Programa VIII Jornadas IAE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

marzo 2024

VIII JORNADAS DE
INVESTIGACIÓN
DEL INSTITUTO DE
ARTES DEL
ESPECTÁCULO
PROGRAMA

En VIVO por el Canal de YouTube del IAE @iaeuba

El Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino” es un


instituto de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la
UBA. Fue creado en agosto de 1972 bajo el nombre de Instituto de
Teatro. Cambió dos veces de denominación. En 1985, con la creación
de la Orientación en Artes Combinadas de la Carrera de Artes
(Facultad de Filosofía y Letras, UBA), pasó a llamarse Instituto de
Artes Combinadas. En 1989 adquirió su designación vigente: Instituto
de Artes del Espectáculo. En 2001 se le incorporó el nombre "Dr.
Raúl H. Castagnino", en homenaje al reconocido investigador y
docente, quien contribuyó a los estudios teatrales (teoría, historia,
crítica, edición, divulgación) desde su desempeño en la Universidad
de Buenos Aires.
Las comunicaciones de las VIII Jornadas se
identifican temáticamente en las siguientes
áreas de investigación del IAE:

Archivo, Cuerpo y Memoria (ARCHIVO)


Artes del Espectáculo en Iberoamérica: siglos XVI-XIX
(IBEROAMÉRICA)
Artes del Espectáculo y Educación (EDUCACIÓN)
Artes del Espectáculo y Judeidad (JUDEIDAD)
Artes del Espectáculo y Psicoanálisis (PSICOANÁLISIS)
Artes del Espectáculo e innovación teórica (TEORÍA)
Artes Liminales (LIMINALES)
Artes Musicales (MÚSICA)
Artes Performativas (PERFORMANCE)
Audiencias, Públicos y Espectadores (ESPECTADORES)
Cine y Artes Audiovisuales (AUDIOVISUALES)
Danza y Artes del Movimiento (DANZA)
Diseño Escénico: Escenografía, Vestuario, Iluminación y
Escenotecnología (ESCENOTECNIA)
Epistemología en Ciencias del Arte (EPISTEMOLOGÍA)
Estudios Bíblicos y Artes del Espectáculo (BÍBLICOS)
Historia de las Ciencias de las Artes del Espectáculo (HISTORIA)
Malvinas y Artes del Espectáculo (MALVINAS)
Mujeres en las Artes del Espectáculo (MUJERES)
Mimo (MIMO)
Oriente y Artes del Espectáculo (ORIENTE)
Políticas Culturales y Gestión vinculadas a las Artes Escénicas
(GESTIÓN)
Teatro del Oprimido y Poéticas Políticas (POLÍTICAS)
Teatro y Artes Escénicas (TEATRO)
Teatro para las Infancias (INFANCIAS)
Teatro de Títeres (TÍTERES)
Viernes 1° de marzo

9.30 a 10.00

Palabras de bienvenida a cargo de Jorge Dubatti (director del IAE)


y Natacha Koss (secretaria académica del IAE), con la presencia de
las/los coordinadores de Áreas: Laura Papa e Ignacio González
(Archivo, Cuerpo y Memoria) Belén Landini (Artes del Espectáculo
en Iberoamérica: siglos XVI-XIX), Natacha Delgado y Mariano
Scovenna (Área de Investigaciones en Artes del Espectáculo y
Educación), Susana Skura (Artes del Espectáculo y Judeidad),
Liliana López (Artes del Espectáculo y Psicoanálisis), Halima
Tahan (Artes del Espectáculo e Innovación Teórica), Patricia
Aschieri y Micaela Suárez (Artes Liminales), Silvina Luz Mansilla
(Artes Musicales), Juan Ignacio Vallejos (Artes Performativas),
Jorge Dubatti (Audiencias, Públicos y Espectadores), Clara Kriger
(Cine y Artes Audiovisuales), Dulcinea Segura Rattagan (Danza y
Artes del Movimiento), Héctor Calmet (Diseño Escénico:
Escenografía, Vestuario, Iluminación y Escenotecnología), Hugo
Mancuso (Epistemología en Ciencias del Arte), Eduardo Graham
(Estudios Bíblicos y Artes del Espectáculo), Laura Cilento (Historia
de las Ciencias de las Artes del Espectáculo), Ricardo Dubatti
(Malvinas y Artes del Espectáculo) Catalina J. Artesi (Mujeres en
las Artes del Espectáculo), Víctor Hernando (Mimo), Federico
Picasso y Nicolás Lisoni (Políticas Culturales y Gestión vinculadas
a las Artes Escénicas), Cora Fairstein (Teatro del Oprimido y
Poéticas Políticas), María Fukelman y Jimena Trombetta (Teatro
y Artes Escénicas), Nora Lía Sormani (Teatro para las Infancias),
Bettina Girotti (Teatro de Títeres).

Anuncio del lanzamiento de la nueva convocatoria del Premio


Nacional de Investigaciones en Artes del Espectáculo 2023-
2024 , organizado por el IAE, a entregarse en 2025. Bases y
condiciones disponibles en la página oficial del Instituto de Artes
del Espectáculo.

mar

10.00 a 11.00

Presentación de los ganadores del II Premio


Hispanoamericano de Dramaturgia para las Infancias.

Categoría 1: Primer premio (compartido sin orden de mérito):


Bandidos por todas partes , de Elena Bossi (San Salvador de Jujuy,
Argentina) y Levelibélula , de Carolina Erlich/Paula Vargas (Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina).

