Audiolibros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

SEPTIEMBRE 2022

AUDIOLIBROS

Primera Edición 2017


Educación Digital Córdoba

Segunda Edición 2022


Educación Digital Córdoba
Plan Provincial de Lectura

2
Desde la Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional,
en el marco de Leer y escribir el mundo desde las escuelas cordobesas. Programa Provincial
de Oralidad, Lectura y Escritura, reeditamos1 el siguiente material de acompañamiento pedagó-
gico esperando sea oportuno para la planificación de las prácticas áulicas.

Para que este programa pueda hacerse realidad en las escuelas de la provincia de Córdoba es ne-
cesario que cada institución educativa garantice en sus proyectos situados de Oralidad, Lectura y
Escritura la disponibilidad, el acceso y la apropiación de objetos culturales de calidad y desafiantes
(libros, audios, podcast, audiovisuales, material bibliográfico en soporte digital y en papel), así
como la organización diaria de espacios y tiempos para que se concreten. La diversidad y la conti-
nuidad en el tiempo serán claves para fortalecerse como comunidades de hablantes, ciudadanos
autónomos en la cultura letrada, lectoras y lectores.

Habilitar en las escuelas espacios y tiempos para leer en voz alta textos literarios con la voz de las
y los estudiantes como lectoras y lectores protagonistas, y que estas voces queden grabadas en
formato de audiolibros para ser compartidas con toda la comunidad, es recuperar a la práctica de
lectura como una experiencia significativa y genuina con sentido sociocultural.

En la siguiente propuesta pedagógica se brindan sugerencias para grabar audiolibros con los y las
estudiantes utilizando las herramientas tecnológicas que se tienen a disposición en las distintas
escuelas, como grabadoras de voz de celulares o programa Audacity de las netbooks.

Los y las invitamos a escuchar a estudiantes de escuelas cordobesas que ya se animaron a grabar
sus propios audiolibros:

Escuela Bartolomé Mitre (Río Ceballos)


Escuela Juan XIII (La Barranca)
Escuela Leopoldo Diaz (La estancia)
Escuela Manuel Belgrano (Villa Huidobro)
ESCUCHAR AUDIOS

1
La primera edición de este material fue en el marco del Programa “Rumbo al VIII Congreso Internacional de
la Lengua Española”.

3
AUDIOLIBROS

Como otro modo de acercar a la lectura, mediante el uso de las tecnologías, se graban lecturas de
textos de autores argentinos clásicos, contemporáneos y emergentes. Destinatarios/as: lecto-
res/as y oyentes en general y en especial, lectores/as con disminución visual y ciegos/as.

Leer en voz alta es un modo de llevar la palabra escrita en una forma de antiguo ritual.
Poner nuestra voz a los textos literarios, creando una tensión particular entre lo que se lee,
el modo de decirlo, los gestos, los silencios. Tensión que propone una relación metafórica
nueva entre el texto, quien lee y quien escucha.

En ese acto de leer, las representaciones que giran alrededor de la palabra escrita y las
significaciones e interpretaciones, pueden multiplicarse infinitamente. El que escucha va
creando y recreando sus particulares universos.

Claro que recuperar estas dinámicas en las escuelas es todo un desafío. Porque, de algún
modo, fuimos perdiendo la disposición para la escucha atenta del otro. Perdimos también
los espacios para el silencio, para las miradas y los gestos que sugieren, en una pausa, el
miedo, la angustia, el amor y todo aquello que conmueve al hombre desde siempre.

Escuchar, así como leer, tiene que ver con el deseo casi ancestral y arcaico de recibir y va-
lorar la palabra de los otros en toda su complejidad.

Catalina Giménez, Palabra Tomada, Año 2 2

La sugerencia de producir en las escuelas audiolibros está vinculada con “recuperar esas dinámi-
cas” de las que habla Giménez y, a su vez, se propone como una oportunidad de lectura de obras
literarias de autores/as hispanoamericanos/as clásicos/as, contemporáneos/as y emergentes, que
se encuentran en las escuelas de nuestra provincia.

