Todo Sobre China
Todo Sobre China
Todo Sobre China
El presente trabajo busca informar al estudiante sobre la situacin actual social y econmica de china.
24/10/2011
SISE
Santa Beatriz CURSO: Derecho del Comercio Internacional PROFESORA: Paola Quintanilla INTEGRANTES: CICLO: AULA: Rohan Rodrguez Guerra Liliana Supo Pariapaza Elizabeth Taype Mancha Estefany Sandoval Avalos Liz Ramos Canahuire Danika Chuquiyauri Santilln Ivet Valqui Sanchez
IV II Modulo 09
China representa una de las civilizaciones ms antiguas del mundo. Su larga historia de 5.000 aos ha dejado muchos lugares y reliquias de profundo sedimento cultural. En China vivieron el hombre Yuanmou de hace 1.700.000 aos, el hombreLantian de hace 800.000 y el hombre Beijing de hace 700.000 aos, quien es evolucionaron y sembraron las semillas de la sabidura y la civilizacin del pueblo chino. En las ruinas dejadas por ellos el visitante puede percibir la vida temprana en China en la edad de piedra. En el siglo XXI antes de nuestra era, China pas a la sociedad de esclavitud tras un largo tiempo de sociedad primitiva. En el 221 a.n.e., Qin Shi Huang fund la dinasta Qin, introduciendo el pas en la sociedad feudal, la cual continu durante las dinastas Han, Tang, Song, Yuan, Ming y Qing. En este espacio de tiempo China produjo una sociedad de esclavitud y una civilizacin feudal, ambas de alto nivel, que son un orgullo de la humanidad y cuyas formas de expresin siguen siendo admirables en nuestros das. Por ejemplo, la fundicin de bronce, la porcelana por excelencia, la majestuosa Gran Muralla, los jardines imperiales suntuosos y las viviendas de estilos diferentes tienen encantos perennes que maravilla al visitante. El 1 de octubre de 1949 se proclam la Repblica Popular China. Desde entonces el pas ha tenido un nuevo recorrido y ha renovado su faz constantemente. Gracias a la fusin de lo antiguo y lo moderno, China irradia un atractivo peculiar.
Crecimiento PIB 2010 Crecimiento 2011 (previsin) Renta per cpita 2010 (PPA) Inflacin % 2010 Deuda exterior 2010
Distribucin por sectores: Sector primario (0,7%): Sector secundario (45,5%): Sector terciario (53,7%): Importaciones: Exportaciones: Saldo comercial: Distribucin edad: US$ 1,64 billones (2009), crecimiento 0,7% US$ 91,29 billones (2009), crecimiento 8,2% US$ 107,7 billones (2009), crecimiento 11,3% US$ 152,79 billones US$ 169,35 billones (Europa: $ 46,767 billones). US$ 16.6 billones
Esperanza de vida: 72 aos hombre y 76 aos mujeres. Educacin: educacin obligatoria 99,99% alumnos en edad, educacin secundaria 97% alumnos en edad, Universidad 83,8% alumnos en edad. Idioma: El idioma oficial es el Chino Mandarn (Putonghua) que convive con el Shanghaihua (variedad dialectal de Shanghai). Grupos tnicos: La poblacin permanente de Shanghai est formada por 44 grupos tnicos, el 99,53% pertenece a la etnia Han. El resto forman parte principalmente de las etnias Hui, Man, Mongoles y Zhuang. Religin: Existen 5 religiones reconocidas por el gobierno; Budismo, taosmo, catolicismo, islamismo y protestantismo, siendo las religiones budista y taosta las ms practicadas. Organizacin Territorial de China: Provincias Anhui Hainan Hunan Qinghai Taiwn Fujian Hebei Jiangsu Shaanxi Yunnan Gansu Heilongjiang Jiangxi Shandong Zhejiang Guangdong Henan Jilin Shanxi Guizhou Hubei Liaoning Sichuan Regiones autnomas Guangxi Mongolia Int. Ningxia Xinjiang Tbet Municipalidades Pekn Chongqing Shanghi Tianjin Regiones Administrativas Especiales Hong Kong Macao
4
3.- Mejores empresas en China A continuacin las 10 empresas chinas ms importantes segn el listado de Fortune 500. Se detallar previamente la posicin mundial tambin. 1. 2. 3. 4. 5. (7) Sinopec (8) State Grid (10) China National Petroleum (77) China Mobile Communications (87) Industrial & Commercial Bank of China
6. (116) China Construction Bank 7. (118) China Life Insurance 8. (133) China Railway Construction 9. (137) China Railway Group 10. (141) Agricultural Bank of China De estas compaas podemos hablar sobre las primeras cinco, que son las ms importantes a nivel mundial.