Categoría 2: Primer premio: Kikito y Ñacuñán , de Claudio Ariel


González (Guaymallén, Mendoza, Argentina); Segundo premio: ¿Qué
me ves?, de Leonardo Herrera González (México); Tercer premio:
Hijolusa, de Paula Andrea Cueto (Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina); Mención especial: ¿Ya llegamos? , de Anabel Ares
(Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina).

Categoría 3: Primer premio: Siesta, de Margarita López Aguilar


(Guatemala); Segundo premio: Un millón de seguidores , de Gastón
Antonio Espeche (Salta, Argentina); Tercer premio: El chico que se
perdió en su habitación, de Jesús Torres Gutiérrez (Madrid,
España); Mención especial: El misterio del circo embrujado, de Bryan
Vindas Villarreal (Costa Rica); Recomendación del jurado: Yo soy
Juana Manso , de Karina Paola Belletti (Pehuajó, Provincia de
Buenos Aires, Argentina); La dinastía más grande sobre la faz de la
tierra , de Tomás Buccella (Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina).

Jurado de preselección: Daniela Vanesa Marengo, Natasha


Anael Rivas.

Jurado de selección: Jorge Dubatti, Nora Lía Sormani, Rodrigo


Ures .

mar

1 1 . 00 a 1 2 . 00

Conferencias: Mesa 1

Florencia Dansilio (TEATRO): “La revolución artística del teatro


argentino en postdictadura. Aportes del enfoque socio-estético”.

Manuel Muñoz Bellerin (EPISTEMOLOGÍA): “Práctica teatral y


producción de conocimientos. Experiencias de epistemología
contrahegemónicas”

Coordina: Jorge Dubatti

1 2 . 00 a 1 3 . 3 0

Mesa de ponencias (1)

Borkenztain, Bernardo (TEATRO): “El deseo mimético en la


autoficción de Sergio Blanco y los mundos alternos del Blancoverso”
Civitillo, Susana Mirta (TEATRO): “Territorialidad lingüístico-
cultural y Poética Comparada”
Depetris Chauvin, Irene (CINE): “Modos vegetales. Extinción y
afecto en el cine”
Dubatti, Ricardo (MALVINAS): "Cuerpo y grotesco en las
representaciones de la Guerra de Malvinas: Carne de juguete, de
Gustavo Guirado"
Pérez Mezzadra, Damián (PERFORMANCE): “El tecnovivio como
recurso para el análisis de la performance: alcances, límites y
problemas. El caso Moxhelis”
Staude, Mariela (CINE): “Retrato y Cine. Una lectura de M y Adiós a
la memoria de Nicolás Prividera”
Véliz, Mariano (CINE): “Potencias del rostro: visibilidad e
invisibilidad en los retratos audiovisuales contemporáneos”

Coordina: Susana Civitillo



mar

13.30 a 14.30

Presentación del libro:

Pensamientos Teatrales Trasandinos , Gabriela Basauri y


Sebastián Carez-Lorca eds., Santiago de Chile, Universidad de
Chile, Facultad de Artes, Departamento de Teatro, con la
colaboración del Instituto de Artes del Espectáculo de la
Universidad de Buenos Aires, 2023. Participan Gabriela Basauri,
Sebastián Carez-Lorca, Jorge Dubatti y Natacha Koss.

1 5 . 00 a 1 7 . 00

Mesa de ponencias (2)

Campana, Teresita (DANZA): “Ópera San Ignacio del Archivo


Musical de Chiquitos: la puesta en escena con danza en el drama
evangelizador”
Casella, Germán (INFANCIAS): “Visión de madre: la construcción
sofisticada de los datos "mujeres" y "niños" en el teatro para
infancias”
Fukelman, María (TEATRO): “La Federación Argentina de Teatros
Independientes (FATI) y los teatros de las provincias (1962-1964) a
través de la lectura de sus actas”
Manrique, María Soledad (DANZA): “Expectación de sí: creación
de un tercero en videodanza en contexto de salud mental”
Ogás, Puga Gisela (TEATRO): “Investigación y Gestión: Experiencias
de la acción desarrollada en el Instituto Nacional del Teatro (2020-
2022)”
Picasso, Federico (GESTIÓN): “Estrategias de gestión cultural en el
territorio del conurbano bonaerense”
Tahan F., Halima; Saltzman, Andrea (TEORÍA): “ARCHIVOS
INQUIETOS: cruces activos entre el pasado y el presente”
Verardi, Malena (CINE): “Cine e Historia”

Coordina: Malena Verardi



mar

1 7 . 3 0 a 1 9 . 00

Mesa de ponencias (3)

Gil Mariño, Cecilia (CINE): “Fuera de campo. Subjetividades y


prácticas del erotismo y la sexualidad en las salas de cine de
Buenos Aires y São Paulo (1940-1950)”
Grandi, Yamila (MUJERES): “En torno al concepto de sororidad
escénica "
Mansilla, Silvina Luz (MÚSICA): “Perspectivas sobre músicas de y
en Argentina. Avances y resultados parciales de un proyecto grupal
en curso”
Muruaga, Pablo Daniel (EDUCACIÓN): “La “diversidad de
territorios” y otras variables como lógicas que configuran las
decisiones didácticas de los profesores formadores en Educación
Artística”
Turzi, Ayelén (CINE): “Cine insólito: películas argentinas de
géneros fantásticos desde una perspectiva histórica”
Equipo Proyecto Filo:Cyt FC22-89 “Historia Comparada de las/los
espectadores teatrales en Buenos Aires (1901-1914)”: “Avances en
la investigación”. Integrantes: Jorge Dubatti (director), Daniela
Berlante, Natacha Paula Delgado, Ana Lila Groch, Nora Lía
Sormani (integrantes graduadas), María José Pérez (María José
Gabin), Miranda Lucía Gilmour, Luciano Martín Percara
(integrantes alumnas/o), Mariano Ariel Scovenna y Halima
Tahan Ferreyra (colaboradores externo/a).