Claro que “perpetuar” la lectura en voz alta de un texto puede estar vinculado con el propósito de
leer para compartir con otros esa lectura. Así, entre grados/años se pueden intercambiar audioli-
bros como otro modo de leer/escuchar la literatura disponible en las instituciones educativas.

2
Disponible en: www.lecturacba.wix.com/lectura

4
Leer es construir sentidos

Es necesario tener en cuenta que leer en voz alta es un modo de interpretar la literatura, de rees-
cribirla, ya que cada lector/a en su singularidad toma una serie de decisiones en torno a los tonos,
el volumen, los gestos, los silencios que influyen en la reconstrucción de los sentidos propios del
universo textual. A su vez, grabar esas lecturas asegura la perdurabilidad de dicho paso de la escri-
tura a la lectura en voz alta y resulta ser una práctica que propicia diversos quehaceres significativos
en el proceso de formación de lectores/as literarios/as:

Selección de qué libros/textos literarios se van a leer

Para lo cual, se sugiere la consulta de:

Web del Plan Provincial de Lectura Leer x Leer


Sección Literaturas Antología literaria
INGRESAR INGRESAR

Colección Leer abre mundos Colección Leer abre mundos


Catálogo Educación Primaria Catálogo Educación Secundaria
LEER LEER

Colecciones de aula Colecciones de aula


Educación Primaria – Primer ciclo Educación Primaria – Segundo ciclo
LEER LEER

5
Palabra Tomada, Año 10 Palabra Tomada, Año 10
Itinerario de lectura Itinerario de lectura
para Educación Primaria para Educación Secundaria
LEER LEER

Lecturas grabadas 300 Libros iberoamericanos para


Disponible en formato pdf niños y jóvenes recomendados por
y en archivos de audio el Plan Nacional de Lectura
LEER LEER

Otra instancia del proceso de producción de audiolibros es la:

Postulación de los/as lectores/as que desean/deciden “ponerle voz” a los textos

Lejos de tratarse de un acto mecánico que expone a los y las estudiantes (como se desarrollaba
tradicionalmente décadas anteriores) la lectura de literatura en voz alta (grabada o no) es una ex-
periencia estética en la que los/as lectores/as necesitan tener acompañamiento docente para lle-
gar a la decisión de proponerse/animarse.

Desde un enfoque sociocultural se espera promover la construcción de aprendizajes signifi-


cativos y relevantes con la participación de actores/as de la comunidad escolar. Hablar de
construcción de aprendizajes significativos en la escuela supone que los y las estudiantes se
involucren en las propuestas con un rol activo y al/la docente como mediador/a del apren-
dizaje. Se busca promover la circulación de la información en todas las direcciones, conside-
rando que tanto docentes como estudiantes poseen saberes valiosos y la posibilidad de ac-
ceder a la información a través de las tecnologías.

En este mismo sentido, tanto la construcción colectiva y colaborativa del conocimiento como
la orientación del/la profesor/a cobran importancia.

6
En la escuela de hoy la heterogeneidad se transforma en un desafío para el/la profesor/a.
Por eso, apostamos a este tipo de experiencias que permiten trabajar con la diversidad del
alumnado y llevar adelante diferentes cronologías de aprendizaje con un mismo grupo de
estudiantes. El trabajo con las TIC permite contar con un abanico mayor de estrategias y
herramientas que posibilitan la inclusión de todos los/las estudiantes. La accesibilidad a la
información es un derecho de todos/as y este estilo de enseñanza es una puerta de acceso
a una cultura inclusiva a favor de los/as adolescentes con necesidades educativas derivadas
de la discapacidad.

Esto implica romper con la organización tradicional en la que el único formato


organizativo es la exposición de el/la profesor/a frente al grupo clase para
poner en acción otros formatos de enseñanza como lo es la enseñanza por
proyectos y el análisis de casos en los que la gestión del espacio y el tiempo
didáctico adquiere otra dinámica.