Sinopec: Pas del lugar 9 al 7 a escala mundial, tiene un total de 633.383 empleados. Se encarga de la gestin de la exploracin de petrleo y gas, produccin, reservas y los activos. State Grid: Pas del lugar 15 al 8 a escala mundial y cuenta con una plantilla de 1.533.800 empleados. Fue fundada el 29 de diciembre del 2002. Es columna vertebral del Estado chino en la construccin y operacin de redes de energa. China National Petroleum: Pas del lugar 13 al 10 a escala mundial. Cuenta con 1.649.992 empleados y es la mayor petrolera de China, con produccin y proveedura de gas. China Mobile Communications: Pas del lugar 99 al 77 a escala mundial. Maneja un total de 228.437 empleados y es el mayor operador de telefona mvil de China y del mundo por cantidad de clientes. Industrial & Commercial Bank of China: Pas del lugar 92 al 87 a escala mundial gracias a la ayuda de sus 389.827 empleados. Cuenta con 131 premios, como Mejor Banco en Asia, Mejor Banco en China, entre otros.
Mao Zedong
Comunista
LiuShaoqi
27 de abril de 1959
SoongChingling
31 de octubre de 1968
24 de febrero 1972
de
Comunista
Dong Biwu
24 de febrero de 1972
SoongChingling Li Xiannian
17 de enero de 1975
18 de junio de 1983
8 de abril de 1988
Comunista
Yang Shangkun
8 de abril de 1988
Jiang Zemin
27 de marzo de 1993
Hu Jintao
23 de marzo de 2003
Actual
Comunista
5.- Economa China China ha sido la economa internacional ms pujante de los ltimos aos, con un crecimiento sin precedentes que le ha impulsado a ser la 2 mayor economa mundial en la actualidad, con cerca del 12% del PIB mundial. Crecimiento que continuar como el pas ms dinmico segn las previsiones que sitan prximo al 9% el crecimiento de su economa durante 2010 y 2011. Tambin es el mayor mercado mundial donde se concentra cerca del 20% de la poblacin del planeta con cerca de 1.330 millones de habitantes. Es el 1 exportador mundial (10% del total mundial en 2010) y el 2 importador (9% del total, a continuacin nicamente de Estados Unidos). China es el 1er destino de los productos de la Comunitat Valenciana en Asia con un 17% del valor exportado a ese continente. Al mismo tiempo sobresale como el 4 cliente, fuera del continente europeo. El sistema econmico chino es mixto, conviven en l sectores orientados al mercado con otros de fuerte intervencin estatal. Pese a sta dualidad, la sociedad est experimentando cambios profundos con el desarrollo de una clase media y la diversificacin de la demanda. La intervencin estatal se puede constatar en la creacin por parte del gobierno de zonas econmicas especiales, ubicadas en la zona costera, cuyos objetivos son potenciar la inversin extranjera. Estas zonas cuentan con incentivos fiscales. Si bien es el cuarto pas ms grande del mundo en cuanto a extensin territorial, slo un 7% de su superficie es apta para la explotacin agrcola. La poblacin rural en China representa alrededor del 55% del total, y tiene un ingreso per cpita ms de tres veces menor que la poblacin urbana. 6.- Poltica comercial China Aranceles La liberalizacin unilateral del comercio ha sido una poltica constante del gobierno de China en su proceso de reforma estructural de los ltimos aos, con el objetivo de introducir conocimientos y tecnologa del exterior, y promover el desarrollo. Esto ha generado un crecimiento constante de las exportaciones y de las inversiones. Su ingreso a la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) en 2001 ha revalidado dicha poltica con la consolidacin de todo el universo arancelario y la creciente adaptacin de la normativa comercial a los parmetros internacionales. Acuerdos comerciales China ha firmado acuerdos comerciales de distintos alcances con ASEAN (2002), las Regiones Administrativas Especiales de Hong Kong (2002) y Macao (2003), Tailandia (2003), Chile (2006), Paquistn (2006), Nueva Zelanda (2008), Per (2008 pero actualmente tiene un TLC con Per ao 2011) y Singapur (2008). Actualmente tiene abiertas negociaciones de acuerdos comerciales con Australia, la Unin Aduanera de frica del Sur (SACU); el Consejo de Cooperacin del Golfo (GCC), Islandia, Noruega y Costa Rica. Adems, China ofrece aranceles preferenciales bilaterales a algunas mercancas provenientes de cerca de cuarenta pases menos adelantados.
