Semana 15 - AVIF2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

AVANCE DE INFORME FINAL 3 – PARTE 1


“REDACCIÓN DEL CUERPO”

Tema Redacción del cuerpo del artículo académico


Logro Al final de la semana, los estudiantes redactan el cuerpo del artículo
académico.

Integrantes del grupo:

- Lizana Rojas Alex Leonel (PARTICIPO 100%)

- Mendoza Espinoza Katherine Brillit (PARTICIPO 90%)

- Peralta Chávez Jomar (PARTICIPO 100%)

- Valladolid Moncada Rosa Virginia (PARTICIPO 100%)

A partir de las actividades anteriores, presenta la redacción del cuerpo del artículo académico
(te mostramos la redacción de solo dos argumentos, recuerda que como mínimo, tú y tu grupo
deberán presentar cuatro).

1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Impacto ambiental generado por el derrame de petróleo de la


empresa multinacional Repsol en el distrito Ventanilla en el año
2022
Lizana Rojas, Alex Leonel
Mendoza Espinoza, Katherine Brillit
Peralta Chávez, Jomar
Valladolid Moncada, Rosa Virginia

Resumen:

El siguiente trabajo de investigación aborda el tema del derrame de petróleo en

Ventanilla causado por la empresa Repsol, en el transcurso del año 2022. A lo largo

del trabajo, se detalla de forma descriptiva el impacto que tuvo el vertido de este

hidrocarburo en el sistema ecológico marino de dicha zona y los sectores

económicos que son base de sustento de muchas familias aledañas. En este trabajo

se analiza el eje ecológico desde diferentes perspectivas como la contaminación de

las playas, muerte de la flora y fauna, y el impacto al bienestar y calidad de vida.

Palabras clave: hidrocarburo, sistema ecológico, vertido, calidad de vida.

2
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Abstract

The following research work addresses the topic of the oil spill in Ventanilla caused

by the company Repsol, during the year 2022. Throughout the work, the impact that

the spill of this hydrocarbon had on the system is described in a descriptive manner.

marine ecological of said area and the economic sectors that are the basis of

livelihood for many surrounding families. In this work, the ecological axis is analyzed

from different perspectives such as beach pollution, death of flora and fauna, and the

impact on well-being and quality of life.

Keywords: hydrocarbon, ecological system, discharge, quality life.

3
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

1.Introducción

Perú es un país productor de materias primas a nivel global, lo cual destaca productos

de exportación como el cobre, oro, zinc, titanio y el petróleo. Una de las grandes empresas

internacionales que operan en Perú para la extracción de este hidrocarburo es REPSOL,

empresa española que cuenta con refinerías en distintos puntos del país y la más importante

por volúmenes de extracción, La Pampilla. El 15 de enero del 2022, se reportó uno de los

desastres ecológicos más graves que ocurrió en nuestro país, con alrededor de 60000 barriles

de petróleo vertidos en el mar, causó un impacto dañino considerable que poco a poco se

extendió e influyó tanto en el ecosistema marino y en la sociedad que habita en los

alrededores; por ello, es indispensable evaluar dicho suceso a detalle para lograr una mayor

concientización por parte de las empresas y mejorar sus procesos de extracción.

El vertido de petróleo al océano, ocasionado por la rotura de la tubería del barco de

transportes, generó que el ecosistema marino se vea perjudicado con la muerte de muchas

especies marinas y la afectación a la flora de los alrededores; inclusive, este tipo de accidentes

afecta a los pobladores del entorno debido al estancamiento de sus labores y la tendencia

negativa del dinamismo económico. Ante este contexto, el presente trabajo de investigación

tiene finalidad buscar y responder la siguiente pregunta: ¿De qué manera impactó al medio

ambiente el derrame de petróleo de la empresa multinacional Repsol en el distrito Ventanilla

en el año 2022?

Con respecto a la interrogante anterior, la hipótesis que se planteó fue que el derrame

de hidrocarburos de Repsol impacta negativamente al medio ambiente en el distrito Ventanilla

en el 2022, debido a que este accidente contrajo mucho daño en algunos sectores como el

ecológico, social y económico; además, es muy importante tomar en consideración el perfil de

buenas prácticas en los procesos de extracción de minerales de la empresa REPSOL y cómo el

Estado, como ente regulador, fiscaliza dicho caso mencionado. Por último, la afectación de

4
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

este problema trae consigo consecuencias graves a nivel social debido a la distorsión de

algunas industrias como el turismo, el comercio, pesca, etc. El daño de las playas genera una

mala reputación zonal y crea desconfianza de la comunidad hacia sus gobernantes como

garantizadores ecológicos.

