Trabajo de Grado
Trabajo de Grado
Trabajo de Grado
1
CLOUD COMPUTING COMO HERRAMIENTA DE APALANCAMIENTO E
INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE COLOMBIA
Director
GIOVANNI FRANCHESCO MORA
Título académico del Director
2
Nota de aceptación
______________________________________
______________________________________
______________________________________
__________
Evaluador
3
Dedicatoria
4
Agradecimientos
En primer lugar, quisiera dar gracias a la Universidad Piloto de Colombia y a los docentes
de la facultad de administración de empresas que estuvieron siempre dispuestos a
compartir su conocimiento no sólo en las aulas de clase sino también fuera de ella.
Quiero hacer una mención especial a los profesores Franchesco Mora y Javier Niño
quienes han apoyado pacientemente el trabajo realizado en el presente proyecto y han
aportado su criterio profesional en el desarrollo de cada uno de los temas aquí tratados.
Agradezco a mi esposa Marcela García quien me acompañó durante este proceso y me
apoyó cuando la inspiración falló. Agradezco también a mi familia que ha sido y será
siempre el motor de mi vida personal y profesional.
Finalmente quisiera agradecer a Dios por las incontables bendiciones y por todas las
oportunidades que me han traído hasta este momento.
5
Resumen
Las tecnologías de información han tenido un avance significativo durante las últimas
décadas, hoy día, la computación en la nube se ha convertido en una parte esencial de
la vida cotidiana no sólo de las empresas sino también de las personas. Si bien el
desarrollo de estas tecnologías no es una tarea fácil, su uso si puede considerarse
simple, esto junto a un gran número de ventajas, representa un importante potencial
disponible para que sea explotado por parte de las organizaciones. Durante el presente
proyecto se describe información que enuncia la situación actual de Colombia respecto
a la adopción tecnologías de información a nivel empresarial, las razones por las cuales
las empresas adoptan nuevas tecnologías en la nube, terminando con un análisis de
estas y, finalmente, un ejercicio práctico que permite hacer un análisis más acertado
sobre las ventajas y desventajas de la utilización de tecnologías en la nube.
6
ABSTRACT
Information technologies have made significant progress in recent decades, today, cloud
computing has become an essential part of daily life not only for companies but also for
people. Even though the development of these technologies is not an easy task, their use
can be considered simple, this alongside with a large number of advantages, represents
an important potential available for exploitation by organizations. This project contains
information on the current situation in Colombia, regarding IT, a brief analysis of the
reasons why companies adopt new digital technologies and a practical exercise that
allows a more accurately to do an analysis of the advantages and disadvantages of use
of cloud technologies.
7
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 12
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ...................................................... 14
1.1. OBJETIVOS ..................................................................................................... 15
1.1.1 Objetivo general ........................................................................................ 15
1.1.2 Objetivos específicos ................................................................................. 15
2. TECNOLOGIAS EN LA NUBE COMO APOYO A LAS ORGANIZACIONES ......... 16
2.1 Cloud computing .............................................................................................. 16
2.2 Modelos de despliegue en la nube................................................................... 17
2.2.1. Nube privada ............................................................................................. 17
2.2.2 Nube pública.............................................................................................. 17
2.2.3 Nube híbrida .............................................................................................. 18
2.3 Modelos de entrega de servicios en nube pública ........................................... 18
2.3.1 IaaS (Infraestructura as a Service) ............................................................ 18
2.3.2 PaaS (Platform as a Service) .................................................................... 19
2.3.3 SaaS (Software as a Service).................................................................... 20
2.2 Estándares para los servicios en la nube ......................................................... 21
2.2.1 Normas ISO ............................................................................................... 23
2.3 Normatividad legal en colombia ....................................................................... 24
2.3.1 Ley 1341 De 2009 ..................................................................................... 24
2.3.2 Ley 1450 de 2011 ...................................................................................... 24
2.3.3 Ley 1078 de 2015 ...................................................................................... 24
2.3.4 Ley 1753 de 2015 ...................................................................................... 25
2.3.5 Decreto 1412 de 2017 ............................................................................... 25
2.3.6 Ley 1978 de 2019 ...................................................................................... 25
3. CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS QUE IMPLEMENTAN LAS
TECNOLOGÍAS DE CLOUD ......................................................................................... 26
3.1 Clasificación de la empresa colombiana .......................................................... 26
3.1.1 Sector económico ...................................................................................... 27
3.1.2 Clasificación según tamaño ....................................................................... 27
3.1.3 Nivel de ocupación – Profesiones asociadas a TIC ................................... 27
8
3.2 Índice de adopción de tecnologías en Colombia .............................................. 29
3.3 Los empresarios colombianos frente a la digitalización ................................... 32
3.4 Aspectos por los que las empresas migran a la nube ...................................... 36
3.5 Casos de estudio ............................................................................................. 38
4. COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA INFRAESTRUCTURA EN LA NUBE .. 43
4.1 Requisitos para la adquisición de una infraestructura ...................................... 43
4.2 Costo de adquisición de infraestructura ........................................................... 44
4.3 Costo de adquisición de infraestructura en la nube ......................................... 48
4.4 Análisis de resultados ...................................................................................... 51
5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS EN LA NUBE ................ 53
5.1 Ventajas de implementar tecnologías en la nube............................................. 53
5.2 Desventajas de implementar tecnologías en la nube ....................................... 54
5.3 Análisis de ventajas y desventajas................................................................... 55
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 57
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 59
A- ANEXOS ............................................................................................................. 62
9
TABLAS
Tabla 1. Clasificación de empresas en colombia .......................................................... 27
Tabla 2. Programas académicos con mayor vinculación .............................................. 28
Tabla 3. Empleos más solicitados por los empresarios a través de las agencias de
empleo .................................................................................................................... 28
Tabla 4. Obtención de costos de infraestructura. .......................................................... 44
Tabla 5. Costos de infraestructura ................................................................................ 46
Tabla 6. Consumo energético. ...................................................................................... 46
Tabla 7. Salarios del personal ....................................................................................... 47
Tabla 8. Detalle de obligaciones laborales .................................................................... 47
Tabla 9. Costo anual de personal................................................................................. 48
Tabla 10. Costo total de la infraestructura al año ......................................................... 48
Tabla 11. Costo de servicio on cloud ............................................................................ 50
Tabla 12. Costo de servicio on cloud en pesos colombianos ........................................ 50
Tabla 13. Costo de personal para servicio on cloud ..................................................... 50
Tabla 14. Costo de servicio on cloud en pesos colombianos ........................................ 51
Tabla 15. Ventajas y desventajas de los servicios en la nube ...................................... 55
10
GRÁFICOS
Figura 1. Diferencias de los servicios disponibles entre iaas y paas 20
Figura 2. Razones por las que las empresas migran a la nube 26
Figura 4. Índice de adopción de tecnologías digitales maduras por región 30
Figura 5. Índice de adopción de tecnologías digitales maduras por sector industriaL 30
Figura 6. ¿tiene una estrategia de transformación digital? 33
Figura 7. Percepción del negocio digital en el futuro 33
Figura 8: tiempo de implementación de una estrategia digital. 33
Figura 9. Perspectiva de inversión en tecnologías de información 34
Figura 10. Objetivos de la inversión en tecnología 34
Figura 11. Principales área de transformación digital. 35
Figura 12. Barreras en la transformación digital. 36
Figura 13. Inversión anual en ti del hospital mario correa rengifo 39
Figura 14. Costos de personal de infraestructura - oferta 1 62
Figura 15. Costos de personal de infraestructura - oferta 2 62
Figura 16. Costos de personal de infraestructura - oferta 3 62
Figura 17. Cotización de infraestructura cloud 63
11
INTRODUCCIÓN
12
territorio colombiano, indican la relevancia que las TIC han tomado en el proceso de
innovación para la industria colombiana.