Coordina: Cecilia Gil Mariño


Jueves 7 de marzo

Entrevista a ganadores/as del Premio Nacional de


Investigaciones en Artes del Espectáculo, “50 años del
IAE - UBA”

1 7 . 00 a 1 8 . 00

Lucio Mafud. Premio Nacional de Investigaciones en Artes del


Espectáculo, Área Artes Audiovisuales, por su libro Entre preceptos y
derechos. Directoras y guionistas en el cine mudo argentino (1915-
1933).

Entrevista: Eduardo Russo

1 8 . 00 a 1 9 . 00

Paula Wolkowicz. Premio Nacional de Investigaciones en Artes del


Espectáculo, Área Artes Audiovisuales, por su libro La vía
subterránea. Vanguardia y política en el cine under argentino.

Entrevista: Lior Zylberman

19.00 a 20.00

Clara Kriger. Mención Honorífica del Premio Nacional de


Investigaciones en Artes del Espectáculo, Área Artes Audiovisuales,
por su libro Cine y propaganda. Del orden conservador al peronismo.

Entrevista: Pablo Rovito


Viernes 8 de marzo

9 . 00 a 1 1 . 00

Mesa de ponencias (4)

Alarcón, Fernanda (CINE): “Retrato doliente de Méjico, retrato


fuera de quicio”
Alonso, Mercedes (CINE): “La carne en el cine argentino”
Cardoso, Gladys C. (TEATRO): “El sujeto actor y sus problemáticas
en la praxis teatral en Paraná”
Garrido, Jimena Inés (PERFORMANCE): “ Entre las uvas. Abordajes
escénicos para restaurar ecos con cariño”
Hansman, Silvia (JUDEIDAD): “Celia Adler y el teatro de títeres el
Quitupí. Actores, redes, territorios”
Hernando, Víctor (MIMO): "Mimo dinámico. Dimensiones
dramatúrgicas de la acción"
Milano, Laura (LIMINALES): “La pornografía desbordada. Avances
del equipo de investigación Filo:CyT 2023 “La pornografía
desbordada: cruces entre artes, medios y activismos
transfeministas en las producciones XXX contemporáneas”.
Rivas Todaro, Milena (CINE): “Poéticas del cuerpo e identidades
fronterizas: un acercamiento a S'en fout la mort (1990) y Beau
travail (1999) de Claire Denis desde la óptica de la proxemia”

Coordina: Silvia Hansman


8
mar

1 1 . 00 a 1 3 . 00

Mesa de ponencias (5)

Dezillio, Romina (MÚSICA): “Primeras compositoras profesionales:


una intervención feminista a la historiografía musical”
Dubatti, Jorge (ESPECTADORES): “Estudios Comparados de
Expectación Teatral, Fenomenología y tópica de espectadores:
teoría y metodología”
García, Luisina (MÚSICA): “Los aportes de Julián Aguirre (1868-
1924) a la cultura argentina. Avances de una investigación doctoral
en curso”
Girotti, Bettina (TÍTERES): “Archivar como forma de hacer títeres.
Un primer acercamiento al acervo de la Fundación Mane Bernardo
Sarah Bianchi y el Museo Argentino del Títere (MATIT)”
González, Ignacio (ARCHIVO): “Recuperando Caaporá en el siglo
XXI: entierros vivientes, apariciones fantasmales y espectros por
venir”
Lema, Gastón Ezequiel (MÚSICA): “La música moderna y la figura
del compositor a través del Boletín Latino Americano de Música
(1935-1946)”
Olivera, Melisa (MÚSICA): “Mujeres y guitarra en la Argentina de la
primera mitad del siglo XX. Un proyecto de investigación”

Coordina: Bettina Girotti

1 3 . 00 a 1 4 . 3 0

Conferencias: Mesa 2

Jazmín García Sathicq (TEATRO): “Las zonas experimentales e


invisibles que adentran a la creación”

Nancy Franco (INFANCIAS): “Teatro escolar: ensayar para la vida”

Didanwy Kent (ESPECTADORES): “Rumores y silencios; la agencia


sonora de espectadoras y espectadores”

Coordina: Daniela Berlante


8
mar
14.30 a 16.30

Mesa de ponencias (6)

Baumarder, Laura S. (PSICOANÁLISIS): “ Una. Locura apasionada


por la imagen”
Botto Fiora, María Alejandra (PSICOANÁLISIS): “Perderse en la
errancia: la construcción del objeto”
Illescas, Raúl M. (CINE): “Cine de resistencia durante el
franquismo. Los carteles publicitarios, una avanzada didáctica”
López, Liliana (PSICOANÁLISIS): “Las mujeres en el universo
lorquiano”
Manghi, Rosana (PSICOANÁLISIS): “Gertrudis y el problema del
deseo en la madre”
Mazza, Maria Florencia (PSICOANÁLISIS): “Psicoanálisis y Cine”
Nodar, María Alejandra (CINE): “Memoria de un pueblo presente
en Campesinos , un film colombiano de Marta Rodríguez y Jorge
Silva”
Zampaglione, Claudia (PSICOANÁLISIS): “Gertrudis y Ofelia, las
mujeres en Hamlet ”