7
Otros aspectos de la poltica comercial A partir del ao 2007 se aplicaron contingentes arancelarios a ocho categoras de productos: trigo, maz, arroz, azcar, lana, lana peinada, algodn y abonos qumicos. Adems parte importante de estos contingentes se asignan a empresas de comercio del Estado. Aparte se importa a travs del Estado la mayor parte del petrleo crudo y elaborado, y el tabaco. China ha venido adoptando medidas para poner a sus normas nacionales en conformidad con las normas internacional. En cuanto al rgimen de medidas sanitarias y fitosanitarias, que comprende un alto nmero de normas, sigue siendo muy complejo. Por otro lado, China ha ido restringiendo las exportaciones de varios rubros. Diversas medidas como impuestos a las exportaciones, reduccin de las desgravaciones de IVA a las exportaciones, prohibiciones a la exportacin, as como licencias y contingentes a la misma, se han ido adoptando con el objeto de reducir las exportaciones de productos que utilizan grandes cantidades de recursos naturales y energa para disminuir las agresiones al medio ambiente, o para recortar el gran supervit de comercio que China tiene para disminuir sus conflictos comerciales con algunos pases. 7.- Intercambio comercial de bienes de China con el mundo El saldo de la balanza comercial de bienes, en el perodo comprendido entre 2008 y 2010, de China con el mundo, ha sido superavitario. Tanto las exportaciones como las importaciones tuvieron una tendencia creciente desde el ao 2001 hasta el ao 2008 inclusive. En el ao 2009 esa tendencia se revirti, para volver a su tendencia creciente en el ao 2010. En el ao 2010, China export al mundo por un total de US$1.578.444 millones. Esta cifra implic un aumento del orden del 31,3% con respecto al ao 2009, ao en el cual China se haba convertido en el primer exportador mundial de bienes, superando a Alemania. En lo que respecta a las importaciones en el ao 2010, stas alcanzaron los US$ 1.393.909, un 38,9% ms que en el ao anterior. En el ao 2009, China se convirti en el segundo importador mundial de mercancas, detrs de Estados Unidos.
8.- Principales productos exportados e importados por China El total de exportaciones de mercaderas para el ao 2010 fue de US$ 1.578.444 millones, esto signific un aumento del 31,3% con respecto al ao anterior. Los principales productos exportados en el ao 2010 fueron: Maquinas automticas para tratamiento de datos(NCM 8471), Aparatos elctricos de telefona (NCM 8517) y Transatlnticos, barcos para excursiones (NCM 8901). Estos tres principales productos representaron el 17,75% del total exportado por China al mundo. El total de importaciones de mercaderas para el ao 2010 fue de US$ 1.393.909 millones. Esto implic un aumento del orden del 38,9 % con respecto al ao anterior. Dentro de los productos importados de mayor significacin en el ao 2010 se encuentran: Circuitos integrados y micro estructuras electrnicas (NCM 8542), Aceites crudos de petrleo o de mineral bituminoso (NCM 2709) y Minerales de hierro y sus concentrados (NCM 2601). Estas partidas tambin son las principales en los aos anteriores.
10
9.- Principales destinos y orgenes de las exportaciones e importaciones de China El principal destino de las exportaciones de China en el ao 2010 fue Estados Unidos, representado un 17,94% en el total de las exportaciones de este pas. Luego le siguen en importancia Hong Kong (13,8%), Japn (7,6%) y Corea del Sur (4,4%). China compra mayoritariamente en los pases asiticos, Japn (12,7%), Corea del Sur (9,9%) y Taiwn (8,3%). El principal socio comercial China en Amrica Latina es Brasil, representando el 2,7% del total importado por China.