Una fuente fundamental para el presente texto, es el informe presentado en 2017 por el
Observatorio de la Economía Digital de Colombia establecido en ese mismo año por el
Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Min Tic), ya que, como
se detallará más adelante, analiza la adopción de tecnologías en la industria colombiana
y la clasifica de acuerdo con los diferentes sectores económicos, mostrando al mismo
tiempo la evolución histórica y permitiendo interpretar los subsectores con mayor y menor
participación.
Otros artículos que referencian el estado del país en materia de inversión tecnológica
son:
13
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO
El estudio evidenció que, si bien el 94% de las empresas del país utilizan internet, para
el año 2015, el 70,7% de las grandes empresas habían adoptado tecnologías de
información tales como adquisición de infraestructura, implementación de CRM o ERP
enfocados en soportar la operación de la empresa, herramientas de colaboración
empresarial, telefonía IP, entre otros; mientras que tan sólo el 35% de las PYMES y el
21% de las microempresas habían realizado algún tipo de inversión en este rubro.
Así mismo, se destaca que para el año 2017 el 60% de las PYMES y el 52% de las
microempresas, ya se encontraban realizando proyectos de transformación digital. A
nivel regional se demuestra una paridad en la adopción de tecnologías digitales con un
índice del 62% en el Atlántico, 58% en Antioquia y 57% en la zona central. La marcada
diferencia porcentual en el índice de adopción de tecnologías de información entre las
empresas grandes y las PYMES, muestra que en Colombia durante el 2017 el índice
global de adopción de TIC fue del 54%.
14
1.1. OBJETIVOS
15
2. TECNOLOGIAS EN LA NUBE COMO APOYO A LAS ORGANIZACIONES
Es tal vez una de las tecnologías informáticas que genera una mayor expectativa a nivel
de costos, tiempo de implementación y en general, facilidad para su uso, pues representa
una alternativa para mejorar la competitividad mediante el aprovechamiento de los
recursos y que puede llegar a generar nuevos modelos de negocios asociados a los
servicios convirtiéndose así en un habilitador para la innovación dentro de las
organizaciones.
16
generarse grandes cantidades de información alojada en ambientes externos, la
integración entre sistemas desempeña un papel esencial.
17
de especialidad, los usuarios pueden enfocar sus esfuerzos en su propio negocio y
consumir los servicios esenciales para su operación. La naturaleza de la nube pública
permite que un proveedor pueda entregar servicios a una gran cantidad de clientes lo
cual permite hablar de economías de escala, esto representa una reducción notable en
los costos de operación y este beneficio es transferido a los usuarios eliminando así la
barrera del costo para el acceso a tecnologías de información.
2.2.3 Nube híbrida
Es la utilización de servicios alojados tanto en nube pública como en nube privada, con
la capacidad de comunicarse de forma ágil y segura. Salvo algunas regulaciones
aplicables a sectores empresariales específicos, las organizaciones tienen total libertad
para determinar si sus sistemas serán alojados en una nube pública o en su nube
privada. Algunas empresas establecen políticas que restringen la migración de
determinados procesos a una nube pública pero cuentan con otros procesos de menor
complejidad que si pueden hacerlo. La nube híbrida permite que la organizaciones
cuenten con sistemas alojados en nube pública y privada simultáneamente y permite
también que estos puedan ser administrados y controlados desde un único equipo de
trabajo; Es común encontrar organizaciones que manejan los procesos de misión crítica
de su operación en la nube privada pero algunos servicios disponibles para sus clientes
corren en la nube pública e incluso en múltiples nubes públicas de diferentes
proveedores. Es por esto que también es común usar el término de Multinube.
Estos servicios, al estar incluidos en el centro de datos del proveedor de nube y ser
actualizados constantemente, ya cuentan con una capa de seguridad que a nivel
normativo es exigido para poder operar como tal, esto representa una característica
importante si se tiene en cuenta que al no tener que manejar una infraestructura física,
los usuarios ya no deben contemplar adecuación de locaciones ni los protocolos de
seguridad y administración que esto conlleva.
18
Una de las ventajas más importantes de la IaaS es la capacidad de aprovisionamiento o
activación del servicio en tiempos muy bajos agilizando la implementación de nuevos
proyectos tecnológicos, un ejemplo de esto es AWS (Amazon Web Services) que puede
aprovisionar servidores bare metal en un plazo de hasta tres horas y máquinas virtuales
en tan sólo quince minutos. La promesa de la nube, además de la reducción de costos,
es su escalabilidad y elasticidad es decir que pueda aumentar la capacidad requerida si
tiene picos de operación y posteriormente regresar a su capacidad estándar; Estos dos
aspectos actúan como un factor clave en el desarrollo de nuevos proyectos. Es
importante tener en cuenta que el servicio que el proveedor habilita como IaaS no cuenta
con software por lo que si el usuario requiere instalar sobre esta una plataforma, puede
hacerlo pero los costos de licenciamiento corren bajo cuenta de este.
Ahora bien, en el contexto colombiano los proveedores de IaaS más usados son:
Al entregar una plataforma lista para su uso que se encarga de la seguridad, el sistema
operativo, las bases de datos, los servidores y la gestión del ciclo de vida, los equipos de
desarrollo pueden centrarse en programar las aplicaciones que son relevantes para el
negocio y facilita la adopción de metodologías ágiles para ello.
Es muy común confundir IaaS y Paas más que todo porque éste último mantiene cierto
nivel de autonomía sobre la infraestructura sobre la que se trabaja, en el siguiente gráfico
se pueden observar marcados cuales son los aspectos que son entregados por el
proveedor de nube como un servicio y cuales quedan a cargo de los usuarios.
