaria con él a
Burdeos para convertirse luego en objeto de estudio de Alathius.°° Sélo asi,
segun Rochefort, se explicaria la difusién del IZapi Gedv en Galias y los versos
de agradecimiento que Ausonio le dedica al rétor.
Etienne, por otra parte, bas4ndose en el Cédice Theodosiano, dice que
se puede afirmar que Valentiniano no estuvo en Tréveris sino hasta octubre del
367; por tanto, Ausonio no pudo estar en esa ciudad antes de aquel aito y su
encuentro con el Emperador debe ubicarse hacia noviembre o diciembre del
367. Consecuentemente, Ausonio no pudo conocer a Secundo Salustio en
Tréveris, sobre todo porque este iltimo jamas dejé la parte oriental del Imperio;
es decir, nunca estuvo en Tréveris. El se encuentra en Nicea cuando
Valentiniano es electo Emperador el 26 de febrero del 364 y no el 28, como
afirma Rochefort. Asi, Valentiniano esta en Nicomedia el V de marzo. El 28 de
ese mes nombra a su hermano Valente como su Augusto; a finales de abril,
ambos hermanos viajan juntos hacia Tracia e Hiria y en julio estén en Nicea
donde, entre ese mes y el de agosto, y no hasta principios del 365 como apunta
Rochefort, se dividen el Imperio. Después del reparto, Valentiniano se dirige a
Milan y Valente, acompafiado de Secundo Salustio, a Constantinopla. Por tanto,
deduce Etienne, el antiguo amigo de Juliano no pudo viajar a occidente. Con
esto, la tesis de Rochefort sobre un posible encuentro entre Ausonio y Secundo
Salustio en Tréveris es errnea.™’ Ademéas, para Etienne, los versos en que
Ausonio menciona a Salustio revelarian que se trata de Flavio, cénsul con
Juliano en 363,?"! y no de Secundo. Por otra parte, para Etienne, el Tratado fue
conocido en Burdeos desde finales del 362 y principios del 363, esto es, cuando
Flavio Salustio atin era prefecto del pretorio en Galias. Por eso “No es necesario
violentar la cronologia y hacer de Ausonio el intermediario entre Secundo
Salustio que jamds estuvo en Tréveris y sus antiguos colegas. El camino es mds
directo y mds natural entre el prefecto del pretorio de Galias y el auditorio de
Burdeos”
>?
Efectivamente, en los versos que dedica Ausonio al rétor Alathius se
hace referencia al prefecto del pretorio de Galias, pero debe quedar claro que los
libri salustiani mencionados son los escritos por Alathius y no por Flavio

328
Cf. Rochefort, pp. XIX-XX, XXXV.
9 Cf. Rochefort, loc.cit.
3° Cf Etienne p. 110
31 ce Supra p. LXXXIE y nota 288.
332 Cf. Etienne p. 111.

LXXXIX
El Nept Gedv Koi Koauov

Salustio. Ahora bien, que ese maestro haya hecho un comentario con traduccion
latina del [Tepi Gediv para la ensefianza del griego, tampoco prueba que Flavio
Salustio sea el autor del optisculo sobre los dioses. Estos libri tui mencionados
por Ausonio bien pudieron ser alyiin texto ahora perdido, como el que escribio
sobre Juliano, en donde alabara al prefecto de Galias precisamente por el
consulado extraordinario compartido con el Apéstata.
Ademéas, no debe olvidarse que en el [Zepi Gedv aparece una sintesis
dei mito de Atis narrado en el discurso VII de Juliano, Sobre la Madre de las
Dioses.** Entonces, si es cierta la tesis, generalmente aceptada entre los
investigadores, de que el tratado salustianc se escribié y publicd
inmediatamente después de aquel de Juliano, como afirman los mismos
Etienne™ y Rochefort,*> entre el 22 de marzo y el 16 de junio del 362, es
evidente que, para poder haber resumido el mito, su autor debid conocer de
primera mano el texto de Juliano. Esto es, el autor del Z7epi Ge@v debia estar
cerca del Emperador, y esté no es otro mds que Secundo Salustio, quien se
encontraba por aquellas fechas en Constantinopla al lado de Juliano.
Consecuentemente, aquello de que en el final capitulo IV del ITepi Gediv se
hace alusién al Emperador muerto resulta también un error generalizado en las
tesis de los investigadores, pues Juliano murié el 26 de julio del 363 y la fecha
ante quem de publicacién del Tratado es la del 16 de junio del 362, un dia
anterior a la ley escolar de Juliano y casi un afio antes de su muerte.*’ Ahora,

33° Cf. supra, nota 270.


4 Cf p. LIL
85 Cf p. XXV.
3 En cuanto a las fechas de composicién del Tratado, Cumont ha sugerido que el dato post
quem debe ubicarse hacia el.21 de marzo del 362, es decir, cnando Salustio ecompafia a Juliano
para cscuchar la conferencia de Heraclio. Pero, para cl dato ante quem, Cumant propuso que éstc
debe situarse, o hacia después de la muerte de Juliano, por aquello de la pretendida alusién que
Salustio hacc cn cl final del capitulo TV al Emperador fallocido, 0, como maximo, hasta finales
del siglo TV. Ahora bien, qué Salustio alude a Juliano muerto me parece una mala interpretacion
de! texto griego, pues en él se anota: “ Tooadaa xepi pddev eixodory ipiiv avroi te of Gzoi Kai
TOV ypoydviav tabs pieov, at yuxalt theo yévowwto”, esto es que: “Ojala los mismos
dioses y las almas de los que han escrito mitos se manifiesten propicios a nosotros que hemos
dicho tantas cosas acerca de los mitos”. Que las almas de los que han escrito mitos es la parte que
me parece ha causado ¢l equivoco, pues si en verdad fuera una alusién a Juliano muerio, Salustio
no hubiera escrito en plural tv ypaydviov. {Por qué razén Salustio tendria que ser criptico
para mencionar a su amigo? Las almas de los que han escrito mitos bien pueden ser las de
Homero, Hesiodo y otros poetasy prosistas griegos clasicos que escribieron mitos. Ahora, si en el
fragmento hay una referencia a Juliano, me parece mas adecuada la siguiente: “a nosotros que
hemos dicho tantas cosas acerca de los mites”, esto es, a nosotros, Juliano y Salustio, que acaban
de hablar sobre el mito de Atis, uno en su Sobre la Madre de los dioses, otro en su Subre los
dioses y el mundo. suliano entonces no habia muerto cuando Salustio escribié estas lineas. Por

XC
INTRODUCCION

no hay nada que nos indique con certeza que el opisculo ya fuera conocido en
Burdeos hacia los finales del 362 y principios del 363. Esta es una mera
suposicién de Etienne.
Prescindiendo de las argumentaciones anteriores en favor o de Flavio
Salustio o de Secundo Salustio, Desnier, que se inclina por este ultimo, ha
sugerido partir de la consideracién de algunas caracteristicas personales del
prefecto de Oriente: sus inclinaciones religiosas, su posicién y preparacién
diplomatica y, finalmente, su fisonomia.
Asi, en opinién de Desnier, Secundo Salustio denotd una curiosa
personalidad religioso-politica. Sabemos que este personaje desempefid
funciones en el gobiemo imperial ya desde tiempos de Constancio, Emperador
atriano, y que permanecié en ejercicio, después de la muerte de Juliano, bajo
Joviano, cristiano ortodoxo que persiguié a los colaboradores del Apéstata, 37
pero también bajo los Emperadores Valentiniano, cristiano tolerante, y Valente,
cristiano arriano convencido.
Seguin Desnier, el hecho de que Secundo Salustio haya colaborado con
Emperadores cristianos de diferente doctrina, frecuentemente opuesta, podria
hacer pensar que él no fue el autor del opisculo. Esto podria verse reforzado si
se piensa que, al parecer, no apoyé totalmente la intolerancia religiosa de
Juliano, pues sabemos que intervino ante él para evitar las persecuciones
cristianas”*® y, segin Amiano y Sozémeno,*” en algin momento hizo torturar a
los paganos. Ademdés, parece que fue muy estimado precisamente por su
probidad, lo que le restaria cualidades de pagano en la linea de Juliano, pero no
asi la posibilidad de ser el autor del [/epi Gedv, ya que todo esto puede
explicarse en favor suyo. /
Asi pues, tanto su carrera como funcionario de Emperadores cristianos
de distinta faccién, como su colaboracién y amistad con aquel Emperador
pagano, el reaccionario Juliano, sélo demuestra que Secundo Salustio tuvo un
caracter calculador que le permitia adaptarse y adoptar 1a posicién politica y
religiosa dei Emperador en tumo porque, como opina Desnier, sus intereses

otra parte, que en IV, 10,10, Salustio alude las flestas de la alegria o Wapia, prohibidas hacia el
394, tampoco cs razén de peso, como quiso Cumont, para cxtender la fecha ante quem dco
composicion del tratado, pues dichas fiestas se celebraban el 25 de marzo (cf. Frazer, J.G., La
rama dorada. Magia y Religién (Traducci6n de Elizabeth y Tadeo I. Campuzano) México,
F.C.E., Seccién de Obras de Sociologia, 1998", p. 406) lo que indicaria que el tratado fue escrito
cerca de esa fecha. Esto, por el contrario, vendria a confirmar el dato post quem de claboracién
del Tratado: finales de marzo del 392.
37 Cf. supra p. LXXOUV € infra p. CXXV.
338 Cf. Rochefort, p. XVII-XVIII, Desnier, p. 59.
33° Cf Amm. Marc., XXIL9,17; Soz., V,20.

XCI
El Tepi Gedv Kot Kdapiov

personales eran los mismos del Estado romano.*”” Solo asi se explicaria su larga
permanencia dentro de la administracion imperial.
Por ese mismo motivo Secundo Salustio se declara abiertamente pagano
durante el régimen de Juliano y honra a los mismos dioses que su Emperador,
como se demuestra a partir del contenido del pdarrato 248D de la
Autoconsolacién. También por eso Cumont nota que “la position de l’auteur a
légard des chrétiens est la méme que celle de Julien” por to menos en
teoria, pues en la practica, recuérdese, evitd que Juliano aniquilara a los
cristianos.
Al respecto, yo no creo que un desacuerdo con la politica religiosa de
Juliano haya sido lo que movid a Secundo Salustio para que interviniera en
favor de los cristianos; en mi opinién, considero como mas probable que esto
haya sido una estrategia politica del prefecto de Oriente en beneficio de su
Emperador. Es decir, buscaba que Juliano pareciera ser tolerante y con ello se
ganara la aceptacion, si no el aprecio, de los cristianos y, consecuentemente, la
renovacién del paganismo no encontrara muchos oponentes o por lo menos
fuera més facil. Si esto es asi, por una parte, seria una prueba mas de su cardcter
calculador en favor de los intereses del Imperio romano y, por otra parte, es la
razén por la cual Juliano emprendié otras formas de represién contra el
cristianismo y no propiamente las tradicionales persecuciones.
Ahora bien, que la posicién del autor del epi Gedv frente a los
cristianos es la misma de Juliano, me parece sélo cuestion de enfoque. Cumont,
por ejemplo, piensa que ciertas expresiones contenidas en el texto salustiano
hacen referencia a los cristianos calificandolos de impios e insensatos.“” Sin
embargo, creo que esto no puede afirmarse categéricamente, pues si se
consideran con atencién, dichas expresiones también pueden aplicarse muy bien
a los paganos. Ademds, en el opisculo no se menciona ni una sola vez la
palabra “cristiano” o alguna otra que le sea aproximada o que pueda hacer
pensar que en verdad se esta haciendo referencia a los creyentes de la nueva fe y
aun més, que se les esta atacando. Esto sugiere que el autor del [epi Gedv
cuidé que su Tratado no pareciera un ataque directo y abierto contra el
cristianismo, como lo son muchos de Jos discursos de Juliano. Es evidente que
el autor que buscamos pensé en un escrito que, en la medida de lo posible.
pareciera imparcial y, si se daba el caso, n0 fuera juzgado de anticristiano. Por
eso pienso que el Salustio mds apto para ser el autor de nuestro Tratado es
Secundo, pagano curioso que tuvo mucho de cristiano y que, justamente por

#4 Cf. Desnier, p. 60.


Cf. Cumont, p. 55.
32 CE Cumont, /oc.cit.

XC
INTRODUCCION

eso, no fue cesado de sus funciones ni por Joviano ni por Valentiniano y


Valente; por el contrario, siguié siendo muy estimado por estos Emperadores
cristianos.
Asi mismo, que gran parte de la carrera de Secundo Salustio se haya
desarrollado en el lado oriental del Imperio se explica a partir de que habia
demostrado desde los tiempos de Constancio que hablaba un correcto griego.
Por eso, este Emperador lo tomé como colaborador, para que le facilitara la
comunicacién con sus sibditos orientales; y también por eso Juliano lo llevé
con él a Oriente; ademas de que fue nombrado en repetidas ocasiones prefecto
del pretorio de aquella regién imperial. Su conocimiento del griego, como dice
Desnier,? lo hace también ef mas idéneo para reconocerlo como autor del
Tratado sobre los dioses.
Finalmente, Desnier, apoyandose en la fisonomia de Secundo Salustio,
aporta un argumento novedoso en favor de este personaje. Parece que en un
pasaje de Temisto™ se describe al prefecto del pretorio de Oriente como un
hombre barbado, al estilo de Juliano. Ambos personajes, segin Desnier,
pretendian que con ese detalle se les reconociera como hombres de letras y
filésofos.™**
Ahora bien, se han conservado algunas monedas atribuidas a este
Salustio. Dos de ellas se presentan con un mismo frente: ef busto en perfil
derecho de un personaje barbado con la inscripcién latina SALVSTIVS
AVTOR. En cuanto al primer contorno, parece que algunos investigadores
creyeron que la efigie grabada, por el hecho de estar barbada y acompafiada del
epiteto AVTOR, debia atribuirse al Salustio autor de la Conjuracidén de
Catilina. Segin Desnier, este detalle indica que, efectivamente, se trata de un
hombre de letras o filésofo, pero las particularidades de 1a barba y los arreglos
personales de la figura demuestran que la moneda debe ubicarse hacia la
segunda mitad del siglo IV d.C. y, especificamente, a la serie de monedas
producidas bajo Juliano el Apdéstata. Ademas, por una parte, agrega Desnier que
la ortografia del epiteto corresponde a una forma tardia de la palabra latina
AVCTOR y, por otra parte, que no hay motivo para que los paganos dde finales
del siglo IV hayan dedicado una moneda al historiador del siglo I ac.¥é
Mas importante para Desnier resulta averiguar por qué se agrego al
contorno de Salustio el epiteto de AVTOR. Este, segiin nuestro investigador, se
explica porque se trata de un personaje, relacionado con el circulo de hombres

M3" Cf Desnier, /oc.cit.


+4 Or. VIL, 99 d. Lamentablemente no me ha sido posible consultar este fragmento.
=

348 CE Desnier p. 60
Cf. Desnier pp. 55-57.

XCHI
El Nept Oedv Kai Koopov

de letras honrados mediante la emision de monedas, que representa a la religion


pagana neoplaténica de la antigiiedad tardia: Salustio fildsofo™’ AVTOR del
Tratado del ITgpi Gediv xai Kéopov. Ahora, que fue un filésofo se corrobora
porque su efigie aparece con la barba caracteristica de los de este oficio.
Finalmente sabemos que se trata de Secundo Salustio porque la ortografia del
nombre es la misma utilizada por Juliano tanto en los discursos en que lo
menciona como en los que le dedicé: LaAotatios.
E! segundo contomo, basicamente igual que el primero, no tiene mayor
problema, pues pertenece a la serie de monedas atribuidas concretamente a
Secundo Salustio.
Con todo, son dos reversos de monedas los que revelan la paternidad
autorial de Secundo Salustio sobre el [7epi Gediv xat Kéopov. El primero, que
de hecho es reverso del segundo contorno, representa al Dios Sol Invicto
montado sobre una cuddriga con su tiro de cabailos enganchados de frente. El
motivo, por una parte, hace alusion a la serie de monedas que celebran a
Alejandro el Grande, pero esta de Salustio agrega un detalle que la diferencia de
aquellas: un cocodrilo debajo de la cuddriga; por otra parte, la presencia de Sof
Invictus recuerda que Juliano escribié su discurso sobre Helios Rey dedicado a
Secundo Salustio y que éste, compartiendo algunas ideas religiosas con su
Emperador, escribié el Tratado Sobre fos dioses y el mundo. Asi pues, para
Desnier, “La présence de Sol Invictus sur les contorniates de Salustius ne serait
donc pas faite pour nous surprendre s'il est bien le responsable de cet écrit’ >”
El segundo reverso de moneda de Salustio presenta tres mujeres que
bien pueden representar a las ninfas: dos estan vestidas de aulos y una puede
simbolizar a una syrinx. Atinadamente Desnier informa que las ninfas presentan
puntos de divergencia entre la doctrina desarrollada por Juliano en sus escritos y
la elaborada por Salustio en el optsculo. Asi, las ninfas son para el autor del
Tratado fuente de generacion”™ mientras que para’ Juliano esta funcién la
desempefia la diosa Cibeles.**' Igualmente, Desnier opina que esta dicotomia de
opiniones no pudo ser motivo para una inmortalizacién numisméatica pero que la
representacién de las ninfas puedo servir para caracterizar a Salustio y su
resumen filoséfico-religioso expuesto en el optisculo.3?
Asi pues, la representacién del Dios Invicto y de las ninfas en los
contommos dedicados a Secundo Salustio hacen referencia a las potencias

47 CI. Desnier p. 57.


+* Cf Desnier p.61 y nota 46.
3 CE Desnier p 62.
3 Cap. 1V,9.
3) Or V 166A
382 Cf Desnier /oc. cit.

XCIV
Contornos de Salustio

Reversos de los contomos superiores


INTRODUCCION

hipercésmicas y encésmicas de que se habla en el epi Oediv ,*” pero sobre


todo, confirman la paternidad autorial del prefecto del pretorio de Oriente sobre
el Tratado y terminan definitivamente con la polémica de identificacién del
autor, problema que, a mi parecer, debié quedar resuelto a partir de la
publicacién de las Inscriptiones Latinae Selectae y de la observacién atenta de
las fuentes documentales que sobre Salustio nos han llegado. Una postura tal
hubiera evitado todas estas divagaciones y hasta posturas conformistas y
mediocres como la de algin investigador que propone sélo quedamos con la
idea de que el [epi Gedv es 1a obra de Salustio, uno de los dos prefectos de
Juliano>

3.3 Fuentes, contenido y objetivo del Tratado

Una primera lectura del optsculo sobre los dioses hace evidente, como
apuntd Rochefort, “una inmensa mezcla de doctrinas en un sincretismo que
excluia las concepciones epicireas” > Esta brassage des doctrines no es sino
la caracteristica predominante en los textos filoséficos de la escuela
neoplaténica heredada por Plotino. Sin embargo, me parece exagerado decir que
el sincretismo filoséfico es inmenso en Salustio.
Ya Nock, en su edicién del [Zepi Gedy, intenté establecer las feentes
que su autor empled para la composicién del Tratado. El resultado de ese
trabajo lo expresé en una tabla analitica que abre el capitulo referente a la
paternidad autorial del tratado.**
Ciertamente en el [7epi ev concurren diversos elementos: el método
estoico para la alegorizacién de los mitos; teorias érficas sobre la justicia divina
(8 XIX) y sobre el premio que reciben las almas tras Ja muerte (SXX1). De
filiacién platénica, Salustio enumera y acepta las variedades de educacién que
pueden Ievar al hombre al domino de la dpetrj (XII,6) y teorfas sobre las
diferentes formas de gobiemo. En este punto, Aristételes también se hace
presente (§ XI).°” Hay también multiples lugares comunes compartidos entre

3533 Cap. VI.


354. Como la de Ramos Jurado en su articulo citado: La teoria politica de Salustio prefecto de
Juliano, p. 94. Cf supra nota 215.
355 Cf op.cit., p. XXVI: “[...] un vaste brassage des doctrines en un syncrétisme qui n'excluirait
ue les conceptions épicuriennes [...]”.
°§ Cf. Nock, pp. XCVI-XCVL.
357 Un estudio breve, pero interesante, sobre las influencias politicas de Aristételes y Platén en
Salustio puede verse en el articulo citado de Enrique Angel Ramos Jurado, cf. supra, nota 215.

XCV
EI Mept Oedv Kai Kdopov

distintas escuelas filosdficas y corrientes religiosas a partir del siglo I a.C. y que
poco a poco se fueron convirtiendo en dogmas generales del neoplatonismo.
Incluso, Salustio hara comunién con las ideas anti-astrologicas del siglo IV 4.C.
(8 IX) y rechazar4, como el cristianismo, el materialismo religioso de los
egipcios (8 TV).
Sin embargo, ciertamente no es posible determinar el grado de
influencia que nuestro autor pudo recibir de parte de todas las posibles fuentes
que se le atribuyen, ni siquiera si empleé la informacion de manera directa o por
transmisién oral. Pero valgan unas palabras al respecto para la mejor
comprension del contenido del Tratado.
La mayoria de los estudios sobre ef JTepi Osdiv establece como
principales gérmenes de su composicion a Jamblico y al Emperador Juliano el
Apostata, pero también es cierto que, como buen neoplaténico, Salustio se
apeg6 a ta procesién creadora propuesta por Plotino para resolver tos problemas
sobre el conocimiento del origen del mundo. Esta procesién (procdos) o
emanantismo estaba constituido por distintos niveles ontolégicos o hipéstasis
que, segan Plotino, inicamente podian ser tres.
La primera hipéstasis, el nivel mas alto de la jerarquia plotiniana, era el
Uno (év), también Hamado Bien, Primer Principio o, en Salustio, Causa
Primera. Tanto para Plotino como para Salustio el Uno o Causa Primera es el
principio absoluto de todas las cosas porque “si hay multiplicidad”, habla
Plotino, “es preciso que primero haya unidad” ** Casi en los mismos términos,
Salustio diraé que “conviene que la Causa Primera sea una, pues la unidad
antecede a toda pluralidad””° En el Tepi @cdv, la Causa Primera se presenta
como trascendente ¢ infinita, esencia eterna e impasible que no ha sido creada*™
porque es en si misma un poder creador que origina a los dioses y, como
incorporeo, no tiene un Ingar.**' El Uno esté més alld de todo, dice Plotino, y
todo brota de é! porque es superabundante. La Causa Primera vence a todas las
cosas, afirmard Salustio, por su potencia y bondad, por eso es necesario que
todas las cosas participen de ella,’ porque es supersubstancial y buena. Sin

338 Plot. VI,1,13. Aunque he podido consultar el texto griego, a partir de aqui, las traducciones
de Plotino han sido tomadas de: Plotino, Seleccién de las knéadas, México, S.£.P., 19887,
473 pp.
38 ILO, V,2,1.
776,11.
31 77
@. 112.
38 77.8, V,2:3.

XCVI
INTRODUCCION

embargo y a pesar de todo lo que se pueda decir sobre la Causa Primera, ella es
un poder inefable>*
La segunda hipéstasis plotiniana es el Intelecto (vols) que emana del
Bien supremo y, a la manera Piatonica, es su imagen™ porque “es preciso que
el hijo sea, en cierto modo, El, y conserve mucho de El y sea semejante a El
como la luz respecto del Sof** El Intelecto_estA en todas las cosas
inmortales*™ y todo el mundo inteligible esta en é1.°°7 Es un dios segundo que se
muestra a si mismo.** En el JJepi Gediv, el votc también emana del dios
Supremo y vuelve a él porque “Dios es intelectual y todo intelecto se vuelve
hacia si mismo”©’ Es una potencia inefable pero omnividente’”’ que engendra
los pensamientos.*”' Como Plotino, Salustio dira que “el Intelecto es una
potencia secundaria a la esencia”, que es la Causa Primera, “pero primaria al
alma, que toma su ser a partir de la esencia y que complemenia al alma” 5”
voig de Salustio es un poder ordenador’”> que poseen los dioses
hipercésmicos*” y en el que no existe el mal®”’ porque sirve a las almas que son
buenas.?”
El ultimo nivel ontolégico propuesto por Plotino corresponde al alma.
Tanto para él como para Salustio sera igual de importante investigar qué al
menos es el alma,*” pues no hay ninguna otra cosa que merezca mayor atencién
y examen que los asuntos relacionados con ella.°”
Existe un alma universal, dice Plotino, que habita el mundo inteligible
porque “es verbo y acto del Intelecto como el Intelecto lo es del Uno”. ? 379 es ta

38 Esta idea de Causa Primera en Salustio, evidentemente tomada de Plotino, remarca 1a


tendencia del paganismo neoplaténico contenido en ei JTepi Gedv hacia un monoteismo
jerarquizado.
Plot. I1,8,11: V,3,12.
5 Plot, V,7.
36 Plot, V,5,3.
387 Plot, V,1,4.
38 Cf loc.cit.
38° 17.8,IV, 1,5-6.
3° 7116, 1V,96.
31 77.6, 11,2,5.
3? 17.@, VIII,1,1-3.
33 ITO, VILSS.
4 11.8, Vi,1,4.
¥8 171, XI1,2,1-3.
3 17. Vill.3.6-7.
7 77, Vill,2,1.
8 Plot 13,1.
3 Plot, V,1,6.

XCVH
El Nept Odv Kat Koopov

tercera potencia, dira Salustio, que esta después del Intelecto y es


complementada por este voi
En el mundo inteligible, el Alma universal es indivisible e incorpérea.
Desciende y se extiende hasta el mundo sensible haciendo que las cosas
animadas se diferencien de las inanimadas en sensaciones, movimientos,
imaginaci6n ¢ inteligencia.**’ Cuando el Alma universal entra en relacién con el
mundo sensible, su naturaleza se cambia de unidad a pluralidad, de incorpérea a
corporea y de indivisible a divisible. El alma universal se convierte en Alma(s)
det mundo.
Hay dos tipos de almas particulares que se producen a partir del Alma
universal“ Unas que tienden a apartarse del mundo inteligible aunque no
totalmente, pues permanecen suspendidas de él con su parte racional.*™
Salustio, siguiendo en este punto més la teologia de Jémblico,” 385 pero
respetando la disposicién plotiniana, las Hamara almas racionales e inmortales
porque son creadas a partir de los dioses primarios; por eso dominan la
sensacién e imaginacién usando la raz6n.*” Son potencia ordenadora cuya
virtud es la justicia; luchan contra la célera y el deseo. Estas almas particulares
son la parte buena que hay en el hombre.
Las segundas almas particulares son las que descienden y se precipitan
en los cuerpos, alejandose del mundo inteligible y cayendo en el abismo de la
materia.*®’ Estas almas son las que Salustio Wama, también a la manera de
Jamblico, irracionales y mortales porque se originan de los dioses secundarios.y
estan en relacién directa con la materia, con los cuerpos, a los que les crean las
sensaciones*™ y les producen la célera y el deseo. Son pues una vida sensitiva €
imaginativa.*” Estas almas corresponden a la parte mala que hay en el hombre.
Estas almas: irracionales que se precipitan hacia los cuerpos son,
precisamente, uno de los problemas que mas interesan a Plotino y Salustio. La
diferencia entre ef alma racional y el alma irracional estriba en el grado de
separacién que hay entre cada una de ellas y el mundo inteligible. El motivo de
que el alma se aleje de su Causa primera esta en un acto de atrevimiento

© 17.8, VIL1,1-3.
17, VIH,2,2.
2 Cf. Plot. IV, 3,1,
y en general todo el libro tercero de la cuarta Enéada.
38 CE loc.cit.
* CE foc.cit.
35 Cf. Athanassiadi, pp. 156-157.
6 FL O.NUL2,3.
¥7 Plot. 1V,3,6.
8 77 @,1K,1,3.
3” 17, Vil,2,3.

XCVUOI
INTRODUCCION

(tOAuc:) del alma que no desea pertenecer mas a su origen: “;Cdmo es que las
Almas olvidan a Dios, su padre? ;Cdémo es que teniendo una naturaleza divina,
siendo producto de Dios, lo desconocen y se desconocen a sf mismas? Fl origen
de su mal es la audacia, la generacién, la primera diversidad, el deseo de no
pertenecer mds que a si mismas [...]”2* La filosofia neoplaténica de Plotino y
Salustio intentara dar solucién a este problema de atrevimiento del alma para
que se libere de su irracionalidad. Asi, la actitud mistica que Plotino heredé a
los objetivos religiosos del Tratado salustiano sera la prédica de salvacion del
alma humana.
Plotino habria propuesto tres caminos para la elevacién espiritual que,
grosso modo, se pueden sintetizar en: la practica de la virtud que el hombre
debe hacer para alcanzar su purificacién, salvar su alma, retomar a su causa
Primera y asemejarse a Dios. Como Plotino, y también a la manera de Jamblico,
Salustio insistira en la semejanza ¢ imitacién de todo lo que es propicio al
hombre para que su alma vuelva al Bien supremo y se una con él.
Independientemente del propésito pedagdgico del [epi Gedv, en el
aspecto religioso Salustio establecera desde el inicio de su optisculo que todo
aquel que quiera aprender sobre los dioses debe ser necesariamente semejante a
las ensefianzas que cultiva acerca de ellos:*' bueno y sensato, primero, porque
asi es lo que se ensefia y aprende acerca de los dioses y, segundo, porque “todo
lo existente”, entre ello los dioses y Dios, “gusta de la semejanza y se aparta de
la desemejanza”
> Por eso los mitos, que son una forma de aprender y ensefiar
sobre la existencia de los dioses, son semejantes a ellos en tanto que los imitan
en “lo decible y lo indecible, lo invisible y lo visible, lo manifiesto y lo
oculto”>® Pero los mitos no s6lo imitan la bondad de los dioses sino también
las acciones divinas, porque est4n en estrecha relacién con el mundo,™ ser
divino que el hombre imita por medio de los mitos.*** Conforme a la opinién de
Salustio, la verdadera naturaleza de los dioses no puede ser ensefiada a los fieles
de manera directa si no es por medio de los mitos, y la interpretacién de éstos
debera ser mds profunda segin el grado de iniciacién y progresos alcanzados
por el discipulo. Salustio, entonces, atribuye a los mitos un alto valor de
ensefianza pero, contrariamente a Juliano, nuestro autor exige su interpretacién

3 Plot. V,1,1.
*! 77@,1,1
3 17.@, 10,2.
%3 77, i,3.
Asi, el mundo se reafirma como un ser divino.
55 Esta imitacion que el hombre ha hecho del mundo a través de los mitos sirvid al
neoplatonismo, especialmente al de Jamblico y Juliano, para fundamentar los ritos religiosos
paganos.

XCIX
El flepi Oedv Kat Kdojtov

alegérica’™ y no literal>*” Sin embargo, la clasificacién de los mitos que da


Salustio””® sera similar a la aportada por Juliano en su Contra el cinico
Herdclio?”
Todo debe ser semejanza e imitacién de las potencias superiores, por
eso hasta “los cuerpos en ef mundo unos imitan al intelecto moviéndose en
circulo y otros al alma moviéndose en linea recia”* “Asi pues, cuando
nosotros somos buenos, nos unimos con los dioses por similitud, pero cuando
nos volvemos malos estamos separados por disimilitud: y cuando vivimos
conforme a las virtudes nos acercamos a los dioses; pero cuando nos volvemos
malos, hacemos que ellos sean enemigos para nosotros, no porque ellos se
irriten sino porque las faltas no permiten que tos dioses nos iluminen y nos
unen con los démones castigadores”.”' Por tanto, una de las ensefianzas
contenidas en el I7gpi Gedv sera, a partir de la imitacion humana del mundo
divino, la busqueda de “la intima perfeccién de cada uno, la intima unién
(ovvadt) con su propia causa”,*” con el Uno inefable y Bien supremo, con
Dios.
El hombre que vive conforme a la virtud, concluira Salustio, es dichoso
porque su cuerpo se volvié puro en tanto que su alma se alej6 de su parte
irracional con el fin de regresar a su Causa Primera y unirse con los dioses para
administrar junto con ellos la totalidad del mundo.
Tanto en Plotino como en Ja escuela neoplaténica de Jamblico seguida
por el Emperador Juliano y, evidentemente, por Salustio, la purificacion es el
medio para que el hombre se libere de su destino. Y Ia purificacién sdlo se
obtiene por un constante asemejarse a Dios y buscar la unién con él, pero
también mediante el retomo dei alma a su Causa Primera y la elevacién
espiritual que proporciona el abandono de la parte irracional. En resumen, por la
practica de las virtudes, pues “si hay que imitar a Dios, habrd que poscer
naturalmente las virtudes divinas”

Cf. supra p. LXIV y LXVI.


3” C£ Rochefort, art.cit., p. 63 y 7, III,3.
3 17.@.TV.110.
Or. VU, 251.
771.2, VI1,3,t.
17, X1V,2.
@ 178, XVI.
“3 77.8. XXII.
Cf. Alsina,
p. 61.
INTRODUCCION

Ahora, si “con Plotino y el neeoplatonismo”, como dice Alsina, “la


Silosoft ia deviene religién, misticismo”,”” con Jamblico se confirma como
ciencia teolégica sistematizada, pero ademas deviene teurgia.*”
Jamblico, a quien tocé vivir un ambiente filoséfico quiza mas sincretista
que el del propio Plotino, es, en opinién de los especialistas, el que marca el
rumbo definitivo que habria de seguir el neoplatonismo a partir de él. Iniciador
de una filosofia coherente en tanto sistematizada, logra reunir y conciliar la
tradicion filosdfica de corte platénico con la teologia caldea, con los cultos
orientales y con los dioses y démones de la religion estatal tradicional y popular.
Las aportaciones que Jamblico hace a la filosofia neoplatonica pueden
resumirse en tres aspectos generales. Por una parte, mediante un nuevo método
exegético de Platén, establece el orden que debia seguirse en la lectura de los
textos platénicos; por otra parte, remarca el caracter jerarquico de los niveles
ontolégicos propuestos por Plotino; pero ademas, introduce nuevas jerarquias
divinas y propone la existencia de dos Unos asi como la multiplicidad « de las
hipdstasis, llegando a distinguir entre dioses hipercésmicos y encdsmicos.*”” Por
ultimo, y quizd mas representativo o caracteristico de Jamblico, es la inclusion
que hace de la teirgia al neoplatonismo y la alta valoraci6n que leconcede.”
La multiplicacién ontolégica de las jerarquias divinas del sistema
filoséfico de Jamblico, que tiende a la creacién de “trfadas” hipostaticas,“” la
encontramos también en el discurso Sobre Helios Rey de Juliano.“"" Se puede
decir entonces que Salustio no solo respeta y sigue las tres hipéstasis plotinianas
(év-vots-yoyn), sino también que acepta el sistema jerarquico de Jamblico
continuado por Juliano. Hay entonces un claro paralelismo de ideas entre sos
tfes personajes pero, mientras Jamblico sélo extiende la procesiOn jerarquicaa’!

“5 Cf. Alsina, p. 13.


46 De Orbs y Epyov, teurgia significa etimolégicamente: “fabricacién de dioses”. En general,
era una forma de magia mediante Ia cual se pretendia establecer comunicacién con los dioses para
hacer prodigios. Una sintesis del papel de Ja tetirgia dentro del neoplatonismo y la importancia
que alcanzé en ese sistema a partir de la doctrina de Jamblico puede verse en José Molina pp. 54
a59.
7 Cf Jdmblico, De Myst. VII,3; 7; 8. Cf. también Athanassiadi p. 156 y nota 139. El tratado
De Mysteriis Aegyptiorum de Jamblico ha sido considerado por muchos como !a fuente principal
cn la composicién del opusculo salustiano.
“8 Jamblico también ha sido considerado como el principal precursor del movimiento del
paganismo helenizante encabezado por Juliano, por lo que las doctrinas del sistema filos6fico de
aquel son igualmente perceptibles a lo largo de los escritos del Apéstata. Lo que es mas, Juliano
se autonombré en repetidas ocasiones discipulo del divino Jamblico. Para los miltiples epitetos
atribuidos a este fildsofo de Calcis, puede verse José Molina, p. IX.
*° Cf. Alsina, p. 83
0 143 B-144C.
“1 Cf. Molina, p. 53.

cI
El fept Oedv Kolt Koopovu

y Juliano sélo habla de los dioses, de los démones y de los angeles y del lugar
que deben ocupar en el mundo desplegando el principio de emanacién de los
dioses primarios a las potencias secundarias y a la naturaleza entera,””
es
Salustio quien, adem4s de hablar de dioses hipercdsmicos y encdsmicos, 3
sistematiza las cadenas de dioses y divinidades insistiendo en la necesidad de
potencias mediadoras entre la Causa Primera y el hombre.‘
Salustio divide a los dioses encosmicos en cuatro triadas divinas. En
cada una, un dios representa el principio, otro el medio y otro el final
(= &v-vodc-woxn). Ademés, cada categoria cumple con una funcidn especifica
diferente a la de las otras pero que se complementa con ellas. Hay pues dioses
encésmicos que hacen al mundo, tos que lo animan, los que lo armonizan y los
que lo vigilan.‘'* Por otra parte, a cada triada 0 categoria divina le es asignado
un elemento de la naturaleza. Asi pues, el sistema jerarquico de Salustio agrupa
doce dioses que se interrelacionan a partir del principio de la simpatia césmica.
La teargia, a partir de Jamblico, se habia convertido en el mejor medio
que el hombre tenia para conseguir la unién con su Causa Primera; a46
consecuentemente, permitid y facilité la aceptacién del sistema jerarquico de
Salustio, para quien la Causa Primera se presentaba como indivisible ($ 1)
inefable (§ V) omnipotente (§ V; § XII) totalmente buena (§ XI) inmutable ¢
impasible (§ XIV). Como Jamblico"”” y Juliano,""* Salustio defender la teirgia
remarcando la necesidad e importancia de las oraciones"!® y sacrificios que el
hombre debe ejecutar correctamente no para beneficio de los dioses,*” sino para
utilidad del hombre mismo. Dicha utilidad no es otra cosa sino su unidn con
Dios.

42 Cf Rochefort, art.cit., p. 58
716, 1V.
“ 11@., XHLS.
415 de las jerarquias divinas es un esfuerzo de
47.8, VL. Segin Athanassiadi, esta sistematizacién
Salustio para contrarrestar Ia critica cristiana contra fa divinizacion pagana de los elementos. Cf.
op.cit., p.156. Yo no estoy muy de acuerdo con esta opinion y me parece que esto que hace
Salustio sélo es una de las consecuencias de la evolucién del paganismo hacia cl monoteismo
jerarquico. Cf. en general el capitulo I de este trabajo.
“6 C£ Molina, p. 58.
“17 Jamblico,
De Myst. £11; IL; V,23; V,26.
“8 Cf Rochefort art.cit., p. 62; Amm. Mare. XXU,12,6; XXV,4,17.
419 Al respecto, Athanassiadi apunta que: “Jn later Neoplatonism the importance of prayer, as a
theurgical process and partial cause of union mystica, is even more accentuated”. Cf. p. 155.
nota 134. El subrayado es mio.
#29 TO, XIV,1.
116, XV,3.

ci
INTRODUCCION

La elevacién mistica (kmotpodt) y la unién (cvvady)™ con la Causa


Primera exige purificacién del alma y la semejanza con los dioses que sdlo se
logra a base de imitarlos, pues la imitacién y la similitud engendran la
semejanza, diré Salustio, por eso “los templos imitan al cielo, los altares a la
tierra, y las estatuas a la vida [...], las plegarias a lo intelectual, los signos a
las inefables potencias superiores, las plantas y las piedras a la materia y los
animales sacrificados a la vida irracional en nosotros”.“* Esta es para Salustio,
a la manera de Jamblico y Juliano, la funcién de los templos, altares, estatuas,
ofrendas, plegarias™™* y de todo culto religioso: “unirnos con el mundo y con les
dioses”,’” “puesto que ciertamente la vida primera es la de los dioses y la
humana también es una vida y ésta desea unirse con aquella”* La
importancia de todos estos elementos de fe radica no sélo en que permiten que
el hombre imite a los dioses para que pueda liberarse de la condicién humana a
la que fue relegado, sino también que alcance la condicién divina que desea?”
Si Salustio sigue a Plotino en su doctrina de fas almas particulares y de
la Providencia divina,*”* también es cierto que copia de Jamblico su doctrina de
la coexistencia en el hombre de un alma racional, gue participa del poder
creador, y otra irracional, que est4 sujeta al Destino.*”” Consecuentemente, 1a
teoria sobre el Destino (Eyoppévn) que aparece en el epi Gedv también es
tomada de Jamblico. Ambos consideran que el Destino es una potencia que,
junto con los dioses, gobierna las circunstancias y la natoraleza del cuerpo
humano a partir de la influencia planetaria ejercida sobre el alma irracional del
hombre, “por eso, la razon descubre que la salud y la enfermedad, las dichas
y las desdichas, se originan de alli conforme nuestro mérito. Pero atribuir al
Destino las injusticias y las impudencias, es hacer que nosotros seamos buenos
y los dioses, malos; a no ser que alguien deseara explicar esto: que todo se
origina para bien del mundo entero y para lo que se halla conforme a su
naturaleza; pero el instruir mal o el tener débilmente la naturaleza, transforma
las cosas buenas del Destino hacia lo peor..."

