Planmanejo
Planmanejo
Paraguas
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PARA LA DECLARATORIA Y
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Noviembre de 2019
CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 039 DE 2018, CVC Y CORPORACIÓN
SERRANIAGUA
“Aunar esfuerzos técnicos recursos humanos y económicos para ajustar
participativamente los documentos técnicos de soporte para la declaratoria de un
área protegida de carácter público en los municipios de El Cairo, Versalles y El
Dovio, con base en la resolución 1125 de 2015 expedida por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible”
Noviembre de 2019
ACRÓNIMOS
3
TABLA DE CONTENIDO
1 RUTA DE DECLARATORIA DEL DRMI SERRANÍA DE LOS PARAGUAS ................................... 9
1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 9
1.2 PREÁMBULO ................................................................................................................................................ 12
1.3 PREPARACIÓN .............................................................................................................................................. 13
1.4 APRESTAMIENTO........................................................................................................................................... 14
1.4.1 Componente de diagnóstico ........................................................................................................... 14
1.4.1.1 Localización ....................................................................................................................................................14
1.4.1.2 Contexto local.................................................................................................................................................20
1.4.1.3 Contexto regional de áreas protegidas ..........................................................................................................23
1.4.1.4 Caracterización biofísica .................................................................................................................................26
1.4.1.5 Caracterización socioeconómica y cultural....................................................................................................46
1.4.1.6 Presiones ........................................................................................................................................................61
1.4.1.7 Motores de transformación y pérdida de Biodiversidad ................................................................................61
1.4.1.8 Análisis sectorial .............................................................................................................................................65
1.4.1.9 Objetivos de conservación .............................................................................................................................72
1.4.1.10 Justificación del área protegida ....................................................................................................................83
1.4.1.11 Delimitación ...............................................................................................................................................104
1.4.1.12 Justificación de la categoría de manejo ......................................................................................................105
1.4.1.13 Análisis Fragstats ........................................................................................................................................105
1.4.1.14 Objetos de conservación del DRMI Serranía de los Paraguas ....................................................................110
1.4.1.15 Características generales de los objetos de conservación..........................................................................112
1.4.1.16 Análisis de viabilidad de los objetos de conservación ................................................................................122
1.4.1.17 Análisis de viabilidad de los objetos de conservación culturales ...............................................................145
1.4.1.18 Análisis de presiones de los objetos de conservación ................................................................................151
1.4.1.19 Análisis de las amenazas a los objetos de conservación naturales y culturales y al área protegida..........161
1.5 CONSULTA PREVIA. RESULTADOS DE LOS COMPROMISOS Y ACUERDOS ................................................................... 168
1.5.1 Antecedentes proceso de consulta previa .................................................................................... 168
1.5.2 Acuerdos y cumplimiento de compromisos de la consulta previa Resguardo Doxura: ................. 169
1.5.3 Acuerdos y cumplimiento de compromisos de la consulta previa parcialidad Dachi Dana .......... 170
2 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL DRMI SERRANÍA DE LOS PARAGUAS....................... 173
2.1 COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO ............................................................................................................. 173
2.1.1 Componente de ordenamiento ..................................................................................................... 173
2.1.1.1 Zonificación ..................................................................................................................................................173
2.2 COMPONENTE ESTRATÉGICO.......................................................................................................................... 182
2.2.1 Líneas de acción prioritarias ......................................................................................................... 183
2.2.2 Objetivos de gestión del plan de manejo del DRMI Serranía de los Paraguas .............................. 186
2.2.3 Estrategias del plan de acción del área protegida ........................................................................ 187
2.2.4 Perfiles de proyectos ..................................................................................................................... 188
2.2.4.1 Línea estratégica: Sistemas productivos sostenibles y negocios verdes ......................................................188
2.2.4.2 Línea estratégica: conocimiento, investigación y monitoreo .......................................................................190
2.2.4.3 Línea estratégica: incentivos a la conservación ............................................................................................191
2.2.4.4 Línea estratégica: fortalecimiento de capacidades ......................................................................................193
2.2.4.5 Línea estratégica: ordenamiento territorial e incidencia política .................................................................194
2.2.4.6 Línea estratégica: Posicionamiento y difusión. ............................................................................................195
2.2.4.7 Proyectos con comunidades indígenas según los acuerdos de la Consulta Previa .......................................196
Proyecto 4.1. Diagnóstico de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico en el Resguardo
indígena de Doxura y la Parcialidad de Dachi Dana, en El Cairo y El Dovio. ................................ 198
Proyecto 4.2. Manejo integral de Residuos Sólidos en el Resguardo de Doxura y la Parcialidad
de Dachi Dana, municipios de El Cairo y El Dovio. ............................................................................ 199
4
Objetivo: Promover un manejo adecuado de los residuos sólidos que se generan en las
comunidades indígenas del Resguardo de Doxura y la parcialidad de Dachi Dana en los municipios
de El Cairo y El Dovio.............................................................................................................................. 199
Objetivos específicos: 1) Levantar información para construcción de la línea base de la
Generación de residuos sólidos, recolección, aprovechamiento y disposición final. 2) Proponer los
proyectos para una adecuada gestión integral de los residuos sólidos .......................................... 199
Proyecto 5: Manejo y conservación de coberturas naturales mediante restauración de áreas
degradadas, aislamiento y establecimiento de bosques dendroenergéticos en el territorio de las
comunidades indígenas de Doxura y Dachi Dana municipios de El Cairo y El Dovio. ................. 199
13. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 202
10. ANEXOS.................................................................................................................................. 210
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Familias botánicas con mayor número de especies en la Serranía de los Paraguas
...................................................................................................................................... 43
Figura 2. Familias de reptiles con mayor número de especies en el DRMI Serranía de los
Paraguas ...................................................................................................................... 44
Figura 3. Familias de anfibios con mayor número de especies en el DRMI Serranía de los
Paraguas ...................................................................................................................... 45
Figura 4. Familias de aves con mayor número de especies en el DRMI Serranía de los
Paraguas ...................................................................................................................... 45
Figura 5. Familias de mamíferos con mayor número de especies en el DRMI Serranía de los
Paraguas ...................................................................................................................... 46
Figura 6. Esquema de gobernanza del DRMI Serranía de los Paraguas .............................. 58
Figura 7. Distribución de la tierra por tipo de tenencia y número ........................................... 60
Figura 8. Territorio cultural Embera de la parcialidad Dachi Dana....................................... 101
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Municipios y número de veredas al interior del área propuesta a declarar .............. 17
Tabla 2. Iniciativas de conservación ..................................................................................... 21
Tabla 3. Biomas y ecosistemas en el DRMI Serranía de los Paraguas ................................. 36
Tabla 4. Cobertura del DRMI Serranía de los Paraguas, sector Valle del Cauca .................. 41
Tabla 5. Pueblos indígenas del DRMI Serranía de los Paraguas .......................................... 48
Tabla 6. Asociaciones de productores municipio de El Cairo ................................................ 51
Tabla 7. Asociaciones de productores del municipio de Versalles ........................................ 52
Tabla 8. Asociaciones de productores del municipio de El Dovio .......................................... 53
Tabla 9. Actores sociales en el DRMI Serranía de los Paraguas .......................................... 54
Tabla 10. Categorías de predios respecto a la UAF .............................................................. 61
Tabla 11. Respuesta consultas sectoriales ........................................................................... 65
Tabla 12. Matriz de valoración de objetivos de conservación relacionados con ecosistemas 73
5
Tabla 13. Matriz de valoración de objetivos de conservación relacionados con especies de
flora y fauna .................................................................................................................. 74
Tabla 14. Matriz de valoración, objetivos de conservación relacionados con servicios
ecosistémicos ............................................................................................................... 78
Tabla 15. Representatividad de los ecosistemas en el área a declarar a escala regional ..... 86
Tabla 16. Presencia de endemismos en el área ................................................................... 87
Tabla 17. Especies amenazadas a nivel regional ................................................................. 89
Tabla 18. Especies amenazadas .......................................................................................... 90
Tabla 19. Especies de flora amenazada en el área .............................................................. 90
Tabla 20. Listado de especies de anfibios y reptiles amenazados en el área ....................... 92
Tabla 21. Listado de aves amenazadas en el área ............................................................... 93
Tabla 22. Listado de mamíferos amenazados en el área ...................................................... 95
Tabla 23. Acueductos ubicados al interior del área a declararse .......................................... 96
Tabla 24. Principales productos agrícolas del área a declararse .......................................... 97
Tabla 25. Especies utilizadas por las comunidades en el área de declaratoria ................... 102
Tabla 26. Sistema de referencia cartográfico ...................................................................... 105
Tabla 27. Análisis Fragstat del área protegida .................................................................... 107
Tabla 28. Acueductos ubicados al interior del DRMI ........................................................... 113
Tabla 29. Especies frugívoras con categoría de amenaza .................................................. 114
Tabla 30. Especies de la familia Centrolenidae y Craugastoridae con categoría de amenaza
.................................................................................................................................... 115
Tabla 31. Especies de la familia Felidae con categoría de amenaza .................................. 117
Tabla 32. Especies de orquídeas con categoría de amenaza ............................................. 117
Tabla 33. Evaluación de viabilidad del objeto de conservación, Coberturas naturales
representadas en bosques y arbustales densos en el mapa de coberturas vegetales
(2019) del DRMI. ......................................................................................................... 125
Tabla 34. Evaluación de viabilidad del objeto de conservación, Red hídrica que aporta a la
regulación y abastecimiento de comunidades urbanas y rurales ................................. 128
Tabla 35. Evaluación de viabilidad del objeto de conservación, Ensamble de aves frugívoras
amenazadas de extinción global, nacional o departamental (S1 - S1S2, S2 – S2S3). 132
Tabla 36. Evaluación de viabilidad del objeto de conservación, Ensamble de anfibios de las
familias Craugastoridae y Centrolenidae. .................................................................... 135
Tabla 37. Evaluación de viabilidad del objeto de conservación, Ensamble de felinos pequeños
y medianos: Tigrillo (Leopardus tigrinus), Margay (Leopardus wiedii), Ocelote (Leopardus
pardalis); y Yaguarundí (Puma yagouaroundi). ........................................................... 138
Tabla 38. Evaluación de viabilidad del objeto de conservación, Especies de flora endémicas o
amenazadas de extinción (global, nacional o departamental S1, S2 y S3) maderables
y de las familias Orchidaceae y Gesneriaceae. ........................................................... 142
Tabla 39. Resumen de la viabilidad de los objetos de conservación naturales del DRMI
Serranía de los Paraguas............................................................................................ 144
Tabla 40. Viabilidad de los objetos culturales ..................................................................... 147
Tabla 41. Análisis de presiones de las coberturas naturales representadas en bosques y
arbustales densos en el mapa de coberturas vegetales (2019) del DRMI ................... 152
Tabla 42. Análisis de las fuentes de presión de las coberturas naturales representadas en
bosques y arbustales densos en el mapa de coberturas vegetales ............................. 152
Tabla 43. Análisis de presiones del objeto de conservación la Red hídrica......................... 154
6
Tabla 44. Análisis de fuentes de presión del objeto Red hídrica ......................................... 154
Tabla 45. Análisis de presiones del objeto Ensamble de aves frugívoras ........................... 156
Tabla 46. Análisis de fuentes de presión del objeto ensamble de aves frugívoras .............. 156
Tabla 47. Análisis de presiones del objeto Ensamble de anfibios ....................................... 157
Tabla 48. Análisis de fuentes de presión del objeto Ensamble de anfibios.......................... 158
Tabla 49. Análisis de presiones de los objetos Ensamble de felinos pequeños y medianos 159
Tabla 50. Análisis de fuentes de presión del objeto ensamble felinos pequeños y medianos
.................................................................................................................................... 160
Tabla 51. Análisis de presiones de los objetos especies de flora endémicas o amenazadas
.................................................................................................................................... 161
Tabla 52. Análisis de fuentes de presión de los objetos especies de flora endémica o
amenazada ................................................................................................................. 161
Tabla 53. Amenazas críticas a los objetos naturales de conservación ............................... 162
Tabla 54. Amenazas a los objetos culturales en el DRMI Serranía de los Paraguas .......... 166
Tabla 55. Zonificación DRMI Serranía de los Paraguas ...................................................... 174
Tabla 56. Líneas de acción prioritarias DRMI Serranía de los Paraguas............................. 185
Tabla 57. Presupuesto resumen del plan de manejo .......................................................... 200
LISTA MAPAS
Mapa 1. Ubicación general del DRMI Serranía de los Paraguas ........................................... 16
Mapa 2. Distribución del área por municipios ........................................................................ 18
Mapa 3. Ubicación de los territorios de los pueblos indígenas embera chamí en el DRMI
Serranía de los Paraguas.............................................................................................. 19
Mapa 4. Mosaico de iniciativas de conservación al interior del área a declarar de los Sistemas
Municipales de Áreas Protegidas del área a declarar .................................................... 22
Mapa 5. Contexto regional de áreas protegidas del DRMI Serranía de los Paraguas ........... 25
Mapa 6. Caracterización climática del DRMI Serranía de los Paraguas, sector Valle del Cauca
...................................................................................................................................... 26
Mapa 7. Unidades de drenaje del DRMI Serranía de los Paraguas, sector Valle del Cauca
Biomas y ecosistemas .................................................................................................. 33
Mapa 8. Biomas del DRMI Serranía de los Paraguas, sector Valle del Cauca ...................... 34
Mapa 9. Ecosistemas de la Serranía de los Paraguas, sector Valle del Cauca ..................... 35
Mapa 10. Coberturas del DRMI Serranía de los Paraguas, sector Valle del Cauca ............. 42
Mapa 11. Proyectos incluidos en el POT Departamental para el área propuesta como áera
protegida en la Serranía de los Paraguas, Sector Valle del Cauca ............................... 70
Mapa 12. Areas de importancia estratégica para el abastecimiento y la regulación hídrica
(Geovisor CVC 2019) .................................................................................................. 100
Mapa 13. Zonificación DRMI Serranía de los Paraguas ...................................................... 175
Mapa 14. Resumen de amenazas críticas a los objetos de conservación identificadas ...... 182
Mapa 15. Descripción de las acciones del plan de acción .................................................. 183
7
ANEXOS
Anexo 1. Reservas Naturales de la Sociedad Civil en el DRMI Serranía de los Paraguas .. 210
ANEXO 2. Listado general de flora Serranía de los Paraguas (Valle del Cauca) ................ 213
Anexo 3. Listado de anfibios y reptiles de la Serranía de los Paraguas (Valle del Cauca) .. 253
Anexo 4. Listado de especies de aves registradas en la Serranía de los Paraguas, Valle del
Cauca ......................................................................................................................... 257
Anexo 5. Listado de mamíferos Serranía de los Paraguas, Valle del Cauca ....................... 275
Anexo 6. Acueductos en la Serranía de los Paraguas (Valle del Cauca) ............................ 279
8
1 RUTA DE DECLARATORIA DEL DRMI SERRANÍA DE LOS
PARAGUAS
1.1 Introducción
El presente documento técnico de soporte desarrolla la ruta metodológica para la
declaratoria de un área protegida, de acuerdo a la resolución 1125 de 2015 con miras a
declarar 39.792 ha en la porción de la Serranía de los Paraguas, ubicada en el Valle del
Cauca. Igualmente constituye la base de diagnóstico para la formulación del plan de
manejo del área protegida, el cual se adopta también con un mismo Acuerdo del Consejo
Directivo de la CVC. La gestión para la declaratoria del área es una iniciativa que responde
a la necesidad y al interés de la autoridad ambiental departamental, científicos de la
conservación y las comunidades locales con el fin de conservar los valores naturales y
culturales de un área relevante para la diversidad biológica y la provisión de servicios
ecosistémicos. Esta zona se destaca por estar conformada por ecosistemas de transición
entre los Andes Tropicales y el Chocó Biogeográfico, en el sector norte del Valle del Cauca,
municipios de El Cairo, Versalles y El Dovio.
Algunos de los antecedentes que han generado insumos técnicos e interés por la
declaratoria de un área protegida en la Serranía de los Paraguas, son las expediciones
científicas, como, Ecoandes (1982); P.A Silverstone, National Geography y Universidad
del Valle (1985 – 1989) y Biopacífico (PNUD, GEF y Ministerio de Ambiente, 1983 – 1989).
Igualmente, procesos de concertación social e institucional, como el plan de manejo
participativo para la Serranía de los Paraguas (CVC1, INCIVA2, Econorte3, Funabe4 y MgM5,
1999); la identificación de opciones integrales para la conservación de la Serranía de los
Paraguas (CVC, WWF, Corpoversalles6, ACERG7 y Serraniagua); priorización de los
procesos locales del SIDAP Valle en 2006, gestiones locales en la creación de Reservas
Naturales de la Sociedad Civil -RNSC y Sistemas Municipales de Áreas Protegidas -SIMAP
(Serraniagua, Corpoversalles, Acerg, Resnatur y CVC, 2000 – 2016); la activa participación
en la Red TICCA8 (Serraniagua, 1996 – 2016); y la elaboración y ajustes del documento
técnico de soporte para la declaratoria de un área protegida (Sandino, Corpocuencas y
CVC, 2015 y 2017).
9
A través de los anteriores trabajos, se identificó y propuso como una de las estrategias
para conservar los valores naturales y culturales de la Serranía de los Paraguas, la
declaratoria de un área protegida regional en el sector del Valle del Cauca, proceso en el
que han participado administraciones y concejos municipales, asociaciones de
productores agropecuarios, propietarios de RNSC, campesinos, indígenas embera Chamí
(con territorios al interior del área a declarar), ONG ambientales (locales e internacionales),
organizaciones de investigación científica y autoridades ambientales como Parques
Nacionales Naturales de Colombia y la CVC, la cual, ha liderado el proceso en alianza con
organizaciones ambientales locales.
10
de conservación de la naturaleza en Colombia 11, permite integrarlo bajo una sola mirada.
La Serranía de los Paraguas, es un modelo de gestión local que se pretende fortalecer con
medios jurídicos, como lo es una declaratoria como área del SINAP en este territorio.
Con esa meta, entre el año 2013 y 2015 se elaboró un documento técnico de soporte para
la declaratoria del área protegida (CVC y Corpocuencas, 2015), siguiendo los lineamientos
que en su momento tenía la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia, pero
en el 2015 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MinAmbiente, expidió la
Resolución 1125, por la cual, se adoptó la ruta para la declaratoria de áreas protegidas, lo
que implicó una revisión a lo elaborado y la realización de ajustes para que el documento
estuviera acorde a los actuales requerimientos normativos, generándose una limitante,
dado el nuevo tiempo disponible para ajustarse a la nueva normativa. Paralelamente se
111. Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica. 2.
Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano. 3. Garantizar la permanencia
del medio natural, o de algunos de sus componentes, como fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural
del país y de la valoración social de la naturaleza.
11
hizo la consulta al Ministerio del Interior sobre la presencia de grupos étnicos en el área a
declarar, tras lo cual este órgano expidió la certificación No. 535 de 2018, donde se certificó
la presencia del Resguardo Indígena Doxura12 y la parcialidad indígena Dachi Dana13 de la
etnia embera chamí al interior del área propuesta para la declaratoria.
Teniendo en cuenta lo anterior, la CVC suscribió los convenios No. 039 de 2018 con la
Corporación Serraniagua y el CVC No. 056 de 2018 con la comunidad indígena del
resguardo Doxura. El primero con el propósito de ajustar participativamente los
documentos técnicos de soporte para la declaratoria de un área protegida pública en los
municipios de El Cairo, Versalles y El Dovio, emanados del convenio CVC 080 de 2015.
El convenio No. 056 de 2018 con la comunidad indígena del resguardo Doxura, tuvo como
propósito preparar los requerimientos para desarrollar la consulta previa con las
comunidades indígenas registradas al interior del área a declarar.
Este documento describe la ruta para la declaratoria del área protegida regional, Serranía
de los Paraguas, de acuerdo a los lineamientos de la Resolución No. 1125 de 2015, del
MinInterior, considerando aspectos como, localización, caracterización biofísica,
socioeconómica y cultural, presiones, objetivos específicos de conservación, justificación,
delimitación, categoría de manejo propuesta, resultados de los compromisos y acuerdos
del proceso de consulta previa con las comunidades indígenas embera chamí Doxura y
Dachi Dana y acciones estratégicas prioritarias.
1.2 Preámbulo
• La Serranía de los Paraguas es un complejo geográfico comprendido entre los
departamentos del Valle del Cauca y Chocó que ha sido destacado por su gran
biodiversidad, reportada en numerosos estudios, desde la década de los 80 con
Silverstone (1982-1988) y especialmente el Proyecto Biopacífico (Informe final
Proyecto Biopacífico, 1999. Tomos VI y VIII), en donde se identifica el área como
corredor de conservación del oso de anteojos (Tremarctos ornatus), del venado
soche (Pudu mephistopheles) y del león americano (Puma concolor) y además
propone en los PT (Programas Territoriales), la formulación e implementación de un
Plan de Manejo Ambiental para la Serranía, dentro de una visión ecosistémica que
garantice su sobrevivencia y conservación a través de la creación de una figura
innovadora de un área protegida”. En consideración a lo anterior y a la importancia
de los servicios ecosistémicos y la presencia de la cultura campesina como un
referente de conservación, la CVC entre 2001 y 2006 la CVC en alianza con otras
12Constituido mediante Resolución No. 36 del 24 de septiembre de 2001 expedida por el Incora.
13Reconocida por la dirección de asuntos Indígenas mediante afiliación a la Organización Regional Indígena del Valle
del Cauca (ORIVAC) con registro en el libro del 30 de junio de 1994.
12
entidades, a fin de buscar su declaratoria, para lo cual, lo incluye en sus respectivos
instrumentos de gestión.
1.3 Preparación
• Valoración de la iniciativa.
• Como ya se describió, desde 1999 el área fue priorizada como altamente importante
por su biodiversidad.
• En 2006 el área se identifica como prioridad en los procesos locales del SIDAP
(CVC, Buriticá, Isabel C. , 2006), tanto por la presencia de especies, la importancia
cultural y los servicios ecosistémicos. Esto ratifica lo conocido hasta ahora y por
esta razón, la zona es considerada Área Clave de la Biodiversidad ACB. Así mismo
se destaca el interés social en su declaratoria, pues hay una gran presencia de
organizaciones y propietarios con vocación de conservación, lo que se expresa en
numerosas Reservas Naturales de la Sociedad Civil, construcción de Sistemas de
áreas protegidas municipales, adquisición y conservación de predios para
conservar el recurso hídrico, entre otras iniciativas.
• Se cuenta con importante información sobre el área, especialmente de
biodiversidad, por los diferentes planes de manejo de las reservas privadas y por
las numerosas investigaciones realizadas, así como por los anteriores intentos de
la CVC para declararla.
• En 2015 se lleva a cabo el proceso tendiente a la declaratoria, así como a la
formulación del plan de manejo, con base en lo establecido por el decreto 2372 de
2010, mediante la suscripción del convenio 080 de 2015 suscrito entre la CVC y
CORPOCUENCAS. En este convenio se establece relación directa con las
organizaciones y comunidades locales.
• En 2015 el MinAmbiente emite la resolución 1125 de 2015, la cual establece la ruta
de declaratoria para áreas protegidas.
• En 2018 es necesario ajustar el documento elaborado y la CVC suscribe el convenio
039 de 2018 con la organización local Serraniagua, para adelantar el ajuste de los
documentos elaborados por Corpocuencas y socializar el proyecto con las
comunidades. Este documento es resultado de dicho convenio.
• En 2018 se certifica por parte del MinInterior la presencia de comunidades indígenas
(ver Consulta previa. Resultados de los compromisos y acuerdos), Dachi Dana
(parcialidad indígena) y Doxura (resguardo), ambas de la etnia embera y se suscribe
el convenio 052 con el resguardo indígena Doxura para preparar las comunidades
para la consulta previa, así como para facilitar la logística para el desarrollo de la
misma por parte del MinInterior y la CVC.
13
• En 2019 se presenta el documento síntesis al Instituto Alexander von Humboldt,
donde se da el concepto previo favorable.
• Canales de comunicación establecidos.
• En los diferentes procesos adelantados por la CVC, se ha contado con la
participación de los actores locales, en especial las organizaciones ambientales de
la zona, ampliamente reconocidas por su labor de conservación, tales como
Serraniagua, Ecofuturo, Corpoversalles y Acerg, principalmente, las cuales
desarrollan una dinámica propia de participación y comunicación con los actores
locales, a partir de una caracterización de los mismos y el desarrollo de mecanismos
comunicativos como materiales pedagógicos y divulgativos, información de internet,
aprovechamiento de los espacios sociales como los SIMAP, entre otros escenarios
de participación.
1.4 Aprestamiento
14
15
Mapa 1. Ubicación general del DRMI Serranía de los Paraguas
El área propuesta para declaratoria forma parte del complejo montañoso denominado
Serranía de los Paraguas y tiene una extensión de 39.792 ha. en el Valle del Cauca
(equivalentes al 17% del total de la Serranía de los Paraguas). Está comprendida en un
rango altitudinal entre los 700 y 2.600 m. La delimitación nororiental, oriental y suroriental
del área a declarar la marca el límite departamental (divisoria de aguas) entre el Valle del
Cauca y Chocó; por el sector norte, el límite lo define la división político administrativa entre
los municipios de El Cairo, Ansermanuevo y Argelia. El mayor tramo del límite occidental
lo marca el río Garrapatas; una parte del límite noroccidental corresponde a la quebrada
Los Pitos (antes de entregar las aguas al río Garrapatas); y por el sector sur occidental
limita con el municipio de Bolívar (Mapa 1).
La zona propuesta incluye la totalidad del área rural del municipio de El Cairo,
correspondiente a 21.484,74 ha. (54% del área a declarar), en el Dovio, 8.967.3 ha. y en
16
Versalles, 9.339,7 ha equivalentes al 23% respectivamente (Mapa 2, Tabla 1). Igualmente
el área, incluye dos (2) comunidades indígenas embera chamí (Mapa 3). El resguardo
Doxura ocupa 151,2 ha y la parcialidad Dachi Dana ocupa un terreno de 40 has. En el
departamento del Chocó limita con los territorios colectivos de comunidades negras
Acadesán y Nóvita.
Se excluye del área a declarar los cascos urbanos de El Cairo y Albán, al igual que los
centros poblados La Pradera y Lituania (municipio de El Dovio), Puerto Nuevo y El Balsal
(municipio de Versalles). Lo anterior, teniendo en cuenta que en el Uso sostenible para las
áreas protegidas solo se hace referencia a desarrollos habitacionales no nucleados
(Artículo 35, Decreto 2372 de 2010 compilado en el decreto único 1076 de 2015).
No. de
Municipio has Veredas
veredas
El Retiro, Alto Bonito, El Pacífico, Santa Rita,
Salmelia, La Alejandría, Buenos Aires, El
Madroño, La Guardia, Camellones, La Miranda,
San José de Peñas Blancas, La Guajira,
Bellavista, La Sonora, El Rocío, La Camelia, La
21.484,7
El Cairo 38 Palmera, Guayaquil, Guadualito, El Edén, San
José del Cairo, Nápoles, La Laguna, El
Brillante, Vallecitos, La Cancana, La Selva,
Llanogrande, Albán, Cuba, El Diamante, El
Guarango, La Siberia, Las Margaritas, El
Piñuelo, La Estrella.
El Dovio 8.967.3 3 Lituania, El Dumar y La Pradera
Versalles 9.339,7 4 El Balsal, Pinares, El Vergel y La Florida
17
Mapa 2. Distribución del área por municipios
18
Mapa 3. Ubicación de los territorios de los pueblos indígenas embera chamí en el DRMI
Serranía de los Paraguas
19
El complejo geográfico de la Serranía de los Paraguas, está ubicado en el sur oriente del
departamento del Chocó (municipios de Novita, Sipí y San José del Palmar) y norte de
Valle del Cauca (Municipios de El Cairo Versalles y El Dovio) en la cuenca del río San Juan
y ocupa un área total de 231.355 ha. Aproximadamente. La Serranía deriva su nombre de
que corresponde a una estribación montañosa que se origina a partir de la vertiente
occidental de la cordillera Occidental en el sector donde aflora el río Las Vueltas, que más
abajo toma el nombre de río Garrapatas14.
Los municipios de El Cairo y El Dovio han adquirido un total de 21 predios (10 en El Cairo,
y 11 en El Dovio), con un área total de 875 ha. (Equivalente al 2,2% del área a declarar)
con el propósito de proteger áreas de interés para acueductos municipales declarados
como de interés público e importancia estratégica para la conservación de recursos
hídricos por la norma citada anteriormente.
Además de lo anterior, el artículo séptimo del Acuerdo No. 060 de 2015 del Concejo
Municipal de El Dovio, por medio del cual se conforma el Sistema Municipal de Áreas
Protegidas - SIMAP de esta localidad, y se toman otras disposiciones, declara 10 de los
predios adquiridos por el municipio con fines de protección del recurso hídrico, como
Reservas Ecológicas Municipales, categoría reconocida en el SIDAP Valle del Cauca. El
municipio de Versalles también tiene áreas adquiridas para la protección del recurso
hídrico, pero se localizan por fuera de la zona propuesta a declarar como área protegida.
El municipio de Versalles en el Acuerdo 024 de 2011 declara la Serranía de los Paraguas
en su jurisdicción como área protegida municipal en una extensión de 9349,7 ha.
14 Se espera que en un futuro se surta el proceso de declaratoria del área en el departamento del Chocó.
20
Al interior del área protegida, existe un total de 52 RNSC, que ocupan un área de 2.605
ha. (Equivalente al 6,5%), entre las cuales, 32 están registradas ante el MinAmbiente y se
encuentran inscritas en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas - RUNAP. Además
de RNSC de iniciativa de personas naturales, existen dos reservas de una persona jurídica,
asociación comunitaria, Corporación Serraniagua (Tabla 2, Mapa 4, ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.).
Fuente: CVC y RUNAP, 2019; Organizaciones articuladoras de RNSC: El Cairo, Serraniagua; El Dovio,
ACERG y Versalles, Corpoversalles, 2019.
21
Mapa 4. Mosaico de iniciativas de conservación al interior del área a declarar de los Sistemas
Municipales de Áreas Protegidas del área a declarar
22
1.4.1.3 Contexto regional de áreas protegidas
La Serranía de los Paraguas está ubicada a 54 km del Parque Nacional Natural Tatamá
conformando el corredor de conservación Tatamá – Paraguas. Otras áreas protegidas con
las cuales se establece conectividad no solo a través de las mismas, sino a partir de otras
estrategias de conservación, ubicados en la Cordillera Occidental que tienen relación con
la Serranía, como el Parque Natural Regional Páramo del Duende, la Reserva Forestal
Protectora Regional de Ríobravo, la Reserva Forestal Protectora Nacional de Dagua, el
DCS de Ríogrande, el DRMI Atuncela, la Reserva Forestal Protectora Regional de Bitaco,
las RFPN Cerro Dapa-Carisucio, La Elvira, de Cali, Meléndez, el PNR Farallones de Cali,
el DRMI El Chilcal, la RFPN de Anchicayá y en el Cauca, a 158 km el PNN de Munchique.
Hacia el occidente y sur, la Serranía tiene influencia de grandes áreas boscosas del
departamento del Chocó (Mapa 5).
23
1.4.1.3.1 Reconocimientos Internacionales
ACB. La Serranía de los Paraguas hace parte del Hotspot denominado complejo Tumbes-
Chocó-Magdalena (Myers, 1988) (Mittermeier, Turner, Larsen, Brook, & Gascon, 2011) y
del corredor biológico denominado “Paraguas - Munchique” (Nature Serve, EcoDecisión,
2015) perteneciente al hotspot Andes Tropicales. Este corredor está conformado por ocho
(8) lugares de Colombia catalogados como Áreas Claves para la Biodiversidad -ACB
debido a sus valores biológicos y que actualmente están amenazados (Patrimonio Natural,
2016). Su territorio se superpone en su totalidad con las Áreas Claves de Biodiversidad
ACB COL 106 y COL112. Por sus condiciones de localización, relieve, clima y suelos, esta
región presenta un elevado número de hábitat de interés estratégico para la conservación
de la diversidad biológica (Mapa 5).
AICA. La Serranía de los Paraguas está reconocida como un Área de Importancia para la
Conservación de las Aves - AICA (Devenish et al. 2009), debido a la presencia de especies
de aves amenazadas de extinción, entre las que se encuentran, águila crestada (Spizaetus
isidori), pava caucana (Penelope perspicax), bangsia del Tatamá (Bangsia aureocincta),
tororoi bigotudo (Grallaria alleni), tangara multicolor (Chlorochrysa nitidissima),
cucarachero de munchique (Henicorhina negreti), urraca chocoana (Cyanolyca pulchra) y
buhito andino (Glaucidium nubicola), entre otras que se mencionan más adelante. Este es
uno de los criterios para ser considerado ACB.
Paisaje Cultural Cafetero -PCC. Un área de 3.856,9 ha. (correspondiente al 9,7% del
área protegida) en el municipio de El Cairo hacen parte del PCC, reconocido por el Comité
de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura -UNESCO, como Patrimonio de la Humanidad en el mes de julio de
2011. El PCC está conformado por 47 municipios y 411 veredas de los departamentos de
Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca; el PCC constituye un ejemplo de adaptación
humana a condiciones geográficas difíciles sobre la que se desarrolló una caficultura de
ladera y montaña. Se trata de un paisaje cultural en el que se conjugan elementos
naturales, económicos y culturales con un alto grado de homogeneidad en la región, y que
constituye un caso excepcional en el mundo15.