19
Figura 1 Diferencias de los servicios disponibles entre IaaS y PaaS
Una de las características más relevantes en las plataformas como servicio es que los
proveedores suelen incluir dentro de sus servicios gran cantidad de herramientas open
source, es decir software de código abierto (gratuito), esto no sólo amplía las
capacidades de los usuarios sino que reduce la dependencia de un único proveedor lo
cual facilita a las organizaciones migrar entre nubes según sea su necesidad.
Es el uso de una aplicación con una funcionalidad ya definida a la que se puede acceder
por medio de internet, no es personalizable y sus costos facilitan el acceso de clientes
con recursos limitados (Microsoft, 2015). El uso del software como servicio es tal vez una
de las funcionalidades más conocidas de la nube no sólo a nivel empresarial sino también
por usuarios particulares, corresponde a un servicio con una funcionalidad específica al
cual los usuarios acceden a través de internet pero que estos no pueden personalizar
más allá de lo que el proveedor se lo permita. El ejemplo más común de un SaaS es el
acceso a correo electrónico en la nube, el usuario crea una cuenta a través de oferentes
20
como Google, Microsoft e infinidad de proveedores más, el proveedor administra toda la
capa de infraestructura y la capa media (datos y aplicaciones) por lo que entrega al
usuario la funcionalidad única de recepción y envío de correo electrónico. Bajo este
modelo, el uso del software se hace a través de un navegador web por lo que la
instalación del mismo en el equipo de los usuarios o en los servidores de la organización
ya no es necesario así que es posible acceder de forma ágil y sencilla desde cualquier
lugar del mundo sin requerir máquinas de gran capacidad.
Al igual que en los casos de IaaS y PaaS, su gran ventaja es la capacidad de aprovisionar
servicios y crecer sobre los mismos a demanda con un bajo tiempo de espera y con la
administración del servicio por parte de un tercero.
Ciclo de vida de la seguridad de los datos: entender el ciclo de vida de los datos es vital
para poder gestionarlos, comprenderlos, usarlos y gobernarlos. El ciclo de vida
contempla seis etapas: crear, almacenar, usar, compartir, archivar y destruir; Para
manejar este aspecto de forma adecuada, se deben identificar tres puntos importantes:
21
• Funciones, actores y controles: Entender que se puede hacer con los datos
obtenidos, el beneficio que estos pueden tener para los actores involucrados y
como se controla su uso.
• Subcontratación: Asegura que los terceros que tengan acceso a la información,
cumplan con los requisitos de seguridad establecidos.
Seguridad de los datos: Hace referencia a las medidas necesarias para dar total
cumplimiento al gobierno de datos a través de tecnologías especializadas en ello, esto
se hace atendiendo los siguientes aspectos fundamentales:
• Proteger los datos en tránsito, ya sea de una nube privada a una pública o entre
proveedores de nube pública, ya que viajan a través de redes públicas, es
importante hacer un cifrado de la información.
• Proteger los datos en la nube a través del monitoreo permanente de la
información.
• Cifrado del almacenamiento de volúmenes y objetos, protegiéndolos de
clonaciones o de ser explorados por los proveedores de nube.
• Data loss prevention “puede proporcionar opciones sobre cómo se han de manejar
los datos cuando se detecte un incumplimiento de las políticas. Los datos pueden
ser bloqueados (detener un flujo de trabajo) o permitidos para continuar tras
aplicar mediante cifrado” (MinTIC, 2016)
• Monitorear bases de datos y archivos en tiempo real lo que permite detectar
oportunamente intrusiones al sistema y alertar replicas no autorizadas de la
información.
Como se mencionó anteriormente, el documento entregado por el MinTIC toma como eje
fundamental la norma ISO 27001 por lo cual es necesario definir qué es y cuál es su
finalidad.
22
2.2.1 Normas ISO
La alta competencia, junto con una economía global cada vez más dinámica, la aparición
de nuevos mercados y el innegable poder de la opinión de los consumidores, ha
propiciado la aparición de normas enfocadas a ordenar la gestión y el desempeño de
una organización. Es por lo anterior, que en 1946 fue creado el Organismo Internacional
de Normalización (ISO), este organismo busca establecer y estandarizar un sistema de
calidad global que garantice la satisfacción de las necesidades de los clientes (ISO,
2019). Es importante entender que la normatividad ISO no corresponde a leyes de
obligatorio cumplimiento por lo cual su adopción por parte de las organizaciones es
totalmente opcional; Aun así, la implementación de un sistema ISO, permite a una
empresa mejorar la gestión interna y la estandarización de procesos respecto a una
temática específica lo cual en si representa una ventaja importante pues ayuda a
maximizar los recursos y a obtener un enfoque sistémico de la organización. Una mejor
gestión interna deriva en una mejor percepción de la empresa en el mercado lo que a su
vez es una oportunidad de crecimiento y expansión.
Algunas normas relacionadas con la seguridad y gestión del riesgo en las organizaciones
pero que no están directamente relacionadas al manejo de tecnologías de información,
pueden ser estudiadas en los apartes ISO 22000, OHSAS 18001, ISO 22301. Para el
presente proyecto, se enunciará la normatividad directamente relacionada con la
prestación de servicios en la nube.
En capítulos más adelante se revisará más a detalle esto, sin embargo es importante
mencionar que parte fundamental de la tecnología en la nube es la gestión de la
información y es por ello que esta norma cobra vital relevancia; La norma ISO 27001 es
en esencia un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información y es por ello que un
se refiere a la información como un activo de la organización el cual debe ser custodiado
de la misma manera como se hace con los activos físicos, para esto sugiere el uso del
modelo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) como proceso de evaluación de
riesgos y un completo sistema de registros de custodia y acceso. Esto le permite a
permite a la organización asegurar la confidencialidad de la información, así como la
disponibilidad e integridad de los datos, sistemas y aplicaciones que acceden a ellos.
Norma que complementa la ISO 27001, establece los métodos de control tanto a los
proveedores como a los usuarios de servicios en la nube. Su característica principal es
que permite delimitar/asignar funciones y responsabilidades tanto a proveedores como
a usuarios con el fin de mantener la seguridad del sistema, mejorando así la gestión de
la información.
Esta norma define las buenas prácticas y por ello puede actuar como referente para la
protección, gestión y privacidad de la información de identificación personal de los
23
usuarios en la nube pública. Establece objetivos de control comúnmente aceptados,
controles y directrices para implementar medidas de protección de la información de
carácter personal, donde se establece que el cliente de los servicios en la nube decide
acerca del manejo de los datos publicados en la nube, pero el proveedor es el encargado
de mantener los datos de acuerdo con las directrices del cliente (Fernández & Recio,
2015)
Contempla nuevas reglas relacionadas con los servicios de Internet, adicional enuncia
pautas sobre la infraestructura y acceso de las Tecnologías de Información y las
Comunicaciones (TIC), las mismas abarcan desde la elaboración de proyectos hasta la
promoción de estos. Esta busca crear un marco metodológico que sirva de guía para
aquellas organizaciones que inicien un proceso de transformación digital.