#2 Bt uso de los términos éxtotpodi| y ovvepi han servido a los investigadores para identificar
la doctrina de Salustio como seguidora del neoplatonismo de Jamblico.
3 IQ, XV,2.
“* ITO, XVII.
5 17.0,1V6.
"11.8, X12.
“27 Athanassiadi, p. 155.
8 Comparese por ejemplo /7.@, IX,1-2 con Plor., 111,2,3.
* Athanassiadi p. 157. .
“ 11.@, 1X4. Cf. también Nock, p. LXXIL, notas 149 a 153.
8 ILO 1X4-5.

Cit
El Mepi Oedv Kat Koopov

Por otra parte, los investigadores reconocen Ia influencia que el discurso


Sobre Helios Rey de Juliano (130 B) ejercié en la composicién del [epi Oedv.
pero también es cierto que el Emperador adopté de Salustio su peculiar creencia
en la Fortuna (Téyn). Producto de algunas de sus similares convicciones
religiosas, Juliano y Salustio creian que los dioses regian y protegian el destino
del Imperio. Aprovechando esta situacién, al parecer, Salustio influy6 para que
el Emperador restaurara el antiguo culto al misterioso y temible Genio del
pueblo romano,*™ es decir, el culto a la Fortuna, sdlo que con fundamento en la
filosofia neoplaténica que insertaba al culto renovado en la actualidad de
creencias.“** Por eso, cuando Salustio dice que “la Fortuna es considerada un
poder de los dioses que ordena para bien las cosas diferentes e inesperadas; y
sobre todo por esto conviene que las ciudades la honren en comin como una
diosa; pues cada ciudad estd fundada a partir de elementos diferentes. Y tiene
su poder en la luna; en consecuencia, nada podria originarse de la Fortuna por
encima de la luna’ est haciendo referencia a este antiguo culto romano.
La diferencia ahora es que para nuestro autor la Fortuna existe para
todos los pueblos, ciudades y para cada hombre; por tanto, todos la deben
honrar como se honra a una diosa. Luego pues, segun Salustio hay dos formas
de Fortuna. Una, a la manera tradicional griega, que se identifica con el démon
personal; la otra, relacionada con el genius colectivo de cada ciudad.* En esta
pate del I7spi @eaiv, como acertadamente ha observado Athanassiadi,’"*
Salustio sigue a la escuela neoplaténica de Siria que daba a la luna un poder
césmico, por eso la Tiyn salustiana aparece gobernando y rigiendo e! destino
imperial a partir de la buna; ademas porque “Salutius's demonology does not
admit that any evil powers may have authority in the universe (X7/,3), the
cosmic character of the Genius Publicus appears as the guarantee of the felicity
of the empire”.”" “Ast pues”, dice Salustio, “no es necesario admirarse si los
malvados prosperan y los buenos se empobrecen: pues aquellos hacen todo por
la riqueza y éstos nada, y la buena fortuna de los malvados no podria quitarles
su maldad, en tanto que la virtud sélo bastard a los buenos”. Esta es
precisamente la felicidad del Imperio y una de las aportaciones de Salustio al
neoplatonismo, su doctrina sobre la TOyn.

“2 Cf. supra, p. LXXVILL


+ Cf Rochefort, p. XV-XVI y art.cit., p. 63.
170, 1X7.
“5° Athanassiadi,p. 157.
86 CE p. 158.
87 Athanassiadi, /oc.cit.
8! 17, 1X8.

CIV
INTRODUCCION

No es dificil comprender por qué Juliano acepté de manera


relativamente facil la doctrina propuesta por Salustio con relacién a la Fortuna,
si se considera que el Emperador quiso ser un gobernante segin el orden
césmico y que su politica se rigiera por las leyes del mundo sideral.*” Y es
Precisamente por esto que se encuentra un paralelismo en Juliano y Salustio
sobre las concepciones astronémicas del movimiento de los astros“° y mas ain,
sobre la Providencia que, también para Juliano, es un poder ordenador que se
manifiesta para cada hombre pero dentro del orden celeste."!
Ahora bien, en realidad no es facil establecer si debe hablarse de un
paralelismo de concepciones entre Juliano y Salustio o de influencias de uno
sobre el otro — aunque la mayoria de los especialistas se inclinan por un peso
mayor de Juliano con respecto a Salustio. Yo prefiero hablar simplemente de
continuidad de juicios en ciertos temas comunes. Ademas, se ha podido ver que
a lo largo del [epi Gedv, Salustio también se muestra con ideas auténomas,
por ejemplo aquello de la Fortuna. Asi pues, Juliano y Salustio compartiran la
misma opinion sobre la necesidad de educacion? y consideraran a Cibeles y
Atis como fundamento de su paidefa.“* En el mejor de los casos, seria
conveniente hablar mas bien de un apoyo de Salustio para con algunos de los
dogmas religiosos y teorias politicas de su Emperador. Y seguramente por esto
la alusién hecha en el [Zepi Oediv a la ataraxia predicada por el epicureismo
intenta, por una Parte, f reforzar la condena que Juliano hizo a esta doctrina en su
discurso .4 Themisto™ y, por otra parte, aportar solucién a este problema de la
impasibilidad de los dioses.“** En cuanto a las ideas de gobierno, éstas son
similares en Juliano y Salustio, que apoya la teoria de gobierno monarquico
propuesta por el Emperador en diversos tratados; igualmente, la analogia que
Salustio hace para referirse al buen gobierno estableciendo el parecido que debe
haber entre los gobemantes y la razén“® no sélo es de corte netamente
platénico,“” sino que ademas se encuentra en el Segundo panegirico a

“Cf Rochefort art.cit., p. 56


“© Comparese por ejemplo J7.@, VII con el Sobre Helios Rey, 131 A, y con el Contra tos
Galileos, 11,69 C, de Juliano. Es oportuno mencionar que este ultimo discurso del Emperador es
posterior al [epi Gedv de Salustio.
Juliano, Or. VILL, 134 B-135 B; Contra Galileos 200 AB. Salus. IX.
#2 17.1; Jul, Epist. 422 A.
“3 IT.@. V; Jul, Or. VOT 166 A.
4 255 B: 259 B.
“517.0, IX.
“6 771A. XI.
47 Véanse las notas al texto espafiol

cv
El Mept Oedv Kat Kdojov

Constancio.“* La idea sobre el origen de los males en el mundo expuesta por


Salustio”’ también tendra 1a funcién de apoyar la tesis que al respecto habria
presentado Juliano en su I7epi rod xddev ta axe.”
Mencidn aparte merece el asunto de los mitos en Juliano y Salustio.
Salvo lo que comenté mas arriba, puede decirse, de manera general, que ambos
comparten opiniones similares sobre el papel de los mitos en la paideia; la
sintesis que hace Salustio del mito de Atis en su Tratado constata esto, pues con
ella, nuestro autor se apega a la divinizacién del mundo y Ia explica mediante la
alegorizacin del mito narrado por Juliano. Sin embargo, la narracién que
ambos hacen del mito deja entre ver una diferencia que los distingue en sus
posiciones ¢ interpretacién de la fabula: para Salustio, las ninfas son las que
preceden ta generacion®™ mientras que para Juliano, Cibeles es la responsable
de dicha generacién.*” Esta diferencia puede parecer minima y quizd
insignificante pero, en realidad, va mas alla en tanto que nos muestra,
nuevamente, a un Salustio independiente y auténomo en sus ideas y
concepciones religiosas y que no necesariamente debia seguir a pie juniillas los
dogmas generales del neoplatonismo de su época, especialmente el de Juliano.
Por otra parte, el estilo literario de Salustio puede ser un indicio mas de
su independencia intelectual. Sin llegar a compararlo con el griego de Plotino o
el de Jémblico, sumamente complicados, el griego empleado por Salustio es tan
aticista y puro en su ortografia y construcciones** como el que mas.“ Incluso
se ha dicho que nuestro autor se presenta mas depurado que el mismo Juliano,**
del que entonces Salustio se aparta para presentarnos un griego libre de los
adomos retéricos de que gusta el Emperador. Bien que el género de los escritos
de Juliano no es el mismo al que pertenece nuestro IJepi Gedv y que,
consecuentemente, la diferencia no permita que el objetivo perseguido, mismo

“4 85 D-93 D.
“? Cf. 12, capitulo XI.
49 Ahora perdido. CL supra p. LXXXVII.
“) IT, W,9,1-2.
“2 Or. V, 166A. Cf. supra p. XCIV.
"3 Por ejemplo, uso de acusativos de relacién, construcciones dticas, substantivacién de
infinitivos y cambio del pronombre Soog por 6, entre otros. En cuanto a la ortografia, aunque
ésta sc inscribe on ct dialecto dtico, cxeepcionalmente aparceen formas de la koind y uso de -oo- y
ovv- en lugar de -tt- y Evv- respectivamente. También, Salustio gusta de cambiar yiyvoyon por
yivouiot. Para estas y otras observaciones pueden verse las notas al texto griego vy el indice de
alabras,
i El manejo y dominio de la lengua griega que omestra nuestro Salustio, autor del
flepi Gedy wai Kéopou, ha servido para identificarlo como Secundo Salustio, prefecto de
Oriente, v no como Flavio Salustio, prefecto de Galias. Cf. supra p. XCM. :
‘55 Cf Rochefort, pp. XXX-XXXL; Nock, pp. CV-CXV.

CVI
INTRODUCCION

en Juliano y Salustio, reciba un tratamiento y procedimiento idénticos, pero si


Salustio no hubiera sido auténomo, entonces nos bubiera legado un discurso a la
manera y estilo de Juliano, o de Jamblico quiza, y no sélo tomarlos como
referencia, citarlos o apoyarlos en algunos de sus dogmas.
Salustio, insisto, esta libre de dependencia en cuanto a sus ideas y en la
forma de expresarlas. Por eso, aquello de que es un seguidor del neoplatonismo
en la forma en que le dio Jémblico, como ha querido Nock* y otros después de
él, me parece un tanto excesivo y limitante para nuestro autor. Ahora bien, que
en el [epi Gedv concurran diversas teorias, creo, solo es consecuencia del
sincretismo filos6fico-religioso de su época, que se encontraba sumergida,
como la nuestra, en la confusion espiritual, todo gracias al surgimiento y
resurgimiento de religiones y sectas de diversa indole y, principalmente, por la
hegemonia que poco a poco iba ganando el cristianismo. Pero si se quiere hablar
de influencias, después de todo, quien esté libre de pecado, que arroje la
primera piedra. Desde mi punto de vista, Salustio anicamente hace uso de esas
nociones y lugares comunes que, por lo mismo, ya no eran propiedad de nadie
sino de la comunidad entera.
Estos foci simili estaban alli, esperando a que alguien llegara y los
tomara para explicarlos y difundirlos. Por eso, Salustio, al sumarlos en su
Tratado, busca ser claro y no obscurecer los dogmas que va a ensefiar (aunque
es cierto que desde la perspectiva de nuestra actualidad no siempre lo logra;
pero a nosotros nos falta la sensibilidad de su época) y que estarian dirigidos no
slo a la gente culta, sino también a un publico medianamente entendido en
filosofia y religién. La falta de claridad hubiera Ilevado a que Salustio
acumulara teorias y provocara la confusién de sus lectores con relacién a los
temas de fe mas delicados y no debe olvidarse que estamos no frente a una
simple /sagogé, a una introduccién, sino ante una especie de catecismo y que,
como tal, pretende la fundamentacién de las doctrinas en él contenidas.
Ahora bien, que el JZepi @ediv es un “catecismo” fue opinién acufiada
por Gilbert Murray.**” Mas tarde, para Rochefort, el opusculo sobre los dioses
no solo es un catecismo sino ademés “une sorte de catéchisme de Ia religion
paienne renouvelée par l’apport des croyances néo-platoniciennes le plus
généralement admises: c’était un résumé de tout ce qu’il importait de savoir sur
les vérités incluses dans les mythes et les moyens permettant I'union de l'Gme
avec la divinité”,* eg decir, “un catéchisme officiel de Ia religion nouvelle” ’ 459

“© Cf p. XCVI.
47 Cf p.217
8 Cf. art.cit. p. 52.
&a

“© CE op.cit. p. XXIV.

cvii
El [epi Gedv Kai Koonov

que venia a Henar una laguna importante en la restauracioOn religiosa


emprendida por Juliano. Contrariamente a ellos, para Cumont, el [epi Oedv es
sélo un resumen de doctrinas capitales sobre cuestiones morales y opiniones
filoséficas que aceptaba la generalidad de los paganos.*® Sin embargo, los tres
coinciden en que el JZepi Gediv fue elaborado por peticién de Juliano para
enfrentar los ataques cristianos a la religién helena. Desafortunadamente no
tenemos elementos que corroboren esta hipdtesis que me parece basada en los
lazos de amistad entre Juliano y Salustio y que hace suponer que el contenido
del Tratado es netamente anticristiano. No obstante, se ha visto que esto no es
completamente acertado.“*' Como catecismo, el [epi Gedv pretende, repito,
fundamentar las verdades que ensefia, mismas que también podian ser aceptadas
por el cristianismo: bondad y etemidad de Dios; jerarquias divinas
intermediarias entre un Dios supremo, creador def mundo, y los hombres;
necesidad de practicar las virtudes para la salvacién del alma, etc. Nuestro
Tratado, entonces, esta dirigido a todo aque! que quiera aprender sobre Dios, los
dioses y ef mundo; pero esto exigia una zatdcia sistematizada.
Independientemente de sus 32 encabezados en 21 capitulos, el
Tlepi Gediv xai Koopov esta dividido en tres partes que pretenden, cada una,
elevar sucesivamente a sus lectores en las ensefianzas sobre los dioses y el
mundo. La primera parte (capitulos I-IV) esta dirigida a quienes desean iniciarse
en el conocimiento de Dios. En ella se establecen las caracteristicas personales
que debe tener el discipulo y establece la teorizacién salustiana sobre la
importancia de la nadeia. por medio de la racionalizacién de los mitos.
En el capitulo L pues, se pide que el estudiante de teologia parta de sus
prenociones o nociones comunes (teologia racional)“? para formular los
primeros postulados de verdad religiosa y compruebe Ia existencia de Dios, por
eso:

+ estar bien educados


desde nifios
Los que desean aprender - ser buenosv sensalos
acerca de Dios deben por naturaleza
+ toner prenocioncs o |- que Dios cs bucno
nociones comunes“? - que Dios es impasible
- que Dios es inmutable

“ CE art.cit. p. 54.
Cf. supra p. XCLy ss.
Cf. supra p. LXIy ss.
8 Cf IZ@. Iil,2; XIV,!.2; XV,2.

CVIIL
INTRODUCCION

La teologia racional establecia que la existencia de Dios se podia


verificar no sélo por medio de las nociones comunes, sino también a través de
las simples nociones que se adquieren a partir de que son ensefiadas a los
alumnos. El discipulo, pues, debia poseer nociones comumes, pero se le debia
ensefiar las simples nociones sobre la esencia de los dioses, en funcién de que
éstas representan la esencia del Dios supremo.
El capitulo II entonces habla sobre esas simples nociones:

= no fueron creadas; siempre han existido porque de-


vienen de una potencia primera y contienen parte
Las ensefianzas (simples nociones) de ella (increacién)
demuestran que las esencias de los no sufren
dioses - no proceden de los cuerpos (incorporeidad)**
- no estan contenidas en un lugar (atopia)
- no se separan de su primera causa

Siguiendo con la aplicacién de la teologia racional para el conocimiento


de los dioses, Salustio emprende en el capitulo II la justificacién a una de las
formas de expresién de la religion tradicional, entendiéndola como fuente de
datos revelados:“© los mitos.. Para Salustio, éstos son revelaciones divinas,
expresiones de Dios y de los dioses que manifiestan su existencia y bondad pero
por medio del misterio y de la alegoria, porque su objetivo es hacer pensar a la
gente y, como forma de noadeia que racionaliza el conocimiento sobre los
dioses, educar solo a aquellos que son capaces de interpretar su contenido, de
entenderlos. Que en Jos mitos se han contado rarezas es porque sdlo asi se
puede estimular la mente religiosa de los hombres. La filosofia de Salustio
queda asi convertida en teologia y establecera que los mitos:

- fueron empleados por los poctas, filésofos v los mismos dioses


Ensefian la existencia
de tos diosesy son - imitan, representan y enseiian las esencias de los dioses
divinos en tanto que
+ imitan la bondad y las actividades de los dioses (cf. XV,2)

Si en el capitulo III se dijo lo que son y deben ser los mitos en relacion
con Dios, los dioses, el mundo, etc., y la educacion y ensefianza que el hombre

4 cf JZ. XI,3.
465 Cf supra p. LXIy ss.

CIx
El Mept Gedv Koi Kdoptov

puede recibir por medio de ellos, en el capitulo IV, cierre de esta primera
seccién, se aborda directamente la clase de mitos que Salustio considera’® y lo
que enseiia cada uno de ellos. Para Salustio existen los mitos:

ye?
+ que fucron cmpleados por los filésofos (cf. tcologia racional
a) Teologicos
- queenseiian {- las esencias mismas de los dioses
- las potencias hipercésmicas (celestes) de los dioses

b) Fisicos ~ que fucron cmplcados


por los poctas

- que ensefian - las actividades de los dioses en el mundo


- lacreacién y dones dados al mundo por los dioses

c) Espirituales - también empleados por los poetas


- que ensefian -¢ las actividades del alma (raz6n, sensacion) en el mundo

d) Materiales - son propios de los ignorantes que consideran a fos cuerpos (materia) como
dioscs

<) Mixtos ~ son propios de los cultos religiosos (teologia civil)?


+ pretenden unir al hombre con Dios y con el mundo (cf. TX,2)

Con relacién al contenido de los capitulos I y IV, Gilbert Murray ba


concluido que: “So much for the whole traditional mythology. It has been
explained completely away and made subservient to philosophy and edification,
while it can still be used as a great well-spring of religious emotion. Kor the
explanations given by Sallutius and Juliano are never rationalistic”“ Sin
embargo, no estoy de acuerdo con é! en algunos puntos. Primero, considero que
cuando Salustio dice: “investigar por qué los mitos son divinos es propio de la
filosofia”,*” lejos de subordinar 1a mitologia a la filosofia o a la educacion, mas
bien esté poniendo la filosofia al servicio de 1a interpretacién alegérica de los
mitos; esto es, convierte la filosofia en teologia. Segundo, y consecuentemente,
la mitologia no puede ser desechada, sino que se convierte en un medio para el

“ Cf supra, p. LXIVY ss.


“7 CE supra, p. LXLy ss.
“8 Idem.
“ Cf. Murray, p. 177
™” 17.@, 12,1.

cx
INTRODUCCION

mejoramiento de la educacién espiritual. Tercero, que las explicaciones miticas


dadas por Salustio no son racionalistas me parece limitante, pues, se ha visto
que nuestro autor utiliza y exige una interpretacin racional del contenido de la
mitologia tradicional.
La segunda seccién del Tratado comprende tos capitulos V a XII. Toca
cuestiones religiosas un poco mas delicadas pero no por eso complicadas o
dificiles de comprender por aquellos que se inician en la practica filos6fico-
teoldgica del conocimiento de Dios. El capitulo V esté fragmentado en dos
partes. La primera (parrafo 1) contiene los temas a tratar en los capitulos
siguientes hasta el XI, ultimo de la seccién: Causa Primera (V,2), las
disposiciones de los dioses (V1), la naturaleza del mundo (VII), las esencias del
alma y del intelecto (VII), la Providencia, el Destino y la Fortuna (IX), la
Virtud y la Maldad (X), los buenos y simples gobiernos (XI) y de donde vienen
los males que llegan al mundo (XII).
La segunda parte del capitulo V trata, entonces, de la Causa Primera
(npdtn oitia), y sus pardgrafos (2-3) estan destinados a demostrar que todo
existe porque existe una bondad que emana de aquella Causa Primera, que no es
otra cosa sino el Bien supremo:

- que vence todas las cosas con su potencia y bondad


- esunidad - que no puede impedirse ni evitarse

~ que estd cn todas las cosas


La Causa Primera > esesencia - supersubstancial
y buena (cf. XV,2)

- porque las almas diligentes menosprecian


- pero noes - alma | la existencia por alcanzar el Bien,
su Causa Primera
- porque el alma es la que anima todas las
cosas y por tanto es una hipdéstasis
diferente a la Causa Primera

- ens { + porque éste sdlo da inteligencia

El capitulo VI esta dedicado a establecer, tras la Causa Primera, el lugar


que ocupan todos y cada uno de los dioses superiores, asi como las funciones
divinas que desempefian dentro del sistema jerarquico propuesto por Salustio:

cx!I
El Mept Oedv Koi Kéopov

- habitan fuera de! mundo


- hipercésmices que - hacen las esencias de los dioses
menores
- hacen el intelecto y las aimas
Existen los
dioses = encosmicos que | - habitan en el mundo
estén en todas - Zeus, Poseidon y Helesto
partes, cumplen } - hacen al mundo con hacen que exista
con sus acciones} cuatro acciones; c/a - Demeter, Hera y Artemisa
con principio, medio lo animan
y final - Apolo, Afrodita y Hermes
lo armonizan.
- comparten el cielo - Hestia, Atenea y Ares to
vigilan
- contienen a los demas y se relacionan unos con otros
(simpatia césmica)

El problema de la cosmogonia, del origen del mundo y de todas las


cosas, fue un asunto planteado ya por Hesiodo en su Teogonia. En un intento
por explicar el origen del mundo, Hesiodo habia propuesto que el principio del
universo s¢ originé a partir de un Xdocg (Caos-Abismo) preexistente. Hacia el
siglo Vi a.C., algunos cosmdlogos ponian a un dios como primer principio en
lugar del Vacio hesiédico.’”' Hacia la misma época, 1a especulacién de los
fisicos jénios sobre los fenémenos naturales senté las bases para una teoria de
los opuestos, con lo que. se entendié que el mundo era el resultado de una
interrelacién ciclica de esos fendmenos que se contraponian: invierno-
primavera, vida-muerte, noche-dia, calor-frio, agua-fuego, etc. Pero, insistiendo
en que todo debia tener una base coman, atribuyeron el primer principio a los
elementos y los consideraron como ese algo del que todo se originaba, que
permanecia inmutable y al que todo lo creado regresaba. Se desarrollé entonces
la idea griega de un mundo surgido de un primer principio necesariamente
inmortal e imperecedero que, victima de un tiempo ciclico, simplemente se
transformaba.
La idea de un primer principio material permanecié hasta Platén, quien
insistié ademas que el mundo se formé a partir de un estado precdésmico; de
hecho, esta concepcién le serviré para explicar el mito de la creacién en su
Timeo. Sera Aristoteles quien rompa con esta tradicion y mamifieste que ef
mundo y sus ciclos biolégicos son etemos.’” Filén de Alejandria, un judio
helenizado, apoyara la tesis aristotélica mediante un tratado denominado De

“ Cf Bumet, p. 9.
4? Daring, p. 547-548

CXII
INTRODUCCION

aeternitate mundi. E\ titulo de la obra explica por si mismo el asunto a tratar. El


problema cosmogénico ha sido replanteado, o aumentado. Para Aristoteles y
Filén ya no es suficiente saber si ef mundo ha sido creado o no, sino también si
es eterno o puede ser destruido. Dos ideas entonces se contraponen en la mente
del hombre griego: la creacién del mundo frente a su etemnidad. Si el mundo fue
creado por un algo o un alguien {cémo es posible que sea eterno? {es posible
que el mundo sea destruido? yadénde va todo lo creado después de su
destruccién? La cultura helénica encontrara una respuesta en el tiempo ciclico.
Al respecto, Charles Puech ha dicho: “Para el helenismo, por una parte, el
desenvolvimiento del tiempo es ciclico, y no rectilineo. [...] El movimiento
circular que asegura el mantenimiento de las mismas cosas mediante su
repeticion, es la expresién mds inmediata, la mds perfecta, y por tanto, la mas
préxima a lo divino, [...] En consecuencia, el devenir césmico en su integridad,
igual que la duracién de este mundo [...] han de desenvolverse en circulo o
segtin una sucesion indefinida de ciclos [...], ademas hubo algunos pensadores
del final de la Antigtiedad ~pitagéricos, estoicos, platénicos- que llegaron a
admitir que [...}], se producen las mismas situaciones que se han producido ya
en los ciclos anteriores y que volverdn a reproducirse en los ciclos
subsiguientes —hasta el infinito -. No hay ningun acontecimiento tnico que se
Heve a cabo una sola vez [...], sino que se ha llevado a cabo, se lleva y se
Hevard perpetuamente; los mismos individuos han aparecido, aparecen y
reaparecerdn a cada vuelta del ciclo sobre si mismo. La duracién cdésmica es
repeticién y anakuklosis, eterno retorno” *”
Y cada vuelta del ciclo, cada ciclo de ese eterno movimiento circular
culminara, segun los estoicos, con la destruccién del universo por medio del
fuego;** momento en el que todo volvera a regenerarse para restablecer el
curso del universo. Hablando, pues, en términos generales, para el hombre
griego antiguo “no hay comienzo ni fin del mundo; el mundo, movido desde
siempre en una secuencia infinita de circulos, es eterno: no hay posibilidad de
concebir siquiera idea alguna de Creacion o de Consumacién del universo”
*”
El cristianismo, por otra parte, propondré una teologia del tiempo muy
distinta a la griega, una historia lineal del mundo: todo tiene un principio
creador, Dios. A partir de El, los acontecimientos son una sucesién de hechos
nicos e irrepetibles: un solo momento creador, un solo nacimiento, predicacién
y muerte de Jeslis, etc. En consecuencia, el mundo creado también es finito y no

“3 Cf. Puech, 1982, pp. 36-37.


‘4 Sabemos que la idea de la destruccién del mundo por medio de un elemento, generalmente
agua o fuego, fue compartida por otras culturas y creencias incluso mas antiguas que la griega o la
romana, como los seguidores del mazdeismo, por ejemplo.
“75 Cf. Puech, p. 37-38.

CXMI
El Hept Oedv Koi Koopov

puede repetirse en la linea del tiempo. Como sistema escatoldgico, el


cristianismo hablar4 de un imico fin del mundo que sera coronado con la llegada
dei reino de los cielos. Pero es probable que los cristianos se refirieran a una
destruccion cultural del mundo, al acabamiento del mundo grecorromano, y no
a la destruccion fisica.
Asi pues, el asunto del origen, creacién, eternidad y destruccién del
mundo, asi como las diferentes concepciones que se generaron al respecto, es en
si mismo harto complicado y extenso; pero baste lo dicho para darnos una idea,
muy general, de este problema cosmolégico también abordado por Salustio.
Las cuestiones sobre la eternidad e indestructibilidad del mundo se
encuentran en dos capitulos del [epi 6edv kai Kdopov. El capitulo VII esta
destinado a hablar, precisamente, de la eternidad del mundo, mientras que en el
XVII no sdélo se continua tacitamente con esta explicacién y comprobacién, sino
que ademas se ofrecen pruebas de su indestructibilidad.
En el capitulo VII Salustio se preguntara entre lineas gpor qué Dios
debe destruir el mundo? zes que El no puede hacer de nuevo un universo 0
hacer otro? La primera pregunta sugiere un defecto en Dios en el momento de
hacer el mundo y por eso debe destruirlo. La segunda, tras la destruccién del
mundo actual, la creacién de otro mundo o peor que éste o igual a éste o mejor
que éste; pero si Dios hace un mundo peor que éste gpara qué Ilo hace? Si hace
uno igual gqué necesidad hay de destruir el mundo presente? Si hace un mundo
mejor, entonces {Dios era imperfecto cuando cred el mundo que quiere
destruir?”*
= uno mejor; en cuyo caso, quien hizo este mundo es inca-
+ imperecedero, paz de hacer lo mejor desde un principio.
porque siéstc ] - uno poor, cn cuyo caso, cs malo quicn hace lo peor a par
EI mundo es es destruido tir de lo mejor
necesariamentc sc ticne que - el mismo; pero seria intitil volvera hacer cl mismo
hacer mundo
- un caos
- porque si no es destruido tampoco ha sido creado
- increado + porque todo lo que es creado se puede destruir
- porque el mundo existe a causa de la bondad de Dios
- unos imitan al intelecto | - la boveda celeste se mucve desde el oriente
y de los cuerpos vse mueven en circulo | - fos siete planetas desde el occidente
endl :
+ otros al alma - el fuego y el aire hacia arriba
y se mueven en linea recta | - [a tierra y el agua hacia abajo

Salustio se respondera de una manera muy ingeniosa: el mundo es por


naturaleza imperecedero e increado. Lmperecedero porque no puede ser

#8 Cf Nock, p. LXil

CXIV
INTRODUCCION

destruido, pues, si este mundo es destruido para hacer uno mejor, peor, el
mismo o uno desordenado, quiere decir que su creador es malo e impotente por
no haber hecho un buen mundo desde un principio, lo que es indigno de un
Creador, de Dios. Que ef mundo no ha sido creado se verifica a partir de dos
hechos: primero, porque nunca ha sido destruido, ya que todo lo que ha sido
creado también se puede destruir; segundo, porque los fenémenos fisicos que se
observan en el mundo son eternos e imperecederos en tanto que son
tepresentaciones e imitaciones del intelecto y del alma, potencias, a su vez,
eternas e imperecederas. Ademés, el mundo, como cuerpo celeste que participa
de un movimiento ciclico del tiempo, no puede transgredir las leyes divinas de
los elementos que le dan forma y existencia: 7 mundo no puede ni debe
consumirse ni apagarse ni destruirse, asi mismo."
Una vez probado que el mundo es increado e imperecedero por
naturaleza y después de haber hablado en el capitulo V sobre ta xpadtn aitio
como primera hipéstasis, el capitulo VIII se referira brevemente al intelecto
como segunda hipéstasis y concentraré su atencién en demostrar que el alma,
tercera hipéstasis, es inmortal. Salustio diré entonces que el intelecto es una
segunda potencia que se origina en la esencia y complementa al alma, en razon
de lo cual propicia que existan dos tipos de almas:
- a) alma racional
- necesariamente inmortal porque conoce
a los dioses primeros en tanto que viene
de ellos
- diferencia las cosas animadas de las
inanimadas
~ da movimiento, sensaciOn, imaginacién
+ surge de la esencia ¢ inteligencia
(L hipéstasis) = domtina
al alma irracional
El intelecto - engendra virtud
(2 hipéstasis) - usa la razén (intelecto) y menosprecia ef
cuerpo y las acciones humanas
- complementa - usa el cuerpo sélo como herramienta
al alma (3' hipéstasis) - es incorpérea
y hace que sea de dos
clases: - b) alma izracional:
¢s mortal porque no conoce a los dioses
- provienc de los dieses sccundarios
- es sensitiva ¢ imagimativa pero esta
dominada por ef alma racional
- tiene pasiones corporales: deseo y célera
- engendra la maldad

47 Salustio continuaré con su teoria de un mundo imperecedero por naturaleza en el capitulo


XVI. Cf. infra p. CXXIy ss.

CXV
El Tlept Gedv Kot Kéopov

Después viene un capitulo mas o menos extenso (IX) en el que se’


intenta explicar las acciones del Destino, de la Providencia y de la Fortuna con
respecio a las acciones humanas. Salustio afirmara entonces que:

- proviene de los cuerpos y reside en ellos


- muestra el encadenamiento de los cuerpos
El Destino { - es un algo divino que rige las acciones divinas y la naturaleza
corporal
- salud o enfermedad,
- sepin las recompensas origina} dichas o desdichas
- pero no injusticias ni
imprudencias
- esta mal instruido
- se hace malo {
si (el hombre) | - tiene una naturaleza débil

- se comprueba su existencia por la naturaleza


- es grande y esta en todas partes (cf. XV,2)
- da ordeny lugar a las cosas
La Providencia |- las artes adivinatorias y la curacion de los cuerpos son
propias de ella (cf. IV 1; 4; 10; 11)
- es producto de los dioses (que hacen lo que hacen porque
existen)
- existe por ella misma
- es incorpérea (cf. XV 2) y se extiende a los cuerpos y las
almas

- ¢s potencia de los dioses


La Fortuna - ordena las cosas divinas ©
. + tiene su fuerzaen la luna

. El capitulo X analiza la Virtud y ta Maldad, pues, ambas son


actividades del alma. En general, este capitulo es una ampliacién de las acciones
del alma expuestas en el capitulo VII, sélo que aqui se hace notar la utilidad
que tiene el examinar las acciones buenas y malas del alma con respecto a la

CXVI
INTRODUCCION

sociedad humana. Salustio sigue la doctrina platénica de 1a division del alma y


asigna a cada una de sus partes las cuatro virtudes cardinales propuestas por
Platén y que, dicho sea de paso, también se encuentran en la corriente estoica:
sabiduria, valor, justiciay templanza.

- cuando el alma irraciona! penetra en los cuerpos produce o deseo


irascible o deseo concupiscible

Virtud - lucha contra esos deseos


- entonces, = produce un alma triple con sus respectivas
el alma racional virtudes - la raz6n, el pensamiento (distingue
a partir de todas las cosas)
- la ira, la valentia (menosprecia por
medio de !a razon)
~ ef deseo, la sensatez (busca lo que se
muestra por la raz6n)
- la Virtud del alma entera es fa justicia:
a) parte grande de la Virtud
b) se observa en los educados que son valerosos
sensatos y juiciosos
- las Virtudes se originan en el gobierno justo y ta buena
educacién

- el mal de la razon (pensamiento)


es la locura
- se observa a - el mal de la ira (valentia) es la timidez
El Mal partir de las cosas - el mal de! deseo (sensatez) es la desgana
contrarias - el mal del alma entera es la injusticia y se
observa en los que no han sido bien educados, pues,
son intemperantes, injustos y tontos

En el capitulillo siguiente (XI, Salustio hablara, partiendo de la


divisién tripartita del alma, de cual es la mejor forma de gobierno para un
pueblo. Sobre este capitulo se ha dicho que su base es fundamentalmente
platonica,"” aunque presenta modificaciones claramente aristotélicas, pues
como ha notado Ramos Jurado: “las oposiciones Baotlcia/ Tupawic,’Aptoto-
xpatia °'Odiyopyia, Typoxpatia/ Ampoxpartia, responde a Aristételes, por
citar su paralelo mds evidente, a su Etica a Nicémaco”.*” Efectivamente, el
fragmento sugiere, en general, lo que debe admitir la gente en cuestiones de
politica: que el mejor gobierno es el de la BaotAeia (Realeza),”° pues esta
dotada de un Adyog (Raz6n) y no la Tirania, la Timocracia o 1a Oligarquia, que

48 Cf Nock, p. CXvil; Ramos Jurado, art.cit., p. 96


*” Cf. Ramos Jurado, loc.cit.
“#0 Representada en ese momento por Juliano.

CXViI
El Hept Oe@v Kati Kéop00

son producto de Ja parte irascible o concupiscible del alma; son. en mayor o


menor medida, degeneraciones de la forma ideal de gobierno, de la Realeza.
Finalmente, al igual que Platon,”! Salustio hard la correspondencia entre las
formas de gobiemo y cada tipo de hombre:
Las constiuiones [- la razon = arconles
Politicas son= ala 4- Sa paste irascible = soldados
divisién tripartita - la parte concupiscible = pueblo
del alma
¥ = la Realeza a partir de la sola cazon/arcontes. Su contraria es
la Tirania
y se forman J - la Aristocracia, de la raz6n y de la parte irascible/soldados.
Su contraria es la Oligarquia.
- la Timocracia, de la razén y Ia parte concupiscible/pucblo.
Su contraria es fa Democracia

Cierra esta segunda seccién un capitulo (XII) en el que se trata el asunto


del origen del mal. Para Salustio el mal no existe por si mismo, sino por
ausencia del Bien; y si existe el mal en el mundo es por causa de las acciones
humanas: el hombre incurre en el mal en razén de obtener un bien, por eso
comete errores; pero la funcién de los sacrificios, oraciones, cultos, leyes, etc.,
es la de alejar al alma de esos errores cometidos y acercarla nuevamente a Dios:

+ porque los dioses hacen todo por su bondad


no existe 2- porque nada en el mundo es malo por naturaleza

~ en los dioses (pero no, porque ellos son buenos}


- enel intclecto (pero no, porque no es mal)
» pero si cxistc - on las almas (pero no, porque sc barian peor que cl cucrpo)
El Mat estaria - en los cuerpos (pero no, porque ellos no licnen maldad
por si mismos)
- en la naturaleza (pero no, porque entonces seria mala)

en los actos de los hombres (pero no de todas y no siempre)


- se observa
enel alma que se equivoca

- sc origina + por la auscncia


del Bicn
- evitan que el alma comete
- sc cvita con las artes, reflexioncs, cstudios, falta
oraciones, sacrificios, cultos, - con ellos los dioses y démg
castigos, leyes, etc. nes purifican tas almas que
salen del cuerpo

48. Remiblica, libros VIL y ix

CXVIH
INTRODUCCION

La tercera y ultima parte del Tratado, capitulos XII a XXI, dedicada


sélo a aquellos que pueden educarse por medio de la filosofia, no sdlo es una
ampliacién de algunos de los temas tratados en la seccién anterior, sino que
demanda en el estudiante un grado de formacién teoldgica y filoséfica mas
elevada.
Salustio comienza esta seccién con un capitulo (XH) que presenta una
aparente contradicci6n con respecto a las afirmaciones que hizo sobre la
eternidad del mundo. En el capitulo VII se dijo que el mundo es increado
porque nunca ha sido destruido, ya que lo creado también puede destruirse, sin
embargo, el mundo ha sido hecho por Dios, pero no en el sentido de un acto
manual, sino en el de emanacién. El mundo ha sido creado en tanto que emana
de la bondad de Dios “del mismo modo que, en efecto, el sol (tiene) la luz, el
fuego el calor y la nieve el frio

- lodicho anteriormente es suficiente para los poco entendidos


- nunca fueron creadas
Sobre los dioses, - nunca se separan unas de otras (pues lo primario hace fo secundario.
el mundo y fas Cf. Fv; v1,1,5)
acciones humanas - son las primeras que se
debe decirse que - por arte (= forma) | deben hacer
- han sido creadas | - por naturaleza - agrupan a las que se hacen
por Dios que hace consigo mismas segun una
al mundo potencia
- tienen una potencia
inseparable

- lo que se produce no se
+ por una potencia destruye
- la potencia subsiste con lo
que tiene esa polencia
(of. 0,2; xm,2)

El capituio XIV trata nuevamente de la inmutabilidad de Dios y de las


relaciones que el hombre tiene con él y los dioses por medio de sus acciones.
Salustio dira que Dios es inmutable en tanto que no se alegra ni se irrita a partir
de las circunstancias humanas, pues si se alegrara, también tendria que afligirse,
y si se irritara, estaria siendo afectado por una pasién, lo que no es propio de su
condicién divina. Para Salustio, el hombre debe buscar acercarse a Dios por
medio de la similitud y evitar ser malo para asi alejarse de los démones
castigadores. Pero esto sdlo se consigue a través de diferentes acciones que

2 719, XIN 2,6

CXIX
El Mept Oedv Koi Kdoptov

rindan tributo a Dios y los dioses; sin embargo, estas acciones, aclara Salustio.
no son en beneficio de Dios, sino del hombre mismo, pucs sirven para
purificarlo y acercarlo por similitud con Dios que:

- siempre es bueno y util - se une a Dios


a)| - se alegra con los buenos, - se hace bueno
se manifiesta al benévolo - vive conforme a la virtud
y. por similitud, ef hombre: - estd pendiente de Dios
Pero:

b) | - se aparta de los malos


- sc imita con cl que comete +
se separa de él
falta v, por disimilitud, - sehace malo
cl hombre - sce cnemista con Dios
+ se oculla a Dios y se une a sus démones castigadores, de
los que se puede liberar por medio de: oracion, sacrifi-
cigs, honores y abandono de su maldad: buscando su
regreso a Dios
- anise aleyra: lo que se alegra se aflige
Sin embargo, Dios es - ni se irrita: el irritarse es una pasion
inmutable porque - nise honra con ofrendas: puede ser vencido por el placer

Por eso no se le debe considerar ni bueno ni malo a partir de las


acciones humanas.
Reafirmando que Dios no necesita de sacrificios, Salustio dira en su
capitulo XV que todos los honores hechos a los dioses sélo pretenden, por una
parte, imitar en el mundo la estructura del orden divino y, por otra, acercar al
hombre con los dioses:

- su providencia se extiende por doquier (cf. V,3; VH; EX. XIV)


- sélo quicre scr imitado para scr recibido (cf. IH: VII3: XTV) por
Lo divino (Dios) no el hombre, que se une con Dios (cf. XTV,1;2) mediante
necesita de nada a) los templos: que imitan al cielo
porque b) los allares: a Ja Lierra
¢) las estatuas: a la vida
d) las oraciones: a lo intelectual
*) los signos: a las fuerzas misteriosas
f) las hierbas y piedras: a la materia
g) los animales sacrificados: a la parte irracional det
hombre
- los honores a Dies son en provecho det hombre

El capitulo XVI es continuacién del anterior en su paragrafo 1. Aqui,


Salustio dira qué es lo que se debe sacrificar a favor de los dioses, qué
representa cada una de esas cosas sacrificadas y cual su objetivo:

CxXxX
INTRODUCCION

- los bienes por medio de los exvotos


- es justo honrarlos | - los cuerpos por medio de la cabellera
con ofrendas de - Ja vida por medio de los sacrificios
- sin sacrificios son sélo
Si obtenemos ~ deoraciones palabras
todo dc los dioscs que - con los sacrificios son
palabras vivas

- desea unirse con los dioses


- lavidahumana | - necesita mediadores que
también es una deben ser igual a lo que
+ el hombre debe vida que unen (cf. cap. XHI,5)
unirse con ellos + es mediadora de ella misma;
porque la vida de por eso se sacrifica con seres
los dioses es ta vivos: los que convienen a
primera y cada Dios y en distintas
ceremonias
+ porque la unién con la propia causa es intima
perfeocién: que es prosperidad de toda accién

El capitulo XVII est4 dividido en tres argumentos generales y es una


especie de corolario al capitulo VII en sus partes 1,3-6 y 2,1-5. El primer
argumento de Salustio establece que “no hay nada que pueda destruir al
mundo” (XVI 1,1-3;10). En el segundo argumento se afirma que “el eventual
cambio de forma del mundo no impide el nacimiento de otras criaturas y la
materia es, por otra parte, imperecedera, por lo que el mundo no puede morir”
(XVII 4,1-7,8). Con el tercer argumento se afirma que “el mundo no puede
perecer ni por su naturaleza ni contra ella” (XV1 8, 1-10,3):

1* Argumento: “No hay nada que pueda destruir al mundo”

- por ello mismo: pero no, porque también el fuego y el agua


tendrian que consumirse y secarse a si mismos

El mundo tiene una naturaleza - o por lo incorpéreo: pero no, porque lo


imperecedera porque todo lo incorpéreo preserva los cuerpos
que se destruye, es destruido o + por alguna - existente
otra cosa: | - o por algin cucrpo
- © por otros

2° Argumento: “E/ eventual cambio de forma del mundo no impide el nacimiento de otras
criaturas y la materia es, por otra parte, imperecedera. El mundo no puede morir”

CXXI
El Mept Oedv Kou Koopov
vemos que otras cosas se hacen destruyendose su
imagen v permaneciendo la materia
- (encuanto a) |- sies destruida gpor qué no ha faltado?
la materia
- oa partir de las cosas exis-
Todo lo quc se destruyc, ~ sisc hace otra tentcs (cntonces la materia
se destruye 0 en su en lugar de la existe siempre; pues si es
imagen (forma) o en su destruida, se hace destruida, todo se destruve
materia (cuerpo); 0 se incluso el mundo)
anula o se desvanece - oa partir de las no existen-
tes:
a) pero es imposible que
algo exista a partir de la
nada
b) pero si esto es posible,
ja materia existe a partir
de la naday cntonces: si
la nada existe, existira
la materia, pues la nada
es indestructible
- si permanece informe, la no-existencia de los cuer
pos destruyc sélo la belleza (imagen, forma)
+ si se anuta antec las cosas, antc las que s¢ hizo: otras cosas sc hacen
de nuevo
- Dios no puede desvanecerse
- sise desvanece ante el no ser | (cf. I1,1,3-4; XTI,3,7-10)
- pero es imposible que las cosas
existentes se hagan a partir de
fa nada y se desvanezcan ante
ella

3% Ar : “ET mundo no puede puede pei perecer ni Po por su naturaleza ni contra ella”.
- nadie ha destruido al
- conforme a su naturaleza: entonces tambicn mundo
nosotros podemos destruir lo que se destruye J - nadie fo ha transformado
por naturaleza; pero: (los elementos se pueden
Es necesario que transformar pero no des-
el nmundg, si es truir)
destruido, se des-
truya
= 20, porque no es propio de su naturaleza
+ contra su naturaleza
= si contra su naturaleza, es otra la materia que trans-
forma la del mundo

- todo lo que se destruye es transformado por el tiempo y madura: pero el


mundo permanece inmutable (cf. capitulo vu,2,3-4)

CXXII
INTRODUCCION

El capitulo XVII esta dedicado a hablar brevemente del ateismo. La


generalidad de los investigadores coincide en afirmar que el empleo del término
acta sirve para teferirse al cristianismo, lo que es cierto pero no, como creen,
en forma de ataque o critica a esa religién.
Para mi, el capitulo esta estructurado a fin de mostrar un doble sentido.
En una lectura superficial y considerando el ambiente religioso y cultural en que
se produjo el Tratado, puede parecer que aqui Salustio se presenta como pagano
convencido que juzga a la nueva religion como una forma de ateismo con
respecto al paganismo, sentido que debid agradar a Juliano. Sin embargo, una
lectura mas atenta revela que nuestro autor lamenta, como cristiano, las formas
de herejia surgidas dentro del cristianismo, los cismas religiosos que dividieron
a la Iglesia en tiempos de Constantino, Constante y Constancio, y que todavia
en época de Juliano y Salustio seguian vigentes.
Por otra parte, que Salustio lamenta el cierre o imactividad de algunos
templos y ef retiro de sus adomos, puede bien referirse a las acciones
emprendidas por Juliano contra las posesiones de la Iglesia y la prohibicién de
llevar a cabo ritos cristianos. De cualquier manera, Salustio piensa que el:

+ existe sdlo en algunos lugares de la tierra


= ocupa un segundo lugar
- no alcanza a los dioses como tampoco a los hombres
- es de esencia media
Ateismo ~ porque el alma
- existe - no siempre se dirige correctamente

- porque la - no se disfruta de modo semejante en el mundo


providencia - porque unos participan de ella:
de los dioses elernamente, segun el tiempo, en primer o
segundo lugar
- aleja alos hombres de Dios en Ia otra vida
- es imagen
del castigo
- hace que los que honran a sus reyes como
dioses se aparten de los mismos dioses

En XVII, 3, se afirmé que el ateismo conlleva sus castigos: el ateismo


causado por apostasia, el no conocer a Dios; el ateismo por falsa idolatria, el
que Dios rechace al hombre. En el capitulo XIX, Salustio continuar4 explicando
cuales son los castigos que se dan, ya no al hombre, sino al alma del hombre
que comete faltas.