15 http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/descripcion
24
Mapa 5. Contexto regional de áreas protegidas del DRMI Serranía de los Paraguas
25
1.4.1.4 Caracterización biofísica
1.4.1.4.1 Clima
En el área se presentan dos (2) de los cinco (5) pisos térmicos registrados para el Valle
del Cauca (CVC- Funagua 2010), estos son: Medio y Frío. Igualmente, se presentan tres
(3) de las cinco (5) provincias de humedad, las cuales son: Muy seco, húmedo y Muy
húmedo (Mapa 6).
Mapa 6. Caracterización climática del DRMI Serranía de los Paraguas, sector Valle del Cauca
26
1.4.1.4.2 Unidades edáficas
Los suelos de esta Asociación se localizan casi en su totalidad en el cañón del río Las
Vueltas en el trayecto comprendido entre los caseríos El Basal y Puerto Nuevo (Versalles).
Se diferencia de otras unidades similares, por la forma rectilínea de las pendientes. Esta
unidad se encuentra entre los 1.200 y 1.600 metros sobre el nivel del mar. El relieve es
fuertemente quebrado a escarpado con pendientes medias y largas, y en algunos sitios
ligeramente convexas comprendidas entre el 25 y 50%, y en ocasiones un poco mayores.
El contraste fisiográfico es bajo y los límites son claros con la Asociación Billar.
La unidad la conforman los Conjuntos Balsal (Ustic Dystropepts), río Vueltas (Typic
Argiustolls) e inclusiones de Lithic Haplustolls.
El drenaje natural de estos suelos varía de acuerdo a las partes que los forman; así los
abanicos y las terrazas son moderadamente bien drenados, las vegas de inundación y las
pequeñas depresiones tienen drenaje imperfecto.
27
El uso y manejo de estos suelos está limitado por peligro de inundaciones ocasionales,
presencia de piedras superficiales en el perfil y presencia de coquito (Ciperus rotundus),
el cual por su difícil y costosa erradicación restringe el uso.
Los suelos de esta unidad están localizados en las partes más altas de la cordillera
Occidental, en los límites departamentales del Valle del Cauca con el Chocó. Los límites
con la unidad inmediatamente inferior son claros. El relieve es fuertemente quebrado a
escarpado con pendientes largas rectilíneas a convexas del 25 al 50%. El drenaje natural
en la zona de bosque primario es pobre, llegando a ser pantanoso en las depresiones. La
unidad la conforman los conjuntos: Galápagos (Typic Hydrudands) y El Brillante (Typic
Eutrandepts).
Estos suelos se encuentran entre los 1.700 y 2.200 m.s.n.m., correspondiendo a clima frío
moderado, con precipitaciones de 1.900 mm/año bien distribuidas. La zona presenta
relieve ondulado a fuertemente ondulado, con pendientes complejas del 7-12-25%, y aún
mayores. Unidades geológicas. De acuerdo a la cartografía temática de CVC, en la zona
objeto de declaratoria existen los siguientes materiales parentales geológicos:
El área objeto de declaratoria hace parte de la zona hidrográfica San Juan, subzona Sipí,
Unidad de Manejo de Cuenca -UMC Garrapatas, la cual, posee una rica red hídrica
representada en nacimientos, ríos y quebradas, que aportan caudal al río Sipí que a su
vez drena al Río San Juan (ubicados en el departamento del Chocó) a través del río
Garrapatas (en la parte alta de la Serranía es denominado río Las Vueltas), que recibe las
aguas de todas las fuentes hídricas del área de trabajo (Mapa 7).
El sistema hidrográfico de la cuenca del río Garrapatas está condicionado por un sistema
topográfico complejo caracterizado, además, por el encañonamiento, excesiva pendiente
y régimen torrencial de toda la zona y de todos sus afluentes de la parte alta de la cuenca,
así como por innumerables zonas de divagación del mencionado río en la parte baja de la
cuenca, a partir de Lituania.
29
Debido a la riqueza hidrológica de la zona y para su mayor comprensión, se distinguen
tres grande áreas: Norte, Centro y Sur (Convenio 080 de 2013; Sandino CVC, 2017).
Sector Norte: compuesto por la cuenca alta del Río Las Vueltas. En el costado nor –
occidental en el Municipio de El Cairo afloran las fuentes hídricas que le dan origen al
cauce principal; al norte del Cairo se forma la Q. Santa Rita, que al unirse con la Q. Alto
Bonito, forman el río Las Vueltas. Este río corre en sentido N – SW hasta cercanías de la
cabecera municipal de El Cairo, recibiendo en este sector el aporte de las siguientes
quebradas:
Entre las quebradas La Rochela y Tejares el río cambia su curso a N – SE recibiendo las
siguientes corrientes principales:
• Río Vallecitos
• Quebrada El Paujil
• Quebrada El Pital
• Quebrada Buenos Aires
• Quebrada La Nubia – San Vicente
• Quebrada Guayabal
• Quebrada Los Pitos
Río Vallecitos
Su cauce corre en una forma muy similar al del río Las Vueltas; en su microcuenca colecta
el agua de una extensa región al NW del municipio de El Cairo. La Q. Jordán da inicio al
río en la parte alta. Sus principales afluentes son:
30
• Quebrada Cidrera
• Quebrada Las Amarillas, Boquerón, Río Bonito
• Quebrada Cueva Loca – San José
• Quebrada El Edén
• Quebrada La Italia
• Quebrada Cordoncillal – El Indio
• Quebrada Guayaquil
• Q. La Primavera en su parte alta.
Sector central: está conformado por la cuenca media del Río Garrapatas; a partir de la Q.
Los Pitos el río Las Vueltas se dirige con rumbo N – SW recibiendo a partir de este punto,
y para efectos del área de estudio, afluentes tan solo por la margen derecha. En el
municipio de El Cairo los principales son:
• Quebrada el Oso
• Quebrada Las Golondrinas
• Quebrada El Tabor
• Quebrada La Cascada
• Quebrada La Mejora
• Quebrada Bella Vista
• Quebrada La Guajira
• Quebrada La Cristalina
• Quebrada Carambola
• Quebrada Santa Teresa
31
• Quebrada El Embal
• Quebrada El Arenillo
• Río Piñones
• Quebrada Guaimaral
• Quebrada El Indio
• Quebrada La Cristalina
• Quebrada La Italia
• Quebrada Agua Bonita
• Quebrada Amoladeros
• Quebrada La Pradera
Por último, en las cartas restituidas del IGAC, la cuenca baja del río Garrapatas tiene los
siguientes tributarios principales:
• Río Lindo
• Río Claro (norte)
• Quebrada Panteral
• Quebrada La Aurora
• Quebrada La Chonta
• Quebrada La Llorona
• Río Claro (Sur)
• Quebrada La Cristalina
32
• Quebrada Sabana Blanca
Mapa 7. Unidades de drenaje del DRMI Serranía de los Paraguas, sector Valle del Cauca
Biomas y ecosistemas
33
1.4.1.4.4 Biomas y ecosistemas
De acuerdo a la clasificación de biomas y ecosistemas del Valle del Cauca (Calero y otros,
2010), en el área objeto de declaratoria, existen tres tipos de biomas16 (Mapa 8 Tabla 3) y
cuatro ecosistemas (Mapa 9), los cuales se describen a continuación:
Mapa 8. Biomas del DRMI Serranía de los Paraguas, sector Valle del Cauca
16Biomas definidos por la presencia de montañas que cambian el régimen hídrico y forman cinturones o fajas de
vegetación de acuerdo a su incremento en altitud y la respectiva disminución de la temperatura (Walter 1997, citado en
CVC, s.f) en términos generales son los biomas de montaña al interior de los zonobiomas.
34
Mapa 9. Ecosistemas de la Serranía de los Paraguas, sector Valle del Cauca
35
Tabla 3. Biomas y ecosistemas en el DRMI Serranía de los Paraguas
Ecosistema Superficie
Bioma
Símbolo Nombre Area (ha) %
Orobioma Arbustales y matorrales medio muy
AMMMSMH
Azonal seco en montana fluvio-gravitacional 4.106,00 10,32
Orobioma Bajo Bosque medio humedo en montana
BOMHUMH
de los Andes fluvio-gravitacional 22.492,00 56,52
Orobioma Medio Bosque frio humedo en montana fluvio-
BOFHUMH
de los Andes gravitacional 7.702,00 19,36
Orobioma Medio Bosque frio muy humedo en montana
BOFMHMH
de los Andes fluvio-gravitacional 5.492,00 13,80
Total área DRMI Serranía de los Paraguas 39.792,00 100,00
Zonas con periodos secos de hasta seis (6) meses, no tiene límites altitudinales definidos,
sus características están dadas por condiciones micro climáticas (sombras secas), es
común la vegetación subxerofítica. En la zona objeto de declaratoria, este orobioma ocupa
un área aproximada de 4.106 ha que equivalen al 10% del área total, y el municipio que
mayor área ocupa es Versalles (Foto 2). En la zona de trabajo, el orobioma azonal contiene
el ecosistema de arbustales y matorrales medio muy seco en montaña fluvio –
gravitacional, el cual se describe a continuación.
17 Fluvio gravitacional: ambiente en el que se moldean geoformas por la acción de las aguas de escorrentía y de
fenómenos de transposición o remosión de masas sobre geoformas pre-existentes (Calero y otros, 2010).
18 Piso térmico: medio.
19 Provincia de húmedad: muy seco (500 a 1000 mm/año)
36
Los suelos se caracterizan por presentar régimen de humedad ústico, es decir, que
permanecen secos por periodos largos en el año, pero alternados con ciclos húmedos.
Presentan contacto lítico antes de 50 cm de profundidad, son bien a excesivamente
drenados. Se identifican los órdenes Alfisoles, Andisoles, Entisoles, Molisoles,
Inceptisoles. En algunos sectores de este ecosistema la vegetación natural ha
desaparecido casi totalmente.
Se encuentra en un rango altitudinal entre los 1.000 y los 2.500 m de altitud. La temperatura
media es entre 18º C y 24º C con precipitación media entre 1.000 a 2.000 mm/año20, con
régimen pluviométrico bimodal.
Los suelos son bien drenados, profundos y algunos moderadamente profundos limitados
por material compactado. Los órdenes predominantes son Alfisoles, Andisoles, Molisoles,
Inceptisoles. (Mapa 8). En la zona objeto de declaratoria este ecosistema ocupa 22.492
ha, es decir el 57 % del área
La temperatura media está entre 12º C y 18º C21 y la precipitación se estima entre 1.500 a
3.000 mm/año, con régimen pluviométrico bimodal. La geomorfología está definida por un
paisaje de montaña fluvio-gravitacional con un relieve de filas y vigas moderadamente
quebrado a fuertemente escarpado con pendientes desde 7% y mayores al 75%, laderas
irregulares con moderada disección, constituido por material parental de diferentes
orígenes. Las rocas sedimentarias de la Formación Cisneros (Kc) y las metasedimentarias
de la Formación Espinal (Ke) conforman la mayor parte del sector occidental (Cordillera
Occidental). Se reconoce además, importantes depósitos coluviales en las vertientes del
sector oriental (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Los suelos son bien
drenados, profundos y algunos moderadamente profundos limitados por material
compactado. Los órdenes característicos son Alfisoles, Andisoles, Molisoles e
Inceptisoles. En la zona objeto de declaratoria este ecosistema ocupa 7.702 ha es decir el
19 % del área.
Para efectos del presente informe, las coberturas del suelo cartografiadas a escala
1:25.000, de acuerdo a la metodología adaptada para Colombia Corine Land Cover23 y
tomando como referente los requerimientos técnicos de información geográfica
establecidos por la CVC24.
El insumo principal de dicha clasificación es la imagen satelital del sensor Sentinel2 del
servicio de la Agencia Espacial Europea ESA llamado COPERNICUS OPEN ACCESS
HUB25, cuya mínima unidad de información (Píxel) es de 10 metros para bandas del
espectro electromagnético visible y del infrarrojo cercano, 20 metros para algunas de las
bandas del infrarrojo cercano y las bandas del infrarrojo de onda corta, y 60 metros para
una banda del visible, otra del infrarrojo cercano y otra del infrarrojo de onda corta26.
Dicha imagen tuvo que ser sometida a diversos tratamientos digitales con el propósito de
poder utilizarla en la identificación de coberturas, por lo que fue necesario realizar diversos
procesos a saber: Corrección atmosférica27, homologación del tamaño del píxel para todas
las bandas (Resampleo)28 realce visual, combinación de bandas y construcción de la
máscara con base en el área de interés.
40
La identificación automática de coberturas capturadas en la imagen satelital, requirió una
fase de entrenamiento del algoritmo de clasificación supervisada29 contenido en el software
ArcGIS 10.6.1, lo cual implicó el muestreo de las diferentes respuestas espectrales de las
coberturas almacenadas en cada píxel generando un cúmulo de 1087 puntos de control,
tomando como apoyo herramientas GNSS y el conocimiento local para la geolocalización
de éstos.
Como resultado final se obtuvo un mapa temático en el que fue posible identificar seis tipos
de coberturas: Pastos limpios, Mosaico de pastos y cultivos (En los que se contemplan en
su mayoría cultivos de los diversos tipos de café, caña panelera, plátano y cultivos
agroforestales), Bosque denso, Arbustal denso (En los que se incluyen bosques
fragmentados, vegetación de tipo ripario y pastos enmalezados), Tierras desnudas y
degradadas, y ríos en el caso del río Garrapatas como el afluente hidrográfico con mayor
ancho de cauce (Mapa 10) (Tabla 4).
La cobertura de la tierra que mayor área ocupa es el bosque denso, con, 15.255 ha. (38%
de la Serranía de los Paraguas en el Valle del Cauca), seguida de pastos limpios, con,
11.100 ha. (28%); mosaico de pastos y cultivos, con 9.425 ha. (24%); arbustal denso, con,
3.945 ha. (10%); ríos, con, 52 ha. (0%) y tierras desnudas y degradadas, con 15 ha. (0 %).
Tabla 4. Cobertura del DRMI Serranía de los Paraguas, sector Valle del Cauca
41
Mapa 10. Coberturas del DRMI Serranía de los Paraguas, sector Valle del Cauca
42
1.4.1.4.6 Riqueza biológica
1.4.1.4.6.1 Flora
En la recopilación realizada para el presente trabajo a partir de diferentes fuentes (García
R. & García R., 2013), (García R., García R., & Silverstone, 2017), (Garzón Venegas &
González, 2012) (Clavijo et al, 2014) se registraron un total de 808 especies de plantas,
pertenecientes a 297 géneros, 97 familias y 44 órdenes. Las familias que presentaron el
mayor número de especies fueron, Orchidaceae, con 184, Gesneriaceae (110), Rubiaceae
(39), Melastomataceae (32), Asteraceae (28) y Piperaceae (26) y (Figura 1,ANEXO 2).
6%
7%
8%
44%
9%
26%
43
La taxonomía y distribución se revisó en fuentes oficiales (Tropicos.org., 2019) (POWO,
2019). Es importante resaltar el sesgo de la información hacia las coberturas naturales con
mayores altitudes (orobioma medio de los Andes), donde predominan hábitos de
crecimiento característicos de bosques de niebla.
1.4.1.4.6.2 Fauna
1.4.1.4.6.3 Reptiles
Se consolidó un registro total de 24 especies de reptiles, petenenientes a 18 géneros y
ocho (8) familias. Las familias que presentaron el mayor número de especies fueron,
Dipsadidae con 7, Dactyloidae (6), Colubridae (5), Gymnophthalmidae (2) y una
respectivamente de Elapidae, Gekkonidae, Viperidae y Leptotyphlopidae (Anexo 3 y Figura
2
10%
35%
25%
30%
Figura 2. Familias de reptiles con mayor número de especies en el DRMI Serranía de los
Paraguas
1.4.1.4.6.4 Anfibios
Se consolidó un registro total de 49 especies de anfibios, pertenecientes a 16 géneros y
ocho (8) familias. Las familias que presentaron el mayor número de especies fueron,
Craugastoridae, con 25, Centrolenidae (7), Dendrobatidae (6), Bufonidae (3) y 2
respectivamente para Hemiphractidae, Hylidae y Plethodontidae (2) respectivamente
(Figura 3, Anexo 3).
44
7%
15%
17% 61%
Figura 3. Familias de anfibios con mayor número de especies en el DRMI Serranía de los
Paraguas
1.4.1.4.6.5 Aves
5%
5%
5% 27%
14%
17% 27%
Figura 4. Familias de aves con mayor número de especies en el DRMI Serranía de los
Paraguas
45
1.4.1.4.6.6 Mamíferos
11%
17%
72%
Figura 5. Familias de mamíferos con mayor número de especies en el DRMI Serranía de los
Paraguas
46
En el municipio de El Dovio el área urbana está a 1.434 metros sobre el nivel del mar, la
temperatura promedio es de 20 oC. Tiene una población total aproximada de 8.326
habitantes30. De acuerdo al SISBEN (2019), la población rural aproximada es de 4.463 y
urbana de 5.167. “La principal actividad es la agricultura, convirtiéndose en el renglón más
importante del sustento de las familias. Los cultivos predominantes en la región son el café,
caña panelera, lulo, plátano, yuca, granadilla, frijol y maíz, cultivos que la gente siembra
por tradición y por el tipo de suelo. Por su parte la población femenina en su mayoría se
dedica a las actividades domésticas” (Sandino 2017; Convenio 080 de 2013).
En el municipio de Versalles según el Convenio CVC 080 de 2015, “La actividad económica
predominante es la ganadería con grandes latifundios, en segundo renglón productivo el
café y productos en mayor escala como pancoger y caña. Los habitantes en su mayoría
se dedican a la agricultura, que genera la mayoría de ingresos de la zona, ya que la
ganadería es extensiva y no genera un gran número de jornales. La falta de fuentes de
empleo, mal pago del trabajo y la carencia de centros de educación superior está
conllevando a que los jóvenes se desplacen a la ciudad” (convenio CVC 080 de 2015).
En los tres municipios se presenta bajo nivel educativo, especialmente en los adultos, con
un promedio del 60% que solo ha cursado la primaria. Las principales actividades son la
agricultura y la ganadería. La mayor parte de la población es descendiente de colonos de
los Departamentos de Antioquía, Caldas y Quindío, por lo cual se considera una zona de
origen denominado “paisa” haciendo relación a la población de estos departamentos.
Considerando las diferentes variables que permiten calificar la calidad de vida, según el
estudio desarrollado en el convenio CVC 080 de 2015, la calidad de vida en general de la
población local es baja, pues se carece de viviendas adecuadas en gran parte del área,
sin adecuado o inexistente saneamiento básico, bajo nivel de ingresos y pocas
expectativas de vida que están conllevando al desplazamiento a las zonas urbanas,
especialmente de la población joven. A esto se suma la precaria condición de las vías de
acceso y los canales adecuados de comercialización. Estas situaciones sin embargo,
están siendo abordadas como un acto de resistencia campesina, por diversas
organizaciones de base con orientación productiva que están buscando revertir estas
situaciones de inequidad social, abriendo canales de comercialización, explorando nuevas
posibilidades como el turismo de naturaleza y los negocios verdes y sobre todo, asumiendo
el trabajo colaborativo para enfrentar los retos del mercado.
30Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), certificación 12 de julio de 2018. La anterior fue la base
para la expedición del Decreto No. 039 de 2018, por el cual, se fijó la categoría del municipio de El Dovio para el año
2019. Información proporcionada por la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria -UMATA.
47
1.4.1.5.2 Grupos humanos
Resguardo/
Parcialidad No. de No. de Área asignada
Indígena personas familias (ha) Municipio Vereda
Doxura 117 28 108,4 El Cairo La Guajira
La Pradera / sector la
Dachi - Dana 175 40 42,8 El Dovio Dorada
Total 292 68 151,2
Fuentes: DANE, IGAC y CVC, 2018
31 Institución legal y sociopolítica de carácter especial conformada por una o varias comunidades indígenas, que con
título de propiedad privada, poseen sus territorios y se rigen para el manejo de este y de sus vidas por una organización
autónoma amparada en el fuero indígena y sus sistemas normativos propios. Decreto 2164 de 1995.
48
relacionados con los ríos y montañas, especialmente el cerro El Torrá, como fuente de su
mundo originario y su relación cosmogónica como sociedad.
De acuerdo al diagnóstico del convenio CVC 080 de 2014, “La actual ocupación del
territorio que conforma la Serranía de los Paraguas se inició desde finales del siglo XIX y
principios del siglo XX con la llegada de colonos provenientes de Antioquía, viejo Caldas
y Tolima, al ser desplazados por la guerra de los mil días y atraídos por la amplia oferta
de tierras baldías y fértiles, apropiadas para la producción de café y en menor escala,
atraídos por la abundancia de tumbas precolombinas conteniendo piezas valiosas de oro.
(Serraniagua, 2007)
49
1.4.1.5.2.3 Organizaciones comunitarias rurales
En el DRMI Serranía de los Paraguas se identificaron 35 asociaciones de productores
agropecuarios. Algunas de estas vinculan personas de diferentes veredas y una
(Asocorredor) agrupa productores cafeteros de tres municipios de la región (El Águila,
Ansermanuevo y El Cairo).
Las asociaciones están conformadas por campesinos o productores rurales, una de ellas,
la Asociación de Parceleros de la Argentina, Renacer y Perla Roja son desplazados del
conflicto armado32 y su proceso organizativo se caracteriza con esta condición. Las
asociaciones más antiguas tienen más de diez años de constitución, como, Propacífico y
la Corporación Serraniagua.
32De diferentes regiones, como: el Putumayo, Tumaco, Urbá Antioqueño, Chocó y Barragán (corregimiento de Tuluá,
Valle del Cauca)
50
Tabla 6. Asociaciones de productores municipio de El Cairo
Dispone de
No. Asociación Productos/Servicios personería
jurídica
Productores de Panela de El Panela y derivados
1 Cairo SI
51
1.4.1.5.2.5 Asociaciones de productores agropecuarios en Versalles
Entre las asociaciones identificadas seis tienen cobertura en los corregimientos de Puerto
Nuevo, El Balsal y El Vergel, y cinco a nivel municipal, estas últimas, son, Café Norte,
Cooperativa de Ganaderos de Versalles, Corporación para el Desarrollo de Versalles
(Corpoversalles), Asociación de Mujeres Cafeteras (AMCAVER) y Cooperativa de
paneleros de Capaver.
Dispone de
No. Asociaciones Productos/Servicios personería
jurídica
1 Café Norte Café SI
Cooperativa de ganaderos de
2 Versalles Leche SI
Comercialización de
3 Corpoversalles productos SI
Asociación de productores de
4 Puerto Nuevo Frutales y Hortalizas
Asociación de productores
5 orgánicos del Balsal Sábila y plátano
Asociación de mujeres Café, huevos y panela
6 cafeteras
(AMCAVER)
Asociación de productores El Ganadería
7 Vergel
(Asoprove)
8 Asociación de mujeres Hortalizas, huevos y
compartir Nuevo Horizonte panadería
9 Aromáticas
(transformadores de
Versaroma Moringa)
10 Cooperativa de paneleros
Copaver Caña panelera
11 Corporación Belén Frutales, hortalizas y otros
52
Además de las asociaciones mencionadas anteriormente, el Comité Municipal de
Cafeteros de Versalles también agrupa un número importante de productores.
Dispone de
No. Asociaciones Productos/Servicios personería
jurídica
1 ASODEP Panela SI
2 ACERG Agropecuario SI
3 AMPRHO Agropecuario SI
4 ASPRHOSEPAS Agrícola SI
5 AGROPLAYA Agropecuario SI
6 CAMPAB Agropecuario SI
7 COOAGRODOVIO Agropecuario SI
8 AVE Agropecuario SI
9 Asociación volver a empezar Hortofruticola
Asociación de Productores de Frutas
10
del Dovio (Asofrud) Hortofrutícola
Agropecuario e
11 CORPOLAHONDURA
industrial
Productos
12 Amigas del Buen Sabor alimenticios
(Industria)
La Serranía de los Paraguas cuenta con una importante y sólida red de actores sociales33
que contribuyen a la gestión de procesos socioambientales y productivos. De acuerdo a la
33 Actor social: el ser humano en un contexto de legitimidad, expresado tanto individual como colectivamente, como
persona natural o jurídica, a través de las instituciones y organizaciones que crea, bien sea Estado o sociedad civil; que
interactúa entre sí y con la naturaleza estableciendo diferentes tipos de relación (Arana, en Gómez et al, 2007).
53
clasificación propuesta por el SIDAP Valle del Cauca (Arana, en Gómez et al, 2007), en el
área objeto de declaratoria se encuentran los siguientes actores sociales (Tabla 9).
Locales
Escala / Públicos (directos
(Habitantes, Beneficiarios Interesados
Categoría e indirectos)
propietarios)
Local CVC DAR Norte y Organizaciones Acueductos Emisoras
BRUT; Alcaldías articuladoras de urbanos y rurales: comunitarias,
municipales RNSC: Serraniagua, Camino Verde redes sociales: de
(UMATAS y oficinas ACERG, (Versalles), mujeres, de
de Planeación), Corpoversalles, Agualbán productores
Concejos Ecofuturo; (asociación de agroecológicos,
Municipales, comunidades acueductos rurales de turismo
resguardo y educativas de los con sede en Albán comunitario, de
parcialidad indígena municipios de la – Valle), herederos del
Doxura y Dachi Serranía, propietarios prestadores de planeta; consejos
Dana de RNSC, Comités servicios de comunitarios de
resepectivamente. Municipales de turismo de afrodescendientes
Cafeteros, naturaleza (guías o en el
Asociaciones de intérpretes). departamento del
productores Chocó: Urabara,
agropecuarios: El Consejo Mayor
Cairo, 12; Versalles, Comunitario
11; El Dovio, 12. (Cocoman),
Resnatur.
Regional CVC Grupo Acueductos Universidad del
Biodiversidad, PNN urbanos: Valle, Resnatur,
Tatamá (procesos Acuavalle, SENA.
corredor de prestadores de
conservación servicios de
Tatamá – turismo de
Paraguas), naturaleza.
Gobernación del
Valle del Cauca
Nacional Parques Nacionales Prestadores de Fundación
Naturales de servicios de Calidris, Resnatur,
Colombia – PNNC turismo de Fondo Patrimonio
naturaleza. Natural.
54
Locales
Escala / Públicos (directos
(Habitantes, Beneficiarios Interesados
Categoría e indirectos)
propietarios)
Internacional Organizaciones
ambientales: CPF,
WWF, The Nature
Concervancy -
TNC.
Fuente: formato de clasificación de actores, SIDAP Valle del Cauca (CVC, 2007). Información para la
Serranía, elaboración propia.
Entre diciembre de 2018 y el año 2019, tiempo en el que se retomó la iniciativa de declarar
la Serranía de los Paraguas como área protegida regional, en el marco del convenio No.
039 de 2018 suscrito entre CVC y la Corporación Serraniagua, se realizaron diez eventos
con amplia participación de actores sociales e institucionales relacionados con la zona34,
como: concejos municipales, alcaldías (principalmente oficinas agropecuarias y
ambientales vinculadas a Planeación municipal), organizaciones socioambientales,
acueductos rurales, asociaciones de productores, comunidades indígenas, empresas
prestadoras de servicios de agua y alcantarillado y propietarios de reservas naturales de
la sociedad civil, entre otros).
3415 de diciembre de 2019. Foro regional “Serranía de los Paraguas: Avances en el Proceso de Declaratoria
y Opciones de Comanejo”.
8,13 y 14 de febrero; 24 y 25 de abril y 15 de mayo de 2019. Sesiones ampliadas en concejos municipales.
20 de febrero y 3 de marzo de 2019. Taller de socialización y validación social comunidad indígena Doxura.
55
relacionamiento entre instituciones y sociedad civil bajo un esquema de gobernanza
territorial y la articulación de los municipios con jurisdicción en la Serranía de los Paraguas
con visión regional; los ajustes a los objetivos estuvieron relacionados con la inclusión de
aspectos culturales de las comunidades indígenas y campesinas, así como servicios
ecosistémicos.
Teniendo en cuenta los objetivos de conservación acordados, los usos del suelo permitido,
el nivel de gestión (regional) y la competencia para la administración (Corporación
Autónoma Regional), los asistentes a los talleres estuvieron de acuerdo en que la categoría
de manejo de Distrito Regional de Manejo Integrado DRMI para la Serranía de los
Paraguas.
Es importante resaltar de nuevo que la iniciativa de la declaratoria del área protegida viene
desde tiempo atrás y ha sido una búsqueda permanente no solo de la Autoridad Ambiental,
sino de los municipios a través de sus POT, SIMAP, de las ONG ambientales de base del
área; las cuales decidieron avanzar en el impulso a procesos de conservación privada en
la búsqueda de disminuir amenazas al territorio en tanto se llevaba a cabo la declaratoria
del área protegida; destacándose además en este proceso, la construcción de una
propuesta de Gobernanza en el área protegida que facilite el trabajo articulado entre las
entidades públicas, autoridades indígenas y comunidades locales (Foto 6).
56
Foto 6. Eventos de participación en el proceso de declaratoria del área
57
1.4.1.5.2.9 Compromisos y acuerdos
1.4.1.5.2.10 Estrategia de gobernanza
35 La UICN se refiere a la Gobernanza en las áreas protegidas como ”Las interacciones entre estructuras,
procesos y tradiciones que determinan cómo son ejercidos el poder y las responsabilidades, cómo se toman
las decisiones y cómo tienen voz los ciudadanos y otros interesados”
58
Comité interinstitucional de cogestión. Lo conformarán delegados de las tres (3) mesas
de los SIMAP de El Cairo, Versalles y El Dovio y por los siguientes actores permanentes
que harán parte del Comité Interinstitucional de Cogestión por derecho propio:
• Acueductos comunitarios.
• Asociaciones de productores agropecuarios.
• Entre otros actores vinculados a los SIMAP.
59
En el marco de esta estructura de gobernanza, y de acuerdo al proceso de participación
llevado a cabo, se acordó continuar el fortalecimiento regional a través de alianzas y trabajo
conjunto entre los municipios que conforman la Serranía de los Paraguas.
Al interior del área objeto de declaratoria se identificaron un total de 2.535 predios, entre
los cuales, la mayoría (2.427 correspondientes al 95,7%) son privados, 107 públicos
(4,2%), y uno baldío (0,03) (Tabla 9).
La Resolución 1132 de 2013 del INCODER, establece las áreas de la Unidad Agrícola
Familiar -UAF para cada uno de los tres (3) municipios, así, El Cairo, 18 ha., Versalles 15
ha, y El Dovio, 10 ha Con el propósito de determinar las características del tamaño de los
predios al interior del área objeto de declaratoria, se asignaron cinco (5) categorías de
acuerdo a la UAF, como resultado de lo anterior, la mayoría de predios, es decir, 1.893
(correspondientes al 74,6%) se ubicaron en un área inferior a la UAF (Tabla 10¡Error! No
se encuentra el origen de la referencia.), lo anterior indica que en la zona predomina el
minifundio.
De acuerdo al análisis del convenio CVC 080 de 2015, con base en la cartografía predial
tomada sobre un polígono preliminar de 38.121 ha, el 6% de las personas son propietarias
del 42% de la tierra; en tanto que el 94% son propietarias del 57% y dentro de estas
categorías, el 16% poseen el 0,5% de predios de menos de 1 ha, el 34% entre 1 y 5 ha y
el 16% entre 5 y 10 ha, lo que ratifica lo mencionado anteriormente, con relación a que por
lo menos el 67% tienen predios por debajo de la UAF. Al respecto es importante resaltar
una situación actual, y es la preferencia de algunos campesinos, de tener propiedades de
60
no más de 5 ha, pues no se cuenta con mano de obra para trabajar tierras de mayor
tamaño, sin embargo, no se tiene datos cuantitativos al respecto de esta apreciación.
% respecto
Cantidad
al número
Categorías de predios según su tamaño en UAF de
total de
predios
predios
Al menos una UAF 409 16,1
Considerablemente grande con respecto al predio más pequeño
( >14 UAF) 12 0,4
Grande con respecto al predio más pequeño
(Entre 6 y 14 UAF) 52 2
Más de una UAF 169 6,6
Por debajo de UAF 1893 74,6
Total general 2535 100
1.4.1.6 Presiones
De acuerdo a la resolución 1125 de 2015, las presiones se refieren a la “caracterización
de las causas, fuentes de presión y efectos que caracterizan las presiones naturales o
antrópicas identificadas para el área protegida propuesta”. En razón a lo anterior, se
presenta el análisis de los motores de pérdida de biodiversidad del área protegida, así
como también el análisis de los proyectos sectoriales. De la misma manera, en el análisis
de objetos de conservación se presentan, sus presiones, fuentes de presión y sus
amenazas.