11
10.- Aranceles promedios aplicados por China Promedio del total de productos: Promedio de los productos agropecuarios: Promedio de los productos industriales: 12,54 % 21,89 % 11,88 %
12
11.- Caracterstica del Mercado Chino Pese a las profundas transformaciones que ha experimentado el pas, se trata de un sistema econmico mixto en el que conviven sectores con una clara orientacin al mercado con otros de fuerte intervencin estatal. Pese a esta dualidad, la sociedad est experimentando cambios profundos con el desarrollo de una clase media y una diversificacin de la demanda. La rpida transformacin del pas, conlleva de igual forma el aumento de los desequilibrios entre las zonas rurales y las ciudades que las autoridades tratan de unificar. A la hora de enfrentarse a este vasto mercado se debe tener en cuenta su complejidad, as como las dificultades en el sistema de distribucin comercial que resulta laberntico pero que afecta todava a un 30% o 60% del mercado final debido a la existencia de las viejas estructuras de jerarquas rgidamente centralizadas. En sectores menos regulados como el de bienes de consumo existe una mayor competencia que empieza a hacerse notar en otros sectores. El mercado europeo que crece a un 50% por ao, slo llega a un cuarto de los 500 millones que viven en o cerca de las tres mil ciudades y pueblos porque gran parte de los productos se venden a travs de los canales tradicionales. Este es un proceso lento pero necesario y los proveedores de logstica estn aumentando la eficiencia del sistema. Desde la perspectiva espaola la balanza de las relaciones comerciales con la Repblica Popular China est todava demasiado inclinada a favor del gigante asitico. Los productos chinos han conseguido una cuota de penetracin importante en el mercado espaol, pero en cambio la presencia espaola en el mercado chino no pasa de ser meramente testimonial. 12.- Acceso al Mercado Chino China pertenece al foro de Cooperacin Econmica de la Regin Asia-Pacfico (APEC), al Consejo Econmico de la Cuenca del Pacfico (PBEC) y es miembro de la OMC. Desde su ingreso en la OMC, China ha reducido progresivamente los aranceles comerciales hasta un 97%, con un promedio de los productos agrcolas del 153 y para los productos no agrcolas del 88%. El promedio de los tipos arancelarios consolidados se reducir al 99% para 2010. Los importes arancelarios varan segn la relacin comercial que exista entre el pas exportador y China existiendo varias tarifas distintas sobre la exportacin de bienes. Todava se utiliza el comercio de Estado para gestionar algunas importaciones. China concede preferencias comerciales bilaterales a los pases de la ASEAN, Pakistn y a Hong Kong y Macao y otorga tipos arancelarios nulos a 39 pases menos adelantados algunos productos. Existen prohibiciones a la importacin por motivos de salud y de seguridad en base a los cuales se han creado certificaciones tcnicas de calidad y otros con fines de elaboracin y reexportacin como algunos agropecuarios, abonos y minerales y otros materiales usados y desechos. La UE firm un acuerdo con China por el que sta abrira sus mercados a los productos agrarios comunitarios mediante la creacin de Protocolos con cada miembro de la UE y para segn qu productos. Espaa solicit la firma del
13
Protocolo de ctricos (ya firmado), Protocolo de carne y productos del cerdo (tambin firmado) y Protocolo de carne de ave solicitado por parte espaola, a peticin del Ministerio de Agricultura; AQSIQ (General Administration of Quality Supervision,Inspection and Quarantine of the People's Republica of China). Est prevista la revisin de clusulas para ponerlas en conformidad con las normas internacionales. Los esfuerzos en este sentido han sido muy importantes para crear un entorno comercial seguro. En cuanto al comercio exterior y la distribucin, cabe mencionar que pese al esfuerzo de las autoridades chinas en dotarlos de un marco legal, deja algunas cuestiones prcticas relacionadas con los servicios postventa, el nmero de licencias de negocio necesario para cada rea, especialmente, para las franquicias sin aclarar. La exportacin resulta compleja debido a algunas medidas como prohibiciones, impuestos, contingencias y licencias que utiliza el gobierno para controlar algunas operaciones. El IVA grava la venta de bienes tangibles y la prestacin de determinados servicios en China. El tipo de gravamen general es de un 17%, excepto para las entregas de productos agrcolas y otros suministros de carcter esencial a los que se aplica un