CXXIil
El Hep Oediv Kali Koopou

- no solo los démones gastigan


- el alma se castiga - por ser eterna no conviene que erre demasiado
Los castigos asi misma y - por eso necesita de Ja virtud humana
no son inmediatos
porque + vagando aqui mismo
a) soncastigadas) - vagando hacia otros lugarcs
- siendo perturbadas por los
~ las almas que démones
salieron del b) soportan todo con su parte irracional, con Ia que
cuerpo también cometieron falta
c) se convierten en fantasmas que rondan jas tumbas
de los mafos

+ si son inmediatos, tos hombres que practican la justicia no tendrian nin-


guna vitlud

La metempsicosis o transmigracién indica, en general, el traslado del


alma a un cuerpo nuevo o a cualquier otra forma de vida. Ya Pitagoras y Platon
creian en la inmortalidad del alma y, en consecuencia, en su transmigracién.
Platon, por ejemplo, afirmé en el Fedro que el alma se hace impura al entrar en
contacto con Jas pasiones humanas, pero que, tras una serie de transmigraciones
y s6lo si su primer estadio puro no se habia deteriorado, podia llegar a liberarse
del cuerpo que Ia retenia.
La idea de transmigracién o metempsicosis Ja tuvieron también culturas
como Ia egipcia, y la encontramos igualmente en las principales religiones
orientales como el hinduismo o el budismo. El cristianismo ortodoxo y el
judaismo, por otra parte, nunca aceptaron esta idea de transmigraci6n.
En su capitulo XX, Satustio afirmard la existencia de la metempsicosis,
pero niega que ésta pueda hacerse hacia los animales, que son seres irracionales.
Que la metempsicosis existe, dice Salustio, se observa a partir de dos
fenédmenos. Primero, y siguiendo a Plotino,*® dice nuestro autor que las
afecciones congénitas de los ciegos, impedidos y de los que tienen, incluso, un
alma defectuosa, son consecuencia de las faltas cometidas en vidas anteriores:
son almas que no han podido volver a su estado puro y siguen alejandose de
Dios. La segunda prueba de la existencia de 1a transmigracién se obtiene por el
nimero de almas. Salustio no acepta un nimero ilimitado de estas: “pues si las
almas no regresan de nuevo a los cuerpos, es necesario que sean infinitas o que
Dios esté siempre creando otras; pero nada es infinito en el mundo [..] ni es

48° plot. i, 2, 13

CXXIV
INTRODUCCION

posible que se creen otras (almas)”.™ Las almas, entonces, existen en nimero
finito y perfecto. Y cuando el hombre muere, su alma transmigra a otro cuerpo.
Cierra el Tratado un capitulo (XI) muy pequeiio; apenas de ocho
lineas en las que se habia de las recompensas que recibirén aquellas almas,
aquellos hombres que eligieron vivir conforme a la virtud:

- soa dichosas
- son separadas de su parte irracional
Las almas que ~ se hicieron puras de todo su cuerpo
vivieron conforme ~ estén unidas con los dioses
a la virtud ~ administran el mundo entero junto a los dioses
- bastan para hacer dichosos a los que eligieron
vivir
en ellas

Queda asi expresado el propdsito fundamental que pretendia cumplir el


Tlepi Gediv : propiciar la bisqueda y encuentro de una vida altamente espiritual
que sdlo podia alcanzarse mediante una adecuada educacion teoldgica, la
meditacién y el deseo de conocer la Causa Primera, de acercarse y asemejarse a
Dios, de la practica de la virtud humana.
Finalmente, que el [epi Gedivestaba orientado a tener una difusién
masiva y popular entre los ignorantes que se habian vulgarizado“™ y habian
perdido el sentido de Ja religién tradicional helena, apostatando de ella, es un
tema que merece mayor revisién. Lo que es mds, no estamos seguros del grado
de divulgacién que pudo tener el Tratado de Salustio. Al respecto, quiz4 sea
mas conveniente pensar que el texto estaba abierto para aquellos que quisieran y
tuvieran la posibilidad de acceder al material para consultarlo y, por supuesto, fa
capacidad intelectual para comprenderlo.

3.4 Manuscritos, ediciones y traducciones

Tras la muerte de Juliano, el nuevo Emperador Joviano, un cristiano


fanatico, emprende ja persecucién de los colaboradores del Emperador
muerto™* y toma acciones que echan abajo el intento de restauraci6n religiosa y
politica de Juliano, por ejemplo: el 11 de enero del 364 es derogada la ley
escolar con que se prohibia la educacién y enseflanza de y por parte de los

11.0, XX3,1-5.
“5 Cf. Cumont, art.cit., p. 54
6 Desnier, p. 59

CXXV
El fept Oe@v Kat Kéopov

cristianos; el 4 de febrero el nuevo Emperador ordena que sean devueltos a la


Igtesia los bienes que se le habian retirado durante el régimen anterior.” Ya he
mencionado por qué Secundo Salustio, amigo y colaborador de Juliano, es
mantenido en funciones bajo Joviano y mas tarde con Valentiniano y Valente.*™
Falta decir c6mo se conservé el texto del /7epi Gedv en medio del nuevo
ambiente religioso.
Bidez*” ha comentado que Joviano, a pesar de reprimir a todo aquel
que fuera partidario de Juliano, permitié la publicacién de las primeras obras
que recordaran al Apdstata, Libanio, sugiere Rochefort, debio participar en una
de esas ediciones y es por ello que, en lugar de suponer la destruccion del
opisculo salustiano, se debe pensar en su conservacién, pues los allegados a
Libanio debieron elaborar copias que enviaron mas tarde a la ciudad de
Antioquia, donde habria sido conocido y copiado, entre el 364 y 387, por otros
centros culturales del Asia Menor. Sin embargo, informa el mismo Rochefort, el
establecimiento del arquetipo del [epi Gedv debe situarse hacia el 391.4”
Ya me he referido a la existencia, estudio y difusion del Tratado en la
parte occidental def Imperio, especificamente en Burdeos;*” desgraciadamente,
no se nos ha conservado ningun manuscrito o cédice de esta rama del texto
salustiano. Ahora bien, parece que existié otra rama oriental del Tratado, copias
que estarian escritas en arabe y que tampoco se nos han conservado, pero que se
datarian entre los afios 535 y 945.4
Como quiera que sea, el Tratado del Mepi Oedv xai Kdopvov nos ha
llegado a través de tres manuscritos. El mas antiguo es el Ambrosianus B 99
que, al parecer, es un solo volumen compuesto por tres cédices que datan de los
siglos XII y XIV. Et primero, del folio | a 6, contiene las Alegortas Homéricas
de Herdclito y el texto del IJepi Ozdv xai Kéopov. El segundo, del folio 7 al
13, la Europa de Mosco Siculo. El tercero, del folio 14 al 190, los libros |, | al
XX1, 134 de la Odisea.?
El segundo manuscrito es una copia del anterior ¥, © conoce como el
Vaticanus Barberianus Graecus I 84. Data det siglo XVI™ y tanto Nock como

4e7
Piganiol, p. 166
483
Cf supra pp. \.XXxIXx y XCILy ss.
* Citado por Rochefort, p. XXXII
© CL. Rochefort, p XXXIV.
Cf supra p, LXXXVILy ss.
“* Cf. Rochefort, pp. XXXV-XXXVI_
* Cf Rochefort, p. XXXVIL y Nock, p. CXVL
™ CE£ Nock /uc.cit; Rochefort apunta, partiendo de la observacién del material en que esta
escrito, que debe pertenecer a la cuarta o quinta década del siglo XVI. Cf. p. XLUL

CXXVI
INTRODUCCION

Cumont*® sélo se refieren a él como el Barberianus I 84, mientras que


Rochefort lo reconoce con la letra V. El manuscrito, segin Rochefort, esta
compuesto de 242 folios de los que muchos se encuentran en blanco o
tinicamente contienen el titulo latino de la obra que encabezan.*** El documento
est dividido en cinco partes. De los folios 3 a 15 se encuentra un Comentario
anénimo sobre el Tratado de fos colores de Aristételes. Del folio 19 al 39, el
Contra el fildsofo Plotino de Nicéforo. Los folios 41 a 55 presentan el texto de
Salustio, el epi Oedv xai Kéopov, aunque segin Nock, los folios que ocupa
el Tratado son del 41 al 54.” La cuarta parte, del folio 73 al 144, contiene los
textos de unos tales Miguel Apostolio, Pletén y Besarién. Cierra el manuscrito
una Refiutacién a los escolarcas de Pletén, folios 145 a 234.4%
El tercer manuscrito, también copia del Ambrosianus B 99, es el
Ambrosianus O 123. Data de la sexta década’” del siglo XVI. Parece que est4
compuesto de nueve cédices en los que el [epi Ozdv xai Kéopov ocupa el
que va del folio $9 al 67%! 0 69.%* Nock y Rochefort coinciden en que el texto
salustiano esta mutilado en su principio, pues, comienza en II, 2,5:
Coov at aicOncer¢; pero difieren en cuanto al niimero de titulares: segin
Rochefort son 34, mientras que para Nock son en mimero de 38.™
Rochefort, ademas, agrega que esta copia presenta algunas lagunas en su
interior.
Ahora bien, el Tratado del epi @edv xai Kéopov presenta algunos
problemas para aquellos que, por lo menos en nuestro pais, nos acercamos a él.
Como principio, el basico y que mds nos afecta, es la carencia de
material filologico y de consulta, pues nos dificulta incluso determinar con
claridad al autor del Tratado que aqui estudiamos ademas de que nos impide
verificar, rebatir o formular hipotesis seguras al respecto.
La bibliografia existente relacionada con el [epi Osw@v xai Kéopov
y su autor, sencillamente es muy poca y en su mayor parte no se encuentra en
México, y la que se halla en nuestro pais es minima y, por diversos motivos,

5 Cf artcit.,p. 50.
Cf. Rochefort, p. XLO.
SP8HS8SE8 §

Nock foe. cit.


Rochefort, Joc. cit.
- Rochefort, p. XL.
Rochefort, foc.cit.; Nock, loc. cit.
Rochefort, p. XOXCXIX.
Nock, loc.cit.
Rochefort, p. XL
Nock, foc. cit.
Rochefort, p. XLI.

CXXVII
El Nept Oedv Katt Kéopou

frecuentemente dificil de consultar. Esto conileva, a su vez, una doble


problemiatica.
Por una parte, en cuanto a las ediciones y traducciones de la obra, éstas
se limitan a unas pocas. De ellas, sdlo dos se pueden consultar en México: la de
Rochefort, ya citada,™™ y 1a de Mullach.*” La edicion de Nock™™ sélo me ha
sido accesible recientemente.
La imposibilidad de conseguir ediciones del Tratado no es ni ha sido un
problema sélo de nuestra época. Ya Gilbert Murray,*” en 1912, se lamentaba de
su dificultad para consultar ediciones del [epi Oedv xai Kdopiov; pero a
diferencia de la nuestra, en su época, nos separan ochenta y cinco afios, ademas
del volumen tercero de los ragmenta Philosophorum de Mullach en que
aparece impreso el Tratado, la edicién ‘“generalmente accesible y - es
rara -,”*"° es aquella de Allatius™' publicada, segin él, en 1539; agrega después
que el “/olleto” de Orelli,*'? de 1821, es practicamente inalcanzable.

%8 Saloustios. Des Dieux et du Monde. Texte établie et traduit par Gabriel Rochefort. Paris. 1960,
Société d’ Edition Les Belles Lettres.
%7 Mullach, Frédéric-Guillaume, Mragmenta Philosophorum Graecorum. Mil. Paris, Didot, 1881.
pp. 28-50. Esta es relativamente accesible, pues la encontré en una sola biblioteca de nuestro
Ss.
fe Cf. supra nota 162. De hecho, me ha flegado cuando estaba en las etapas finales de mi
investigacién y gracias a Ja bondad de la Dra. Lourdes Rojas, que me hizo el favor de solicitarla a
la Universidad de UCLA, es que he podido consuitarla. El poder estudiarla me obligo a modificar
algunos aspectos de esta introduccién, pero también a ampliar otros.
% Five Stages of Greek Religion. New York, 1951", Doubleday Anchor Books, p. 171. Este
trabajo de Murray que aqui cito, corresponde a fa tercera edicién de su Mour Stages of Greek
Religion que fue publicado pot primera ver en 1912, La adicién, en 1925, de otro capitulo, lo
constituyé en la forma que ahora lo conocemos. Ei ultimo apartado de este trabajo es un resumen
del sentimiento religioso de la época en que fue producido el Tepi Oxav xai Kdapur. Se
agrega ademés, y en forma de apéndice, una traduccién inglesa del Tratado.
510 47] the only edition generally accessible -and that is rare- is a duodecimo published by
Allatius in 1539", Murray, loc. cit.
54 También Yamado Allacci por Rochefort. Ea esta edicién, el texto del Tepl Oetv xal
Ké6opov estaria acompafiado de su traduccién latina incluida juego en la editio princeps de
Gabricl Naudé, Cf. Rochefort, p. XLVI. Sobre las fechas de publicacién del trabajo de Allatius.
eabe ja posibilidad de que Murray o sus editores hayan cometido una errata al respecto, pues
ninguno dc los otros investigadorcs dcl Tratado mencionan la misma fecha que cl profesor inglés.
Rochefort y Nock apuntan el afio de 1639. Cf. p. XLVI. y p. CXXI, respectivamente. Esta
fecha corresponde, como se anota mas adelante, a la edicion revisada de la editio princeps del
Tratado.
52 Sobre esta edicion de Jean-Conrad Orelli, Sallustii philosophi libellus de Diis et Mundo
graece et latine, aparecida en Zurich, Rochefort hace notar que su base es la traduccion de Allacci
y que apareceria corregida en algunos lugares. Orelli aitade, segtin este informante, un comentario
filologico y filoséfico muy rico en dos centenares de paginas en los que bace alarde de un alto
sentido de investigacion e intuicién filolégica. Cf., p. XLVI. Al respecto de esta misma edicidn,

CXXVII
INTRODUCCION

Cémo pesa, a veces, la suma de los afios y el lugar en que estamos. Si


para Murray, tanto Allatius como Orelli son dificiles de consultar (aunque por el
sentido de su expresién tal parece que él} si pudo hacerlo), estas dos ediciones
son para nosotros précticamente impensabies.
Restando los dos trabajos anteriores, me he basado en Nock’S y
Rochefort," la causa es evidente, para hacer el resumen de las ediciones y
traducciones que del JZgpi Gediv xai Kdéopiou se han elaborado a la fecha. El
lector habré de disculparme este abuso.
La editio princeps aparecié en 1638. Fue presentada por Gabriel
Naudé*’ quien, segun noticia de Rochefort,'® encontré en ta Biblioteca
Vaticana el manuscrito Barberianus graecus I-84, inico libro en Roma que
contenia el texto griego del Tratado. Naudé, baséndose en dicho documento,
publica en esa ciudad su editio acompafiada de la traduccién latina de Léon
Allacci®!” y de notas elaboradas por Luc Holste, mismas que serian una lista
insuficiente de loci simites.*'* Nock no hace referencia a estas notas de Holste.
Si confirma la inclusién de ta traduccién latina de Allatius pero, por el
contrario, comenta que es Naudé quien “hace algunas enmiendas sencillas, da
al escrito su titulo actual, altera la divisidn de los capttulas y modifica tas
xepdAaia que preceden al texto en los manuscritos”*” Una edicién revisada
de la princeps aparecié en Leyde, en 1639.
En 1671, Thomas Gale, profesor de griego en Cambridge, publica en
esa Universidad su Opuscula Mythologica, Physica, et Ethica (sic).**" Esta,

Nock apunta que: “Gale's notes, as alsa those of the editio princeps and some of Farmey’s, were
reproduced byJ. C. Orelli in his edition (Zirich, 1821), a work of considerable use by reason of
its collection of parallel passages from ather Neoplatonist. This is its turn was employed by
Mullach for his reprint of the text [..7 CE p. CXXH
33° Fundamentalmente pp. CXKXI~CXXHL.
34 Fundamentalmente pp. XLVU-L.
515" Ast ttamado por Rochefort (p. XLVI), Naudaeus por Nock, (p. CXXI) que, segim ts noticia
desu prefacio (p. VII), sigue los latinismos coavencionales.
516 Cf. p. XLV.
5” Cf también Nock, p. CXXI.
518 Rochefort, foc.cit.
519 <1 Jmaking certain easy emendations, giving the work its present title, altering the chapter~
division, and modifying the kefalaia which precede the text in the Mss.”, CE loc.cit. Con retacion
al nombre. actual del Tratado, cf. también Rochefort, p. L. Para este estudiaso,
es a Allatius a
quien se debe el titulo con el que se conoce la obra: “e ‘est & Allacci que l'on doit titre sous lequel
on désigne Uouvrage [...]”.
520 Rochefort, /ec.cit, y Nock, /oe.cit. Es probable que éste haya sido la edicién. consultada por
Murray y de ahi la errata
de cien aiios exactos de diferencia
*! Opuscula Mythologica, Ethica et Physica, segin Rochefort, loc.cit.

CXXIX
EI Hept Gedv Kai Koopov

basada también en el trabajo de Allatius, incluye de las paginas 1 a 46°" el


texto del [spi Oediv xai Kéopov. Rochefort considera el trabajo de Gale
como una nueva edicién del Tratado, dando a entender ademas que este autor,
ailadiendo correcciones propias,™ elabora su estudio porque las notas de
Holste le parecieron deficientes. Aun asi son conservadas por el profesor
inglés.°> En 1688 aparecié en Amsterdam una edicién revisada del trabajo de
Gale™* que fue preparada por Henri Wettstein y cuyas “nuevas correcciones
estdn puestas a la critica”.’
En cuanto a las traducciones del [epi Qedv xai Kéapou a lenguas
modemas, éstas se inician en el siglo dieciocho con una versién francesa
acompaiiada de la reimpresién del texto griego. Fue elaborada y publicada por
Jean-Henri-Samuel-Formey en Berlin, en 1748. El Mismo Formey oftece,
en 1758, una nueva traduccién de su Des Dieux et du Monde, agregandole
abundantes comentarios. La iltima publicacién de este trabajo aparecid en
1808.
Siguiendo a las primeras versiones francesas de Formey, viene una
alemana de J. G. Schultess, quien la edita en el volumen TI de la Bibliothek der
Griechischen Philosophen en Ziich, 1779.
De las traducciones del [Zgpi @edv xai Kdopov en lengua inglesa, la
primera corresponde a Thomas Taylor, publicada en Londres en 1793, dentro de
su Pythagoric sentences” of Demophilus and five hyms of Proculus, $32
Desafortunadamente no tengo noticias de las caracteristicas de esta edicion ni
de las aportaciones hechas por Taylor.
La segunda traduccién inglesa realizada “en 1907 para ser usada en un
curso breve en Oxford,” es la de Gilbert Murray,” que 1a agrega en su Four
Stages of Greek Religion, del que ya he hablado. La traduccién del epi Oediv
xai Kéopov, por cierto no muy apegada al original griego, es el apéendice a

52 Rochefort, /oc.cit.
53 Nock, p. CXXIL
4 <7 7 fl ajouta des citations nouvelles et quelques corrections”. Rochefort, loc.cit.
323 Rochefort, loc.cit. Al respecto de esta cdicién de Gale, Nock también apunta: “/...) the text
is based on that of Allatius, but includes some good emendations of his own.” Cf. loc.cit.
35 Nock, loc.cit.
sm “{...] nouvelles corrections étant proposées G la critique”. Rochefort, foc.cit.
5323 Nock, Joc.cit., Rochefort, pp. XLVU-XLVIL.
5? Rochefort, Joc.cit.
539. Rochefort y Nock, /oc.cit.
3 Rochefort, nota 2 de su pagina XLVI.
2 Nock, loc.cit.
583 40] the translation of Sallustius was made in 1907 for use with a small class at Oxford”. En
su prefacio a la primera edicion de su trabajo, p. XI.

CXXX
INTRODUCCION

este estudio de Murray sobre la religién griega. El Tratado ocupa las paginas
191 a 212 de la-edicién que he consultado y la version no est4 acompaiiada del
texto griego.
Si siguiéramos el orden cronolégico de las ediciones y traducciones det
Tratado, este lugar corresponderia a los trabajos, primero de Orelli y luego de
Mullach ya comentados.
La tercera traduccién inglesa acompaiiada del texta griega pertenece a
A.D: Nock, que: fue: publicada en Cambridge en 1926." Et trabajo esté
acompafiada de una intraduccid4n muy completa en la que se estudia, por una
parte, ta evolucién det neoptatonis det mno
sigto FV d. €., ast como las creencias
e ideas religiosas generales de la épaca y, por otra parte, el desarrotlo de la
filosofiay la reférica
en. su funcién. educativa y camo fondos histdrico-
intelectuales det Tratado.*** Rochefort ba considerado que esta edicidm sto es
importante_precisamente_por.su_introduccié n, ata fijaciéndet
pues, “en.cuanto
texta”,. dice. et: fildlogo: francés, “Nock. unicamente. consulté- un-manuscrito, a
veces leyéndofa mal,.a veces corrigiendo. las lecciones de sus predecesores, a
veces aceptdndolas facilmente”*®
En cuanto al tratamiento del texto, el capituto 11 de Nock, y sdélo por
dar un ejemplo més, esté dedicado a realizar un estudio “section by section” del
Tepi @eév xai Kéopov.”" En él, at mismo tiempo de la utilidad del
comentario de cada titulo, las notas elaboradas resultan una serie de referencias
de loci similes, no con otras ediciones del Tratado, sino con diferentes obras-y
autores. antiguos. que trabajaron. las. mismas. cuestiones ahora cesumidas ¢
interpretadas a to largo det estudio salustiano y que no necesariamente sou
fuente directa. de su elaboracién, pero si una. comun_ transmisié n.o.
educativa
cultural.”
Ahora bien, como. dice Rochefort,.quant & L'établissement.du.text,. Nock.
comenta, en efecto, baber consultado uw unico manuscrito™” comm base desu

4 C£. supra nota 508.


88 5 “The intellectual background” es, propiamente, el titulo del primer capitulo del Concerning.
336 “Quant a l’établissement du text, il repose sur l'unique manuscrit A; parfois inexactement
déchiffré, dont il corrige éventuellement les legons d‘aprés les conjectures de ses. prédécesseurs,
u il eccepte meme un peu facilement”. Rochefort, p. XLIX.
"7 Nock, pp. XLa XCV.
538 Entre los autores citados por Nock estan por ejemplo Macrobio, Heliodoro o Luciano de
Samosata. Sin embargo, se encuentran aulores como Piotino, Juliano y Jamblico que si son
fuente directa del Tratado.
3 On Ambrosianus Bog allone depends our knowledge what Sallustius wrote”. Cf, p. CXVIL.
El mismo Nock hace notar que las ediciones que le precedieron y que van desde Orelli hasta
Mullach, estan basadas en el manuscrito Barberini de Allatius: “All these edition are based on the
collation of the Barberini Ms. by Allatius”. Cf. p. CXXIL

CXXXI
El Mepi Oedv Koti Koopov

investigacién. Desafortunadamente aquello de sus malas lecturas, correcciones


© conjeturas blandas no he podido constatarlo, causa de no tener a mano los
manusciitos del texto griego sobre los que se basé Nock. De cualquier manera,
el volumen de Nock es muy completo y dificil de superar, incluso por
Rochefort.
Regresando a las ediciones en lengua gala, de la ultima que tenemos
conocimiento es de la de Gabriel Rochefort™ De ésta, cuando en algin
momento no contaba con otro material de referencia, tomé el texto griego del
Tratado para ofrecer mi traduccién. Independientemente de esto y teniendo
ahora dos ediciones diferentes del epi Oediv xai Kéopiov, no he modificado
mi eleccién; el motivo es evidente.
Sigo entonces el texto griego fijado por este fildlogo francés, y dada la
importancia que para mi tiene, me permiti anotar lo que respecto al
establecimiento y presentacion del mismo dice su editor.
El establecimiento de la edicién del texto, dice Rochefort, esta basado
en ef manuscrito A. Sin embargo, como éste presenta “quelques hévues”
producidas por el copista, le fue necesario consultar las copias que de él
dependen: B y V, que fueron elaboradas para ser usadas por una elite de sabios
y no para una difusién comercial 0 masiva.“' Es por esto que el aparato que
acompaiia al texto esta depurado de todo aquello que, a su parecer, no es propio
de la tradicién de éste, por ejernplo, lo relacionado con 1a ortografia.*”
En cuanto a la presentacién del texto, en especial a la numeracién que
en él aparece, Rochefort dice que: “El manuscrito V”, en el que est basada su
edicion, “presenta 32 titulares en la tabla, dividiendo el texto en cuatro
grupos, muy desiguales, repartidos a lo largo de su desarrollo y en donde la
numeracién es, a veces, omitida*“ Debido a esta confusién, el sabio
bibliotecario del Vaticano™ propuso una reparticién de los temas tratados en
la obra, en veintitin capitulus que dan mejor noticia de la naturaleza de las
cuesliones examinadas (en cada uno), gue los xe¢cdAata presentados en la

+ CF. supra notes 105 y 506.


1 Rochefort, pp. XXXVII-XLI para la copia By pp. XLI-XLIV para ta copia V.
“2 Rochefort, p. XLIX y su nota 3, en donde da ejemplo de haber corregido yiyvetut por
piverat, pucsto que ésta scgunda forma cra mas usual cn cl siglo IV d. C.
Se refiere a la edicin de Allacci o Allatius.
54 En el texto propuesto por Nock, por ejemplo, sélo aparecen dos numeraciones: una en
romanos encabezando cada capitulo; ia oira, en arabigos ¢ indicando, de cinco en cinco, los
numeros de lineas contenidos en cada pagina de su edicién. Logicamente, entendemos que son
afiadidos por é1. En cuanto a los titulares, Nock los coloca en un sélo parrafo sin indicacién
aumérica del capitulo al que corrcsponden y apenas scparados por signos ortograficos. Tampoco
estan inchiidos fos atimeros de pardyrafos que aparecen en la edicién francesa de Rochefort.
45 Este sabio es, por supuesto, Allatius.

CXXXTL
INTRODUCCION

tabla del manuscrito V. Los editores siguientes conservan esta cémoda


divisién:** que sera igualmente ta nuestra.” Y también 1a mia.
Asi pues, para la citacion de palabras o frases griegas apareceran tres
numeraciones: la primera, en nimeros romanos, indica el capitulo; la segunda,
en arabigos, sefiala el paragrafo; la tercera, igualmente en arabigos, corresponde
a la linea del pérrafo en la que se encuentra la cita. Por tanto, para wey, por
ejemplo, se anotara V,3,1, esto es, capitulo cinco, paragrafo tres, linea uno.
Ahora bien, con relacién al segundo arabigo, éste no se encuentra en el texto
fijado por Rochefort, por lo que, para comodidad de quien consulte el texto
griego en el presente trabajo, yo to he afiadido en e! margen derecho, contando
de cinco en cinco lineas siempre a partir de la primera del paragrafo.
El trabajo de Rochefort presenta también una introduccién, muy sencilla
si la comparamos con ta de Nock, dividida en tres secciones. A lo largo de éstas
se perciben las dos preocupaciones fundamentales del editor francés, a saber: la
identificacién del autor del Tratado y la transmision del texto. Por otra parte,
apenas elabora comentarios sobre el contenido de la obra, los fines que ésta
persigue y el ambiente cultural, filoséfico y religioso en que se produjo. Sin
embargo, a pesar de la minima extensién de los apartados, se ofrecen noticias
interesantes, como aquello de la trascendencia del titulo de la obra por medio de
los manuscritos.™
Continuando con las ediciones y traducciones del [epi Osdv xai
Kéopov, en 1956 aparecié, en Buenos Aires y dentro de la coleccién Biblioteca
Cldsica de la Editorial Nova, una obra titulada “La religidn griega. Cinco
ensayos sobre la evolucién de las divinidades cldsicas”. Dicha publicacién no
es sino una traduccién del Five Stages of Greek Religion de Murray.
Consecuentemente, incluye una traduccién al espatiol del I7epi @edv, empero
ella es directa del inglés de Murray y no del griego de Salustio, es decir,
traduccién de traduccion que por cierto, como su original anglico, no esta muy
apegada al texto arquetipo del Tratado. Aun asi, corresponde a la primera
version del tratado que se puede consultar en nuestra lengua.
Mas recientemente, me ha Ilegado un tomito publicado en Madrid por
Enrique Angel Ramos Jurado en 1989,°° y que agrega, en wltimo lugar, una

““ Es decir de veintitin capitulos y treinta y dos paragrafos. No queda muy claro cuales son las
ediciones 2 las que se refiere, si consideramos que la suya es la ultima presentada con texto
ego.
Sr Rochefort, p. L.
“* Cf p. XXIIL
5 Pseudo Plutarco. Porfirio. Salustio. \ntroducciones, Traducciones y notas del Sobre la vida y
poesia de Homero. El antro de las Ninfas de la Odisea: Sobre los Dioses y el Mundo. por E. A.
Ramos Jurado, Gredos, Biblioteca Clasica numero 133, Madrid, 1989, 325pp.

CXXXUIE
El Mept Oedv Kat Koopov

traduccién del Sobre los Dioses y el Mundo, ocupando las paginas 245 a 322.
Dicha version se encuentra acompafiada por una introduccién que, a mi parecer,
resulta una pardafrasis de la que hace Rochefort, slo que ta del sefior Jurado esta
substancialmente reducida y Unicamente complementada con una sintesis
biografica del Emperador Juliano, y que intenta cumplir la funcién de ubicar al
lector en el espacio histérico al que pertenece el [epi Oedv xai Kéopov. Las
secciones en que se divide este preliminar, asi como sus comentarios, notas y
citas, son bdsicamente los mismos presentados por Rochefort. La traduccién no
esta acompafiada del original griego y frecuentemente parece mas apegada al
francés que al griego. Basten algunos ejemplos: mientras Rochefort traduce en
Lt, Ceux qui désirent s'instruire sur les Dieux.., Ramos Jurado hace la siguiente
calca: Jos que quieran instruirse sobre los divses; y apenas unas lineas mas
abajo, en [2, Rochefort traduce a Salustio: Communes sont les notions sur
lesquelles tous les hommes, si on les interrage correctement, tomberont
d'accord..., y Ramos Jurado traduce a Rochefort: Communes son las nociones
con las que todos los hombres, si se les interroga correctamente, se mostrardn
de acuerdo. Sin mas comentarios.
Ahora bien, en cuanto al resto de trabajos elaborados en torno al
Tratado, éstos se limitan a unos cuantos articulos de revistas especializadas y
que también, en su mayor parte, no existen en México. Los pocos articulos que
si me han sido accesibles ya se citaron en su momento durante el transcurso de
éste trabajo, por lo que omito comentarios sobre ellos.
De la bibliografia indirecta, es oportuno mencionar que, tanto estudios
monograficos como manuales de historia de la filosofia o de la época a que
corresponde el [7epi @edyv, frecuentemente, ya sea que evitan comentarios
relacionados con el autor del Tratado o con el Tratado mismo; o bien, los
mencionan minimamente, atribuyéndoles poca o ninguna importancia, diciendo
simplemente que el Jepi @ew@v xai Koopov es obra de un tal Salustio, adepto
al circulo de Juliano el Apostata.*
Puede ser que la escasez o de bibliografia o de comentarios
especializados referentes al [epi @s@v xai Koopov y su autor sea el

5% Tal es el caso, por ejemplo, de E. Zeller quien sélo dice del tratado: “[...] @ semplicemente un
compendio di quelle dottrine che un filosofo della scuola di Giamblico poteva considerare como
buony fondamento per la restaurazione e il miglioramento della religione ellenica, forse un
riassunto popolare dei dogmi neoplatonici, scritto espressamente per favorire la restaurazione
giulianea, senza alcuna pretesa di ricerche scientifiche originale”, Pasando luego a otro tema.
Zeller, 1968, pp. 71-72.

CXOOdV
INTRODUCCION

resultado, como piensa Murray,°*! de que ambos han sido poco conocidos. A mi
me parece, aparte de esa opinion, que el Tratado no ha sido ni suficiente ni
debidamente cstudiado,** trayendo como consecuencia el no haberle
reconocido la importancia que tiene para procuramos una mejor valoracién de
sus aportaciones para el entendimiento de la sintesis filoséfica de la epoca en la
que aparece: el neoplatonismo.

531 <1 so happens that for the last period of paganism we actually possess an authoritative
statement of doctrine, something between a creed and a catechism. [t seems to me a document so
singularly important and, as far as Ican meke out, so little known. [..]” Murray, p. 166.
52.” or supuesto que Nocky su Concerning quedan excluidos de esta idea.

CXXXV
CANUI
Epilogo.

Se puede afirmar que el autor del Tratado Sobre los dioses y el mundo
es, sin duda, Saturnino Secundo Salustio. Varios argumentos han sido dados en
su favor. Entre otros, sabemos que los motivos numismaticos de las monedas
que de él se nos han conservado hacen alusién a lugares especificos del
contenido del opisculo; también, que este prefecto de Oriente tenia un alto
conocimiento y dominio de la lengua griega; consecuentemente, su Tratado,
ejemplo de un puro estilo aticista, al parecer, fue utilizado en Burdeos para la
ensefianza de este idioma. Ademas, Si la paternidad autorial del Tratado Sobre
los dioses y el mundo, Tlepi 6c@v Kati Kéopov, debe fijarse a partir de las
relaciones personales de su autor con el emperador Juliano, se ha podido
demostrar que éstas fueron mas estrechas entre Secundo Salustio y el Apdstata,
quien no sdlo dedica al prefecto del pretorio de Oriente algunos de sus
discursos, sino también lo menciona frecuentemente en otros. Sabemos ademas
que nuestro Salustio y Juliano compartieron ideas semejantes con respecto a
ciertos temas filoséficos y religiosos.
En virtud de esto ultimo se ha dicho, por una parte, que el [Tept Gedv se
escribid bajo la inspiracién de Juliano y, por otra, que tuvo como principal
objetivo el contrarrestar los crecientes ataques del cristianismo a las creencias
paganas, convirtiéndose entonces en un documento de apoyo a la restauracién
religiosa emprendida por el Apdstata.
Quiza sea valido decir que el optsculo salustiano aparecid, hasta cierto
punto, gracias al influjo de Juliano, pues debe recordarse que ambos personajes
pasaban noches enteras hablando sobre temas de interés comin. Salustio,
entonces, debid verse motivado por esas tertulias intelectuales para escribir su
Tratado. al punto de que la obra guarda una estructura similar al fragmento
247 D de ta Autoconsolacién, lugar en el que Juliano describe, precisamente,
esas platicas sostenidas con su amigo. Ademdas, en el JJepi Gediv también
aparece una sintesis del mito de Atis y Cibeles narrado por Juliano en su
Or. VIII, Sabre la Madre de los dioses.
Sin embargo, aunque entre Salustio y Juliano hay una proximidad de
ideas, ciertamente también se ha podido ver que existe algo de distanciamiento.