Coordina: Liliana López

1 4 . 3 0 a 1 6 . 00

Mesa de ponencias (7)

Arbelo, Leticia (TEATRO): “Presentación del libro Después del


Silencio: dramaturgia + procesos creativos de Leticia Arbelo”
Balducci, Lucia (TEATRO): “Humor y perspectiva feminista en una
traducción para la escena de The Rover (1677) de Aphra Behn”
Calabrese, Daiana (LIMINALES): “Susana Tampieri y sus
representaciones en la obra Cóndor ”
Estrín, Laura (JUDEIDAD): “Pre-presentación ebook Teoría y
Judeidad (Filo:CyT)”
Moreau, Amandine (TEATRO): “Sobre la Pasantía de la Université
La Rochelle, el teatro en La Rochelle y en Buenos Aires y el
Instituto de Artes del Espectáculo de la UBA”
Pavetto Méndez, Fabiola Ester (TEATRO): “Hamlet en territorio”
Rueda, Carmen (MÚSICA): “¿Dónde se aprecia la música en el Libro
Egipcio de los Muertos?”

Coordina: Daiana Calabrese


8
mar

1 7 . 00 a 1 9 . 00

Mesa de ponencias (8)

Avilano, Mariana (HISTORIA): “Diálogos entre cultura material y


diseño de interacción a partir de la Botica del Ángel”
Calmet, Héctor (ESCENOTECNIA): “Cómo llevar a cabo nuestros
proyectos”
Cilento, Laura (HISTORIA): “Pop y popular. Los dos idiomas de la
Botica del Ángel”
Graham, Eduardo (BÍBLICOS): “Ciegos entre ciegos : una propuesta a
partir de Maeterlinck”
López, Liliana; Duarte, Mónica (HISTORIA): “Espacios
escenográficos de la Botica del Ángel”
Martínez Cobos, Ana Cristina (LIMINALES): “Sistematización del
método TAMIM, construcción liminal del espacio creativo
terapéutico”

Coordina: Laura Cilento


Jueves 14 de marzo

Entrevista a ganadores/as del Premio Nacional de


Investigaciones en Artes del Espectáculo, “50 años del
IAE - UBA”

16.30 a 17.30

Milena Bracciale Escalada. Premio Nacional de Investigaciones en


Artes del Espectáculo, Área Artes Escénicas, por su libro La
Argentina como drama. El teatro de Mauricio Kartun en perspectiva.

Entrevista: María Fukelman

1 8 . 00 a 1 9 . 00

Fabiola Ester Pavetto Méndez. Mención Honorífica del Premio


Nacional de Investigaciones en Artes del Espectáculo, Área Artes
Escénicas, por su libro Teatro en la escuela, una necesidad. Por una
educación de cuerpos “presentes”.

Entrevistan: Catalina Julia Artesi y Natacha Delgado


Viernes 15 de marzo

9 . 3 0 a 1 1 . 00

Mesa de ponencias (9)

Dubatti, Jorge (ESPECTADORES): “Tópica de espectadores en


textos de Enrique E. Rivarola"
Jiménez Hernández, Antonio Oswaldo (POLÍTICAS): “Detrás del
Telón: Impacto y Logros del Taller de Teatro en el Centro
Penitenciario de Actopan”
Marciani, Maria Soledad (LIMINALES): "La coordinación de
intimidad en Argentina: hitos en la construcción del campo"
Martinelli, Elina (TEATRO): “ Mise en abyme en la poética payasa”
Radice, Gustavo (PSICOANÁLISIS): “El tiempo y la escena
posdramática. Una aproximación reflexiva desde el psicoanálisis”

Coordina: Jorge Dubatti

1 1 . 00 a 1 2 . 3 0

Mesa de ponencias (10)

Calabrese, Daiana; De la Torre, Patricia (LIMINALES): “Artista


investigador/a. Categoría que coloca a “Teatristas” en el Aula Magna
de la Academia”
Fernández, Gabriela (TEATRO): “ La tempestad según Silvina
Pachelo: una re-versión en texto e imágenes”
Gallina, Andrés (TEATRO): “ Diccionario utópico de teatros. Escenas
y teatralidades del futuro”
Lorenzo, Alicia Noemí (MUJERES): “Diálogos intertextuales en la
escena teatral. Patricia Zangaro”
Zanatta, Salvador; Kuski, Mario (TEATRO): “Narrativas
periféricas: una aproximación social al proceso creativo de De
cuando El Flaco Martínez se fue al cielo sin decirle adiós a su chibolo"

Coordina: Alexis Cesan


15
mar

12.30 a 14.30

Conferencias: Mesa 3

Daniel Ariza Gómez (EPISTEMOLOGÍA): “Memoria Expandida -


Diseño de archivo digital para proyectos de investigación creación
en artes escénicas”

Gabriela Borgna (TEATRO): “Breve historia del teatro de


Catamarca"

Juan Estrades (TEATRO): “Recorriendo los caminos de las puestas


en escena en el interior del Uruguay”

Coordina: Jimena Trombetta

14.30 a 16.30

Mesa de ponencias (11)