tipo reducido del 13%, el 3% que se aplica a contribuyentes o empresas de reducida dimensin, segn el tipo de negocio, y el 0% aplicado a bienes importados como ayuda econmica por parte de gobiernos extranjeros y organizaciones internacionales, equipos para experimentos cientficos y bienes de segunda mano. A pesar de las reformas realizadas, en el Comercio Exterior de China subsisten todava algunas formas de intervencin estatal de tipo tanto administrativo como econmico. Dicha intervencin se concreta en el control de la moneda extranjera, la concesin de autorizaciones a organizaciones relacionadas con el comercio exterior, la expedicin de licencias, la supervisin de la importacin y exportacin de productos, y el establecimiento de cuotas, todo lo cual se lleva a cabo mediante procedimientos establecidos y controlados por la aduana. Tambin existen impuestos de negocios que se aplica sobre los servicios no gravados con el IVA, las transferencias de activos intangibles y las ventas de bienes inmobiliarios en China. Vara entre el 3% y el 5%, con excepciones en entretenimiento (20%) y servicios financieros (8%) y el impuesto ha consumo que se aplica al tabaco, a los cosmticos, bebidas alcohlicas, etc. En el mbito financiero y de seguros, las medidas que se aplican son todava muy restrictivas con algunos pases. Existen medidas para favorecer la competencia y se est diseando una ley antimonopolio pero, en la prctica, todava resultan ineficientes. En el sector servicios se estn adoptando medidas para la disminucin de barreras al sector que mejorar enormemente la inversin extranjera. Tambin se han adoptado reformas internas con el fin de mejorar el clima de inversin interna, la legislacin en materia de competencia y gestin empresarial.
14
13.- Como Seleccionar un socio en China Los despachos de abogados extranjeros aconsejan a sus clientes que obtengan el control de la gestin, el control de las operaciones financieras, el control sobre la poltica de personal (incluyendo el derecho de contratar y despedir) y el control sobre el proceso de fabricacin (para las empresas mixtas productivas). Las primeras diferencias que surgen normalmente entre la parte china y otros pases reflejan las importantes diferencias existentes entre las culturas. Estos contrastes abarcan aspectos histricos, sociales, espirituales y econmicos; y lo que en un principio pueden parecer meros desacuerdos superficiales, pueden acabar convirtindose en grandes obstculos difciles de superar. Por ello, a la hora de seleccionar un socio en China, hay que buscar a una persona con un perfil muy determinado. Hay que tener en cuenta adems las diferencias regionales del pas, puesto que el desarrollo empresarial en ciudades como Shanghai o Pekn no se puede comparar con el del resto del territorio chino. En general, algunas de las empresas mixtas establecidas en China tienen como socio local al propio Partido Comunista Chino, en forma de una empresa estatal, un gobierno local, etc. Con el fin de encontrar un socio en condiciones, el empresario extranjero debe definir claramente qu es lo que espera de la parte china; hasta qu punto debe contribuir sta a la empresa mixta; hasta dnde puede resolver problemas la parte china, y qu responsabilidades debe asumir. Los principales motivos de desacuerdo con la parte local que suelen aparecer en las empresas mixtas se detallan a continuacin. No obstante, pueden surgir otros muchos motivos de enfrentamiento, dependiendo de las circunstancias de cada caso: - El caso chino no suele tener mentalidad empresarial, por lo menos tal como sta se entiende en Occidente. Por excelencia, es mercantilista y busca beneficios rpidos en la compraventa. Por el contrario, es difcil encontrar un administrador comprometido con la creacin de valor aadido y la capitalizacin de la empresa. - Por lo general, el socio chino no asimila la idea de rentabilidad, clave de toda empresa occidental. El concepto chino de empresa se basa en la idea de que cada trabajador proporcione un servicio que beneficie a la sociedad en su totalidad, asegurando as que no falta de nada. - La concepcin del capitalismo tiene otro sentido para los chinos. Los cambios rpidos a los que est asistiendo China han trado consigo un sistema econmico muy agresivo. Adems de la bsqueda de beneficios rpidos, el socio chino trata de obtener el mximo beneficio de lo que puede, sin tener en cuenta las circunstancias de sus trabajadores, la calidad de las materias primas, etc. - El socio chino a menudo se apresura a firmar el contrato de empresa mixta, siendo su primer objetivo obtener algo de la parte extranjera, por ejemplo, recursos financieros, maquinaria, equipos, etc. A la hora de la firma, la parte china no considera las futuras entradas de capital, sino el beneficio instantneo que proporciona el empresario extranjero. - La barrera del idioma resulta difcil de superar. Si se tiene en cuenta que la relacin comercial con el socio chino se basa en una relacin personal, el idioma es, inevitablemente, algo esencial. El uso de intrpretes presenta una de las mayores dificultades que quepa imaginarse, no slo por la sutileza de la lengua