CXXXVIL
EPILOGO

En este sentido, Salustio se nos presenta, intelectualmente hablando, como un


escritor auténomo, ya que su posicién frente a diversos asuntos filoséficos.
politicos y religiosos, principalmente los que afectan a los cristianos, dista
mucho con respecto a la de Juliano; lo que es mas, Salustio es tan independiente
de las convicciones de Juliano que hasta le es posible influir en él, ya para evitar
la matanza de cristianos, ya para restaurar el culto al Genio del pueblo romano,
es decir, ef culto a la Fortuna (T0xn), y darle a éste una nueva perspectiva en su
difusién. Por tanto, su similitud de ideas es un aspecto que, me parece, ha sido
imal entendido, ya que esto no debe implicar que las creencias de ambos hayan
sido exactamente las mismas, como opinan los investigadores al afirmar que el
Tepi Gedv es un resumen y reflejo idéntico del pensamiento de Juliano. Su
afinidad de ideas, pienso, debe entenderse simplemente como puntos de
convergencia. Cierto que Salustio guarda semejanza con la ideologia de Juliano,
pero también es cierto que dicha semejanza no tiene que ser necesariamente
idéntica. No hay dos cosas en el mundo que sean minuciosamente iguales, y
menos tratandose de ideas.
Que el opisculo sirvid para apoyar la restauracion religiosa y debilitar
al cristianismo es un punto por demas cuestionable y quiza ambiguo, pues
nuestro antor fue en verdad un pagano curioso que no compartié ni con Juliano,
aun habiendo sido su mas allegado amigo, ni con otros opositores a la nueva fe
y defensores del paganismo como lo era Libanio, la misma posicién
anticristiana, aunque su JJgpi Ge@v sea considerado por algunos como una
manifestacion y abierta declaracién de su sentimiento pagano; esto es, no
obstante pueda decirse que Salustio, mediante la publicacién de su Tratado
durante el régimen de Juliano, se esté declarando abiertamente pagano. E]
Tispi Ge@v, entonces, es un texto que no puede ni debe ser considerado
anticristiano, por lo menos no de manera radical.
Ahora, que el opisculo sirvié para apoyar Ja restauracién religiosa solo
debe ser entendido en términos de difusién de la nordeia griega. Esto es, el
Tlepi Gedv inicamente pretendia dar a conocer el pensamiento filosdfico y
religioso de la aristocracia pagana culta y tradicionalista, dogmatiza y
fundamenta ese pensamiento, pero no lo impone ni lo hace obligatorio. Esto
explicaria la conservacién del [7epi Gedv aunque sin una difusion masiva.
Puede afirmarse entonces que el Jiepi Gedvxai Kéquov es un
catecismo, pero no de la religién pagana de Juliano en particular, sino del
neoplatonismo en general. Es oficial en tanto que el emperador permite su
publicacién, pero no porque haya sido lectura obligatoria o de amplia difusion;
si asi hubiera sido, seguramente nos habrian Negado mas manuscritos del texto.
Es pagano en tanto que aparece en un ambito tal; pagano porque pretende

CXXXVII
EPiLOGO

explicar por qué los gentiles creian en ciertas verdades religiosas y como creian
en ellas: pagano, porque expresa ideas neoplaténicas, pero no se olvide que el
ctistianismo ya habia comenzado a apropiarse del neoplatonismo y que ambos
opositores, si es licito seguir Hamandolos asi, se expresaban en términos
de esa corriente filosdfica. Por ejemplo, el empleo de las palabras
duootaroc, Suorodaros, Etepoodsrog y dvduows en la disputa entre arrianos y
nicenos, tomadas del léxico de Plotino, Porfirio, Jamblico y el mismisimo
Platon, muestra el caracter filoséfico neoplaténico de la controversia cristiana.
Estamos, pues, frente a un Salustio que no slo tuvo gran influencia en
Juliano al convertirse en su mas cercano amigo y colaborar con él, aunque no
precisamente con el JZepi Gedv, en su plan de restauracion de la
rat8eic. helenistica, ya que se encargé de seleccionar entre antiguos estudiantes
de retérica griega a los nuevos funcionarios del emperador;®> sino también,
ante un personaje de alta esfera politica que tuvo una larga permanencia en la
administracion del Estado y que ademas rechaz6 en dos ocasiones, tras la
muerte de Juliano, 1a mas alta distincién: el cetro imperial.
Ahora bien, que Salustio conservara sus funciones administrativas bajo
los emperadores cristianos que relevaron a Juliano y no haya sido enjuiciado,
condenado, exiliado o incluso asesinado por Joviano, principal opositor a la
obra de restauracién de! Apéstata y perseguidor de sus allegados, ni tampoco
por Valente y Valentiniano, sélo demuestra, por una parte, que nuestro autor
gozaba de cierta estima y quiza y por qué no, de respeto; por otra parte, que el
Tepi 6e@v xai Kéouov no fue considerado por ellos como anticristiano.
Ademas, el que Salustio se salvara de la persecucién cristiana no es un caso
extraordinario.
Sabemos que Libanio, pagano convencido y personaje de mayor peso ¢
influencia cultural que el propio Salustio, también escapé a esos “tiempos
dificiles para los intelectuales paganos bajo Joviano y Valente” y que su obra
retérica y epistolar se vio duramente afectada, pues no escribié nada durante
esos aifos e incluso “destruyd enteramente la correspondencia que mantuvo con
sus amigos, ya que se vio en mds de una ocasién seriamente amenazado a
consecuencia de acusaciones de conspiracién [...] y de prdcticas de magia” **
No obstante esos diempos dificiles, Libanio entablé lazos de estrecha amistad
con Teodosio, otro emperador cristiano “de pies a cabeza” como dice Lépez
Eire,** que inclusive prohibié las practicas paganas, pero otorgé al rétor el

53 Cf. Lib. Or. 18, 158F v Ep. 1224. Citado por Lépez Eire, p. 197 nota 16.
554 1 opez Eire, p. 68.
53 Lopez Eire, pp. 69-70.
58 Cf p. 71.

CXXXIX
EPILOGO

titulo de prefecto del pretorio honorifico. Independientemente de todo esto, lo


que debe destacar aqui es que Libanio escapé al castigo que merecia por haber
cometido ef pecado de ser pagano y amigo admirador de Juliano; también, que
le fueron otorgados favores y honores imperiales.
Se me antoja pensar para Salustio, sin duda personaje de menor talla
intelectual si se equipara con Libanio, una situacién similar frente a los
emperadores cristianos. Qué nos impide. pensar que Salustio, por el simple
hecho de haber sido amigo y colaborador de Juliano, no padecié las mismas
experiencias que el rétor antioqueno y se salvé de igual manera, pues, dicho sea
de paso, nuestro autor también fue, como Libanio, objeto de intrigas politicas.
Imagino a Secundo Salustio defendiéndose y defendiendo su
Tepi Gedv ante los sucesores de Juliano, diciendo a un Joviano o a un Valente
que su optsculo no ofende la nueva fe porque no lo escribié contra ella o contra
sus miembros, ya que no los menciona ni una sola vez; explicandoles, por una
parte, que los ignorantes aludidos en el Tratado no tienen nada que ver con los
cristianos, antes bien con aquellos que no creen en un Dios supremo, unico y
creador; con los que no entienden las jerarquias celestes y la necesidad de
mediadores entre Dios y el hombre y, por otra parte, que las formas de ateismo
mencionadas no son otra cosa sino una referencia a las disputas teoldgicas y
herejias cristianas; !o imagino reconociendo que su opusculo contiene muchos
elementos religiosos paganos, como los referentes a la teurgia y los sacrificios,
pero, a la vez, aclarando que éstos inicamente tenian como principal objetivo
reflexionar sobre el pensamiento pagano, por eso exige, como fos cristianos, una
racionalizacién de los mitos; lo imagino admitiendo su amistad, colaboracion y
similitud de ideas con Juliano, pero puntualizando que fue porque sus intereses
personales eran los mismos del Estado. Pienso en un Salustio que abjura, acaso
muy 2 pesar suyo, a su paganismo y a su amistad con Juliano, argumentando
que finalmente no congeniaba del todo, como también le pasé a Libanio, con la
ideologia y actitudes dei Apéstata; pienso en un Salustio que destruye toda la
documentacién que pudiera comprometerlo y acusarlo de conspiracion, pero al
que se le permitié conservar su ITepi beHv xai Kooyov porque éste, quiz diga
Salustio, se aproximaba mas al sentimiento cristiano arriano de Valente, y por
ello este emperador lo hace su colaborador y le dedica, junto con Valentiniano,
una estatua en el foro romano y le devuelve en dos ocasiones su cargo de
prefecto del pretorio de Oriente.
Sin embargo ¢ independientemente de 1as anteriores suposiciones, qué
nos deja la lectura de Salustio y su [epi dediv Kai Kéopovu, verdadero resumen,
catecismo si se quiere, de doctrinas neoplaténicas. Indudablemente, una mejor
comprensién del sistema neoplaténico: de la emanacidn, de las hipdstasis, de la
multiplicidad de las jerarquias divinas, de Ja interpretacion alegdérica de los

CXL
EPILOGO

mitos y de su utilidad no sdélo para educar, sino también para explicar el


fundamento de los ritos y cultos, de la teologia, de ta teurgia, de la mistica y
piedad de los paganos, que ya en mucho se aproximaba a 1a de los cristianos, o
viceversa. Nos deja también una alta valoracién del mundo fisico y espiritual;
de nuestra alma en sus partes racional ¢ irracional y su importancia y relacién en
la educacién de los gobernantes. Nos deja, sobre todo, un profundo sentimiento
religioso y mistico, provocéndonos la busqueda de nuestra intima perfeccién
espiritual, que sdlo se logra mediante la semejanza y unién con Dios, con ese
Unico Dios, creador y supremo; mediante el regreso de nuestras almas a su
Causa Primera.

CXLI
CXLil
DE LOS DIOSES Y DEL MUNDO

TEXTOS GRIEGO Y CASTELLANO


SIGLAS

A= Ambrosianus B-99-sup., ff. 1-6", c. 1280-1300.

B = Ambrosianus O-123-sup., ff. 59-67, c. 1550-1556.

C = Vaticanus Barberianus gr. 1-84, ff. 41-55, c. 1560-1570.


vi
HEP! OEQN KAI KOZMOY

LAAOYETIOY {PIAOLO@OY] KE@AAAIA TOY BIBAIOY

Lat. Mov Set ivan tov dxovbovta. Kai mept KoLvig


évvoias.
B. “On 6 Ge6¢ [cyabdg Koll dra67g] od peto-
BoA Acton.
UT. 7. "On nig Geb, Gyévntog Ka diisto<.
8." On Nils Bed¢ codyiatog.
e. “On odk év tOng.
U1 — s’. Tepi w00ev. On Kai Geto1 01 5801.
C. [On] 81& 7 GeTo1 of LOO.
IV of. “On névte eidn tv whOwv. Kal Exdotov
bnoselypata.
VO. Thepi tig mpabtng aitiac.
VI sv Jlept t@v brepxoopiov Gedy.
10. Tlepi tv Sadek. Eyxoopiov.
1B. “On opailpar Sddexa.
VE ty. Tlept tite obcem tod Kéopov Kat tric
GiBLOTNTOG.
8. "On yi} péon, Kol 61a th
VI ue’. Tlept vod Kat wuxiic.
1c". “On dbdvatos h yoxn.
IX 10. Tlept Moovoias kai Eyopuévng xait Toxne.
X un. Tlept ‘Agetiic ai Kaxias.
XI 18. Hept dpeiig moartetas Kol padAns.
XO’. Modév t& KaKd. Kat Ot KaKod odors odK
got.

Tit. rAocdgou nos del. [| [ ” axoovta Nock éx...’ovta A |B’ dyaBds Kol axa8ijg nos add. |]
Hy’ ayéviytog AP | TIC” 6t non habet V.
DE Los DIosES Y DEL MUNDO

SALUSTIO [FILOSOFO] TITULOS DEL LIBRO

I. 1. Cémo es necesario que sea el que aprende.


También sobre las nociones comunes.
2. Que Dios (bueno e impasible)
no se transforma.
Il. 3. Que todo Dios es increado y eterno.
4. Que todo Dios es incorpéreo.
5. Que no esta en un lugar.
Il. 6. Sobre los mitos. Que también los mitos son divinos.
7. (Que) por qué los mitos son divinos.
IV. 8. Que las especies de los mitos son cinco. También
ejemplos de cada una
V. 9. Sobre la causa primera.
VI. 10. Sobre los dioses hipercésmicos.
11. Sobre los doce encésmicos.
12. Que las esferas son doce.
VIL 13. Sobre la naturaleza del mundo
y su eternidad.
14. Que la tierra es la mitad. También por qué (causa).
VIII. 15. Sobre el intelecto y el alma.
16. Que el alma es inmortal.
17. Sobre la Providencia, el Destino y la Fortuna.
Bein

18. Sobre la Virtud y la Maidad.


19. Sobre el correcto e incorrecto gobierno.
20. De donde (provienen) los males. También
que la naturaleza del mal no existe.
NEPI OEQN KAI KOZMOY

XII xa’. [dtc te didta: Aéyeton yiveodan.


XIV x. Hic of Geot ph petoBorAduevor dpyitecdar
Kan GepanedecOar ALyOVtE.
XV_ xy. Ava ti dveviedic Svea Tobe Beods TULGLEV.
XVI x8. Hept Gvouv Kal tv dAov tdi. dt: Geot,
pév ob8év cvOpaimoug SE dpehotpev.
XVI xe’. “Om Kal gboer dpdaptos 6 Kéayioc.
XVII. xc’, Are ti dGeion yivovtan. Kat dn Geds ob
PAdrtetan.
KC. “On att ceroppddes 816 10 Why Sdvacdon cei
ods dvOpdimoug Gepamertiey EyEVOVTO.
XIX. xy. Are ti ot Gpaptdvovtes obk ed0éms KOAG-
Covta.
KO". “On Sudpopor at Koddoers. Kal Nom peta
tig Gddyou Wyle 510 tod oxioedotc
CHPAt0¢.
XX. A. Tleph petepwoysisemc. Koil niic cig cioyo. (att
woyar) Aéyovtat dépecban.
ho’. “On dverpen petewwoydow evan,
XXI AB. “On Kot Ciivtec Kat tedevtioavtes ebdaipoves
ot &yasot.

XVII xc” dBeion Gale ed. alt. : Guat codd. j] XX 4’ at yoyait nos add.
DE Los Dioses Y DEL MUNDO

XII. 21. De qué manera se dice que son creadas


las cosas eternas.
XIV. 22. De qué manera se dice que los dioses no se
transforman, se irritan y se les rinde tributo.
XV. 23. Por qué honramos a los dioses que estan
carentes de necesidades.
XVI. 24. Sobre los sacrificios y tas demas ofrendas.
Que en nada somos tiles a los dioses
pero si a los hombres.
XVII. 25. Que también el mundo es imperecedero
por naturaleza.
XVII. 26. Por qué surgen ias formas de ateismo.
También que Dios no es daflino.
27. Que se hicieron los (dias) impios a causa de que
es imposible que los hombres siempre rindan tributo
(a los dioses)
XIX. 28. Por qué los que cometen falta no son
castigados inmediatamente.
29. Que los castigos son diversos. También que
(que) todos existen con el alma irracional
a causa de un cuerpo sombrio.
XX. 30. Sobre las metempsicosis. También de que manera
se dice que (las almas) son llevadas hacia lo irracional.
31. Que es necesario que exista la metempsicosis.
XXI. 32. Que los buenos son afortunados, tanto los que
viven como los que han muerto
MNEPI OEQN KAI KOZMOY

a’, Olov Sei Eivan tov aKobovta. Kal MEPL KOLVTIg


évvoiac.
BL “On 6 Ge6g [cyo8dg Kai &naO7g] od peta
BoAActa.

1 (@ ) Tods TEpt GeGv cKovew eéovtac Sei’ wev ék


nmaisov Fer KOAGBs, KOL Ln Gvortorg ovtpégeddor Sogou:
St SE Kai Thy obo dyabod< ear Kat Eugpovac, {va
Spordv tu Eymor Otc Adyouy Set SE abtobg Kol tas KoWwdes
évvotag elSévon. 2 Korar &€ eiow evvoun Gaus mates
dvOporor dpbdic eparrrpéevte s Qporoyfoove (8) olov
on mole QE dyadic, ott drab, ot deroBartog nélv
yop 1 peraBarAduevov’ HR Em vd Kpetttov fy éni tO yEtpov-
Kat et pv im 0 xelpov, Kaxbveta, el dé emt TO KpEittov,
Thy apyiv’ fv Kakdv.

1 1,3 iver Guorév tt Nock ex ¥.a “porov 11 A.


DE Los DiosEs Y DEL MUNDO

1. Cémo es necesario que sea el que aprende.


También sobre las nociones comunes.
2. Que Dios (bueno e impasible)
no se transforma.

1(1) Es necesario que los que desean aprender acerca de los dioses,
estén convenientemente educados desde nifios para que asi no crezcan con
creencias insensatas;' y también es necesario que, por naturaleza, sean buenos y
sensatos a fin de que tengan algo semejante con sus ensefianzas;” pero también
es necesario que ellos mismos conozcan nociones comunes. 2 Ahora bien, las
nociones comunes’ son las que todos los hombres reconoceran cuando sean
interrogados correctamente (2) como por ejemplo:* que todo Dios es bueno,
que es impasible, que es inmutable. Pues todo lo que se transforma, o se
(transforma) hacia lo mejor o hacia Jo peor; y si se (transforma) hacia lo peor, se
corrompe; pero si se transforma hacia lo mejor, fue malo en su principio.
TMEPI @EQN KAI KOZMOY

¥. “Om nile debe cyévTitog KoA diSt0g,


8. “On nic Bede cacipatoc.
e. “On otk év toma.

1(y') Koi 6 pav dxodav’ Zot towttoc, O1 8 Adyor


rowide jwéabacav” ai tv Bedv obcion obSé eyévovto, Th
yop dé. Svta’. od8énote yivovta, dei SE cioiv, doa Sivapiv te
Eye. tiv nodtyy Koi ndoxew' obStv néguxev. 2 (8°) OddE
kx copdtov eict: Kol yop tév capdtav al Svvdpers codio-
tor. (€') Od8E ton mepiéxovtan, cOLdtav yop tovtO YE,
ods: ti pdtng aitiag # GAAMav yopitovtat, donep
Ovse vod al vonoets, OSE oxic ai emotipar, odd Cdov
ai atcbjccic.

10
De Los DiosEs Y DEL MUNDO

3. Que todo Dios es increado y etemo.


4. Que todo Dios es incorpéreo.
5. Que no esta en un lugar.

1(3) Y que sea asi el discipulo y que las enseilanzas sean de este tipo:
las esencias de los dioses no fueron creadas (pues las cosas que siempre existen
jams son creadas, sino que existen siempre en tanto tiene un poder primero y
son asi [por naturaleza] para no suffir). 2 (4) Ni existen a partir de los cuerpos
(pues en efecto, los poderes de los cuerpos son incorpéreos). (5) Ni estén
contenidas en un lugar’ (pues precisamente esto es propio de los cuerpos) ni
estén separadas de su causa primera o unas de otras, como tampoco los
pensamientos (estén separadas) del intelecto, ni. las reflexiones. del alma, ni las
sensaciones del ser viviente.

11
ITIEP] QEQN KAI KOZMOY

gs’. Thept pveov. oti Kai Getor ot pOBoL.


¢. [On] duc th Getor ot pdGo1.

1(s) Th Shmote obv todtovg ddévtes’ todg Adyoug ot


Root peor’ éxptouvto, Cntetv’ dE1ov- Kol totito npdtov
tx tv phOov doeretobor’ 16 ye Cntélv, Kol ph dpyov thy
Stdvoiav Bye.
“Ow ubv odv Beto. ot poor Ex tév yonoopsvov’ Eot
eineiv’ Kai yop tHv mountév’ ol CedAnmtor Kal tév oido-
cdpav ol dpiotor, of te tic Tehetitg KatadelEavtes Kol abtot
8 EV YPNO[LSIc ot Gecr who ExpTOavto.
2 (C) Aw SE Gctor ob pHor orrocogiag” Cntétv. Enei
toivoy nave’ ta Svta Spordent wev yoiper d&vopostyta 6
drootpéetat, exp7iv’ Kol tods mept Gediv Adyoug dpotous
evar éxeivorg,” ive. tig te doing abtadv dE1or yivwvto Kol
Tic Agyoum tod<s Geod<s moviow edpeveic dmep Sd tHv
uteav pdveg div yévorto.”

IFT 2,5 xoidatv Naudé: xorobow A.

12
De Los Dioses Y DEL MUNDO

6. Sobre los mitos. Que también los mitos son divinos.


7. (Que) por qué los mitos son divinos.

1(6) Entonces gpor qué finalmente los antepasados usaron mitos


cuando dejaron estas ensefianzas? Investigarlo es digno; y esta es la primera
ventaja (que se obtiene) de los mitos: el investigar y el no tener el pensamiento
inactivo.
Asi pues, es posible explicar por qué los mitos son divinos aparti °
los que han hecho uso de ellos: pues en efecto, (entre) los poetas fosiinspirado:
y (entre) los filésofos los mejores,” los que revelaron los misterios’ y los
mismos dioses han hecho uso de mitos en sus ordculos.
2(7) Pero investigar por qué los mitos son divinos es propio de la
filosofia. Puesto que, en efecto, todas las cosas existentes se alegran con la
semejanza pero se apartan a la desemejanza,” era necesario que las ensefanzas
sobre los dioses fueran semejantes 2 ellos, para que sean dignas de su esencia y
hagan a los dioses favorables’” para con los que los ensefian; lo que inicamente
pudo hacerse por medio de los mitos.

13
ITEP] OEQN KAI KOZMOY

3 Attods piv obv tods Gods Katd td fntov te Kol


Gppntov, doavég te Kol davepdv, copéc te Kai Kpumtd-
Hevov ot pvOot pyodvrar, (Kal) thy tv Gedv d&yaddtnta,
6a donep éxetvor th piv Ek tHv aicbmdv cyaed Kotvd
ndow' énoinoav, ta 8 éK tHV vontHv pdvorg Otc ELdpo-
ow, ottas ot piGor 1d piv elvor @eods mpdg dinavtas
ASyouor, tives” SE odtor Kol dndlor tig Svvapevorg
(u6votc) eidévan.
Koi tac. évepyeiog 88 wylodvtar tHv Gediv: Eeot yap Kal
tov Kéopov pieov eineiv, capdtov piv Kol xprdtov év 10

ait® darvopévav, woydv’ SE Kal vOv KpvRTopéve.


4 Tlpds 8 tottorg, tO pev névios thy mept Bedv dANPEtav
SSdoKew ebdew tig pEv avortots, Sa 1d ph Shvacdar
povedverv, Katadpdvnciv, ‘tolg 8& onovdaiorg pgsupiay
dino te Suk phOav tANGES Emxpdaterv’ tobc Ev
Karagpovelv obk BG, tobs SE giLocodelv dvayKateL.
"ANAG Suk th porzelog Kal KAONG Koll motépav Seopa Kol
tiv Gdn atoriav év tls pidors eipfkaoiv; “H Kai toto
GEvov’ Gatpatos, {va but tie dorvopévng dtoning edOdc
th wort twobs pbv Adyous AYhontar mpoKxoAdwpato, 1d SE
GAnbis axdppntov eivar vopion; 10

3,2 apes Nock ex Orelli: cogdv codd. || 3 xelt add. Orelli {| 8 udvoig
nos. add. ||
11 vav Nock:
vodiv codd.

14
DE Los Dioses Y DEL MUNDO

3 Ahora bien, los mitos imitan a los dioses mismos en cuanto a lo


decible y lo misterioso, lo invisible y !o visible, lo manifiesto y lo oculto; y
también (imitan) la bondad de los dioses, porque asi como a partir de las cosas
sensibles ellos hicieron los bienes comunes a todos; y en cambio, los
procedentes de lo inteligible, slo para los sensatos, asi los mitos ensefian a
todos que los dioses existen; pero quiénes son estos y de qué clase (son), sdlo a
los que pueden entenderlos."!
Pero también imitan las acciones de los dioses; asi, también es posible
decir que el mundo es un mito,’? porque se manifiestan en é1 los cuerpos y las
cosas, pero se ocultan las almas y los intelectos.
4 Ademas de estas cosas, el querer ensefiar a todos la verdad sobre los
dioses produce menosprecio en los insensatos!? a causa de no poder etitender, y
Ja indiferencia en los entendidos; pero e! disfrazar lo verdadero por medio de los
mitos, no permite a los (primeros) menospreciar y obliga a los (segundos) a
filosofar.'4 .
Pero zpor qué en los mitos se han contado adulterios y robos y
encadenamientos de padres y otras rarezas?"> ,acaso esto también es digno de
admiracion a fin de que por medio de las rarezas mostradas,"* al punto el alma
considere a estas ensefianzas como velos y crea que lo verdadero esté
prohibido?

15
HEP] @EQN KAI KOZMOY

Iv

n. “On névte cin tHv wHOov. Kal Exdotov


bnodeiypata.

1 (y) Tov & yveav" ol pév ctor BeoroyrKoi, ao Se


QuOTKOL, ot 8 yoyrcot te Kai DALKOL, Kol eK TOOTOV [LUKTOL.
Fiot 5 BeohoyiKot pév ot prdevi soporte wpdevor GARG
1G obotas adtag tév Gedv Beapotvtec: otov ai tot Kpdvov"
Korrosnéceuy 1Ov noibav" Eneidi vospic 6 Beds mc be vot
eig Eavtdv Emotpéder, thy odciav 6 pdOo¢ aivittetar tot
feo
2 Dooikdc 5 tog pi@ovg ~ott Gewpetv Stav tic Epi
TOV Kéopov Evepyeiag Aeyy Tic TOV edv' donep dn
twig ypovov piv tov Kpdvov Evouisay, ta S& Lépn tod
ypdvov maktBotg 703 “Okov Kadécavtes’ xatanivecdor tnd”
TOD RATPOG Tog noida dow.
O 8 yoxinds tpdMog Eot ati tic woxts s even
yeias oxondiv, oti Kol tiv Tpetépov Woxev al vonsets, Kav
Eig TOG GAAOUE MpoeABMorv, GAN obv év Tig yevvioaor
LEVODOLV.

16
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO

Iv

8. Que las especies de los mitos son cinco. También


ejemplos de cada una

1(8) De los mitos, unos son teoldgicos, otros fisicos, otros espirituales
y materiales y a partir de estos, (otros) los mixtos.’”
Y los teolégicos son los que no hacen uso del cuerpo sino consideran
las esencias mismas de los dioses, como cuando Cronos se tragé a sus hijos: el
mito alude a la esencia del Dios, puesto que el Dios es intelectual y todo
intelecto se vuelve hacia si mismo.'*
2. Es posible considerar a los mitos como fisicos cada vez que alguno
relata las actividades de fos dioses relativas al mundo, tal como ya algunos
creyeron que Cronos era el tiempo, y habiendo llamado a las divisiones del
tiempo hijos del Todo, dicen que fos hijos son engullidos por su padre.
Y el género espiritual es para examinar las actividades del alma misma,
porque también los pensamientos de nuestras almas, aunque se proyecten hacia
los demas, sin embargo permanecen en quienes los engendraron.

17
MEPI OEQN KAI KOZMOY

3 "Yaude’ 8 ton Kai goyatos, & pdédicta Alydanor 61


Gnadevoiav éyonoavto, abta th odata Geode vopicuvtes
Kol Kakécavtes (Kot) “Tow pév tiv yiiv, “Ooipiv 8 1d dypdv,
Toddva. 8 thy Gepudtnta, i] Kpévov pév Soap, “Adoviv Se
Kaprots, Atdvucov d& otvov. Tatra, 8 dvoxKelobo ev
@xcis Aéyew' donep Koi Pordvac Kol AiBovg Kai Cio
Gappovotviav sotiv davOpdnmv, Geods 8 KoAdiv porvo-
pévov' et pi) dpa donep tod Alou tiv oddiipav Kol thy
and tik agaipas axtiva “Hdov ev ovvnfeion KoAodpev.
.4 Td 8 puxtov’ eibog t@v pbdov ev MOAACIG pév Kal
GAdowg Eotw .iSdiv, Koi péveor cai ev tH owpnoai doin
wv Gediv tiv “Epw Bifov piyou xXpvooty, KOL meg tovtov
Tac Cedc guroverxotcas, dnd tod Atos mpdc tov Tidpt
REpLpoTvon KpronoopEvars” wD 8: KOAiV te davivor thy
“Adpoditny, Kal roieay Sotvar td pifov. 5 ‘Evtatea yap
) HEV oyNdcwv thc dmepKoopious Suvdpetc SnAct téiv
Gediv, Koi Suk todto pet GAANAMY clot to 5& ypvootv
Rov tov Kéopov, &¢ Ex tiv Evavtiov yivdpevog. eikétas
dmd tig “Epibog Aéyetar pintecdar “AdAwv’ St GAMA tH
Koop xopibopéveoy Gcdv, dudrovercelv bntp tod pov
Soxotov «BE «Kat aloénow GaGa’ yuxh -totto yap
tonv 6 Tidpic- tO, pv dAAas tv 1H Kéopo Spvdpers oby
dpica pdvov 8 w KiALOs tic ‘Agpoditng td Tov eivat
ono. 10

IV,3,3 walt delev. Muccio

18
DE Los Dioses Y DEL MUNDO

3 Yd género material es también el ultimo, del que sobre todo, a


causa de su ignorancia, hicieron uso los egipcios,!’ habiendo creido que los
cuerpos mismos eran dioses y habiendo llamado Isis a 1a tierra, Osiris a lo
himedo, Tifén al calor o Cronos al agua, Adonis a los frutes y Dionisio al vino.
Decir que estas cosas estén consagradas alos dioses, como también las plantas y
las piedras y los animales,” es propio de los hombres sensatos; pero Lamarlas
dioses, es propio de dementes,”* ano ser que asi llamemos, por costumbre,
Helios a la esfera solar y al rayo luminoso que surge de su esfera.
4 Por otra parte, es posible observar la clase mixta en muchos de los
mitos y entre otros, efectivamente dicen que en el ban anguete de’ los dioses la
Discordia arrojé una manzana de oro y que las diosas,” disputando por ésta,
fueron enviadas por Zeus ante Paris para ser elegidas, y que a éste Afrodita le
parecié bella y que a ella le dio la manzana. § Aqui pues, el banquete
representa los poderes hipercésmicos de los dioses y por esto est4n unos con
otros; por otra parte, la manzana de oro (representa) al mundo que, creado 2
partir de cosas contrarias, se dice con raz6n que.es arrojado por la Discordia.”
Pero los dioses, habiendo obsequiado al mundo unos unas cosas, otros otras,
parecen estar disputando por la manzana; y el alma, que vive conforme a la
sensacién —esto pues es Paris- no viendo otros poderes en el mundo sino sélo la
belleza, dice que la manzana es de Afrodita.

19
MEPI QEQN KAI KOZMOY

6 Tlpénover’ 8tv wieav’ ot pév GeodoyiKol HACGdOOIG,


ol SE QvVOIKOL KOL WDYIKOL MoUNTOMs, of SE pUKTOL TEheTOts,
émevsi, Kal ndoa teAetiy mpd tov Kéopov fdc Koll mpdg
tou Geods ovventev i0éAet.
7 Ei & Se Kor Erepov pi@ov cinetv, thy Mnitépa tHv Gediv
dao. tov “Attiv napa tH Todaro Keipevov Wotoav notopd
Epaotiivar te kat AaBodoav vv doteportoy acids nepidetvat
Whov, Kat tod Aowod ped’ eavtic Exew, Oo & Nopons,
spacteic ty Gedv Mntépa dnohinaw" th Neuen ovviv.
Kai 516 toto 1 Mitnp tv Gedv not povijver tov “Atty,
Kol 1 yovma dmoxowdpevov’ ddcivor nopd ti Niven
nodiv S& dvEeOOvia’ at ouvoicdiv. 8 ‘Hyév odv Mim
Tv Gedv Cwoydvos tati Ged, Kai Suk. todto Miytnp Kaettar
6 8 “Attic tHv’ yivonévov Kol g6e1popévenv SrpLOvpydc, Kat
Sia toto. nape tH Todd déyetor edpediivor mores:
o yap Tddhos tov yorakiov™ aivittetan KoKOV, cg’ 0d To
noOntov Epyeta oda. Tv 8 mpdtwv Gedv tederobvtov
tog Seutépoug, epg pev Mitnp tot “Attems Katt odpa-
viovs abt Sidmm Svvdperg, totto yp tov 6 mAoc.
9 Ep 8 6 “ATG tik Noone: ai dé Nopoat yeveoeong
Epopor, nav 8p wv yevopevov bet émei St #Ser otfivar tiv
yeveo Kol wh tv eoyctov’ yevéooau" u xETpOv, o tadta
Tordv Sryrovpyds Svvdperc yovipous dhetc elg tiv yéveowv
ROA ovVvaRtEtoL Wig Gedic. Tatta S& ftyéveto peEV
ul

obSénote, Bott SE det: Kol 6 HEV vots dua ndvta dod,


6 8 Adyoo ta Ev npGta ta Se Sevtepa Eyer.

20
DE Los DIosEs Y DEL MUNDO

6 Y de los mitos, los teolégicos convienen a los filésofos,”4 pero los


fisicos y espirituales, a los poetas, y los mixtos, a los cultos religiosos, puesto
que todo culto religioso desea unimnos con el mundo y con los dioses.
7 Pero si ain es necesario exponer otro mito,” dicen que la Madre de
los dioses,”* cuando vio a Atis”” que yacia junto al rio Galo,”* se enamoré de él
y que tomando el gorro estrellado” se le puso ¥ que en lo sucesivo mantuvo a
Atis con ella; pero él, enamorado de una ninfa,” luego de abandonar a la Madre
de los dioses, se entregé a la ninfa. Y por esto, la Madre de los dioses hizo
enloquecer a Atis y que, luego de cercenarse los genitales, los arrojara junto a la
ninfa, y que regresara a convivir de nuevo con ella®! 8 Pues bien, la Madre de
los dioses es una diosa creadora de vida y por esto es llamada Madre; y Atis es
el Demiurgo de las cosas que son creadas y de las que son destruidas, y por esto
se dice que fue encontrado junto al rio Galo. Galo representa 1a via lactea, de
donde procede la materia sometida a las asiones.*? Pues, cuando los dioses
primarios completaron a los secundarios,” la Madre se enamora de Atis y le
regala las potencias celestes —esto pues, es el gorro. 9 Pero Atis se enamora de
la ninfa; las ninfas son las que vigilan la creacién, pues todo lo creado fluye;* y
puesto que era necesario detener la creacion®> para que no se creara algo peor a
partir de las ultimas cosas (creadas),** el creador que hace estas cosas,” luego
de arrojar sus potencias genitales hacia la creacién, se une de nuevo con los
dioses. Por tanto, estas cosas jams ocurrieron,”™ sino que existen siempre; y el
intelecto ve todas las cosas a la vez, pero la ensefianza expresa unas primero y
otras después.

21
ITIEPI OEQN KAI KOZMOY

10 Ottw 8 mpd tov Kéopov oixetas’ Exovtog tod


wveov, pets tov Kéopov pyotpevor -miic ydp dv paAAov
Koopneetmey;- goptiv dyouev Sa taito Kal mpdtov
HEV dic’ Kot abtol mecdvteg &E otpavod Kol ti Noon
ovuvivtes év Katnpeig sopév citov te Koll tig GAAnS moyeias
Kal Punap&s tpodtig cmexdusba, Exdtepa yop évavtia
Woy Elta Sévbpov topal Kol vnoteia donep Kol TOV
Gmoxontoévov tiv mepartépw tig yevéoews mpdodov
émt tovtorg ydAaKtos Tob domep dvayevvarévov £6"
Clg tAapia Kol otépavor Kal mpdc ods Geos ciov 10
éndvodoc.
11 Maptupet 8 tobtoig kat 6 tiv Spapévov’ Kaipdc: rept
yap t Eap Kal thy ionpepiav Sp@toa’ th Spdyeva, Ste tod
wev yiveobor movetor th yivdwevar Tgp. 8 peifov yivetar
Ti, vuKtdc, Omep oixetov’ dvayouévaig ywoyolic. Hep yotv
tiv évavtiav lomepiav 1 tic -Kopng dprayn pvdodoyeitat
yevéodar, oi¢ 5h KéD05GG tot. tHV Yoxdv.
Tooatta mepi uveov cizotow’ ipiv adtot te ot Geot Kat
TV ypaydvtiav’ Tods pHbous al yoyol ew’ yévorvto.

10,10 thapia nos: epeta AB vopetai V.

22
DE Los DIosEs Y DEL MUNDO

10 Y asi, estando el mito en estrecha relacién con el mundo, nosotros


que imitamos al mundo ~pues jcémo podriamos haber(lo) ordenado de mejor
manera?— por esto celebramos una fiesta: en primer lugar como también
nosotros mismos caimos del cielo” y vivimos con la ninfa, estamos en
desaliento y nos abstenemos de pan y de alguna otra alimentacién pesada e
impura, pues una y otra es contraria al alma. Luego, ta tala de un Arbol” y el
ayuno son como si también nosotros cortéramos la procesién que esta mas alla
de la creacién; ademas, la alimentacién de leche es como si nos regeneraramos.
Por esto existen la alegria“’ y las coronas y como un retorno hacia los dioses.
11 También, la temporada de los sacrificios atestigua estas cosas, pues
los sacrificios se hacen hacia la primavera y el equinoccio, cuando las cosas
creadas cesan de ser creadas y el dia es mas largo que la noche, lo que est4 en
relacion con las almas que ascienden. Narra el mito que el rapto de Core
sucedié en el equinoccio contrario, lo que ciertamente simboliza el descenso de
las almas.
Ojala ios mismos dioses y las almas de los que han escrito mitos se
manifiesten propicios a nosotros que hemos hablado tantas cosas acerca de los
mitos.

23
MEP] @EQN KAI KOZMOY

Vv

@’. Tlept tie mpatns aitiac.

1 (8) Axddovdov’ 8 tobtorg got tiv te mpd aitiav


eidévon Kal ta pet’ Exeivny tdkeg vv Gediv, Kol tod
Kécpov tiv dvow, vot: te Kai yuxiic thy oboiav, Hpévordv
Te Kat Eipappévny, wai Toyny, ‘Apetiy te xo Kaxiav, Katt
tig eK todtov ‘yevopévas dyed, Te KOL HadAGS KOALTELOS
ietv, Kol m68ev dpa th KaKd cig tov Kooyov degixeto,
Tottov Se Exactov MOyOv Sitar NOMASV Kar neyddov- as)
& év Bpaxéory elngiv Kol mpdg 1d Ut Mavteddc dvnKdous
ivan obSév Tous dbyew K@AVEL
2 Thy xpotny aitiav piav Te ELVOL RpoonKer,, mavids yop
TANPOUG hryetean, povds, Suvdper Te Kol ceyoeoent TOVTO
vik Kal 6s totto mévto peréyew éxeivng ceveiyen, obéev
yap attiv Gado Kwdtoe da thy Sbivoptv, ob8t éautiy
ameter 8 ayabornta.
3 ‘AAV er hev iv woxt, Tavita dv Enya we et 8 Kat
vodc, ndévta voept: el SE odoin, Mdavta odoias petEtye, todto
be iv RAov Wovtes tivig éxeivo odoiay Evopiocey. Fi piv
ovv’ fv pdvov té& Svto, eryorOa: de obk iv, GAnpig Tv 6 Adyos"
a d & éyaoornta, gon te TH dvto. Kol petelAnyev c&yadod,
brepoboiov bev Gyadov 5& elvan 1 mpadtov dvaryen.
Tmiov 8 péyiotov’ tot yop evar Sie to dyaeov’ at
onovidiiar Katadpovoto yoyat, dtav’ brép notpiboc 4
dav 7 apetifs Kivouvetew e0é2.001.
Mera S& thy obtas dppntov Sivapi ai tdiv Gedy tEers 10

Eloi.

24
De Los Dioses Y DEL MUNDO

9. Sobre la causa primera.

1(9)_Y lo que sigue a estas cosas es el conocer la causa primera y las


disposiciones de los dioses que la acompafian, y la naturaleza del mundo y la
esencia del intelecto y del alma, la Providencia y también el Destino y la
Fortuna, la Virtud asi como el Vicio, y conocer las buenas y malas
constituciones que se hacen a partir de estas cosas; y luego, de donde los males
Hegaron al mundo. Y cada una de estas cosas necesita de muchas y largas
ensefianzas; pero quiz nada impide hablar, por asi decir, de manera breve,
también para no ser completamente ignorantes.
2 Conviene que la Causa Primera sea una,* 3 pues la unidad antecede a
toda pluralidad,“ vence a todas las cosas por su poder y bondad; y por esto es
necesario que todas las cosas participen de aquella (causa primera), pues, por su
poder, nada distinto la estorbara, ni ella misma, por su bondad, se alejara.
3 Pero si en verdad (la causa primera) fuera alma, todo estaria
animado; y si fuera intelecto, todo seria inteligente, y si fuera esencia, todo
participaria de la esencia; pero, viendo esto en todas las cosas, algunos la
consideraron esencia. Ahora bien, si las cosas existentes sélo existieran y no
fueran buenas, la ensefianza seria verdadera; pero si las cosas existentes existen
por su bondad y participaran de lo bueno, es necesario que el primer principio
sea supersubstancial®* 7 bueno.” Ahora bien, la prueba es muy importante: pues
las almas entendidas’” menosprecian el existir en razon del bien, cada vez que
desean arriesgarse por la patria o por los amigos © por la virtud.
Y asi, mds alld de este poder misterioso” estan las disposiciones de los
dioses.

25
TEEPI OEQN KAI KOZMOY

VI

v. Tlept t&v brepKoopiov Oedv.


ra’, Tlept tv SeiSexa EyKoopiov.
PB. “On opoilpon Sasexax.