24
2.3.4 Ley 1753 de 2015
Modifica algunos artículos de la Ley 1341 de 2009. Busca focalizar las inversiones en
pro de reducir la brecha digital y promover así el desarrollo de nuevos proyectos
aplicando las TIC en las empresas del sector privado.
25
3. CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS QUE IMPLEMENTAN LAS
TECNOLOGÍAS DE CLOUD
Se busca crear un panorama que permita entender una posible relación entre algunos
aspectos como el tamaño de la empresa, la oferta laboral disponible en el mercado y su
avance en adopción de tecnologías, de esta su busca tener una base que permita, junto
a diversas fuentes, entender ¿Por qué migran las empresas a la nube?
26
3.1.1 Sector económico
• Agropecuario
• Servicios
• Industrial
• Transporte
• Comercio.
• Financiero
• Construcción
• Minero y energético
• Solidario
• Comunicaciones
Para el 2019, el decreto 957 de 2019 determina que el tamaño de una empresa será
determinado no sólo por el nivel de ingresos anuales por actividades ordinarias, sino
también por el sector al cual pertenece, contrastando así con la medición utilizada
tradicionalmente:
Tabla 1. Clasificación de Empresas en Colombia
Tamaño Manufactura Servicios Comercio
Pequeña desde 811 hasta 7.027 desde 1.131 hasta 4.523 desde 1.535 hasta 14.781
Mediana desde 7.027 hasta desde 4.523 hasta desde 14.781 hasta 74.066
59.527 16.558
27
Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 2018), un informe entregado en 2018 por
el DANE, el cual busca entender, el nivel de nuevos profesionales en el mercado, según
el sector. Por otro lado, busca determinar el perfil de profesionales con mayor demanda
en las organizaciones. Es importante mencionar que este estudio cuenta con cifras por
región, por lo cual, los datos citados a continuación son exclusivos para la ciudad de
Bogotá.
Tabla 3. Empleos más solicitados por los empresarios a través de las agencias de
empleo
Programa Vacantes
Por otro lado, se tiene que, durante el año 2018, entre los perfiles más solicitados a nivel
empresarial se encuentran los de Técnicos en Sistemas (4036 vacantes) y Técnicos en
Electricidad (1909). Si bien éste último perfil puede no encontrarse relacionado
directamente con la gestión de TIC, si lo está con la gestión de cableado estructurado y
28
de redes, lo cual es un aspecto fundamental para la implementación de tecnologías
maduras.
Se puede destacar que las microempresas han aumentado su interés por adoptar estas
tecnologías pasando de un 22% en el 2015 a un 48% en el 2017, siendo un avance
importante en dos años, más no genera aún un impacto mayor en el sector. El mismo
escenario se evidencia en las PYMES que pasaron de un 36% a un 60% en los años
2015 – 2017, respectivamente. Mientras que el 78% de las grandes empresas en el 2017
adoptaron el uso de tecnologías maduras (Ver figura 4). Es allí donde se detallarán los
sectores que más han avanzado en la adopción de tecnologías de información.
29
Figura 3. Índice de Adopción de Tecnologías Digitales Maduras por región
30
A pesar que a nivel de la región central, el sector comercio sea uno de los que está por
encima del 80% en el índice de adopción de tecnologías digitales maduras, a nivel
nacional no tiene este mismo índice ya que en las regiones de Antioquia se llega sólo
hasta un 60% y en la región Atlántica no muestra avances haciendo que el indicador
nacional se ubique en un 26%, esto a pesar de ser uno de los sectores que más aportó
al PIB del país con un 18% para el 2017. Esto hace necesario que se analicen los motivos
que están influyendo en el estancamiento de este sector en lo referente a la adopción de
estas tecnologías. Para profundizar en este aspecto, es posible analizarlo por tamaño.
Para las PYME el escenario mejora subiendo a rangos de 48% en adopción de estas
tecnologías para el sector comercio, 43% para la construcción y 42% de manufactura.
Sin embargo, no es suficiente para generar un impacto que apalanque el indicador por
encima de un 58%, que es el nivel máximo que se evidencia, específicamente en el
sector de información y comunicaciones.
Por último, para las grandes empresas se puede observar que su nivel de adopción es
superior, alcanzando un 74% en la industria manufacturera y un 72% en el sector
comercio. Esto posiblemente se debe a la mayor gestión de recursos económicos y
humanos para la implementación de tecnologías maduras en sus cadenas de productos.
Los datos anteriormente mencionados para la región central denotan un alto enfoque en
los recursos destinados a la implementación. Según detalla el Observatorio de la
Economía Digital de Colombia (2017), el 96% de las grandes empresas cuentan con un
área funcional enfocada al desarrollo y uso de las tecnologías maduras, capaces de
gestionar estos alcances de manera autónoma. Así mismo, se puede concluir que
invierten en capacitaciones digitales para su personal y en herramientas de seguridad
informática que les permita salvaguardar su capital digital.
Por otra parte, la implementación y uso de las tecnologías avanzadas en los sectores
productivos como infraestructura, procesamiento y distribución, se ve más evidente en
las grandes empresas alcanzando un 41% en el desarrollo de Infraestructuras. Esto se
debe principalmente a la necesidad del negocio, la rentabilidad, costo de inversión y
beneficios a corto plazo que sean satisfactorios para la empresa.
31
único sector industrial, por el contrario se evidencia que el acceso a estas ha estado
determinado por la capacidad adquisitiva de la organización haciendo que sean las
grandes empresas quienes han tenido una mayor avance en la adopción de TIC y debido
a esto se hace necesario conocer la percepción que los empresarios tienen sobre la
digitalización de los mercados.
A pesar de lo anterior, se evidencia que también las empresas medianas han hecho
avances en la implementación de tecnologías de información sin embargo es un
segmento en el que la presencia de las mismas no se de forma tan radical, esto
posiblemente debido a los costos de acceso; Es justamente por esta razón que las
medianas empresas se convierten en un segmento idóneo para la adopción de
tecnologías en la nube. Uno de los aspectos más llamativos de los datos aquí
entregados, es que se evidencia que los mayores niveles de inversión en tecnología se
ha dado en la región central lo cual indica que en dicha zona, las organizaciones pueden
migrar de una forma más fácil y rápida hacia tecnologías avanzadas.