Antes que nada, resulta imperativo una comprensión clara del término "medio

ambiente" para proporcionar un marco ideal sólido; dado que, se busca proporcionar una

visión general y comprensible de la definición fundamental del medio ambiente como entorno

vital. La siguiente cita de Gómez Domingo explicará a detalle el concepto (medio ambiente)

en definición:

El medio Ambiente, MA, es el entorno vital: el sistema constituido por los

elementos físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales y estéticos que

interactúan entre sí, con el individuo y con la comunidad en que vive,

determinando la forma, el carácter, el comportamiento y la supervivencia de

ambos1. [...] comprende una serie de elementos o agentes geológicos,

climáticos, químicos, biológicos y sociales que rodean a los seres vivos y

actúan sobre ellos para bien o para mal condicionando su existencia, su

identidad, su desarrollo y más de una vez su extinción, desaparición o

consunción (Gómez, 2003, p. 39).

Conforme a lo expresado, la definición propuesta por el autor, destaca la riqueza y la

interacción de una red compleja entre los elementos físicos, biológicos, económicos, sociales,

culturales y estéticos que constituyen el medio ambiente. La influencia recíproca de estos

elementos determina e influye en la existencia, identidad y desarrollo de los seres vivos,

ejerciendo tanto efectos benéficos como perjudiciales; por ello, al comprender esta

interrelación, se obtiene una perspectiva más completa de la importancia del medio ambiente,

ya no solo como el entorno vital, sino como un sistema dinámico que influye directamente en

5
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

la vida humana y en la biodiversidad global.

De hecho, hay otro concepto que es importante aclarar y tomar en cuenta en esta

investigación, dado que, en cualquier investigación que aborde el impacto ambiental, es

imperativo esbozar claramente el término "derrame de petróleo" para una comprensión

concisa sobre su implicación en la contaminación de entornos acuáticos, terrestres y

biológicos. Como base, se cuenta con la opinión de Vásquez y contribuyentes (2022),

mencionando que, el derrame de petróleo es considerado como un desastre natural o

accidentes causado por varios factores que involucran la contaminación acuática, terrestre y

biológica; siendo este último el factor más perjudicado ya que vulnera su salubridad (p. 96).

En consonancia con lo anterior, el derrame de petróleo, según la definición adoptada,

representa la liberación accidental de hidrocarburos en el entorno, generando consecuencias

devastadoras para los ecosistemas acuáticos y terrestres, donde resalta que este fenómeno no

solo se trata de una amenaza a la salud ambiental, sino que su impacto más severo recae en el

ámbito biológico; a causa de ello, entender la naturaleza y las consecuencias de estos

derrames es esencial para abordar las complejidades asociadas con la prevención, mitigación

y recuperación de los derrames de petróleo.

Para comprender completamente el impacto del derrame de petróleo de Repsol en

Ventanilla, Perú ocurrido el 15 de enero de 2022, es importante comenzar con una visión

general de este desastre ecológico. Este incidente no solo significa una amenaza inmediata a

la biodiversidad local, sino que también podría traer consecuencias de largo plazo para los

ecosistemas marinos y terrestres de la región. Al proporcionar un contexto inicial, podemos

entender mejor la magnitud del impacto ambiental que este derrame podría tener. El derrame

de petróleo de Repsol en Ventanilla, Perú, el 15 de enero de 2022, fue un desastre ambiental

de grandes dimensiones que contaminó un área de 11,900 barriles de petróleo, afectando

gravemente el medio ambiente; por lo que resulta que este incidente tuvo un impacto

6
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

devastador en las playas, el mar y la fauna marina, provocando la muerte de peces, aves y

mamíferos marinos, así como daños a los arrecifes de coral (Burga, 2022, p. 12-13). Tomando

en cuenta la investigación de Burga (2022), se resalta las consecuencias trágicas para peces,

aves y mamíferos marinos, así como los daños irreparables en los arrecifes de coral,

evidenciando un desastre medioambiental de gran magnitud.

Por consiguiente, se presentará cuatro ideas para sustentar que el derrame de petróleo

Repsol afecta de manera negativa y crítica hacia la salud de la población y especies marinas.

El primer punto o idea planteada es “muertes de las especies por envenamiento del petróleo”

está asegurado por los autores: Burga y Pulido. La segunda idea que se presenta en esta

investigación es “impacto al ecosistema del mar”, la cual será sustentada por los autores:

Velázquez y Pulido. La tercera idea planteada trata sobre “las playas contaminadas de

petróleo dañan el medio ambiente”, donde nos apoyaremos en los autores: Rodrigo y Belloch.

La cuarta y última idea, hablara del “impacto a la calidad y bienestar de la vida”, la cual se

sostiene por los siguientes autores: Ruiz y Mesa; Gonzales.

ARGUMENTO 1: Muertes de las especies por envenenamiento del petróleo.