Ansaldo, Paula (TEATRO): "Teatro judío en América del Sur: un


abordaje comparado de los casos de Argentina y Brasil"
Bonifacio, Susana Elena (MUJERES): “Mariela Asencio: No me
llames. La soledad en la joven sociedad digital”
Cantú Toscano, Mario (TEATRO): “Modificaciones a la teoría
actancial para los procesos creativos de las dramaturgias escénica
y literaria”
Dellmans, Guillermo (MÚSICA): “‘Hispanidad’ en la obra temprana
del compositor Roberto Caamaño (1945-1954)”
Flores Solís, Alejandro (GESTIÓN): “ Perfiles Culturales en la
UAEMéx”
Landini, María Belén (IBEROAMÉRICA): “El Telémaco de Morante:
la (in)madurez del héroe mítico”
van Muylem, Micaela (TEATRO): “ Pero por mientras, cosen y cosen,
una tranquila ocupación femenina: Las amantes de E. Jelinek en
escena”

Coordina: María Belén Landini


15
mar
1 6 . 3 0 a 1 8 . 00

Mesa de ponencias (12)

Aguilar, Emiliano (CINE): “Esto es Estonia: November (2017), una


fábula costumbrista”
Arévalos, Valeria (CINE): “Aproximaciones al grotesco en el cine
de terror argentino contemporáneo”
Link, Guillermo (CINE): “Cine alemán durante el Wende (1989-
1990)”
Montes, Viviana (CINE): “Volver a los ochenta: apuntes para una
investigación en tránsito”
Rodríguez Fontao, Ailén (CINE): “ Lago Bodom . Usos y rupturas del
Slasher norteaméricano en el cine de horror finlandés”
Velis, Juan Manuel (CINE): “Del estereotipo a la estereotipación:
alternativas al latinoamericanismo y el academicismo en la
enseñanza sobre cine”
Veteri, Eduardo (CINE): “Década Perdida: El Cine Negro Estonio de
los Años 90”

Coordina: Viviana Montes

1 8 . 00 a 1 9 . 00

Conferencias: Mesa 4

Lucía Lora (TEORÍA): “Autorreferencialidad: la voz política del


sujeto creador en el teatro contemporáneo”. Presenta Jorge
Dubatti.

Palabras sobre el libro Artistas-investigadoras/es y producción de


conocimiento desde la escena. Una filosofía de la praxis teatral. Tomo
IV, Lucía Lora y Jorge Dubatti , coords. y eds., Lima, Perú, Fondo
Editorial ENSAD, 2023, en colaboración con el IAE.

Anuncio de la publicación de la revista académica Liminal , de la


Escuela Nacional Superior de Arte Dramático y de la realización en
agosto del ETTIEN 2024 / 6° Encuentro Teórico Teatral Internacional
ENSAD, Lima.

Verónica Sentis Herrmann (TEATRO): “Teatro actual en


Valparaíso: procedimientos canónicos de una producción
marginalizada”
15
mar

1 9 . 00 a 2 0. 3 0

Mesa de ponencias (13)

Cedrés Silva, Martín (TEATRO): “La autoficción dramática: una


posible síntesis”
Cervantes, Mariano Emmanuel; Munizaga, María Lucía,
Castagnino; Jesica (INFANCIAS): “Representaciones para infancias,
algunas lecturas críticas”
Koss, María Natacha (HISTORIA): “Disparidad de dos artistas
españoles en el centenario argentino: María Guerrero y Ramón del
Valle Inclán”
Rivas, Soledad del Valle (TEATRO): “Teatro en Red”

Coordina: Natacha Koss


Jueves 21 de marzo

Entrevista a ganadores/as del Premio Nacional de


Investigaciones en Artes del Espectáculo, “50 años del
IAE - UBA”

1 8 . 00 a 1 9 . 00

Mauricio Pitich. Premio Nacional de Investigaciones en Artes del


Espectáculo, Área Artes Musicales, por su libro El tango en la
sociedad santafesina de 1920 a 1998. Producción, distribución,
consumo y regulación musical.

Entrevista: Silvina Luz Mansilla

1 9 . 00 a 2 0. 00

Silvia Glocer. Mención Honorífica Premio Nacional de


Investigaciones en Artes del Espectáculo, Área Artes Musicales, por
su libro Diccionario biográfico y bibliográfico de músicos judíos
exiliados en la Argentina durante el nazismo (1933-1945).

Entrevista: Silvina Luz Mansilla


Viernes 22 de marzo

1 0. 00 a 1 1 . 3 0

Mesa de ponencias (14)