15
china, sino por las connotaciones polticas que pueden tener algunas de sus palabras y expresiones. - Las reglas de cortesa chinas suponen otra diferencia importante. Estas reglas deben ser conocidas y respetadas por el empresario extranjero con el fin de evitar malentendidos que puedan dar lugar a ofensa. Para concluir, cabe decir que durante los contactos iniciales con el socio chino, el empresario extranjero debe adaptarse a la cultura china y a la forma de hacer negocios local, pero sin caer en sus trampas. La tarea de encontrar un buen socio chino demanda un gran esfuerzo, que, a largo plazo, sin embargo, resulta provechoso. Del mismo modo, la resolucin de problemas ha de hacerse al estilo chino. En China, tratar de resolver problemas de forma dramtica es inconcebible, y el poner al socio chino entre la espada y la pared no tiene sentido en un proceso negociador. Sin lugar a dudas, lo peor que puede pasar es hacer quedar mal al empresario chino. Cuando esto ocurre, no existe una segunda oportunidad. Si, por el contrario, el empresario extranjero se muestra razonable, cumple con su palabra, sabe cmo actuar en situaciones problemticas y trabaja segn lo acordado, es muy poco probable que el socio chino adopte una actitud negativa. Desde el punto de vista cultural, el desarrollo de una empresa mixta se va determinado hasta cierto punto por la calidad y nivel de las relaciones mantenidas por el socio local con las agencias gubernamentales responsables de la industria, amn de los diferentes departamentos y burs relacionados directamente con las autoridades de comercio exterior y de inversin. En China, el panorama legal se encuentra todava en plena mutacin y la estructura general del mercado es ambigua. En esta situacin, las decisiones ejecutivas de las autoridades desempean un papel determinante. La forma de evitar que esta dependencia de la Administracin afecte al negocio consiste en mantener contactos a los distintos niveles del organigrama. Por ejemplo, si se posee una fbrica en una ciudad, es necesario mantener buenas relaciones con las autoridades de la misma. Pero, al mismo tiempo, tambin se deben cuidar los lazos con las autoridades del distrito y de la provincia, y as hasta las autoridades nacionales. Dependiendo del tamao del negocio, as sern las relaciones requeridas; normalmente se debe conocer a alguien uno o dos escalones por encima de las personas con que realmente se necesita tratar. Esto ltimo, claramente, con fines disuasivos; es decir, si las autoridades con las que debe tratar la empresa saben que sta tiene un contacto en un nivel superior de la organizacin, no se van a permitir hacer las cosas que probablemente s haran, de no existir dicha conexin. Si la empresa es capaz de establecer esta relacin, dice mucho acerca de su capacidad para hacer negocios en China: significa que sabe encontrar el mejor camino. Es propio del carcter chino probar hasta dnde puede llegar la parte extranjera, y muchas veces es sta la que marca los trminos de la negociacin, dependiendo de lo bien que conozca el terreno. Es esencial que la parte china (los Ministerios o Agencias gubernamentales) note que la empresa extranjera cuenta con el apoyo de su Gobierno. Son fundamentales, por ello, las relaciones con las Instituciones. ste es un punto muy importante; aunque en otros pases quizs no tenga tanta relevancia. China tiene
16