De acuerdo al análisis realizado en este proyecto y al diagnóstico del convenio CVC 080
de 2015, se identifican los motores de pérdida de la biodiversidad para el área propuesta,
los cuales pueden afectar los objetos de conservación y con ello, el cumplimiento de los
objetivos. Se enuncian los motores de pérdida de la biodiversidad identificados por
Corpocuencas en el convenio CVC 080:
61
Motor 1. Transformación y pérdida de ecosistemas naturales: La pérdida de hábitat es
una de las principales amenazas para la diversidad biológica en general, es una
consecuencia de la fragmentación del paisaje y se debe principalmente a los
asentamientos humanos, la expansión de la agricultura y la contaminación. La
transformación del paisaje en terrenos aptos para la supervivencia del hombre, pero
hostiles para otros seres vivos, conlleva a una disminución de la diversidad presente. En
el área el 38% corresponde a coberturas naturales de Bosque denso y el 10% a Arbustal
denso, las cuales son muy importantes para la biodiversidad del área, sin embargo, ha
habido igualmente una pérdida de cobertura natural en una importante área
correspondiente especialmente a pastos limpios del 28%, cuando en el área el 82% está
clasificada como muy escarpado >75 y el 50-75% como escarpado. Los cultivos arbustivos
y misceláneos (Mosaico de pastos y cultivos) representan 24%, aunque se destaca la gran
labor social que se viene desarrollando por las organizaciones locales para mejorar
ambientalmente estos sistemas productivos.
Sin embargo, es necesario fortalecer sus procesos y vincular a los propietarios apáticos,
debido a que cuando o se destruye el hábitat de cualquier zona, se está disminuyendo
tanto en área o tamaño (fundamental para la supervivencia de mamíferos grandes) como
en calidad y estructura del hábitat, lo cual tiene efectos directos sobre la disponibilidad de
recursos alimenticios, de refugios, de reproducción, entre otros. Algunas especies tienen
la capacidad de responder y adaptarse a cambios en el hábitat e incluso pueden obtener
ventajas de la presencia humana (generalistas), pero muchas otras, especialmente las que
tienen hábitos ecológicos específicos y dependientes del buen estado del bosque, van a
estar en riesgo de disminuir sus poblaciones y tal vez de desaparecer localmente. Para el
caso de la Serranía especias de felinos e incluso el oso andino se ven altamente
amenazados por este fenómeno.
62
como pastos limpios (sin árboles asociados) y otros monocultivos como lulo y tomate
chonto entre otros.
La minería a gran escala es una amenaza potencial al interior del área a declarar, según
las consultas realizadas a la Agencia Nacional de Minería (ANM) existen 3 títulos mineros
vigentes, 5 solicitudes de propuestas de contrato de concesión y 1 solicitud de legalización
minera (ANM, 2019) (Tabla 11). En general las áreas de interés minero se traslapan con
las zonas de coberturas de bosques, lo que significa, que de presentarse explotación
minera en las áreas concesionadas, se generarán transformaciones en la estructura,
composición y funcionalidad de las coberturas de bosques densos, que son claves en el
área, que actualmente permiten la conectividad ecosistémica y son corredores ecológicos
entre los Andes y el Chocó Biogeográfico. Igualmente, está confirmado que la Serranía de
los Paraguas hace parte del área de ocupación o corredor de hábitat para el oso de
anteojos (Tremaros ornatos), localizado entre el Parque Nacional Natural Tatamá y El PNN
Farallones de Cali; Tremaros ornatos es la única especie de la familia Úrsida en Sur
América, por lo que se considera endémica de este continente, al igual que amenazada de
extinción en la categoría de vulnerable (WCS, 2017). Precisamente el área en donde se
concentran los títulos mineros es reportada como área de ocupación del oso de anteojos.
En algunos sectores de la cuenca baja del río Garrapatas es común observar quemas en
zonas de alta pendiente como práctica para la adecuación de potreros (eliminación de
arvenses y promover rebrote de forraje), lo que genera entre otros impactos: sobre
sobreexplotación de suelos, erosión, pérdida de la capacidad de regulación hídrica y
diversidad biológica.
63
Foto 7. Quemas para la adecuación de potreros en la cuenca baja del río Garrapatas
64
El modelamiento de los efectos del calentamiento global (2041 – 2060) sobre el balance
hídrico de la región (http://www.policysupport.org/waterworld) indica escenarios
generalizados de pérdida de humedad tanto para toda la Serranía de los Paraguas como
para el polígono del área a declarar. Este estudio destaca refugios húmedos a lo largo del
filo del corredor de conservación Tatamá – Paraguas, lo que permite afirmar el papel del
área a declarar en su función amortiguadora y de conservación de conectividades.
(Corpocuencas, 2015)
La CVC, acogiéndose al Decreto 1076 de 2015, artículo 2.2.2.1.5.4, el cual, establece que
“En la fase de declaratoria (…), así como en la elaboración del plan de manejo, las
autoridades que adelanten el proceso deberán solicitar información a entidades
competentes, con el fin de analizar aspectos como propiedad y tenencia de la tierra,
presencia de grupos étnicos, existencia de solicitudes, títulos mineros o zonas de interés
minero estratégico, proyectos de exploración o explotación de hidrocarburos, desarrollos
viales proyectados y presencia de cultivos de uso ilícito” en el mes de abril de 2019, elevó
consultas a instituciones con el propósito de precisar el contexto sectorial actual de la
Serranía de los Paraguas.
A la fecha, la CVC ha recibido respuesta de 18 instituciones (Tabla 11), entre las cuales,
dos reportan la existencia de proyectos al interior del área objeto de declaratoria, una es
la Gobernación del Valle del Cauca, a través de la Secretaría de Planeación y la otra es la
Agencia Nacional de Minería -ANM.
66
No. Institución Fecha de No. de Síntesis de la respuesta Remitente
respuesta Radicado
en CVC
No se ejecutan proyectos, ni se Jaime Alberto
Servicio tiene seleccionada el área para Garzón Barrios
Geológico Mayo 20 en un futuro inmediato Coordinador de
9 41 1312019
Colombiano de 2019 desarrollar algún tipo de Servicios y
SGC proyecto. Divulgación
Geocientífica
En el área se encuentran: Gastón Iván Ospina
Tres (3) títulos mineros vigentes, Marín
de los cuales 3.777,46 ha. Se Vicepresidencia de
superponen con el área seguimiento, control
Agencia ANM propuesta a declarar. y seguridad minera
Nacional de Junio 14 4834122019 Cinco (5) solicitudes de contrato
10
Minería de 2019 CVC de concesión, de los cuales,
ANM 487002019 6.792,5 ha. Se superponen con
el área a declarar.
Una (1) solicitud de formalización
minera, con 2500,7 ha.
Superpuestas.
Tres títulos mineros vigentes, de William Alberto
los cuales dos (2) se encuentran Martínez Díaz
en etapa de exploración, y uno Gerente de Registro
(1) en etapa de explotación. El y Catastro Minero (E)
área total de títulos mineros
ANM
vigentes en el área es de
Agencia 2019220335
Junio 21 aproximadamente 4.911.8 ha.
11 Nacional de 321
de 2019 Cinco (5) solicitudes de contratos
Minería CVC
de concesión vigentes, con un
483412019
área aproximada de 6.792,5 ha.
Una (1) solicitud de legalización,
con un área de 2.500,7 ha.
Traslape con áreas mineras de
comunidades negra, 8,9 ha.
Ministerio del Certificación Se certifica la presencia del Ministerio del Interior
Interior y de No 535 de Resguardo Doxura, en el Cairo y
12 Justicia la Parcialidad Dachi Dana, en el
mayo 22 de
2018 Dovio.
Luisa Fernanda
Ministerio de Bacca Benavides
Mayo 14 Traslado a la Agencia Nacional
13 Minas y 2019031716 Jefe oficina de
2019 de Hidrocarburos
Energía asuntos ambientales
y sociales
Luisa Fernanda
Traslado al Instituto de
Ministerio de Bacca Benavides
Mayo 14 Planificación y Promoción de
14 Minas y 2019031715 Jefe oficina de
2019 Soluciones Energéticas para las
Energía asuntos ambientales
Zonas no Interconectadas - IPSE
y sociales
67
No. Institución Fecha de No. de Síntesis de la respuesta Remitente
respuesta Radicado
en CVC
Ministerio de Mayo 14 Traslado a la Agencia Nacional Luisa Fernanda
Minas y 2019 de Minería -ANM Bacca Benavides
15 Energía 201931719 Jefe oficina de
asuntos ambientales
y sociales
Ministerio de Mayo 14 Traslado a la Unidad de Luisa Fernanda
Minas y 2019 Planeación Minero energética - Bacca Benavides
16 Energía 201931718 UPME Jefe oficina de
asuntos ambientales
y sociales
Ministerio de Mayo 14 Informa a CVC que se dio Luisa Fernanda
Minas y 2019 traslado de la solicitud de Bacca Benavides
17 Energía 2019031720 información a las cuatro (4) Jefe oficina de
entidades citas anteriormente asuntos ambientales
y sociales
Unidad de Mayo 23 No se encuentran proyectos Javier Andrés
Planeación de 2019 relacionados con transmisión Martínez Gil
Minero eléctrica. Subdirector de
2019151002
18 energética - La UPME no ha aprobado nueva energía eléctrica
4191
UPME expansión del sistema de Respuesta a Luisa
transmisión regional -STR para Fernanda Bacca del
esta parte del Valle del Cauca Min Minas y Energía
Agencia Mayo 31 No se encontró dentro de los Adriana Chisacá
Nacional de de 2019 límites ningún contrato de Hurtado
Hidrocarburos hidrocarburos vigente Gerente Seguridad,
ANH (actualizado febrero de 2019) Comunidades y
2019401012
19 Medio Ambiente
4971
ANH
Respuesta a Luisa
Fernanda Bacca del
Min Minas y Energía
Agencia Mayo 17 No se encontró dentro de los Adriana Chisacá
Nacional de de 2019 límites ningún contrato de Hurtado
Hidrocarburos 2019401010 hidrocarburos vigente Gerente Seguridad,
20
ANH 8101 (actualizado febrero de 2019) Comunidades y
Medio Ambiente
ANH
Instituto de Antonio Bejarano
Planificación y Silva
Promoción de Director General
Soluciones No se tienen proyectos
Mayo 23 2019141000
21 Energéticas energéticos o implementaciones
de 2019 1121
para las Zonas en desarrollo
no
Interconectada
s - IPSE
68
No. Institución Fecha de No. de Síntesis de la respuesta Remitente
respuesta Radicado
en CVC
Prosperidad Mayo 15 Remite a la Unidad para las Yolima Alejandra
Social de 2019 Victimas Acosta Lobo
22 388152019 Coordinadora GIT
Participación
ciudadana
Ministerio de Julio 02 No existen permisos de recolecta Edgar Emilio
Ambiente y 2019 de especímenes de la diversidad Rodríguez Bastidas
Desarrollo biológica, contratos de acceso a Director de Bosques,
Sostenible recursos genéticos o información Biodiversidad y
23 Dirección 504692019 relacionada. Servicios
Bosques, Traslada la consulta de las Ecosistémicos
Biodiversidad y limitaciones por la posible
Servicios existencia de áreas estratégicas
Ecosistémicos mineras a otra autoridad
Ministerio de Julio 11 de El MADR no tiene proyectado Cesar Augusto
Agricultura y 2019 adelantar programas o proyectos Corredor Velandia
Desarrollo en las coordenadas o zonas de la Dirección de
Rural -MADR consulta. Igualmente, la Agencia Innovación,
de Desarrollo Rural adscrita al Desarrollo
24 532222019 Ministerio está desarrollando un Tecnológico y
proyecto de desarrollo rural en el Protección Sanitaria
municipio (no especifica a cuál se
refiere) sin embargo ninguno de
los predios se traslapa con las
coordenadas solicitadas
Agencia Julio 25 de En la actualidad la ANT no tiene Leonardo Antonio
Nacional de 2019 base geográfica consolidada de Castañeda Celis
Tierras las adjudicaciones de personas Subdirector de
25 569292019
ANT naturales. No existe ninguna Acceso A tierras por
solicitud en los municipios de la Demanda y
Serranía Descongestión
Fuente: respuestas institucionales a consultas realizadas por CVC, 2019
69
Administrativa y de Planificación – PAP según lo estipulado en la Ley 1454 de 2011 LOOT
Art. 16.
70
Mapa 11. Proyectos incluidos en el POT Departamental para el área propuesta como áera
protegida en la Serranía de los Paraguas, Sector Valle del Cauca
Los tres (3) títulos mineros se localizan en el municipio de El Dovio, y las solicitudes de
propuesta de contrato concesión en el Dovio, Versalles y El Cairo y la solicitud de
legalización en El Cairo, todos los anteriores están ubicados hacia la divisoria o límite con
el Departamento del Chocó en la parte alta de la Serranía de los Paraguas, donde se
conserva en mejor estado la cobertura vegetal. Principalmente en el Dovio es de anotar el
traslape de los títulos con el ecosistema bosque medio húmedo en montaña fluvio-
gravitacional, cuya protección por la declaratoria actual genera el mayor aporte al
cumplimiento de metas de representatividad ecosistémica para el Valle del Cauca. Este
punto es esencial en la conectividad para el oso de anteojos y los felinos en el corredor
Tatamá – Paraguas.
71
De acuerdo a las respuestas institucionales recibidas por parte de otras entidades
diferentes a la Agencia Nacional de Minería -ANM (Tabla 11), en el área no está proyectado
llevar a cabo obras de infraestructura o comerciales a gran escala.
La Gobernación del Valle como parte del POT Departamental proyecta el desarrollo de
algunos proyectos relacionados con turismo, mejoramiento de vivienda y sistemas
productivos, por lo cual se debe promover su participación en los escenarios de
gobernanza.
El café sigue siendo uno de los principales productos agrícolas en el sector del orobioma
bajo de los Andes de la Serranía de los Paraguas, sin embargo, es vulnerable a los precios
fluctuantes del mercado y a la variabilidad climática. En el cultivo y comercialización del
café se perciben cambios significativos en la región hacia cafés especiales, creación y
comercialización de marcas propias o asociativas de pequeños productores.
73
Tabla 12. Matriz de valoración de objetivos de conservación relacionados con ecosistemas
OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
I. OBJETIVO: ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE LOS PROCESOS ECOLÓGICOS Y EVOLUTIVOS PARA
MANTENER LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.
1.1. Preservar y restaurar la condición natural de espacios que representen los ecosistemas del país o
combinaciones características de ellos.
CRITERIOS APLICA LOCALIDAD OBSERVACIONES EJEMPLO FUENTE
(si-no)
1.1.1. Ecosistema con SI Serranía de Bosque medio húmedo en montaña Representatividad
baja representatividad los Paraguas fluvio-gravitacional y Bosque frío Ecosistémica CVC
ecosistémica a nivel húmedo en montana fluvio- (2019)
nacional y/o regional gravitacional: 13% y 16%
respectivamente de representatividad
a nivel regional.
1.1.2. Diversidad de SI Serranía de Cuatro (4) ecosistemas del Valle del CVC y Funagua, 2010.
ecosistemas dentro del los Paraguas Cauca: Convenio 256 de 2009.
área considerada * Bosque medio húmedo en montaña
fluvio-gravitacional.
* Bosque frío húmedo en montaña
fluvio-gravitacional.
* Bosque frio muy húmedo en montaña
fluvio-gravitacional.
* Arbustales y matorrales medio muy
seco en montana fluvio-gravitacional.
74
Tabla 13. Matriz de valoración de objetivos de conservación relacionados con especies de
flora y fauna
OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
I. OBJETIVO: ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE LOS PROCESOS ECOLÓGICOS Y EVOLUTIVOS PARA
MANTENER LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.
1.2. Preservar las poblaciones y los hábitats necesarios para la sobrevivencia de las especies o conjuntos de
especies silvestres que presentan condiciones particulares de especial interés para la conservación de la
biodiversidad, con énfasis en aquellas de distribución restringida.
Corporación Serraniagua y
CVC, 2019. Recopilación de
información biológica
proceso de declaratoria
Serranía de los Paraguas.
1.2.2. Zonas con SI Cerro El Cinco (5) especies de flora: Castro, Bolívar, Velásquez,
presencia de alguna Inglés, Ceroxylon alpinum, Juglans & Herrera, 2006
especie clasificada Galapagos y neotropica, Aegiphila monticola, CVC, CORPOCUENCAS, &
como "en peligro (EN)" Miralindo. Annona conica, Magnolia SIDAP, 2015)
por la IUCN. chocoensis.
75
OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
I. OBJETIVO: ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE LOS PROCESOS ECOLÓGICOS Y EVOLUTIVOS PARA
MANTENER LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.
1.2. Preservar las poblaciones y los hábitats necesarios para la sobrevivencia de las especies o conjuntos de
especies silvestres que presentan condiciones particulares de especial interés para la conservación de la
biodiversidad, con énfasis en aquellas de distribución restringida.
1.2.5 Presencia de SI Dos (2) plantas: Ajipanes horrida, CVC, CORPOCUENCAS, &
alguna especie Pitcairn similis. SIDAP, 2015
clasificada con estatus
de amenaza a nivel
nacional categorías CR,
(Resolución 1912 de
2017 y Libros rojos)
76
OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
I. OBJETIVO: ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE LOS PROCESOS ECOLÓGICOS Y EVOLUTIVOS PARA
MANTENER LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.
1.2. Preservar las poblaciones y los hábitats necesarios para la sobrevivencia de las especies o conjuntos de
especies silvestres que presentan condiciones particulares de especial interés para la conservación de la
biodiversidad, con énfasis en aquellas de distribución restringida.
77
OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
I. OBJETIVO: ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE LOS PROCESOS ECOLÓGICOS Y EVOLUTIVOS PARA
MANTENER LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.
1.2. Preservar las poblaciones y los hábitats necesarios para la sobrevivencia de las especies o conjuntos de
especies silvestres que presentan condiciones particulares de especial interés para la conservación de la
biodiversidad, con énfasis en aquellas de distribución restringida.
OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
II. GARANTIZAR LA OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES ESENCIALES PARA EL
BIENESTAR HUMANO
2.1 Conservar la capacidad productiva de ecosistemas naturales o de aquellos en proceso de
restablecimiento de su estado natural, así como la viabilidad de las poblaciones de especies silvestres, de
manera que se garantice una oferta y aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos.
CRITERIOS APLICA LOCALIDAD OBSERVACIONES FUENTE
(si-no) EJEMPLO
2.1.1. Presencia de SI El Cairo Sistemas Mapa de coberturas vegetales y usos
ecosistemas naturales agroforestales en café de la tierra (CVC y Serraniagua,
en cercanías de modelos 2019).
agroforestales o
silvopastoriles
2.1.2. Presencia de
especies vegetales
silvestres relacionadas
79
OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
II. GARANTIZAR LA OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES ESENCIALES PARA EL
BIENESTAR HUMANO
2.1 Conservar la capacidad productiva de ecosistemas naturales o de aquellos en proceso de
restablecimiento de su estado natural, así como la viabilidad de las poblaciones de especies silvestres, de
manera que se garantice una oferta y aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos.
con la agricultura y la
silvicultura
2.1.3. Especies nativas SI Pacifico, Zarzaparrilla, Vende Corporación Serraniagua y CVC,
de uso medicinal vallecitos; El aguja y Borrachero 2019
tradicional o con Brillante;
potencial farmacológico Cañadas, El
comprobado. Diamante,
Guayaquil,
La Cancana,
San José, El
Brillante
2.1.4. Presencia de SI Veredas Algunas fincas
áreas o especies que cafeteras (El cafeteras mantienen el
suministran servicios Cairo) sistema tradicional de
ecosistémicos agricultura familiar
relacionados campesina con
directamente con la diversidad de
productividad agrícola productos alimenticios
(polinización, control de (yuca, plátano, frutales,
plagas) huertas).
2.1.5. Presencia de SI El Dovio y El 21 predios adquiridos Corporación Serraniagua y CVC,
áreas o especies que Cairo por administraciones 2019
suministran servicios municipales para el
ecosistémicos de abastecimiento de
abastecimiento hídrico y agua (10 en el Cairo y
de formación de suelos. 11 en el Dovio).
80
OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
II. GARANTIZAR LA OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES ESENCIALES PARA EL
BIENESTAR HUMANO
2.2. Mantener las coberturas naturales y aquellas en proceso de restablecimiento de su estado natural,
así como las condiciones ambientales necesarias para regular la oferta de bienes y servicios ambientales.
CRITERIOS APLICA LOCALIDAD OBSERVACIONES FUENTE
(si-no) EJEMPLO
2.2.1. Presencia de nacimientos de SI 39 acueductos rural y Corporación
ríos de los cuales depende el uno (1) urbano, con Serraniagua y CVC,
suministro para consumo humano. 5.770 suscriptores 2019
aproximadamente.
2.2.2. Existencia de áreas con SI Vegetación nativa en Corporación
cobertura vegetal nativa que evitan laderas. Serraniagua y CVC,
o disminuyen la posibilidad de 2019
presentarse riesgos climáticos
(deslizamientos o inundaciones,
desertificación, entre otros)
2.2.3. Existencia de humedales o
cuerpos de agua que evitan o
disminuyen la posibilidad de que
se presenten inundaciones
2.2.4 Contribución del área en la SI Serranía de los El Plan de Gobernación del
regulación hídrica, regulación Paraguas Ordenamiento Valle del Cauca.
climática, regulación edáfica, entre Territorial Documento Plan de
otros. Departamental del Valle Ordenamiento
del Cauca, reconoce a Territorial
la Serranía de los Departamental.
Paraguas como una
zona estratégica para la
regulación climática y
abastecimiento de
alimentos para el valle
geográfico del río
Cauca.
2.2.5. Existencia de coberturas
naturales que permiten la
regulación hídrica para la
generación de energía eléctrica
81
OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
II. GARANTIZAR LA OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES ESENCIALES PARA EL BIENESTAR
HUMANO
2.3 Conservar áreas que contengan manifestaciones de especies silvestres, agua, gea, o combinaciones de
éstas, que se constituyen en espacios únicos, raros o de atractivo escénico especial, debido a su
significación científica, emblemática o que conlleven significados tradicionales especiales para las culturas
del país
CRITERIOS APLICA LOCALIDAD OBSERVACIONES FUENTE
(si-no) EJEMPLO
2.3.1. Existencia de formaciones SI Cañón del río El cañón del río Recorridos de toma de
geológicas que se constituyan en Garrapatas Garrapatas presenta datos en campo,
atractivos paisajísticos y escénicos condiciones convenio No. 039 de
únicos en el departamento del paisajísticas 2018.
Valle del Cauca singulares, sin
embargo, está muy
transformado por la
ganadería extensiva.
2.3.2. Presencia de áreas con SI El Dovio Especies objeto de Acuerdos No. 060 de
manifestaciones de especies conservación 2015
silvestres emblemáticas definidas definidas en el
en POTs o en Acuerdos acuerdo que crea el
Municipales en el Valle del Cauca SIMAP.
(P:EJ Ceibas, samanes, quereme
y otros)
OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
II. GARANTIZAR LA OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES ESENCIALES PARA EL
BIENESTAR HUMANO
2.4. Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural, aptos
para el deleite, la recreación, la educación, el mejoramiento de la calidad ambiental y la valoración social
de la naturaleza.
CRITERIOS APLICA LOCALIDAD OBSERVACIONES FUENTE
(si-no) EJEMPLO
2.4.1. Espacios naturales SI Municipio de El Cairo Turismo de Página web Serraniagua
que garanticen la facilidad de en las siguientes naturaleza en
prestación de servicios de veredas y predios: segmentos como
turismo de naturaleza, la agroturismo y
educación ambiental y la ecoturismo.
82
OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
II. GARANTIZAR LA OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES ESENCIALES PARA EL
BIENESTAR HUMANO
2.4. Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural, aptos
para el deleite, la recreación, la educación, el mejoramiento de la calidad ambiental y la valoración social
de la naturaleza.
CRITERIOS APLICA LOCALIDAD OBSERVACIONES FUENTE
(si-no) EJEMPLO
valoración social de la Vereda el Brillante:
naturaleza. Reserva Cerro El
Inglés.
Vereda Guayaquil: El
Porvenir, La
Esmeralda, La
Argentina.
Vereda El Piñuelo: Mi
Cafetal.
Vereda El Edén:
Altomira.
Vereda Guadualito:
La Diana, San
Sebastián.
Vereda El Diamante:
El Paraíso, El
Diamante, Primavera.
Vereda Alto Cielo: El
Safiro.
Vereda El Madroño:
El Pital.
Vereda El Pacífico:
Galapagos.
2.4.2. Presencia de SI Serranía de los Página web Serraniagua
atractivos naturales con Paraguas
potencial para la recreación
y el turismo de naturaleza
El orobioma bajo de los Andes39, localizado en altitudes, suelos y clima óptimos para la
producción agropecuaria, es conocido comúnmente como franja cafetera donde
predomina este cultivo y sus coberturas naturales están altamente transformadas en
mosaicos de paisaje. La declaratoria de la Serranía de los Paraguas como área protegida,
contribuirá a que dos ecosistemas (bosque medio húmedo y frío húmedo en montaña
fluvio-gravitacional) de los orobiomas bajo y medio de los Andes que aún no han cumplido
la meta de representatividad del 17% adoptada por el SIDAP Valle del Cauca de la meta
global Aichi 11, se cumpla a nivel regional.
El gradiente altitudinal de la Serranía de los Paraguas en el sector del Valle del Cauca,
localizado entre 700 y 2.600 m de altitud, favorece la conectividad funcional y estructural
entre ecosistemas de arbustales y matorrales secos de las partes bajas con ecosistemas
frío húmedo, frío medio húmedo y frío muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional, lo que
también favorece el recambio en la composición y estructura de especies de flora y fauna.
38 Con la participación de las alcaldías y concejos municipales (El Cairo, Versalles y El Dovio), asociaciones de
productores, organizaciones articuladoras de reservas naturales de la sociedad civil, acueductos veredales, gremios
productivos, consejos comununitarios de afrodescendientes, comunidades indígenas, CVC y propietarios de reservas
naturales de la sociedad civil, entre otros.
39 También conocido como bosque subandino (CVC, s.f. Plegable Biomas y Ecosistemas del Valle del Cauca - Colombia).
84
En el área habitan 60 especies de flora y fauna amenazadas de extinción a nivel
departamental, 36 a nivel nacional y 39 a nivel global40. Igualmente, 111 especies
endémicas. Lo anterior, sustenta la importancia que representan los ecosistemas de la
zona como hábitat para la conservación de especies de interés singular.
40Algunas de estas especies están consideradas en todos los niveles (departamental, naciobal y glogal. Ver listados
anexos).
85
Con el reconocimiento del área protegida, se espera disponer de instrumentos normativos,
que permitan gestionar la conservación del área a través del desarrollo de alternativas que
disminuyan las presiones y amenazas actuales y potenciales. Amenazas actuales como,
incremento de la frontera agropecuaria, desarrollo de sistemas productivos sin
consideraciones ambientales, contaminación de fuentes hídricas (producto del uso
excesivo de agroquímicos y vertimiento de aguas residuales), fragmentación de
ecosistemas naturales; y amenazas potenciales como la minería de oro y sus derivados.
41Grupo de Biodiversidad, Dirección Técnica Ambiental, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca -CVC.
Representatividad ecosistémica del Valle del Cauca. Archivo Excel 21-02-19.
86
Tabla 15. Representatividad de los ecosistemas en el área a declarar a escala regional
Incremento de la
Representatividad
Representatividad representatividad
en AP que
Bioma Ecosistema actual en AP del en AP del Valle
aportaría la
Valle del Cauca (%) del Cauca con la
declaratoria (%)
declaratoria (%)
Orobioma Bosque medio
Bajo de los húmedo en montana 13 6 19
Andes fluvio-gravitacional
Bosque frío húmedo
en montana fluvio- 16 7 23
Orobioma
gravitacional
Medio de los
Bosque frio muy
Andes
húmedo en montana 59 6 65
fluvio-gravitacional
Arbustales y
Orobioma matorrales medio muy
28 5 33
Azonal seco en montana
fluvio-gravitacional
Fuente: elaboración propia basada en análisis de representatividad de la CVC (2019) e información
suministrada por la profesional Angélica Sánchez encargada del componente SIG.
1.4.1.10.1.2 Irreemplazabilidad
El 48% del área total a declarar como protegida corresponde a coberturas naturales
(bosques densos y arbustales densos). Los bosques densos se localizan principalmente
en la parte alta de la Serranía de Los Paraguas (>1800 m aprox.), estas coberturas
favorecen la conectividad estructural y funcional en el orobioma medio de los Andes, ya
que conforman un corredor; en los orobiomas bajo de los Andes y azonal los remanentes
de ecosistemas naturales se encuentran restringidos a las riberas de las quebradas y
parches aislados existiendo mayor grado de fragmentación de bosques. La transformación
de ecosistemas naturales a áreas menos favorables para la diversidad biológica y la
regulación hídrica se evidencia especialmente en la cobertura de pastos limpios que
presenta su mayor área en el municipio de Versalles y áreas de influencia del río
Garrapatas en el Dovio. En el análisis fragstats realizado para la Serranía de los Paraguas
(Convenio 039 de 2018), se obtuvo como resultado que el 52% del área ha sido
88
transformada, sin embargo, mantiene atributos de heterogeneidad (composición) y
continuidad (función).
1.4.1.10.1.4 Amenaza
42Libros de planes de manejo para la conservación de especies focales de vertebrados (CVC y Funagua, ed. 2011a), y
plantas (CVC y Funagua, ed. 2011b) en el departamento del Valle del Cauca
43 S1S2 o S2S3: Rango Incierto (Grupo de Biodiversidad, Dirección Técnica Ambiental, CVC, 2015).
44 Guía Categorización de especies en el Valle del Cauca. Términos de referencia.
https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Sistema_Gestion_de_Calidad/Procesos y procedimientos
Vigente/0130_Caracterizacion y Balance de los Recursos Naturales y sus Actores Sociales
Relevantes/Guias/GU.0130.08 Categorizacion especies.pdf
89
Tabla 17. Especies amenazadas a nivel regional
No. de especies
Grupo Categorías de amenaza regional amenazadas a
taxonómico S1 - S2 - nivel
S1 S2 S3
S1S2 S2S3 departamental
Flora 3 3 1 7
Anfibios y reptiles 6 3 1 10
Aves 20 12 32
Mamíferos 2 7 2 11
Total 11 20 12 13 4 60
Fuente: elaboración propia basada en recopilación de fuentes bibliográficas.
En Peligro Crítico: S1, En Peligro: S2, Vulnerable: S3, Amenazadas a nivel regional: S1 – S1S2,
Medianamente Amenazadas a nivel regional: S2 – S2 S3:
90
Según la IUCN, habitan 39 especies bajo alguna categoría global de amenaza. En cuanto
a especies endémicas y consideradas en la convención CITES, en la Serranía de los
Paraguas (sector Valle del Cauca) habitan 111 y 60 especies respectivamente (Tabla 18,
ANEXO 2, Anexo 3, Anexo 4, Anexo 5ANEXO 2. Listado general de flora Serranía de los
Paraguas (Valle del Cauca)).
Categorías de amenaza
Resolución
Grupo 1912
Libros rojos Global CITES
taxonómico de 2017 del
MÁDS
CR EN VU CR EN VU CR EN VU
Flora 2 8 7 2 8 9 9
Anfibios 1 3 2 7 6 10 2
Reptiles 1 1 1 1 1
Aves 2 12 2 5 2 6 48
Mamíferos 2 7 1 7 1 5
Total 2 14 30 2 11 23 8 9 22 60
Ocho (8) de las especies de Orchidaceae reportadas en la Serranía de los Paraguas son
endémicas de Colombia, diez de la cordillera Occidental (SW) y 19 de localidades
específicas de la Serranía (SP). Adicionalmente, de la familia Gesneriaceae se están
describiendo especies posiblemente endémicas para la Serranía, y se resalta la reserva
natural Cerro del Inglés, como la localidad con mayor riqueza por metro cuadrado respecto
a otros sitios donde se ha estudiado (Clavijo. 2018).
91
Tabla 19. Especies de flora amenazada en el área
Categorías de amenaza
N° FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Global
Libro Rojo CITES
(CVC) (R. 1912) (UICN)
1 Arecaceae Aiphanes horrida CR
2 Arecaceae Bactris gasipaes VU
3 Arecaceae Ceroxylon alpinum S1 EN EN EN
4 Arecaceae Ceroxylon quindiuense S2 EN EN VU
5 Orchidaceae spp. II
6 Orchidaceae Cattleya quadricolor EN EN II
7 Orchidaceae Dracula andreettae VU VU II VU
8 Orchidaceae Epidendrum ruizianum S2 EN II
9 Orchidaceae Masdevallia mutica VU VU II
10 Orchidaceae Masdevallia sanctae- VU II
rosae
11 Orchidaceae Maxillaria speciosa S1 CR II
12 Bromeliaceae Guzmania radiata VU VU
13 Bromeliaceae Pitcairnia ramosii EN
14 Bromeliaceae Pitcairnia similis CR CR
15 Actinidaceae Saurauia cuatrecasana VU LC
16 Fagaceae Quercus humboldtii VU EN LC
17 Juglandaceae Juglans neotropica EN EN EN
18 Acanthaceae Aphelandra S3 VU
pharangophila
19 Lamiaceae Aegiphila monticola EN
20 Siparunaceae Siparuna croatii VU
21 Annonaceae Annona conica EN
22 Annonaceae Raimondia quinduensis VU
23 Magnoliaceae Magnolia chocoensis EN EN
24 Myristicaceae Otoba lehmannii VU VU
25 Salicaceae Casearia megacarpa VU
26 Malvaceae Pachira quinata S2 EN EN
27 Meliaceae Cedrela odorata EN EN III VU
28 Podocarpaceae Podocarpus oleifolius S1 VU VU LC
29 Cyatheaceae Cyathea sp. II
92
1.4.1.10.1.4.4 Anfibios y reptiles amenazados de extinción
Entre los anfibios y reptiles, seis (6) presentan categoría de amenaza crítica a nivel
departamental, nacional o global (Tabla 20,Anexo 3). Se presume que Rhinella paraguas
solo se encuentra en la Serranía de los Paraguas. Igualmente, hay anfibios de la familia
Centrolenidae y Dendrobatidae que requieren especial interés por la alta susceptibilidad a
las perturbaciones del hábitat y por el tráfico ilegal. También hay dos colúbridos (Dipsas
sanctijoannis y Geophis betaniensis) y una Cecilia (Trilepida joshuai), con potencial para
evaluar los procesos de especiación en cada una de sus familias.