Brignone, Germán; Fobbio, Laura (TEATRO): “Lo autorreferencial


y sus traducciones en dramaturgias actuales de Córdoba: nuevos
interrogantes y recorridos”
Da Silva Pereira, Louise Fhaedra (DANZA): “Se Não Fosse A
Borboleta, A Lagarta Teria Razão?”
Lello, Lydia Di (TEATRO): “La MEDIDA del clown. Medida por Medida
según Gabriel Chamé Buendía”
Paulín Ríos, María Teresa (TEATRO): “ La resignificación espacial a
partir del Displazement/Parkour como recurso escénico”
Pérez, María José (María José Gabin) (TEATRO): “Dramaturgia del
acontecimiento”
Skura, Susana (JUDEIDAD): “Problemas en torno a la memoria y la
historia en La Lista, de Ricardo Halac”
Sormani, Nora Lía (INFANCIAS): “I° Premio Hispanoamericano de
Dramaturgias para las Nuevas Infancias: análisis y cartografía de los
textos publicados”. Análisis del libro Premio Hispanoamericano de
Dramaturgias para las Nuevas Infancias “Nuevos infancias, nuevos
desafíos” (Morón, Provincia de Buenos Aires, Macedonia Ediciones,
2023). Incluye los textos premiados de Brenda Contreras Paredes
(México), Carina Biasco (Uruguay), Phany Molina (México), Juan
Santilli (Argentina, Necochea), Esteban Esquivel Valverde (Costa
Rica), Carlos Andrés Bastidas Barahona (Ecuador), Luis Bartolomé
Herrero (España), Luis Alarcón Moraga (Chile), Víctor Torres
(Argentina, Tandil) y Alberto Barrientos (México).

Coordina: Susana Skura


22
mar

1 0. 00 a 1 1 . 3 0

Mesa de ponencias (15)

Bergero, Carolina Victoria (DANZA): “Danza y perspectiva de


género en la obra La Wagner de Pablo Rotemberg”
Gómez, Ariana Lucía (ARCHIVO): “Cuando el archivo irrumpe:
apuntes sobre la recuperación del fondo documental de Juan A.
Rossi Vaquiéen paralelo con la reconstrucción de la vida y obra de
Galina Tolmacheva”
González, Ladys (DANZA): “Cauces de relatos propios: huellas y
movimientos en prácticas performáticas como construcción de la
memoria corpórea”
Papa, Laura; González, Ignacio (ARCHIVO): “Cuerpos espectrales:
archivo, cuerpo y memoria en las poéticas coreográficas
contemporáneas”
Schcolnicov, Eugenio (TEATRO): “Un sueño entre ruinas: El
casamiento, de Witold Gombrowicz, en la versión escénica de Laura
Yusem (1981)”
Stalldecker, Florencia (ARCHIVO): “Al alcance de las manos.
Creación de archivos en prácticas contemporáneas de danza”

Coordina: Eugenio Schcolnicov

11.30 a 13.30

Conferencias: Mesa 5

María Esther Burgueño (ESPECTADORES): “Tocar un monstruo:


Gabriel Calderón y su vínculo con la expectación”

Rodrigo Benza Guerra (LIMINALES): “Las fiestas andinas de


carnaval como marco de protesta social en el Perú (2023 - 2024)”

Coordina: Halima F. Tahan


22
mar

1 2 . 00 a 1 3 . 3 0

Mesa de ponencias (16)

Camerata, Pedro Augusto (MÚSICA): “Teatro de la Ópera de


Buenos Aires (1889-1907). Hacia el proyecto de tesis definitivo”
Carralero Díaz, Ámbar Caridad (MUJERES): “ Troyanas en Cuba.
Hipervínculos emocionales de una comunidad virtual de artistas.
(Ciber)feminismo para resistir en tiempos pandémicos”
Cesan, Alexis Pablo (TEATRO): “Dialogismo y filosofía participativa
en Bajtin II”
Di Miro, Melina (JUDEIDAD): “Fina Warschaver y Tillie Olsen:
escrituras feministas, comunistas y judías en el norte y el sur de
América”
Edelstein, Dalia (MÚSICA): “ Buenos Aires Musical : un recorte desde
la capital sobre la música en el interior del país”
Escalada, Milena Bracciale (MUJERES): “El teatro escrito por
mujeres a comienzos del siglo XX: feminismo y dramaturgia”
Zungri, Mariné (MÚSICA): “Transformación del escenario laboral
musical a través de las acciones gremiales de la Asociación del
Profesorado Orquestal (1919-1950)”

Coordina: Melina Di Miro


22
mar

1 2 . 00 a 1 3 . 3 0

Mesa de ponencias (17)

Antúnez Rodríguez-Villamil, Silvia (TEATRO): “La escena


montevideana: teatro canónico y liminal (1880-1910)”
Aschieri, Patricia; Suárez Micaela (LIMINALES): “ Galilea : Un
proyecto esceno-teórico en el marco de la investigación académica”
Braga, Bya; Tizumba, Júlia (TEATRO): “Máscaras africanas y
brasileñas en el espectáculo Herança (Herencia) : actuación
performativa en busca de reparaciones artísticas y culturales”
Corradi, Matías (CINE): “Cruces entre migración y género en dos
películas argentinas. Rita y Li (Francisco D’Intino, 2011) y El niño pez
(Lucía Puenzo, 2009)”
Corvalán, María Laura (LIMINALES): “Indicios de un baile
quebrado. Corporalidad, comunicación e identidad cultural en el
candombe afroporteño. Misibamba en el siglo XXI”
Maldonado, Nahuel Simón (TEATRO): “El entrenamiento corporal
del/la artista escénico/a como práctica de autoconocimiento”
Trupia, Agustina (TEATRO): “Una genealogía de las prácticas
transformistas en la ciudad de Buenos Aires”

Coordina: Agustina Trupia


22
mar

1 4 . 00 a 1 6 . 00

Mesa de ponencias (18)