32
Figura 5. ¿Tiene una estrategia de transformación digital?
Por otro lado, el 72% de los empresarios consideran que al menos la mitad de su
operación se realizará de forma digital mientras que el 28% no ve esto como una opción.
33
Otro aspecto clave es la intención de los empresarios de invertir en tecnologías digitales,
para el sector industrial la diferencia porcentual entre los empresarios que consideran
relevante invertir en tecnologías de información y los que no es de tan solo 5%; Por otro
lado, en el sector de servicios, el 67% de los empresarios entienden que es necesario
invertir en tecnologías de información y vincularlas a su operación en el corto plazo.
Finalmente, el 47% de los empresarios entienden que es vital tener presencia a través
de servicios de internet pero tan sólo el 30% espera fortalecer su marca apalancado por
la implementación de tecnologías de información.
34
La encuesta también permite observar que, para los empresarios, en el corto plazo la
transformación digital tomará una mayor relevancia en áreas de alto impacto par la
organización como lo son la relaciones con los clientes (77%) , la mejora de los procesos
internos (73%), lo cual se alinea con lo mencionado anteriormente en cuanto a la
automatización de los procesos, y la innovación sobre sus productos y servicios (77%).
Es importante observar que los empresarios contemplan de forma independiente el
apalancamiento de la tecnología sobre la creación de nuevos modelos de negocios
(60%) lo cual indicaría que buscan actualizar su portafolio pero también crear nuevas
líneas de negocio y estas son concebidas totalmente digitales.
También llama la atención que los empresarios han incluido aspectos como la
colaboración entre empresas (44%) y la colaboración con terceros (38%) lo cual muestra
la importancia que las empresas están dando a las alianzas estratégicas y abren la puerta
a la interoperabilidad entre sus sistemas como parte esencial de la oferta disponible en
el mercado.
Figura 10. Principales área de transformación digital.
Finalmente, la encuesta muestra que aunque gran parte de los empresarios han decidido
incursionar en la adopción de tecnologías de información y han destinado recursos para
lograr implementar una estrategia digital, aún existen aspectos que preocupan durante
el desarrollo de este proceso.
El presupuesto (56%) también es uno de los aspectos que generan barreras para la
implementación de una estrategia digital y este es un aspecto que cobra relevancia
cuando las organizaciones hacen inversiones sobre modelos de negocios que no están
claros (46%)
35
Figura 11. Barreras en la transformación digital.
A continuación se busca identificar los aspectos por los cuales las empresas migran a la
nube, pues si bien no se evidencia la existencia de estudios específicos en cuanto a
dichas razones, se logró encontrar en diversos sitios de internet, como foros y blogs, gran
cantidad de información que permite dar una idea de las razones más comunes por las
cuales las organizaciones se enfocan en estrategias dirigidas hacia la digitalización, es
por ello que, en este capítulo, se consolidará la información encontrada en dichas
fuentes y analizada con base a la experiencia del autor del presente documento.
36
permitiendo a la empresa centrar sus esfuerzos en el eje de su negocio,
contratando perfiles alineados con su actividad económica.
• Pago por uso: Como se ha mencionado anteriormente, la nube genera reducción
en los costos, sin embargo, otro de los atractivos principales es la posibilidad de
manejar un esquema de pago por uso en cobros periódicos. Contablemente las
empresas pueden registrar el servicio como gasto OPEX y por ello acceder a
beneficios tributarios (deducciones por gastos operacionales en el mismo periodo
contable). Por otro lado, reduce la amortización de aquellas capacidades que no
son utilizadas con una infraestructura propia (Genbeta, 2017). Financieramente,
la empresa obtiene un provecho mayor de este modelo, ya que puede adquirir
mayores capacidades de cómputo únicamente si su operación así lo requiere y,
posteriormente, decrecer cuando la eventualidad haya sido superada.
• Seguridad en la información: Una de las grandes barreras que evitan que las
compañías adopten una estrategia centrada en la nube, es que puedan perder el
control de su información. Asimismo, existe el temor frente a la privacidad de dicha
estrategia, pues se necesitan servicios seguros que les permita salvaguardar sus
datos sensibles, preservándolos de divulgaciones o modificaciones no
autorizadas.
Precisamente, una de las ventajas de la nube es que permite mitigar las amenazas
cibernéticas, pues los proveedores de la nube ofrecen servicios muy eficaces para
proteger la información y datos de sus clientes, regidos, como se mencionó
anteriormente, por una serie de normas de gestión que asegura la correcta y
segura administración de la información. Esto permite mantener una integridad en
los datos y ofrecer copias de seguridad, salvaguardando así la información de la
compañía.
37
una herramienta a la cual pueden acceder las empresas sin necesidad de generar
grandes inversiones en capacitación, pues este es un sistema práctico y de fácil
uso.
• Especialización en el negocio: Las organizaciones no sólo buscan reducir costos
y delegar la administración de sus sistemas a compañías especializadas en ello,
redirigir estos recursos en el desarrollo de nuevos modelos de negocios que,
apoyados en nuevas tecnologías, les ayuden a reducir el tiempo que toma llevar
nuevos productos al mercado y, por ende, mejorar los ciclos de negocio enfocados
en el servicio.
Por tanto, en esta revisión de casos de estudio se hablará de los aspectos organizativos
y funcionales de las empresas correspondientes, sin embargo, los aspectos económicos
no serán tratados explícitamente en este capítulo por dos razones: La primera es que
como parte del análisis de los casos de estudio se busca hacer énfasis en los beneficios
generales de cada uno de estos, y la segunda razón es que el análisis de costos se hará
a través de un ejercicio práctico en el siguiente capítulo.
Necesidades:
38
• Mejorar el servicio al cliente a través de oportunidad en asignación de citas y
entrega de resultados:
• Cumplir con el programa de tecnovigilancia y farmacovigilancia.
• Desarrollo y fortalecimiento de la tecnología y sistemas de información
• Desarrollo y fortalecimiento de la cultura institucional
Costo Inicial: según la información disponible, el hospital tenía un costo promedio de 150
millones de peso al año para la administración y gestión de su plataforma.
Resultados: a nivel de costos, el proveedor logró entregar una solución que consolidaba
el costo total de la plataforma On cloud, logrando un precio final de 67 Millones,
generando así un ahorro del 53% en costos directos.
En este caso de uso, es posible evidenciar que si bien el proyecto nació desde la
necesidad del hospital de reducir sus costos y cumplir con los requisitos mínimos para
poder atender de forma satisfactoria a sus usuarios, lo cual se cumplió, la
implementación de tecnologías en la nube le permitió innovar en la forma como se
comunicaba con los clientes y como gestionaba sus recursos internamente, esto a través
de la transformación de la experiencia de los usuarios al acceder a nuevos y mejores
39
servicios hospitalarios, reforzado por el mejoramiento de la gestión interna de sus
recursos.