Categorías de amenaza
N° FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Libro
Depart. Nacional Global
Rojo CITES
(CVC) (R. 1912) (UICN)
(2016)
1 Bufonidae Atelopus chocoensis S1 CR
2 Bufonidae Rhinella macrorhina VU VU VU
3 Centrolenidae Centrolene buckleyi S1 VU
4 Centrolenidae Centrolene geckoideum S1 VU
5 Centrolenidae Centrolene peristictum VU
6 Centrolenidae Nymphargus armatus CR
7 Centrolenidae Nymphargus grandisonae S1S2 LC
8 Craugastoridae Pristimantis angustilineatus EN
9 Craugastoridae Pristimantis chrysops CR
10 Craugastoridae Pristimantis deinops CR
11 Craugastoridae Pristimantis gracilis SX VU
12 Craugastoridae Pristimantis juanchoi VU
13 Craugastoridae Pristimantis kelephus CR
14 Craugastoridae Pristimantis phalarus EN
15 Craugastoridae Pristimantis quantus EN
16 Craugastoridae Pristimantis silverstonei S3 VU
17 Craugastoridae Pristimantis xylochobates CR
18 Dendrobatidae Andinobates bombetes S2 VU VU II VU
19 Dendrobatidae Colostethus agilis S1 EN
20 Dendrobatidae Hyloxalus abditaurantius S1S2 LC
21 Dendrobatidae Hyloxalus fascianigrus VU
22 Hemiphractidae Gastrotheca antomia S1 CR
23 Hemiphractidae Gastrotheca dendronastes S1 EN
24 Hylidae Hyloscirtus larinopygion S2S3 LC
25 Plethodontidae Bolitoglossa walkeri S2 NT
26 Dipsadidae Clelia clelia II
93
Categorías de amenaza
N° FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Libro
Depart. Nacional Global
Rojo CITES
(CVC) (R. 1912) (UICN)
(2016)
27 Colubridae Saphenophis sneiderni SU EN EN
28 Gymnophthalmidae Andinosaura laevis VU VU
29 Leptotyphlopidae Trilepida joshuai S2 LC
ESTADO DE AMENAZA
N° FAMILIA N. CIENTÍFICO Libro
Depart. Nacional Global
Rojo CITES
(CVC) (R. 1912) (UICN)
(2016)
S2 -
1 Accipitridae Accipiter striatus LC
S2S3
S2 -
2 Accipitridae Buteo platypterus LC
S2S3
Chondrohierax S1 -
3 Accipitridae LC
uncinatus S1S2
Geranoaetus S2 -
4 Accipitridae LC
albicaudatus S2S3
Morphnarchus S2 -
5 Accipitridae LC
princeps S2S3
S1 -
6 Accipitridae Spizaetus isidori EN EN LC
S1S2
S2 -
7 Accipitridae Spizaetus ornatus NT
S2S3
S2 -
15 Trochilidae Boissonneaua jardini II LC
S2S3
S2 -
29 Trochilidae Heliodoxa imperatrix II LC
S2S3
94
ESTADO DE AMENAZA
N° FAMILIA N. CIENTÍFICO Libro
Depart. Nacional Global
Rojo CITES
(CVC) (R. 1912) (UICN)
(2016)
Patagioenas
38 Columbidae VU
subvinacea
S1 -
40 Falconidae Falco femoralis II LC
S1S2
S2 -
41 Falconidae Falco peregrinus I LC
S2S3
Chamaepetes S2 -
44 Cracidae LC
goudotii S2S3
S1 -
45 Cracidae Penelope perspicax EN/VU EN
S1S2
Odontophorus S2 -
46 Odontophoridae NT
hyperythrus S2S3
S1 -
47 Corvidae Cyanolyca pulchra VU VU NT
S1S2
S1 -
48 Cotingidae Rupicola peruvianus II LC
S1S2
S1 -
49 Furnariidae Margarornis stellatus NT
S1S2
50 Grallariidae Grallaria alleni EN EN VU
S1 -
51 Icteridae Cacicus uropygialis DD LC
S1S2
Dysithamnus S1 -
52 Thamnophilidae VU VU
occidentalis S1S2
S1 -
53 Thraupidae Bangsia aureocincta VU VU EN
S1S2
Chlorochrysa S1 -
54 Thraupidae VU VU LC
nitidissima S1S2
Chlorochrysa
55 Thraupidae VU
phoenicotis
56 Thraupidae Creurgops verticalis VU VU LC
Iridosornis S1 -
57 Thraupidae NT
porphyrocephalus S1S2
Oreothraupis S1 -
58 Thraupidae LC
arremonops S1S2
59 Troglodytidae Henicorhina negreti VU VU VU
Entomodestes S2 -
60 Turdidae LC
coracinus S2S3
S1 -
61 Ramphastidae Andigena nigrirostris NT LC
S1S2
Semnornis S1 -
62 Semnornithidae NT III NT
ramphastinus S1S2
Bolborhynchus S1 -
63 Psittacidae II LC
lineola S1S2
S1 -
66 Psittacidae Pionus chalcopterus II LC
S1S2
95
ESTADO DE AMENAZA
N° FAMILIA N. CIENTÍFICO Libro
Depart. Nacional Global
Rojo CITES
(CVC) (R. 1912) (UICN)
(2016)
S1 -
72 Strigidae Glaucidium nubicola VU VU II VU
S1S2
S1 -
74 Tinamidae Nothocercus julius LC
S1S2
Pharomachrus S1 -
75 Trogonidae LC
auriceps S1S2
S2 -
76 Trogonidae Trogon personatus LC
S2S3
Especies Amenazadas a nivel regional: S1 – S1S2, Especies Medianamente Amenazadas a nivel regional:
S2 – S2S3.
En Peligro: EN, Vulnerable: VU, Casi Amenazado: NT, Preocupación Menor: LC.
CITES: I el más restrictivo y III el menos estricto para el uso de especies.
Entre los mamíferos reportados, dos (2) presentan categoría de amenaza crítica a nivel
departamental y una (1) a nivel global (Tabla 22, Anexo 5) Igualmente, dos (2) son
endémicos, Anoura cadenai y Handleyomys intectus y cuatro (4) casi-endémicos,
Saguinus geoffroyi, Sturnira koopmanhilli, Bassaricyon neblina y Mustela felipei (Alberico,
1994) todos asociados a coberturas naturales bien conservadas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
NOMBRE
N° FAMILIA Depart. Nacional Libro Rojo Global
CIENTÍFICO CITES
(CVC) (R. 1912) (2016) (UICN)
1 Aotidae Aotus lemurinus S2S3 VU VU II VU
2 Atelidae Alouatta palliata S2 VU VU I LC
3 Atelidae Ateles fusciceps S1S2 EN II CR
Caenolestes
4 Caenolestidae S1S2 NT LC
fuliginosus
5 Callitrichidae Saguinus geoffroyi I LC
6 Canidae Cerdocyon thous II LC
96
ESTADO DE CONSERVACIÓN
NOMBRE
N° FAMILIA Depart. Nacional Libro Rojo Global
CIENTÍFICO CITES
(CVC) (R. 1912) (2016) (UICN)
7 Cervidae Mazama americana S2 DD
8 Cuniculidae Cuniculus paca S1S2 LC
9 Dasyproctidae Dasyprocta punctata S3 LC
10 Dinomyidae Dinomys branickii S2 VU VU LC
11 Felidae Leopardus pardalis S2 NT I LC
12 Felidae Leopardus tigrinus SU VU VU I VU
13 Felidae Leopardus wiedii SU NT I NT
14 Felidae Panthera onca S1 VU VU I NT
15 Felidae Puma concolor S1S2 NT III LC
16 Felidae Puma yagouaroundi S2S3 II LC
Megalonychida
17 Choloepus hoffmanni S2S3 LC
e
18 Mustelidae Eira barbara S2S3 LC
19 Mustelidae Mustela felipei S1 EN EN VU
Myrmecophagi LC
20 Tamandua mexicana S2S3
dae
21 Procyonidae Nasua nasua S3 LC
22 Procyonidae Nasuella olivacea S2S3 NT
23 Procyonidae Potos flavus S2 LC
24 Procyonidae Procyon cancrivorus S2 LC
25 Tayassuidae Pecari tajacu S2S3 II LC
26 Ursidae Tremarctos ornatus S2 VU VU I VU
En Peligro Crítico: S1, En Peligro: S2, Vulnerable: S3, Inclasificable: SU, Rango Incierto: S1S2,S2S3.
En Peligro Crítico: CR, En Peligro: EN, Vulnerable: VU, Casi Amenazado: NT, Preocupación Menor: LC.
CITES: I el más restrictivo y III el menos estricto para el uso de especies
97
Tabla 23. Acueductos ubicados al interior del área a declararse
Acueductos
Municipio No. en
No. en casco No. total de
zonas
urbano suscriptores
rurales
El Cairo 25 1 5.162
El Dovio 7 483
Versalles 7 125
Total 39 1 5.770
Fuente: Alcaldías municipales El Dovio, Versalles y El Cairo, 2018
Es de aclarar que la provisión hídrica supera las cifras mencionada, lo anterior, teniendo
en cuenta que el uso del agua en zonas rurales muchas veces se hace directamente de
las quebradas y no corresponde a acueductos. El Cairo, con una población total
aproximada de 10.047 habitantes (DANE, 2016), se abastece en un 100% del agua que
retienen y regulan los ecosistemas de la Serranía de los Paraguas.
45Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos -PNIGBSE. s.f. Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
98
El Dovio 698 278 113 1.047 13.900 745
Total 4.930,8 827 2.875,6 2.226,4 54.930,0 26.467,6
Fuente: Gobernación del Valle del Cauca, 201946
También, se producen frutales, como: aguacate, banano, lulo, maracuyá, mora y pitahaya.
De los anteriores, el que representó mayor área en el año 2018 fue el aguacate, con, 458
ha. siendo el municipio de Versalles el mayor productor con, 363 ha. (79% del área
cultivada en esta fruta). En cuanto a hortalizas se siembra, arveja, cilantro, habichuela,
pepino, pimentón, repollo, tomate y zapallo. Los mayores volúmenes en estos productos
los presenta el municipio de El Dovio, con, tomate (2.912 ton/año), pepino (1.672 ton/año),
pimentón (980 ton/año) y habichuela (580 ton/año).
En cuanto a producción de leche, Versalles fue el que presentó el mayor número de vacas
en producción, con, 3.527, seguido de El Dovio con, 3.272 y El Cairo con 1.468. El
municipio con mayor volumen de producción de leche fue El Dovio con, 40.576 litros/día,
solo superado a nivel departamental por Tuluá y Buga respectivamente47.
La piscicultura es una actividad que se realiza en los tres municipios, sin embargo, el que
presentó mayor volumen de producción en el año 2018 fue El Dovio, con 1.800 kg/año de
cachama y 10.500 kg/año de tilapia.
Para el año 2018, se reportó la producción de 5.100 kg. de miel en el municipio de El Cairo
y 540 kg. en El Dovio, con 13 y 2 granjas productoras respectivamente (Gobernación del
Valle del Cauca, basada en Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria -
UMATAS).
46 https://www.valledelcauca.gov.co/documentos/10003/evaluaciones-agricolas/
47 https://www.valledelcauca.gov.co/documentos/10011/bovinos/
99
Provisión de hábitats para el desarrollo de diferentes especies de fauna y flora silvestre:
en el área están registradas más de 450 especies de plantas en diversos ecosistemas que
brindan hábitat a un gran número de especies de fauna.
101
Mapa 12. Areas de importancia estratégica para el abastecimiento y la regulación hídrica
(Geovisor CVC 2019)
El 10% del área a declarar como protegida, es decir, 3.856 ha. hace parte del Paisaje
Cultural Cafetero - PCC, reconocimiento internacional a las características especiales de
un territorio, entre las que sobre sale la producción de café en zonas montañosas, la
arquitectura tradicional, los ecosistemas naturales y el desarrollo socioeconómico y cultural
en torno a un producto agrícola. Con el reconocimiento del PCC, los municipios que están
en su interior han empezado a fortalecer la identidad cultural relacionada con este tema, y
progresivamente se ha incorporado la importancia de mantener los atributos de la
declaratoria a través de la inclusión en el ordenamiento territorial.
El aviturismo se está posicionando como una alternativa de ingresos económicos para las
áreas naturales y las comunidades locales (Fontur, 2019), y el municipio de El Cairo hace
102
parte de una de las rutas denominada “Avistamiento de Aves en los Andes Centro –
Occidentales de Colombia” promovida por Fontur y Audubon, lo anterior debido a la
presencia de especies endémicas, amenazadas de extinción y de vistosos colores,
atractivos que son complementados con la posibilidad de acompañamiento de guías
locales ampliamente conocedores, tanto de las especies de aves como de los ecosistemas
de la Serranía. La ruta hace parte del portafolio de servicios de las Rutas del PCC, “mi
experiencia, un destino”
103
La Serranía de los Paraguas ofrece una gran biodiversidad que ha permitido una
apropiación social relacionada con su conocimiento, uso y aprovechamiento, que se puede
evidenciar en la siguiente relación (Tabla 25), identificada en el convenio CVC 080 de
2019.
104
Especie de interés o Beneficio o Uso Ubicación Geográfica
importancia para
Conservación
Palo de cruz Medicina tradicional El diamante, la estrella, la estrella
Cedro negro Madera para construcción y La estrella, el retiro, pacifico
comercialización
Bejuco cucharo Materia prima para la Pacifico, el brillante
elaboración de artesanías
Cestillo Materia prima para la Pacifico, la primavera
elaboración de artesanías
Tripa de perro Materia prima para la Pacifico, primavera, el diamante
elaboración de artesanías
Arboloco Madera para construcción y Toda la serranía
para leña
Siete cueros Madera para construcción y Toda la serranía
para leña
Laurel cordillero Madera para construcción y la cancana, el brillante, pacifico
comercialización
Chaquiro rosado Madera para construcción y El brillante, pacifico
comercialización
Borrachero Medicina Cañadas, el diamante, Guayaquil, la
cancana, san José, el brillante
Pava tabaca Fuente "alternativa" de alimento pacifico, diamante, el brillante, la
para algunas familias cancana, el retiro, Guayaquil, (la
camelia, el Rocío, el Edén, bellavista,
san José, hacen parte del cerro
morrón)
Soledad El brillante, la primavera, pacifico,
Venado Fuente "alternativa" de alimento El brillante
para algunas familias
105
Especie de interés o Beneficio o Uso Ubicación Geográfica
importancia para
Conservación
Nutría Es una especie carismática y Nápoles, el brillante
podría atraer turismo e
investigación
Palma de cera hojas utilizadas para ramos y Pacifico, alto bonito, Guayaquil, la
madera para la construcción palmera, guadualito, santa Rita, el
diamante
Bangsia de Tatamá Es una especie carismática y Pacifico, El Brillante
podría atraer turismo e
investigación
Gallito de roca Es una especie carismática y El Diamante, Pacifico
podría atraer turismo e
investigación
1.4.1.11 Delimitación
Por el Norte: El límite lo constituye la línea limítrofe entre los departamentos del Valle del
Cauca y Chocó (municipio de San José del Palmar) por la divisoria de aguas en toda la
extensión norte del municipio de El Cairo.
Por el Oeste: El límite lo constituye la línea limítrofe entre los departamentos del Valle del
Cauca y Chocó.
Por el Este: El curso de la quebrada Los Pitos siguiendo el límite natural entre los
municipios de El Cairo y la Argelia. Luego de la desembocadura de ésta quebrada en el
río Las Vueltas (Garrapatas), el curso del río Garrapatas hasta el límite entre los municipios
de El Dovio, Bolívar (Valle del Cauca) y Sipí (Chocó). El río las Vueltas / Garrapatas separa
la Serranía de los Paraguas de la cordillera Occidental.
106
Por el Sur: El trazado continúa la línea limítrofe entre los departamentos del Valle del
Cauca y Chocó hasta que se encuentra con el río Garrapatas.
Sistema de Referencia
Proyección: Transversal Mercator (planas)
Elipsoide: GRS80 (WGS1984)
Proyección cartográfica: Gauss – Kruger
Origen de la zona: Oeste
Datum: MAGNA
Factor de Escala al meridiano central: 1.00
Longitud del meridiano central: 77°04’39.0285”W
Latitud de origen de proyección: 4°35’46.3215”N
Falso este: 1000000 metros
Falso norte: 1000000 metros
Coordenadas planas Gauss
Kruguer Coordenadas Geográficas
No. Norte Este Latitud Longitud
1 1027320 1104300 4° 50' 33.367" -76° 8' 14.173"
2 993232 1074816 4° 32' 4.851" -76° 24' 12.041"
3 988646 1078868 4° 29' 35.448" -76° 22' 0.758"
4 1024491 1105307 4°49' 1.229" -76° 7' 41.648"
Teniendo en cuenta los resultados de los indicadores arrojados por el software Fragtats
3.3. (Tabla 27). Se observa que en total en el polígono propuesto existen 6 unidades
107
espaciales, de las cuales 3 corresponden a coberturas naturales (UNIDAD N) con una
extensión aproximada de 19.252 hectáreas; y 3 unidades correspondientes a coberturas
trasformadas (ÁREA_T) con una extensión aproximada de 20.539 hectáreas.
En total las coberturas naturales ocupan el 48.38% y las unidades transformadas ocupan
el 51.62% del área total, la cobertura con mayor número de parches (NP) son los
arbustales densos con 158 parches, aunque este indicador evidencia que es la cobertura
con mayor fragmentación, el indicador de conectividad entre fragmentos para esta
cobertura es de 26.09 que corresponde al segundo valor menor de todas las coberturas,
lo que favorece para su conectividad, ya que los parches no están tan aislados.
La cobertura con mayor extensión (TA) corresponde a bosque denso con un área de
15.255 hectáreas (38.34%), seguido de pastos limpios con 11.100 hectáreas. Para el
indicador índice del parche más grande (LPI) se observó que el mayor valor 3.10084
corresponde a la cobertura bosque denso; seguido pastos limpios con un valor de 2,47714;
estos valores concuerdan debido a que estas dos coberturas son las de mayor extensión
y con mayor número de parches, es importante resaltar que para este caso el LPI con
mayor valor corresponde a una cobertura natural lo que sugiere una oportunidad favorable
para la conservación del área.
108
Tabla 27. Análisis Fragstat del área protegida
ATRIBUTO
ECOLÓGICO HETEROGENEIDAD COMPOSICIÓN ESPACIAL CONTINUIDAD
CATEGORÍA COMPOSICIÓN CONFIGURACIÓN Y ESTRUCTURA FUNCIÓN
ÍNDICE DEL
UNIDADES ÁREA CONECTIVIDAD
ÁREA NÚMERO DE PARCHE ÁREAS CONTINUIDAD
MÉTRICAS ESPACIALES PROPORCIÓN NÚCLEO ENTRE
TOTAL PARCHES MAS TRANSFORMADAS LONGITUDINAL
NATURALES EFECTIVA FRAGMENTOS
GRANDE
109
En la imagen anterior se evidencia la continuidad que existe en la cobertura natural tanto
a nivel longitudinal como altitudinal y sobretodo en el sector sur del polígono, municipio
de El Dovio.
1.4.1.13.1 Heterogeneidad
Los indicadores de heterogeneidad para la Serranía de los Paraguas, muestran que el
área protegida es heterogénea, ya que tiene 6 tipos de unidades entre naturales y
transformadas dentro del polígono de trabajo. Las coberturas naturales corresponden a
3 unidades con una extensión aproximada de 19.252 hectáreas. La Matriz de paisaje
110
trasformado predominante corresponde a los Pastos Limpios con 11.100 ha
correspondiente al 28% del área, lo cual es consistente con la realidad del territorio, pues
la principal actividad productiva es la ganadería, especialmente para los municipios de
Versalles y El Dovio.
1.4.1.13.3 Continuidad
Los indicadores que responden a este atributo muestran que gran parte del área a
declarar y casi todos los tipos de coberturas cumplen de la mejor manera su continuidad,
lo que quiere decir, que los procesos ecológicos que se presenta allí, se pueden estar
presentando por una conectividad física y estructural entre las distintas unidades de
coberturas, y que las unidades transformadas no están generando perforaciones
aleatorias y repartidas por toda la zona, sino que las intervenciones están localizadas en
ciertas partes del área.
111
• El indicador cohesión entre fragmentos debe ser mayor al 97%; como resultado
para este indicador se obtuvo una media del 98,50% por lo tanto el área también
cumple con este criterio.
• Una vez comparados los resultados de los indicadores con el árbol de contraste
se concluyó que la categoría de manejo para el área protegida en la Serranía de
los Paraguas es un Distrito Regional de Manejo Integrado, en consecuencia, el
nombre del área es Distrito Regional de Manejo Integrado Serranía de los
Paraguas.
112
(CVC, s.f), y taller con expertos. A continuación se describen en términos generales estos
pasos.
En los talleres realizados con las comunidades locales, teniendo en cuenta presiones
sobre algunas especies, se propusieron:
113
Igualmente se realizó un taller con expertos y con la CVC en Cali en el cual, y teniendo
en cuenta los ejercicios anteriores, se ajustaron los objetos de conservación para el área
protegida. La priorización de objetos de conservación se realiza a diferentes escalas de
organización de la biodiversidad, desde lo general a lo particular, para ello TNC propone
cuatro escalas: local, intermedia, gruesa y regional. En el análisis realizado se escogieron
objetos de conservación naturales y culturales. Los siguientes son los Objetos de
Conservación definidos para el DRMI Serranía de los Paraguas:
El gradiente altitudinal de la Serranía de los Paraguas en el sector del Valle del Cauca,
localizado entre 700 y 2.600 m de altitud, favorece la conectividad funcional y estructural
entre ecosistemas de arbustales y matorrales secos de las partes bajas con ecosistemas
frío húmedo, frío medio húmedo y frío muy húmedo en montaña fluvio-gravitacional, lo
que también favorece el recambio en la composición y estructura de especies de flora y
fauna.
114
1.4.1.15.2 Red hídrica que aporta a la regulación y abastecimiento de
comunidades urbanas y rurales
La provisión hídrica es uno de los principales servicios ecosistémicos del área objeto de
declaratoria. En la zona, se identificaron un total de 40 acueductos, entre ellos, 39 rurales
(veredas y corregimientos) y uno (1) urbano que proveen de agua aproximadamente a
5.770 suscriptores (Tabla 28), que corresponde a 23.000 personas aproximadamente.
Acueductos
Municipio No. en
No. en casco No. total de
zonas
urbano suscriptores
rurales
El Cairo 25 1 5.162
El Dovio 7 483
Versalles 7 125
Total 39 1 5.770
Fuente: Alcaldías municipales, El Dovio, Versalles y El Cairo, 2018
Es de aclarar que la provisión hídrica supera las cifras mencionadas, lo anterior, teniendo
en cuenta que el uso del agua en zonas rurales muchas veces se hace directamente de
las quebradas y no corresponde a acueductos. El Cairo, con una población total
aproximada de 10.047 habitantes (DANE, 2016), se abastece en un 100% del agua que
retienen y regulan los ecosistemas de la Serranía de los Paraguas.
Entre las aves registradas, 17 son frugívoras y están amenazadas de extinción a nivel
global, nacional o departamental (Tabla 29).
115
Tabla 29. Especies frugívoras con categoría de amenaza
116
MADS: Resolución 1912 de 2017, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Libro Rojo (Rengifo et al, 2016).
IUCN: especies amenazadas a nivel global. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
VU: Vulnerable
EN: En Peligro
NT: Casi Amenazado
Entre las dos familias de anfibios seleccionadas como objetos de conservación para la
Serranía de los Paraguas, se han reportado 32 especies, de las cuales, 14 spp. presentan
alguna categoría de amenaza de extinción regional y global; al igual que en otras
categorías de interés especial (Tabla 30).
Categoría de amenaza
No Nombre Científico
CVC, 2008 UICN,2019
1 Centrolene buckleyi S1 VU
2 Centrolene geckoideum S1 VU
3 Centrolene peristictum VU
4 Nymphargus armatus CR
5 Nymphargus grandisonae S1S2
6 Nymphargus griffithsi
7 Nymphargus ignotus
8 Niceforonia babax
9 Niceforonia mantipa
10 Pristimantis acatallelus
11 Pristimantis achatinus
12 Pristimantis angustilineatus EN
13 Prinstimantis brevifrons
14 Pristimantis chrysops CR
15 Pristimantis deinops CR
16 Pristimantis erythropleura LC
17 Pristimantis gracilis SX VU
117
Categoría de amenaza
No Nombre Científico
CVC, 2008 UICN,2019
18 Pristimantis juanchoi VU
19 Pristimantis kelephus CR
20 Pristimantis myops DD
21 Pristimantis orpacobates NT
22 Pristimantis palmeri LC
23 Pristimantis phalarus EN
24 Pristimantis ptochus DD
25 Pristimantis quantus EN
26 Pristimantis restrepoi LC
27 Pristimantis sanguineus NT
28 Pristimantis silverstonei S3 VU
29 Pristimantis thectopternus LC
30 Pristimantis w-nigrum LC
31 Pristimantis xylochobates CR
32 Strabomantis cerastes LC
En la Serranía de los Paraguas existen reportes de seis (6) especies de felinos, de los
cuales, cuatro (4) fueron definidos como objetos de conservación, entre estos, dos
clasificados como amenazado de extinción, y dos inclasificables o con rango incierto
debido a la falta de información disponible acerca de estas especies (Tabla 31).
118
Tabla 31. Especies de la familia Felidae con categoría de amenaza
S2: En Peligro
SU: Inclasificable
S2S3: Rango Incierto
VU: Vulnerable
NT: Casi Amenazado
LC: Preocupación Menor
Entre las plantas registradas en la Serranía de los Paraguas, siete (7) especies de la
familia Orchidaceae están amenazadas de extinción, y 37 son endémicas; seis (6)
especies maderables están amenazadas de extinción; y 20 especies de la familia
Gesneriaceae son endémicas. Todas estas especies fueron definidas como objetos de
conservación (Tabla 32).
CATEGORÍA DE AMENAZA
119
CATEGORÍA DE AMENAZA
120
CATEGORÍA DE AMENAZA
121
CATEGORÍA DE AMENAZA
122
contratar mano de obra ocasional en etapas especificas del ciclo de producción (siembra,
limpieza, cosecha); no contrata mano de obra permanente; la extensión de su predio
genera excedentes productivos que le permiten obtener un ingreso mínima para cubrir
las necesidades básicas del hogar; la mayor parte del ingreso proviene de las actividades
de la explotación agrícola; el cual puede ser complementado con actividades fuera del
predio; el destino de la mayor parte de su producción es el mercado (Acosta y Rodríguez,
2005).
Extensión del predio: existe una medida relacionada a la AF (la cual puede ser agrícola,
pecuaria, forestal o acuícola) y es definida como Unidad Agrícola Familiar (UAF), la cual,
a su vez depende de la zona, calidad, cobertura y uso de la tierra. Esta extensión del
predio deberá́ ser suficiente para suministrarle cada año al hogar que lo explote (en
condiciones de eficiencia productiva promedio) los ingresos requeridos para cubrir como
mínima las necesidades básicas de cada uno de los integrantes de la familia y permitirle
una vida decente.
Teniendo en cuenta que las anteriores características son consecuentes para un alto
porcentaje de los habitantes del sector rural de la Serranía de los Paraguas, y que este
contexto socioeconómico le otorga identidad y valor cultural a la región, pero a su vez
son vulnerables debido a tendencias y políticas económicas, se consideró, la Agricultura
Familiar como un objeto de conservación.
123
1.4.1.15.8 Cultura propia del pueblo embera del DRMI Serranía de Los
Paraguas
La Serranía de los Paraguas hace parte del territorio ancestral de la cultura indígena
embera chamí. Las dos comunidades indígenas que tienen asentamientos permanentes
al interior del área protegida, son Doxura y Dachi – Dana, ambas conservan parte de su
cultura, representada actualmente en el dialecto o lengua nativa, el uso de medicina
tradicional a través de plantas que consideran sagradas, vestidos de colores vistosos en
las mujeres y elaboración de artesanías con chaquiras y mochilas bordadas.
En este aparte se examinan cada uno de los Objetos de Conservación propuestos, de tal
manera que se pueda determinar cómo medir su salud con el transcurso del tiempo. Se
identifica en qué estado se encuentra cada objeto actualmente y cómo se le vería en un
estado saludable. Este paso es la clave para saber cuáles de los objetos tienen mayor
necesidad de atención inmediata y para medir el éxito en el tiempo.
¿Cómo se define salud (viabilidad) para cada uno de nuestros elementos?, ¿Cuál es el
estado actual de cada uno de nuestros elementos, ¿Cuál es el estado deseado para cada
uno de nuestros elementos?
124
1.4.1.16.1 Coberturas naturales representadas en bosques y arbustales
densos en el mapa de coberturas vegetales (2019) del DRMI.
Con el propósito de evaluar la viabilidad de este objeto de conservación, se propusieron
cuatro atributos ecológicos claves, con sus respectivas categorías (tamaño, condición o
contexto paisajístico), indicadores y calificación actual y deseada a un horizonte temporal
de planificación de cinco años (2024). A continuación se presenta un resumen y en la
tabla seis se detallan la información.
• Categoría: Contexto Paisajístico
Atributo clave: Conectividad entre coberturas naturales de bosque denso.
Razones que justifican la selección del indicador: El bosque denso tiene un área de
15.255 ha. Que equivalen al 38,3% del área. El índice de conectividad entre fragmentos
de bosque denso, es de 38.8%, es decir, más del 50% del área presenta fragmentación.
Calificación actual: Regular, se estima que entre el 40 y el 70% de las áreas forestales
protectoras tienen vegetación natural.
• Categoría: Tamaño
125
Atributo clave: Conectividad ecosistémica
Calificación actual: Bueno, entre el 48 y el 60% del área total se mantiene en coberturas
naturales.
• Categoría: Tamaño
126
Tabla 33. Evaluación de viabilidad del objeto de conservación, Coberturas naturales representadas en bosques y arbustales
densos en el mapa de coberturas vegetales (2019) del DRMI.
Calificación
Calificación
Muy Bueno
calificación
Objetos de
Fuente de
Categoría
Indicador
Medición
deseada
Regular
Atributo
Bueno
Fecha
Fecha
Pobre
actual
Clave
#
Tamaño Conectividad Hectáreas <40% del área Entre el 41 y Entre el 48 y > del 60% en 48% del area
ecosistémica de en coberturas el 47% en 60% en coberturas se encuentra
coberturas naturales. coberturas coberturas naturales. en cobertura
Investigación oct oct-
naturales naturales. naturales. de bosque Bueno Bueno
en el sitio -19 24
denso y
arbustal
denso
127
Todos los objetos de cons. Calificaciónes del indicador Calificación
Medición y calificación actual
Predeterminado caso Negritas = actual Cursiva = deseada deseada
conservación
Calificación
Calificación
Muy Bueno
calificación
Objetos de
Fuente de
Categoría
Indicador
Medición
deseada
Regular
Atributo
Bueno
Fecha
Fecha
Pobre
actual
Clave
#
128
1.4.1.16.2 Red hídrica que aporta a la regulación y abastecimiento de
comunidades urbanas y rurales
Con el propósito de evaluar la viabilidad de este objeto de conservación, se
propusieron, dos atributos ecológicos claves, con indicadores y calificación actual y
deseada. A continuación se presenta un resumen y en la tabla siete se detalla esta
información.
• Categoría: Condición.
Razones que justifican el atributo clave: las fuentes hídricas del área presentan
problemas por vertimientos de aguas domésticas y agropecuarias sin tratamientos
previos.
• Categoría: Tamaño
129
Evaluación
Tabla 34. Evaluación de viabilidad del objeto de conservación, Red hídrica que aporta a la regulación y abastecimiento de
comunidades urbanas y rurales
Calificación
Calificación
Muy Bueno
calificación
Objetos de
Fuente de
Categoría
Indicador
Medición
deseada
Regular
Bueno
Fecha
Fecha
actual
Pobre
#
130
Todos los objetos de cons. Calificaciónes del indicador Calificación
Medición y calificación actual
Predeterminado caso Negritas = actual Cursiva = deseada deseada
Atributo Clave
conservación
Calificación
Calificación
Muy Bueno
calificación
Objetos de
Fuente de
Categoría
Indicador
Medición
deseada
Regular
Bueno
Fecha
Fecha
actual
Pobre
#
131
1.4.1.16.3 Ensamble de aves frugívoras amenazadas de extinción
global, nacional o departamental (S1 - S1S2, S2 – S2S3).