En primer lugar, el derrame de hidrocarburos de Repsol causó un impacto

significativo en la muerte de las especies por envenenamiento del petróleo, dado que, el

derrame de petróleo afecta a los organismos marinos por la baja producción de fitoplancton a

causa de la débil penetración de la luz solar en la columna de agua; también, ha provocado la

extinción de varias especies marinas y se han producido un gran número de vertidos de

petróleo cerca de costas donde hay importantes cantidades de especies acuáticas como

invertebrados y aves marinas que han sido los principales afectados en su capacidad para

7
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

sobrevivir en estas nuevas condiciones de sus hábitats.

En el delicado equilibrio de los ecosistemas marinos, los eventos catastróficos pueden

desencadenar consecuencias devastadoras, debido a esto, la preocupante situación surgida a

raíz de este incidente ambiental nos insta a reflexionar sobre la interdependencia de la vida

marina y la fragilidad de sus hábitats; por ello, es imperativo explorar los efectos más allá de

la contaminación del mar, adentrándonos en la repercusión directa sobre la fauna marina y las

especies en peligro de extinción. En palabras de Burga Alessandra, manifiesta que:

Por otro lado, el impacto ambiental no recae solo en la contaminación del mar,

tambien [sic] la fauna marina y las especies en peligro de extinción que

sufrieron los efectos, pues según lo señalado por el MINAM, a un mes de lo

ocurrido se registraron un total de 260 aves muertas, siendo el guanay la

especie más dañada (Burga, 2022, p. 16).

Esto significa que, a raíz del derrame de petróleo se han presentado una serie de

fenómenos que afectaron a las diversas especies, el cual, la entidad MINAM, dio a entender

que el daño ambiental ocasionado por Repsol, es gracias a la falta de implementar un

oportuno plan de contingencia.

Siguiendo con el mismo asunto, la magnitud del no tan reciente problema, ha afectado

a muchas especies de la biodiversidad marina, lo que causa a sumergirnos en la complejidad

de los ecosistemas submarinos y a considerar establecer centros de rescate gubernamentales

los cuales pueden encargarse del manejo de los recursos forestales y la fauna silvestre. De

acuerdo con la investigación liderada por Pulido Víctor y colaboradores, dicen que:

se han visto afectadas más de 500 especies de la biodiversidad marina […]

SERNANP registró 344 aves muertas y 70 rescatadas en dos áreas naturales

protegidas ubicadas en el distrito de Ancón, que fueron derivadas al Servicio

Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Pulido et al., 2022, p. 109).

8
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Ante estas palabras, se puede entender que las aves marinas son particularmente

vulnerables a los derrames de petróleo, dado que, el contacto con esta sustancia puede dañar

sus plumas y afectar a su capacidad para volar y flotar; no obstante, este impacto no solo se

traduce en números, sino en la pérdida tangible de vidas y la alteración irreversible de

comunidades marinas.

Es importante señalar que, las consecuencias inmediatas y a largo plazo se entrelazan

de manera compleja, pintando un cuadro desolador para la vida marina; por esta razón, la

gravedad de las fases iniciales de un derrame de petróleo, no solo reduce de manera parcial la

cantidad de fauna marina, sino que también desencadena distintas alteraciones profundas.

Acorde al estudio de Pulido y colaboradores, las primeras fases del derrame resultan en una

mortalidad rápida de animales de poca movilidad ya que este tipo de hidrocarburo tiene un

impacto instantáneo, lo que implica una disminución parcial en la cantidad de fauna marina.

Además, la mayoría de las especies afectadas experimentan alteraciones a niveles

histológicos, bioquímicos, conductuales y reproductivos (2022, p. 182). De esta manera, el

estudio de los vertidos de hidrocarburo tiene un impacto significativo en la fauna marina,

especialmente en las fases iniciales; por lo cual, se va a requerir medidas no solo para mitigar

la pérdida inicial, más bien, para abordar las alteraciones a largo plazo en la salud y el

comportamiento de las especies afectadas.

Al mismo tiempo, la zona habitada por los invertebrados marinos de movilidad

limitada, se ve gravemente afectada, generando la pérdida de su capacidad de movimiento

propio, por la concentración persistente de hidrocarburos, el cual añade un componente tóxico

y asfixiante al agua marina. Con ello, Pulido y otros autores, mencionan que, la

contaminación por vertidos de hidrocarburos ha llevado a la extinción de una variedad

significativa de invertebrados marinos como, esponjas, mejillones, almejas, crustáceos y

algas, habitantes fundamentales de zonas de playas arenosas y rocosas, han enfrentado el

9
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

riesgo de extinción debido a la contaminación del medio ambiente marino (2022, p. 182). En

ese sentido, la contaminación por vertidos ha llevado a la extinción de invertebrados marinos,

especialmente en zonas de playas arenosas y rocosas; asimismo, se ve la necesidad imperante

de adquirir medidas preventivas para proteger la biodiversidad y la salud de los ecosistemas

acuáticos.