Necesidades:
En la nube, SIESA logró mejorar la capacidad de conexiones, hoy día pueden llegar a
tener hasta 15 mil conexiones por día y están en la capacidad de crecer a demanda
según la operación de sus clientes lo exija.
Desarrollaron un portafolio de productos de ERP como servicio que pueden ser cobrados
a través de un único valor mensual.
40
mercados. Finalmente, estos nuevos beneficios son percibidos por los clientes y derivan
en la percepción de valor que obtienen estos al consumir los productos de SIESA.
Durante el periodo 2005, se contrataron recursos externos para suplir la demanda, sin
embargo, los mismos no cumplían con los estándares de seguridad, adicionalmente se
requería una carga de trabajo bastante fuerte en cuanto a configuración y administración.
Por otro lado, la plataforma no era compatible con algunos servicios y las bases de datos.
Necesidades:
1. Flexibilizar la infraestructura por medio del uso de una nube híbrida que permita
crecer y decrecer su capacidad a demanda, según sea la necesidad de la
organización.
2. Obtener una plataforma ágil y flexible que permita la mejora continua de los
servicios y que cumpla con la regulación nacional para el manejo de datos.
3. Tercerizar la administración de su plataforma para evitar el desvío de esfuerzos
hacia actividades que no hacen parte del negocio principal del ICFES.
4. Reducir costos en infraestructura y administración de esta.
Los picos de operación en los que se requiere mayor capacidad de cómputo pueden ser
cubiertos a demanda con servicios en la nube y posteriormente decrecer, lo que evita la
compra de capacidades permanentes y por ello se reducen los costos.
41
El ahorro en costos de infraestructura le permitió al ICFES centrar sus recursos en
investigación y desarrollo, lo que llevó a implementar un piloto para la presentación de
pruebas electrónicas.
De otra parte, el sector servicios es uno de los que proyectan mayor interés en la
inversión de tecnologías, ya que esto puede significar la optimización de sus procesos
internos y una mayor agilidad en las respuestas de sus servicios. Por último, es
importante resaltar que una empresa que adopte tecnologías de información, está
apalancando su competitividad en el sector pues esto le permite enfocarse en la razón
de ser de su negocio, dando valor agregado a su producto o servicio.
42
4. COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA INFRAESTRUCTURA EN LA NUBE
43
operativo, el cual es el programa principal que administrará los recursos del
servidor; por otro lado, se tiene el virtualizador, el cual es un programa que permite
dividir el servidor físico en un conjunto de servidores virtuales.
• Personal: hace referencia al equipo humano con conocimientos específicos que
se encarga del monitoreo y administración de la infraestructura, cuyo tamaño
(número de integrantes) dependerá de los requerimientos de la empresa. El
tamaño del equipo está determinado por la complejidad de la arquitectura y del
nivel de especialización que se espera de cada uno de los servicios que deba
entregar la infraestructura.
Cableado Debido a que el costo por este concepto depende de variables como -
el tamaño del lugar donde se realizará la adecuación, la cantidad de
redes a utilizar, entre otros, es necesaria una visita de campo para
lograr determinar el costo real por lo que para efectos de este
ejercicio no será tenido en cuenta.
Firewall Para obtener este costo, se cotizó vía telefónica con tres proveedores Fortinet Fortigate
en la ciudad de Bogotá: Servers & Software, Arus y Nsit. Los costos 50E
de este producto en sus versiones básicas oscilan entre USD 250 y
USD 1000. Para el presente ejercicio se seleccionó el Firewall
Fortinet Fortigate 50E el cual tiene un costo de USD 360.
Switch Al igual que en el caso anterior, el costo se obtuvo vía telefónica con Cisco System
los proveedores Servers & Software, Arus y Nsit. Los costos de este SG11024
producto en sus versiones básicas oscilan entre USD 130 y USD 500.
El producto seleccionado fue el Switch Cisco System SG11024 el
cual tiene un costo de USD 250.
Servidores El costo de este producto fue obtenido también de forma telefónica Lenovo
con los mismos proveedores anteriormente mencionados, se ThinkSystem
evidenció que hay una oferta bastante amplia en la oferta de ST250
servidores, el costo de estos oscila entre USD 600 y USD 10.000.
Para este ejercicio se contempla un servidor Lenovo ThinkSystem
ST250 por valor de USD 1.800.
Licenciamiento - El costo de este producto fue obtenido directamente del portal web Microsoft -
Sistema Operativo de Microsoft Colombia. Windows Server
2019 – Standard
Licenciamiento – El costo de este producto fue obtenido directamente del portal web VMware –
Virtualizador de VMware Colombia. Vsphere
44
Sistema de Al igual que en el caso del cableado estructurado, el costo dependerá -
Enfriamiento del área de instalación pues este determina la potencia requerida en
un sistema de aire acondicionado, por tal razón no será tenido en
cuenta para efectos del presente proyecto.
Personal El costo estimado del personal fue calculado con base en la oferta Administrador
disponible para este tipo de perfiles (Administrador de Infraestructura
Infraestructura) en portales web como CompuTrabajo y El Empleo.
Se encuentra que el salario promedio para este tipo de cargos se
encuentra entre COP 3 Millones y COP 4.5 Millones. Para el presente
ejercicio se contemplará un salario de COP 3.5 Millones.
El costo estimado del personal fue calculado con base en la oferta Analista de TI
disponible para este tipo de perfiles (Analista de TI) en portales web
como CompuTrabajo y El Empleo. Se encuentra que el salario
promedio para este tipo de cargos se encuentra entre COP 1,5
Millones y COP 2 Millones. Para el presente ejercicio se contemplará
un salario de COP 1.5 Millones.
Estos costos están definidos por la ley colombiana y serán explicados Costos de
más adelante. Contratación
Una vez conocido el origen de los costos, se determina, para efectos del presente
ejercicio, trabajar con una infraestructura que cuente con las siguientes características.
45
El costo de la adquisición de la infraestructura está detallado en la tabla a continuación
descrita:
46
Respecto a los costos asociados a personal, se determinaron dos perfiles a utilizar, los
cuales tienen un costo mensual detallado a continuación:
Analista de TI 1.500.000
Intereses a las Cesantías Ley 52 de 1975 12% sobre el valor de las 44.982
cesantías
Una vez claro los costos de personal, se puede determinar el costo anual por este
concepto:
47
Tabla 9. Costo anual de personal.