gran inters en abrirse al extranjero y uno de los pilares bsicos para esta apertura lo constituye la inversin extranjera y el comercio exterior, por lo que no desea tener problemas graves en estas actividades. Cuanto ms apoyo del Gobierno del pas exterior tenga, y ms explcito resulte ste, menos dificultades encontrar la empresa. Los obstculos no surgen nicamente por el carcter chino, sino que en ocasiones tambin se deben al comportamiento abusivo de otras compaas extranjeras, en el pasado. En parte, pues, hay en la actitud china un componente de prevencin ante posibles abusos. Es imprescindible invertir mucho tiempo y recursos en relaciones pblicas: conocer bien a los responsables de las instituciones relevantes en el rea de la inversin proyectada, y tener atenciones con ellos. Dependiendo del tamao del negocio, stas pueden ir desde invitaciones a almorzar hasta llevar a estas personas a visitar nuestro pas. 14.- Estilo de Negociacin en China: Desde mi punto de vista solo hay un estilo de negociacin vlido en China, que es el orientado a la colaboracin, perspectiva de futuro y crear vnculos personales. Deben evitarse estilos de negociacin como: - Zero-Sum: Bsicamente es cuando la parte compradora intenta exprimir al vendedor hasta conseguir prcticamente el coste. Este tipo de negociacin genera una gran presin hacia el proveedor, siempre hay un lmite hasta donde uno puede llegar a bajar un precio!! Puede ser que se consiga triunfar con esta tcnica, pero los chinos son hbiles y siempre consiguen mantener sus mrgenes como? Pues fcil cambiando materiales, proveedores, etc. el resultado final, un gran precio y un desastre de producto. - Hard-Ball: Este estilo se centra en la inflexibilidad total, donde solo una parte termina ganando. Este tipo de empresas suelen intentar suministrar materiales ellos mismo para evitar cambios como hablamos en el estilo anterior. Al final el resultado es nefasto, falta de confianza y poco inters por parte del proveedor. - Adversarial: Una de las partes ve a la otra como un adversario o competidor en lugar de un socio o colaborador. Este estilo se suele utilizar mucho cuando hay una reclamacin donde se intenta buscar un culpable. Puede ser muy til en algunos casos, pero a largo plazo no termina en buenas relaciones. Hbitos de consumo de China Las empresas extranjeras en China tendrn una mayor oportunidad de triunfar si reconocen las diferencias de mercado y hbitos de consumo y se adaptan de forma apropiada en una categora en la cual puedan competir. Es importante que las marcas que buscan ingresar a China reconozcan lo siguiente.
17
1. China no es un pas de marcas baratas. Las empresas locales han incrementado su habilidad tecnolgica y de marketing debido a su interaccin con empresas extranjeras. 2. Mientras que las marcas extranjeras se venden bien en China, los chinos tienen un alto sentir nacionalista. Los productos no deben sentirse demasiado extranjeros. El departamento de marketing debe encontrar empleados locales que entiendan la cultura china y cmo el pblico puede percibir un producto particular. Esto debe conducir cualquier estrategia de marketing. 3. El gobierno chino no es un actor con quien sea sencillo interactuar. Puede ser confuso para una empresa extranjera no acostumbrada a interactuar con el gobierno chino. Es importante encontrar empleados locales que tengan una buena relacin con las autoridades a fin de asegurar que cualquier interaccin ocurra de forma rpida y sencilla.
15.- La revolucin del consumo en China La China actual representa un mercado gigante con un poder de consumo de rpido crecimiento. Las diversas tendencias estructurales del pas han hecho estallar lo que podra denominarse una revolucin del consumo. Las empresas y los inversores deberan buscar formas de aprovechar esta oportunidad. Es importante entender no slo que un nmero cada vez mayor de chinos adquirir mayor poder de consumo, sino que consumir de una forma diferente en el futuro. As, en Fidelity observamos tres tendencias que cambiarn el modo en que los chinos consumen: consumirn productos de mejor calidad, se trasladarn a nuevos centros comerciales y consumirn ms productos nacionales. Y los productores locales de bienes de consumo estn muy bien posicionados para adaptarse rpidamente y aprovechar este nuevo entorno. Las profundas transformaciones estructurales como la urbanizacin, el desarrollo rural y el aumento de las rentas, junto con las reformas gubernamentales, han incrementado significativamente el poder de consumo discrecional de la poblacin china. Como resultado, sectores como el de la automocin han registrado un incremento significativo de las ventas. Otra caracterstica de la revolucin del consumo en China, tan importante como el crecimiento del nmero de ventas, es la tendencia a consumir bienes y servicios de mejor calidad. A medida que crece el nmero de chinos que pasa a formar parte de las clases media y alta, sus criterios de consumo son ms complejos, con lo cual la marca, la calidad y la diferenciacin adquieren una mayor importancia a la hora de tomar decisiones de compra. As, muchos estn dispuestos a pagar ms por una mayor calidad y prefieren comprar menos artculos, pero mejores. De este modo, en vista del xito de productos como las joyas, prendas y accesorios de diseo, no sorprende que China se haya convertido en el segundo pas en trminos de ventas de artculos de lujo -que representan alrededor del 15-20% de las ventas mundiales-, slo por
