Fase1 Grupo29

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Fase 1: Identificación de sensores y contextualización del proyecto

Estudiantes:

Kevin Hernán Pardo lambraño

Maira Fernanda Lindarte

Curso: Instrumentación

Grupo: 29

Tutora: Leidy Catherine Díaz Montealegre

Universidad Nacional Abierta y Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Básicas de Tecnología e Ingeniería – ECBTI

Ingeniería Electrónica

8 de octubre de 2023
Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................................... 1

Objetivos ......................................................................................................................................... 2

Objetivo general .......................................................................................................................... 2

Objetivos específicos................................................................................................................... 2

Desarrollo de la actividad ............................................................................................................... 3

Paso 1: Diagrama de flujo que representa el sistema de medición y control de temperatura ..... 3

Paso 2: Selección de sensores de bajo costo que permitan mantener una temperatura entre

22°Cy 28°C ................................................................................................................................. 4

Paso 3: Circuito en equilibrio empleando un puente de Wheatstone .......................................... 6

Conclusiones ................................................................................................................................. 13

Referencias .................................................................................................................................... 14
Introducción

En esta fase 1 se realiza un diagrama de flujo en el que representa el sistema de medición

y control de temperatura en el invernadero, además se identifican diferentes sensores analógicos

que pueden ser implementados en el invernadero para mantener un rango de temperatura entre

22°C y 28°C, considerando sus características y que sean comerciales y económicos. En base a

cada sensor identificado y seleccionado se realiza un circuito en equilibrio empleando un puente

de Wheatstone, equilibrando el puente a la temperatura ambiente promedio del lugar de

residencia de cada integrante del grupo.


Objetivos

Objetivo general

✓ Analizar diferentes tipos de sensores analógicos y sus principales características,

seleccionando los que mejor se adapten a las necesidades y requerimientos.

Objetivos específicos

✓ Diseñar un diagrama de flujo donde se represente el sistema que permite la medición y

control de temperatura utilizando una herramienta de la web 2.0.

✓ Seleccionar un sensor de bajo costo que permita monitorear la temperatura de un

invernadero

✓ Realiza un circuito en equilibrio por medio de un puente de Wheatstone que permita

iniciar con la medición de la temperatura


Desarrollo de la actividad

Paso 1: Diagrama de flujo que representa el sistema de medición y control de temperatura

https://lucid.app/lucidchart/6e11000a-5721-49de-8dbb-d52d1acc1e35/edit?viewport_loc=-

845%2C-515%2C3330%2C1539%2C0_0&invitationId=inv_c2951ce5-af78-4679-ae30-

fd610bc120f7
Paso 2: Selección de sensores de bajo costo que permitan mantener una temperatura entre

22°Cy 28°C

Tabla 1: Caracterización de sensores

Estudiante Sensor Tipo de Principales Imagen Enlace de


sensor características consulta
Kevin RTD Sensor Materiales: Platino http://www.ari
Pardo PT100 de Dimensiones: 0.1mm an.cl/download
tipo ~10mm s/nt-004.pdf
resistivo Rango de medición:
-100 °C ~ 200 °C
Voltaje de operación:12
V
Corriente máxima:2
mA
Tabla de resistencia
según la temperatura:
http://www.arian.cl/do
wnloads/nt-004.pdf
Porcentaje de precisión:
±(0.15+0.002*t)
Maira PT1000 Sensor Mide temperatura en un
Lindarte resistivo rango de -50°C a https://www.re
600°C. sistencias-
Se utiliza en los campos electricas.com/
donde la temperatura productos/cont
máxima de trabajo es ≤ rol-de-
650°C. temperatura/re
Cuenta con un tipo de sistencias-
ejecución estándar.
Esta elaborado en acero termicas/pt100
inoxidable. 0/
El tipo de conexión es
a 2 hilos.
Tiene un diámetro de
4mm por 30 mm de
largo
La conexión eléctrica se
hace en la cabeza de
conexión a través de un
bloque de terminales
cerámico, la salida
analógica es de 4-20
mA.
El voltaje de operación
es de 9V ~ 24V.
Curva de respuesta del
PT1000
https://www.thermo-
sensor.de/files/1%20Fot
os%20fuer%20Artikel/
Produkte/Temperaturm
essung/Kennlinie%20P
Tengl..PNG
Paso 3: Circuito en equilibrio empleando un puente de Wheatstone