Avilano, Mariana (HISTORIA): “La Academia del Tango: lecturas


sobre el Tango y su historia en la Botica del Ángel”
D'Altilia, Cecilia (HISTORIA): “Burlar la censura: humor en
Anastasia Querida, de Nacha Guevara”
Cocio, Ana (TEATRO): “Notas para incursionar en la dramaturgia de
los hijos”
Duarte Mesa, Vanessa (POLÍTICAS): “Reflexiones sobre una
poética teatral para hacer las paces”
Fairstein, Cora (POLÍTICAS): “Crisis sociales en Argentina y artes
escénicas desde inicios del Siglo XX hasta la actualidad”
Lázaro, José Manuel (TEATRO): “Las influencias cardinales en el
trabajo del grupo Yuyachkani”
Palasi, Mario Alberto (TEATRO): “El cuerpo en el espacio y en
movimiento como productor de significantes en relación con el
sujeto creador”
Pavetto Méndez, Fabiola Ester (TEATRO): “Teatro y emociones: el
escenario de una "escuela en crisis" y la colonización simbólica del
discurso educativo”
Suárez, Bernardo (HISTORIA): “Música, humor y experimentación
en el Di Tella. Mapeo de las producciones realizadas entre 1967 y
1970”
Suárez, María Gabriela (TEATRO): “El influjo de la obra La ópera de
los dos centavos de Bertold Bretch en el contexto político de
Argentina 2023. Conexiones históricas, sociales y económicas.
Resignificar la teatralidad”.

Coordina: Cora Fairstein


22
mar

1 4 . 00 a 1 6 . 00

Mesa de ponencias (19)

Boso, Jorge Fabio (PSICOANÁLISIS): “ Melancolía y género en La


trágica agonía de un pájaro azul de C. Zúñiga”
Kriger, Clara (CINE): “¿Existe el cine clásico? Debates en torno a la
historiografía del cine”
Lisoni, Nicolás; Olivera, Alejandro (GESTIÓN): “Experiencias de
programación y gestión en espacios culturales universitarios”
Maldonado, Leonardo (CINE): “El abordaje del cine sonoro por
parte de la crítica cinematográfica de la revista Excelsior entre junio
y septiembre de 1929”
Martínez, Pablo Daniel (MÚSICA): “Las versiones orquestales de
dos canciones de José María Castro. Procesos de reinvención sobre
materiales originales”
Mazza, Maria Florencia (PSICOANÁLISIS): “Revolución Masotta:
arte vanguardia y teoría en el Instituto Di Tella”
Pazos, Milena; Peláez, Lucila; Zinno, Erin Gianella (CINE): “Una
mirada sobre la recepción y el legado de Gente en Buenos Aires (Eva
Landeck, 1974), a 50 años de su realización”
Piedras, Pablo (CINE): “Triangulaciones entre los cines de
Argentina, Italia y España durante los años 60”
Pieniazek, Denise (CINE): “Las estrellas de cine en las obras
plásticas de Antonio Berni”
Podhorzer, Nicolás (CINE): “Afecto, memoria y narración: la
experiencia del cuerpo animal en La Mujer sin Cabeza de Lucrecia
Martel”
Sabater, Violeta (CINE): “Modulaciones de una mirada extrañada
en tres films de directoras argentinas entre 1979 y 1993”

Coordina: Clara Kriger


22
mar

16.30 a 18.30

Mesa de ponencias (20)

Artesi, Catalina Julia (MUJERES): “Utopía y resistencia frente a la


opresión patriarcal en nuestro teatro actual”
Berlante, Daniela (ESPECTADORES): “El estatuto del espectador
teatral a partir del giro performativo”
Buonocore, Candela Agustina (TEATRO): “Entre la vida y la
muerte: Un análisis de la micropoética de Cuando nosotros los
muertos despertamos de Henrik Ibsen”
Delgado, Natacha; Scovenna, Mariano (EDUCACIÓN): “Ley
Nacional del Teatro y Ley de Educación Nacional. Sus implicancias
en la articulación Teatro y Educación”
Echalecu, Paula (TEATRO): “ El juicio de Salomé . De la escritura a los
cuerpos y viceversa. Reconstrucción de un proceso creativo”
Glocer, Silvia; Garfunkel, Yasmin (JUDEIDAD): “ Cuerdas del
corazón. Canciones de George Andreani sobre poemas de Samuel
Czesler”
Palavecino, Cecilia (ESCENOTECNIA): “Diseño de vestuario como
artefacto narrativo productor de sentidos”
Pérez Esquivel, Mora (TEATRO): “Un mapa de ausencias: poética
de la disolución en Crave de Sarah Kane”
Sufi, Karla (TEATRO): “La felicidad (im)posible: la poética del
fracaso en Los días felices de Samuel Beckett”

Coordina: Natacha Delgado


22
mar

16.30 a 18.30

Mesa de ponencias (21)

Bonacci, Carolina (DANZA): “ La Amable del Río de la Plata.