Con el propósito de evaluar la viabilidad de este objeto de conservación, se
propusieron tres atributos ecológicos claves, con indicadores y calificación actual y
deseada. A continuación se presenta un resumen y en la tabla ocho se detalla esta
información.
Razones que justifican el atributo clave: Las aves requieren áreas naturales
continuas que les proporcionen alimento y hábitat.
• Categoría: Tamaño
132
Calificación deseada a 2024: Bueno. Las poblaciones de las especies
amenazadas de extinción tienen entre el 41 y el 70% de los estimativos
poblacionales.
• Categoría: Tamaño
133
Tabla 35. Evaluación de viabilidad del objeto de conservación, Ensamble de aves frugívoras amenazadas de extinción global,
nacional o departamental (S1 - S1S2, S2 – S2S3).
Calificación
Todos los objetos de cons. Medición y calificación actual
Calificaciones del indicador deseada
Predeterminado caso Negritas = actual Cursiva = deseada
Atributo Clave
conservación
Calificación
Calificación
Muy Bueno
calificación
Objetos de
Fuente de
Categoría
Indicador
Medición
deseada
Regular
Bueno
Fecha
Fecha
Pobre
actual
#
3 Ensamble Contexto Conectivid Área (ha) Menos del Entre el 21 y Entre el 51 y Mas del Se estima
de aves paisajísti ad para la de 20% del el 50% de el 70% del 71% del que las
frugívoras co movilidad e distribució área de las áreas de área de área de aves
amenazad intercambi n de las bosques y bosques y bosques y bosques y frugívoras
as de o genético especies arbustales arbustales arbustales arbustales amenazad
extinción entre amenazad densos densos densos densos as de
Suposició
(global, poblacione as tienen tienen tienen tienen extinción
n Regul oct Buen oct
nacional o s de reportes de reportes de reportes de reportes de están
aproxima ar -19 o -24
regional especies spp.frugívor spp. spp. spp. reportadas
da
(S1 -S1S2, de aves as frugívoras frugívoras frugívoras en el 21 y
S2 - frugívoras. amenazada amenazada amenazada amenazada el 50% del
S2S3). s de s de s de s de área de
extinción. extinción. extinción. extinción. bosques y
arbustales
densos
Tamaño Densidad Número de Las Las Las Las Estimado
poblacional individuos poblaciones poblaciones poblaciones poblaciones del número
de las de las de las de las de
especies especies especies especies individuos
amenazada amenazada amenazada amenazada en las
s de s de s de s de Suposició poblacione
extinción extinción extinción extinción n s de las Regul oct Buen oct
tienen tienen entre tienen entre tienen mas aproxima diferentes ar -19 o -24
menos del el 21 y el el 41 y el del 70% de da especies
20% de los 40% de los 70% de los los de aves
estimados estimativos estimativos estimativos amenazad
poblacional poblacional poblacional poblacional as
es. es es. es
134
Calificación
Todos los objetos de cons. Medición y calificación actual
Calificaciones del indicador deseada
Predeterminado caso Negritas = actual Cursiva = deseada
Atributo Clave
conservación
Calificación
Calificación
Muy Bueno
calificación
Objetos de
Fuente de
Categoría
Indicador
Medición
deseada
Regular
Bueno
Fecha
Fecha
Pobre
actual
#
135
1.4.1.16.4 Ensamble de anfibios de las familias Craugastoridae y
Centrolenidae
Con el propósito de evaluar la viabilidad de este objeto de conservación, se
propusieron dos atributos ecológicos claves, con indicadores y calificación actual y
deseada. A continuación se presenta un resumen y en la tabla nueve se detalla esta
información.
• Categoría: Condición
136
Tabla 36. Evaluación de viabilidad del objeto de conservación, Ensamble de anfibios de las familias Craugastoridae y
Centrolenidae.
Conectivida Presencia < 5 spp. del Entre 5 y 10 Entre 10 a >15 spp. del El rango
d entre de spp. del género spp. género 15 spp. del género altitudin
comunidad género Pristimantis Pristimantis género Pristimantis al para
es y Pristimantis Pristimanti Conocimient toda el oct- oct-
Bueno Bueno
ecosistema en s o experto área 19 24
s coberturas
de bosque
denso
137
1.4.1.16.5 Ensamble de felinos pequeños y medianos: Tigrillo
(Leopardus tigrinus), Margay (Leopardus wiedii), Ocelote
(Leopardus pardalis) y Yaguarundi (Puma yagouaroundi).
Con el propósito de evaluar la viabilidad de este objeto de conservación, se
propusieron dos atributos ecológicos claves, con indicadores y calificación actual y
deseada. A continuación se presenta un resumen y en la tabla diez se detalla esta
información.
• Categoría: Tamaño
Razones de justifican la selección del atributo clave: Los felinos son organismos
importantes en la dinámica de los ecosistemas y su presencia puede indicar calidad
de hábitat.
Calificación actual: Bueno. Entre dos y tres individuos de los géneros Leopardus
o Puma yaguarundí por ecosistema y municipio del área protegida.
• Categoría: Tamaño
Calificación actual: Bueno. Entre dos y tres individuos de los géneros Leopardus
o Puma yaguarundí por ecosistema y municipio del área protegida.
138
Calificación esperada a 2024: Muy Bueno. Se espera al menos mantener el
número de individuos.
139
Tabla 37. Evaluación de viabilidad del objeto de conservación, Ensamble de felinos pequeños y medianos: Tigrillo (Leopardus
tigrinus), Margay (Leopardus wiedii), Ocelote (Leopardus pardalis); y Yaguarundí (Puma yagouaroundi).
Calificación
Todos los objetos de cons. Medición y calificación actual
Calificaciónes del indicador deseada
Predeterminado caso Negritas = actual Cursiva = deseada
Atributo Clave
conservación
Calificación
Calificación
Muy Bueno
calificación
Objetos de
Fuente de
Categoría
Indicador
Medición
deseada
Regular
Bueno
Fecha
Fecha
Pobre
actual
#
5 Ensamble de Tamaño Número Número Ningún Al menos un Entre dos y Mas de tres Reportes
felinos de estimado de individuo por individuo de tres individuos de de felinos
pequeños y individuos individuos ecosistema los géneros individuos de los géneros de
medianos: en Leopardus o los géneros Leopardus o acuerdo a
Tigrillo diferentes Puma Leopardus o Puma cámaras
(Leopardus ecosistemas yagouaroundi Puma yagouaroundi trampa
tigrinus), y municipios por yagouaroundi por
Margay del área ecosistema y por ecosistema y
(Leopardus protegida municipio. ecosistema y municipio del
wiedii), municipio del área Suposición oct- oct-
Ocelote área protegida. Bueno Bueno
aproximada 19 24
(Leopardus protegida.
pardalis); y
Yaguarundi
(Puma
yagouaroundi).
140
Calificación
Todos los objetos de cons. Medición y calificación actual
Calificaciónes del indicador deseada
Predeterminado caso Negritas = actual Cursiva = deseada
Atributo Clave
conservación
Calificación
Calificación
Muy Bueno
calificación
Objetos de
Fuente de
Categoría
Indicador
Medición
deseada
Regular
Bueno
Fecha
Fecha
Pobre
actual
#
141
1.4.1.16.6 Especies de flora endémicas o amenazadas de extinción
(global, nacional o departamental S1, S2 y S3) maderables
y de las familias Orchidaceae y Gesneriaceae.
Con el propósito de evaluar la viabilidad de este objeto de conservación, se
propusieron tres atributos ecológicos claves, con indicadores y valoración actual y
deseada. A continuación se presenta un resumen y en la tabla once se detalla esta
información.
Categoría: Tamaño
• Categoría: Tamaño
142
Razones de justifican la selección del indicador: La información existente
actualmente requiere un mayor cubrimiento geográfico del área protegida.
• Categoría: Tamaño
143
Tabla 38. Evaluación de viabilidad del objeto de conservación, Especies de flora endémicas o amenazadas de extinción
(global, nacional o departamental S1, S2 y S3) maderables y de las familias Orchidaceae y Gesneriaceae.
Calificación
Calificación
calificación
Muy Bueno
Objetos de
Fuente de
Categoría
Indicador
Medición
deseada
Atributo
Regular
Bueno
Fecha
Fecha
actual
Pobre
Clave
#
Especies de Riqueza y Número de Ninguna Entre una y Entre cuatro y Mas de diez Parcelas y
flora endémica o distribución de especies especie tres especies diez especies especies recorridos
Suposición aproximada
amenazadas de especies de la de la endémica endémicas de endémicas de endémicas de generales en
extinción (global, familia familia de la familia la familia la familia la familia diferentes
Muy Bueno
nacional o Gesneriaceae Gesneriac Gesneriace Gesneriaceae Gesneriaceae Gesneriaceae localidades y
Tamaño
Bueno
oct-19
oct-24
regional -S1, S2 eae ae por registradas en registradas registradas en ecosistemas
6
y S3) endémicas ecosistema al menos dos en tres los cuatro del área
maderables y de ecosistemas ecosistemas ecosistemas protegida
las familias de la Serranía de la Serranía del área
Orchidaceae y de los de los protegida
Gesneriaceae. Paraguas Paraguas
Riqueza y Número de < del 10% Entre el 11 y Entre el 21 y el Mas del 60%
distribución de spp. y de el 20% de 60% de de localidades
spp. de la localidades localidades localidades localidades muestreadas
Suposición aproximada
familia por muestreada muestreadas muestreadas por municipio
Orchidaceae municipio s por por municipio por municipio presentan al
amenazadas del área municipio presentan al presentan al menos dos
Regular
de extinción protegida. presentan al menos dos menos dos spp. de la
Bueno
oct-19
oct-24
menos dos spp. de la spp. de la familia
spp. de la familia familia Orchidaceae
familia Orchidaceae Orchidaceae amenazadas
Orchidacea amenazadas amenazadas de extinción
e de extinción de extinción
amenazada
s de
extinción
144
Todos los objetos de cons. Calificaci
Calificaciónes del indicador
Medición y calificación actual ón
Predeterminado caso Negritas = actual Cursiva = deseada deseada
conservación
Calificación
Calificación
calificación
Muy Bueno
Objetos de
Fuente de
Categoría
Indicador
Medición
deseada
Atributo
Regular
Bueno
Fecha
Fecha
actual
Pobre
Clave
#
Riqueza y Número de < del 10% Entre el 11 y Entre el 21 y el Mas del 60%
distribución de spp. y de las el 20% de las 60% de las de las
Suposición aproximada
spp. localidades localidades localidades localidades localidades
maderables de los tres muestreada muestredas muestreadas muestreadas
municipios s en cada en cada presentan en cada
Regular
Bueno
oct-19
oct-24
donde se municipio municipio reportes de al municipio
reportan presentan al presentan menos dos presentan
spp. menos dos reportes de al spp. reportes de al
maderable spp. menos dos maderables menos dos
s maderables spp. amenazadas spp.
amenazad amenazada maderables maderables
as. s amenazadas amenazadas
145
Tabla 39. Resumen de la viabilidad de los objetos de conservación naturales del DRMI Serranía de los Paraguas
146
1.4.1.17 Análisis de viabilidad de los objetos culturales de
conservación
147
1.4.1.17.2 Cultura propia del pueblo embera del DRMI de la Serranía de
los Paraguas
Contexto. Un atributo clave de la cultura del pueblo embera son los sitios sagrados
y espacios de importancia ambiental y cultural. Los sitios sagrados son un soporte
de su cosmogonía y lugar donde residen los seres primordiales que dan origen al
hombre embera y el mundo que lo sostiene. Son parte del reino del Jaibaná que
conecta los diversos mundos embera en la temporalidad permanente del mito, como
la historia pasada y presente. Para (Vasco, 1985) “Los ríos son, pues, una forma, la
forma por excelencia, del movimiento de arriba-abajo, repetido incesantemente por
el fluir del agua. Su carácter de río ininterrumpido establece, además, un
permanente lazo de unión entre lo alto y lo bajo, entre el arriba y el abajo, y
constituye una mediación constante entre esos dos puntos, disyuntados en este
mundo por la caída del jenené… Pero los ríos no son solamente la forma típica del
movimiento de arriba hacia abajo, siguiendo la dirección de su corriente; son el
camino que, en idéntica dirección, conduce de la tierra al mundo de abajo, el de los
dojura, aquel mundo cerrado plenamente. A través de los ríos descienden los
hombres a sus profundidades en numerosos mitos. Y allí abajo, en aremuko, se
encuentra el origen del maíz y del chontaduro, inicialmente inexistentes sobre la
tierra. Sus habitantes, los dojura, elaboran chichas con ellos; estas bebidas de los
jais vienen, pues, de abajo”.
Transmisibilidad. La oralidad a través del relato y el mito, de la artesanía y la
pintura son referentes culturales que permiten mantener viva la cultura, a través de
las generaciones. Es un atributo que permitirá mantener a través de los tiempos
circulares, la presencia de lo embera y su relación con los elementos del mundo
natural.
Funcionalidad. La cultura como instrumento cultural de fortalecimiento, de
autonomía, resistencia y de apropiación del territorio, permitirán el mantenimiento
de los espacios de conservación de la Serranía de los Paraguas. En ese sentido,
es un atributo importante para la conservación del área que debe tener seguimiento
en el proceso de implementación del plan de manejo.
148
Tabla 40. Viabilidad de los objetos culturales
Calificación deseada
Calificación predijo
Calificación actual
conservación
Objetos de
Categoría
Fecha
Fecha
Fecha
Atributo
# Indicador Pobre Regular Bueno Muy Bueno Fuente Medición
Clave
Presencia de
Prácticas de producción asociadas a la agricultura famliar y campesina
# reservas
Reservas
naturales y
Naturales y Poca Base de datos
predios No existe Buena
predios información con
particulares información información
particulares disponible de información
que aplican de predios de predios
que aplican predios que detallada Planes de
conocimiento que aplican que aplican
conocimiento aplican predios que manejo de
CONTEXTO
Muy Bueno
Muy Bueno
s y valores prácticas aplican RNSC - Base
propios de productivas productivas Fuentes
Bueno
propios de productivas prácticas de datos de
las prácticas asociadas a asociadas a secundaria
las prácticas asociadas a productivas organizacion
productivas la agricultura la agricultura s
productivas la agricultura asociadas a la es
asociadas a familiar familiar
asociadas a familiar agricultura articuladoras
la agricultura campesina campesina
la agricultura campesina familiar - UMATA
familiar en la en la
familiar en la campesina en
1 campesina Serranía de Serranía de
campesina Serranía de la Serranía de
en la los Paraguas. los Paraguas.
en la los Paraguas. los Paraguas.
mar-23
ene-20
feb-24
Serranía de
Serranía de
los Paraguas.
los Paraguas.
Actividades # actividades Festival
TRANSMISIBILIDAD
de de Montañeros
intercambio intercambio en los
Muy Bueno
Muy bueno
de de Paraguas,
Más de 6 Fuentes
Bueno
conocimiento conocimiento 1 actividad 1 actividad al 6 actividades base de
actividades al secundaria
s con s, saberes y cada 2 años año al año datos de
año. s
participación oficios organizacion
de jóvenes y asociados a es
mar-23
ene-20
feb-24
niños, los a las articuladoras
saberes y prácticas - UMATA
149
Calificación deseada
Calificación predijo
Calificación actual
conservación
Objetos de
Categoría
Fecha
Fecha
Fecha
Atributo
# Indicador Pobre Regular Bueno Muy Bueno Fuente Medición
Clave
oficios productivas
asociados a asociadas a
los a las la agricultura
prácticas familiar
productivas campesina
asociadas a en la
la agricultura Serranía de
familiar los Paraguas.
campesina
en la
Serranía de
los Paraguas.
Porcentaje
Presencia de
del territorio
las prácticas
donde se
productivas
mantienen
asociadas a Planes de
FUNCIONALIDAD
prácticas
la agricultura manejo de
productivas
Muy Bueno
familiar RNSC - Base
Regular
asociadas a Fuentes
Bueno
campesina Por debajo Entre el 10 y Entre 30 y mayor del de datos de
la agricultura secundaria
en los del 10% 30% 50% 50% organizacion
familiar s
contextos es
campesina
rurales articuladoras-
en los
productivos FNC
contextos
de la
rurales de la
mar-23
ene-20
feb-24
Serranía de
Serranía de
los Paraguas
los Paraguas
150
Calificación deseada
Calificación predijo
Calificación actual
conservación
Objetos de
Categoría
Fecha
Fecha
Fecha
Atributo
# Indicador Pobre Regular Bueno Muy Bueno Fuente Medición
Clave
Presencia de
Presencia de Presencia de Plan de
Sitios Presencia de sitios
sitios sitios Salvaguarda
sagrados y sitios sagrados
CONTEXTO
Muy Bueno
espacios de sagrados no custodiados y
Regular
espacios de de sitios delimitados, embera -
Bueno
importancia custodiados y con
importancia sagrados y custodiados y ORIVAC-
ambiental y sin apropiación
Cultura propia del pueblo embera de la SP
mar-23
ene-20
feb-24
los Paraguas. la comunidad territorial
los Paraguas. la comunidad PPD 2018.
propio.
Existen
formas de
Existen
Existen transmisión
2 formas de
formas de oral de los
Existencia de No existen transmisión
transmisión conocimientos Plan de
TRANSMISIBILIDAD
Muy Bueno
conocimiento oral de los oral de los s, saberes y
Regular
s, saberes y propios del embera - Fuentes
Bueno
s, saberes y conocimiento conocimiento valores
valores pueblo ORIVAC- secundaria
valores s, saberes y s, saberes y propios del
propios del embera CVC- s
propios del valores valores pueblo
pueblo siendo usadas proyecto
puebla propios del propios del embera pero
embera y son constantement TICCAS -
embera. pueblo pueblo no son
apropiadas e y se PPD 2018.
embera. embera. apropiadas
por la manifiestan en
por la
comunidad. sus prácticas
mar-23
ene-20
feb-25
comunidad.
culturales
habituales.
151
Calificación deseada
Calificación predijo
Calificación actual
conservación
Objetos de
Categoría
Fecha
Fecha
Fecha
Atributo
# Indicador Pobre Regular Bueno Muy Bueno Fuente Medición
Clave
Plan de
Salvaguarda
Espacios de del Pueblo
Comunidad Espacios de
toma de Embera -
organizada participación Se realizan Se realizan
FUNCIONALIDAD
decisiones en ORIVAC-
con gobierno para la toma espacios de espacios de
No existen un entorno de CVC-
Muy Bueno
propio y con de decisiones toma de toma de
Regular
espacios de fortalecimiento proyecto Fuentes
bueno
capacidad en el ámbito decisiones decisiones
participación de la cultura, TICCAS - secundaria
para del gobierno sin con
y toma de el gobierno PPD 2018. s
fortalecer sus propio y participación participación
decisiones propio y el Memorias de
prácticas comunitario de la de la
territorio de la reuniones y
culturales del pueblo comunidad comunidad
comunidad espacios
propias embera
Embera. comunitarios
mar-23
ene-20
feb-24
de tomado
decisiones.
152
1.4.1.18 Análisis de presiones de los objetos de conservación
Las amenazas son situaciones que ocasionan presiones directas sobre los valores objeto
de conservación y que repercuten en efectos o impactos sobre la biodiversidad
(UAESPNN, 2005). Una “amenaza” es, de hecho la combinación de una presión y una
fuente de presión (UICN, 2005). Las amenazas pueden ser de origen natural o antrópico.
Para cada uno de los objetos se relaciona la presión49 y las fuentes50 de presión
asociadas, pasando a determinar el alcance y la severidad de las presiones, aspectos
que se relacionan con el grado y alcance geográfico de los daños causados por las
amenazas. Seguidamente a las fuentes de presión se les determina su grado de
contribución e irreversibilidad. Para determinar la contribución y la reversibilidad se hacen
las siguientes preguntas: ¿Cuánto contribuirá la fuente de la presión en sí misma (sola,
sin relacionarla con otras) al deterioro del elemento dentro de diez años si las condiciones
actuales persisten? ¿Qué tan reversible es la presión provocada por las fuentes?
49
Presiones: Daño funcional o degradación de los atributos clave de un objeto do conservación,
lo cual disminuye su viabilidad. Es decir, las presiones son intrínsecas al objeto de conservación
y no están necesariamente relacionadas con actividades humanas. Ejemplos: sedimentación y
destrucción de hábitat
50
Fuentes: La causa directa de la presión.
153
1.4.1.18.1 Coberturas naturales representadas en bosques y arbustales
densos en el mapa de coberturas vegetales (2019) del DRMI.
Para este objeto de conservación se identificó cuatro presiones y cinco fuentes de presión
principales (Tabla 41 y Tabla 42).
Presiones 1 2 3 4
Fragmentación - Degradación de la Degradación de Degradación de la
Pérdida de estructura de la las funciones composición
Nombre de conectividad vegetación de ecosistémicos de florística de
Presión bosques y arbustales bosques y bosques y
densos arbustales densos arbustales densos
Alcance Alto Alto Alto Alto
Severidad Alto Alto Alto Alto
Alcance x
Alto Alto Alto Alto
Severidad
Reemplazar
Alto
cálculo
Presión Alto Alto Alto Alto
La severidad, entendida como el grado del daño que se está produciendo, y el alcance,
como la extensión geográfica, indican que las cuatro presiones identificadas para el
objeto de conservación, coberturas de bosques y arbustales densos, presentan alta
probabilidad de deteriorarlo, y amplio alcance (pueden impactar negativamente entre el
50 y 75% del área aproximadamente).
Tabla 42. Análisis de las fuentes de presión de las coberturas naturales representadas en
bosques y arbustales densos en el mapa de coberturas vegetales
Valor
Fuentes de
jerárquico al Componente Ranks 1 2 3 4
presión
objeto
1 Contribución Alto Alto Alto Alto
154
Valor
Fuentes de
jerárquico al Componente Ranks 1 2 3 4
presión
objeto
para pastos y
1 otros Valor jerárquico de amenaza Alto Medio Alto Alto
monocultivos
155
1.4.1.18.2 Red hídrica que aporta a la regulación y el abastecimiento a las
comunidades urbanas y rurales
Presiones 1 2 3 4
Valor
Fuentes de Componente
jerárquico 1 2 3 4
presión Ranks
al objeto
1 Contribución Muy Alto Bajo Bajo Medio
0 Vertimientos de Alto Irreversibilidad Muy Alto Bajo Bajo Alto
aguas
residuales Reemplazar
1
(domésticas y cálculo
agropecuarias) Valor jerárquico
1 sin tratamientos Muy Alto Bajo Bajo Medio
de amenaza
previos
Magnitud de la
2 Alto Bajo Bajo Medio
amenaza
156
Valor
Fuentes de Componente
jerárquico 1 2 3 4
presión Ranks
al objeto
2 Contribución Muy Alto Bajo Bajo Alto
0 Uso Alto Irreversibilidad Muy Alto Bajo Bajo Alto
indiscriminado
de agroquímicos Reemplazar
2
cálculo
Valor jerárquico
0 Muy Alto Bajo Bajo Alto
de amenaza
Magnitud de la
2 Alto Bajo Bajo Alto
amenaza
Muy
3 Contribución Alto Alto Alto
Alto
0 Ampliación de la Alto Irreversibilidad Medio Alto Alto Alto
frontera
agropecuaria Reemplazar
2
para pastos y cálculo
otros Valor jerárquico Muy
2 Medio Alto Alto
monocultivos de amenaza Alto
Magnitud de la
0 Medio Alto Medio Alto
amenaza
157
1.4.1.18.3 Ensamble de aves frugívoras amenazadas de extinción global,
nacional o departamental (S1 - S1S2, S2 – S2S3).
Presiones 1 2 3
Disminución de Fragmentación - Deterioro de la
poblaciones Pérdida de composición y
Nombre de Presión
conectividad estructura de la
vegetación
Alcance Medio Alto Alto
Severidad Medio Alto Alto
Alcance x Severidad Medio Alto Alto
Reemplazar cálculo
Tabla 46. Análisis de fuentes de presión del objeto ensamble de aves frugívoras
Valor
Fuentes de
jerárquico al Component Ranks 1 2 3
presión
objeto
1 Contribución Alto Alto Alto
0 Tala de árboles para Alto Irreversibilidad Medio Medio Alto
diferentes usos
1 (leña y madera, Reemplazar cálculo
entre otros)
1 Valor jerárquico de amenaza Medio Medio Alto
158
Valor
Fuentes de
jerárquico al Component Ranks 1 2 3
presión
objeto
pastos y otros
1 Valor jerárquico de amenaza Alto Alto Alto
monocultivos
0 Magnitud de la amenaza Medio Alto Alto
Presiones 1 2 3
Deterioro de hábitat Disminución de Aislamiento de
Nombre de Presión poblaciones poblaciones
159
Tabla 48. Análisis de fuentes de presión del objeto Ensamble de anfibios
Valor
Fuentes de
jerárquico Component Ranks 1 2 3
presión
al objeto
1 Contribución Alto Alto Alto
0 Ampliación de Alto Irreversibilidad Alto Alto Medio
la frontera
2 agropecuaria Reemplazar cálculo
para pastos y
1 otros Valor jerárquico de amenaza Alto Alto Medio
monocultivos
Muy
2 Contribución Alto Alto
Alto
Presencia de Muy Muy
0 Alto Irreversibilidad Medio
hongo Alto Alto
2 Bathracochrytiu Reemplazar cálculo
m dendrobatidis
Muy
1 Valor jerárquico de amenaza Alto Medio
Alto
Muy
3 Contribución Alto Alto
Alto
0 Vertimientos de Alto Irreversibilidad Alto Alto Medio
aguas
2 residuales Reemplazar cálculo
(domésticas y
agropecuarias) Muy
1 sin tratamientos Valor jerárquico de amenaza Alto Medio
Alto
previos
Muy
4 Contribución Alto Medio
Alto
0 Proyecto de Alto Irreversibilidad Alto Alto Medio
extracción
2 minera en el Reemplazar cálculo
municipio de El Muy
1 Dovio Valor jerárquico de amenaza Alto Medio
Alto
160
Valor
Fuentes de
jerárquico Component Ranks 1 2 3
presión
al objeto
5 Contribución Alto Alto Alto
1 Cambio Muy Alto Irreversibilidad Alto Alto Alto
climático
0 Reemplazar cálculo
0 Valor jerárquico de amenaza Alto Alto Alto
Tabla 49. Análisis de presiones de los objetos Ensamble de felinos pequeños y medianos
Presiones 1 2 3
161
Tabla 50. Análisis de fuentes de presión del objeto ensamble felinos pequeños y medianos
Valor
Fuentes de presión jerárquico Component Ranks 1 2 3
al objeto
1 Contribución Alto Alto Alto
0 Ampliación de la Medio Irreversibilidad Medio Medio Medio
frontera agropecuaria
0 para pastos y otros Reemplazar cálculo
monocultivos Valor jerárquico de
2 Medio Medio Medio
amenaza
Magnitud de la
1 Bajo Medio Medio
amenaza
Para este objeto de conservación se identificaron tres presiones y dos fuentes de presión
(Tabla 51 y Tabla 52).
162
Tabla 51. Análisis de presiones de los objetos especies de flora endémicas o amenazadas
Presiones 1 2 3
Fragmentación - Pérdida de Disminución de Deterioro de la calidad
Nombre de Presión
conectividad poblaciones de hábitat
Alcance Alto Alto Alto
Severidad Medio Alto Alto
Alcance x Severidad Medio Alto Alto
Reemplazar cálculo
Presión Medio Alto Alto
Tabla 52. Análisis de fuentes de presión de los objetos especies de flora endémica o
amenazada
Valor
Fuentes de
jerárquico al Component Ranks 1 2 3
presión
objeto
1 Contribución Alto Muy Alto Alto
0 Tala selectiva de Alto Irreversibilidad Medio Muy Alto Alto
2 maderas finas Reemplazar cálculo
0 Valor jerárquico de amenaza Medio Muy Alto Alto
Con base en el análisis de las presiones y las fuentes de presión de los objetos de
conservación del área, se determinaron las principales amenazas a los objetos de
conservación y al área protegida estableciendo con ello la base del plan estratégico del
plan de manejo a partir de la identificación de las estrategias a seguir en el mismo.
Igualmente se identificaron las amenazas a los objetos culturales. Tabla 53 y Tabla 54.
163
Tabla 53. Amenazas críticas a los objetos naturales de conservación
Proyecto de extracción
3 minera en el municipio Alto Alto Alto Alto
de El Dovio.
Tala de árboles para
4 diferentes usos (leña y Alto Alto Alto
madera, entre otros)
164
Coberturas Red hídrica Ensamble Ensamble de Ensamble de Especies de
naturales que aporta a la de aves anfibios de las felinos flora
representadas regulación y frugívoras familias pequeños y endémica o
en bosques y abastecimiento amenazadas Craugastoridae medianos: amenazadas
arbustales de de extinción y Tigrillo de extinción
densos en el comunidades (global, Centrolenidae (Leopardus (global,
mapa de urbanas y nacional o tigrinus), nacional o Valor
Amenazas para
coberturas rurales. regional (S1 Margay regional -S1, jerárquico
todos los objetos de
vegetales -S1S2, S2 - (Leopardus S2 y S3) global de
conservación
(2019) de la S2S3). wiedii) y maderables y amenaza
Serranía de Ocelote de las familias
los Paraguas. (Leopardus Orchidaceae y
pardalis); y Gesneriaceae.
Yaguarundi
(Puma
yagouaroundi).
Amenazas específicas
1 2 3 4 5 6
del proyecto
Tala selectiva de
5 Alto Alto Alto
maderas finas
Vertimientos de aguas
residuales
6 (domésticas y Alto Alto Alto
agropecuarias) sin
tratamientos previos
Caza, captura y
muertes por retaliación
7 de ataques de felinos Alto Medio
medianos y pequeños
a animales domésticos
Extracción de guadua
8 sin consideraciones Alto Medio
técnicas
165
Coberturas Red hídrica Ensamble Ensamble de Ensamble de Especies de
naturales que aporta a la de aves anfibios de las felinos flora
representadas regulación y frugívoras familias pequeños y endémica o
en bosques y abastecimiento amenazadas Craugastoridae medianos: amenazadas
arbustales de de extinción y Tigrillo de extinción
densos en el comunidades (global, Centrolenidae (Leopardus (global,
mapa de urbanas y nacional o tigrinus), nacional o Valor
Amenazas para
coberturas rurales. regional (S1 Margay regional -S1, jerárquico
todos los objetos de
vegetales -S1S2, S2 - (Leopardus S2 y S3) global de
conservación
(2019) de la S2S3). wiedii) y maderables y amenaza
Serranía de Ocelote de las familias
los Paraguas. (Leopardus Orchidaceae y
pardalis); y Gesneriaceae.
Yaguarundi
(Puma
yagouaroundi).
Amenazas específicas
1 2 3 4 5 6
del proyecto
Extracción y comercio
ilegal de orquídeas con
9 Alto Medio
fines comerciales u
ornamentales
Presencia de hongo
10 Bathracochrytium Alto Medio
dendrobatidis
Reglamentación de
11 uso del suelo Alto Medio
inapropiado
Uso indiscriminado de
12 Alto Medio
agroquímicos
Comercio ilegal de
13 Medio Bajo
especies
166
Coberturas Red hídrica Ensamble Ensamble de Ensamble de Especies de
naturales que aporta a la de aves anfibios de las felinos flora
representadas regulación y frugívoras familias pequeños y endémica o
en bosques y abastecimiento amenazadas Craugastoridae medianos: amenazadas
arbustales de de extinción y Tigrillo de extinción
densos en el comunidades (global, Centrolenidae (Leopardus (global,
mapa de urbanas y nacional o tigrinus), nacional o Valor
Amenazas para
coberturas rurales. regional (S1 Margay regional -S1, jerárquico
todos los objetos de
vegetales -S1S2, S2 - (Leopardus S2 y S3) global de
conservación
(2019) de la S2S3). wiedii) y maderables y amenaza
Serranía de Ocelote de las familias
los Paraguas. (Leopardus Orchidaceae y
pardalis); y Gesneriaceae.
Yaguarundi
(Puma
yagouaroundi).
Amenazas específicas
1 2 3 4 5 6
del proyecto
Extracción de aves
para el comercio ilegal.
Especialmente de la
14 Medio Bajo
famiia Ramphastidae y
la especie Semnornis
ramphastinus
Estado de amenaza
para objetos de
Muy Alto Alto Alto Muy Alto Medio Alto Muy Alto
conservación y
proyecto
167
Tabla 54. Amenazas a los objetos culturales en el DRMI Serranía de los Paraguas
168
# Amenazas Fuentes Efectos Acciones
Planes de desarrollo no
integran inversiones
Débil valoración e Generar instrumentos de
apropiadas a las Promover espacios de
incidencia política Baja cohesión del pueblo divulgación a las autoridades
necesidades de las fortalecimiento de las formas
de las comunidades embera e indígena en sus locales y regionales acerca
5 comunidades en su organizativas propias de las
indígenas en los formas organizativas del contexto de las
contexto cultural propio, comunidades indígenas en lo
contextos locales y regionales y nacionales comunidades indígenas en la
lo cual se refleja en las local y regional.
regionales. Serranía de los Paraguas
necesidades básicas
insatisfechas.