Suena que va. Conectar Igualdad Córdoba3

A su vez, producir audiolibros implica considerar tiempos y espacios para:

Leer y releer en voz alta, apropiándose del texto

Realizar con los estudiantes conversaciones literarias que generen encuentros entre lectores,
construcciones colectivas de sentidos, interpretaciones y apropiaciones comuni-
tarias. Se sugiere, para la preparación de las conversaciones literarias, la sección
“Crítica Palabra” de Palabra Tomada, Año 54.

LECTURA LITERARIA EN VOZ ALTA

Lectura literaria en voz alta - Parte I Lectura literaria en voz alta - Parte II Lectura literaria en voz alta - Parte III
¿Por qué es importante la lectura en Profundización de algunos conceptos Recomendaciones para preparar las
voz alta en las escuelas? para preparar las lecturas en voz alta. lecturas en voz alta.

3
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1dN0MAIeZf_eE0eXRJM_OZjZo7i7SoFCK/view
4
Disponible en: http://lecturacba.wixsite.com/palabratomada/critica-palabra

7
Proceso de grabación y edición

• Preparación de espacios adecuados -reducidos, silenciosos- para grabaciones nítidas.


• Edición de los audios, según indicaciones técnicas precisas desarrolladas en este tutorial.

¿Cómo usar Audacity?

Destinatarios/as posibles…

Entre los/as destinatarios/as específicos/as, las comunidades de estudiantes ciegos/as podrían ser
lectores/as a quienes los audiolibros estén destinados especialmente. Y esto porque, tal como lo
pudo expresar la Prof. Nora Fuentes, Directora del Instituto Helen Keller, en la experiencia Cons-
trucción de propuestas pedagógicas con TIC. Audiolibros , desarrollada por el equipo de Primaria
Digital Córdoba:

Con la inclusión nos beneficiamos todos. Alguien hace algo para un niño que lo necesita,
pero al mismo tiempo aprende a mirar distinto, aprende a pensar en el otro, aprende a ver
la necesidad del otro, que posiblemente mañana sea su propia necesidad.

Es importante que juntos miremos que cuando se une la comunidad entera y puede ver esto
que parece que no existiera pero que sí está (esta institución tiene 72 años), se pueden
hacer cosas valiosas. Se enriquecen ellos, nos enriquecemos nosotros y de esto consta la
educación.

Durante los últimos años, la mayor parte de las comunidades educativas de nuestro país está abor-
dando e internalizando una perspectiva de educación inclusiva y para todos/as. En cualquier grupo
humano la diversidad es la norma y no la excepción, y a esta visión la comparten docentes y
otros/as profesionales del ámbito de la enseñanza.

Los y las estudiantes son diversos/as en infinidad de aspectos. Son diversos/as físicamente; son
diversos/as por su origen familiar, socioeconómico y cultural; son diversos/as en su lengua ma-
terna; son diversos/as en cuanto a su etnia. Existe una diversidad de diversidades, la cual necesa-
riamente se ve reflejada en una diversidad en la forma en que cada estudiante aprende, en su estilo
de aprendizaje.

8
Una acción de enseñanza que contemple la diversidad en los aprendizajes garantiza la equidad
educativa, es decir, propicia las condiciones para que a cada estudiante se le proporcione aquello
que necesita para aprender.

En ese sentido, si a algunos/as estudiantes se les dificulta alcanzar los aprendizajes previstos; para
ellos/ellas, se determinan objetivos, se diseñan los medios, las tareas y se elaboran los materiales.
Por lo tanto, producir en las escuelas audiolibros se vincula con un abordaje más flexible del currí-
culum, de los medios y los materiales, de modo que todos/as los/las estudiantes puedan acceder
a objetos culturales que amplíen sus horizontes culturales.

Se sugiere a cada escuela la conformación de una biblioteca digital donde todos los audiolibros
elaborados por los y las estudiantes estén a disposición de la comunidad educativa propiciando la
construcción de redes con instituciones cercanas como centro de jubilados, centros vecinales, es-
cuelas hospitalarias, entre otras.

9
10

También podría gustarte