Para poder determinar el costo que tendría implementar una infraestructura en la nube
con las características determinadas en el punto anterior, es importante tener en cuenta
los siguientes aspectos:
48
Durante el proceso de levantamiento de información para este proyecto, se evidenció
que al comprar capacidades de cómputo en la nube, el costo del sistema operativo se
encuentra incluido en el canon mensual, por lo cual, el costo de compra del
licenciamiento genera una reducción en el mismo.
Ya que tanto los servidores como los demás componentes de la infraestructura deben
estar ubicados en el centro de datos del proveedor, los costos asociados a gastos
energéticos también generarán un ahorro en el valor final del proyecto.
49
Tabla 11. Costo de servicio on cloud
Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total Meses Costo Total Año
Mensual (USD) Mensual (USD)
(USD)
Una vez determinados los costos del nuevo escenario, es posible proceder con la
comparación de costos entre la adquisición de la infraestructura o el arrendamiento de
esta como servicio on cloud:
50
Tabla 14. Costo de servicio on cloud en pesos colombianos
Como se puede observar en este capítulo, las empresas que decidan contar con su
propia infraestructura tecnológica deben estar dispuestas no sólo a invertir importantes
sumas de dinero sino también a dedicar grandes esfuerzos en su implementación,
51
habilitamiento y sostenimiento; Si bien el uso de las tecnologías de información
constituyen un aspecto esencial dentro del proceso de innovación organizacional, es
importante entender que este uso debe darse estratégicamente y por consiguiente las
áreas de tecnología no deberían convertirse en acaparadores de grandes recursos
cuando esto no sea absolutamente necesario o aporte valor a la empresa y su entorno
pues esto puede desviar la atención de la misión fundamental de la organización, hay
que recordar que entre más robusta sea la infraestructura de una empresa a nivel
tecnológico u organizacional, menos flexible será esta ante los cambios del mercado lo
cual reduciría su capacidad de adaptación y por consiguiente se convertiría en una
barrera para la innovación.
Con lo anterior no se busca sugerir que las organizaciones deban dejar de manejar
infraestructuras propias o que tan sólo se deban utilizar servicios en la nube pues como
se ha mencionado en reiteradas ocasiones a lo largo de este documento, el uso de nubes
privadas puede constituir un factor esencial en el cumplimiento de regulaciones o permitir
a las empresas administrar eficientemente su operación; Lo que se busca evidenciar es
que las empresas pueden buscar flexibilizar su infraestructura tecnológica a través del
uso de tecnologías en la nube a las cuales se pueden migrar servicios que no requieran
de la permanente atención de la empresa, el manejo de estos ambiente híbridos
generaría ahorros significativos en los costos de nuevos proyectos permitiendo centrar
estos recursos y la atención en el mercado y como tal abriendo las puertas a detectar
nuevas tendencias sobre las cuales se puede basar el proceso de innovación de la
empresa.
52
5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS EN LA NUBE
53
sistemas, lo que permite crear entornos colaborativos y elimina barreras de
formación en la adopción de nuevas estrategias organizacionales.
Si bien la nube trae gran cantidad de beneficios como los enunciados anteriormente, las
tecnologías en la nube generan aún especulación en algunos aspectos, lo que en sí
mismo representa una desventaja significativa, pues si bien no existen evidencias que
asocien la utilización de este tipo de tecnologías con algún tipo de perjuicio para sus
usuarios, la cloud computing puede ser considerada aún como una herramienta a la cual
resta un camino bastante extenso para ser perfeccionada (Pulgarín, 2018). Es por esto
por lo que se enuncian las desventajas percibidas en el uso de las tecnologías basadas
en la nube:
Puede representar también un riesgo financiero pues al no lograr cumplir con los niveles
de servicio pactados con los clientes, se pueden generar sanciones económicas o puede
obligar a la empresa a incurrir en gastos mayores con el fin de mitigar los inconvenientes
asociados a estas fallas.
Seguridad: para una empresa, su información es uno de los activos más importantes y
por ello la privacidad de estos es un tema fundamental, el desarrollo de la actividad de la
empresa genera gran cantidad de datos, al almacenarlos en la nube, las empresas
pueden perder visibilidad, lo que a su vez conlleva a una sensación de pérdida de control
y seguridad de su información (It Now; 2014), está claro que los proveedores de nube,
debido a la normatividad previamente estudiada, deben contar con ciertos estándares de
confidencialidad y capacidad estructural, sin embargo al estar regidos por la legislación
del país en que se utiliza el servicio, la estabilidad política y económica de la región puede
llegar a generar algunos cambios que afecten a las empresas (Pulgarín, 2018). Esto es
un factor clave a nivel organizacional pues es la empresa quien debe responder ante sus
clientes por el uso que esta da a la información y una violación de seguridad podría
revelar información estratégica y sensible que ponga en desventaja a sus clientes frente
al mercado, lo cual no sólo afectaría la relación comercial con estos sino que podría
conllevar a sanciones económicas.
54
Virtualización: uno de los aspectos que inquieta a las empresas desde el punto de vista
técnico es la virtualización extrema que pueden llegar a realizar los proveedores de nube
con el fin de reducir costos, esto con el fin de sacar un mejor provecho a su
infraestructura, lo que reduciría la capacidad real de computo ofrecida a los clientes
(Maya, 2011). Si se tiene en cuenta que las empresas adquieren su servicios de nube
con base en su estimación de la demanda y la calidad del servicio que deben entregar a
sus clientes, o en el desempeño que requieren de estos servicios para que sus procesos
internos fluyan, el no contar con las capacidades reales contratadas puede generar
reprocesos que afecten el correcto desempeño de la organización tanto a nivel interno
como frente a sus clientes al entregar servicios que no cuentan con la calidad esperada.
Al igual que en los dos aspectos anteriores, esto pone en riesgo la posición de la empresa
en el mercado y la puede afectar a nivel económico.
Con base en las ventajas y desventajas aquí mencionadas, es posible consolidar los
principales aspectos de acuerdo a la siguiente tabla:
Ventajas Desventajas
− Dependencia de la red de
− Ahorro en costos internet
− Flexibilidad
− Tiempos de implementación
− Seguridad
− Escalabilidad
− Disponibilidad y ubicuidad
− Capacidad de cómputo y − Virtualización
almacenamiento
− Fácil acceso
Uno de los primeros aspectos que llaman la atención al analizar las desventajas que las
organizaciones perciben al migrar a un modelo de nube, es que las características que
allí se enuncian están reforzadas por percepciones de los usuarios y en su mayoría no
son respaldas por estudios específicos sobre el desempeño de dichas herramientas. Un
ejemplo de esto se puede observar en el aspecto mencionado sobre la virtualización, las
empresas que evalúan consumir servicios de nube, consideran que el proveedor puede
no entregar realmente las capacidades pactadas o que durante el desarrollo del servicio,
el mismo puede no cumplir con los estándares indicados. Otro ejemplo de esto son los
niveles de seguridad presentes en los modelos de nube, según la revista IT Now (2018)
existe la percepción que la custodia de la información en una nube privada representa
un riesgo menor pues no comparte redes externas ni hardware con otros usuarios. Si
bien ambos puntos son factores totalmente plausibles, es importante tener en cuenta que
55
los proveedores de nube están obligados por algunas regulaciones, expuestas
anteriormente, a cumplir con ciertos niveles de servicio (SLA – Service Level Agreement),
adicional a ello están siendo constantemente evaluados a la luz de las normas
internacionales, como ISO que buscan minimizar el impacto de este tipo de situaciones.