1 (v) Tav 8 Gedv' ot pév’ elow Eyxdopi0t, ot dé dep-


Kéop101. "Eyxoopioug s& Aéyo attods tobs tov Kéopov
TOOdVtaS Geots tv S& dneproopiav: Ot pév odoiacs
Todor Gedv, o1 SE vodv, ot BE yodc’ Kal ‘Sa totto tpEic
Exovor tdEgig Ka méoag év t0ic Tept ToUtMV AdyoIG EoTIV
ebpelv.
2 (te’) Tav S& éyKooniov’ ot pv elvat motor tov
Kécpov, ot 8 adtdv.. yoxotouy, o Sd & Biappa Ovte
dppdtovow, ou 8 Tppoopévov Spovpotor cotta’ dé Svtov
tecadpov mporypditenv Kal ékdotov mpdita Exovtoc Kal péoo
Kal televtaia, Kal tods Soikotvtas Sb5eKa eivon &veyKn.

26
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO

VI

10. Sobre los dioses hipercdsmicos.


11. Sobre los doce encésmicos.
12. Que las esferas son doce.

1(10) Asi pues, de los dioses, unos son encdsmicos”” y otros


hipercésmicos. Llamo encésmicos a aquellos dioses que hacen al mundo. De los
hipercésmicos, unos hacen las esencias de los dioses, otros el intelecto y otros
las almas; y por esto tienen tres disposiciones” y es posible encontrarlas todas
en las ensefianzas al respecto.
2(11) De entre los (dioses) encdsmicos, unos hacen que el mundo
exista, otros lo animan, otros lo armonizan, ya que consta de diversos
elementos, y otros lo vigilan cuando ya est4 armonizado; y existiendo estas
cuatro circunstancias y teniendo cada una principio, medio y final, es necesario
que también sean doce los que gobiernan (al mundo).

27
IEP] OEQN KAI KOZMOY

3 OL pév obv Rowdvtes tov Kéopov Zeb Kol Tocedav


Eliot Kot “Hoototoc: of 5 yoxodvtes Anuiytnp Kol “Hpa Koi
“Aptepic ot SE dpudtovtes “AndAAM@v Kot ‘Agpoditn Kon
‘Epufic: ot 8 dpovpotvtes “Eotian xol ‘AOnv& Kol “Apnc.
4 Aiviypata 8 tobtov ev toig dydApacw Eonv ieiv-
6 pév yap "AndAAov Mipav dpudter, Srdrctor 8 fh ‘Adnva,,
youn 8 ‘Adpoditn, émeidh dppovia ev tO KGAAOG
moult, 8 K&AAOg ev’ tOlg dpmpévoig ob xKpimteta.
Totvtwv’ 8 mpatag exovtmv tov Kéopov, Kat tod dAAous

uw
év tobtore hyntéov’ Elvar Geots otov Atdvucov piv év Ati,
‘AoKAnmoy S& év ‘AndMAOM, Xdpitag 5& ev ‘Agpodity.
5 (BP) Kai odaipac S& tobtav Eotv iédiv: ‘Eotiag pév
Yiiv, TloceSavog 8& tmp, "Hpac (6) dépa, “Hoaiotov &
nd, 8& 88 thc dvarépag dv’ Foc’ vopilew’ Gedv" "AndAAava.
yop Koi “Aptey’ dive’ TAiov Kal oednvng Anntéov” tiv’
Kpovov S& Ann. Sotkov, ‘Aénv@ 5 tov aiBépay 6 Se
odpavdg n&viMv Kola.
Al piv obv téEeg Kol Svvduers Kal codipat tdiv Sdexa
Gedv odtws cipnvtai te Koi tuvyvto.

V13,2 eia1 Nock: éot1 codd. || 5,2 8? add. Gale ed. alt. ||5 58" Boll: pév codd.

28
DE Los Dioses Y DEL MUNDO

3 Por tanto, los que hacen al mundo son Zeus y Poseidén y Hefesto;
los que lo animan, Deméter y Hera y Artemisa; los que lo armonizan, Apolo y
Afrodita y Hermes; y los que Jo vigilan, Hestia y Atenea y Ares. 4 Asi, ¢s
posible observar alusiones secretas de estos (atributos) en sus estatuas: Apolo
pues, templa la lira y Atenea esté armada y Afrodita desnuda, puesto que
ciertamente la armonia crea la belleza y la belleza no esté oculta en los objetos
visibles. Pero, aunque éstos tienen primeramente al mundo, también se ha de
considerar que los otros dioses estén (contenidos) en éstos; por ejemplo,
Dionisio esté en Zeus, Asclepio en Apolo y las Carites en Afrodita.
5 (12) Yes posible observar las esferas que éstos (tienen): Hestia
(tiene) a la tierra; Poseidén, al agua; Hera, al aire; Hefesto, al fuego;*! y los
dioses que es posible considerar por costumbre, a las seis (esferas) més
elevadas; asi pues, se debe tomar a Apolo y Artemisa en lugar del sol y de la
luna; y se debe dar la (esfera) de Cronos a Demeéter y el éter a Atenea; pero el
cielo es comin a todos.
Asi pues, las disposiciones, los poderes y las esferas de los doce dioses
han sido explicados y cantados asi.

29
TIEPI OEQN KAI KOZMOY

vit

ry. Tlept tig gbaems tod Koopov katt tig


Gis16tNTOS.
8. “On yi péon, Kol 51d tt.

1 ay) Adtov 8 tov Koéopoy digdaptov TE kok ayévrtov


elvan c&veyxn dgeaptov" pév, On dveeyen, zobtov™ apévtoc,
i Kpettrova a xeipovo. noifjoor 7 tov adtdov 7 dKoopiay.
"ALN el pev yeipova,, KaKds 6 éK Kpeittovog xelpov mousy"
ei de Kpeittove,, Gdsvo.t0, 6 ph tiv doxi’ 0 Kpetttov
mownoasg eb tov adtv, pdtv moujoer et SE dKoopiay,
GAA Od8E aKotew’ Toit ye Benn.
2 "Ayévntov’ S& ixavd’ pév 5etGon’ Kat Torito, el yap pi
qBeipeton, ods: yéyovev, Emer mv 1d yiwopevov geeipeton,
Kot dt dvoryeny, dua thy tod Gcot Geyaborntot évtog tot
Kéopov, dei te tov Gedv dyabdv Eivar Kal tov Kéopov
tndpyew. “Qonep tim pév Kal up. ovvudiotatar dic,
coon S& oKud.

VIL,1,1 ayévetov A®|| 2 cvctyxn legit Muccio in A.|[ 2,1 ayévatov AP.

30
De Los Dioses Y DEL MUNDO

Vil

13. Sobre la naturaleza del mundo


y su eternidad.
14. Que la tierra es la mitad. También por qué (causa).

143) Es necesario que el mundo mismo sea imperecedero e


increado;”” imperecedero porque, si éste es destruido, es necesario hacer o uno
mejor o uno peor, o el mismo, o un caos. Pero si (se hace) uno peor, es malo el
que (lo) hace peor a partir de uno mejor; pero si (hace) uno mejor, es incapaz el
que no (lo) hizo mejor desde el principio; y si se (hace) el mismo, se hard
inttilmente; y si se (hace) un caos, jen absoluto es permitido escuchar esto!
2 En cuanto a que es increado, es suficiente mostrar también estas
cosas: pues si no es destruido, tampoco ha sido creado, puesto que todo lo
creado, se destruye, porque también es necesario que, si el mundo existe a causa
de la bondad de Dios, Dios siempre sea bueno y que el mundo exista. De la
misma manera, la luz coexiste con el sol y con el fuego, y la sombra con el
cuerpo.

31
NMIEPI EQN KAI KOZMOY

3 Tov 8 év 7 Koopa copdtav té piv vodv pyetton


Kol KbKh@ Kwvelto1, Th SE Woyiv Kol én’ edOciag. Kal tov
piv én’ evdOetas, nto pév Kol dip diva, yi S& Kol vSap
xd tHv 8 KOKA, h pev amdavig Gn’ dvatoAtc, a dé
inca’ ix Stoeas dépovtar. Aition S& tobtOV MOAAOL Pev Kal
GAAo Kol tO pi, Toxxetorg, tig mepiddov tv adoipav yivo-
pévag dteAr thy yéveowv Elva.
4 Aragdpov’ Sr THs Kivioea, ovone, Suagépew’ Kol tiv
gdow TV cMLatOV dvayKT Kal [ite koiew pyre oye
vo otpdviov ca pnSt GAAo ti moetv & tv tecodpov
OTOLYELOV.
5 (18) Lbaipas’ 8 otong tod Kécpou ~ ydp Cadia-
Kos Seikvvc. todto-, ened, odaipag méong 1 Kato
péoov goti- novtaydbev yop mAetotov déhéothKe’-, 16
te Popéa dépeton Kato, dépetor SE eg yiiv.
Todta 8 mdvia noloter Lev Geoi, tétte1 E vod, Kivet SE ur

woyt, Koi mepi pev Gedv Fn npoeipntan.

32
DE Los Dioses Y DEL MUNDO

3 Y de los cuerpos en el mundo, unos imitan al intelecto y se mueven en


circulo, pero otros al alma y se mueven en linea recta.” Y de los que (se
mueven) en linea recta, el fuego y el aire (lo hacen) hacia arriba, pero !a tierra y
el agua hacia abajo;°° y de los que se mueven en circulo, la esfera de los astros
fijos (se mueve) desde el Oriente, pero los siete (planetas) se desplazan desde
occidente.® Las causas de esto son muchas y distintas y para evitar que la
generaciOn fuera incompleta si la revolucién de las esferas llega a ser rapida.
4 Y asi como existe un diferente movimiento, también es necesario
diferenciar la naturaleza de los cuerpos y que el cuerpo celeste no se consuma ni
se apague ni haga algo distinto a lo que (es propio) de los cuatro elementos.
5(14) Y siendo el mundo una esfera -el zodiaco demuestra esto— ya
que de toda esfera lo de abajo es el centro ~pues esté lo mas alejado de todas
partes~, las cosas pesadas van hacia abajo, van hacia Ja tierra.*”
Los dioses hacen todas estas cosas, el intelecto las acomoda y el alma
las estimula. Pero ya se ha hablado acerca de los dioses.

33
MEP] OEQN KAI KOZMOY

vit

re. Tlept vod Kor youxtic.


1c’. “On ddvartog h yoxn.

1 (ce) “Eon & vois Sovayic ovoias bev Bevtépa Worxiis


& mpotn, Exovsa. pév ex ti odoias td civa, tederodoa. d&
thy yout, donep Tivos Teg Swen.
Tov 8 woxdv al pév elo. AOyiKOL Kol dOdvator, at be
GAoyot Kal Ovatai: Kol ai pév ek vv mpdtov oi SE éK TOV
Sevtépov Topaeyovtort Gedy.
2 Tipdstov 8 Sunép ton yoxh cnemtéov. "QV wivev
Srarpéper’ 6. Euyoya tav aytyov’ Todt éoT yor, Suidéper
8 xavier,” GiobhoE, Pavtacia, voroet. “Eonv dpa woxn
dAoyos pev Son aloonnKi Kal gaviaoniKi, hoyixn 8
aioticeac Kal davtociag dpyovda Kol MYO xpopévny
Kor 7 pev GAGYOS Tots GopatiKcic Enetor n&Geow' ém-
Gupet yap GAS yc, cat dpyitetor, f de hoyixh tod Te
ooiartog bere oyu katadpovel Kai mpdc thy dAoyov
payopévn Kpaticaca pév ‘Apetiy, Attneloa 8 Kaxiav
rove. 10

VIIL,1,1 voits Vitelli: ug codd. || 2,2 Sawvya Naudé: d&yuya codd.

34
De Los DiosEs Y DEL MUNDO

vill

15. Sobre el intelecto y el alma.


16. Que el alma es inmortal.

118) Y el intelecto es una potencia secundaria a la esencia pero


primaria al alma, que toma su ser a partir de la esencia y que complementa al
alma, asi como el sol a los ojos.
Y de las almas unas son racionales e inmortales, pero otras irracionales
y mortales;*’ y unas se originan a partir de los dioses primarios y otras, de los
secundarios.
2 En primer lugar se debe investigar qué al menos es el alma. El alma
es eso por lo que en verdad las cosas animadas se diferencian de Jas inanimadas,
y se diferencian en movimiento, sensacién, imaginacién y pensamiento. En
efecto, el alma irracional es una vida sensitiva e imaginativa, pero la racional es
la que domina la sensacién y la imaginacién, y hace uso de la razén; y la
irracional depende de las pasiones corporales, pues irracionalmente desea y se
encoleriza, pero la racional menosprecia el cuerpo por medio de la razén y
luchando contra la irracional, cuando domina crea ta Virtud,” pero cuando es
vencida, el Vicio.
MEPI OEQN KAI KOZMOY

3 (tc) ‘ASdvatov 8 adtiy Elva dvaryen, ou te


ywooKer OCcois Avntov 8 odsEV dOdvatov olde-, tdv’ TE
dvoparivay Mporypotav > GAAotpiOV Ka:tagpovel, Kau Tol
odpacw as dodpotog avunénovés’ Kaddv piv yop Kol
véov Svtev cpaptiver, ynpavtav 8 éexeivav dxpdter. Katt

ies
ndioo. pév onovdain, worn KEXpTITOAL vG, votv 6 obdev oo.
yewvd: Tic yap av’ ta dvénta vodv yevvijoon;
4 “Opydvey” 8 xpopevn 1 cmp obk Eon év todtH
donep odd 6 Enxavonotds év tig LnxaLvonortpacy KaLTOL
TOAAG. av ungovnpdtoy odfevdg cntopévov xiveitor. Et
8& dnd tod Goetog TapAtpéENETar MOAAGKIG, Sorvpic-
lew ob Set: Kol yap ai téxver tiv’ dopydvev BAoPévtov
évepyeiv obk Gv Sbvatvto.

3,7 yevvijoon Mullach: yevvijoor codd.

36
DE Los Dioses Y DEL MUNDO

3 (16) Y es necesario que ella sea inmortal,” porque conoce a los


dioses -lo mortal no conoce lo inmortal- y menosprecia las circunstancias
humanas como ajenas y, como incorpérea, ha experimentado efectos contrarios
con relacion a los cuerpos: pues cuando (éstos) son jovenes y bellos, se extravia,
pero al madurar éstos, alcanza su plenitud. Y en verdad toda alma entendida ha
usado del intelecto,” pero ningGn cuerpo engendra al intelecto; pues {de qué
manera lo que carece de entendimiento podria engendrar al intelecto?
4 Y aunque hace uso del cuerpo como instrumento, no esté en éste:®*
asi como el mecdnico no esta en las maquinas: ciertamente, muchas de las
maquinas se mueven aunque nadie las toque. Pero si frecuentemente (el alma)
se altera por causa del cuerpo, no es necesario admirarse, pues incluso Jas artes
no podrian realizarse, si han sido dafiados sus instrumentos.
MEP] QEQN KAI KOZMOY

IX

1G. Tlept Hpovoiag kai Eyoppévig xo Toyng.

1 QC) Tay 8 tv Gedv TIpévonv gon bev Kol ex


TovTMV i6elv: nobev™ yap h dels 6 Koopa eimep undév iv
~ téttov; Tldeev 8 ® ROVTO Tivos évexa yiveobon, olov
Gdoyov pév yori iva’ alcénoic T Aoyixhy S& iva Koopiiton
A yt
2 "Eon S& Koa éx tig rept hy gdow Tpovoias etv: 16.
pev yop Sport, Sradavi] mpOG ace) Baénetv Ko-teoxetaotat,”
h & pic ‘brép w ordpa Sid tb xpivew 7 SvadSn, tv SE
OS6vtMV OL HEV wéoot Sete Bude wv TeLVELV, ot de EvSov nAatEtc
Sue 1 tpiPew 16 ortia: Kai mdvta 6 Ev dow obtw Kate,
Aoyov Spduev" G5ivatov’ BE Ev pev Wig boxdtor tosaveny
eat tiv Lpévouy, év 8 tol mpaitoig Ly Elvan at te Ev 7
Koopm pavreiar «oi Sepandion capdtov yvopevon Tie
ayo8i TIpovoiag etot téHv Gedv. 3 Thy 8 tombitny mepi
tov Kéopov empéheay oddév Bovdevopévoug obSE movodv-
+ oe
TOG tod, Qcovg fyméov nouetobay Ga domep TOV sopd-
tov ta Sivoyiv Exovta adi 65 ewou more & mou -clov
HArog gotiger Kal OdAnet adi pov tH eivar-, otto nord’
pOAAov tv Cedv LIpévoiw atti te anova KOL Tig
Tpovoovpévors én’ dynes yiverar dote Koi at tOv "Emxov-
pelwv AéAvvtor Crtioer, 1d yop Odiov, gaciv, obSE add
mpaynata Eye od8 GAAorw nopéyerv.

IX,3,2 novotvtas Gale de. prior: zovobvt0, codd. || 4 14° Suvayiy Exovt. A ||
9 dAdots AP

38
De Los Dioses Y DEL MUNDO

Ix

17. Sobre la Providencia, el Destino y la Fortuna.

1(17) Ahora bien, también es posible conocer la Providencia de los


dioses a partir de estas cosas: pues gde dénde tiene ef mundo una disposicién si
no habia ningin (poder) ordenador? y gde donde la totalidad de las cosas
existen con una finalidad, como por ejemplo un alma irracional para que exista
la sensacién, y una racional para que !a tierra esté ordenada?
2 Pero también es posible observar a partir de (la accién) de la
Providencia sobre nuestra naturaleza: pués.en verdad Ios ojos han sido hechos
transparentes para ver; y la nariz (esta) por encima de la boca para distinguir los
alimentos fétidos; y de los dientes, los centrales son afilados para cortar, pero
los de adentro son anchos para triturar el alimento; y vemos entre todas las
cosas que cada una es asi conforme a la razén; pero es imposible que haya una
Providencia tan grande en las cosas. mas insignificantes y que no exista en las
primeras; y tanto las artes adivinatorias como las de la curacién de los guerpos,
que se producen en el mundo, son propias de la buena Providencia® de los
dioses. 3 Pero se ha de considerar que los dioses, ni deliberando ni
afligiéndose, tienen tal preocupacién en relacién con el mundo; sino que, asi
como entre los cuerpos, los que tienen un poder, hacen lo que hacen por su
mismo existir ~como por ejemplo, el sol ilumina y calienta sélo por su mismo
existir-, asi mucho mas la Providencia de los dioses existe por si misma sin
esfuerzo y para bien de las cosas previstas; de suerte que también las
investigaciones de los epicireos encuentran solucién, pues dicen que lo divino,
ni en si mismo tiene contrariedades ni las procura a otros.

39
MEP] OEQN KAI KOZMOY

4 Kot mh pév dompatos mept te 1 COAT Ka Ths YoYES


Tpévoia tav Gedv got. tot. H S ex tv capdtwv
Kal év tolg odpaow étépa te tadbtyg Eoti, Kai Eyoppévy
Kodetrar, Sid” td pa@AAov (bv) tig cupooL goiveodor tov
eipnov. Tlept fv Kol h poomoankt etprnto téyvn. To yev
odv Lh pdvov’ &K Gedv GAG Kal EK Hv Eclov copdtov
Bioixetodar «té dvOpdmva npdypota Kol padiota tiv
comatiKhy gbow, eddAoydv té tout Kal GAnbes Kol Sia
tovto byélav te Kal vooov, edtuyiag te Kai Svotuziag Kat
dEiav éxetev yivesbar 6 Adyo> ebpioxel. 10
5 Tod S& déuiasg te Kol doedyetag Ex ti Etappévnc
SiSdvar, yds pev cayabods tobe 8 Geobg xoretv tots
Kaxove et’ wi dpa éxdivo Aéyew EAL Tig dig SAM’ pv 1H
Kéopo Kol twig xatk obo égyovow én ayadd yivetor
novia, to 88 tpadivor KaKds 7 thy doi dobeveotépws
Byew th napa tig Emoppévns dyaed cig 10 xélpov peta-
Pore, domep tov TAtov dyabdv dvto miol, toils dg0a0A-
widow f mvpéttover BAoBepdv iver cvpPaiver. Ara ti yep
Maccayétor piv obs natépag éctiovow, ‘Efpato: b&
neprtéuvovtat, Tlepoot S& thy ebtexviay adtovc; 10

1X(4,4 ev add. Orelli |] 5,10 edtexviay nos: evyéverav codd.

40
DE Los Dioses Y DEL MUNDO

4 Y tal es la Providencia incorpérea de los dioses en relacién con los


cuerpos y con las almas. Pero la que proviene de los cuerpos y estd-en los
cuerpos es distinta a ésta, y es llamada Destino, porque se muestra mas la
concatenacion en los cuerpos. En relacién con ésta se ha inventado también la
astronomia.” Ahora bien, (creer) que las circunstancias humanas y sobre todo la
naturaleza corporal estén gobernadas no slo por los dioses sino también por los
cuerpos divinos,” es razonable y verdadero; y por eso, la ensefianza descubre
que la salud y la enfermedad, las dichas y las desdichas, se originan de alli
conforme nuestro mérito.
5 Pero atribuir al Destino las injusticias y las impudencias, es hacer
que nosotros seamos buenos y los dioses, malos; a no ser que alguien deseara
explicar esto: que todo se origina para bien del mundo® entero y para lo que se
halla conforme a su naturaleza; pero el instruir mal o el tener débilmente la
naturaleza, transforma las cosas buenas del Destino hacia lo peor, como sucede
con el sol, que es bueno para todos (pero) que es dafiino para los que tienen la
vista enferma o tienen fiebre.” 2Por qué entonces, los masagetas en verdad
devoran a sus padres, 7! tos hebreos se circuncidan” y los persas preservan el
tener muchos hijos”?

41
MEP] OEQN KAI KOZMOY

6 Tid 8 Kpdévov te Kot “Aprv Karoro10d, Aéyovtes,


RGA TotoW dyabotx, gtdocogiay tT KO PanAeiov,
orpactnyiog TE KO Bnoaupods els Exeivoug dveeyoutes;, BK
8 tPlyava Kal ‘teTPAyOVa MEEOvoww, dtonov’ thy pév
avépomivay dpetiivy Raviayod thy abtiy pévew, toi 8
Geoix é Hv tOnOV perodAAeoban: to 8& Kol MaLTEPOV
ebyéverav i Svoyéverav Mponeye" a od ndvta, mTOLWdVIOV
Ave 8 onparvovto povov OV dotépov diddoKer. TG yap
Gv t& mpd tic yevéoeus éx tic yevéoews yEvortO;
7 “Qomep toivev’ TIpévow Kot Eiyoppévn got piv mepi
bevy Kal mdderg, | Eout 8 KOL Rept Exaotov dvOporov,
ott Kat Toxn mept 7 Kod déyetv aKoAovbov.”
‘FH oivev ta Bidihopa. Kol Ta nap’ éAnida yiwdpeva.mos
ayabov TEtIOvEO. Sdvayic tv Cedv Toxn vopiteran: Kol
&& todt0 padroto. xowit tic nOAeig tiv’ Grdv’ RpootKer
TULAV' Row yap ROMs eK dsiahdp@v mpayatoV ovvicotatal.
Ev oekivy 8& thy Sivomw Exer, ened drép cehtivav odse
év éx Toyng dv yevouto.
8 Ei & Kool pev edtuzodow cyabot Sé mévovtat, Sonya
ew od Set ot piv’ yap advo, ol 6 obbév, ond Thovtav™
Mo1odo1, KO tHV peEV KaKdv 4 ebtoyia obk div’ dgédoi thy
KaxKiav, toils’ S& dyaddigf “Apetiy pdvov dpKéoe.

6,8 povov Gale ed. alt.: pévwv codd. || 5t8cioxet Mullach ¢ versione Allaci: 5:Sdoxew codd. || 7,1
nev legit Muccio in A. | | 7,6 xpootixer V: xpoonxetv AB | | 8 in margine prima manu
[ijxote ev tig bad cedijvny dpe tier ypdigecban codd. |{ 8,2 odSEv Uxd TAOUUOV codd.: alii alia
intempestive proposucrant.

42
DE Los Dioses Y DEL MUNDO

6 Pero ,cédmo los que dicen que Cronos y Ares son maléficos™ los
hacen buenos nuevamente, adscribiéndoles la filosofia y la realeza, el arte de
mandar y los tesoros? Pero si van a ensefiar los triangulos y los cuadrados, es
absurdo que la virtud humana permanezca la misma en todas partes y que los
dioses cambien segan su posicion;”® por otra parte, también presagiar la nobleza
o innobleza de los padres ensefia que los astros no suscitan todas las cosas, sino
slo manifiestan algunas. Pues ,cémo lo anterior al nacimiento podria ocurrir a
partir del nacimiento"?
7 Ademas, asi como la Providencia y el Destino existen por lo que
respecta a los pueblos y las ciudades, y también existen para cada hombre,
asimismo la Fortuna, acerca de la cual se hablaraé enseguida
Asi, la Fortuna es considerada un poder de los dioses que ordena para
bien tas cosas diferentes e inesperadas; y sobre todo por esto, conviene que las
ciudades la honren en comin como una diosa; pues cada ciudad esta fundada a
partir de elementos diferentes. Y tiene su poder en la luna; en consecuencia,
nada podria originarse de la Fortuna por encima de Ja luna.
8 Y noes necesario admirarse si los malvados prosperan” y los
buenos se empobrecen:”* pues aquellos hacen todo por la riqueza y éstos nada, y
la buena fortuna de tos malvados no podria quitarles su maldad, en tanto que la
Virtud sélo bastard a los buenos.

43
MIEPI OEQN KAI KOZMOY

xX

wy. Tlept ‘Apettig xo Kaxiac.

1 (un’) OL 8 rep tie ‘Apeti Koi thc Koaxiag Adyor


RAW TAV TEpL Yuxig Sovtar” tig yap GAdyov iota elc
TH Gopata Kol Gopdv edod¢ Kal Embvpiav nototons, i Ao-
yuh tobto1g Egeotncvia’ tpsep7 novel thy woxtv EK Adyou’
Kat Svniod Kal emGupias. “Apeth G& Adyou pEV dpdvTots,
Cvpod SE avSpeia, EmOvpiog SE oMppoodvn, OAng SE tic
yoritc Sixcosiviy Sa" yop tov pv Adyov xKpivew ta Séovto,,”
tov 58 Gupdv A6yM nEeWOuevov’ TMV SoKodviav’ Sewdv’ Kato.-
povetv, thy 8 Em@vuto pi 1d dovdpevov’ Bd GAAG 10°
peta Adyou Sudxew. 2 Tottwv’ b obtms exdvtwv, 6 Bios
yivetar Sikaros 7 yap nepl ypTata Sikatoobvn LoKpdv TL
wépog totiv ‘Apetifg” Kol Suk totto év pév tic menoudev-
pévoig né&ooc Eotwv ielv, ev SE wWic drardedto1g 6 Lev
éoviv dvépelog Kai ddiKos, 6 5& codppov Kol avdntoc, 6 SE
dpovylog Kol aKdAactog domep od6E dpetdcg mpooyKeL
Kadeiv Ayou te éotepnévac Kal dterdic otcac, Kol tHv
Gi6yov nov ropayivopévac.
3 ‘HS Kaxio é Hv évavtiov Gewpeicdm” Adyou LEV
dvou, Gviod 8 Seria, EmOusiag S& dxodacia, ding SE
tie woxtis Gdixia. Tivovtor 8 of piv dpetai x” moArtetac
Op8iig Kal tod tpadfjvor KOA Kol noidevdijvor al dE
Kaxiot ék Hv évavtiov.

X,1,2 iodeng Gale de. alt.: odong codd. |] 2,2 woxpdv nos: wixpdv codd.

44
De Los Dioses Y DEL MUNDO

xX

18. Sobre la Virtud y el Vicio.

1(18) Las ensefianzas acerca de la Virtud y del Vicio” necesitan, a su


vez, de las que estan relacionadas con el alma; pues, cuando el alma irracional
se precipita en los cuerpos suscita inmediatamente el apetito irascible y el
apetito concupiscible, el alma racional, presidiendo estas cosas, divide al alma
en tres partes dependientes de ta razén, del apetito irascible y del apetito
concupiscible. La Virtud de la razén es la sabiduria; la del apetito irascible, la
valentia; la del apetito concupiscible, la templanza, pero 1a del alma entera es la
justicia;®’ pues es necesario que la razon distinga las obligaciones, y que el
apetito irascible, persuadido por la razén, menosprecie las cosas que parecen
terribles, y que el apetito concupiscible persiga no a lo que se muestra agradable
sino a lo (que se muestra) por medio de la raz6n. 2 Y cuando las cosas sean de
este modo, la vida se vuelve justa; pues la justicia en los hechos, es una parte
importante de la Virtud;® y por esto es posible observar todas (las Virtudes) en
los que han sido educados, pero entre los ineducados, uno es valeroso pero
injusto; otro, sensato pero insensato; otro, juicioso pero intemperante; y no
conviene llamar virtudes a las que estan privadas de razén y son imperfectas y
que estan presentes entre algunos (seres) irracionales.
3 Pero el Vicio debe teorizarse a partir de las cosas contrarias: pues la
locura (es el Vicio) de la razén; del apetito irascible Io es la timidez; del apetito
concupiscible, la intemperancia, y del alma entera, la injusticia. Las Virtudes se
originan de un gobierno recto™ y del instruirse y educarse bellamente;™ pero los
Vicios, a partir de las cosas contrarias.

45
TEP] OEQN KAI KOZMOY

16’. Tlept Op6iig MOAttetag Ko oabAnc.

1 (10) Koi ot mohitetou 8 Kota thy ToYépELov yvovtan


tig wuytic éoixaor yop Ot pv dpyovtes tH Ady, ot SE
omparidsren 1 Ovps, ot S& 5iyiot toll EmBvpion. Koi dxov
nev Kota ASyov mpdateton Tavta Kol 6 TRaVTOV diprotog
Gpyer, Baoucia® _ Yiveta: 6nov 8 Kate Moyov TE Kal Gvpdv
KO MAELOUS evs. dpyovow, “Apiatoxpartioy elvan ovpBaiver
Gnov 58 Kata emOviiav nodrtetovtar Kal OL TYLA .mpd¢ TH
Aphows. yivovtat, Tyroxpartie. H towdty moditeian KoAditon.
2 ‘Evavtia, 8 Boousia pev Topawic: f pev yap peté
you ndvta, fh de obdév Kath Adyov noel “Aptotoxpartig.
8 ‘Odryapyia, Si ody ot Gprotol, GAA’ OMyou KoKIS TOU
dpyovor Tywoxpatig. & Anpoxpartia, éu oly ot 10g
obotac Eyovtes, GAN 8 Siog Kopids EotLV andvtov.”

X1,1,4 in margine prima manu Gipors rept apy A.

46
De Los Dioses Y DEL MUNDO

19. Sobre el correcto e incorrecto gobierno.

1(19) _Y las constituciones politicas se hacen conforme a la divisién


tripartita del alma:* los arcontes se parecen a la razén, los soldados a la parte
irascible y el pueblo a la concupiscible. Y cuando todo se realiza conforme a la
razon y el mejor de todos gobierma, se crea la Monarquia;® pero cuando es
conforme a la razon y a la parte irascible y mas de uno gobierna, se entiende
que es una Aristocracia;®’ pero cuando los honores son administrados conforme
a la parte concupiscible y se-hace en razon de la riqueza,”* tal constitucion
politica se lama Timocracia.”
2 La Tirania es contraria a laMonarquia:® pues, una hace todo con la
razon, pero la otra nada conforme a la razon; y la Oligarquia es contraria a la
Aristocracia,” porque no gobiernan los mejores, sino unos pocos, los peores;” y
la Timocracia es contraria a la Democracia™, porque no (gobiernan) los que
tienen riquezas,”* sino el pueblo es el duefio de todas las cosas.

47
TIEPI GEQN KAI KOZMOY

XI

K’. Tlodév té KaKd. Kat én Kaxod borg obk


gor.

1 (x) ‘AMG mig Gedv dyabiv Svtav Kol mdvro


Rowtviey ta KaK& év tH Koopa; "H mpdtov pév abrod
todo pytéov’ éu Gedv ayaedv Svtwv Kol nd&vta moLobvtov
KaKod gto odK Eo, drovoig’ SE dyadot yivetot, donep
Koi oxdtog abtd piv obk Eon dnovoig be detds yivetar,
2 ‘Avayen Sb einep Bot # év Gecic diver i voici poyois
# ocyav. 'AAN év pev Gedic obk got, ened mig Otd¢
Gyaddc ei SE vodv tic dnor Kaxdv, vodv dvdntov Aéyer el’ SE
woxty, yeipova: moujoet odwotog” nav yop o®pa Kad’
éavtd Kaxiav obk Eyer ei’ SE EK yoytic Kol cohiatoc, dAoyov

ul
keyopiopéve. pEv ph eivor Kak ovveh@dvia S& KaxKiav
novelty.
3 Ev 8 Aaipoves ig Aéyor KaKotc, el pv éx Gedv thy
Sovoyiv Exovow, odK dv Elev KaxKoi, el SE dAAaZOBEv, ob
névia note. Geoi. Fi 8 ph ndévta mowotow, 7 Bovad-
pevor’ od Sivavtor 7 Svvdpevor od Bodrovtan, dv’ obdétepov

XIL,2,1 eivan V: omis. A

48
De Los Dioses Y DEL MUNDO

xi

20. De donde (provienen) los males. También


que la naturaleza del mal no existe.

1(20) Pero ,cémo siendo buenos los dioses y haciendo todas las cosas
(existen) los males en el mundo? o zen primer lugar se debe decir esto mismo:
puesto que los dioses son buenos y hacen todas las cosas, la naturaleza del mal
no existe,”’ pero se origina por la ausencia del bien, asi como también la misma
obscuridad no existe, pero se origina por la ausencia de luz? 2 Es necesario
que, si en verdad existe, exista o en los dioses o en los intelectos o en las almas
o en los cuerpos. Pero ciertamente no existe en los dioses,” puesto que todo
Dios es bueno; y si alguien dice que el intelecto es malo, habla de un intelecto
no inteligente; pero si (se dice) que et alma (es mala), se Ia hara peor que ef
cuerpo: pues todo cuerpo no tiene maldad en si mismo; pero si (se dice) que
(existe) a partir del alma y del cuerpo, es ilégico que el mal no exista cuando
estan separados, pero que produzcan el mal cuando estan reunidos.
3 ‘Por otra parte, si alguien dijera que los démones son malos, no
podrian ser malos si obtienen su poder a partir de los dioses, pero si (lo
obtienen) de otra parte, los dioses no hacen todas Jas cosas. Pero si no hacen
todas las cosas, o queriendo no pueden, o pudiendo no quieren, de lo que
ninguna de las dos cosas conviene a Dios.

49
MIEP] QEQN KAI KOZMOY

4 "On pév obv obdév év 16 Koop oboe Kaxdv &k tobtov


Sot ideiv: mep S& ta tov aveparav évepyelag Kol tOUTOV
ob ndavtav ob8e dei gaivetar ta KaKd. 5 Tortear’ 8& et pév
du abtd 16 KaKOV tudpravov divopeanor, adth dv’ fv A odors
Karty € 58 6 pv pouyedov’ thy pév porgetav iyeltor KaKdv
ti 8 iBoviv dyaGdv, 6 8 dovebwv tov LEV ddvov Tryettan
KaKov to SE yorpcta dyobd, 6 58 exOpbv KaKdg noudv td
pév KaKés novfjoo. Kkakdv 10 SE tov Ex6pov dyrbvacde1
ayodiv, Kol mévtor obtag Gpaptdver q your, a Grya.66-
Trt. yivetou té Kod, Gonep Su 1d $06 wy elvan yivetor
oxétog tee pi dv’ _ Gpaprdver pev odv woxt On épteton
dyabod, mAavaton 8& mepi to dyadov du Wh mpdth totiv 10

oboia.
6 ‘Yntp 8 tod pi) mAavaobar Kol Mavnbetcav’ Gepa-
neveobor MOLAG nop& Gediv ywopeva’ Eon ielv Kol yop
reyvart (te) Ko Emotron Kol perdétou, edyoi te Koll Cvoiat
Kol tehetal, voLOL te KOL moArtéton, SixoL te Kal KOAdoEIS
bu" 1d KaNveW Woyds dytaptaverv Eyévovto’ Kal ToD oaia-
toc’ éEedGoboacs’ Ged. Kabdpotot Kol Aaipoves tv cpaptn-
Lé&tov KaGeipovdt.

5,7. wu) Al] 6,3 te nos add. || peAétant nos e Muccio: dpetai codd.

50
De Los DiosEs Y DEL MUNDO

4 Ahora bien, es posible conocer a partir de esto por qué nada en el


mundo es malo por naturaleza: pues, el mal se muestra en relacién con las
actividades de los hombres” y no de todos éstos ni tampoco siempre. 5 Seguin
esto, si los hombres incurrieran en el mal por si mismo, la naturaleza misma
seria mala; pero si por una parte, el que comete adulterio considera que el
adulterio es un mal pero que el placer es un bien, y por otra, el asesino
(considera que) el asesinato (es) un mal, pero el dinero un bien; y el que hace
mal al enemigo (considera) por una parte que el hacer mal es malo, pero por
otra, que el castigar al enemigo es un bien;'™ y asi el alma comete falta en todas
las cosas, los males se originan a causa de la bondad, asi como la obscuridad,
que por naturaleza no existe,'' se origina debido a que no existe la luz; ahora
bien, el alma se equivoca porque se aparta del bien, y se confunde respecto al
bien, porque no es una esencia primera.
6 Para evitar el error y tratar el error, es posible conocer muchos
remedios procedentes de los dioses: las artes, las ciencias y los ejercicios; las
plegarias, los sacrificios y los ritos de iniciacién; las leyes y las constituciones
politicas; los juicios y los castigos se crearon para impedir que las almas
cometan falta. También los dioses purificadores y los démones purifican de sus
faltas a las (almas) cuando han salido del cuerpo.

31
MEPI OEQN KAI KOZMOY

Kor’. [lic tat dfiSva Aéyeton yiveoba.

1 (ke) Thept pév obv Gediv Kol Kéopov Koi tév dvépo-
mivov. RpCyaTw ois pipe Sua gudodop ic, ay Gijvon dvva-
pévorg BNE Tg WoYdg dvudtorg dpKécer tabto- rept 8 tod
pi yevéodan tata note pnp GAO xapilecdor heimetat
éyew, snerbiy Kod Tels ev tls Adyorg bxd THV npotav tH
Sevtepa, einopev yiveo@at.
2 Tlav yvdpevov 7 exva it oboe F Kate Sivoptv
yiveran: 1 ev obv Kartd, réxviyy 4 obo novotvta. npdtepa
elvor TOV roowlevav" dvéeyKn, ta SE Kath Sbvopiv ped
tovtdv cvviotna ta yivdpeva, emed Kol thy Sdvayiv
dexsiprotov Exer, donep 8h Hos Hev dike nip be Ceppotrta
gdv de voxpornta.
3 Fi bv ov texvO, tov Kéopov noioter Geoi, ob
ewvor td 8 tordvbe elvort novotar ndoa yap téxvn 10
éldog mot. Tddev obv Elvar 1 Koopa:
Ei & goer, nav to dca. nowtv éavtod 11 Siacr
6 nwopéve,” doapdtov be tov Gedv Sviav eypfiv
Koi tov Koéopov doduatov iver Ei d& tots Geobc
sohprorto. eyo. tig Mev THv coopdtov h Sdvayte; BK
& Kol totto ovyywproawev, qPerpopévou’ tot Koopov,
tov noijoavta’ deipeodor dvdyKn, cinep Kath gto.
moult. 10

XIIL,2,5 Sh Neudé: 8codd.


DE Los DiosEs Y DEL MUNDO

Xi

21. De qué manera se dice que son creadas


las cosas eternas.

1(21) Ahora bien, estas cosas sobre los dioses y el mundo y las
circunstancias humanas bastaran para fos que no pueden ser educados por la
filosofia ni son incurables en cuanto a sus almas; pero falta hablar acerca de
estas (cosas) que nunca fueron creadas ni estén separadas unas de otras, puesto
que también nosotros dijimos en {nuestras) ensefianzas que los poderes
secundarios fueron creados por los primarios.'°
2 Todo lo creado es creado o por arte o por naturaleza o conforme a un
poder. En efecto, es necesario que las cosas hechas segin el arte o la naturaleza
sean anteriores a sus efectos; mientras que (las que se hacen) segin un poder
combinan consigo mismas lo hecho, puesto que también tienen un poder
inseparable, del mismo modo que, en efecto, el sol (tiene) ta luz, el fuego el
calor y la nieve el frio.
3 Ahora bien, si los dioses hacen el mundo por arte, hacen no su
esencia sino su forma exterior: pues todo arte hace la forma. Entonces ide
dénde le (resulta) al mundo su ser?
Si es por naturaleza, todo lo hecho por naturaleza da algo de si mismo a
lo creado, pero siendo los dioses incorpéreos era necesario que también el
mundo fuera incorporeo. Pero si alguien dijera que los dioses (son) cuerpos ide
dénde surge el poder de los incorpéreos? Pero si también nosotros aprobaéramos
esto, destruyéndose ef mundo, es necesario que el que (lo) hizo se destruya, si es
verdad que (10) hace segin su naturaleza.