Por todo lo expresado, el derrame de petróleo de Repsol en Perú causó una gran

mortandad de especies marinas, especialmente las aves e invertebrados fueron las más

afectadas, ya que el petróleo les dañó las plumas y afectó su capacidad para volar y flotar; por

otro lado, también afectó a más de 500 especies de invertebrados marinos, algunos de los

cuales se extinguieron, lo que deriva a una disminución significativa de la vida marina en

estos hábitats.

ARGUMENTO 2: Impacto al ecosistema del mar.

En segundo lugar, el vertido de petróleo que se produjo en el distrito de Ventanilla en

2022, provocado por Repsol, causó daños al ecosistema marino de la región; aquel suceso,

tuvo un impacto en las plantas y animales marinos, se manifestó diversas facetas: la

formación de una película petrolífera en la superficie del agua obstaculizó la penetración de la

luz solar, comprometiendo la fotosíntesis de organismos como algas y otros componentes

marinos, resultando en una merma en la productividad general. Debido a esto, la toxicidad del

petróleo llevó a la mortalidad masiva de aves, peces e invertebrados, con estimaciones que

señalan la pérdida de miles de individuos; es más, este evento desencadenó alteraciones en los

hábitats marinos, con consecuencias potenciales en las cadenas alimenticias y la

biodiversidad.

Continuando con nuestro segundo argumento, la evaluación técnica del derrame de

petróleo de Repsol en el distrito Ventanilla ha sido evaluada por el OEFA durante el año

2022; dicho informe, encontró que los valores de DBO del agua eran significativamente

1
0
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

superiores a el ECA, lo que sugiere que existía una alta concentración de materia orgánica en

el agua, afectando negativamente la calidad ambiental de la zona. Desde esta perspectiva,

Velásquez Aaron y sus compañeros, argumentan que:

Los valores de DBO obtenidos se encontraron muy por encima del ECA para

Agua12 en la Categoría 0213, evidenciando una alta presencia de materia

orgánica en el agua, así como un alto impacto sobre la calidad ambiental de la

zona evaluada. […] existe una clara afectación a la biodiversidad;

identificando la presencia del crudo en el sustrato arenoso, [en consecuencia]

las zonas arenosas y rocosas de las playas evaluadas, […] alcanzó un alto

impacto (Velásquez et al., 2022, p. 15-16).

Entonces, según las palabras del autor, el informe del OEFA encontró que existía una

clara afectación a la biodiversidad en la zona afectada por el derrame; incluso, se identificó la

presencia de petróleo en el sustrato arenoso, por lo que la contaminación por hidrocarburos

alcanzó un alto impacto en las zonas arenosas y rocosas de las playas.

De igual manera, el petróleo es una sustancia densa y viscosa que, cuando se derrama

en el mar, forma una fina capa aceitosa que flota sobre la superficie; ahora bien, esta capa es

transportada por las corrientes marinas, las olas y los vientos, lo cual provoca su dispersión a

grandes distancias. Bajo este esquema, Pulido Víctor y sus colegas, explican que:

El petróleo derramado en el mar, forma una fina capa aceitosa que flota sobre

la superficie, donde las corrientes marinas, las olas y los vientos, la transportan

a una velocidad diaria de cientos de metros [...] producen lentos procesos de

difusión que pueden ser de una amplitud de centímetros a metros y que

modifican diariamente la concentración de contaminantes (Pulido et al., 2022,

p. 73).

Entendiendo las palabras de la cita y lo informado por el OEFA, el derrame de

1
1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

petróleo de Repsol en el distrito de Ventanilla generó una superficie de capa aceitosa que se

dispersó por la costa peruana; además, se constata que esta capa alcanza una profundidad de

hasta 50 centímetros, señalando su penetración en el sustrato marino.

Prosiguiendo en este problema, el derrame de petróleo constituye un suceso

potencialmente perjudicial que puede desencadenar daños considerables en el medio

ambiente, especialmente en el ecosistema marino; causando daños a la vida marina,

contribuyendo a la contaminación de aguas y sedimentos, e incluso, perturbar los delicados

equilibrios de los ecosistemas marinos. Como expresan Rodrigo y sus colegas, el derrame de

petróleo es una actividad nociva que genera impactos ambientales significativos en el

ambiente marino, ya que el petróleo es una sustancia tóxica que puede dañar a los organismos

marinos, contaminar el agua y los sedimentos; incluso, alterar los ecosistemas. Como

resultado, este acontecimiento de Repsol afectó a más de 16 mil hectáreas, incluidas 46

playas, dos Áreas Naturales Protegidas y más de 900 especímenes de fauna silvestre (2022, p.

105-106). Así que, podemos decir que el derrame de petróleo de Repsol en el distrito

Ventanilla afectó a más de 16 mil hectáreas, incluidas 46 playas, dos Áreas Naturales

Protegidas y más de 900 especímenes de fauna silvestre.