Al analizar las ventajas de los modelos de nube uno de los factores que se nombra con
mayor frecuencia es la reducción de costos, sin embargo es posible identificar que los
usuarios encuentran mayor sentido en este tipo de soluciones cuando la promesa de
valor contempla aspectos claves para la innovación como la simplicidad y practicidad.
Como se ha mencionado anteriormente, al hablar de una herramienta a la que se puede
acceder desde cualquier lugar, capaz de comunicarse efectivamente con cualquier
sistema, que pueda crecer o decrecer según se necesite y con una capacidad de
procesamiento virtualmente ilimitada, los usuarios reducen no sólo la carga que la
administración de estos sistemas representa, sino que además les permite amoldarse
fácilmente a los cambios del mercado centrándose así en aspectos claves de su negocio.
56
CONCLUSIONES
Así mismo, se puede concluir que durante los últimos años Colombia ha tomado acciones
importantes para reglamentar e incentivar el uso de tecnologías maduras, trayendo como
resultado importantes inversiones por parte de las grandes y medianas empresas, y una
modernización de la infraestructura tecnológica que ha permitido al país hacer frente a
los mercados globales cada vez más competitivos. A pesar de esto, se evidencia que las
empresas colombianas han sido bastante cautelosas en la implementación de
tecnologías más avanzadas, por lo cual es necesario que den más pasos hacia la
innovación tecnológica a través de la adopción de tecnologías avanzadas, pues esto
traería beneficios económicos a las organizaciones y les permitiría entender a
profundidad el mercado, centrarse en la mejora continua y en el desarrollo de nuevos
modelos de negocio.
Es por lo anterior que las organizaciones colombianas deben continuar con su proceso
de modernización tecnológica con soluciones más avanzadas, tomando ventaja de la
relativa simplicidad con que este tipo de tecnologías puede ser implementadas, lo cual
se convierte en un factor habilitador para la innovación.
Como resultado del tercer capítulo del presente documento, también es posible decir que
las tecnologías en la nube representan un aliado estratégico para las organizaciones,
pues no sólo logra mitigar el riesgo que conllevan las grandes inversiones de nuevos
proyectos, sino que también permite maximizar los recursos de la empresa al generar
significativos ahorros en costos directos e indirectos, reducir el tiempo de retorno de la
inversión y la asignación de recursos hacia actividades que generen valor para el
mercado, lo cual es importante en cualquier proceso de innovación.
Por último, algunos aspectos puntuales, mencionados previamente, muestran que los
servicios basados en tecnologías en la nube, aún generan en las organizaciones dudas
sobre la confiabilidad de su utilización. Aun así, las características detalladas en el
capítulo 5 de este documento, permiten concluir que, si bien las tecnologías basadas en
la nube continúan evolucionando y es posible que ello derive en futuros cambios
57
significativos, en la actualidad la computación en la nube ofrece un conjunto de servicios
eficientes que dan a las organizaciones una gran cantidad de ventajas estratégicas, las
cuales cobran relevancia al momento de estudiar la implementación de una estrategia
basada en tecnologías de información como cloud computing.
58
BIBLIOGRAFÍA
59
Katz, R. L., Duarte, M. C., Callorda, F., Durán, D. E., & Meisl, C. (2017). El Observatorio
de la Economía Digital de Colombia. Bogotá D.C.: Telecom Advisory Services
LLC.
Duó Matteo; 2020. 40+ productos SaaS que usamos para hacer crecer nuestra empresa
de Web Hosting. Portal Kinsta.com . Obtenido de
https://kinsta.com/es/blog/productos-saas/
Lombardero, L. (2018). Trabajar en la era digital - Tecnología y competencias para la
transformación digital. España: LID Editorial.
Maya Proaño, Isabel. (2011). Computación en nube. Retos. Cuenca, Ecuador.
Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. p.35-40
Microsoft Corp. (2018). Microsoft Azure. Obtenido de https://azure.microsoft.com/es-
es/overview/what-is-cloud-computing/
Ministerio de Comercio, Industria, y Turismo. (2019). Decreto 957 de 5 de junio, 2019.
Bogotá. Obtenido de
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20957%20D
EL%2005%20DE%20JUNIO%20DE%202019.pdf
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2016). Seguridad y
Privacidad de la Información. Bogotá. Obtenido de
www.mintic.gov.co/gestionti/615/articles-5482_G12_Seguridad_Nube.pdf
Omar Alexander, L. G., & Edna Nayibe, P. H. (2017). Aplicación de las Tecnologías de
Información y Comunicación en los procesos de innovación empresarial.
Revisión de la literatura. Bogotá: Compensar Unipanamericana Fundación
Universitaria, Facultad de ingeniería.
Power-Data. (2016). Power-Data. Obtenido de https://www.powerdata.es/big-data
Quijano, J. (Octubre de 2018). Porqué, para qué, cuándo y cómo migrar al Cloud
computing. Madrid. Obtenido de www.genbeta.com/desarrollo/porque-para-que-
cuando-y-como-migrar-al-cloud-computing
República, B. d. (2000). Banrepcultural. Obtenido de
http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Sectores_econ%C3%B3
micos
Universidad ECCI (2018). Una apuesta al mejoramiento continuo y la optimización de los
resultados empresariales. Obtenido de
https://www.ecci.edu.co/sites/default/files/2020-
02/Libro%20Una%20apuesta%20al%20mejoramiento%20continuo%20y%20la
%20optimizaci%C3%B3n%20de%20los%20resultados%20empresariales%20
%281%29.pdf#page=174
Varela Perez, C. F., & Portella Cleves, J. (2017). Computacion en la Nube: Un nuevo
paradigma en las tecnologías de la información y comunicación. Bogota.
Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.
60
Yuri V. Nieto A., C. E. (2018). TICs en Colombia: revisión a partir de la Curva de Gartner.
Madrid. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Información, p. 318-329.
61
A- ANEXOS
Fuente: El Empleo
Fuente: El Empleo
Fuente: El Empleo
62
Figura 16. Cotización de infraestructura Cloud – IBM.
Fuente: El Empleo
63