Modelo educativo propio no
es lo suficientemente Pérdida de los
Deterioro progresivo Apropiar el manejo y uso de
cohesionado ni apoyado conocimientos y Fortalecer el conocimiento en
de los contenidos y materiales
para fortalecer prácticas propias del medicina propia y la
6 conocimientos y etnoeducativos para la
conocimientos y prácticas. pueblo Embera y la presencia de médico
prácticas propias comunidad en espacios
Espacios insuficientes para fractura social en sus tradicional (Jaibaná).
del pueblo Embera formales y no formales.
la recuperación de la territorios.
memoria y transmisión oral
Garantizar la participación de
las comunidades indígenas Promover y apoyar
Desplazamiento de Pérdida de valores en los ejercicios de emprendimientos productivos
Suelos poco productivos,
comunidades materiales e inmateriales planificación y ordenamiento y culturales, que mejoren las
7 sin agua y sin condiciones
indígenas de su propios de la cultura territorial. condiciones de vida de la
de bienestar humano.
territorio propio. Embera. Planes de vida y salvaguarda comunidad Embera de la
del pueblo Embera de la Serranía de los Paraguas.
Serranía de los Paraguas.
169
1.5 Consulta previa. Resultados de los compromisos y
acuerdos
1.5.1 Antecedentes proceso de consulta previa
A partir del desarrollo del convenio CVC – CORPOCUENCAS 080 de 2013, en el cual, la
CVC busca avanzar en el proceso tendiente a la declaratoria del área protegida siguiendo
lo determinado en el decreto 2372 de 2010, recogido en el decreto único 1076 de 2015,
se identifica la posible presencia de territorios étnicos en el área propuesta para
declaratoria. De esta manera la CVC desarrolló el trámite respectivo ante el Ministerio del
Interior y finalmente en 2018 se inicia formalmente el proceso de consulta previa de
acuerdo a la siguiente ruta:
170
se explicó el marco jurídico de la consulta, se presentó el proyecto por parte de la
CVC y se estableció la ruta metodológica a seguir. Se acordó realizar la reunión de
consulta para el análisis e identificación de impactos y medidas de manejo y la
formulación de acuerdos para el 9 de julio en la escuela del resguardo Doxura.
h. El 11 y 12 de julio se realizaron las reuniones de consulta previa, “análisis e
identificación de impactos y formulación de medidas de manejo, formulación de
acuerdos y protocolización con en el resguardo Doxura y la Parcialidad de Dachi Dana
respectivamente.
i. La CVC y las comunidades indígenas del resguardo Doxura y de la parcialidad Dachi
Dana se reunieron los días 13 y 14 de agosto para dar cumplimiento a los
compromisos adquiridos consistentes en identificar los proyectos con base en las
líneas acordadas en la Consulta para hacer el envío al Ministerio del Interior.
El Ministerio del Interior establece con base en evidencias presentadas que incluyen el
acta de reunión entre la CVC y el resguardo Doxura, que la comunidad no identifica
impactos negativos, pero identifica la oportunidad de incluir en el plan de manejo del área
protegida proyectos para el fortalecimiento cultural, ambiental y productivo de su
resguardo.
En la concertación con la comunidad, las líneas de los proyectos identificados son las
siguientes:
a. Educación ambiental.
b. Fortalecimiento de la identidad cultural y organizativa.
c. Apoyar sistemas de unidades productivos ambientales.
d. Saneamiento básico ambiental.
e. Restauración.
171
En la formulación de medidas de manejo se acordó realizar mínimo un proyecto por cada
una de las líneas presentadas. Los proyectos se deberán integrar al plan de manejo del
área protegida y al plan de acción de la CVC 2010-2023.
La CVC sustenta mediante acta de reunión realizada con la parcialidad Dachi Dana que
esta comunidad no evidencia impactos negativos del proyecto, pero que identifica que es
una oportunidad incluir en el plan de manejo del área protegida proyectos para el
fortalecimiento cultural, ambiental y productivo de su resguardo.
172
La CVC y la parcialidad Dachi Dana, se comprometen a cumplir la totalidad de los
acuerdos establecidos en consenso con la comunidad durante el proceso de consulta
previa y los que se encuentran consignados a continuación:
Se realiza protocolización de los siguientes acuerdos:
1) Creación de mínimo un proyecto por cada una de las líneas identificadas, integradas
al plan de manejo del área protegida:
a. Educación ambiental
b. Fortalecimiento de la identidad cultural y organizativa
c. Apoyar sistemas de unidades productivas ambientales.
d. Saneamiento básico ambiental.
e. Restauración de tierras no trabajables.
2) Entregar los proyectos a la DCP en septiembre de 2019.
3) Integrar los proyectos en el plan de manejo del área protegida.
4) Integración de los proyectos en el plan de acción de la CVC 2020-2023.
5) Dar implementación y cumplimiento a los proyectos presentados.
6) Se crea comité de seguimiento a los acuerdos. Este estará conformado por el
Gobernador o Consejero Mayor, el Secretario, el Alguacil y docentes. De parte de la
CVC estará conformado por un delegado de la Dirección Técnica Ambiental, un
delegado de la DAR BRUT y el asesor indígena.
173
Foto 8. Reunión comunidad indígena Dachi Dana
174
2 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL DRMI SERRANÍA DE
LOS PARAGUAS
2.1 Componentes del plan de manejo
El plan de manejo del área protegida contiene tres componentes que son diagnóstico,
ordenamiento y estratégico. Considerando que la CVC lleva a cabo paralelamente el
proceso de declaratoria y formulación del plan de manejo, para dicho plan de manejo, el
diagnóstico es el mismo para ambos procesos. Por lo anterior, en la ruta de declaratoria
se formula el documento síntesis y el documento técnico de soporte DTS de la
declaratoria. Este DTS constituye el diagnóstico del DTS del plan de manejo y a él se le
incorpora los componentes de ordenamiento y estratégico que en conjunto conforman en
DTS del Plan de Manejo, de acuerdo a lo establecido en el decreto 2372 de 2010,
recogido en el decreto único 1076 de 2015.
Las áreas protegidas del SINAP deberán zonificarse con fines de manejo, a fin de
garantizar el cumplimiento de sus objetivos de conservación. El componente de
ordenamiento deberá contener la zonificación y el régimen de usos de las áreas
protegidas. Las zonas y sus consecuentes subzonas, dependerán de la destinación que
se prevea para el área según la categoría de manejo definida, conforme a lo dispuesto
51Título 2. Gestión Ambiental, Capítulo 1. Áreas de Manejo Especial, Sección 1. Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
disposiciones generales. Compila el Decreto 2372 de 2010.
175
en el decreto 1076 de 201552, en ese sentido, las zonas definidas en el DRMI Serranía
de los Paraguas son las siguientes (Tabla 55, Mapa 13 ):
176
Mapa 13. Zonificación DRMI Serranía de los Paraguas
177
2.1.1.1.1 Zona de preservación
Está conformada por las coberturas naturales (bosque denso y arbustal denso). Las
coberturas naturales existentes constituyen la base de la estructura ecológica de la
Serranía de los Paraguas, ya que contribuyen a la conectividad ecosistémica tanto
longitudinal como altitudinalmente en los términos definidos en el decreto 1076 de 2015,
que recoge lo establecido por el decreto 877 de 1976. Las áreas definidas como
preservación tienen una extensión de 19.098 ha que corresponden al 48% del total del
polígono. En esta zona se destacan sitios como el Cerro El Inglés y El Cerro Morón en el
municipio de El Cairo; bosques de la vereda Lituania en el municipio de EL Dovio; y
ecosistemas naturales por encima de 2.200 m en el corregimiento El Balsal, al igual que
núcleos de conservación en las veredas El Vergel y La Pradera del municipio de
Versalles.
Uso condicionado:
53 Definida así “Las acciones de este frente darán como resultado un ecosistema autosostenible, garantizando la
conservación de las especies y los bienes y servicios. En este caso el ecosistema debe regresar a una condición similar
a como se encontraba antes de la degradación”. Plan Nacional de Restauración Ecológica” 2012.
178
doméstico y por ministerio de ley; colecta de muestras y especímenes con fines
de investigación, siguiendo lo establecido por la normatividad vigente.
• Zonas con erosión muy severa o pendientes mayores a 75% (muy escarpado) sin
cobertura vegetal.
• Áreas Forestales Protectoras de fuentes hídricas (ríos, quebradas, nacimientos)
sin cobertura vegetal, definidos en el decreto 1076 de 2015.
179
solamente para el control y manejo de suelos muy degradados, pero deben
eliminarse en las etapas de sucesiones avanzadas. Se pueden implementar
bosques bioenergéticos, cercos vivos como herramientas de manejo del paisaje.
Estas actividades solo se podrán desarrollar previo análisis técnico de parte de la
CVC.
Esta zona comprende el área de pastos cultivados en suelos afectados por erosión
moderada o pendientes mayores al 50% y menores al 75%. La extensión es de 10.020
ha que corresponden al 25% del total del área.
54Rehabilitación: “Llevar al sistema degradado a un sistema similar o no al sistema predisturbio, éste debe
ser autosostenible, preservar algunas especies y prestar algunos servicios ecosistémicos. (Plan Nacional
de Restauración, 2015).
55 “Recuperar algunos servicios ecosistémicos de interés social. Generalmente los ecosistemas resultantes
no son autosostenibles y no se parecen al sistema predisturbio. (Plan Nacional de Restauración, 2015).
180
Cada una de estas actividades solo es permitida siempre y cuando no afecte la integridad
del área protegida y no altere los objetivos de conservación. Solo se permite la división
predial con base en la determinación de la Unidad Agrícola Familiar - UAF vigente.
Uso condicionado:
181
2.1.1.1.5.1 Usos para la Zona de Uso Sostenible, Subzona para el
Desarrollo:
Usos principales:
Cada una de estas actividades solo es permitida siempre y cuando no afecte la integridad
del área protegida y no altere los objetivos de conservación. Se permite la división predial
con base en la determinación de la UAF vigente.
Usos condicionados:
182
▪ Se permite la construcción de viviendas no nucleadas.
Uso condicionado:
183
2.2 Componente estratégico
El componente estratégico del plan de acción define las líneas del plan de manejo con
base en el análisis de las amenazas críticas a los objetos de conservación. Las amenazas
críticas dan origen a las líneas estratégicas porque direccionan las acciones del plan a
disminuirlas o eliminarlas para mejorar la salud de los objetos y en consecuencia del área
y con ello cumplir con los objetivos de conservación. Las amenazas identificadas en el
plan fueron las siguientes:
Amenazas críticas a los objetos naturales de Amenazas críticas a los objetos culturales de
conservación conservación
184
Amenazas críticas a los objetos naturales de Amenazas críticas a los objetos culturales de
conservación conservación
Líneas de acción
Descripción y acciones
prioritarias
Sistemas
productivos
sostenibles
enfocados al
fortalecimiento y a Dada la pérdida de sistemas productivos sostenibles por el arribo de sistemas
la reconversión extractivistas desligados de la conservación y la cultura tradicional, se debe incentivar
productiva como y promover acciones tendientes a fortalecer todos aquellos sistemas productivos
establegias de agrícolas y ganaderos, alternativas de negocios verdes como el turismo de
conservación, naturaleza, entre otros; que conlleven un desarrollo local conservando la
adaptación y biodiversidad. Esta línea debe estar igualmente
mitigación al
cambio climático y
fortalecimiento
cultural.
58 La Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) es definida como la utilización de la biodiversidad y los servicios de
los ecosistemas como parte de una estrategia mas amplia de adaptación, para ayudar a las personas a adaptarse a
los efectos adversos del cambio climático. La AbE integra el manejo sostenible, la conservación y la restauración de
ecosistemas para proveer servicios que permiten a las personas adaptarse a los impactos del cambio climático. Su
propósito es mantener y aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y las personas (Lhumeau
y Cordero 2012).
185
Líneas de acción
Descripción y acciones
prioritarias
El área protegida presenta un alto conflicto de uso del suelo por prácticas
Restauración de
agropecuarias inadecuadas que han generado entre otros efectos, la pérdida de
áreas
conectividad y de suelos, razón por la cual es necesario implementar acciones de
degradadas.
restauración ecológica, rehabilitación y recuperación o reclamación.
Instrumentos de
política y
planeación
orientados a la
En los talleres realizados fue reiterada la necesidad de abordar acciones que
integración de los
controlen el acaparamiento de tierras y desplazamiento de productores locales por el
sistemas
establecimiento de monocultivos (se mencionó entre los ejemplos el aguacate hass)
productivos con la
y pastos para ganadería por parte de empresas ajenas al teritorio.
conservación de la
diversidad
biológica, el agua
y los suelos.
Buena parte del éxito en el posicionamiento del DRMI Serranía de los Paraguas y la
participación social en el proceso de declaratoria están relacionadas con la
implementación de la estrategia de comunicaciones comunitarias y educación
ambiental liderada por las organizaciones, medios locales y regionales. Como
Comunicación
medios se han identificado y avanzado en la generación y publicación de información
para el desarrollo
a través de radio, televisión (local y regional), redes sociales (grupo de WhatsApp
(Posicionamiento
integrado por actores de la Serranía de los Paraguas, videos informativos) y boletín
y difusión
de prensa (artículo para un periodico regional). Es clave la conformación de un
participativa).
equipo de gestores sociales en comunicaciones que ha permitido la actualización y
generación permanente de contenidos para los diferentes medios de acuerdo a los
distintos canales de comunicación con las comunidades rurales y actores claves
relacionados con el área.
Se propone continuar el acercamiento y relacionamiento con las administraciones y
Escenarios de Concejos Municipales para que el área protegida esté claramente identificada y
participación considerada en los instrumentos de planificación del territorio y políticas locales, del
interinstitucionales mismo modo, para que consideren recursos de apoyo a los procesos de educación
y sociales locales. ambiental y comunicaciones comunitarias, así como gestión de recursos para el
área.
Se busca generar mecanismos efectivos de participación que puedan incidir en la
Fortalecer la construcción de instrumentos de política, planificación y control social que limiten el
Gobernanza sobre desarrollo de sistemas productivos extractivos como la megaminería (metales
el territorio preciosos y sus concencentrados; oro y sus concentrados; platino, cobre; y demás
concesibles), agroindustria y producción forestal a gran escala.
Se propone consolidar los procesos de educación ambiental y participación
comunitaria, que propicien una mayor conciencia frente a la importancia ecosistémica
y sociocultural de la Serranía de los Parguas y que aporten a la implementación de
Educación acciones que garanticen su conservación y su declaratoria como área protegida.
ambiental. Debe seguirse buscando canales para que los diferentes productos educativos,
comunicacionales, cartográficos y documentales estén más asequibles para su
consulta y utilización para la construcción de herramientas pedagógicas orientadas a
las instituciones educativas y a la comunidad en general.
186
Líneas de acción
Descripción y acciones
prioritarias
Teniendo en cuenta que algunas de las amenazas identificadas en el área protegida
son la tala selectiva de maderas finas, la extracción de flora y fauna con fines
Control y
ornamentales o comercio ilegal (especialmente orquídeas, bromelias y aves), se
vigilancia.
deberá fortalecer el ejercicio institucional de control y vigilancia, que deberá contar
con el apoyo y la veeduría ciudadana.
Conservación
comunitaria a Continuar trabajando en la creación y consolidación de Reservas Naturales de la
través de RNSC y Sociedad Civil y procesos de conservación-producción sostenible. Lo anterior como
conservación- alternativa y enfoque al desarrollo rural en el área objeto de declaratoria.
producción.
187
Línea de Descripción de acuerdo a la visión e interés de los actores locales
No. acción / Estrategias para la implementación
prioritarias
* Caracterización y monitoreo de aves frugívoras amenazadas de
extinción.
* Investigación acerca de ensamble de anfibios de la familia
Craugastoridae y Centrolenidae.
Gestión de mecanismos financieros que incentiven la conservación,
Incentivos a la
3 como: a) exenciones tributarias por conservación ambiental, b) pago por
conservación
servicios ambientales -PSA y compensaciones, entre otros.
* Intercambios de saberes (campesinos, técnicos y científicos).
* Creación y consolidación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil
(incluye también planeación predial).
* Currículos estudiantiles que resalten los valores socioculturales y
ecosistémicos de la Serranía.
* Educación y sensibilización ambiental acción transversal de la gestión
del DRMI.
* Articulación entre procesos e instancias de gestión como: SIMAP,
COMEDA, SIDAP y SIRAP EC, entre otros.
Fortalecimiento * Mecanismos efectivos de comunicación y divulgación de información;
4 continuidad de la estrategia de comunicación.
de capacidades
y de la gestión * Conformación y operatividad del comité de cogestión y esquema de
del área gobernanza para el área protegida (Figura 6).
*Administración, seguimiento y evaluación a la gestión.
* Consolidación de redes de trabajo (mujeres, agroecológía, herederos
del planeta, turismo comunitario, entre otras).
* Promoción y apoyo a emprendimientos productivos que incentiven la
permanencia de los jóvenes en el territorio.
* Fortalecimiento de la identidad cultural, organizativa y educación
ambiental de las comunidades indígenas Doxura y Dachi Dana.
*Vinculación directa del área protegida con el ordenamiento territorial y
Ordenamiento otros instrumentos de planeación (local, departamental, regional nacional
territorial e e internacional).
5
incidencia * DRMI como articulador de la gestión socioecosistémica regional de la
política Serranía de los Parguas.
* Turismo planeado y concertado con enfoque de sustentabilidad.
188
con capacidades fortalecidas que permitan que sean resilientes a los cambios generados
por la variabilidad climática. Los objetivos de gestión del área protegida son los
siguientes:
189
• Diseñar e implementar programas de investigación y monitoreo y seguimiento
participativos, en temáticas como: diversidad biológica, restauración ecológica,
calidad y cantidad hídrica y aspectos socieconómicos y culturales, análisis de
efectividad en el manejo del área, entre otros.
• Contribuir en la gestión para la aplicación de exenciones tributarias por
conservación ambiental.
• Identificar y evaluar la viabilidad para la implementación de pago por servcios
ambientales en la zona a través del decreto 1007 de 2018 del MinAmbiente.
• Evaluar la posibilidad de implementar compensaciones ambientales en la zona.
• Conformar y consolidar el Comité de Cogestión para el DRMI a través de la
estructura de gobernanza (Figura 6).
• Gestionar la continuidad de la estrategia de comunicación.
• Apoyar el fortalecimiento de los SIMAP y la articulación con otras instancias de
gestión ambiental municipal y regional.
• Diseñar e implementar programas de educación ambiental relacionados con la
Serranía de los Parguas dirigidos a los centros educativos.
• Gestionar e implementar proyectos relacionados con educación ambiental y
fortalecimiento de la identidad cultural y organizativa de las comunidades
indígenas Doxura y Dachi Dana.
• Gestionar la articulación del DRMI con los EOT, POTD, planes de desarrollo
municipales y otros instrumentos de planeación.
• Fortalecer un modelo de turismo de naturaleza y las cadenas de valor asociadas.
190
restauración ecológica y corredores biológicos, entre otras), agroecología, tecnologías
limpias, saneamiento básico, soberanía alimentaria, diversificación de actividades
productivas con enfoque se sostenibilidad o adecuación de infraestructura de bajo
impacto para el turismo de naturaleza.
Objetivo general: Formular e implementar planes de manejo prediales con enfoque de
sostenibilidad en RNSC y fincas del DRMI Serranía de los Paraguas.
191
Implementación de acciones de conservación 612.000.000,00
Meta. Nueve planes de monitoreo diseñados y con datos de línea base. Monitoreo de la
integridad del área protegida realizado.
192
Presupuesto general proyecto 2:
Valor unitario
Rubro Valor
mes
193
• Objetivos específicos: 1) Analizar la viabilidad para la aplicación del Decreto
1007 de 2018 del MADS, relacionado con pago por servicios ambientales. 2)
Revisar el estado de cumplimiento de acuerdos de exención tributaria por
conservación ambiental, identificar barreras y plantear soluciones con el propósito
de incrementar el número de benefiarios. 3) Gestionar la creación de actos
administrativos o instrumentos de política pública local que incentiven la
conservación. Lo anterior soportado en estudios prediales, análisis de coberturas
vegetales y viabilidad fiscal. 4) Promover la implementación de proyectos de
compensación ambiental en predios al interior de la Serranía de los Paraguas. 5)
Revisar opciones en cuanto a Bonos de Carbono
Valor unitario
Rubro Valor
mes
Profesional especialista en mecanismos financieros que
72.000,00
incentivan la conservación 3.000.000,00
Líderes locales para la gestión ante administraciones
municipales y acompañamiento al profesional especialista
1.800.000,00 86.400.000,00
en mecanismos financieros (3, uno por municipio).
Profesional en SIG (Análisis predial y de coberturas
vegetales potenciales para acceder a exenciones
3.000.000,00 36.000.000,00
tributarias o PSA).
Viajes para visitas.
40.928.000,00
Gastos Y suministros y papelería 800.000,00 9.600.000,00
194
Valor unitario
Rubro Valor
mes
Auxiliar contable
2.000.000,00 48.000.000,00
Talleres con el comité interistitucional de cogestión del
DRMI (6) 500.000,00 12.000.000,00
Gestione en CVC sede central que permitan determinar a
viabilidad para la aplicación de proyectos de
1.000.000,00
compensación ambiental en el DRMI.
Total
234.000.000,00
Requerimientos. Apoyo logístico para las reuniones y liderazgo por parte de las
comunidades locales y la autoridad ambiental.
Metas Comité de Cogestión del área protegida conformado y operativizado con roles y
responsabilidades claramente definidos. Comité de cogestión hace seguimiento a la
efectividad del área protegida.
Valor
Rubro Valor
unitario mes
195
Apoyo logístico para reuniones (transporte,
75.000.000
refrigerios). 5.000.000,00
Total 150.000.000
Proyecto 5. Gestión de la articulación del DRMI con EOT, planes de desarrollo municipal
y otros instrumentos de planeación
Presupuesto:
Valor
Rubro unitario por Valor
municipio
Consultoría especializada para la elaboración
del Componente de Gestión de Riesgo para los
municipios de la Serranía: El Cairo, Versalles y
$150.000.000 $450.000.000
El Dovio y su incorporación al proceso de
actualización de los EOT’s respectivos, así
como del área protegida.
196
Consultoría especializada para el apoyo a la
participapción de los actores en la
actualización de los EOT’s y la formulación de $50.000.000 $150.000.000
los Planes de Desarrollo con visión regional y
considerando el área protegida.
Profesional de apoyo, coordinación y enlace
para los procesos de planificación, gestión y $4.000.000 $48.000.000
coordinación regional.
Total $648.000.000
Valor unitario
Rubro Valor
mes
Comunicador o promotor comunitario
1.500.000,00 54.000.000,00
197
Elaboración y publicación de cuñas radiales,
notas de prensa, publicaciones redes
sociales/sitios web y material divulgativo. (Por 20.000.000,00 20.000.000,00
mes, para los 3 municipios).
2.2.4.7.1 Proyecto 1.
• Sistemas productivos para la soberanía alimentaria de las comunidades indígenas
de Doxura y Dachi Dana, municipios de El Cairo y El Dovio
198
2.2.4.7.2 Proyecto 2.
• Capacitación a las comunidades indígenas de Doxura y Dachi Dana en el manejo
adecuado de residuos sólidos.
2.2.4.7.3 Proyecto 3.
• Fortalecimiento de la identidad cultural.
199
Incorporar temáticas relacionadas con aspectos socioculturales y ambientales de la
Serranía de los Paraguas, en los currículos de las escuelas y la comunidad indígena en
general. 4) Realizar rituales de refrescamiento en cada comunidad 5) Implementación de
huertos familiares o comunitarios de plantas empleadas en la medicina ancestral y
recuperar semillas nativas.
Presupuesto: $ 200.000.000
2.2.4.7.4 Proyecto 4
• Saneamiento.
200
Metas: Se espera tener un diagnóstico donde se identifique la forma de abastecimiento
de agua y saneamiento básico de los habitantes de las comunidades indígenas así como
también las soluciones más adecuadas y los diseños de las mismas que contribuya a
futuro a la implementación de soluciones donde se mejoren las condiciones y calidad de
vida de la población. Se contará con un diagnóstico y 4 soluciones diseñadas
Objetivo: Promover un manejo adecuado de los residuos sólidos que se generan en las
comunidades indígenas del Resguardo de Doxura y la parcialidad de Dachi Dana en los
municipios de El Cairo y El Dovio.
Tiempo: 12 meses
Metas: Se espera que se tengan identificadas las estrategias más adecuadas a las
condiciones de las comunidades de Doxura y Dachi Dana para un adecuado manejo
integral de los residuos sólidos. Se espera tener un diagnostico por cada comunidad y un
proyecto para la gestión integral por cada comunidad.
2.2.4.7.5 Proyecto 5:
• Manejo y conservación de coberturas naturales mediante restauración de áreas
degradadas, aislamiento y establecimiento de bosques dendroenergéticos en el
territorio de las comunidades indígenas de Doxura y Dachi Dana municipios de El
Cairo y El Dovio.
201
Objetivo: Manejo y conservación de coberturas naturales mediante restauración de
áreas degradadas, aislamiento y establecimiento de bosques dendroenergéticos en el
territorio de las comunidades indígenas de Doxura y Dachi Dana municipios de El Cairo
y El Dovio.
Tiempo: 48 meses
Presupuesto: $600.000.000
Rubro Valor
Sistemas productivos sostenibles y negocios verdes
1.365.000.000,00
Conocimiento, investigación y monitoreo
424.000.000,00
Incentivos a la conservación
234.000.000,00
Fortalecimiento de capacidades de los actores sociales.
150.000.000,00
Ordenamiento territorial e incidencia política
648.000.000,00
202
Rubro Valor
Posicionamiento y difusión.
81.500.000,00
Proyectos con comunidades indígenas según los
acuerdos de la Consulta Previa -
TOTAL: 2.902.500.000,00
203
13. BIBLIOGRAFÍA
Areiza, A. y L.S Castillo. 2018. Guía para la elaboración de documentos síntesis para la
declaratoria de nuevas áreas protegidas regionales (versión 2). Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Colombia.
Acosta Galvia, A. R. (Abril de 2019). Lista de los Anfibios de Colombia: Referencia en linea
V.09.2019. Obtenido de http://www.batrachia.com; Batrachia, Villa de Leyva, Boyacá,
Colombia.
Alberico, M. (1994). New locality record for the Colombian weasel (Mustela felipei). Small
Carnivore Conservation, 10:16-17.
Bedoya D., J., & Floréz, A. (2018). Monitoreo de especies de mamíferos medianos y grandes
usando fototrampeo. Valle del Cauca.
BirdLife International. (2018). Important Bird Areas factsheet: Serranía de los Paraguas.
Downloaded from http://www.birdlife.org on 13/12/2018.
Bubb , P., May , I., & Miles, L. (2004). Cloud Forest Agenda. Cambridge. UK: UNEP - WCMC.
Burbano Y., C. E. (2017). Caracterización de anfibios en 4 fincas “La Primavera", "Santa Clara",
"La Palmera" y "Buenos Aires", en el municipio de El Cairo, Valle del Cauca. El Cairo:
Organización Ambiental Comunitaria - Serraniagua.
Burbano Y., C., & CORPOCUENCAS. (2015). Listado de anfibios de Puerto Nuevo, La Pradera,
El Morrón, Lituania y Miralindo. : Salidas de campo para la declaratoría de la Serranía de
los Paraguas. El Cairo, Versalles y El Dovio.
Castaño M., O. V., Cárdenas A., G., Hernández R., E. J., & Castro H., F. (2004). Reptiles en el
Chocó Biogoegráfico. Diversidad Biótica IV. El chocó Biogeográfico/Costa Pacífica.
204
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, Conservación
Internacional. Bogotá, D.C. , 997.
Castaño Mora , O. V. (2002). Libro rojo de reptiles de Colombia. Libros rojos de especies de
Colombia. . Bogotá, Colombia: Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de
Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Conservación Internacional - Colombia. .
Castro, F., Bolívar, W., Velásquez, B., & Herrera, M. (2006). Diversidad de la herpetofauna en el
Cerro El Ingles, un bosque de niebla en la cordillera occidental, Colombia. El Cairo, Valle
del Cauca: Grupo Laboratorio de Herpetología, Departamento de Biología, Sección de
Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle.
Clavijo, L. (2018). Listado de especies reportadas en la Reserva Natural Cerro El Inglés y Reserva
Natural Galápagos. El Cairo, Valle del Cauca.
CORPOVERSALLES, & CVC. (2010). Plan de manejo Reserva Natural Bermejal. Versalles:
Convenio 037 de 2009 CVC – Corpoversalles .
205
CORPOVERSALLES; CVC. (2010). Plan de Manejo Reserva Natural El Tesoro. Versalles:
Convenio 037 de 2009 CVC – Corpoversalles.
CVC, Buriticá, Isabel C. Informe final Contrato 1214 2006. (2006). Cartografía social relacionada
con los procesos locales de conservación. .
CVC, CORPOCUENCAS, & SIDAP. (2015). Proceso de declaratoria Serranía de los Paraguas
en los municipios de El Dovio, Versalles y El Cairo, Valle del Cauca.
eBird. (2012). eBird: Una base de datos en línea para la abundancia y distribución de las aves .
Obtenido de eBird, Ithaca, New York. Disponible: http://www.ebird.org.
Etter, A., Andrade, Á., Saavedra, K., & Cortés, J. (2018). Actualización de la Lista Roja de los
Ecosistemas Terrestres de Colombia. Herramienta para la gestión de los ecosistemas.
Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Colombia.
Frost, D., & The American Museum of Natural History. (Abril de 2019). American Museum of
Natural History. Obtenido de http://research.amnh.org
García R., D. A., & García R., S. (2013). Es urgente describir y comprender los patrones de
biodiversidad de las regiones de "punto caliente" para implementar planes efectivos para
conservar el deslumbrante número de especies presentes en esas áreas. .
LANKESTERIANA, 132.
206
García R., D. A., García R., S., & Silverstone, P. (2017). Diversidad de Orquídeas en la Parte Alta
de la Serranía de los Paraguas, Cuenca alta del rio San Juan. Departamento de Biología,
Universidad del Valle, A.A. 25360, Cali Colombia; Grupo de Investigación en Orquídeas y
Ecología Vegetal, Universidad Nacional-Sede Palmira ; Grupo de Investigación en
Florística del Herbario CUVC “Luis Sigifredo Espinal Tascón”.
García, Duvan A.; CORPOCUENCAS. (2015). Listado de aves de Puerto Nuevo, La Pradera, El
Morrón y Miralindo. Versalles, El Cairo y El Dovio.: Salidas de campo para la declaratoría
de la Serranía de los Paraguas. Convenio de asociación CVC 080.
Garzón Venegas, J., & González, F. (2012). Five new species and three new records of
Burmeistera (Campanulaceae - Lobelioideae) from Colombia. Caldasia, 309 - 324.
Gómez H., D., Ríos F., C., Guerrero, V., Velasco, J., & González, J. (2017). Estado y prioridades
de conservación de los anfibios del departamento del Quindío, Colombia. Arxius de Miscel
l nia Zool gica, 15.
Gómez Z., Gustavo A.; Alvarez R., Larri; Gómez B., Hector F. (2014). Caracterización florística,
hídrica y faunística del predio Cantarrana, municipio El Dovio, departamento Valle del
Cauca. El Dovio: Corporación Socioecológica para el Futuro de Bolivar - ECOFUTURO.
Gómez Z., Gustavo A.; Alvarez R., Larri; Gómez B., Hector F. (2014). Caracterización florística,
hídrica y faunística del predio El Diamante, municipio El Dovio, departamento Valle del
Cauca. El Dovio: Corporación Socioecológica para el Futuro de Bolivar - ECOFUTURO.
Grant, T., & Bolívar, W. (2014). A New Species of Semiarboreal Toad with a Salamander-Like Ear
(Anura: Bufonidae: Rhinella). Herpetologic, 198-210.
Grupo Energía Bogota; Consultoria Colombiana S.A.;. (2014). Estudio de impacto ambiental del
proyecto La Virginia Alferez. Caracterización del área de influencia del proyecto.
Isaacs Cubides, J. P., & Urbina Cardona, J. N. (2011). Anthropogenic Disturbance and Edge
Effects on Anuran Assemblages Inhabiting Cloud Forest Fragments in Colombia. Natureza
& Conservação, 9(1):1-8.
207
IUCN. (Marzo de 2018). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2018-2. Obtenido de
http://www.iucnredlist.org
Jones, H., Castro, F., & Arango, J. (2018). Listado de aves de la Reserva Natural Comunitaria
Cerro El Inglés. El Cairo, Valle del Cauca. . El Cairo, Valle del Cauca.
Lynch, J. D., & Grant, T. (1998). Dying frogs in western Colombia: catastrophe or trivial
observation? Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales , 149 - 152 .
Lynch, J., & Ruiz, P. (1996). A remarkable new centrolenid frog from Colombia with a review of
nuptial excrescences in the family. Herpetologica, 525-535.
MADS. (2015). Decreto 1076. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible. Bogotá, Colombia.