✓ Circuito en equilibrio Kevin Pardo

Para una temperatura de 25 °C ya que resido en Barbosa Santander y se dice que esa es la

temperatura promedio

Datos:

✓ 𝑉𝑖𝑛 = 12𝑣

✓ Corriente máxima en estado estable: 2mA

✓ 𝑅1 =?

✓ 𝑅2 =?

✓ 𝑅3 =?

✓ 𝑅𝑥 = 109.86𝛺

Para hallar el valor de R3 se debe tener en cuenta la siguiente formula teniendo en cuenta los

valores que nos brinda el fabricante del sensor PT100:

𝑉𝑖𝑛
𝐼=
𝑅3 + 𝑅𝑥

12𝑣
2𝑚𝐴 =
𝑅3 + 109.86Ω

12𝑣
𝑅3 = − 109.86Ω
2𝑚𝐴

𝑅3 = 6𝑘Ω − 109.86Ω

𝑅3 = 5890.14Ω
Al tener el valor de R3, procedemos hallar el valor de R2 con e principio de puente de equilibrio

de Wheatstone, que dice que R1 y R3 son iguales

𝑅𝑥 𝑅2
𝑉𝐴𝐵 = 𝑉𝐵 − 𝑉𝐴 = 𝑉𝑖𝑛 ( ) − 𝑉𝑖𝑛 ( )
𝑅𝑥 + 𝑅3 𝑅2 + 𝑅1

𝑅𝑥 𝑅2
=
𝑅𝑥 + 𝑅3 𝑅2 + 𝑅1

𝑅2 𝑅2 𝑅𝑥 𝑅1
𝑅𝑥 = → 𝑅2 =
𝑅1 𝑅3

𝑅𝑥 𝑅1
𝑅2 =
𝑅3

109.86 Ω 𝑥 5890.14Ω
𝑅2 =
5890.14Ω

𝑅2 = 109.83Ω

Con los valores hallados de cada una de las resistencias, podemos decir que tenemos un circuito

en equilibrio con el sensor pt 100 para una temperatura de 25 °C

𝑅1 = 5890.14 Ω

𝑅2 = 109.83 Ω

𝑅3 = 5890.14 Ω

𝑅𝑥 = 109.86 Ω

𝑅𝑥 𝑅2
𝑉𝐵𝐴 = 𝑉𝑖𝑛 ( ) − 𝑉𝑖𝑛 ( )
𝑅𝑥 + 𝑅3 𝑅2 + 𝑅1

109.86 Ω 109.83 Ω
𝑉𝐴𝐵 = ( ) − 𝑉𝑖𝑛 ( )
109.86 Ω + 5890.14 Ω 109.83 Ω + 5890.14 Ω
𝑉𝐴𝐵 = 0.21972 − 0.21966910983

𝑉𝐴𝐵 = 0.00005𝑣

Ilustración 1: Circuito en equilibrio PT100


✓ Circuito Maira Fernanda Lindarte

Utilizare una temperatura de 20°C ya que resido en el municipio de Bucarasica, Norte de

Santander.

Ilustración 2: Curva de respuesta PT1000


Datos:

✓ 𝑉𝑖𝑛 = 9𝑉

✓ Corriente de salida: 4mA

✓ 𝑅1 =?

✓ 𝑅2 =?

✓ 𝑅3 =?