Resonancia y transformaciones de una partitura musical y
dancística durante el siglo XVIII. Eclosión en las cortes europeas y
repercusiones en la América colonial. Conferencia danzada”
Ferraro Pettignano, Estefanía (PERFORMANCE): “Investigar desde
el placer: de la creación artística a la investigación. Estrategias
metodológicas performáticas para la investigación y la creación
escénica”
Ferreira, Rousejanny (DANZA): “Cuando el sur enuncia el ballet:
prácticas de insubordinación en contextos brasileños”
Mancuso, Hugo (EPISTEMOLOGÍA): “Crisis epistemológica en la
ciencias sociales y humanas en el contexto contemporáneo”
Manrique, Andrés (DANZA): “La migración en la raíz del hip hop”
Montoya Valencia, Erika (MIMO): “Las mujeres en el Mimo, una
genealogía materna. Hacia una cartografía de Latinoamérica y el
Caribe”
Salem de Oliveira, Talma (PERFORMANCE): “Éticas relacionales
entre cuerpo y espacio. Reflexiones situadas a partir de las
prácticas de Prelúdio Plataforma de Creación (2019-2020)”
Signorelli, Mariana Lorena (PERFORMANCE): “¿Querían malambo?
Subversiones performativas de género sobre el malambo. Algunos
casos recientes”
Suárez, Micaela (PERFORMANCE): “Cuerpos que performan ENTRE
técnica y memoria: Prácticas artísticas de los 80s en el Cono Sur”
Soria, Soledad (PERFORMANCE): “La Experimentación en Monte
Verità: Rudolf Laban y la Creación de Comunidades Temporales a
través de la Danza”
Vallejos, Juan Ignacio (PERFORMANCE): “Reenactment, identidad y
movimiento en la danza contemporánea”

Coordina: Juan Ignacio Vallejos


22
mar

1 9 . 00 a 2 1 . 00

Mesa de ponencias (22)

Alvarado De la Torre, Guadalupe (TEATRO): “El Tercer Teatro


archipiélagos, pueblos secretos en México y sus liminalidades”
Garione, Guadalupe (DANZA): “Objetos con agencia, objetos en
escena: La capacidad creativa de la materia en su vínculo con lo
humano en las artes conviviales de Córdoba”
Muszczynski, Yesica Pamela (MUJERES): “Entre desintegrar la
ficción y mostrar lo que resulta difícil de nombrar”
Segura, Dulcinea (TEATRO): “Elegía a Lola Mora: el cuerpo afectivo
y el poder”
Segura, Dulcinea (DANZA): “La chancha, el hacha y el helado:
Erotismo y violencia en Todos Contentos”
Signorelli, Mariana; Carrazana, María Julia (PERFORMANCE):
“Grupo de estudio del Departamento de Ciencias Sociales (UNQ):
Danzas, cuerpos y nación”
Trombetta, Jimena (TEATRO): “Las construcciones de figuras
históricas femeninas en el teatro y los hombres del poder”
Villar, Rocío (TEATRO): “Lo público y lo privado en las
representaciones de Alicia Moreau y Victoria Ocampo”
Vescovi, Ivana Noel; Quintin, Lilen (MUJERES): “Paso El Reparo de
Luisa Calcumil”
Welpmann, Belén (DANZA): “Nijinska: procesos de investigación y
creación para des-heterosexualizar la Danza Clásica”

Coordina: Rocío Villar


22
mar

1 9 . 00 a 2 1 . 00

Mesa de ponencias (23)

Adorni, Angélica (MÚSICA): “El Cachapecero de Ramón Ayala:


innovación en la canción folclórica argentina de los sesenta”
Aimaretti, Maria (CINE): “Memorias en diálogo, voces del paisaje
en el documental chileno del siglo XXI”
Lix Klett, Rosario (EDUCACIÓN): “Educación desconolizada en
Latino América”
Mafud, Lucio (CINE): “El primer cine sonoro en la Argentina:
Distribución y exhibición de las producciones estadounidenses del
Phonofilm de Lee De Forest”
Méndez Casariego, Felipe (CINE): “Tiros al aire: apuntes sobre la
representación de las juventudes armadas en el cine policial
argentino de la década del sesenta”
Nodar, Maria Alejandra (CINE): “La representación de la violencia
en el cine brasileño”
Paladino, Diana (CINE): “Fricciones en el campo cinematográfico
durante la transición al cine sonoro: el caso de los músicos
porteños”.
Salgado, Elisa (MÚSICA): “Filomena Salas y los Conciertos
Educacionales de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile en la
década de 1940”
Sasiain, Sonia (CINE): “La exhibición cinematográfica en los años
del surgimiento del sonido: La cuestión de la programación y la
reconfiguración de los circuitos (1928- 1930)”.

Coordina: Sonia Sasiain


22
mar

2 1 . 00 a 2 2 . 3 0

Conferencias: Mesa 6

Maribell Ciódaro (ESPECTADORES): “A casa de: laboratorio de


espectacreadores de Medellín, Proyecto ganador de la Convocatoria
Programática Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, CODI,
Universidad de Antioquia, Facultad de Artes, Departamento de
Artes Escénicas”.

Annya Atanasio Cadena Gallardo (ESPECTADORES): “Belleza y


maldad en el posdrama como vehículo transgresivo catártico
contemporáneo: el caso Sul concetto del volto nel figlio de Deu de
Castellucci”

Mateus Fávero (EPISTEMOLOGÍA): “La escenificación de la


investigación”

Coordina: Micaela Suárez


Jueves 28 de marzo

Entrevista a ganadores/as del Premio Nacional de


Investigaciones en Artes del Espectáculo, “50 años del
IAE - UBA”

1 9 . 00 a 2 0. 00

Gabriel Chamé Buendía. Premio Nacional de Investigaciones en


Artes del Espectáculo, Área Artes Escénicas, por su libro El latido
del presente. Para un Clown ir del punto A al punto B la línea recta es
el peor camino.

Entrevista: María Natacha Koss

Cierre de las VIII Jornadas: Jorge Dubatti (director del IAE) y


Natacha Koss (secretaria académica del IAE)

Envío de certificados

También podría gustarte