De igual importancia, el derrame de petróleo de Repsol en el distrito Ventanilla fue un

evento de gran magnitud que causó daños significativos al medio ambiente, especialmente al

ecosistema marino como la flora y fauna marina, contaminar el agua y los sedimentos, e

incluso alterar los ecosistemas. Siguiendo la intención de Velásquez y compañía, el vertido de

petróleo en Ventanilla, comparado con un caso similar de Exxon, presenta consecuencias a

largo plazo en el litoral. Este evento causó graves daños al ecosistema marino, con estudios

indicando que los hidrocarburos perdurarán al menos dos décadas si no se implementan

medidas efectivas de forma inmediata; de hecho, el petróleo se depositó en el sustrato marino,

vegetación, playa y rocas, debido a la falta de contención que se debió haber previsto (2022,

1
2
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

p. 22). De la mano con esta declaración, el derrame de petróleo de Repsol tuvo consecuencias

a largo plazo en el ecosistema marino; a causa de los hidrocarburos que perdurarán al menos

dos décadas en el mar si no se implementan medidas efectivas de forma inmediata.

En resumidas cuentas, el vertido de petróleo de Repsol ocasiono la forma polifacética,

abarcando la generación de una capa oleosa que impidió la penetración de la luz solar,

afectando negativamente la fotosíntesis y disminuyendo la productividad del ecosistema;

análogamente, la toxicidad inherente al petróleo causó la muerte masiva de aves, peces e

invertebrados, calculándose la desaparición de miles de organismos marinos. En suma, la

polución de hábitats marinos y la consecuente alteración de cadenas tróficas, junto con la

pérdida de biodiversidad, tienen consecuencias a largo plazo, sugiriendo la persistencia de

hidrocarburos durante al menos dos décadas sin intervenciones inmediatas y augurando

impactos negativos continuos en la salud humana, la economía y el medio ambiente.

ARGUMENTO 3: Las playas contaminadas de petróleo dañan el medio ambiente

En tercer lugar, el accidente de vertido de petróleo en el distrito de Ventanilla contrajo

consecuencias fatales para el ecosistema marino y la sociedad en su conjunto, entre éstas se

visualizó el daño a las playas con el derrame de este hidrocarburo. Las playas se rigen bajo

corrientes marinas que están en constante movimiento y que a su vez desplazan todo lo que

encuentran; bajo este criterio, el petróleo vertido llega a muchos lugares haciendo más

extensas las consecuencias negativas, como la perspectiva de muchos pobladores de la zona,

que han notado en las áreas cercanas de sus casas la polución y afectación de las zonas, lo que

llevo a levantar la voz a las autoridades y prensa para que mitiguen este accidente.

Continuando con nuestro tercer argumento, algunos científicos y analistas ecológicos

desarrollaron distintas evaluaciones a las zonas afectadas, analizaron las consecuencias en

puntos céntricos y especies que habitaban en esas zonas. Como punto principal también se

1
3
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

centraron en las playas que por naturaleza trae consigo todo lo que encuentran en sus

corrientes. Empleando las palabras de Rodrigo Carlos y colaboradores, declaran que:

El hidrocarburo derramado ha afectado la calidad del agua, lo que ha

ocasionado que muchos de los especímenes de las zonas afectadas murieran

por intoxicación. […]. La zona arenosa de cada playa también estuvo

impactada, pudiendo observarse que el mar depositaba petróleo en la zona

intermareal, formándose desde largas líneas oscuras, a veces con espuma hasta

capas amplias de petróleo finas o densas (Rodrigo et al., 2022, p. 113).

Según estos autores, se considera que el vertido de petróleo no solo afectó la calidad

de las playas, sino el suelo, contaminando las zonas arenosas lo que llevó a la muerte de

especies que habitaban ahí; concomitantemente, las consecuencias en las playas fueron las

áreas densas de petróleo en el litoral.

También, una de las desventajas del vertido de petróleo en Ventanilla es la

permanencia de este hidrocarburo en sus aguas por mucho tiempo; ya que, dependiendo del

nivel de caudal vertido, se estima el tiempo prolongado por el cual el hidrocarburo

contaminará la zona afectada pasando por varias etapas de procesos químicos y a su vez

destruyendo la zona marítima. Como expreso Benlloch Agustín, afirma lo siguiente:

no se conoce exactamente cual [sic] es el destino final del petróleo vertido al

mar. Parte de él va a parar a las playas, costas y puertos (rara es la persona que

no haya visto alquitrán ensuciando las arenas de la playa o que no haya

observado grandes manchas aceitosas en los puertos). Otra parte se evapora, es

biodegradada, se disuelve en el agua de mar o se sedimenta en el fondo, en

zonas poco profundas; el resto se coagula formando glóbulos que flotan

durante largo tiempo en la superficie de las aguas (Benlloch, 1975, p. 11).