53
MEP! OEQN KAI KOZMOY

4 Fi 8 ph texvy pdt oboe: tov Kéopov nowito Geot,


Suvdyer’ Aeimeton pdvov' adv Sk td Suvdper yevopevov th
Thy Sbvopwv éxove ovvegiotatan, KOL od8& dnoAgoba note
te. ova ywopeva, Sbvavton, el py us tod RoLodvtog
cgéhor thy Sbvoyuv. “Note ot tov Kéopov qeeipovtes Oxi
wy elven Aéyovow, i Coc eivort MEyovtEs tov Qedv
morotow ddbvatov. Avvdpet bev obv navia mov Eavtd
ovvediomor mdvte, peyiomn BE tig Svvepews otcons odK
GvOpdnove Ee. Kai Ca pova noretv GAA Geode te Ko
‘AYYELOUG Kot Acipovas, 10

5 Kot doo tic fyerépas" gbcems 6 mpditos Srapéper


@edc, tocodta Tetoug Elvan tac petaxd twdv te KaxKeivov
Svveyperg dveeyery novia yap TAdiotov’ GAMO Kexwpic-
pévar mOAAG Eyer ta péoa.

XIIL4,10 ‘AyyéAoug nos e Nock: cvOpaimoug codd.

54
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO

4 Pero si los dioses no hacen el mundo ni por arte ni por naturaleza,


sélo queda por un poder: ahora bien, todo 1o que es hecho por un poder subsiste
juntamente con lo que tiene el poder, y las cosas hechas de éste modo jamas
pueden sucumbir, si alguien no separa el poder de su creador. De suerte que los
que destruyen al mundo!” dicen que los dioses no existen o bien, si dicen que
los dioses existen, hacen al Dios impotente. Ahora bien, el que hace todas las
cosas por poder hace subsistir juntamente con él a todas las cosas, pues, siendo
muy grande su poder, convenia que hiciera no sélo a los hombres y animales,
sino también a los dioses, angeles y démones.'™
5 Y tanto cuanto el primer Dios se diferencia de nuestra naturaleza, es
necesario que los poderes entre nosotros y aquél sean mas numerosos;'®* pues
todas las cosas, cuando se han separado mucho unas de otras, tienen muchos
intermediarios.

35
TIEPI OEQN KAI KOZMOY

XIV

KB. [lag of Geo ph petoBoAAdwevor dpyifecdar


Kol Gepanedeoar Myovtat.

1 (xB) Ei 6é ug wo) pev Geods LN petoPdAAcoset


ethoyov te tryetran Kot GAngés, dmopet Se mag cyadig pev
yaipovor KaKods 8& drootpépovtat, Koil dysaptdvovor pev
dpyifovear Gepanevope vot 8 thew yivovtar, prtéov a> od
wotiper @edc -td yop xeipov Kal AvREttor-, od8& dpyite-
ton’ -1dB0g yap Kal - 10 dpyiteotan-, obdé Schporg’ Gepa-
nevetat- fPovi . yap dv irernpeiny-, obde Gipis ek tév
dvOpwrivay Tpayndtay ote” Koi otte Kail Eyew 10
@etov. "AAA' Exetvor pEv aya@oi té elow det Kall dpeAotor
povov- Prdrcovc 8 obSénote Kath TH adth doattHs 10

Exovtes.
2 Hig & ayabot pev évtes’ 8 Spotdentat Cedtc
svvantopeia, Kaxot 5€ ‘YEVOHEVOL &v Cvopordtntot yap
Gopedo: Kal Kat’ GpEtig [eV Caves bxdpedo! tv Oedv,
KOKOL oe yevopevor EyBpob< fyi’ Torotpev éxeivouc, obK
éxeivov" opyCopéveov GAG tev dpoprmdtov @eoics LEV
Tpilv obk Edvtmv eAAdTetv Actipoor SE KOAGOTIKOIg oDVva-
mtovtov. 3 Et 8 edyaiig KOL Ovoiaig Abo WV cpOpth-
pdrav ebpioxopev Kai tog Czob<s Gepamevonev KOL [Eto-
PouAAopev, GAAG Sia" Hv Spaytevery Kal Ti mpds 10 OEtov
émotpodig thy Twetépav KaxKiav idpevor’ nodiv AH tv
Cedv cyaddtntos dnodabopey dote duorov’ tov Gedv
Léyerw todg xaKods dmootpipecOar Kali tov iMov tic
toteptpévorg tHv Syeav Kpdntecdon.

XIV, 1,3 waxods Gale ed. alt.: koxcdts codd. || 3,2 wait? Kot? codd.: alii alia sine jure proposuerant

56
De Los DiosEs Y DEL MUNDO

XIV

22. De qué manera se dice que los dioses no se


transforman, se irritan y se les rinde tributo.

1(22) Pero si alguien considera, con relacién a los dioses, que el no


transformarse es razonable y verdadero,’ y duda cémo, por una parte, se
alegran con los buenos pero, por otra, se apartan de los malos; y se imritan con
los que cometen falta pero se manifiestan benévolos cuando son servidos, se
debe decir que Dios no se alegra —pues lo que se alegra también se aflige-, ni se
irrita’” — pues el encolerizarse es también una pasién — ni es honrado con
ofrendas — pues podria ser vencido por un placer —, ni esta establecido que lo
divino esté ni bien ni mal a partir de las circunstancias humanas. Pero aquellos
(los dioses) siempre son buenos y s6lo son ttiles; y no daiian jamas, estando asi
conforme a si mismos.'
2 Asi pues, cuando nosotros somos buenos, nos unimos con los dioses
por semejanza, pero cuando nos volvemos malos estamos separados por
desemejanza; y cuando vivimos conforme a las virtudes nos acercamos a los
dioses; pero cuando nos volvemos malos, hacemos que ellos sean enemigos
para nosotros, no porque ellos se irriten, sino porque las faltas no permiten que
los dioses nos iluminen y nos unen con Jos démones castigadores. 3 Pero si
encontramos la absolucién de nuestras faltas con plegarias y sacrificios, y
veneramos a los dioses y (los) cambiamos, y entonces a causa de jo que
realizamos y de volvernos hacia lo divino, reparando nuestra maldad,
disfrutamos de nuevo de la bondad de los dioses; de la misma manera, es
semejante decir que Dios se aparta de los malos y que el sol se oculta a los que
estan privados de la vista.

37
TIEPI QEQN KAI KOZMOY

XV

xy’. Ave th deveviecitg Ovi tod, Geode TLdpeEv.

1 (xy) Ex & tobtov KOL 4 mept Guo1dv Kal tv dAAOV


tv Eig Geods yivopévov Tov AéedvtoL Strenors. Avo pev
ep td @Klov dvevbeés, al 8 Tcl tie Tetépac dpedeias
évexa ‘yivovtan.
2 Kol 4 pev Tipovow. wv Gediv Surteiver navtaxt,
exummBerdtntog Se povov mpdc bnoSoxiv Seiten niow sé
emperors puioer Kol duoudtyt1 yivetou, &O ot pEv vaor
TOV ovpavov, OL SE Bapot pyotvtar Thy Yi, we 8 ayaa
pata, tiv Cony -kol Sa toto Gbou’ dmeixactat-, ot
8 ebyot 1 voepdv, ot & XopaKtiip es Ta Gpprrtous diva
Suvdpers, Botdévor 8& Kor Aor tiv SAnv, te Se 6vdpevar
Cio tiv év ipilv Goyov Cerv.
3 ‘Ex S tobtov Gndvtav Wig pEv Gedtc’ ngov ovdév
ti yop dv mAgov yévorto Gei;- fyiv b mpd¢ exeivouc
yiveton ovvagi.

XV,3,1 t0ig piv Gects Naudé: tabs piv Geobs codd.

58
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO

XV

23. Por qué honramos a los dioses que estan


carentes de necesidades.

123) Y a partir de estas cosas también est4 resuelta la cuestién acerca


de los sacrificios!™ y de los otros ritos que se hacen a los dioses. Lo divino es
en si mismo carente de necesidades'"® y los ritos resultan en nuestro provecho.
2 Y Ja Providencia de los dioses se extiende por doquier, pero sélo
necesita de adecuacién para ser recibida: pues toda adecuacién nace de la
imitacién y de la semejanza, por lo que los templos imitan al cielo,'"’ los altares °
a la tierra y las estatuas a !a vida —también por esto fueron representadas como
seres vivientes- las plegarias a jo intelectual, los signos a los misteriosos
poderes superiores,'’? las plantas y las piedras''? a la materia, y los animales
sacrificados a la vida irracional en nosotros.'!*
3 Pero, de todas estas cosas, los dioses no obtienen nada més = —pues
Equé mis podria obtener un Dios'*?— pero nosotros obtenemos Ia unién con
ellos.

59
TIEP! OEQN KAI KOZMOY

XVI

«8. lept Gvoidv koi tv GAA@v Tidy. dt1 ods


Lev odSEV dvOpamovs 52 GbeAoTpEV.

1 (x8) “A€tov’ 8é, cian, mepi @vordiv Bpoxéat mpoovet-


va. Tlpatov yév énedh nave napa Cedv ExOpEV, Sixonov’
& tig SiSoder tv SiSopévmv andpyecbor yorUGTOV BEV
bu dvadnatov, coudtov 5& Sa Kops, Cofig Se Sik Cvoidv
drapyoyedo. “Enea ai piv yopig Svaidv eyo Adyou
povov eloiv, at S& pete Ovoidv Euwoyor Adyor, tod pév
AOyou thy Cwiv Svvapodvtog tie Se Cotig OV Adyov
wozotons. “En mavtdg mpdypatog eddaytovia 7 olKeia
tederotng gotiv, oikela, S& teAcOtng Excotwm 7) mpds thy
éavtod aitiav ovvady Kol St otto Tyeic edbyousba 10
avvabivar Gedic.”
2 ‘Enet toivoy Canpev mpadtn ff tv Gedv son, Cor dé
u™s KOL f dvopwxivn, Bodrctor 6 atin cvvadé?ivar Exeivy
pecotntog Selita oddiv yop tv metotov’ dSuotatav’
Guéous ovvemeta. H 8& peodtg dpoia eivar tic
ovvantopévorg ddeiler Coie obv pecdtnta Cohv éexpiiv
eva. Koi 81 todto Ca @tovew dvdpann, of te viv
evdaipoves Kal mivtes ol méAGL Kol tadta ody dthds
GAN exdotm Ged th mpémovia, pete MOAATIC tic GAANS
@pnoxeias. Koi nepi pév tovtov ikava.

XVI1L4 Képung Nock: xdapov codd, || 8 edSayoviag V: ebSapova A omisit B|| 10 post icic
rasura in A

60
De Los Dioses Y DEL MUNDO

XVI

24. Sobre los sacrificios y las otras ofrendas.


Que en nada somos utiles a los dioses
pero si a los hombres.

1(24) Pero es conveniente, creo, afiadir breves reflexiones acerca de


los sacrificios.'"” En primer lugar, puesto que obtenemos todo de parte de los
dioses, es justo también dar a los dadores las primicias de sus dones: "8 pues
hacemos la ofrenda de nuestros bienes por medio de los exvotos; y de nuestros
cuerpos, por medio de la cabellera; y de nuestra vida, por medio de los
sacrificios. En segundo lugar, sin los sacrificios las plegarias son sélo
palabras,"'® pero con los sacrificios son palabras vivas,'?? pues la palabra
fortifica la vida; pero la vida anima la palabra. Ademias, la felicidad de cualquier
cosa es su intima perfeccién,!”! y ta intima perfeccién en cada uno es la unién
con su propia causa; y por esto, nosotros rogamos estar unidos con los dioses.
2 Puesto que ciertamente la vida primera es la de los dioses, y la
humana también es una vida!” y ésta desea unirse con aquella, necesita de un
mediador:'”* pues nada de lo que esté muy desunido se une sin un mediador.!”
Pero el mediador debe ser semejante a las cosas que une: por tanto, era
necesario que la vida fuera mediadora de la vida'” También por esto los
hombres sacrifican seres animados, tanto los ricos de ahora como todos los
antiguos; y estas cosas no se hacen indistintamente, sino las que convienen a
cada Dios junto con muchas otras ceremonias religiosas.'” Pero sobre esto ya es
suficiente.

61
YEP! OEQN KAI KOZMOY

XVI

ke’, “Ori kal gboet cpGuptos 6 Koopoc.

1 (xe’) Tov 8 Kéopov én pév obk Gv’ Ceci o¢epotatv


eiprrat, on 8& Kat’ tiv oda dodaptov Eyer Aéyew dKd-
Rovoov” nav yop 1 oGeipduevov’ 7] iq Exvtod” o6eipeton
A tnd GAAOv. “Ei pév obv b¢° éavtod 6 Kéapog déetpeta,
Bev Kat % nip éavrd Kalew Kai 1 Sap éavtd Enpaivew
el 8& bd HAAov, a odtortoc A cooyudtov. 2 "AMA dnd pév
dooyidton ddbvatov,” ta yap “dodpata oddter’ td. cciocta. olov
goats Kall yout, obddév 88.10" Tod dice sdXovtog o8eipe-
rou et SE nd odwartoc, i, bad" t@v Sviwv i tnd Erépov.
Kav’ et uv dnd. vav Sviwv, i ond tv KOKAD KivoULévOV
ta én’ etOciag 1 tnd tdv tx’ eveeiag ta KiKAM. 3 ‘AA
odd: 1h. KiKMO--dOapriKiv Eyer gow - Sa tt yap
pngev opd@inev ExeiGev gOepipevov; - ob8E ta én
eveiag éxeivav dyaobor Sivata - da ti yap dxpr
viv otk - HSuvien” -- «GAA -ob8E ota én’ etieiag «tn
GAATOV d@cipecbon Sivatar fy yap GAAOD $B0p% GAAOD
yévesig tot, totto Se gOcipecOor pév odk Eotl, petTa-
BoAAccOo 8&. EL S& tn GAkwv capdtmv & Kéopoc
QReipeton, mOdev yevopévav’ 7] nod viv Svtwv; Cdk gov 10
eixeiv.

62
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO

XV

25. Que también el mundo es imperecedero


por naturaleza.

1(25) Se dijo que los dioses no podran destruir el mundo,'”’ pero falta
decir que tiene una naturaleza imperecedera, pues, todo lo que se destruye, se
destruye o por si mismo o por otro.'* Ahora bien, si et mundo se destruye por
si mismo, también serfa necesario que el fuego se consuma a si mismo y que el
agua se seque a-si misma; pero si (el mundo es destruido) por otro; (es
destruido) o por un cuerpo o por algo incorpéreo. 2 Pero es imposible por algo
incorpéreo, pues las cosas incorpéreas,.como por ejemplo la naturaleza y el
alma, preservan:a.los.cuerpos; y nada es-destruido por algo que.por naturaleza
preserva. Pero si (el mundo es destruido) por un cuerpo, es (destrnido) o por los
(cuerpos) existentes o por otras. Y si (es destruido) por los cuerpos existentes,
los que estan en linea recta (son destruidos) ‘por los que se mueven en circulo 0
viceversa, 3 Pues ni los que se mueven en circulo poseen -una naturaleza
destructiva —zpor qué entonces no vemos nada que se destruya por esa causa?—
ni los que se mueven en linea recta pueden alcanzar a aquéllos -jpor qué
entonces hasta ahora no se ha podido?— tampoco los que se mueven en linea
recta pueden destruirse unos a otros, pues la destruccién de uno es el nacimiento
de otro, y esto no es ser destruido, sino transformarse. Pero si el mundo es
destruido por otros cuerpos ide qué lugar nacieron o en qué sitio existen ahora?
No es posible decirlo.

63
NEPI OEQN KAI KOZMOY

4 “Eu név to OGerpdpevov, H cider 7 oan geeipetan.


"Bott 8 ei50g piv to oxiua, tan S& 16 odio Kal TGV pév
etdav g8eipopevev, tig Se DANS pevotons, étepa. opaipev
yivoueva-” el SE Shy GOcipetat, mie Ev tocodtoIg Eteow obk
énéhinev; 5 EB && ava tik OGEIpOpEVTG étépar yiveron,
H &k" tv Svtev 7 &k tov Bi Svtov Yiverau: OAK” et pev ex
tv évwv, tav Svtev pevoviay det Kal fh VAN Eon det
el 88 kai Ta Svta Heipetar, od TOV Kéopov hovov GAAG Kal
TaVTO, AEyovo" oReipecdan. Ei & é&x wv Hi dvtov q DAN
mpdvtov pev GSbvatov’ éK HV ph Svtwv eivot_ ua, el SE Kal
toto" yevouto Kol Svvatdv’ &k tv ph Svtwv eivat thy Sanv,
fag" Gv 7 to! ph Svta Estar Kol HOA, od yop Sinote Kat To
ph ovia add Auta.
6 Et 8& dveideov Aéyouor pévew thy Siny, mpdtov [ev
Ba ti od Katé pépn GAN év Cho todto yivetor 1 Kéopo
“Eneitaa ob tO Elva WV c@pdtav’ tb dE KGALOG $8eipover
povov.
De Los Dioses Y DEL MUNDO

4 Ademas, todo lo que se destruye, se destruye o en su forma o en su


materia, Forma es la figura; materia es el cuerpo; y nosotros vemos que ¢ nacen
otras cosas cuando se destruyen las formas, pero permanece la materia;'” pero
si la materia se destruye 4cémo no falté durante tantos afios? 5 Pero si otra
(materia) nace en lugar de la que se destruye, nace o a partir de lo-que-existe o
a partir de lo—que-no-existe; pero si (nace) de lo~que-existe, (mientras) lo—
que-existe permanezca siempre, también la materia permanece siempre; pero si
también lo—que—existe se destruye, se dice que no sdlo el mundo se destruye,
sino también todas las cosas. Pero si la materia (nace) de lo—que-no-existe, en
primer lugar es imposible que algo exista a partir de lo-que-no-existe, pero si
también esto ocurriera y fuera posible que la materia existiera a partir de lo—
que-no-existe, mientras haya cosas que-no-existen, existira también la materia,
pues jamas lo-que-no-existe muerte.
6 Pero si dicen que la materia permanece informe, en primer lugar
{por qué sucede esto no a una parte sino en el mundo entero"? En segundo
lugar, (por eso) no destruyen el ser de los cuerpos, sino sdlo su belleza.'™!

65
MEPI OEQN KAI KOZMOY

7 “En mdv tb gdeipdpevov 7] a6” dv éyéveto cig éxetva


Abeta, i gig tO ph ov ceoavigerat. "AMA ek pev dg’ Gv
Eyéveto eg ékelva Avdein, nOAW yivetan Erepa - dua th yap
thy cox EyEvetO; - el & cig tO pi bv dimen th Svte,
tt xodter Kai tov Gedv todto naddtv; Ei S& f Sbvapis
xwdver obk Eon’ Svvat0d Eautdv povov odfetv, Kat Spotas
8 dSbvatov ék tv pi Svtav yiveobor ta Svia Kat ta Svta
Eig 10 ph dv doavitector.
8 "En dvdiyen’ tov Kéopov, ei qeipetar, iL Kata gba
gOcipecbon 7 nope. _gbaw ott 10 mops. goo mpStepov
exer tik oboeuc, et’ 8 naps dbow, Set Etépav ivan oso
tiv petoBdAAoveav’ tod Kéopou thy gdcw dxep ob
dorivetan.
9 En, nv gbcer qBepdpevov, Kat Tyels d6eiperv
Svvdpeba- tod Se Koopov w piv KUKAIKOv o@ya otte
Eqerpé tig Rote ovte petéPode tiv Se otorgetov pleto.-
PoAAeWw pv Suvatév, gGeipew dé aSbvatov.”
10 "En nav 10 qBeIpopevov dnd xpevov" petofidAAEtan
Kal ynp@: 6 8& Koopog év tocovtoig Ereow dpetdPAntos
pévet.
Tooatta Koi mds tobe loxvpotipmv dnodeiBewv Seopé-
vous eutovtes, adtbv fuitv ebdydpeta iewv tov Koopov
uw

yévecdan.

66
DE Los Dioses Y DEL MUNDO

7 Ademas, todo lo que se destruye, o se resuelve en aquellos elementos


a partir de los cuales se hizo, o se desvanece en la nada. Pero si pudiera
resolverse en aquellos elementos a partir de los cuales se hizo, habra otros de
nuevo -pues gpor qué existieron en principio?- pero si lo-que-existe
desaparece en la nada gque impide que también Dios sufra esto!*? Pero si su
poder impide
i (esto), no es propio del que es capaz de preservarse solo a si
mismo;'? y también de modo semejante, es imposible que lo-que-existe se haga
a partir de lo-que-no-existe y que lo-que-existe se desvanezca en la nada,'™
8 Ademéas, es una necesidad que el mundo, si es destruido, o se
destruya conforme a la naturaleza o contra la naturaleza;!** lo que est contra la
naturaleza no es anterior a la naturaleza, y si (es destruido) contra la naturaleza,
es necesario que sea otra la naturaleza que transforma la naturaleza del mundo;
lo que no parece.
9 Ademas, también nosotros podemos destruir todo lo que es destruido
por naturaleza; pero nadie destruyé alguna vez el cuerpo circular del mundo,'*
ni lo transformé; pues es posible transformar los elementos, pero es imposible
destruirlos.
10 Ademias, todo lo que se destruye por el tiempo es transformado y
envejece, pero el mundo, en tantos aiios, permanece inmutable.
Y después de haber respondido extensamente a los que estan
necesitados de demostraciones més sélidas, rogamos al mundo mismo que nos
sea propicio.'*”

67
TEPI @EQN KAI KOZMOY

XVIII

xc’. Av& ti ddeiat yivovta. Kat 6 Ged< od


BAcrteton.
KC. "On al dnogpddes 516 10 pi Sbvacban cet
Tod dvOpanovg Gepaetetv EyEVOVTO.

(Ixc’) Koi pny obfe 1 GOelag mepi TIVOG TOROS Tig


1
Tic yevés@or moAAdKIG 5& Sotepov Eoeotar a&iov" TOpatterv
tobg Eugpovas. “On te obk ec Georg yivetar ToD tOL,
Gonep obd5é at Tyo Exetvoug dpehodoor Epavncay, Kol 81a"
wd dSvvatetv péons odciac odoay’ thy woxT Gel Katopsodv,

wi
Koi 10 ph Sbvacbai mdévta tov Kdopov tig tiv Osdv
Tipovoiag Gnohavbew Quoting: 2 dade ta pev diovios, té
8 Kate xpOvov, Kol th piv mpdtas, ta 8 Sevtépac
petéxew éxelvng, Gonep Kat Hv alohoeov TAcHv pv
f KEOOAT, Hrd & Ohov 0 odpa alotdveton. (xo). Kai
Su todt0, cdg EorKev, ot _T86 Bop Kotaotadpevor Kou
‘Anoppddas énoinoav, év alc ta piv jpyer tov \epav, ta 8
éxdeteto, tHv' 8 Kol tov KéopOv Gbtpovv, mpd¢ thy dode-
velov Ti Twertépas choowtpevor dbcens.
3 Koi xordcews 6 ei0g Elvat dGetav obK ametKds" tobs
yop yvovtag Geobc Kol Katadpovijoavtag etAoyov Ev
éErépp Plo Kal tig yviboews otépecbar Kol tobg Eautdv
Paoiéac tc Geodg tytoavtac eer thy Sixny adtdv
noviioar tv Ocdv exnecetv.
wy

68
DE Los DIosEs Y DEL MUNDO

XVIII

26. Por qué surgen las formas de ateismo.


También que Dios no es daiiino.
27. Que se hicieron los (dias) impios a causa de que
es imposible que los hombres siempre rindan tributo
(a los dioses)

1(26) En verdad, lo que haya surgido de ateismo'™* en algun lugar de


la tierra o lo que vaya a surgir frecuentemente, 1” con posterioridad, en nada es
digno para perturbar a los (hombres) sensatos.'“° Porque éstas no afectan a los
dioses, de la misma manera que los ritos se mostraron inttiles aaquéllos, como
por la imposibilidad de que el alma, que es de esencia media, siempre se rija
rectamente y la imposibilidad de que todo el mundo siga de modo semejante la
Providencia de los dioses:'*' 2 sino porque unas cosas participan de ella
eternamente; otras, por un tiempo; unas, en primer lugar; otras, en segundo, asi
como también la cabeza siente todas las sensaciones, pero el cuerpd entero una
sola. (27) Y por esto, como parece, los que instituyeron las fiestas, hicieron los
dias nefastos, en los que unos templos estaban inactivos y otros ‘cerrados, y
también se quitaban de éstos los adornos, en expiacién ante la debilidad de
nuestra naturaleza,'“”
3 Y no es inverosimil que el ateismo sea una forma de castigo: pues es
tazonable que los que conocieron, a los dioses y, los despreciaron. también esta
desprovistos de su conocimiento'* en otra vida; también era necesario
justicia hiciera que los que honraron a sus propios reyes como dioses'“’ se
apartaran de los mismos dioses.

69
TIEPI GEQN KAI KOZMOY

kr. Aid Tot duaptdvovtes obk ebeimg KOAG-


Covtant.
x6. “On Sickpopor ai Koders, Kol nour peta
ti GAdyou oxic 5d tod oxioeBotlg
Caato<.

1 (kny Fi 8 pnde todtov unt wv GAdov dpapt


pedo eves ot Sika toils cuaprijcacw Exovta Gorypciler
od Sd, én te od Aaipovic elot pOvov ot rohdtovtes tag
VOX, GAN. Kat abth . Eoutiy ondyer tf Sika Kat én
pévover tov’ dmavta ypdvov,. obk éxpiiv év ony TAVTOV
tuxeiv" Kol 8 1 detv évOparivny dpetiv evar. EL
yap. tdi duapticacw evOic Hcohovoovv at dixon, ooBeo
Sixoompayotvtes dvepwanoi apetiv odK dv Elyov.”
2 (x0) Koadfovtn 8 tot. dLert0 ee@otoon~” ait
pév évtadea Thavepevon, Ol 8 cig tIvag TOROS Tis vig
Gepuods # woxpotc, ai dé tnd Aoupdvov tapattopevor
mevia 52 “pends tii GAdyou bropévovet, j1e8 Ronep Kal
fpaptov: 81 fv Kol td oKtocdég oda Dictator O mepi tobd<s
TabOUS KOL pdALoTA TOV KaK@s Cnodvtav dpéror.

70
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO

28. Por qué los que cometen falta no son


castigados inmediatamente.
29. Que los castigos son diversos. También que
todos (existen) con el alma irracional
a causa de un cuerpo sombrio.

1(28) No es necesario admirarse si ni los castigos de estas ni de otras


faltas acompaiian inmediatamente a los que cometieron falta, porque no sdélo los
démones son los que castigan a las almas,'* sino también ella se lleva a si
misma a juicio: y porque permanece siempre no era necesario que alcanzara
todo (su castigo) en poco tiempo; por lo que también es necesario que exista la
virtud humana. Porque si los castigos acompafian inmediatamente a los que
cometieron falta, fos hombres practicando la justicia con miedo, no tendrian
virtud.
2(29) Pero (las aimas) son castigadas cuando ya salieron del cuerpo:
unas errando aqui mismo;'*’ otras, hacia algunos lugares calientes o frios de la
tierra y otras siendo perturbadas por los démones;" pero soportan todas las
cosas con su (parte) irracional, con la que también cometieron falta: por la que
también subsiste el cuerpo sombrio'? que es visto en tomno a las tumbas y sobre
todo de los que vivieron mal.

NI
NEPI QEQN KAI KOZMOY

XX

M. Tlept petepyvysdccac. Kol néic cig Lovo: (04


voxel) deyovtan dépeodar.
he’. “On dvayKn petepwoydorv elvan.

1 (A) At de HETeHWLACoEI ei pév eic oyna. YEVOLVTO, 1


abtd totto yoga yivovten tOv oupdtov, el SE cig Goya, :
BEwbev Enovtonr, donep Koi fyiv’ ot eianyores, Twa Aat-
poves ob yap prmote AOyUKH aAdyou: youn yEvouto.
2 Qo’) Ti & petepydxoow ik tv eK ‘YEVETTIS 1
nopdv Eotw ielv- Sue ti yap ot pev Tphoi, ov 8 Tapet-
pévor, ol SE Kol adtiv thy yori waiKéic Eyovteg TiKTOV-
To, - Kol &x Tie oboews exovoug év sopartt MOALTEDESBAL
tas weds wit deliv dias, tEedoobaag tov’ dxavta aidva 5
péverv év dpyia. 3 EV ydp Bn nGAW al woyat big epoca. 1
GEpOLVTO, avayen dineipoug eivor 7 tov Gedv del ETEPG
noiv’ GAN ose dnewpov tt tv tH Kéopa - év yap mene-
paspévey dneipov uw obk dv yévorto -, od88 dia, yiveodan
dvvativ' - nav yop év 6 1 ‘yivetat Kouvov Kal Grehbs elvan 5
avayen tv & Koopov ix tedeiov yevopevov’ TEAEIOV
eivar mpociKer.

XX2,4 te Naudé: tod codd. | | 5 eeASoboag Mullach: AGodsa5 codd. || 3,3 ob8 Naudé:
obdév codd.

72
DE Los DIOSES Y DEL MUNDO

xX

30. Sobre las metempsicosis. También de que manera


se dice que (las almas) son llevadas hacia lo irracional.
31. Que es necesario que exista la metempsicosis.

1(30) Si las metempsicosis!® ocurrieran en los seres racionales, las


almas se vuelven esto mismo de los cuerpos, pero si ocurrieran en los seres
irracionales, (las almas) acompafian desde fuera, asi como también nos
acompafian los démones que nos tocaron por suerte:’ pues jamés un alma
racional resultaria la de un ser irracional.'
2(31) Es posible observar las metempsicosis a partir de las afecciones
_ congénitas —pues por qué entonces son engendrados los ciegos, los impedidos
y los que tienen defectuosamente a su misma alma!°7_ y a partir de que las
almas que tienen por naturaleza gobernar en el cuerpo, no necesitan permanecer
inactivas por toda la eternidad, una vez que se han marchado. 3 Pues si las
almas no regresaran de nuevo a los cuerpos, es necesario que sean infinitas o
que Dios esté creando siempre otras; pero nada es infinito en el mundo —pues
nada infinito podria existir en lo finito~ ni es posible que se creen otras (almas)
—pues todo en lo que nace algo nuevo, es necesario que también sea imperfecto—
; pero conviene que el mundo, que se hace a partir de lo perfecto, sea perfecto.
MEPI OEQN KAI KOZMOY

AB. “On Kal Ciivtes Kol tehevtioavtes eddaipoves


or GyaGol.

1 (AB) At d Kat’ ‘Apetiv Ghoacar yoyot tt te dAdo


eddoapovotoar Kal tik abyou: zapiodeicar Kol KoBopat
Kavos ‘yevouevat oapactos Cecig te ovvantovta, Kal tov
GAoV Kéopov_ CvvdLOlKODOLV Exeivors. 2 Kaito Kai el
unsév adtoiic’ todtov. eyiveto, abt ye t ‘Apeth Kou 4 ix
ti- ‘Apert féovy te Kon, dda 6 te Gut, Kal a&béono-
tos Bios eddaiipover, per noutv tods Kat ‘Apethy Civ
mpoehopévovc Kai Suvnpéevtas.

74
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO

32. Que los buenos son afortunados, tanto los que


viven como los que han muerto

1(32) Las almas que vivieron conforme a la virtud,'™ dichosas, entre


otras cosas, por haberse separado de su parte irracional y por estar puras'*> de
todo cuerpo, también estan unidas a los dioses y administran al mundo entero
junto con ellos.’ 2 Sin embargo, aunque ninguna de estas cosas les
ocurrieran, ciertamente la misma Virtud'” y el placer y la gloria de la Virtud y
la vida libre y agradable basté para hacer dichosos a los que eligieron y fueron
capaces de vivir conforme a la Virtud.

75
DE Los Dioses Y DEL MUNDO

- Gnteiv GEvov... El infinitive funciona como sujeto de la oracién, mientras


que G&tov funciona como predicado. Sc.: goti. Cf. Curtius§ 536.
+ dhedeiobar 16... Crtetv... Infinitivos sustantivados, de los que el primero
funciona como predicado nominal.
+ gyew... Infinitivo sustantivado funcionando como segundo sujeto de la
oracién completiva.
5 Sti... Introduce una oracién completiva regida por gott eixetv.
- éx T&V ypnoapévev... Participio sustantivado con valor de complemento
circunstancial de procedencia.
- &ottw sineiv... Impersonal con infinitive completivo: “es posible...”. El
uso de esta expresion impersonal es frecuente en Salustio.
7 rOv nomntav... tov dtAoaddov... Genitivos partitivos.
oi... xnatadeiEavtes... Participio sustantivado.

1,2

| ptAocodiag... Genitive predicado. Sc.: govt traducido aqui como “es


propio de...”
néavto te Svea... yaiper... 68 dnootpédetat... Construccién atica.
- Spottt... Dativo de fuerza o causa eficiente construido con verbo de
sentimiento. Cf. Curtius § 439 y nota.
3 eypijv... Impersonal.
éxelvotc... Dativo de comunidad. Cf. Curtius § 436b.
&v yévotto... Optativo potencial.

lil,3

' xath... Rige a todos los adjetivos desde prtév hasta el participio
xpomtdpevov y les da matiz de acusativos de relacion.
TEGLW... UdVOLG toi Eupoow... Dativos de comunidad regidos por
xolwd.

CXLV
NOotTAS AL TEXTO GRIEGO

7 tiveg... dnotot... Interrogativas indirectas dependientes de Aéyouct.


5 g€eott... Impersonal: “estd permitido”
Ol Sonétov... ypNRaTOAV... datvopévov... Genitivos absolutos.
yoydv... xal vév xpurtopévev... Genitivo absoluto.

11,4

12 40... é0éAetw... _Infinitivo sustantivado que funciona como sujeto de


Sdoxetv.
2 Suk 1d pi) SOvac8ar.. Oracién causal-circunstancial con infinitivo.
Cf. Planque§ 224.
4 +0... énuxpOntew... Infinitivo sustantivado sujeto de é%.
8 GEwv... Es predicado de tobto. Sc.: gott. GEvov suele construirse
con genitivo: Sadpatog. Cf. Curtius § 361,6b y § 414.6.
- Be Tig Hatvopéevnyg atontac... Genitivo absoluto con valor causal. Esté
reforzado por Sué.
9 Hyfoetat... Rige dos acusativos: uno de objeto directo (cobs Adyouc) y
otro predicativo (npoxaddppata). Cf Curtius § 403. El verbo esté en
subjuntivo, al igual que voplon, porque forma parte de la oracién final
introducida por ‘va. Cf. Curtuis § 530 y ss. Nétese la variacién en la
construccién de los complementos de toc pév Adyous... 10 5& GAnOEs: el
primero dentro de un doble acusativo y el segundo con un adjetivo predicativo
de elvat (andppntov).

IV,1

Tv... pOO@v... Genitivo partitivo.


pndevi odpott... Dativos instrumentales construidos con el participio
sustantivado ypapevor. Cf. Curtius § 438a, nota 1.
woytxoi... Alude al alma o a la vida, de ahi la connotacién de “espiritual”.
Cf. Liddell-Scott, Greek English Lexicon, Oxford University Press, 1968, s.v.

CXLVI
De Los DiosEs Y DEL MUNDO

NOTAS AL TEXTO GRIEGO

Ll

" sobs... €8éAovtas... Participio sustantivado en caso acusativo por ser sujeto
de la completiva de infinitivo construida con &xovew.
- 8et... Impersonal.
2 AyOon... Infinitive perfecto medio-pasivo de &yw con valor completivo. La
traduccién “estén educados” refleja el aspecto resultativo del perfecto.
~ pt... ovvtpédeoban... Infinitivo final reforzado por pr que equivale a
tva py
> civ ddowv... Acusativo de relacion

2 gpwrnOévtec... Participio circunstancial con valor temporal.


ot... Sth. | STU. Introducen oraciones completivas regidas por
épmtnGévtec. Figura retérica denominada tricolon.

CXLID
NotTAS AL TEXTO GRIEGO

‘ td petaBaddrdpevov... Participio sustantivado que sirve de sujeto de la


oracion.
§ xiv apyiy... Acusativo de relacion.

i,1

1 6... &xobev... Participio sustantivado utilizado como sujeto de la


oracién.
2 ywéoPwoav... Imperativo aoristo de yivopat. Expresa el caracter gnomico
del aoristo y que se utiliza para normar una accion.
3 2d... Svea... Participio sustantivado por el articulo. El participio del verbo
elvat adquiere, en su neutro plural, el significado de “las cosas existentes”,
“lo existente”.
4 Soa... Eyer... Construccién atica.
néayew... Infinitivo con valor final.

3 gapdtav... Genitivo de pertenencia.


- dodpator.. Se: goth

I,

&oévtec... Participio con valor temporal.


2
0801... Dativo instrumental construido con éxprjcavto. Cf. Curtius
§ 438a, nota 1 ¢ infra 1.8 del texto griego en donde se encuentra una
construccién paralela.

CXLIV
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO

- Snteiv dEtov... Elinfinitivo funciona como sujeto de la oracién, mientras


que &évov funciona como predicado. Sc.: goti. Cf. Curtius § 536.
> dbedeioGar td... Gntetv... Infinitivos sustantivados, de los que el primero
funciona como predicado nominal.
+ dyew... Infinitivo sustantivado funcionando como segundo sujeto de la
oracién completiva.
dct... Introduce una oracién completiva regida por gottw sinetv.
- &é tOV yprnoapévev... Participio sustantivado con valor de complemento
circunstancial de procedencia.
- &otw einetv... Impersonal con infinitivo completivo: “es posible...”. El
uso de esta expresién impersonal es frecuente en Salustio.
&7 LGv nomtav... tdv didoaddwv... Genitivos partitivos.
ol... xatadeitavtes... Participio sustantivado.

Wi,2

' diocoglac... Genitivo predicado. Sc.: goti traducido aqui como “es
propio de...”
«
novia te Svta... yaipst... 58 dnootpédetat... Construccion dtica.
- dpowtnte... Dativo de fuerza o causa eficiente construido con verbo de
sentimiento. Cf. Curtius § 439 y nota.
expr... Impersonal.
4
éxetvot... Dativo de comunidad. Cf. Curtius § 436b.
6
Gv yévotto... Optativo potencial.

11,3

! xaté... Rige a todos los adjetivos desde prtév hasta el participio


xpumtépevov y les da matiz de acusativos de relacién.
TEGtV... Udvotsg toic Eudposiv... Dativos de comunidad regidos por
xowsé.,

CXLV
Noras AL TEXTO GRIEGO

7 tivec... dnotou... Interrogativas indirectas dependientes de Aéyouot.


° sorts... Impersonal: “estd permitido”
101 Seopdtov... YPNHGTOV... datvopéver... Genitivos absolutos.
yoyxOv... xal vav xpurtopévov... Genitivo absoluto.

1,4

12 40... é0éAstv... Infinitivo sustantivado que funciona como sujeto de


SWaoxetv.
2 Suk 1d ph S6vao8ar... Oracién causal-circunstancial con infinitivo.
Cf. Planque§ 224.
4 4... énuxpbntew... Infinitivo sustantivado sujeto de é.
8 GEtov... Es predicado de todto. Sc.: dott. &Evov suele constmirse
con genitivo: Gabpuatos. Cf. Curtius § 361,6b y § 414,6.
- 8a tig batvopévns d&tontlag... Genitivo absoluto con valor causal. Esta
reforzado por 5ué.
% Hyhostan... Rige dos acusativos: uno de objeto directo (tobs Adyous) y
otro predicativo (mpoxaAdupata). Cf. Curtius § 403. El verbo esta en
subjuntivo, al igual que voplon, porque forma parte de la oracién _ final
introducida por {va. Cf. Curtuis § 530 y ss. Nétese la variacién en la
construccién de los complementos de tobs pév Adyoug... 73 58 GANOEs: el
primero dentro de un doble acusativo y el segundo con un adjetivo predicativo
de elvas (axdéppntov).

IV,1

tv... LOGev... Genitivo partitivo.


3
unéevi cdpatt... Dativos instrumentales construidos con el participio
sustantivado yp@pevot. Cf. Curtius § 438a, nota 1.
woytxot... Alude al alma o a la vida, de ahi la connotaci6n de “espiritual”.
Cf. Liddell-Scott, Greek English Lexicon, Oxford University Press, 1968, s.v.

CXLVI
DE Los DIOSEs Y DEL MUNDO

to} Kpdvov... Genitivo posesivo.


5 thv naiSwv... Genitivo objetivo.

IV,2

2 Stav... 4éyq... Oracion temporal iterativa. Cf. Planque


§ 235,2.
xadéoavtes... Participio predicativo de tivec.
45
bxd tod natpdc... Sujeto agente de xataniveoBat.
7 oxonetv.., Infinitivo con valor final.
78 xdv... mpoé@atv... Oracién concesiva con subjuntivo.