MADS. (2015). Resolución 1125. Ruta para la declaratoria de áreas protegidas. Bogotá,
Colombia: Diario Oficial No. 49.561 de 2 de julio de 2015.
MADS. (2017). Resolución 1912 de 2017. Listado de las especies silvestre amenazadas de la
diversidad biológoca colombiana continental y marino costera que se encuentran en el
territorio nacional. Bogotá, D. C. Colombia: República de Colombia.
Mittermeier, R. A., Turner, W. R., Larsen, F. W., Brook, T. M., & Gascon, C. (2011). Global
Biodiversity Conservation: The Critical Role of Hotspots. Biodiversity Hotspots, 3–22.
Myers, N. (1988). Threatened biotas: “Hot spots” in tropical forests. . he Environmentalist, 8(3),
187–208.
Orjuela S., S., & CORPOCUENCAS. (2015). Listado de mamíferos de Puerto Nuevo, La Pradera,
El Morrón, Lituania y Miralindo. : Salidas de campo para la declaratoría de la Serranía de
los Paraguas. Versalles, El Cairo y El Dovio.: Convenio de asociación CVC 080.
208
POWO. (2019). "Plants of the World Online. Facilitated by the Royal Botanic Gardens, Kew.
Obtenido de http://www.plantsoftheworldonline.org/
Raz L, Agudelo H. (2016). ICN - Universidad Nacional de Colombia. Version 2.2. Universidad
Nacional de Colombia. Obtenido de Occurrence Dataset https://doi.org/10.15472/v2lnzj
accessed via GBIF.org on 2017-12-20. (2016-12-13).:
https://amphibiaweb.org/species/2814
Renjifo, L. M., Gómez, M. F., Velásquez, J., Amaya, Á. M., Kattan, G., Amaya, J. D., & Burbano,
J. (2014). Libro Rojo de Aves de Colombia Volumen I. Bosques Húmedos de los Andes y
la Costa Pacífica. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Rodríguez M, J. V., Trujillo, A., & J., J. (2006). Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie
Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Conservación
Internacional Colombia y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Roskov Y., O. G. (2019). Species 2000 & ITIS Catalogue of Life. Obtenido de
www.catalogueoflife.org: Species 2000: Naturalis, Leiden, the Netherlands. ISSN 2405-
8858.
Rueda Almonacid, J. V., J. D. , L., & A., A. (2004). Libro rojo de anfibios de Colombia. Serie Libros
Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. . Bogotá, Colombia: Conservación
Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de
Colombia, Ministerio del Medio Ambiente.
SACC. (2019). Species lists of birds for South American countries and territories. Obtenido de
Versión Abril 10 : http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCCountryLists.htm
Salazar Marín, M. C., & Salazar Marín, M. C. (2018). Lista de especies silvestres de flora del Valle
del Cauca con categoría nacional de amenaza.. Version 4.1. Obtenido de Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca. : Checklist dataset
https://doi.org/10.15472/ivm7gp accessed via GBIF.org on 2019-05-03.
Salinas, S; Valencia Aguilar, A;. (2017). Colección de anfibios y reptiles del Laboratorio de
Herpetología de la Universidad del Valle (UV-C). Version 14.0. Universidad del Valle.
Obtenido de Occurrence Dataset https://doi.org/10.15472/4nryow accessed via GBIF.org
on 2017-12-20. (2017-07-10). .
Schulenberg, T. S. (2018). Neotropical Birds Online. Versión 1.0. . Obtenido de The CornellLab
of Ornothologyy, Ithaca, NY, USA. retrieved from Neotropical Birds Online::
https://doi.org/10.2173/nb.blhsal1.01
209
SERRANIAGUA, & CEPF. (2019). Plan de manejo Reserva Natural Buenos Aires. El Cairo, Valle
del Cauca: Organización Ambiental Comunitaria Serraniagua.
SERRANIAGUA, & CEPF. (2019). Plan de manejo Reserva Natural Carrizales. El Cairo, Valle del
Cauca: Organización Ambiental Comunitaria Serraniagua.
SERRANIAGUA, & CEPF. (2019). Plan de manejo Reserva Natural Comunitaria Cerro El Inglés.
El Cairo, Valle del Cauca: Organización Ambiental Comunitaria Serraniagua.
SERRANIAGUA, & CEPF. (2019). Plan de manejo Reserva Natural El Billar. El Cairo, Valle del
Cauca: Organización Ambiental Comunitaria Serraniagua.
SERRANIAGUA, & CEPF. (2019). Plan de manejo Reserva Natural El Danubio. El Cairo, Valle
del Cauca: Organización Ambiental Comunitaria Serraniagua.
SERRANIAGUA, & CEPF. (2019). Plan de manejo Reserva Natural El Presidio. El Cairo, Valle
del Cauca: Organización Ambiental Comunitaria Serraniagua.
SERRANIAGUA, & CEPF. (2019). Plan de manejo Reserva Natural La Floresta. El Cairo, Valle
del Cauca: Organización Ambiental Comunitaria Serraniagua.
SERRANIAGUA, & CEPF. (2019). Plan de manejo Reserva Natural La Palmera. El Cairo, Valle
del Cauca: Organización Ambiental Comunitaria Serraniagua.
SERRANIAGUA, & CEPF. (2019). Plan de manejo Reserva Natural Las Colonias. El Cairo, Valle
del Cauca: Organización Ambiental Comunitaria Serraniagua.
SERRANIAGUA, & CEPF. (2019). Plan de manejo Reserva Natural Santa Clara. El Cairo, Valle
del Cauca: Organización Ambiental Comunitaria Serraniagua.
Solari, S., Muñoz, Y., Rodríguez, J., Dei, T., Ramírez, H., & Trujillo, F. (2013). Riqueza,
endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología Neotropical,
301-365.
Uetz, P., Freed, P., & Hošek, J. (2019). The Reptile Database. Obtenido de http://www.reptile-
database.org
210
Urbina-Cardona, J. N. (2016). Gradientes Andinos en la Diversidad y Patrones de Endemismo en
Anfibios y Reptiles de Colombia: Posibles Respuestas al Cambio Climatico. Revista
Facultad De Ciencias Básicas, 7(1), 74 - 91.
Valencia Z, A., Jaramillo M, A., Echeverry B, A., Viáfara V, R., Hernández C, O., Cardona B, V., .
. . Castro H, F. (2014). Conservation status of the herpetofauna, protected areas, and
current problems in Valle del Cauca, Colombia. Amphibian & Reptile Conservation , 1-18.
211
10. ANEXOS
Anexo 1. Reservas Naturales de la Sociedad Civil en el DRMI Serranía de los Paraguas
212
No. Nombre Municipio Vereda Cuenca Área Ha. Registro RUNAP
22 El Retiro Versalles El Balsal S/I 192,757704 27
23 La Vuelta Versalles El Balsal S/I 11,937381 28
24 El Arrayan Versalles El Balsal S/I 15,122097 42
25 El Tesoro Versalles El Balsal S/I 10,323078 64
26 La Ventura El Cairo La Sonora S/I 8,229375 35
Las
27 Golondrinas Versalles El Balsal S/I 32,190103 212
Resolución No. 100 del 30
28 Altomira El Cairo El Edén Rio Bonito 19,094421 de julio de 2015
29 El Porvenir Versalles El Balsal S/I 1,437342 54
30 El Cedral Versalles El Balsal S/I 57,078597 138
31 El Silencio Versalles El Balsal S/I 26,234945 154
La Divisa
De
32 Guillermo Versalles El Balsal S/I 3,56109 235
La Quebrada El
33 Primavera El Cairo El Diamante Peñol 30,495216 En proceso de registro
Quebrada
34 Inka Anam El Cairo Alto Bonito Santa Rita 10,158013 En proceso de registro
Quebrada La
35 La Palmera El Cairo El Retiro Pedregala 57,523862 En proceso de registro
Buenos Quebrada La
36 Aires El Cairo El Retiro Pedregala 39,141729 En proceso de registro
Quebrada La
37 La Floresta El Cairo El Piñuelo Pedregala 17,358059 En proceso de registro
Quebrada La
38 El Danubio El Cairo El Retiro Pedregala 134,030233 En proceso de registro
Quebrada el Resolución No. 112 del 09
39 Bellavista El Cairo El Pacífico Pacifico 3,782808 de octubre de 2014
Buenos Quebrada El
40 Aires El Cairo Camellones Paujil 38,613145 Registrada
Quebrada La
41 El Presidio El Cairo El Rocío Sonora 33,189067 En proceso de registro
San José de
Penas Peñas Quebrada
42 Blancas El Cairo Blancas Golondrinas 75,848362 En proceso de registro
Manga Quebrada Resolución No. 062 del 27
43 Bonita El Cairo Bellavista Golondrinas 35,561599 de marzo de 2009
Las Quebrada El
44 Colonias El Cairo Alto Bonito Diablo 24,694423 En proceso de registro
Quebrada La Resolución No. 011 del 25
45 Montevideo El Cairo El Diamante Vaca 46,685027 de febrero de 2015
Quebrada Alto Resolución No. 210 del 29
46 La Ilusión El Cairo Alto Bonito Bonito 8,531915 de diciembre de 2015
213
No. Nombre Municipio Vereda Cuenca Área Ha. Registro RUNAP
La Quebrada Alto Resolución No. 032 del 14
47 Esperanza El Cairo Alto Bonito Bonito 86,932321 de abril de 2015
Quebrada Resolución No. 061 del 28
48 La Cascada El Cairo La Camelia Golondrinas 48,913241 de mayo de 2015
Quebrada Resolución No. 212 del 30
49 La Bretaña El Cairo El Rocío Golondrinas 13,477733 de diciembre de 2015
La
Sonadora/Río Resolución No. 197 del 28
50 Altamira El Cairo La Cancana Albán 54,132073 de diciembre de 2015
Cerro del El Brillante y
770,767233
51 Inglés El Cairo San José Río Bonito En proceso de registro
Quebrada El
52,195729
52 Galapagos El Cairo El Pacífico Pacífico En proceso de registro
Total 2.605,6
214
ANEXO 2. Listado general de flora Serranía de los Paraguas (Valle del Cauca)
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
1 Araceae Anthurium truncicola
2 Araceae Anthurium amoenum
3 Araceae Anthurium caucanum
4 Araceae Anthurium deflexum
5 Araceae Anthurium glaucospadix Endémica
6 Araceae Anthurium licium
7 Araceae Anthurium microspadix
8 Araceae Anthurium myosuroides
9 Araceae Anthurium panduriforme
10 Araceae Anthurium paraguasense
11 Araceae Anthurium pulchellum
12 Araceae Anthurium recavum
13 Araceae Anthurium scandens
14 Araceae Anthurium sodiroanum LC
15 Araceae Anthurium sp1. Anturio
16 Araceae Anthurium sp2. Anturio
17 Araceae Anthurium subcarinatum
18 Araceae Anthurium tonduzii
19 Araceae Monstera planadensis
20 Araceae Philodendron oligospermum
215
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
21 Araceae Philodendron sp.
Stenospermation
22 Araceae
popayanense
23 Araceae Xanthosoma daguense
24 Araceae Xanthosoma silverstonei
25 Araceae Xanthosoma sagittifolium
Palma ,
26 Arecaceae Acrocomia sp1.
corozo
27 Arecaceae Acrocomia sp2.
28 Arecaceae Acrocomia aculeata
29 Arecaceae Aiphanes horrida CR
30 Arecaceae Aiphanes linearis LC Endémica
Palma
31 Arecaceae Aiphanes simplex Endémica
corozo
Palma de
32 Arecaceae Bactris gasipaes VU
chontaduro
Palma de
cera de la
33 Arecaceae Ceroxylon alpinum S1 EN EN EN
zona
cefetera
Palma de
34 Arecaceae Ceroxylon quindiuense S2 EN EN VU cera del
Quindío
35 Arecaceae Chamaedorea linearis
Palma
36 Arecaceae Chamaedorea pinnatifrons LC
molinillo
216
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
37 Arecaceae Chamaedorea sp1. Palma
38 Arecaceae Chamaedorea sp2.
39 Arecaceae Chamaedorea tepejilote
40 Arecaceae Geonoma undata Palma
41 Arecaceae Prestoea acuminata Palmito
42 Arecaceae Wettinia castanea NT
43 Arecaceae Wettinia disticha LC Endémica
Palma
44 Arecaceae Wettinia kalbreyeri LC
macana
Palma
45 Arecaceae Wettinia lanata Endémica
lanuda
46 Orchidaceae Acianthera sicaria II
47 Orchidaceae Pleurothallis baccata II
48 Orchidaceae Pleurothallis pileata II
49 Orchidaceae Pleurothallis canaligera II
50 Orchidaceae Pleurothallis cordata II
51 Orchidaceae Pleurothallis matudana II
52 Orchidaceae Brassia euodes II
53 Orchidaceae Anathallis sclerophylla II
54 Orchidaceae Aspidogyne clavigera II
55 Orchidaceae Barbosella cucullata II
56 Orchidaceae Brachionidium imperiale II
57 Orchidaceae Brassia arcuigera II
217
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
58 Orchidaceae Buccella nidifica II
Azucena,
59 Orchidaceae Cattleya quadricolor EN EN II
Flor de mayo
60 Orchidaceae Coccineorchis cernua II
61 Orchidaceae Comparettia falcata II
62 Orchidaceae Cranichis ciliata II
63 Orchidaceae Stelis siphonantha II
64 Orchidaceae Cyrtochilum divaricatum II
65 Orchidaceae Cyrtochilum examinans II
66 Orchidaceae Cyrtochilum williamsianum II
67 Orchidaceae Cyrtochilum cimiciferum II
68 Orchidaceae Dichaea camaridioides II
69 Orchidaceae Dichaea morrisii II
70 Orchidaceae Dichaea tenuifolia II
71 Orchidaceae Diodonopsis anachaeta II
72 Orchidaceae Dracula andreettae VU VU VU II
73 Orchidaceae Elleanthus ampliflorus II
74 Orchidaceae Elleanthus aurantiacus II
75 Orchidaceae Elleanthus aureus II
76 Orchidaceae Elleanthus capitatus II
77 Orchidaceae Elleanthus graminifolius II
78 Orchidaceae Elleanthus lancifolius II
218
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
79 Orchidaceae Elleanthus purpureus II
80 Orchidaceae Elleanthus virgatus II
81 Orchidaceae Epidendrum blepharistes II
Endémica
Serranía de
82 Orchidaceae Epidendrum brachypodum II
los Paraguas
(SP)
Endémica
Cordilllera
83 Orchidaceae Epidendrum cleistocoleum II
occidental
(CW)
219
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
94 Orchidaceae Epidendrum paniculatum DD II
95 Orchidaceae Epidendrum pazii II Endémica SP
96 Orchidaceae Epidendrum pileatum II
97 Orchidaceae Epidendrum porquerense II
98 Orchidaceae Epidendrum ptochicum II
99 Orchidaceae Epidendrum radicans II
100 Orchidaceae Epidendrum recurvatum II
101 Orchidaceae Epidendrum ruizianum S2 EN II
102 Orchidaceae Epidendrum scharfii II
103 Orchidaceae Epidendrum secundum II
Endémica
104 Orchidaceae Epidendrum silverstonei II
CW
105 Orchidaceae Epidendrum xanthoianthinum II
Endémica
106 Orchidaceae Epidendrum yumboënse II
CW
107 Orchidaceae Epidendrum marsupiale II
108 Orchidaceae Epidendrum misasii II Endémica
109 Orchidaceae Frondaria caulescens II
110 Orchidaceae Gongora gratulabunda II
111 Orchidaceae Habenaria monorrhiza LC II
112 Orchidaceae Lepanthes antennata II Endémica SP
113 Orchidaceae Lepanthes auriculata LC II
220
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
114 Orchidaceae Lepanthes auspicata II
115 Orchidaceae Lepanthes chocoensis II Endémica SP
116 Orchidaceae Lepanthes elata II
Endémica
117 Orchidaceae Lepanthes felis II
CW
118 Orchidaceae Lepanthes gargantua II
Endémica
119 Orchidaceae Lepanthes hyphosa II
CW
120 Orchidaceae Lepanthes mucronata LC II
121 Orchidaceae Lepanthes ollaris II
122 Orchidaceae Lepanthes ophelma II
123 Orchidaceae Lepanthes ramosii II Endémica SP
124 Orchidaceae Lepanthes setifera II
125 Orchidaceae Lepanthes silverstonei LC II Endémica SP
126 Orchidaceae Lepanthes tachirensis II
127 Orchidaceae Lepanthes yubarta II Endémica SP
128 Orchidaceae Maxillaria longipetala II
129 Orchidaceae Malaxis moritzii II
130 Orchidaceae Diodonopsis hoeijeri NT II
LC
131 Orchidaceae Masdevallia laevis II (Calderon,
2007)
132 Orchidaceae Masdevallia mutica VU VU II Endémica SP
221
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
LC
133 Orchidaceae Masdevallia picturata II (Calderon,
2007)
VU B1abiii
134 Orchidaceae Masdevallia sanctae-rosae VU II (Calderon, Endémica
2007)
222
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
151 Orchidaceae Oncidium chrysomorphum II Endémica
152 Orchidaceae Oliveriana lehmannii II
153 Orchidaceae Oncidium abortivum II
154 Orchidaceae Oncidium adelaidae II
155 Orchidaceae Otoglossum globuliferum II
156 Orchidaceae Otoglossum arminii II
157 Orchidaceae Platystele alucitae II
158 Orchidaceae Platystele consobrina II
159 Orchidaceae Platystele exámen-culicum II
160 Orchidaceae Platystele oxyglossa II
161 Orchidaceae Pleurothallis acutilabia II Endémica SP
162 Orchidaceae Pleurothallis amphigya II
163 Orchidaceae Pleurothallis antennifera II
164 Orchidaceae Pleurothallis bicochlearis II Endémica SP
Endémica
165 Orchidaceae Pleurothallis circinata II
CW
166 Orchidaceae Pleurothallis colossus II
167 Orchidaceae Pleurothallis cordifolia II
168 Orchidaceae Pleurothallis cunabularis II Endémica SP
169 Orchidaceae Pleurothallis forceps-cancri II
170 Orchidaceae Pleurothallis imber-florum II
171 Orchidaceae Pleurothallis incongrua II Endémica SP
223
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
172 Orchidaceae Pleurothallis lamellaris II
173 Orchidaceae Pleurothallis manicosa II
174 Orchidaceae Pleurothallis nossax II
175 Orchidaceae Pleurothallis notabilis II
176 Orchidaceae Pleurothallis phalangifera II
Endémica
177 Orchidaceae Pleurothallis quaternaria II
CW
178 Orchidaceae Pleurothallis silverstonei II Endémica SP
179 Orchidaceae Pleurothallis somnolenta II Endémica SP
180 Orchidaceae Pleurothallis tetroxys II
181 Orchidaceae Pleurothallis titan II
182 Orchidaceae Pleurothallis torrana II Endémica SP
183 Orchidaceae Ponthieva racemosa II
184 Orchidaceae Ponthieva villosa II
185 Orchidaceae Ponthieva fertilis II
186 Orchidaceae Porroglossum eduardi II
Prosthechea
187 Orchidaceae II
grammatoglossa
188 Orchidaceae Prosthechea mejia II
189 Orchidaceae Prosthechea tigrina II
Pseudocentrum
190 Orchidaceae II
macrostachyum
191 Orchidaceae Restrepia brachypus II
224
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
192 Orchidaceae Rodriguezia granadensis II Endémica
193 Orchidaceae Scaphosepalum swertiifolium II
194 Orchidaceae Scaphyglottis punctulata II
195 Orchidaceae Schlimmia jasminodora II
196 Orchidaceae Sertifera colombiana II
197 Orchidaceae Sertifera major II
198 Orchidaceae Oncidium aristuliferum II
199 Orchidaceae Sobralia bimaculata II
200 Orchidaceae Sobralia crocea II
201 Orchidaceae Sobralia dichotoma II
202 Orchidaceae Sobralia gloriosa II
203 Orchidaceae Sobralia pulcherrima II
204 Orchidaceae Sobralia roezlii II Endémica
205 Orchidaceae Sobralia virginalis II
206 Orchidaceae Solenidium racemosum II
207 Orchidaceae Stelis foetida II Endémica
208 Orchidaceae Stelis frontinensis II
209 Orchidaceae Stelis lankesteri II
210 Orchidaceae Stelis lumbricosa II Endémica
211 Orchidaceae Stelis morganii II
212 Orchidaceae Stelis preclara II
213 Orchidaceae Stelis spathulata II
225
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
214 Orchidaceae Stelis striolata II
215 Orchidaceae Stelis oblonga II
216 Orchidaceae Stelis pittieri II
217 Orchidaceae Trichocentrum pulchrum II
218 Orchidaceae Trichosalpinx intricata II
219 Orchidaceae Trichosalpinx pergrata II
Trichosalpinx Endémica
220 Orchidaceae II
pseudolepanthes CW
221 Orchidaceae Trichosalpinx ramosii II Endémica SP
222 Orchidaceae Trichosalpinx silverstonei DD II Endémica SP
223 Orchidaceae Trichosalpinx spathulata II Endémica SP
224 Orchidaceae Trichosalpinx uvaria II Endémica SP
225 Orchidaceae Cyrtochilum murinum II
226 Orchidaceae Trizeuxis falcata II
227 Orchidaceae Xylobium leontoglossum II
228 Dioscoreaceae Dioscorea glandulosa
229 Alstroemeriaceae Bomarea patinii
Palma de
230 Cyclanthaceae Carludovica palmata LC
iraca
231 Bromeliaceae Aechmea veitchii
232 Bromeliaceae Guzmania amplectens
233 Bromeliaceae Guzmania angustifolia
234 Bromeliaceae Guzmania kraenzliniana
226
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
235 Bromeliaceae Guzmania mitis
236 Bromeliaceae Guzmania nidularioides Endémica
237 Bromeliaceae Guzmania pearcei
238 Bromeliaceae Guzmania pennellii
239 Bromeliaceae Guzmania radiata VU VU
240 Bromeliaceae Guzmania sprucei
241 Bromeliaceae Guzmania squarrosa
242 Bromeliaceae Pitcairnia bicolor Endémica
243 Bromeliaceae Pitcairnia exserta
244 Bromeliaceae Pitcairnia ramosii EN
245 Bromeliaceae Pitcairnia similis CR CR
Bromelia o
246 Bromeliaceae Racinaea tetrantha
Quiche
247 Bromeliaceae Tillandsia sp.
248 Poaceae Chusquea sp1. Chusque
249 Poaceae Chusquea sp2. Chusque
250 Poaceae Guadua angustifolia Guadua
251 Poaceae Gynerium sagittatum Caña brava
252 Poaceae Ichnanthus nemorosus
253 Heliconiaceae Heliconia burleana
254 Heliconiaceae Heliconia combinata Endémica
227
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
Platanilla o
255 Heliconiaceae Heliconia griggsiana
Heliconia
256 Heliconiaceae Heliconia huilensis
257 Heliconiaceae Heliconia mutisiana
258 Heliconiaceae Heliconia sp.
259 Heliconiaceae Heliconia terciopela
260 Zingiberaceae Hedychium coronarium Matandrea
261 Zingiberaceae Renealmia ferruginea Endémica
262 Zingiberaceae Renealmia ligulata
263 Zingiberaceae Renealmia lucida
264 Zingiberaceae Renealmia thyrsoidea
265 Selaginellaceae Selaginella sp.
Mano de
266 Araliaceae Oreopanax sp1.
oso
267 Araliaceae Oreopanax sp2. 5 dedos
268 Araliaceae Schefflera decagyna Endémica
269 Pittosporaceae Pittosporum undulatum Huesito
270 Cardiopteridaceae Citronella sp. Citronela
271 Asteraceae Ageratina popayanensis
Salvia /
272 Asteraceae Austroeupatorium sp.
Salvio
273 Asteraceae Ayapanopsis cuchabensis
274 Asteraceae Baccharis latifolia LC
228
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
Chilco
275 Asteraceae Baccharis nitida
blanco
Chilco
276 Asteraceae Baccharis sp.
blanco
277 Asteraceae Baccharis trinervis
278 Asteraceae Chaptalia nutans
279 Asteraceae Chromolaena odorata
280 Asteraceae Clibadium surinamense LC
281 Asteraceae Clibadium trianae
282 Asteraceae Dillandia perfoliata
283 Asteraceae Elephantopus mollis
284 Asteraceae Erechtites valerianifolia
285 Asteraceae Erigeron sumatrensis
286 Asteraceae Heliopsis helianthoides Gamboa
287 Asteraceae Mikania aschersonii
288 Asteraceae Mikania banisteriae
289 Asteraceae Mikania micrantha Guaquito
290 Asteraceae Montanoa quadrangularis Arboloco
291 Asteraceae Neomirandea eximia
292 Asteraceae Neomirandea pedrazorum
293 Asteraceae Paragynoxys angosturae
294 Asteraceae Socratea exorrhiza Geonoma
295 Asteraceae Tithonia diversifolia Botón de oro
229
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
296 Asteraceae Verbesina arborea Camargo
297 Asteraceae Verbesina sp. Camargo
298 Asteraceae Vernonia sp Chucho
299 Campanulaceae Burmeistera bullatifolia
300 Campanulaceae Burmeistera nigropilosa
301 Campanulaceae Burmeistera salicifolia
302 Campanulaceae Burmeistera serraniaguae
303 Campanulaceae Burmeistera variabilis
304 Campanulaceae Burmeistera villosa
305 Campanulaceae Centropogon lehmannii
306 Ehretiaceae Cordia alliodora LC Nogal
307 Ehretiaceae Varronia cylindrostachya
308 Caricaceae Carica papaya DD Papayo
309 Caricaceae Carica sp.
310 Cleomaceae Podandrogyne caucana Endémica
311 Phytolaccaceae Phytolacca rivinoides
312 Celastraceae Celastrus meridensis
313 Celastraceae Maytenus prunifolia
314 Chloranthaceae Hedyosmum racemosum
315 Chloranthaceae Hedyosmum bonplandianum Silva silva
230
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
Granizo,
316 Chloranthaceae Hedyosmum crenatum silva silva o
Aguanoso
231
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
336 Ericaceae Cavendishia colombiana
337 Ericaceae Cavendishia complectens Quereme
338 Ericaceae Cavendishia erythrostegia
339 Ericaceae Cavendishia leucantha Endémica
340 Ericaceae Cavendishia micayensis
341 Ericaceae Cavendishia pubescens
342 Ericaceae Cavendishia tarapotana
343 Ericaceae Cavendishia tenella
344 Ericaceae Disterigma alaternoides
345 Ericaceae Disterigma appendiculatum
346 Ericaceae Disterigma hiatum
347 Ericaceae Disterigma humboldtii
348 Ericaceae Disterigma parallelinerve Endémica
349 Ericaceae Disterigma verruculatum
350 Ericaceae Orthaea medusula
351 Ericaceae Psammisia columbiensis
352 Ericaceae Psammisia debilis
353 Ericaceae Psammisia dolichopoda
354 Ericaceae Sphyrospermum buxifolium
355 Ericaceae Themistoclesia cuatrecasasii
356 Ericaceae Themistoclesia dryanderae Endémica
232
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
Cabuyo,
357 Lecythidaceae Eschweilera caudiculata LC Guasco
negro
358 Lecythidaceae Eschweilera integrifolia LC
359 Lecythidaceae Gustavia superba Membrillo
360 Marcgraviaceae Marcgravia brownei
361 Marcgraviaceae Marcgravia caudata
362 Marcgraviaceae Marcgravia sp.
363 Pentaphylacaceae Freziera bonplandiana Cerezo
364 Pentaphylacaceae Freziera calophylla
365 Primulaceae Ardisia sapida Endémica
366 Primulaceae Clavija sp.
367 Primulaceae Cybianthus magnus
368 Primulaceae Cybianthus occigranatensis
369 Primulaceae Geissanthus bogotensis Endémica
370 Primulaceae Myrsine coriacea Huesito
371 Primulaceae Myrsine dependens Espadero
372 Primulaceae Myrsine guianensis
373 Sapotaceae Chrysophyllum sp. Caimo
374 Sapotaceae Pouteria lucuma
375 Symplocaceae Symplocos gibraltarica Endémica
376 Theaceae Gordonia fruticosa LC
377 Fabaceae Albizia carbonaria LC Carbonero
233
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
378 Fabaceae Andira inermis LC Peloto
379 Fabaceae Calliandra pittieri LC Carbonero
380 Fabaceae Desmodium aparines
381 Fabaceae Desmodium intortum LC
382 Fabaceae Dussia lehmannii
383 Fabaceae Erythrina edulis Chachafruto
384 Fabaceae Erythrina rubrinervia LC Chocho
385 Fabaceae Inga cocleensis
386 Fabaceae Inga densiflora LC Guamo
Guamo
387 Fabaceae Inga oerstediana
santafereño
Guamo
388 Fabaceae Inga sp1
churimo
389 Fabaceae Inga sp2
390 Fabaceae Inga semialata Guamo
391 Fabaceae Leucaena leucocephala Leucaena
392 Fabaceae Lonchocarpus sericeus Garrapato
393 Fabaceae Macrolobium colombianum
394 Fabaceae Ormosia sp.
395 Fabaceae Pithecellobium sp.
396 Fabaceae Senna sp.
397 Fabaceae Senna spectabilis LC Vainillo
234
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
398 Fabaceae Swartzia sp.
399 Fagaceae Quercus humboldtii VU EN LC Roble
400 Polygalaceae Monnina speciosa
401 Polygonaceae Polygonum sp. Barbasco
402 Juglandaceae Juglans neotropica EN EN EN Cedro negro
403 Myricaceae Morella pubescens
404 Apocynaceae Rauvolfia purpurascens
405 Rubiaceae Cinchona officinalis
Quina o
406 Rubiaceae Cinchona pubescens
azuceno
407 Rubiaceae Coccocypselum lanceolatum
408 Rubiaceae Elaeagia sp. Azuceno
409 Rubiaceae Elaeagia utilis Marfil
410 Rubiaceae Gonzalagunia discolor
411 Rubiaceae Gonzalagunia sororia
412 Rubiaceae Guettarda crispiflora Cafeto
413 Rubiaceae Guettarda tournefortiopsis
414 Rubiaceae Hillia parasitica
415 Rubiaceae Hoffmannia glabra
416 Rubiaceae Isertia laevis
417 Rubiaceae Ladenbergia oblongifolia
418 Rubiaceae Macrocnemum roseum
235
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
419 Rubiaceae Nertera granadensis
420 Rubiaceae Notopleura capacifolia
421 Rubiaceae Notopleura macrophylla
422 Rubiaceae Notopleura macropodantha
423 Rubiaceae Notopleura pithecobia
424 Rubiaceae Palicourea acetosoides
425 Rubiaceae Palicourea andrei
426 Rubiaceae Palicourea angustifolia
427 Rubiaceae Palicourea cogolloi
428 Rubiaceae Palicourea demissa
429 Rubiaceae Palicourea diguana
430 Rubiaceae Palicourea garciae
431 Rubiaceae Palicourea nubigena
432 Rubiaceae Palicourea ponasae
433 Rubiaceae Palicourea pyramidalis
434 Rubiaceae Palicourea sp.
435 Rubiaceae Palicourea standleyana
436 Rubiaceae Palicourea stipularis
437 Rubiaceae Palicourea amplissima
438 Rubiaceae Psychotria amplifrons
Cafeto de
439 Rubiaceae Psychotria fortuita
monte
440 Rubiaceae Psychotria rufiramea
236
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
Cafeto de
441 Rubiaceae Psychotria sp.
monte
442 Rubiaceae Schradera acuminata
443 Rubiaceae Schradera rotundata
444 Gunneraceae Gunnera sp.
445 Dipentodontaceae Perrottetia sp.
446 Icacinaceae Calatola costaricensis LC
447 Acanthaceae Aphelandra pharangophila S3 VU
448 Acanthaceae Aphelandra pulcherrima
449 Acanthaceae Aphelandra runcinata
450 Acanthaceae Trichanthera gigantea LC Nacedero
451 Bignoniaceae Crescentia sp.
Guayacán
452 Bignoniaceae Handroanthus chrysanthus
amarillo
Guayacán
453 Bignoniaceae Tabebuia rosea
rosado
454 Gesneriaceae Alloplectus hispidus
455 Gesneriaceae Alloplectus weirii
456 Gesneriaceae Besleria barclayi
457 Gesneriaceae Besleria sp.1
458 Gesneriaceae Besleria sp.2
459 Gesneriaceae Besleria sp.3
460 Gesneriaceae Besleria sp.4
237
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
461 Gesneriaceae Besleria sp.5
462 Gesneriaceae Besleria sp.6
463 Gesneriaceae Besleria sp.7
464 Gesneriaceae Besleria formosa
465 Gesneriaceae Besleria solanoides LC Atajasangre
Chrysothemis
466 Gesneriaceae
friedrichsthaliana
467 Gesneriaceae Columnea angustata
468 Gesneriaceae Columnea anisophylla
469 Gesneriaceae Columnea bilabiata
470 Gesneriaceae Columnea byrsina
471 Gesneriaceae Columnea ceticeps Endémica
472 Gesneriaceae Columnea chocoensis Endémica
473 Gesneriaceae Columnea cuspidata Endémica
Sangre de
474 Gesneriaceae Columnea dictyophylla
cristo
475 Gesneriaceae Columnea dimidiata Endémica
476 Gesneriaceae Columnea dissimilis
477 Gesneriaceae Columnea eburnea
478 Gesneriaceae Columnea fernandezii Endémica
479 Gesneriaceae Columnea ferruginea Endémica
480 Gesneriaceae Columnea filipes Endémica
238
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
481 Gesneriaceae Columnea florida
482 Gesneriaceae Columnea fuscihirta
483 Gesneriaceae Columnea herthae
484 Gesneriaceae Columnea kienastiana
485 Gesneriaceae Columnea laciniata Endémica
486 Gesneriaceae Columnea lehmannii
487 Gesneriaceae Columnea longinervosa
488 Gesneriaceae Columnea longipedicellata Endémica
489 Gesneriaceae Columnea minor
490 Gesneriaceae Columnea minutiflora
491 Gesneriaceae Columnea paraguensis Endémica
492 Gesneriaceae Columnea parviflora
493 Gesneriaceae Columnea pedunculata Endémica
494 Gesneriaceae Columnea picta
495 Gesneriaceae Columnea rangelii Endémica
496 Gesneriaceae Columnea rosea
497 Gesneriaceae Columnea rubriacuta
498 Gesneriaceae Columnea spathulata
499 Gesneriaceae Columnea suffruticosa Endémica
500 Gesneriaceae Columnea sulcata
501 Gesneriaceae Columnea tenella
502 Gesneriaceae Columnea stilesiana Endémica
239
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
503 Gesneriaceae Columnea sp. 1
504 Gesneriaceae Columnea sp. 2
505 Gesneriaceae Columnea sp. 3
506 Gesneriaceae Columnea sp. 4
507 Gesneriaceae Columnea sp. 5
508 Gesneriaceae Columnea sp. 6
509 Gesneriaceae Columnea sp. 7
510 Gesneriaceae Columnea suffruticosa
511 Gesneriaceae Cremosperma castroanum
512 Gesneriaceae Cremosperma jucundum Endémica
513 Gesneriaceae Cremosperma muscicola
514 Gesneriaceae Cremosperma sp.
515 Gesneriaceae Diastema affine
516 Gesneriaceae Diastema sp.
517 Gesneriaceae Drymonia alloplectoides
518 Gesneriaceae Drymonia brochidodroma
519 Gesneriaceae Drymonia droseroides Endémica
520 Gesneriaceae Drymonia lanceolata
521 Gesneriaceae Drymonia macrophylla
522 Gesneriaceae Drymonia serrulata
523 Gesneriaceae Drymonia teuscheri
524 Gesneriaceae Drymonia tomentulifera
240
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
525 Gesneriaceae Drymonia turrialvae
526 Gesneriaceae Drymonia variegata
527 Gesneriaceae Drymonia warszewicziana
528 Gesneriaceae Drymonia sp. 1
529 Gesneriaceae Drymonia sp. 2
530 Gesneriaceae Drymonia sp. 3
531 Gesneriaceae Episciea cupreata
532 Gesneriaceae Gasteranthus calcaratus
533 Gesneriaceae Gasteranthus lateralis
534 Gesneriaceae Gasteranthus wendlandianus
535 Gesneriaceae Gasteranthus sp. 1
536 Gesneriaceae Gasteranthus sp. 2
537 Gesneriaceae Glossoloma baguense
538 Gesneriaceae Glossoloma harlequinoides
539 Gesneriaceae Glossoloma herthae
540 Gesneriaceae Glossoloma ichthyoderma
541 Gesneriaceae Glossoloma panamense
542 Gesneriaceae Glossoloma schultzei
543 Gesneriaceae Glossoloma sprucei
544 Gesneriaceae Glossoloma subglabrum
545 Gesneriaceae Glossoloma sp. 1
546 Gesneriaceae Glossoloma sp. 2
241
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
547 Gesneriaceae Glossoloma sp. 3
548 Gesneriaceae Kohleria affinis
549 Gesneriaceae Kohleria inaequalis
550 Gesneriaceae Kohleria spicata
551 Gesneriaceae Kohleria tigridia
552 Gesneriaceae Kohleria warszewiczii Endémica
553 Gesneriaceae Monopyle macrocarpa
554 Gesneriaceae Monopyle sp.
555 Gesneriaceae Napeanthus apodemus
556 Gesneriaceae Nautilocalyx urticifolius Endémica
557 Gesneriaceae Neomortonia rosea
Paradrymonia
558 Gesneriaceae
metamorphophylla
559 Gesneriaceae Reldia grandiflora Endémica
Trichodrymonia cf.