1
4
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Como recalca el autor, el petróleo vertido va a parar en diferentes lugares cercanas a la

playa y otra parte pasa su proceso natural de biodegradación, pero no todo, otras partes se

quedan en el agua como glóbulos lo que intensifica más la contaminación.

Adicionalmente, el transporte del petróleo en las costas es una de las principales

causas por la que la zona afectada termina siendo mayor a lo proyectado por muchos analistas

ecológicos, lo que hace que a veces su trabajo no sea tan específico y tengan que estudiar el

impacto del vertido en tiempos muy volátiles. De acuerdo con Benlloch, una causa de

contaminación de petróleo son el transporte de este hidrocarburo. El vertido produce grandes

manchas en las zonas marítimas y por las corrientes marinas y el oleaje, éstas se desplazan a

las costas ensuciando las playas y originando la destrucción de la biocenosis marina (1975, p.

15). Entonces, el movimiento de las olas genera que el proceso de contaminación en las costas

sea más rápido, lo que no contribuye con una eficiente gestión de limpieza y degrada el

ecosistema marino.

Sumado a lo anterior, las playas contaminadas con petróleo destruyen el ecosistema

marino, estos involucran tanto a la flora como la fauna, en el distrito de Ventanilla se

visualizó a muchas especies de aves que poco a poco murieron a causa del vertido, lo que

desencadenó en un escenario desolador para muchos pobladores. Citando la opinión de Bisso,

los vertidos de petróleo en zonas cercanas a las playas causan importantes daños a la flora y

fauna. Por lo que genera una trágica visión de las playas cubiertas de barro negro, además, es

desgarrador ver cómo las aves empapadas de petróleo pierden sus defensas naturales y sufren

una intoxicación sistémica (2022, p. 7). Como sostiene este autor, las especies marinas y las

que conviven cerca de las playas resultaron dañadas debido a las consecuencias catastróficas

que trae consigo el derrame de petróleo, las playas contaminadas generan que el impacto sea

más extenso de lo proyectado debido al transporte que generan las olas con el hidrocarburo.

1
5
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

En definitiva, una de las causas más influyentes que genera un mayor impacto de las

zonas afectadas son el transporte de las olas con el vertido de petróleo, el dinamismo del

oleaje hace que más ecosistemas cercanos al accidente se afecten y en conclusión resulten con

la muerte de especies marinas, daños socioeconómicos en la población y afectación al turismo

con el lento deterioro natural del hidrocarburo. Las playas contaminadas generan también que

el proceso de limpieza de éstas sea muy volátil, por ejemplo, si un día se limpian las playas,

por medio del oleaje las aguas de nuevo arrastran el vertido a las costas generando

ineficiencia en los procedimientos y disconformidad en la población.

ARGUMENTO 4: Impacto a la calidad y bienestar de la vida.

En cuarto lugar, el derrame de petróleo de la empresa multinacional Repsol en el

distrito de Ventanilla tuvo un impacto sobre la calidad y bienestar de la vida. Se observó que

las comunidades pesqueras dependen directamente de los recursos marinos, por lo que durante

el evento de Repsol sufrieron una fuerte caída en los precios y ventas de productos del mar.

Asimismo, hay personas que han perdido sus empleos, lo que los lleva a carecer de dinero

para sobrevivir porque la única fuente de sustento para estas comunidades es el mercado de

pescado, lo que provoca estrés o depresión a largo plazo; sin embargo, la fase de limpieza

podría llevar varios meses, por lo que dependerá de la cantidad de petróleo derramado y de los

esfuerzos en equipo para restablecer los ingresos en las playas.

Por un lado, los hidrocarburos derramados fluyeron hacia los ríos y arroyos cercanos.

Este deslizamiento de tierra afectó el suministro de alimentos y agua de las personas que

vivían en la zona afectada por el derrame de petróleo; gracias a ello, la población ha sufrido

impactos negativos en su salud debido a la exposición de sus fuentes de alimentos y agua a los

hidrocarburos, limitando el libre desarrollo de sus actividades tradicionales. En ese sentido,

los autores Ruiz Juan y Meza Rocío, afirman que:

Los derrames de petróleo generaron una grave contaminación del ambiente, del

1
6
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

agua, los suelos, la flora, la fauna, la salud y la vida de los pobladores de las

zonas afectadas, sobre todo de los pueblos indígenas cuya subsistencia depende

en buena medida de los ríos, la agricultura, la pesca y la caza (Ruiz y Meza,

2019, p. 172).

En sintonía con ellos, se puede deducir que la única manera de demostrar que es

perjudicial para la salud es que un experto demuestre claramente que el petróleo derramado en

un determinado lugar provoca una enfermedad concreta.