18
detrs de Japn. Las repercusiones de estas nuevas conductas de consumo sobre la economa real ya pueden observarse y son, en parte, responsables del xito del sector del comercio minorista en Hong Kong. De hecho, muchos grandes almacenes de gama media-alta emplazados all han prosperado gracias a la demanda de los visitantes de la China Continental, que acuden a comprar productos de lujo. El xito del sector minorista de Hong Kong no es slo un signo de que los chinos estn aumentando sus compras. Tambin demuestra que se estn desplazando hacia nuevos centros de consumo. Aunque los vendedores callejeros siguen siendo comunes en China, el aumento del nmero de hipermercados y grandes almacenes es evidente para cualquiera que se pasee por los centros urbanos de China, por lo que se prev un significativo potencial de crecimiento. Y es que se estn beneficiando de un fenmeno segn el cual ir de compras se est convirtiendo en una actividad ldica, y dejando de ser una obligacin. En una encuesta reciente llevada a cabo en China, el 73% de los encuestados afirm que consideraba ir de compras como una actividad ldica, el 45% la identific como una de sus actividades favoritas y algo ms de la mitad afirm que la consideraba una de las mejores formas de pasar tiempo con la familia. El ejemplo del sector de hipermercados ilustra a la perfeccin otro patrn clave que pensamos que est cambiando en la forma de consumir de los chinos. Hasta 2009, la cadena ms importante de hipermercados de China por ingresos fue un grupo extranjero. Sin embargo, ese ao la empresa china RT-Mart China se convirti en el operador ms grande del sector. Aunque los motivos que subyacen a este desarrollo son muy diversos y complejos, esto indica que los chinos estn consumiendo cada vez ms productos nacionales. Durante muchos aos, las marcas extranjeras y conjuntas han dominado las cestas de la compra chinas, debido en parte a que la produccin nacional de China estaba orientada a las exportaciones y tena un carcter de bajo coste. Sin embargo, en la actualidad, muchas empresas chinas estn mejorando la calidad de sus productos y reforzando sus marcas para aprovechar el potencial de crecimiento que representa la base de consumidores locales. Curiosamente, los 10 chinos ms ricos en la actualidad hicieron sus fortunas en el mercado nacional chino y no a travs de las exportaciones, como podra suponerse. El gobierno, ansioso por reequilibrar la economa sin centrarse en las exportaciones, est apoyando esta tendencia por medio de reglamentos especficos que, en opinin de algunas empresas y polticos extranjeros, estn favoreciendo a los productores nacionales y debe conllevar una mayor reciprocidad. Pero el motivo por el que las empresas chinas pueden estar mejor posicionadas que los productores extranjeros para aprovecharse del auge del consumo en China no tiene tan slo un carcter regulatorio. Aunque en muchos aspectos los hbitos de consumo se estn acercando poco a poco a los occidentales (la importancia de la marca es un ejemplo de ello), an existen diferencias importantes. Por ejemplo, el boca a boca es un factor importante para que los chinos tomen decisiones de compra, y estas decisiones estn en mayor grado orientadas a la familia.
19
Las empresas chinas pueden estar ms capacitadas para entender estas particularidades y dar respuesta a ellas. Adems, puede que tengan mayor capacidad para adaptarse a los gustos y hbitos que diferencian a las distintas regiones y provincias chinas. Esta capacidad de adaptacin les colocar en una posicin privilegiada para convertirse en lderes de sus respectivas industrias. En definitiva es aqu donde se encuentra, en nuestra opinin, una de las oportunidades de inversin ms importantes para los inversores que buscan el crecimiento: las pequeas y medianas empresas chinas del sector de consumo que, gracias a su adaptacin a las nuevas formas de consumo del pas, son capaces de captar una importante cuota de la base de consumidores china y estn, por tanto, en una posicin privilegiada para convertirse en lderes de sus respectivas industrias
20