560 Gesneriaceae
apicaudata
561 Gesneriaceae Trichodrymonia gigantea Endémica
Trichodrymonia
562 Gesneriaceae
metamorphophylla
563 Gesneriaceae Trichodrymonia sp. 1
564 Lamiaceae Aegiphila lehmannii
565 Lamiaceae Aegiphila monticola EN
566 Lamiaceae Aegiphila novogranatensis Mantequillo
242
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
567 Lamiaceae Salvia scutellarioides Mastranto
568 Orobanchaceae Castilleja arvensis
569 Orobanchaceae Escobedia grandiflora
570 Plantaginaceae Maurandya barclayana
571 Verbenaceae Verbena sp. Verbena
572 Lauraceae Aiouea dubia
573 Lauraceae Aiouea sp. Laurel
574 Lauraceae Aiouea montana
575 Lauraceae Aniba sp.
576 Lauraceae Beilschmiedia sulcata
577 Lauraceae Beilschmiedia pendula
578 Lauraceae Licaria armeniaca
579 Lauraceae Licaria applanata Laurel
Laurel
580 Lauraceae Nectandra acutifolia
amarillo
581 Lauraceae Nectandra reticulata Aguacatillo
582 Lauraceae Nectandra sp. Aguacatillo
583 Lauraceae Ocotea balanocarpa Laurel
584 Lauraceae Ocotea guianensis
585 Lauraceae Ocotea insularis
586 Lauraceae Ocotea longifolia
587 Lauraceae Ocotea macrophylla
243
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
588 Lauraceae Ocotea micans Endémica
589 Lauraceae Ocotea oblonga
590 Lauraceae Ocotea smithiana Laurel
591 Lauraceae Ocotea sp. Aguacatillo
Laurel
592 Lauraceae Ocotea tessmannii
paraguas
593 Lauraceae Ocotea puberula LC Laurel
594 Lauraceae Persea caerulea LC
595 Lauraceae Persea rigens LC Nuquetoro
Limón de
596 Siparunaceae Siparuna conica
monte
597 Siparunaceae Siparuna croatii VU
598 Siparunaceae Siparuna laurifolia
599 Siparunaceae Siparuna sp. Limoncillo
600 Siparunaceae Siparuna thecaphora
601 Siparunaceae Siparuna gesnerioides
Anón de
602 Annonaceae Annona conica EN
monte
Anón de
603 Annonaceae Annona quinduensis VU
monte
604 Annonaceae Annona reticulata Anón pelón
605 Annonaceae Guatteria megalophylla
244
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
606 Magnoliaceae Magnolia chocoensis EN EN Copachi Endémica
607 Myristicaceae Compsoneura trianae
245
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
627 Euphorbiaceae Croton magdalenensis Drago
628 Euphorbiaceae Croton sp. Drago
Liberal o
629 Euphorbiaceae Euphorbia cotinifolia
lechoso
630 Euphorbiaceae Euphorbia laurifolia
631 Euphorbiaceae Ricinus communis Higuerillo
632 Euphorbiaceae Sapium stylare
Punta de
633 Hypericaceae Vismia guianensis
lanza
634 Lacistemataceae Lacistema aggregatum
635 Lacistemataceae Lozania mutisiana
636 Passifloraceae Passiflora antioquiensis Endémica
637 Passifloraceae Passiflora apoda Endémica
638 Passifloraceae Passiflora chelidonea
Passiflora
639 Passifloraceae
tryphostemmatoides
640 Phyllanthaceae Hieronyma duquei
641 Phyllanthaceae Hieronyma scabrida
642 Phyllanthaceae Phyllanthus brasiliensis Chirrinchao
Phyllanthus
643 Phyllanthaceae
symphoricarpoides
644 Phyllanthaceae Phyllanthus valleanus Endémica
645 Salicaceae Casearia megacarpa VU
246
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
646 Malvaceae Heliocarpus americanus LC Balso blanco
647 Malvaceae Matisia alchornifolia
648 Malvaceae Matisia bolivarii ---
Balso
649 Malvaceae Ochroma pyramidale
tambor
Balso, Ceiba
650 Malvaceae Pachira quinata S2 EN EN
toluá
651 Malvaceae Pavonia pseudotyphalaea
652 Malvaceae Spirotheca rosea
653 Malvaceae Triumfetta bogotensis
654 Malvaceae Triumfetta mollissima
Guayacán
655 Lythraceae Lafoensia punicifolia de
Manizales
656 Melastomataceae Arthrostemma ciliatum Caña agria
657 Melastomataceae Axinaea lehmannii
658 Melastomataceae Blakea alternifolia Endémica
659 Melastomataceae Blakea andreana Endémica
660 Melastomataceae Blakea brachyura
661 Melastomataceae Blakea cuatrecasasii
662 Melastomataceae Clidemia caudata NT
663 Melastomataceae Clidemia repens
664 Melastomataceae Killipia verticalis
247
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
665 Melastomataceae Meriania nobilis LC
666 Melastomataceae Meriania quintuplinervis Endémica
667 Melastomataceae Meriania silverstonei
668 Melastomataceae Meriania sp. Danto
669 Melastomataceae Meriania speciosa
670 Melastomataceae Meriania trianae
671 Melastomataceae Miconia acuminifera Niguito Endémica
672 Melastomataceae Miconia asperrima
673 Melastomataceae Miconia caudata
674 Melastomataceae Miconia coronata Niguito Endémica
675 Melastomataceae Miconia goniostigma
676 Melastomataceae Miconia lehmannii
677 Melastomataceae Miconia notabilis
678 Melastomataceae Miconia silverstonei
679 Melastomataceae Miconia sp.
680 Melastomataceae Miconia rufescens
681 Melastomataceae Miconia theaezans Niguito
682 Melastomataceae Monochaetum floribundum
683 Melastomataceae Monochaetum hartwegianum
684 Melastomataceae Miconia ciliaris
685 Melastomataceae Pleroma lepidotum Siete cueros
686 Melastomataceae Tibouchina sp.
248
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
687 Melastomataceae Tibouchina triflora Endémica
688 Myrtaceae Eucalyptus grandis Eucalipto
689 Myrtaceae Eucalyptus sp. Eucalipto
690 Myrtaceae Myrcia popayanensis LC Arrayán
691 Myrtaceae Myrcia sp.
692 Myrtaceae Myrcianthes sp. Arrayán
693 Myrtaceae Myrteola numumularia
694 Myrtaceae Psidium guajava LC Guayabo
695 Onagraceae Fuchsia putumayensis
696 Cunoniaceae Weinmannia balbisiana
697 Cunoniaceae Weinmannia pinnata
698 Cunoniaceae Weinmannia polyphylla
699 Cunoniaceae Weinmannia pubescens Encenillo
700 Cunoniaceae Weinmannia rollottii Encenillo
701 Cunoniaceae Weinmannia sp. Encenillo
702 Piperaceae Peperomia acuminata
703 Piperaceae Peperomia eburnea
704 Piperaceae Peperomia glabella
705 Piperaceae Peperomia lancifolia
706 Piperaceae Peperomia perciliata
707 Piperaceae Peperomia sp1. Cordoncillo
708 Piperaceae Peperomia sp2.
249
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
709 Piperaceae Peperomia striata
710 Piperaceae Peperomia swartziana
711 Piperaceae Peperomia jamesoniana
712 Piperaceae Piper aduncum
713 Piperaceae Piper auritum Cordoncillo
714 Piperaceae Piper bredemeyeri
715 Piperaceae Piper calceolarium Cordoncillo
716 Piperaceae Piper carpunya
717 Piperaceae Piper crassinervium
718 Piperaceae Piper echinocaule
719 Piperaceae Piper hispidum
720 Piperaceae Piper marequitense Endémica
721 Piperaceae Piper peltatum
722 Piperaceae Piper sp1. Cordoncillo
723 Piperaceae Piper sp2.
724 Piperaceae Piper sphaeroides Endémica
725 Piperaceae Piper trianae
726 Piperaceae Piper tristemon
727 Piperaceae Piper umbellatum
728 Proteaceae Roupala monosperma
729 Proteaceae Roupala pachypoda
730 Cannabaceae Trema micrantha Zurrumbo
250
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
Árbol del
731 Moraceae Artocarpus altilis
pan
732 Moraceae Brosimum utile Guáimaro
733 Moraceae Ficus americana Higuerón
734 Moraceae Ficus insipida LC Higuerón
735 Moraceae Ficus macbridei
736 Moraceae Ficus sp1. Ficus
737 Moraceae Ficus sp2.
738 Moraceae Ficus tonduzii Higuerón
739 Moraceae Ficus maxima LC Higeron
740 Moraceae Maclura tinctoria LC Dinde
741 Moraceae Naucleopsis glabra
742 Moraceae Poulsenia armata Corbón
743 Moraceae Pseudolmedia rigida Higeron
744 Moraceae Sorocea trophoides
745 Rosaceae Hesperomeles obtusifolia
746 Rosaceae Lachemilla pectinata
747 Rosaceae Prunus sp. Truco
748 Rosaceae Prunus integrifolia
Mora
749 Rosaceae Rubus guyanensis
silvestre
750 Urticaceae Boehmeria caudata
Yarumo
751 Urticaceae Cecropia angustifolia
Negro
251
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
Yarumo
752 Urticaceae Cecropia peltata
Blanco
Yarumo
753 Urticaceae Cecropia telealba Endémica
Blanco
754 Urticaceae Coussapoa villosa Matapalos
755 Urticaceae Pilea acuminata
756 Urticaceae Pilea fasciata
757 Urticaceae Pilea gallowayana
758 Urticaceae Pilea hydrocotyliflora
759 Urticaceae Pilea imparifolia
760 Urticaceae Pilea pittieri
761 Urticaceae Pilea tatamensis
762 Urticaceae Pilea tetrapoda
763 Urticaceae Pourouma minor
764 Urticaceae Urera baccifera Pringamoso
765 Urticaceae Urera caracasana Pringamoso
766 Balanophoraceae Helosis cayennensis
767 Loranthaceae Psittacanthus truncatus
768 Loranthaceae Peristethium aequatoris
769 Erythropalaceae Heisteria acuminata
770 Santalaceae Phoradendron squamigerum
771 Santalaceae Phoradendron chrysocladon
252
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
772 Anacardiaceae Toxicodendron striatum Manzanillo
773 Burseraceae Protium colombianum
Cedro
rosado,
Cedro
cebolla,
774 Meliaceae Cedrela montana NT Cedro clavel,
Cedro
colorado,
Cedro
oloroso
Cedro
rosado,
Cedro,
Cedro
775 Meliaceae Cedrela odorata EN EN VU III
caoba,
Cedro
cebollo,
Cedro rojo.
776 Meliaceae Guarea kunthiana
777 Meliaceae Guarea pubescens
778 Meliaceae Ruagea hirsuta
779 Rutaceae Casimiroa edulis Zapote
780 Rutaceae Zanthoxylum quinduense
781 Rutaceae Zanthoxylum sp. Tachuelo
782 Sapindaceae Billia rosea
783 Sapindaceae Cupania cinerea Mestizo
253
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
784 Sapindaceae Cupania sp. Mestizo
785 Sapindaceae Talisia macrophylla
786 Solanaceae Browallia americana
787 Solanaceae Browallia speciosa
Borrachero
788 Solanaceae Brugmansia candida
blanco
789 Solanaceae Capsicum lycianthoides
790 Solanaceae Cestrum ochraceum
791 Solanaceae Cestrum schlechtendalii
792 Solanaceae Nicandra physalodes
793 Solanaceae Solanum cyclophyllum
794 Solanaceae Solanum deflexiflorum
795 Solanaceae Solanum dolosum
796 Solanaceae Solanum evolvulifolium
797 Solanaceae Solanum juglandifolium
798 Solanaceae Solanum lepidotum
799 Solanaceae Solanum nematorhachis
800 Solanaceae Solanum pintoi
801 Solanaceae Solanum sp. Frutillo
802 Solanaceae Solanum sycophanta Tachuelo
803 Solanaceae Solanum scuticum
Pino de
804 Podocarpaceae Podocarpus oleifolius S1 VU VU LC
pasto
254
CATEGORÍAS DE AMENAZA
NOMBRE
No. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Libro Global CITES ENDEMISMO
COMÚN
(CVC) (R. 1912) Rojo (UICN)
Helecho
805 Cyatheaceae Cyathea divergens
arborescente
806 Cyatheaceae Cyathea sp. II Palma boba
807 Cyatheaceae Cyclanthus sp.
Cola de
808 Equisetaceae Equisetum sp.
caballo
La taxonomía y distribución de las especies de flora se revisó en fuentes oficiales (Tropicos.org., 2019) (POWO, 2019), y los endemismos fueron
registrados a medida que se revisaban las fuentes consultadas.
Anexo 3. Listado de anfibios y reptiles de la Serranía de los Paraguas (Valle del Cauca)
ESTADO DE AMENAZA
Libro NOMBRE
N° FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Global ENDEMISMO
Rojo CITES COMÚN
(CVC) (R. 1912) (UICN)
(2016)
Endémica
1 Bufonidae Atelopus chocoensis S1 CR Cordillera
Occidental
Sapo trompudo
2 Bufonidae Rhinella macrorhina VU VU VU Endémica
de Antioquia
Endémica
3 Bufonidae Rhinella paraguas LC Cordillera
Occidental
4 Centrolenidae Centrolene buckleyi S1 VU Ranita cristal
5 Centrolenidae Centrolene geckoideum S1 VU Ranita cristal
255
ESTADO DE AMENAZA
Libro NOMBRE
N° FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Global ENDEMISMO
Rojo CITES COMÚN
(CVC) (R. 1912) (UICN)
(2016)
6 Centrolenidae Centrolene peristictum VU
Endémica
7 Centrolenidae Nymphargus armatus CR Cordillera
Occidental
8 Centrolenidae Nymphargus grandisonae S1S2 LC Ranita cristal
9 Centrolenidae Nymphargus griffithsi LC
10 Centrolenidae Nymphargus ignotus LC
11 Craugastoridae Niceforonia babax LC
12 Craugastoridae Niceforonia mantipa LC Endémica
13 Craugastoridae Pristimantis acatallelus LC Endémica
14 Craugastoridae Pristimantis achatinus LC
15 Craugastoridae Pristimantis angustilineatus EN
16 Craugastoridae Pristimantis brevifrons LC Endémica
17 Craugastoridae Pristimantis chrysops CR
18 Craugastoridae Pristimantis deinops CR
19 Craugastoridae Pristimantis erythropleura LC Endémica
20 Craugastoridae Pristimantis gracilis SX VU Endémica
21 Craugastoridae Pristimantis juanchoi VU
22 Craugastoridae Pristimantis kelephus CR
23 Craugastoridae Pristimantis myops DD
24 Craugastoridae Pristimantis orpacobates NT
25 Craugastoridae Pristimantis palmeri LC Endémica
26 Craugastoridae Pristimantis phalarus EN
27 Craugastoridae Pristimantis ptochus DD
28 Craugastoridae Pristimantis quantus EN
29 Craugastoridae Pristimantis restrepoi LC
30 Craugastoridae Pristimantis sanguineus NT
Endémica
31 Craugastoridae Pristimantis silverstonei S3 VU Cordillera
Occidental
256
ESTADO DE AMENAZA
Libro NOMBRE
N° FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Global ENDEMISMO
Rojo CITES COMÚN
(CVC) (R. 1912) (UICN)
(2016)
32 Craugastoridae Pristimantis thectopternus LC Endémica
33 Craugastoridae Pristimantis w-nigrum LC
34 Craugastoridae Pristimantis xylochobates CR
35 Craugastoridae Strabomantis cerastes LC
36 Dendrobatidae Andinobates bombetes S2 VU VU II VU Rana rubi Endémica
37 Dendrobatidae Colostethus agilis S1 EN
38 Dendrobatidae Ectopoglossus atopoglossus DD Endémica
39 Dendrobatidae Hyloxalus abditaurantius S1S2 LC Endémica
40 Dendrobatidae Hyloxalus fascianigrus VU
41 Dendrobatidae Hyloxalus lehmanni NT
42 Hemiphractidae Gastrotheca antomia S1 CR Rana marsupial
Rana cornuda
43 Hemiphractidae Gastrotheca dendronastes S1 EN o rana
marsupial
44 Hylidae Dendropsophus columbianus LC
45 Hylidae Hyloscirtus larinopygion S2S3 LC Rana chocolate
46 Plethodontidae Bolitoglossa vallecula LC
47 Plethodontidae Bolitoglossa walkeri S2 NT Endémica
48 Caeciliidae Caecilia guntheri DD
49 Caeciliidae Caecilia subdermalis LC
50 Colubridae Chironius monticola LC
51 Colubridae Drymarchon corais II
52 Colubridae Saphenophis sneiderni SU LC
53 Colubridae Spilotes pullatus LC Culebra Endémica
54 Colubridae Tantilla melanocephala
55 Dipsadidae Clelia clelia LC
56 Dipsadidae Diaphorolepis wagneri LC
57 Dipsadidae Dipsas sanctijoannis SU DD Endémica
58 Dipsadidae Erythrolamprus bizona LC
59 Dipsadidae Erythrolamprus epinephelus SU EN EN
257
ESTADO DE AMENAZA
Libro NOMBRE
N° FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Depart. Nacional Global ENDEMISMO
Rojo CITES COMÚN
(CVC) (R. 1912) (UICN)
(2016)
60 Dipsadidae Geophis betaniensis
Culebra de
61 Dipsadidae Leptodeira annulata
cabeza negra
62 Dactyloidae Anolis antioquiae SU Camaleón
63 Dactyloidae Anolis antonii Camaleón Endémica
64 Dactyloidae Anolis danieli
65 Dactyloidae Anolis fraseri LC
66 Dactyloidae Anolis latifrons
67 Dactyloidae Anolis ventrimaculatus NT
68 Elapidae Micrurus mipartitus LC Rabo de ají
69 Gekkonidae Gekko gecko LC
70 Gymnophthalmidae Andinosaura laevis VU VU Lagartija Endémica
Lagartija
71 Gymnophthalmidae Pholidobolus vertebralis LC minadora
subtropical
72 Leptotyphlopidae Trilepida joshuai S2 LC Ciega Endémica
Víbora de
73 Viperidae Bothriechis schlegelii
pestañas
Para verificación de la distribución y la taxonomía se usaron portales especializados en anfibios y reptiles (AmphibiaWeb, 2019) (Acosta
Galvia, 2019) (Frost & The American Museum of Natural History, 2019) (Uetz, Freed, & Hošek, 2019) (Raz L, Agudelo H, 2016) (Salinas, S;
Valencia Aguilar, A;, 2017). Para determinar la existencia de endemismos se revisaron diferentes estudios en herpetofauna a nivel nacional
y regional (Ayerbe Quiñones, 2018) (Castaño M., Cárdenas A., Hernández R., & Castro H., 2004) (Gómez H., Ríos F., Guerrero, Velasco, &
González, 2017) (Grupo Energía Bogota; Consultoria Colombiana S.A.;, 2014) , además de los portales oficiales para ambos grupos (Acosta
Galvia, 2019) (AmphibiaWeb, 2019).
258
Anexo 4. Listado de especies de aves registradas en la Serranía de los Paraguas, Valle del Cauca
S1 -
8 Accipitridae Spizaetus isidori EN EN LC Aguila crestada
S1S2
S2 -
9 Accipitridae Spizaetus ornatus NT Aguila coronada
S2S3
10 Cathartidae Cathartes aura LC Guala común
259
ESTADO DE AMENAZA N. COMÚN ENDEMISMO
260
ESTADO DE AMENAZA N. COMÚN ENDEMISMO
261
ESTADO DE AMENAZA N. COMÚN ENDEMISMO
S2 -
63 Cracidae Chamaepetes goudotii LC Pava maraquera
S2S3
S1 -
64 Cracidae Penelope perspicax EN / VU EN Pava Caucana
S1S2 Endémica
65 Odontophoridae Colinus cristatus LC Perdiz Común
262
ESTADO DE AMENAZA N. COMÚN ENDEMISMO
263
ESTADO DE AMENAZA N. COMÚN ENDEMISMO
264
ESTADO DE AMENAZA N. COMÚN ENDEMISMO
265
ESTADO DE AMENAZA N. COMÚN ENDEMISMO
266
ESTADO DE AMENAZA N. COMÚN ENDEMISMO
267
ESTADO DE AMENAZA N. COMÚN ENDEMISMO
S1 -
166 Thraupidae Bangsia aureocincta VU VU EN Bangsia de Tatamá
S1S2
Endémica
167 Thraupidae Buthraupis montana LC Azulejo Real
Catamblyrhynchus
168 Thraupidae LC Cabecipeludo
diadema
Chalcothraupis
169 Thraupidae LC Tángara Diadema
ruficervix
Chlorochrysa S1 -
170 Thraupidae VU VU / NT LC Clorocrisa multicolor
nitidissima S1S2 Endémica
Chlorochrysa
171 Thraupidae VU Tangara Verde
phoenicotis Casi endémica
268
ESTADO DE AMENAZA N. COMÚN ENDEMISMO
Ramphocelus
185 Thraupidae LC Toche Pico de Plata
dimidiatus
Casi endémica
Ramphocelus
186 Thraupidae LC Toche
flammigerus
187 Thraupidae Sicalis flaveola LC Sicalis Coronado
188 Thraupidae Sphenopsis frontalis LC Hemispingus Verdoso
189 Thraupidae Sporophila intermedia LC Espiguero Gris
190 Thraupidae Sporophila luctuosa LC Espiguero negriblanco
191 Thraupidae Sporophila nigricollis LC Espiguero Capuchino
269
ESTADO DE AMENAZA N. COMÚN ENDEMISMO
270
ESTADO DE AMENAZA N. COMÚN ENDEMISMO
271
ESTADO DE AMENAZA N. COMÚN ENDEMISMO
272
ESTADO DE AMENAZA N. COMÚN ENDEMISMO
273
ESTADO DE AMENAZA N. COMÚN ENDEMISMO
274
ESTADO DE AMENAZA N. COMÚN ENDEMISMO
275
ESTADO DE AMENAZA N. COMÚN ENDEMISMO
276
Anexo 5. Listado de mamíferos Serranía de los Paraguas, Valle del Cauca
ESTADO DE CONSERVACIÓN
NOMBRE NOMBRE
N° FAMILIA Depart. Nacional Libro Rojo Global ENDEMISMO
CIENTÍFICO CITES COMÚN
(CVC) (R. 1912) (2016) (UICN)
Mico nocturno
1 Aotidae Aotus lemurinus S2S3 VU VU II VU
o Marteja
Mico negro
2 Atelidae Alouatta palliata S2 VU VU I LC
ahullador
Zorro
6 Canidae Cerdocyon thous II LC
cangrejero
Venado
7 Cervidae Mazama americana S2 DD
colorado
Melanomys
9 Cricetidae LC
caliginosus
Nephelomys
10 Cricetidae LC
albigularis
11 Cricetidae Oryzomys alfaroi LC
12 Cuniculidae Cuniculus paca S1S2 LC Paca
Armadillo cola
13 Dasypodidae Cabassous centralis NT DD
de trapo
277
ESTADO DE CONSERVACIÓN
NOMBRE NOMBRE
N° FAMILIA Depart. Nacional Libro Rojo Global ENDEMISMO
CIENTÍFICO CITES COMÚN
(CVC) (R. 1912) (2016) (UICN)
Dasypus Armadillo de
14 Dasypodidae LC
novemcinctus nueve bandas
Ñeque o
15 Dasyproctidae Dasyprocta punctata S3 LC
Guatin
Chucha
16 Didelphidae Didelphis marsupialis LC
cariblanca
Chucha
17 Didelphidae Didelphis pernigra LC
orejiblanca
Metachirus Chucha
18 Didelphidae LC
nudicaudatus mantequera
19 Dinomyidae Dinomys branickii S2 VU VU LC Guagua Loba
Echinoprocta Erizo de cola
20 Erethizontidae LC
rufescens corta
21 Felidae Leopardus pardalis S2 NT I LC Ocelote
22 Felidae Leopardus tigrinus SU VU VU I VU Oncilla
23 Felidae Leopardus wiedii SU NT I NT Margay
278
ESTADO DE CONSERVACIÓN
NOMBRE NOMBRE
N° FAMILIA Depart. Nacional Libro Rojo Global ENDEMISMO
CIENTÍFICO CITES COMÚN
(CVC) (R. 1912) (2016) (UICN)
Conejo
28 Leporidae Sylvilagus brasiliensis LC
sabanero
Perezoso de
29 Megalonychidae Choloepus hoffmanni S2S3 LC
dos dedos
Comadreja
Casi
31 Mustelidae Mustela felipei S1 EN EN VU colombiana o
endémica
Condumbí
279
ESTADO DE CONSERVACIÓN
NOMBRE NOMBRE
N° FAMILIA Depart. Nacional Libro Rojo Global ENDEMISMO
CIENTÍFICO CITES COMÚN
(CVC) (R. 1912) (2016) (UICN)
280
ESTADO DE CONSERVACIÓN
NOMBRE NOMBRE
N° FAMILIA Depart. Nacional Libro Rojo Global ENDEMISMO
CIENTÍFICO CITES COMÚN
(CVC) (R. 1912) (2016) (UICN)
Cusumbo
61 Procyonidae Nasuella olivacea S2S3 NT
andino
Perro de
62 Procyonidae Potos flavus S2 LC
monte
Mapache u
63 Procyonidae Procyon cancrivorus S2 LC
oso lavador
Ardilla
64 Sciuridae Sciurus granatensis LC colorada
común
Pecarí de
65 Tayassuidae Pecari tajacu S2S3 II LC
collar
Oso de
66 Ursidae Tremarctos ornatus S2 VU VU I VU
anteojos
67 Vespertilionidae Myotis keaysi LC
Murciélago
68 Vespertilionidae Myotis nigricans LC
negro
281
Tipo de prestador de No.
No. Acueducto Vereda/Corregimiento Microcuenca Municipio
servicio Suscriptores
2 El Guarango El Guarango La Cristalina Acueducto veredal El Cairo 5
3 Alto Bonito Alto Bonito Alto Bonito – La Robada Junta administradora El Cairo 23
ARSAB (asociación de
usuarios del acueducto rural
4 Alto Cielo Alto Cielo El Diablo El Cairo 267
comunitario la Siberia, Alto
Cielo y Buenos Aires)
5 Bellavista Bellavista Bellavista Junta administradora El Cairo 140
6 La Sonora La Sonora Bellavista Junta administradora El Cairo 164
7 Camellones Bajo Camellones El Paujil bajo Junta administradora El Cairo 164
8 Camellones Alto Camellones El Paujil alto Junta administradora El Cairo 56
9 La Miranda La Miranda El Paujil Junta administradora El Cairo 173
10 Guayaquil Guayaquil El Abejorro – La Nevada Soluciones individuales El Cairo 51
El Brillante - La
11 El Brillante La Rivera Junta administradora El Cairo 173
Laguna
12 Nápoles Nápoles San Rafael Agualbán ESP El Cairo 103
13 San José 1 El Brillante La Miquera Junta administradora El Cairo 211
14 San José 2 alto San José Quebrada Pico de loro Junta administradora El Cairo 75
15 El Diamante El Diamante Santa Elena Junta administradora El Cairo 117
El Jardín -
16 Guadualito La Quiebra del Indio Junta administradora El Cairo 70
Guadualito
17 El Pacífico El Pacífico El Pacífico Junta administradora El Cairo 103
La Guajira -
19 (Resguardo La Guajira La Guajira Cabildo indígena El Cairo 122
indígena)
282
Tipo de prestador de No.
No. Acueducto Vereda/Corregimiento Microcuenca Municipio
servicio Suscriptores
San José de Peñas San José de Peñas
20 La Guajira Junta administradora El Cairo 70
Blancas Blancas
21 La Guardia La Guardia Las Delicias Junta administradora El Cairo 70
22 La Palmera La Palmera La Italia Junta administradora El Cairo 117
23 Llano Grande Llano Grande La Primavera Junta administradora El Cairo 281
Acueducto comunitario de
24 Salmelia Salmelia Perla Roja El Cairo 281
Perla Roja y Salmelia
25 Santa Rita Santa Rita Santa Rita Junta administradora El Cairo 180
26 Casco urbano Acuavalle El Cairo 802
27 El Vergel El Vergel Las Peñas Versalles 19
28 Buenavista Versalles 25
29 Puerto Nuevo Puerto Nuevo Río Peñones Versalles 55
30 Pinares Pinares Guimaral Versalles 26
31 Consuelo Versalles
32 El Retiro Versalles
33 Golondrinas Golondrinas Versalles
34 Acualit-Naturagua Lituania Río Cable El Dovio 200
35 Pan y Vida El Consuelo El Dovio 30
36 Zainos Quebrada los Zainos El Dovio 30
37 Calle Larga Alto Cielo El Dovio 36
38 Maravelez El Dovio
39 Aguas Vivas El Dumar El Dovio 51
40 La Pradera La Pradera El Dovio 136
Total 5770
283