Por otro lado, las personas que están cerca de un derrame de petróleo pueden estar

expuestas directamente a productos derivados de hidrocarburos, ya que, puede ocurrir a través

de la inhalación de vapores, el contacto dérmico con el petróleo o sus derivados, y la ingestión

accidental de agua o alimentos contaminados; además, estos productos químicos pueden tener

efectos adversos para la salud humana si las personas entran en contacto con ellos

directamente o si se inhalan los vapores. Teniendo en cuenta, al autor Gonzales Gustavo y sus

socios, sostienen que:

un derrame de petróleo puede afectar al ser humano por efectos directos al

estar expuestos a los productos derivados de los hidrocarburos y a los

dispersantes que se utilizan para remediar el derrame, así como por el consumo

de especies que han sido expuestas a estos contaminantes (Gonzales et al.,

2022, p. 47).

Según estos tres autores, destacan que el petróleo crudo contiene muchas sustancias

químicas tóxicas, ya que la exposición a estos compuestos puede provocar efectos nocivos

para la salud humana, especialmente por contacto directo o inhalación.

Por otra parte, los vertidos de petróleo pueden causar grandes daños hacia los hábitats

marinos y afectar a las poblaciones de peces y mariscos contaminados, lo que, a su vez, afecta

a la industria pesquera; por ello, la comunidad pesquera en busca de una solución rápida ha

1
7
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

puesto en riesgo su salud al no utilizar el equipo de protección adecuado con el fin de limpiar

sus playas. Bajo este ángulo, Quevedo manifiesta que, el derrame de petróleo afectó a la

comunidad pesquera de Ventanilla. Por lo cual, la forma de vida de la gente ya no es la que

solía ser. En caso de un derrame de petróleo, estas características se ven afectadas porque las

comunidades pesqueras dependen del uso de recursos naturales contaminados, y esto tiene

consecuencias económicas por una fuerte disminución de ingresos, problemas de

comercialización del pescado, cambios en las operaciones y sustitución (2022, p. 11-12).

Considerando todo lo anterior, se puede decir que esto podría tener un impacto negativo en las

personas y comunidades cuyo sustento depende de la pesca, por lo que Repsol debe rendir

cuentas a la comunidad pesquera sobre estos graves problemas.

Otro punto es el turismo relacionado con la observación de la vida marina, como el

avistamiento de ballenas, delfines y aves marinas, ya que, se ha visto significativamente

dañado por la presencia de petróleo en sus hábitats naturales; por esta razón, las atracciones

turísticas y las restricciones a las actividades turísticas se han disminuido, ya que los derrames

de petróleo pueden provocar una pérdida de ingresos para las comunidades locales cuyas

economías dependen del turismo. En ese sentido el autor Pulido junto con otros autores,

indican lo siguiente, el impacto en la actividad económica de los pescadores artesanales tuvo

una tendencia negativa con la reducción de sus ingresos y el bajo turismo local debido al

vertido de petróleo que contaminó muchas especies marinas y las costas del litoral de

Ventanilla (2022, p. 74). En general, los derrames de petróleo pueden tener impactos a largo

plazo en la economía de las comunidades costeras, afectando la pesca y el turismo, así como

teniendo consecuencias negativas para el medio ambiente y la salud humana; incluso, la

recuperación de estos sectores después de un derrame de petróleo a menudo lleva tiempo y

requiere esfuerzos coordinados de limpieza y restauración.

En conclusión, el derrame de petróleo de Repsol en Ventanilla, Perú, en enero de

1
8
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

2022, tuvo consecuencias económicas, sanitarias y ambientales significativas para las

comunidades costeras como: la disminución de ingresos en las comunidades pesqueras y

turísticas, la exposición a sustancias tóxicas con riesgos de problemas de salud, y la

contaminación del mar y los ecosistemas costeros impactaron negativamente la calidad de

vida; ante esto, la recuperación requerirá esfuerzos coordinados a largo plazo debido a la

persistencia de los efectos.

1
9
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

4. Conclusión

Para dar por terminado la presente investigación, hemos demostrado que la

propagación del vertido de petróleo de Repsol provocó un importante aumento de

enfermedades e incluso miles de muertes, afectando especialmente a las especies marinas. En

primer argumento, se puede visualizar la muerte de las especies por intoxicación por petróleo

especialmente las aves e invertebrados fueron las más afectadas, ya que el petróleo les genero

severos daños en las plumas y su capacidad para volar y flotar. En segundo argumento, se

explicó que este problema causado por la empresa Repsol llego a tener un impacto

significativo para el ecosistema marino provocando grandes daños al ecosistema marino de la

región como plantas y animales marinos. En tercer argumento, se evidenció las playas

contaminadas con petróleo que pueden llegar a dañar el medio ambiente a medida que el

derrame de petróleo es transportado por las olas, la dinámica del oleaje afecta varios

ecosistemas cercanos a la región. En cuarto y último argumento, el impacto en la calidad de

vida y el bienestar tiene importantes consecuencias económicas, de salud y ambientales para

las comunidades costeras, razón por la cual los precios y las ventas de productos del mar

cayeron dramáticamente durante el incidente de Repsol, por lo que optaron por buscar

soluciones rápidas poniendo en riesgo su propia salud al no utilizar equipos de protección.