Iv,3

1 DAtxds... Sc.: tpdm06.


- @... Pronombre relativo en caso dativo y con valor de instrumental por estar
construido con éyprjoavto.
$7 dévyew... “adAsiv... Funcionan como sujetos de gotlv; Aéyew ‘rige la
completiva de &vaxeioG8a1. Con xadsiv, sc.: tadbta y éotiv &vépaneov
en una oracién que resultaria casi simétrica a su inmediata anterior, id est:
tadta 58 dvaxeiobat pév Oeoig Adyetv... sadpovobvtav gotiv
GvOpatwv, Seovs S& (tabta) xadciv patwvonévav Eotiv avOpazwv),
donde cadpovobvtmvy y patvopévev son participios predicativos de
avOpaonov.
ei pt Gpa... Es prétasis de periode condicional, Estas particulas
enfatizan el sentido irénico en la condicién. Cf. Pl. Apol. 17B: ei un &pa
dewdv xahodow odtot Agyetv tOv TaANOH Agyovta. Cf. también Curtius
§ 548,2.
and tig obatpac... Complemento circunstancial de procedencia.
- év ovvnOeiq... Dativo locativo con matiz adverbial: “por costumbre”.
Lit.: “en la costumbre”. ‘

CXLVII
Notas AL TEXTO GRIEGO

puxtov... Adjetivo verbal de piyvupt empleado como atributo de ei8oc.


xol pévtor xal... Se utiliza para resaltar un punto en lo que se dice.
C£. Liddell-Scott, cit, s.v. 11,4,d.
+ OtAoverxotouc... Participio predicativo de tac Gas.
- nd tod Adc... Genitivo agente de mepoO7var.
5 xpwOnoopévas... Participio predicativo de tac Oat. Tiene valor final:
“para ser elegidas”.
- t@... Tiene valor demostrativo y es complemento indirecto de davijvat.
Se refiere a tov [apuv.
- $avijvan... Infinitive completivo que sigue dependiendo de dact.
rabty... Serefierea tiv “Adpoditny.
- §8o0dvat... Infinitivo completivo que sigue dependiendo de pact.

4 yivépievoc... Participio predicativo del relativo &¢ cuyo antecedente es


tov Kéopov.
5 éyetau... “se dice”. Impersonal que se repite poco mas abajo en IV,8,4.
- “AAMov... yapopévov Osdv... Genitivo absolute. La construccién
GAdov... &AAa es eliptica y en ella se sobrentiende la primera parte de lo
expresado. Cf. Liddell-Scott, cit, s.v. GAXoc, IL2.
7 Goa... Participio atributivo de yux}.

IV,6

' Tpénovot... “tienen relacidn...”. Rato con un sujeto. Cf. Liddell-Scott,


cit., s.v. Su significado va de “resaltar, llamar la atencién” a “parecerse
mucha a...” de ahi mi traduccion.

CXLVII
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO

- t@v poOav... Genitivo partitivo.


oirocddou... notntaic... tedetaic... Dativos de interés regidos por
Mpénovo.

IV,7

xetpevov... Participio predicativo de tov “Attiv.


2-3
otoav... te xal AaPotoav... El primer participio tiene valor
temporal. Ambos son predicativos de thy Mntépa.
* 05 Aownod... “en el porvenir”. Genitivo con valor temporal.
~ &yetv... Presente histérico en infinitivo por estar en discurso indirecto
tegido por gaat.
GnoAinav... Participio temporal modificandoa ... 58 que, a su vez, se
refiere a Atis.
- ti Noun... Dativo de compaiiia.
- ovvijv... Tres posibles traducciones son: “tuvo relacidn con...”, “se unid
a...”,7 6, ‘se entrego a...”, pero siempre con sentido sexual. Cf. Liddell-Scott, cit,
SV.
§ now... Presente histérico.
7 &xoxowyépevov... Participio con valor temporal.
® dvelOdvea.... Participio predicativo de tov “Attw.
- aurtij... Dativo de compaiiia. Se refiere a f, Mrtrp.
- ovvotxeiv... Infinitivo final que se ha traducido por “a cohabitar”, es
decir, con el sentido de “vivir juntamente” que aqui, a diferencia de ovvijv,
no implica una relacién sexual.

Iv,8

TOV yivonévav xal oeipopévarv... Genitivos objetivos.


tov yoadogtfav... xOxAov... Salustio es muy enfatico al emplear ambos
sustantivos, pues uno y otro significan “via idctea”, que es ta traduccién que
aqui hago, aunque otra posible es “la béveda celeste de la via ldctea”.

CXLIX
NOTAS AL TEXTO GRIEGO

6 tv 88 npdtwv Os@v tedciodvtwv... Genitivo absoluto con valor


temporal.
74 gpG... 5iSwor... Presentes histéricos.

Iv,9

| ép@... Presente histérico. Nétese el paralelismo de la construccién de esta


oracién con la anterior de IV,8,7: épd pév h Mryenp tod “Atteas.
3 sav gayatov... Genitivo de origen o punto de partida.
- pip... yevéo@as... Infinitivo final reforzado por yt.
4 novdv... Participio atributivo de Sepwoupydc. Equivale a una oracién de
relativo.
- &els... Participio con valor temporal.
5 coig Beoig... En dativo por el régimen de ouvértetas.

Iv,10

i
oixetas... Lit: “teniendo el mito al mundo como propio”. La traduccién
“estando el mito en estrecha relacién con el mundo” es paraftastica.
12 ¥yovtoc tod pOGov... Genitivo absoluto.
nas... &v... xoopnOetpny... Lit.: “ojald-hubiéramos podido disponer
lo mejor”. Es optativo potencial de pasado con matiz desiderativo, pues, las
particulas 2&¢ &v con optativo, ademds de preguntar de qué manera puede
realizarse algo, indican el deseo de que suceda una cosa. Cf. Curtius § 516,
nota 5.
“5 && neodvtes... xa... cuvdvtes... Participios causales reforzados por
:
Qs.
4 <i Nopon... Dativo de compafiia.
aitov... Tpodiic... En genitivo por el régimen de &rnexdpe8a.
yurzij... Dative de comunidad.

CL
DE Los Dioses Y DEL MUNDO

78 @onep xai AYWOV droxontopévev... Genitivo absoluto con valor


comparativo condicional reforzado por @onep. Cf. en espafiol: “como si
Sfueras a venir”.
Gonep a&vayevvapéveyv... Cf. la nota anterior. Sc. hudv, del que el
articipio también es predicado.
110 &$” otc... Dativo adverbial.

Iv,11

1-2
tOv Spapévev... ta Spdpeva... Participios sustantivados.
2 Spatar ta Spdpeva... Construccién dtica. Nétese la figura etimolégica.
ta yivépeva... _ Participio sustantivado en construccién dtica con
nmavetat.
tiig voxtdc... Segundo término de comparacién de pefCov.
- oixetov... Es predicado de Snep. Sc.: got. olxeiov rige dativo de
comunidad: dvayopévaig yoxats. Cf. Curtius
§ 361,6a,b y § 436b.
7 gixoGou... Participio predicado de hiv que es dativo de interés.
TOV ypawavtwv... Participio sustantivado utilizado como genitivo de
autor.
- eq... Predicado nominal de of Qeot y al yoyai. Es declinacién
atica.
- yévouvto... El optativo solo también se usa para expresar el deseo de que
algo suceda y se le denomina optativo desiderativo.

V,1

1 &xdAovG0v... Es predicado nominal de dott... elSéva.


26 wal... al.. Polisindeton del autor, que se quiso respetar en la
traduccién.
7 ft.
@<... eizetv... Infinitivo absoluto o independiente o libre. Cf. Curtius
§ 564.

CLI
Notas AL TEXTO GRIEGO

#9 pds tO pi)... elvat... Oracién final con infinitivo.

V2

' -Rpootxen... Impersonal que rige la completiva de infinitivo con elvat.


Svuvépette xal Gyabdtnt... Dativo de causa.
3
&véyxn... Impersonal que rige la completiva de infinitivo con acusativo
(navia petéyetv). Esta construccién con dvayxn es frecuente en Salustio.

v3

'2 ei wav ty... eb 38 (iv)... et && (fv)... Prétasis de oraciones


condicionales irreales (cf. Curtius § 537) cuyas apdédosis son: mé&vta av
gpwoya iv... mavta Gv) vospa (jv)... mavta (Gv) odotag petetye...
respectivamente. Nétese la construccién atica en la enumeracién de las
apdédosis.
3 el pév ov Fv pdévov t& Svta... Protasis de oracion condicional (cf.
nota anterior) cuya apédosis es cya 88 obx (Gv) iv... Nétese la
construccién atica en ambos miembros.
7 <06... elvat... Infinitivo en caso genitivo por el régimen del
sustantivado
verbo xatappovotct.
- td é&ya@dv... Adjetivo sustantivado funcionando como complemento
circunstancial de causa indicado por 516.
2 Sav... €0éAwot... Oracién temporal iterativa. Cf. supra nota IV,2,1-2.

VII

! tév... Gedv... Genitivo partitivo.


- ob pav... of 88... Articulos con valor de correlativos.

CLIT
De Los Dioses Y DEL MUNDO

2
&yxooplousg... avdtobds tobs.. Osos... Doble acusativo regido por
héyo.
3 tv... dmEpxocpiav... Genitivo partitivo.

tv... éyxoopiav... Genitivo partitivo.


3
appdCovow... Este verbo se utiliza en misica con el sentido de “templar
un instrumento”, pero en sentido figurado adquiere la connotacién de
“armonizar”. Cf. Liddeil-Scott, cit., s.v.
34 cobtev 58 Svtov... xal Exdatov... Exovtog... Genitivos absolutos.
5 tos Svoixobvtas... Participio sustantivado que funciona como sujeto
en acusativo de la completiva de infinitive con elvat: “que los que gobiernen
sean...”

VI3

' oi... novwobvtec... Participio sustantivado al igual que los sucesivos: ol...
yoyobvrec... ob... dppdcovtes... ob... dpovpobvtsc... “los que hacen... los
ue animan... los que armonizan... los que vigilan...”.
2 Zevg xal.. mal. Polisindeton que se repite en las sucesivas
enumeraciones y que se mantiene en la traduccién a fin de conservar el estilo
del autor.

ViL4

' gottv... “es posible”. Impersonal en construccién completiva de acusativo


con infinitivo.
2 &ppdceu... Traducido con su significado musical. Cf. supra nota VI,2,3.

CLUI
Noras AL TEXTO GRIEGO

‘ év totic dpapévor... “en las cosas que se ven...”. Participio


sustantivado con valor de dativo locativo.
5 tovte@v... éyévt@v... Genitivo absoluto con valor concesivo.
fyetéov... Adjetivo verbal en construccién neutra o impersonal.
Cf. Curtius§ 596,2.

VLS

2 pobtev... Eotiac... Hoatotov... Genitivos subjetivos.


3 @v... Atraccién del relativo al caso de su consecuente (ev). Debia ser
otis como sujeto de vopifetw.
- &@0c¢... Acusativo de relacién: “por costumbre” 0 “en cuanto a la
costumbre” .
- -vopiCetv... En infinitivo por depender de un otiv impersonal
sobrentendido y que esté dado por el contexto: ott) voplCew.... “es posible
considerar...”.
- Osdv... Genitivo subjetivo.
‘ “Apteutv... Junto a este acusativo con -v, también se encuentra
*AptépiSa que mantiene ta -6- del tema: “Aptepic-tdoc.
- Anntéov... Adjetivo verbal en construccién impersonal. Cf. Curtius §
596,2.
- thy... Se: obatpav.
5 Soréov... Adjetivo verbal. Cf. Curtius § 596,2 y supra nota V15,4.
$ né&vtov... En genitivo por el régimen del adjetivo xowéc.

ViL1

&$8aptov... En acusativo por depender del elvat dvayxn anterior.


- 6tt dvayxn... Se.: dort.
zobvtov d@apévtos... Genitivo absoluto con matiz condicional.
ce Planque § 249a.

CLIV
De Los Dioses Y DEL MUNDO

3
notijoat... Infinitive completivo dependiente de dv&yxn (éott).
+6 el pév yelpova... ei 58 xpetttova... el 5& tov avtdv... Protasis de
condicionales que sobrentienden el verbo de sus respectivas apddosis, a saber:
rowtv.
* 6... nol@v... Participio sustantivado.
> civ &pxtiv... Acusativo
de extensién.
6 el 8& Gxoopiav... Protasis de oracién condicional incompleta.
Se.: rotsiv.
7 &xovetv... Ogu... Una oracién completiva de infinitivo puede depender
de expresiones impersonales cuyo predicado sea dviiyxn, Oéptc, elKdc, etc.
(Cf. Curtius § 361,6b) donde el infinitivo esté funcionando como sujeto
(Cf. Curtius § 563)

VIL2

! ayévntov... En acusativo por depender del &va&yxn de V1I,1,2.


- lxavdé... Acusativo adverbial.
SetEat... Infinitive con valor de imperativo. Cf. Curtius§ 577.
2
tO ywdpevov... “le creado”. Participio sustantivado.
34
Svtog to} Kécpov... Genitivo absoluto con valor condicional.
Cf. supra, nota VIL 1,2. ,
56 hAl@... mpl... o@patt.. En dativo por el régimen del verbo
ovvodlotatat.

1" cév copétev... Genitivo partitivo.


2 xbxdp... Dativo adverbial.
- én’ ed@elac... Adjetivo sustantivado utilizado como complemento
circunstancial con significacion adverbial: “en linea recta”. Sc... ypapn.

CLV
Notas AL TEXTO GRIEGO

4 fh pév amavig... Sc.: dotip. El uso de este adjetivo es frecuente para


as. Cf. Liddeli-Scott, cit, s.v.
a estrelle
referirs
5 ab. énté... Se: mhavrtes.
7 8 pi... elvat... Oracién final con infinitive. Cf. Curtius§ 530 y 561.
valor condicional.
67 cfg... mepWSov... YLVOPEVTG... Genitivo absoluto con
referirse a los
neplo&og con el significado de “sevolucién” se utiliza para
en el sentido de “divinos’. Cf. Liddell-Scott, cit., s.v.
cuerpos celestes

VIA

1 Avaddpov... obons... Genitive absoluto con valor comparativo.


- Suadépetv... Infinitivo completivo de avayxn.
23 xalew... yoxelv... Toleiv... Infinitivos completivos de dvayxn.
Sc.: gol.
3 &... Relativo plural neutro. Se sobrentiende su antecedente y el verbo
éoti.

VIS

' Yoalpag 58 oon to} Kécopov... Genitivo absoluto.


3 ghetotov... Acusativo adverbial.
- &éotyxe... Perfecto resultativo de &diotnpe.
4 té... Bapéa dépetat... Construccién atica.

VI,1

2 +8 elvat... Infinitivo sustantivado con valor de objeto directo.

CLVI
DE Los Dioses Y DEL MUNDO

+ tv... yoxav... Genitivo partitivo.

Vi,2

' 6tumép... Forma rara construida con dcttc y el enclitico mep. Introduce
una oracién interrogativa indirecta.
- Gntntéov... Adjetivo verbal en construccién neutra. Cf. Curtius § 596,2 y
Rojas Alvarez, Lourdes. “Iniciacién al griego IP’. México, UNAM, 1997,
Manuales didacticos #4, p.168. Lo que se intenta resaltar es la accién de
investigar y no el objeto a investigar.
~ ‘Qu... Relativo con valor de dativo de medio.
2 Stadéper ta Enwoya... Construccién atica.
- t@v dybyev... En caso genitivo por el régimen de Suadépet.
xivjoet, alors, gavtacig, voret.. Dativos de medida.
Cf. Curtius § 440.
5 gisOijcsmg xal davtaciac.. En caso genitive por el régimen del
participio &pyousa.
- dye... Dativo instrumental de medio y que depende de ypopévn.
Cf. Curtius § 438.
Hayonévn xpatiicaca... frrnOeica... Participios concertados de }
oyixty y que tienen matiz temporal. payousvy esta en presente y ia
traduccién intenta mostrar el aspecto durativo de este tiempo: “estd luchando”.
Las traducciones de xpathoaca: “cuando domina...” y de httnOeica:
“cuando es vencida...”, intentan reflejar el aspecto puntual del aoristo.

Vii,3

23 tv... dvOpanivev mpaydtev... En genitive por el régimen de


xatadpovet.
o@pacw... Dativo adverbial.
4-5
XOA@V... KAaL veOv SvtMV... yNP@vtov... éxstivev... Genitivos
absolutos con valor temporal.

CLV
NOTAS AL TEXTO GRIEGO

7” av... yevvijoat... Optativo potencial. Cf. Curtius § 516, nota 3.

VIIL,4

opyave... Dativo predicativo de t odpati.


7 sdpatt... Dativo instrumental regido por ypopévn.
3 oddevdg &rtopévov... Genitive absoluto con valor temporal.
4 6nd tod odpatog... Complemento circunstancial de causa.
5 Hv dpyavav PAaBEévtov... Genitivo absoluto con valor condicional.
6 Gv &bvatvto... Optativo potencial.

1X,1

2 n6@ev... Introduce una oracién interrogativa directa. Cf. Curtius


§ 611b,d.
- tH Kécp@... Dativo posesivo. Sc.: éoti. La cosa poseida va en
nominativo (1) té&&s). Lit.: “el orden hay para el mundo”, id est: “tiene el
mundo un orden”.
3 40 téttov... Participio sustantivado: “lo ordenado”. Sc.: Sbvapic.
- tivdsg Evexa... Lit.: “en virtud de algo”.
4 Yva... ... 58 (va, xoopijtat... Oraciones finales coordinadas con verbo
en subjuntivo. Cf. Curtius § 531, I, a.

IX,2

2 xateoxedactat... Pasiva impersonal de verbo intransitive. Cf. Planque


§ 182,2,d.

CLVIE
DE Los Dioses Y DEL MUNDO

4 Su «1d © xpivetv... Oracién causal circunstancial con | infinitivo.


Cf. Planque § 224.
4 tév d8dvtwv... Genitivo partitivo.
45
Sux 16 tépvet... dt td tpolPetv... Oraciones causales circunstanciales.
Cf. supra nota IX,2,3. :
6 &&bvatov... Impersonal que rige completiva de acusativo con infinitivo.
Cf. Curtius § 563 y &vé&yxn en la nota V,2,3.
° giot.... El verbo efvat con predicado en genitivo indica pertenencia, id
est: “ser propio de”.

IX,3

2-3
‘ BovAcvopévong... novobvtas... Participios predicados de tobs Oeobc.
selva... Infinitivo sustantivado por el articulo ta y que le da valor de
dativo de causa.
5 noAd... Acusativo adverbial.
° éyew... napéyetv... Infinitivos completivos de daciv.

4
Sia 16 gdaiveoGas... Oracién circunstancial causal con infinitivo. Cf.
supra nota [X,2,3.
5 #jv.... Relative con valor de demostrativo en complemento circunstancial
dado por la preposicién zepi. Se refiere a Eipappévn.
6° wi pévov... GAA xal... Equivalea ob pdvov... dAAa “al.
- &* Osdv... c@pdtwv... Genitivos agentes. Cf. Liddell-Scott, cit, s.v.
TLS
7 “Btotxetoban... Infinitivo completivo de un verbo sobrentendido.

CLIX
NOoTAS AL TEXTO GRIEGO

2 8Sdvai... Infinitivo sustantivado por el articulo tO anterior.


- notetv... Infinitivo predicativo de 556vas.
ei pi Spa... é6éAou... Protasis de periodo condicional con optativo
condicional. Cf. Curtius §§ 547.
- &..._ Los verba dicendi pueden constmuirse con 6t1, @¢. El primero
indica una idea subordinada real; el segundo, prescinde de la realizacién. Aqui,
&¢ introduce una oracién completiva explicativa (Cf. Penagos §§ 315 y 316)
en estilo indirecto y con el mismo modo y tiempo que su principal Aéyetv
8@éA01 que estd en tiempo primario. Cf. Planque § 217A,1¢,d.
4 Sam pév to Kéop@ xal toic... Zyovotv... Dativos de interés. El
participio esta sustantivado.
6... pabfivar.. i... &yew... Infinitivos sustantivados.
Svta... Participio completivo dependiente del impersonal ovpPatver.
Equivale a una oracién completiva de infinitivo.
; Naot, Toic dO8ardpidowv i mvpéttoval... Dativos de
interés. Cf. Curtius § 431,2,a. Los participios estan sustantivados.
8 gupPatver.. “sucede”. Impersonal. Cf. Curtius§ 571.

' Ayovtes... Participio sustantivado que rige una oracién completiva de


acusativo con infinitivo. Sc.: etva.
3 avayovtes... de Aéyovtes. Cf. Penagos§ 354.
Participio atributivo
&tonov... Impersonal con completiva de acusativo con infinitivo:
pévelv... 88... petaBadAdrAcoOau... Cf Curtius §§ 562 y 563.
tO... NpoAgyew... Infinitivo sustantivado.
- @¢..._ Introduce una oracién completiva subjetiva. Cf. supra nota IX,5,3.
78 nowdvtwv... THV Gotépwv... Genitivo absoluto.
mac yap Gv... yévouto... Con optativo, sirve para preguntar de qué
manera puede suceder algo. Cf. Curtius § 516 y nota 3.

CLX
DE Los Dioses Y DEL MUNDO

ta... Articulo con valor de demostrativo.

toivov... Particula inferencial usada para continuar un argumento.


Cf. Liddell-Scott, s.v.
3 &x6A0v@ov... Impersonal con infinitive completivo (Aéyetv).
tattovea... Participio atributivo de SOvaptc. Equivale a una oracién de
telativo. Cf. Penagos § 354.
° xotvij.... Dative de modo. Cf Curtius § 441
~ thy... Articulo con valor de demostrativo. Se refiere a TOyn.
- @gdv... Acusativo predicativo. Cf. Curtius § 403.
- Rpoorxet... Impersonal con completiva de acusativo con infinitivo
(tyév).
&v yévouto... Optativo potencial. Cf. Curtius§ 516.

IX,8

ot pév... of 68... Articulos con valor de demostrativos.


- 2d mrodtav... Genitivo de causa.
&v &oéAoL.... Optativo potencial.
toic... &ya8oitg... Dativo de interés.

X,1

7 Séovtat... Rige genitivo de materia: tév, que tiene valor demostrativo.

CLXI
NoTAS AL TEXTO GRIEGO

3 cig... GAdyoo tobeng... xal.. nolobons... Genitivos absolutos con


valor temporal. Sc.: yoyiic.
4 éeotnxvia... Participio atributivo de 1 Aoyixt. Sc. wort.
“5 gy AdSyou xal Ovpod xal émBvpias... Genitivos de origen o punto de
ida. Cf. Curtius § $74,3.
7 ASyou... Ovpod... énWuplas... yvyiic.... Genitivos posesivos.
7 Sei... Impersonal con oraciones completivas de infinitivo (xptvewv...
xatappovetv).
-. t& 8ovta... Participio sustantivado. Equivale a “lo que conviene”, “ es
menester”, “lo que es necesario”, en general: “lo conveniente”.
® nevOdpevov... Participio predicativo de @updv.
- t&v Soxobvtwv... Participio sustantivado en caso genitivo por el régimen
del verbo xatadpoveiv. Lit.: “las cosas que parecen”, “lo que parece”.
- Sswédv... Predicativo
de tHv doxobvtmv. Sc.: eiot.
° +d datvdusvov... Participio sustantivado.
- 0... Sc: datvdpevov.

X,2

tobtav S& obtas éyévtev... Genitivo absoluto donde &y@ significa:


“ser”. Cf. Liddell-Scott, cit, s.v. B,II.
3 *Apstijg... Genitivo partitivo.
- év... toig menatSsvpévok... Participio sustantivado.
4 nda... Sc: ‘Apetés.
7 éotepnpévac... obcac... napayivopnévas... Participios predicativos de
*Apettic.
8 tv GAdyov... Genitivo partitivo.
5 wal... Dativo locativo.

X,3

' @ewpeiad... Imperativo presente. Para el uso de este modo, cf. Curtius
§ 518.

CLXII
Dé Los DiosEs Y DEL MUNDO

+ éx... tod... Tpadfivat.. xai maSevOfvau... Infinitivos sustantivados


por el articulo to6. Equivalen a complementos circunstanciales de punto de
partida.

XII

goixaot... Perfecto con significado de presente que rige dativos de


comunidad: .t@ ddyp.. TO. Gung. taig émOvptai.. Cf.
Curtius § 436,a. ~ :
4 mpattetar n&vea... Construccién atica.
° Baotisia... El término generalmente significa “reino”, pero se traduce
por “monarquia” (hereditaria) cuando se opone a Tupavvic. Cf. Liddell-
Scott, s.v.
6 évécg... Segundo término de comparacién de mAetouc. Tiene, ademas,
matiz de genitivo partitivo.

XI,2

4 Basusig... "Apiotoxpatia... Tyroxpatiq... Dativos


de comunidad
chostil).
*4 Sct... Stu... Introducen oraciones completivas explicativas.
3
x&x1oT0L... Aposicién de ddiyor.
5
ol... €xovtec... Participio sustantivado. Sc.: &pyovot.
- - &x&vtwv... Genitive posesivo.

CLXI
Notas AL TEXTO GRIEGO

XIL1

12 Gedv... Svt@v xal... novwodvtwv... Genitivo absoluto. Este mismo se


repite mas abajo en 1a linea 3 del texto. Nétese la simetria en las construcciones
de este genitivo.
pytéov... Adjetivo verbal en construccién neutra o impersonal. Rige una
oracién completiva explicativa. Cf. Curtius § 592,2.
4 &novolg... Dativo de causa.

X12

4 gi 88 oxy... Sco: donot w elvar xaxdv, idest: ei 58 (x01)


yoxty (elvar xaxdv): “pero si (dice) que el alma (es mala)”.
o@patos... Segundo término de comparacién de yeipova.
5 ei 88 éx yoriic xat cdpatos... Sc: dno y elvat, idest: ci 58
(onoi sivar) éx od@patoc. Lit: “pero si (que) a partir del alma y del
cuerpo...”, es decir: “pero si (dice) que (existe) a partir...”.
- Goyov... Impersonal que rige oraciones completivas de acusativo con
infinitivo.
$ xexopispéva... cuvedOdvta... Participios predicativos de xaxd.
Tienen matiz temporal.

XIi,3

! ei 5é... Adgyou... En optativo por ser protasis del periodo condicional.


Depende de una apddosis con optativo potencial: ...dv elev xaxoi. Esta

CLXIV
De Los DiosEs Y DEL MUNDO

construccién hipotética indica que la accién puede realizarse o no. Cf. Curtius
§ 547y ss.
tet nev... Exovor... ei 88 dAAaYSGev... Oraciones condicionales
correlativas que dependen de 1a misma apédosis con optativo potencial: ...av
elev xaxot. Para la condicional de d&AAaydOev, sc.: Sbvapiv Exovetv
porque “cuando dos periodos hipotéticos se contraponen entre si, algunas
veces se abrevia uno de ellos”. Cf. Curtius § 549,],ss. Esta construccién
condicional con prétasis en indicativo y apédosis con optativo potencial sefiala
que una accién es cierta, pero no da a conocer opinién sobre su realizacion 0 no.
Cf. Curtius § 536.
4 Povidpevot... 7 Svvepevot... Participios atributivos de 9eol.
+ @v... Genitivo partitivo.
> Gee... Dativo de interés.

XI,4

' obcst.... Dativo instrumental de fuerza o causa eficiente. Cf. Curtius


§ 439.

XI,5

tadta... Acusativo adverbial.


2
av... Con imperfecto de indicativo (fv), por serapédosis de periodo
condicional con prétasis en indicativo de tiempo histérico (el... hudptavov...)
y que indica una condicién cierta pero que al mismo tiempo duda sobre la
realizacién o no de la proposicién principal y “no pudiendo realizarse mds que
si tiene lugar la condicién, dicha proposicién contiene algo de nor
C£ Curtius § 537.
+5 8... poryevov... dovebov... noudv... Participios sustantivados.
34 fyeitas... Los verbos de pensamiento rigen oraciones completivas de
acusativo con infinitivo. Sc.: elvat. Nodtese el paralelismo del periodo.
noviioa... dpovacbat... Infinitivos sustantivados que funcionan como
sujetos de un elvat sobrentendido.
7 né&vta... Acusativo adverbial.
yivetat ta xaxd... Construccién atica.
- Ba -16 ba¢ pI elvan... Oracién circunstancial causal.

CLKXV
Notas AL TEXTO GRIEGO

9 $v... Participio atributivo de oxétoc. Equivale a una oraci6n de relativo.

XIL,6

' Onép... ‘Con articulo e infinitivo en caso genitivo equivale a una oracién
final, sobre todo cuando Ios infinitivos estén acompafiados de una negacién 1%.
Cf. Curtius § 574,3.
- niavnOeicav... Es objeto directo de Ospanevbecbat.
yivépsva... Participio predicativo de moAda. -
$s
Su 1d... Con infinitivo (xwAdeww), indica una oracién causal real.
Cf. Planque § 224. El infinitivo queda sustantivado y rige una oracién
completiva de infinitivo con acusativo.
- tod odpatog... Genitivo de origen regido por la preposicién del participio
gEerBoboas.
6” g&ehBobcas... Participio predicativo con valor temporal. Sc.: yoxas
Cf. Penagos § 359.

XI,1

2 Buk Hidocodias... Agente de d&yOijvas. Para este tipo de agente, véase


en Liddell-Scott, cit, s.v., Ia.
- totic Svvapévor... Participio sustantivado. Es dativo de interés al igual
que el sucesivo &vuktouw.
tas yuxas... Acusativo de relacién. Lit.: “para los que no son incurables
en cuanto a sus almas”. :
mepi... Too it... Con infinitivo: yevéo@ar... yopigeobar. Cf supra
nota XIL6,1.

CLXVI
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO

! # téyvn 7 doer... Dativos instrumentales de fuerza o causa.


Cf. Curtius § 439.
tv Towvpévav... Participio sustantivado. Es segundo término de
modtepa. Se parafraseé su traduccién para claridad del texto.
- te 68... Sc: nowdvta. ‘
5 gyeu.... En singular por estar en construccién dtica con t& 5& (rowobvta).

XHL3

13 +6 elvan... Inicia una serie de tres infinitivos sustantivados.


t@ Kéopq... Dativo posesivo. Sc.: dort.
td... Moldy... Participio sustantivado funcionando como sujeto de la
oracién.
>< =ytwopéve... Participio sustantivado funcionando como dativo de
interés.
- tv Gedv Svtewv... Genitivo absoluto.
- &ypnyv... Impersonal que rige infinitivo completivo. EI infinitivo
completivo no expresa el tiempo de manera absoluta sino con relacién a su
verbo principal. Asi, el infinitivo presente expresa accién simultanea.
o8etnopévov tod Kdécpov... Genitivo absoluto con matiz condicional.
TOV Roloavta... Participio sustantivado en caso acusativo por ser sujeto
de la completiva de infinitivo dependiente de dvayxn.

XI,4

2 Svvdpet... Dativo instrumental.

CLXVII
Notas AL TEXTO GRIEGO

3 t@... €xovtt... Participio sustantivado. Es dativo de comunidad.


Cf. Curtius § 436 y ss.
+5 gi yt) GbéAor... En optativo por ser prétasis de oracién condicional.
Cf. Curtius § 574 y ss.
+ tod nowdvtos... Participio sustantivado funcionando como genitivo de
separacién.
5 ol... d0elpovtes... 4... Aéyovtes... Participios sustantivados. Son sujetos
de Aéyovotv y nototctv, respectivamente.
nowv... Funciona como sujeto de la oracién. Sc.: ....
ovvudiotnat.. Aqui significa “hacer existir juntamente”. Notese el
cambio de significado de este verbo entre su voz activa y su voz media
empleada poco mas arriba en XII,4,3: sunufistatai “subsistir juntamente”.
- peylotns 58 ths Suvépews otons... Genitivo absoluto.

XI1,5

tig tpetépag ddcemc... Genitivos comparativos regidos por Suxdépet.


3 xAeiotov... Acusativo adverbial. Cf. Curtius § 401.
- xexwptopéva... Participio atributivo de panta. Tiene valor temporal.
éyeu.... En singular por estar en construccién atica con navto.

XIV,1

1
Oeovs... Acusativo de relacion.
2
edAoyov... GAn@és... Predicados nominales de un elvau sobrentendido.
- yaQoic... Dativo sociativo.
3 &paptévovot... Participio sustantivado funcionando como dativo
sociativo.
4 Yae@... Predicado nominal de yivovtat. Cf. supra nota IV,11,8.

CLXVIH
De Los Dioses Y DEL MUNDO

td... yaipov... Participio sustantivado.


tO SpyiCetat... Infinitivo sustantivado.
- pow... Dativo instrumental.
fSovi)... Dativo instrumental.
- &v Hrmnein... Optaivo potencial.
- Oi... Con el significado de “ley establecida por costumbre” y no “ley
estatutaria”. Cf. Liddell-Scott, cit, s.v. Se.: got.
8 obte akg obte xaxdc eeu... Expresion en la que el verbo éxo
significa “ser”. Cf. Liddell-Scott, cit, s.v., B. 1,2.2. :
\ €yovtec... Con el significado de “ser” o “estar”. Cf. la nota anterior.

XIV,2

‘vtec... Participio atributivo de tweic. Tiene matiz temporal.


- @eoic... En dativo por el régimen del verbo cuvantépeda.
éy6uea... Construido con genitivo significa “estar pegado o pendiente
de algo”. tv Bedv tiene valor de genitivo partitivo. Cf. Curtius § 419,c.
‘ jpiv.... Dativo de comunidad. Cf. Curtius § 436 y ss.
5 éxeivav épyCopévev... Genitivo absoluto con valor causal.
TOV Gpaptnpdatov... obx édvtov... 58... cvvartévtev... Genitivos
absolutos con valor causal. od é@vtmv rige a la completiva de infinitivo:
Oeobs... &AAGurteLv.
Aaipoot 6 xoAaotixolg... Dativos de comunidad.

XIV,3

34 8k tv Spopéver... tig... ématpodiic... Participios sustantivados


con valor causal.
+ idpevot... Participio atributivo de un fyets sobrentendido.
5 Bpowwv... Se: got.
ESTA TESIS NO SA
cixx DELLA BIBLIOTECA,
Notas AL TEXTO GRIEGO

7 coig... éoteprpévoic... Participio sustantivado funcionando como dativo


de interés.

XV,1

2 ywouévov... Participio atributivo de tyidv.

XV,2

pytjoe. xal pow... Dativos de comunidad.


5 Ceporg... Dative de comunidad. Cf. Curtius § 436.
7 2a... Oudpeva... Participio atributivo de Coa.

Xv,3

12 cig... Osoig... Os@... Trtv... Dativos posesivos.


2 Gv... yévoito.... Optativo potencial.

XVII

1
“AEwov... Sc.: ott.
2
Sixauov... Sc.: got.
3
tog Sobor tHv Siopévev... Participios sustantivados. El primero
funciona como dativo de interés; el segundo esta en caso genitivo por el
régimen de &nd&pyeq0ar. Tiene ademas matiz partitivo.

CLXX
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO

6% tod pév Adyov... Suvapobvtos tii 5¢ Goiic.. yoxovong... Genitivos


absolutos.
9 &xéort@... Dativo locativo.
'l Qgoig... Esta en caso dativo por el régimen de ovvad@fvat. Tiene
ademés matiz de dativo de comunidad.

XVI,2

h.. Se: Gon.


nAsiotov... Acusativo adverbial. Cf. Curtius § 401.
- t@v... Sueatatov... Genitivo partitivo.
toig cuvartopévots... En caso dativo por el régimen de ...duota.
a exptiv... Impersonal. ; ;
of viv... of mé&Aat... Adverbios sustantivados.
xai tadta ody... Se.: yivovtat.
8
tw mpénovta... Participio sustantivado. Es predicado nominal del verbo
‘yivovta. sobrentendido.

XVIL1

' &v... Con futuro de indicativo (@8epobctv) indica una accién que puede
realizarse en el porvenir. Cf. Curtius § 507, nota 2.
2 8tt... Introduce una oracién declarativa en modo personal dependiente de
Aéyetv. Cf. Planque § 217 y ss.
- &yev... Se. Kéapoc.
3 &xdAov8ov... Sc.: goti. Expresién impersonal.
- 6 O@sipdpevov... Participio sustantivado funcionando como sujeto de
b0eipetat.
34 0’ Savtod... Od GAAOD... Genitivos agentes de $Osipetas.
5 &Seu... Impersonal en tiempo imperfecto. Indica algo contrario a la
realidad en los juicios que se refieren a la posibilidad o necesidad. Cf. Curtius
§ 509.

CLXXI
Notas AL TEXTO GRIEGO

§ el && nd GAdAov... Sc: Kécpoc $Oeipetat, donde O26 GAAov es


genitivo agente de $@cipetat.

XVIE,2

2 adbvatov... Sc.: éoti. Expresién impersonal que hace referencia a


Kécpos $0e(petat del parrafo anterior.
- te yap &odpata oeptet... Construccion atica.
Und tod... acaCovtos... Participio sustantivado funcionando como sujeto
agente de $Ge(petat.
4 nd TOV Svtwv... Sc.: dOsipetat. Para el significado del participio,
cf. supra nota anterior y nota II,1,2-3.
56 Kal eb pév... t& *x6xA@. Periodo sintético
en el que se sobrentienden
varios elementos. A fin de dar claridad ai texto hago una reconstruccién del
mismo: Kai si _pév (Gelpstar) dnd tOv Svtwv (Gopdte@v), f_bz0
tay xoxko xtvovpévav th (xtvoupéva) gm svOsiacg (ypapungs
$0cipeveat) ibd tHv (xiwovpévav) éx’_edOelac (ypdppns) to
(xivovpéva) xbxAwm (O8sipevtat). Lit: “¥ si (es destruido) por los
(cuerpos) existentes, o los que (se mueven) en (linea) recta (son destruidos)
por los que se mueven en circulo o los que se mueven en circulo (son
destruidos) por los que (se mueven) en (linea) recta.” Sin embargo, pata evitar
una posible confusion en el sentido, he traducido la segunda oracién disyuntiva
simplemente como: “o viceversa”. Para én’ edOsias, cf. supra nota VII,3,2.

XVIL3
x

ta... Exe... Construccion Atica.


d0etpdpevov... Participio completivo de ...dp@pev.
- ta... Se: xtvoupéva, lo mismos que con el sucesivo t& de la linea 5.
éxsivev... En genitivo por el régimen de &yac@at.
HSvvjOn... Pasiva impersonal.
ta... S6vatar... Construccién atica.

CLXXII
DE Los Dioses Y DEL MUNDO

° yevoévev... Svtov... En genitivo por ser atributos de dA A@v


OOLATWV.

XVIL4

' tO dOetpdpevov... Participio sustantivado funcionando como sujeto de


o0sipetar.
- elder # An... Dativos locativos.
23 tav... slSdv o0cipopévmv, tijc.. bANG pevobons.. Genitivos
absolutos con valor temporal.
ytvéueva... Participio completivo de ...papev.

XVILS

| érépa yivetau... Se: An.


é% tdv dvtwv 7 éx tHv pi Svtwv... Complementos circunstanciales
de origen.
- GA ei pév... Sc.: yivetat.
3 tv Svtmv pevdvtwv cel... Genitivo absoluto con valor temporal
reforzado por el adverbio Gel.
5 youn... Impersonal que rige al infinitivo completivo $@eipec@at.
- % OAn... Se.: ylvetas con el significado de “nacer”.
é&dbvatov... Sc.: gott. Expresién impersonal que rige a la completiva
de acusativo con infinitive de elvai tt.
$7 gi... yévouto... En optativo por ser prétasis del periodo condicional. Esta
forma se emplea cuando la persona que habla expresa un juicio completamente
personal y que puede realizarse o no. Cf. Curtius § 547 y ss.
Svvatdv... Sc.: goti. Cf. supra nota XVIL5,6. Aqui el adjetivo esté
rigiendo a elvai tiv GAnv. Notese el paralelismo en toda la construcci6n.
8 @¢ Gv 7%... Oraciones temporales con matiz concesivo. Cf. Curtius
§§ 557b y 545 y ss.

CLXXUII
Notas AL TEXTO GRIEGO

- tt ph Svta gotar... Construccion atica.


ca pt) Svta axdAAvtat... Construccidn atica.

XVIL6

' 2éyovot... Impersonal que rige oracién de acusativo con infinitivo: pévew
thy bAnv.
2 Sd ti... ylvetas.... Oracién interrogativa directa.
+6 elvat... Infinitivo sustantivado que funciona como objeto directo de
d0elpover.
- OV c@patev... Genitive posesivo. Equivale a: “que es propio de los
cuerpos”.

XVU,7

1&6’ dv éyéveto... Oracién de relativo cuyo antecedente es éxeiva. Es


construccién atica.
2 A... Aero, A... dbavietat.. Oraciones coordinadas disyuntivas cuyo
sujeto es nv 16 O0eipdpevov.
2 +d pi) Sv... EI articulo sustantiva al participio. 17) es la negacién propia
del participio.
23 gh... AvGein... C£ supra nota XVILS5,6-7.
tiv dpytyy... Acusativo de relacién.
-~ t&6vta... Participio sustantivado. Cf. supra nota XVIL2,4.
xodvet... Sc.: todto.
- €or... Con genitivo. Cfr supra nota IX,2,9.
&dbvatov... Sc.: got.

CLXXIV
DE Los DIOSES Y DEL MUNDO

XVH,8

avayxn... Impersonal. Sc.: got.


2 +0... Articulo con valor de relativo. Sc.: gott.
&yeu... Con el significado de “ser” 0 “estar”. Cf. supra notas XTIV,1,8 y

- tig o0cem... Segundo témmino de comparacién de npdtepov.


~ et 58 napa ddow... Sc: Kdédopog $8elpetas.
‘ civ petaBédAAoveav... Participio atributivo de ¢dctv. Tiene valor de
oracion de relativo.

XVIL,9

! ¢do8t... Dativo instrumental. Cf. supra nota XIL,4,1 y X1,3,1.


t@v... ototyelov... En caso genitivo por el régimen de petaBd&AActv.
bovatév... Sc: éotl.
- &8bdvatov... Se: éoti.

XVII,10

bnd ypdvov... Agente de petaPGAdAstar.


einévtec... Participio predicativo de ebyépe0a. Tiene valor temporal.
- tpiv... Dativo de interés.