✓ 𝑅𝑥 = 1077.9Ω

Para calcular el valor de R3 se aplica la siguiente formula teniendo en cuenta los valores que nos

brinda el fabricante del sensor PT1000:

𝑉
𝐼=
𝑅3 + 𝑅𝑥

9𝑉
4𝑚𝐴 =
𝑅3 + 𝑅𝑥
Se despeja el R3, porque conocemos el valor de Rx

9𝑉
𝑅3 + 107.79Ω =
4𝑚𝐴

9𝑉
𝑅3 = − 1077.9Ω
4 ∗ 10−3 𝐴

𝑅3 = 2250Ω − 1077.9Ω

𝑅3 = 𝑅1 = 1172.1Ω

Teniendo el valor de R3, se calcula el valor de R2 aplicando el principio de puente de equilibrio

de Wheatstone, el cual dice que R1 y R3 son iguales

Se aplica la siguiente ecuación

𝑅𝑥 𝑅2
𝑉𝐴𝐵 = 𝑉𝐵 − 𝑉𝐴 = 𝑉𝐼𝑁 ( ) − 𝑉𝐼𝑁 ( )
𝑅𝑥 + 𝑅3 𝑅2 + 𝑅1

𝑅𝑥 𝑅2
=
𝑅𝑥 + 𝑅3 𝑅2 + 𝑅1

𝑅2 𝑅2 𝑅𝑥 𝑅1
𝑅𝑥 = → 𝑅2 =
𝑅1 𝑅3

𝑅𝑥 𝑅1
𝑅2 =
𝑅3

Reemplazando valores tenemos

1077.9Ω ∗ 1172.1Ω
𝑅2 =
1172.1Ω

𝑅2 = 1077.9Ω
Con los valores calculados de cada una de las resistencias, podemos decir que tenemos un

circuito en equilibrio con el sensor PT 1000 para una temperatura de 20 °C

𝑅1 = 1172.1Ω

𝑅2 = 1077.9Ω

𝑅3 = 1172.1Ω

𝑅𝑥 = 1077.9Ω

Se calcula el voltaje a la salida

𝑅𝑥 𝑅2
𝑉𝐵𝐴 = 𝑉𝐼𝑁 ( ) − 𝑉𝐼𝑁 ( )
𝑅3 − 𝑅𝑥 𝑅1 − 𝑅2

Se remplazan valores

1077.9Ω 1077.9Ω
𝑉𝐵𝐴 = 9𝑉 ( ) − 9𝑉 ( )
1172.1Ω − 1077.9Ω 1172.1Ω − 1077.9Ω

𝑉𝐵𝐴 = 102.98𝑉 − 102.98𝑉

𝑉𝐵𝐴 = 0𝑉
Ilustración 3: Circuito en equilibrio PT 1000
Conclusiones

Del desarrollo de la fase 1 se puede concluir que hay diversidad de sensores en el

mercado con características diferentes, esto son empleados en distintos ámbitos como por

ejemplo monitorear la temperatura de un invernadero y así realizar acciones para mantenerla

dentro de un rango óptimo para la germinación y desarrollo de cultivos (Maira Lindarte).

Se puede concluir que es viable utilizar sensores analógicos para el monitoreo de

temperatura y así mantenerla dentro de un rango optimo y por efectos de optimización recursos

se deben seleccionar sensores económicos (Kevin Pardo).


Referencias

Camelo, E. F. (2018). Circuitos Eléctricos en Equilibrio. Obtenido de OVI: Repositorio

Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22848.

García Gutiérrez, L. (2015). Instrumentación electrónica: transductores y acondicionadores de

señal. Obtenido de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53391?page=36

Granda Miguel, M., & Mediavilla Bolado, E. (2015). Instrumentación electrónica: transductores

y acondicionadores de señal. Obtenido de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53391?page=36

Vallejo Valencia, M. (2022). Introducción a la adquisición y acondicionamiento de señales.

Obtenido de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/216779?page=26

También podría gustarte