Por ende, se puede confirmar la hipótesis, ya que, las especies se vieron vulneradas

debido a que la especie resultó perjudicada a raíz del derrame provocado por esta empresa

Repsol, afectando negativamente al medio ambiente alrededor de Ventanilla en el año 2022.

Por este motivo, el sector público y privado como MINAM o ONG, deberían de establecer

áreas de conservación marina y reservas naturales para proteger hábitats críticos e

implementar planes de respuesta rápida en caso de emergencias, con equipos especializados y

protocolos bien definidos.

2
0
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Benlloch, E. A. (1975). El petróleo y la contaminación de las aguas del mar. Millars: Revista

del Colegio Universitario del Castellón de la Plana, 2, p. 5-26.

https://raco.cat/index.php/MillarsCUCP/article/view/131460

Bisso Andrade, A. (2022). Petróleo: daño medioambiental y un peligro para la salud pública.

Revista De La Sociedad Peruana De Medicina Interna, 35(1), 5-7.

https://www.revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/648

Burga Burga, C. A. (2022). Plan de Comunicación externa para Repsol. [Tesis de maestría,

Universidad de Lima]. Repositorio Institucional de la Universidad de Lima.

https://hdl.handle.net/20.500.12724/16260

Gómez Orea, D. (2003). Evaluación de impacto ambiental (2.a ed.) Mundi-Prensa.

https://books.google.com.pe/books?

id=9VOuAwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Gonzales, G., Ordoñez, C. y Velásquez Vásquez, C. (2022). Derrame de petróleo en

ventanilla, Callao, enero del 2022. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina

Interna, 35(1), 47-49.

https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/658/726

Ruiz, J. y Meza, R. (2019). Derrames de petróleo: Contaminación del agua y salud humana.

En A. Guevara, W. Obando y F. Segura. (Eds.). La gestión de la calidad del agua en

el Perú. Sextas Jornadas de Derechos de Aguas. (pp. 171-187). CICAJ.

Pulido Capurro, V., Arana Bustamante, C., Olivera Carhuaz, E. y Gómez Gonzales, W.

(2022). Los primeros 60 días: crónica del derrame de petróleo en la Refinería La

Pampilla del litoral marino peruano. Revista Gaceta Científica, 8(2), 105-112.

https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/gacien/article/download/1415/1388?inline=1

2
1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Pulido Capurro, V., Arana Bustamante, C., Olivera Carhuaz, E. y Riveros Salcedo, J. C.

(2022). El derrame de petróleo en el Terminal 2 de la Refinería la Pampilla y sus

efectos en la biodiversidad de las costas del litoral marino, Perú. Revista Arnaldoa,

29(1) 77-88. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-

32992022000100071

Pulido Capurro, V., Olivera Carhuaz, E., Arana Bustamante, C., Riveros Salcedo, J. C. y

Escobar Mamani, F. (2022). Percepción de la población sobre el derrame de petróleo

en la Refinería la Pampilla en las costas del litoral marino, Perú. Cultura de los

Cuidados (Edición digital), 26(63), 168-183. http://hdl.handle.net/10045/125389

Quevedo Uribe, N. C. (2022). Impactos Socioeconómicos Inmediatos Percibidos por el

Derrame de Petróleo en la Comunidad Pesquera de Ventanilla. [Tesis de licenciatura,

Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio digital institucional UCV.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/97071

Rodrigo Zúñiga, C., Villanueva Saire, J. D. y Rivera Torres, A. (2022). Herramientas

jurídicas frente a emergencias ambientales: Acciones y responsabilidades en el caso

REPSOL sobre el derrame de petróleo en el mar peruano. Themis - Revista de

derecho, (82), 93-121. https://doi.org/10.18800/themis.202202.005

Vásquez Velásquez, C., Ordoñez Aquino, C. y Gonzales, G. (2022). Derrame de petróleo y

sus efectos sobre la salud. AMP - Acta Médica Peruana, 39(1), 96-98.

https://doi.org/10.35663/amp.2022.391.2330

Velásquez Cokche, A. R., Villalobos Porras, E. M. y Wasiw Buendía, J. I. (2023). El derrame

de petróleo en la refinería La Pampilla y sus efectos en el ecosistema marino costero y

la economía local del distrito de Ancón (Lima, Perú). Revista Kawsaypacha: Sociedad

y Medio Ambiente, (11), 1-28. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202301.A003

2
2

También podría gustarte