XVHL1
2 td... yevéoOau... 88... EoecGat... Infinitivos sustantivados que
funcionan como sujetos de la oracién.

CLXXV
Notas AL TEXTO GRIEGO

2 &Ewv... Sc.: dott. Rige infinitivo final.


+ @bekotdoat... Participio predicativo de ai tytal.
+5 Si 1d &Svuvatetv... Equivale a una oracién causal. Id est: “a causa de
no poder” o “por no poder”. El infinitivo, por efecto dei articulo, queda
sustantivado. Cf. Planque § 224,1. La expresién es paralela a: aSOvatov
thy woxiy xatopdobv “es imposible que el alma”. La misma construccién
con 5 16 GSvvatetv se repite en la linea siguiente y en ella es equivalente
a: &S6vatov navia tov Kéopov dmoAavew “es imposible que todo el
mundo persiga”.
- odecdv... Participio predicativo de thy yuri. Equivale a una oracién de
relativo.

XVII,2

1 GAA... Introduce un periodo adversativo construido con oracién de


acusativo con infinitivo (uetéyew) por seguir dependiendo del anterior t6 pt)
dbvac8at.
3 tav aic@ijcewv... Genitivo partitivo.
5 Zowxev... Perfecto con significado de presente.
- ob... xatactnodpevot... Participio sustantivado funcionando como sujeto
de énolinsav.
t&v lepdv... Genitivo partitivo.
7
t@v... Articulo con valor de demostrativo.
8
&docobpevor... Participio sustantivado funcionando como predicativo de
XATAOTIOGPEVOL.

XVII1,3

' dnevnds... Se: goti.

CLXXVI
DE Los DIosEs Y DEL MUNDO

12 qobs... yvovtas.. xal xatadpovisavtas... Participios sustantivados


en caso acusativo por ser sujetos de la completiva de acusativo con infinitivo
regida por evAoyov.
‘— Baoidgag ms Ge0bc... Doble acusativo dependiente de tobs
TYLY|GaVtOSG, que a Su vez es participio sustantivado en caso acusativo por
depender de rotfjoat.

XIX,1

2 roig Gpapticacv... Participio sustantivado funcionando como dativo


de comunidad.
+ Onéyet... También significa “llevar a juicio”, por lo que el dativo objeto
indirecto ty 5(x1] resulta enfatico.
pévovot... Sc. ai yoxat.
- tov &mavta ypdvov... Acusativo de extensién. Cf. Curtius § 405.
§ $8 +6 Seiv... Infinitivo sustantivado con valor causal. Cf. supra nota
XVI, 1,5.
® Sixatonpayodvtes... Participio predicativo de &vOparos.
- &v elyov... La particula yn construida con imperfecto de indicativo
sefiala una accion que hubiera podido realizarse en el pasado. Potencial de
pasado. Cf. Curtius § 508 y 537.

XIX,2

3 gée)OoGoat... TAAVOPEVal... TApattopevat... Participios predicativos


de un ai yoxyat sobrentendido.
peta tig GAdyov... Sc.: “parte”.

CLXXVIL
Noras AL TEXTO GRIEGO

XX,1

' gl... yévowwto... En optativo por ser condicional “potencial” de pasado.


Cf. Curtius §§ 508 y 547, especialmente la nota 2.
3 %movtan... Presente por futuro.
- tytv... Dativo posesivo. Se.: éoti. Lit.: “kay para nosotros”. Cf. supra
nota [X,1,2.
- sianyzétes... Atributivo de Aaiyoves,
‘ &Aédyou.... Complemento determinativo de un yucE sobrentendido.
- yévotto... Optativo potencial.

XX,2

ol... napeysévor... oi... Fxovtes... Participios sustantivados.


tyovoac... Participio predicativo de tag woxas.
yi, Setv... Infinitivo completivo regido por el Zotwv de la linea 2.
- é€eABoboas... Participio predicativo de tag wyoydc. Tiene valor
temporal.
- tov &mavta aldva... Acusativo de extensién en el tiempo. Cf. Curtius
§ 405.

XX,3

12 El... oépotvto... En optativo por ser la prétasis del periodo condicional.


Cf. Curtius § 547.
motstv... Damos en la traduccion el matiz durativo del presente : “esté
creando”.
4 av... nenepacpévg... El participio perfecto de este verbo (nepaiva) se
utiliza frecuentemente en forma sustantivada y con el significado de: “le finite”.
Cf. Liddeli-Scott, cit., s.v.

CLXXVIIE
De Los Dioses Y DEL MUNDO

‘ &v yévoito... Optativo potencial. Cf. Curtius § 516 y Planque § 205.


5 Suvatév... Se.: éoti.
$ yevouevov... Atributivo de tov Kéapov. Tiene valor de oracién
relativa.
? mpoonxet... Impersonal.

XXI,1

' Ghoacat... Atributive de yoxai que abre una serie de participios


igualmente atributivos: eddawovobcat... yoplobsions... yevouevat.
- ta... &AAa... Acusativo de relacin.
2 tig «GAdyov... Genitivo partitivo construido con verbo de division:
yopusioat. Cf. Curtius § 419b.
2 pavtds... spats... Genitivos posesivos de xadapat.
34 Geoic... Exetvou... Dativos de comunidad.

XXI,2

1 Keitor xai et... La expresién es enfatica pues, xaitou significa


“aunque” y xa el, al introducir la concesiva significa “aunque si”. xai ei
esta construido con imperfecto de indicativo. Cf. Curtius § 537.
2 adbtaig... Dativo de interés.
23 8x tig ‘Apetiic.... Genitivo de procedencia.
4 Apxet... Rige infinitivo final (nowstv). Lit.: “die para que...”. Cf. Curtius
§ 561 y Planque § 242 y ss.
TOG... Mpoedopévovc xal SvvnPévtac... Participios sustantivados en
caso acusativo por ser predicativos de ebSatyovag. El participio aoristo
pasivo SuvnOévtac tiene sentido activo.

CLXXIX
CLXXX
NOTAS AL TEXTO CASTELLANO

Cf. Platén, Republica, 11377ABC; IV,475 D — 480 A; Plotino, 01,3;


Jaémblico, De mysteriis, 1,3.
Cf. Hepi Gedy, I1,2,2; Juliano, Or. IX, 133 A; Platén, Republica, VI, 508 C.
Cf. Jamblico, De mysteriis, IV,6.
Esta es una muestra del eclectisismo religioso de la época en que se produce
el [epi Gediv Kai Kéopov.
Cf. Jamblico, De mrysteriis, 1,8-1I1,17.
CF. Lepi Ged, infra XX,2,6.
Cf. Juliano, Or. LX, 133 A. Sin duda es una referencia al “divino Platén”.
Como Orfeo, por ejemplo. Cf Juliano, Or. LX, 148 B.
Cf. Hepi Gedsv, supra 1,1,4 e infra XTV,2,1-2; XV,2,3.
Esta es una justificaciéa a la invocacién que Salustio har4 més adelante en el
final del capitulo IV, especificamente en 11,7-8.
Ramos Jurado piensa que Salustio esté haciendo alusién a la polémica entre
Paganos y cristanos, opinién que no es necesariamente cierta porque, como
he anotado en la introduccién (cf. p. 107), el que para Salustio los mitos
estén elaborados en una forma oscura tiene por objeto hacer pensar a la
gente, pues sdlo asi se valora el contenido de los mitos.
12
Cf. Jamblico, De mysteriis, VII,1; Juliano, Or. VII, 161 CD.
13
Rochefort (cf. p. 28 en la nota 1 a la pagina 6) ha sugerido que esta palabra
es una referencia a los cristianos y que Salustio estaria reafirmando la
_opinién que sobre ellos se habia formado Juliano, quien sostenia que
aquellos sufrian de una enfermedad de la inteligencia (cf. Ep. 42, 424 AB).
Sin embargo, me parece que la palabra puede ser aplicable a todos aquellos
que no han reconocido !a importancia de los mitos como elementos para el
mejor conocimeinto de los dioses, y éstos no eran inicamente los cristianos,
sino incluso muchos paganos.

CLEXXX]
Notas AL TEXTO CASTELLANO

Cf. Jémblico, De mysteriis, IU,15. Salustio esta reclamando la exégesis


alegorica de los mitos.
Mitos de adulterios: los que narran las infidelidades de Zeus; mitos sobre
robos y raptos: el de Hermes y Apolo, el de prometeo robando el fuego, el de
Europa, el de Deméter y Perséfone; mitos de encadenamientos: el de Zeus y
Cronos, el de Prometeo encadenado.
CE. Platon, Republica, 378 D; Juliano, Or. VII, 217 C y 222 C.
Al respecto, véase la introduccién p. 63 y nota 183. También p. 108.
Cf. Plotino, V,1,7.
Misma critica de Eusebio, Prep. Ev., 1,9-1,12 y V,3. Cf. supra p. 63 nota
186 de la introduccion.
Cf. Jamblico, De mysteriis, V,23.
Una critica similar al culto de los elementos la encontramos en San Atanasio,
Contra los paganos, XXVIL.
Estas diosas son Atenea, Hera y Afrodita.
Ya desde Empédocles de Agrigento se consideraba que los elementos
formadores de la materia del mundo eran el agua, el aire, la tierra y el fuego.
Estos, segin Empédocles, eran puestos en movimiento por dos fuerzas
contrarias entre si y que eran identificadas como Aaipovec: por una parte
Amor ($tAia), y por otra Discordia (vétkoc). Empédocles creyé que la eterna
lucha entre estos Daimones no s6lo era producto de la casualidad (cf. Frs.
85, 97, 103, etc.) sino que ademas era necesaria porque representaba el
origen y destruccién del mundo (cf. Fr. 35). Ambas situaciones, origen y
destruccién, estaban representadas por la forma del mundo, que es una
esfera, y por lo que muchas veces se podia observar en él, un desorden
(dKoopia).
Referencia a los mitos empleados por Platén en Fedro, 27 y Repitblica,
1379 A-E.
25 Esta es la sintesis del mito de Atis narrado por Juliano en su Or. VIH, 161 C.
Para Juliano, Atis representa el principio creador de los seres mortales, pues
la creacién del mundo inteligible es la obra de un Dios supremo.
26
Es decir, Cibeles.
Aunque era un Dios de origen lidio ya en algin momento los griegos lo
identificaron con Dionisio, por eso no debe resultar extrafio que Salustio
incluya este relato mitico, pues seguramente lo consideraba como
perteneciente a la mds pura tradicién helena. Para la asimilacion de Atis con
el culto a Dionisio, véase: Garcia Lopez, José, “La religién griega”. Madrid,
Ediciones Itsmo, 1975, pp. 116-132. Para el desarrollo del mito de Atis,
véase Frazer pp. 26, 27, 31 y 402-407.

CLXXXII
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO

Rio de Frigia. Seguin la tradicion, Atis se emaculdé a sus orillas. Ovidio


(Fastos 1V,361-365) afirmé que quien bebia el agua del rio, enloquecia. En
Roma, los sacerdotes de Cibeles se lamaban Galli.
29
Cf. Juliano, Or. VII, 165 B.
Ovidio la llama Sagaritis, cf. Fastos, 1V,229.
3t
Puede entenderse que la emaculacién de Atis representa la purificacién del
cuerpo para que el alma pueda retomar y cohabitar con los dioses.
32
Cf. Juliano, Or. VIE, 165 C.
33
Alusion a Ja doctrina de la emanacion propuesta por Platon en su Filebo.
34
Cf. Plotino, II, 1,2.
35
Cf. Juliano, Or. VIII, 167 BC y 168 BC.
36
Cf. Juliano, Or. VIII, 167 A.
37
Cf. Juliano, Or. VII, 167 Dy Or. 1X, 150 A.
38
Cf. Juliano, Or. VII, 170 A.
x”
Cf. Juliano, Or. VIII, 169 B y [epi Gediv, XX1,1,2-3.
40
Cf. Juliano, Or. VIII, 168 C y 169 AB. Sobre el culto a los arboles, véase
Frazer, capitulo IX.
41
Cf. introduccién p. 88 nota 336.
a2
Cf. introduccién p. 88.
4B
Cf. Plotino, V.4,1; Jamblico, De mysteriis, VUII,2.
Cf. Plotino, V,3,12; Juliano, Or. VIII, 166 Ba 167 D.
45
Cf. Plotino, VL9,3.
Cf. Plotino, VI,7,23.
47
Cf. Platén, Republica, V,467 B.
48
Cf. Plotino, V1,8,8.
49
Cf. Jamblico, De mysteriis, VIIL8; Juliano, Or. LX, 133 B.
50
Cf. Jamblico, De mysteriis, 11,7.
5h
Ya Empédocles habia asignado los elementos a ciertos dioses: el éter a Zeus,
el aire a Hera, el agua a Nestis y la tierra a Edoneo. Cf. Garcia Lépez, p. 232.
$2
Cf. [lepi Gedv infra XVU, 10,5.
33
Cf. Platén, Timeo, 29 E.
Cf. Platon, Timeo, 34 a; Plotino, II,2.
33
Cf. Platén, Timeo, 63 BC.
56
Es una tradicional descripcién del movimiento de los astros. Cf. Juliano, Or.
IX, 130 C.
37
Cf. Platon, Timeo, 62 DE y 63 E.
58
Cf. Jamblico, De mysteriis, V,2.
39
Cf. Jamblico, De mysteriis, VII,6; Juliano, Or. LX, 142 D.
Cf. Plotino, 1,1,8.
61
Cf. Platén, Fedro, 245 C; Repiiblica, X,608 D; Plotino, IV,7,10.

CLXXXHI
NOTAS AL TEXTO CASTELLANO

Cf. Platén, Filebo, 30 C.


Cf. Plotino, [,1,3.
Segin Rochefort (p. 38, nota 14), Salustio se refiere aqui a las maquinas en
el sentido general de la palabra.
Cf. Jamblico, De mysteriis, 1,7.
Cf. Juliano, Or. IX, 132 C a 134 A.
Es decir } potmpatixy texvn.
Se refiere a los astros.
Cf. Jamblico, De mysteriis, 1,18; 1V,4-6.
Cf. Jamblico, De mysieriis, 1,16.
Cf. Porfirio, De abstinentia, IV,21.
Cf. Herodoto, 1,104.
Cf. Herodoto, 1,136.
Cf. Jamblico, De mysteriis, 1,18.
Salustio acepta Ja influencia de los astros (=dioses) en la vida humana, pero
rechaza que ésta se deba a la posicién que toman en la béveda celeste, es
decir, a su posici6n geométrica entre ellos; por eso habla de tridngulos y
cuadrados. Plotino también habia criticado esta creencia, cf. H,3: Sobre el
influjo de los astros.
A! igual que Plotino (113,14), Salustio rechaza el determinismo.
3
a

Cf Plotino, II,2,6;7;15.
2ESStEssSReSeRRaeesesszay

Cf. Piotino, 1,2,15.


Cf. Platén, Repiblica, 1V,441 C a 444 E.
Cf. Platén, Republica, 1V,436 AB. .
Cf. Platon, Republica, 1V,441 E a 444 a.
Cf. Platén, Republica, 1V,433 AB; 1353 E.
Cf. Juliano, Or. V, 268 C.
Cf. Platén, Repiblica, 1V,441 A.
Cf.-Platon, Reptiblica, 1V,441 C; Plotino, IV,4,17.
Cf. Platén, Republica, UI,412 C.
Cf. Platén, Republica, 1V,445 D.
Cf. Platén, Republica, VIIL,548 AB.
Cf. Platén, Republica, VIIL548 C.
Cf. Platén, Reptiblica, VIL,565 E a 566 D.
Cf. Platén, Republica, VII,S76 C a 579 C.
Cf. Platon, Reptiblica, VIU,550 D a 552 E.
Cf. Platén, Republica, VIIL,553 CD.
Cf. Platén, Reptblica, VI0,555 B a 558 D.
95
Cf. Platon, Reptiblica, VTI,565 A.
Cf. Platén, Repiblica, VII AB.

CLKXXIV
De Los Dioses Y DEL MUNDO

7 Los neoplaténicos consideraban que el Mal no existia por si mismo. Esta va


a ser una opini6n compartida con el cristianismo. Cf. por ejemplo San
Atanasio, Contra los paganos, V1.
% Cf. Jémblico, De mysteriis, IV,6.
® Cf Plotino, I1,2,3-7.
10 Cf Platon, Republica, 1,355 DE.
' Cf. Juliano, Or. 1X, 140 B; 141 a.
102 CE [epi Gediv, supra capitulos IV y VL 1,5.
‘3 Por ejemplo los estoicos con su doctrina de la éxxvpanic. Los cristianos
deben quedar excluidos, pues cuando hablaban del fin del mundo no se
referian a su destruccién material, sino al término del mundo clasico y de sus
tradiciones y creencias paganas.
1 Para la Demonologia en Salustio, véase el articulo de Gabriel Rochefort: “La
demonologie de Salostios et ses rapports avec celle de l’Empereur Julien”.
Bulletin de l'association Guillaume Budé XVI, 4° serie, 4, diciembre 1957,
pp. 53-61.
5 cf Platon, Cratilo, 397 D. Los intermediarios son para Salustio
esencialmente los Démones y los Angeles.
1% Cf Jamblico, De mysteriis, 1,13; VIIL,8.
17 Cf. Jamblico, De mysteriis, 1,13.
88 Cf. Platén, Fedén, 78 C.
' Este capitulo, que habla sobre el valor de [os sacrificios, amplia y
complementa al anterior, particularmente en su fragmento 1,6-11. Es, en
general, un resumen de lo que sobre los sacrificio expresé Jamblico en su
De mysteriis, V,21, 24, 25, 26.
"© Cf. Platon, Timeo, 29 E.
"" “Nueva aplicacién del dogma de la emanacién por simpatia universal,
extiende el desarrollo esbozado en VII,3,1. La tetrgia habia encontrado las
correspondencias apropiadas entre las formas inferiores y las superiores
(cf. Jamblico, De mysteriis, V,23). el altar —parte esencial del templo que
permite al hombre elevarse hasta Dios por medio de las sacrificios- imita al
cielo, que asegura la unién entre el mundo sublunar y la esfera de Dios. Cf.
2 Rochefort, p. 48, nota 6.
? Los signos de que habla Salustio son los simbolos magicos empleados en los
_ Fitos tetirgicos, simblos que estaban conectados con la magia y la astrologia
y que podian representar a los astros, a los planetas y al zodiaco. Cf.
Rochefort, p. 48 nota 8 y Juliano, Or. VI, 216 C.
"3 Sabemos pos Jamblico, De mysteriis, V,23, que ciertas plantas y piedras eran
utilizadas durante los ritos teurgicos.
"4 Cf. Jamblico, De mysteriis, V,14.

CLXXXV
Notas AL TEXTO CASTELLANO

"5 Reafirmacién condensada de XTV,1,6-11.


"6 Eg repeticion de XIV,2,2. Confréntese ademas, Jamblico, De mysteriis,
V,21.
7 Juliano se hace presente en el texto de Salustio (XV,3,1-2) recordando que
los dioses no necesitan de la aclamasion de los hombres (cf. Epistolas, ed.
Bidez, n° 176, p. 217). Los sacrificios no pueden ser utiles a los dioses, su
realizacién no es sino en beneficio de los hombres; por una parte, los
sacrificios testifican el reconocimiento de los hombres hacia su Creador, y
por otra, elevan e! alma de los hombres hasta Dios. Cf. Rochefort, p. 48 nota
13.
8 C£ Porfirio, De abstinentia, 11,34; Jamblico, De mysteriis, V,5.
9 Cf. Jamblico, De mysteriis, V,26.
'29 CE Jamblico, De mysteriis, V,25.
21 Cf£ Porfirio, De abstinentia, 0,34; Jamblico, De mysteriis, 11,20; 27.
'? Cf. Platén, Fedon, 72a
'3 Asi como en XIII,5,2-3 Salustio habia manifestado la necesidad de
intermediarios entre Dios y los hombres, aqui admite el sacrificio de un
mediador vivo para propiciar la comunién del hombre con Dios. Rochefort
apunta (cf. p. 49 nota 8) que aunque Platén habia dejado un esbozo de la
teorla de la mediacién, lo que propone Salustio parece estar mas
influenciado por este dogma esencial del cristianismo, s6lo que adaptado a
las doctrinas del helenismo.
"4 Repeticion reducida de XIIL5,3-4.
'25 Daralelismo con el dogma cristiano. Cf. supra nota 123 y Hb. 2,14.
'26 Cf J&mblico, De mysteriis, V,20.
"27 Este capitulo funciona como corolario de lo expuesto en el VII, donde se
traté de la indestructibilidad del mundo (cf. VIL2, 1-5).
128 Es el silogismo que abre ef primer argumento de este capitulo sobre la
indestructibilidad del mundo. El argumento va de 1,4 a 3,10.
'29 Inicio del segundo argumento. Este va de 4,1 a 5,9.
30 Cf. Platén, Timeo, 35 A.
31 Cf Platon, Timeo, 41 AB.
'32 Dios es etemo (cf. Hept Ge@v, supra 11,1,3-4) y 1a destruccion del mundo
implicaria también la destruccién de Dios (cf. [epi Ge@v, supra XMIL3,7-
10).
'3 La bondad de Dios (cf. [epi Ge@v, supra XII,1,1; 2,1-3) no permite que él
sea egoista y se salve a si mismo, porque su bondad se extiende a todos los
objetos de su Providencia (cf. ITepi beBv, supra TX,3,7).
"4 Como quedo demostrado en XVIL5,5-9.
35 Tercer argumento, de 8,1 a 9,4.

CLXXXVI
DE Los DiosEs Y DEL MUNDO

‘36 Cf Platon, Timeo, 32 B; 31 AB; Juliano, Or. LX, 148 CD. La perfeccién del
mundo radica en su forma circular, pues asi imita a su modelo.
'37 Satustio, siguiendo la tradicién, considera al mundo como un ser divino.
38 ya Platon en el libro X de las Leyes habia establecido tres formas de
ateismo: el que niega la divinidad, el que acepta a las divinidades pero les
atribuye desinterés en los asuntos humanos, y el ateismo que promovia la
donacién y ofrendas a las divinidades. Los cristianos emplearon el término
aplicandolo a los paganos en el tercer sentido platénico. Juliano lo utilizé
para acusar a los cristianos de su hostilidad contra fa religién de los
antepasados y por su rechazo a adorar a los dioses; pero ademas, también
acus6 de ateos a los cinicos (cf. Contra los cinicos incultos, 199 AB) y alos
epicireos (cf. Ep. 89 B y Ep. 301 C). Que Salustio us6 de este término ha
sido entendido por la generalidad de los investigadores como una referencia
a los cristianos, lo que no es seguro, pues “las formas de atefsmo” es una
expresi6n ambigua aplicable tanto a paganos cinicos, epicireos y
neoplatonicos, como a los cristianos.
13° Seatin Rochefort, Salustio esté considerando la eventual expansion dei
cristianismo (cf. p. 52 nota 16). A mi me parece que se refire a la expansion
del ateismo en general; es decir, a la expansiOn de la increencia en Dios.
‘SOEs una referencia a los hombres que han querido educarse en el
conocimiento de Dios y no a los helenos, por oposcién a los cristianos, como
ha querido Rochefort.
‘S| Cf Jamblico, De mysteriis, T1,12.
‘2 Cf. Jémblico, De mysteriis, 1,11.
"3 Para Juliano (cf. Or. VII, 180 B), el principal elemento de bondad en los
hombres es su conciencia y conocimiento de Dios, que no puedenser dados a
las almas en su vida actual si pecaron en una vida anterior.
‘44 Es Ja primera referencia a la creencia de Salustio en la metempsicosis.
‘45 Alusién a la antigua divinizacion de los emperadores. San Atanasio también
criticd esta creencia, cf. Contra los paganos, X.
“© Cf. Juliano, Or. VI, 215 A.
*” Cf. Platon, Fedén, 81D.
48 Cf Rochefort, La demonologie de Salostios et ses rapports avec celle de
l'Empereur Julien, p. 59 nota 49.
“? Cf Platén, Fedén, 81D.
‘5° EI alma puede encarnarse varias veces, por eso Salustio habla en plural. El
ascenso definitivo del alma a su Causa primera puede verse retardado segin
las faltas cometidas, lo que hace que el alma pueda reencarnar varias veces.
Cf. Platon, Fedén, 114 BC y Menén, 81 C; Plotino, 1L,2,13; IV,3,16.

CLXXXVII
NOoTAS AL TEXTO CASTELLANO

151 CE Platén, Fedén, 107 D; Plotino, 10,2,4, sobre el démon que nos ha
tocado.
'32 Contrario a Plotino, que admite la transmigracién de las almas a las plantas y
animales (cf. I11,4,2), Salustio sélo la admite hacia los cuerpos bumanos, al
igual que Jaémblico en De mysteriis, 1,8.
'3) CE Plotino, HI,2,13; Jamblico, De mysteriis, IV,5.
'4 Cf Platén, Fedro, XXIX.
155 CE Platén, Fedén, 114 BC; Jamblico, Protréptico, XII.
‘56 Cf Juliano, Or. VI, 234 C. Los cristianos también creian en este concepto,
sélo que Io aceptan tras la resurexién después de la muerte. Cf. Mateo, 19,
28.
157 CE Jamblico, Protréptico, IX.

CLXXXVITI
DX us
XIXXXT) ="
SVNIDVd NVLIVA
De Los Dioses Y DEL MUNDO

BIBLIOGRAFIA

EDICIONES Y TRADUCCIONES

De los Dioses y del Mundo. En Gilbert Murray, La religion griega. Cinco


ensayos sobre la evolucién de las divinidades cldsicas. (Traduccién de
Santiago Ferrari y Victor D. Boully) Buenos Aires, Editorial Nova,
Biblioteca Histérica, 1966, pp. 203-226.

Mullach, Frédéric-Guillaume, Fragmenta Philosophorum Graecorum. Ml,


Paris, Didot, 1881, pp. 28-50.

Nock, A-D., Sallustius-Concerning the Gods and the Universe.


Cambridge, University Press, 1926, CXXII+47 p.

On the Gods and the World. En Gilbert Murray, Five Stages of Greek
Religion. New York, Doubleday Anchor Books, 1951, pp. 191-212.

Saloustios, Des Dieux et du Monde. Texte établie et traduit par Gabriel


Rochefort. Paris, 1960, Société d’Edition Les Belles Lettres, L+59 p.

GENERAL

Agustin, Santo, Obispo de Hiponia, La ciudad de Dios. (Traduccién de


Santos Santamarta del Rio y Miguel Fuertes Landero) Madrid, Catdlica,
1962, 1076 pp. Edicién Bilingite.

CXCI
BIBLIOGRAFIA

Alonso Nijtiez, J.M., El César Juliano y el filésofo Salustio. Helmantica,


XXIX, septiembre-diciembre 1978, 90, pp. 399-402.

Alsina Clota, José, El Neoplatonismo. Sintesis del espiritualismo antiguo,


Textos y Temas. Filosofia 27, Barcelona, Anthropos, 1989,
= Autores,
159 p.
, Literatura griega. Contenidos, métodos y problemas.
Barcelona, Ariel, 1983, 454 p.

)
Altheim, Franz, El Dios invicto. (Traduccién de Juan Jorge Thomas
Argentina, Eudeba, serie Lectores de Eudeba 84, 1966, 166 p.

Ammianus Marcelinus, Rerum Gestarum, Volum I (Whit an English


Press,
Translation by John C. Rolfe). Cambridge, Harvard University
Loeb Classical Library,1963",, 683 p.

Atanasio, Contra los paganos. Traduccién del griego, introduccién y notas


de Luis Antonio Sanchez Navarro. Madrid, editorial Ciudad Nueva, 1992,
125 pp.

Polymnia, Julian. An Intellectual Biography. Londres,


Athanassiadi,
Redwood Press Limited, 1992', XIX+249 pp.

Aubeneque, Pierre, Arisidteles y el Liceo. En B. Parain, volumen 2.

Balsdon, D.R.J.P.V.D., Roma. Historia de un Imperio. Madrid,


Guadarrama, 1970, 254 p.

ica.
Bayet, Jean, La religidén romana: historia politica y psicoldg
Elvira) Madrid, Cristiandad, 1984, 346 p.
(Traduccion de Miguel Angel

Burckhardt, Jacob, Del paganismo al cristianismo. México, F.C.E.,


Seccién de Obras de Historia, 1982', x1i+437 pp.

Biblia de Jerusalén, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1975, XVII + 1836 p.

Bumet, John, La aurora del pensamiento griego. México, Argos, 1944,

CXCIl
De Los DiosEs Y DEL MUNDO

XII+462 pp.

Cicerén, Sobre la naturaleza de los dioses. Introducci6n, versién y notas


de Julio Pimentel Alvarez, México, UNAM, 1976, CLXXXIV+159 pp.

Cumont, Franz, Les religions orientales dans le paganisme romain. Paris,


Libraire Orientaliste Paul Geuthner, 1963, 339 pp.

Cumont, Franz, Salluste le Philosophe. Paris, Revue de Philologie, XVI,


1892, pp. 49-56. .

Desnier, J L., Salutius-Salustius. Revue des Etudes Anciennes 85, 1983,


1-2, pp. 53-65.

Dessau, H., IJnscriptiones latinae Selectae. T. L, Edidit Hermannus


Dessau, Chicago Ill.: Ares, 1979, 5v. Edicion facsimil de la de Berlin,
1892,

Diring, Ingemar, Aristételes. México, UNAM, I.LF., Coleccién Estudios


Clasicos, 1987, 1031 pp.

Empédocles, Sobre la naturaleza de los seres. (Yraduccién de José Barrio


Gutierrez) Buenos Aires, Aguilar, 1981*, 107 pp.

Etienne, Robert, Flavius Sallustius et Secundus Salutius. Paris, Revue des


Etudes Anciennes, LXV, 1963, pp. 103-113

Ferro Gay, Federico, De la sabiduria de los romanos. México, UNAM,


LLF., C.E.C., Serie didactica 14, 1989, 333 pp.

Frazer, J.G., La rama dorada. Magia y Religion (Traduccién de Elizabeth


y Tadeo I. Campuzano) México, F.C.E., Seccién de Obras de Sociologia,
1998"*, 860 pp.
Garcia Lépez, José, La religién griega, Madrid, Ediciones Itsmo, 1975,
375 p.

Goldschmidt, Victor, E/ estoicismo antiguo. En B. Parain, volumen 2.

CXCIl
BIBLIOGRAFIA

Grenet, Paul-Berard, Historia de la filosofia antigua. Barcelona, Herder,


1969,

Hadot, Pierre, El fin del paganismo. En Henri-Charles Puech. Volumen 5,

Holsapple, Lloyd B., Constantino El Grande, Buenos Aires, Espasa-


Calpe, 1947, 424 pp.

Jaeger, Wemer, Paideia: los ideales de la cultura griega. México, F.C.E.,


1985’, 1151 pp.

Jones-Martindale-Morris, The Propsopography of the later Roman


Empire. By A.H.M. Jones, J.R. Martindale & J. Morris, Volume I. A.D.
260-395 (Cambridge, 1971).
Jamblique, Les Mystéres d'Egipte (Texte Etabli et Traduit par Edouard des
Places S. J.). Paris, Les Belles Lettres, 1966, 225 pp.

Jamblico, Protréptico a: la filosofia. Capitulos 1 al 5. Introduccién,


traduccién y notas de José Molina Ayala, Tesis de licenciatura, México,
UNAM, 1996, XII+139 pp.

Juliano, Discursos I-V: Introduccién, traduccion y notas de José Garcia


Blanco. Madrid, B.C.G., namero 17, 1979, 350 pp.

Suliano, Contra los galileos. Cartas y fragmentos. Testimonios. Leyes.


Introduccién, traduccion y notas por José Garcia Blanco y Pilar Jiménez
: Gazapo. Madrid, Gredos, B.C.G., nimero 47, 1982, 351 pp.

Juliano, Discursos VI-XH. Introduccién, traduccién y notas de José Garcia


Blanco. Madrid, B.C.G., mimero. 45, 1982, 286 pp.

Julien, Lettres et fragments. (Texte Revu et traduit par J. Bidez) L’


Empereur Julien, Oeuvres Completes, Tome I, 2° partie, Paris, Les Belles
Lettres, 1972, 258 pp.

Kovaliov, S.1., Historia de Roma. Tomo I, Buenos Aires, Editorial


Futuro, 1964,

CXCIV
De Los Dioses Y DEL MUNDO

Labriolle, Pierre de, La Réaction patenne. Etude sur la polémique


antichrétienne du IF’ au VI siécle. Paris, L’ Artisan du Livre, 1934, 519 p.

Le Goff, Jacques, El cristianismo medieval en occidente desde el concilio


de Nicea (325) hasta la reforma (principios del siglo XVI). En Henri-
Charles Puech, volumen 7.

Libanius, Selected Works. T.I. (Whit an English Translation by A. F.,


Norman) Cambridge, Harvard University Press, Loeb Classical Library,
1969,

Lépez Eire, Antonio, Semblanza de Libanio. México, UNAM, Cuadernos


del Centro de Estudios Clasicos 42, 1996, 302 pp.

Maier, Franz Georg, Las transformaciones del Mundo Mediterrdneo.


Siglos I/VII, en Historia Universal Siglo Veintiuno, Volumen 9. Madrid,
Siglo XXI, 1972, 413 pp.

Millares Carlo, Agustin, Historia de la literatura latina, México,


Breviarios del F.C.E., mimero 33, 1981, 326 pp.

Marrou, Henri-Irénée, Historia de la educacién en la antigtedad.


(Traducciénde Yago Baraja de Quiroga) Madrid, Akal, 1985, 541 pp.

Momigliano, Amaldo, De paganos, judios y cristianos. (Traduccién de


Stella Mastrangelo) México, Breviarios del F.C.E., nimero 518, 1996},
$37 pp.

Murray, Gilbert, La religidén griega. Cinco ensayos sobre la evolucién de


las divinidades cldsicas. (Traduccién de Santiago Ferrari y Victor D.
Boully) Buenos Aires, Editorial Nova, Biblioteca Histérica, 1966, 235 pp.

, Five Stages of Greek Religion. New York, Doubleday


Anchor Books, 1951°, xVH-221 pp.

Parain, Brice, Historia de Ia filosofia (volumen 26 de la «Encyclopédie de


la Pléiade»). Siglo veintiuno. Volumen 2, La filosofia griega (Traductores:
Santos Julid, Miguel Bilbatia) México, Siglo XXI, 1997 347 p.

CXCV
BIBLIOGRAFIA

, Historia de Ia filosofia (volumen 26 de la «Encyclopédie


de la Piéiade»). Siglo veintiuno. Volumen 3, Del mundo romano al Islam.
Roma — Bizancio ~ El neoplatonismo — La filosofia judia medieval — La
filosofia islémica (Traductores: Pilar Muiioz, José M* Alvarez, Pilar
Lopez Matiez), México, Siglo XXI, 1990°, x+406 p.

Petit, Paul, Historia de la antigtiedad. Barcelona, Labor, 1973°, 386 pp.

Piganiol, André, L’ Empire Chrétien. (325-395). Paris, P.ULF., Collection


Hier, 1972", 501 pp.

Platén, Cratilo. Introduccién, version y notas de Ute Schmidt Osmanczik,


México, UNAM, BSGRM, 1988, CXLVI+90 pp.

Platon, Phédre. Oeuvres complétes, tome IV, 3° partie. Texte établi et


traduit par Léon Robin. Paris, 1947, Société d’Edition Les Belles lettres.
CLXXXV+281.

Platén, Repiiblica. Version, introduccién, y notas de Antonio Gémez


Robledo, México, UNAM, BSGRM, 1971, CLXXXVI+382.

Platon, Timée. Oeuvres completes, tome X. Texte établi et traduit par


Albert Rivaud, Paris, 1949, Société d’Edition Les Belles lettres, 121 pp.

Plotino, Seleccién de las Enéadas. México, S.E.P., 1988', 472 pp.

Plutarco, Sobre la vida y poesia de Homero/Pseudo Plutarco. El antro de


las ninfas de la Odisea/Porfirio. Sobre los dioses y el mundo/Salustio.
Introducciones, Traducciones y notas del Sobre la vida y poesia de
Enrique Angel Ramos Jurado. Madrid, Gredos, 1989, (Biblioteca Clasica
namero 133), 324 p.

Porfirio, Sobre la abstinencia. Traduccién, introduccién y notas de Miguel


Periago Lorente. Madrid, Gredos, B.C.G., nimero 69, 1984, 233 pp.

Porfirio, Vida de Plotino, Eneddas I-I]. Introducciones, traducciones y


notas de Jess Igal. Madrid, Gredos, 1982, 538 p.

CXCVI
DE Los Dioses Y DEL MUNDO

Puech, Henri-Charles, En torno a la gnosis, I. La gnosis y el tiempo y


otros ensayos. (Versién castellana de Francisco Pérez Gutiérrez) Madrid,
Taurus Ediciones, 1982, 355 p.

, Historia de las Religiones. (volumen 34 de la


«Encyclopédie de la Pléiade»). Colecci6n a cargo de Henri-Charles Puech.
Siglo XXI, Volumen 5, Las religiones en el mundo mediterraneo y en el
Oriente proximo, I. (Traduccién de Lorea Barruti, J.L. Ortega Matas,
Alberto Cardin Garay) Madrid, Siglo XX1, 1993°,

, Historia de las Religiones. (volumen 34 de la


«Encyclopédie de la Piéiade») bajo la direccién de Henri-Charles Puech.
Siglo XXI. Volumen 7, Las religiones constituidas en Occidente y sus
contracorrientes, I. (Traduccién de Manuel Mallofret) México, Siglo XX1,
19904, p. 72.
Ramos Jurado, E. A., La teoria politica de Salustio prefecto de Juliano.
Habis 18-19 (1987-1988), pp. 93-100

Rémondon, Roger, La crisis del Imperio romano. De marco Aurelio a


Anastacio. Barcelona, Labor, 1967, 310 p.

Rostovtzeff, M., Roma. De los origenes a la ultima crisis. Buenos Aires,


Eudeba, 19707,
Rochefort, Gabriele, Le [epi @e@v xai Kéopov de Saloustio et
l'influence de l’Empereur Julien. Revue des Etudes Grecques, LXIX,
1956, pp. 50-66. ,

Rochefort, Gabriel, La demonologie de Salostios et ses rapports avec celle


de l’empereur Julien. Bulletin de V’association Guillaume Budé, XVI, 4°
serie, 4, diciembre 1957, pp. 53-61.

Socratis, Scholastici, Heremiae. Sozomini et denuo recognoscente J. P.


Migne. Turnholti, Belgium, Brepolis, 1990, 1723 p. (Patrologia graeca,
67) Reimpresién de la impresién original de Paris 1859. Texto en latin y
griego. 1. Sdcrates Escolastico, Historia Eclesidstica. 2. Iglesia Catdlica ~
Historia de los primeros tiempos. 3. Sozomenos, Salamanes Hermenios,
Historia Eclesidstica I.

CXCVIE
BIBLIOGRAFIA

Trocmé, Etienne, El cristianismo desde los origenes hasta el Concilio de


Nicea. En Henri-Charles Puech, volumen 5.

Trouillard, Jean, E/ neoplatonismo. En Brice Parain, volumen 3.

Varrén, De las cosas del campo. Introduccién, versién y notas de


Domingo Tirado Benedi, México, UNAM, 1945, LXXxV+166 p.

Wahal, Jean, Platén. En Brice Parain, volumen 2.

Zeller, Eduard, Fundamentos de la filosofia griega. (Traduccion de


Alfredo Llanos) Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte, 1968, 333 p.

Zeller, Eduard, La filosofia dei greci nel suo sviluppo storico. Parte III, La
filosofia post-aristotelica. Volumen VI. Giamblico e la scuola di Atene. A
cura di Giuseppe Martano. (Traduzione di Ervino Pocar), Firenze, La
Nuova Italia, 1968 (1' ristampa),

CXCVII
DE Los Dioses Y DEL MUNDO

indice

PLOLOQO... eesesecseecseesssesssseessecenseecneeseseereceeeeesssennaearetaneseaecey IX

I. El contexto historico
1.1. Constantino y la ighesia.......... eee ee eens XV
1.2. De 1a muerte de Constantino
teeter
al ascenso de Juliano... sccseenee
1.3. La reaccién religiosa de Juliano. wee
1.4. La ley escolar de Juliano...

Il. Los antecedentes ideolégico-culturales


2.1. La metamorfosis dei paganismo.................+ XXXIX
2.2. La teologia pagana y el neoplatonismo.................... LVI

IIL. El Mept Gedv kat Koopoo


3.1. La identificacién de! autor... eee
a) Saturnino Secundo Salustio.
b) Flavio Salustio..........c0c cece
3.2. El autor del Tlept O€@v............ eee
3.3. Fuentes, contenido y objetivo
del Tratado.....cccccccccsecccecceessseescessenenenstetseenentens XCV
3.4. Manuscritos, ediciones y traducciones................ CXXV

Epilogo..... sss eescecssecssesneceeeennecnsentteneesneeensceasenneny CXXXVII

ces tteetenetens 1
Textos griego y castellamo..........-ceeeeessscseenesers

Notas al texto QrieQo... ceceseeeeeeeeeetsaeereeeenenenes CXLID

cece o..
Notas al texto castellan . CLXXXI
enerereed

Bibliografiia........... ce cecssecee see eceeeeeeereeeeeneseeeesnsensenney CXCI

CXCIX

También podría gustarte