Patrimonio Inmaterial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Declaratorias de Patrimonio Inmaterial

como Patrimonio Cultural de la Nación

Dirección de Patrimonio Inmaterial


Dirección General de Patrimonio Cultural
La Ley No. 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural de la
Nación (2004):

“Integran el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación las creaciones de


una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por
individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden
a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad
cultural y social, además de los valores trasmitidos oralmente, tales como
los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento
tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos,
folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras
expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman
nuestra diversidad cultural.”
La Ley No. 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural de la
Nación (2004):

Artículo 85. Funciones del INC, hoy Ministerio de Cultura, respecto del Patrimonio
Cultural Inmaterial:

“Compete al INC fomentar y velar por la identificación, documentación,


investigación, preservación, protección, promoción, valorización,
transmisión y revitalización del patrimonio cultural inmaterial en sus distintos
aspectos, para lo cual se propenderá la participación activa, lo más amplia posible,
de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho
patrimonio; y de asociarlos activamente en la gestión del mismo.”
Ámbitos del PCI

1. Lenguas y tradiciones orales

2. Fiestas y celebraciones
rituales

3. Música y danzas

4. Expresiones artísticas
plásticas: arte y artesanía

Hatajo de Negritos, Ica


5. Costumbres y normativas tradicionales

6. Formas de organización y
de autoridades tradicionales
7. Prácticas y tecnologías productivas

8. Conocimientos, saberes y prácticas


asociadas a la medicina tradicional y
a la gastronomía, entre otros
Burilado de mates en Cochas Chico, Junín
9. Espacios culturales de representación o
realización de prácticas culturales.
8. Costumbres y normativas
tradicionales

9. Los espacios culturales de


representación o realización
de prácticas culturales

Festividad del Señor de Qoyllorit'i, Cusco


Las expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial

Vinculadas con Memoria.


Con Continuidad.
Con Orgullo
Riqueza.
Con Territorio
Con encuentros entre
culturas.
Respeto Desarrollo social
Ejercicio de la ciudadanía
Reconocimiento
Bienestar de todos y todas
Valoración Convivencia armoniosa
Salvaguardia Diversidad cultural
Principales líneas de acción de la
Dirección de Patrimonio Inmaterial

1. Sensibilización

2. Creación de espacios de diálogo

3. Investigación

4. Registro e inventarios

5. Reconocimientos

6. Promoción y difusión
Antropóloga de campo en diálogo en Taquile, Puno
Declaratorias de expresiones del PCI como Patrimonio de la Nación,
un inventario participativo.

En concordancia con las normas nacionales y con la Convención 2003 de


UNESCO, el Estado Peruano promueve que la iniciativa para las
declaratorias de expresiones culturales tradicionales como Patrimonio
Cultural de la Nación provenga de las comunidades de portadores.

El proceso se inicia a solicitud de parte y con la presentación ante el MC


de un expediente de sustento. Luego de la evaluación correspondiente, la
expresión cultural forma parte del listado “Declaratorias de expresiones
del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación”,
el mismo que a la fecha cuenta con más de 170 expresiones inscritas y
documentadas.
Objetivos e importancia de las declaratorias como
Patrimonio Cultural de la Nación

Las colectividades sistematizan la


información sobre las expresiones de su
patrimonio cultural inmaterial.
La sistematización de información conlleva un
proceso de auto-reflexión que redunda en un
mejor conocimiento de sus expresiones
culturales y en una mayor valoración de las
Sistema de Jueces de Aguas, Áncash
mismas por la propia comunidad de portadores.
Esto representa una suerte de empoderamiento
al reforzar su identidad cultural y fortalecer el
compromiso de la comunidad para la continuidad
de la expresión cultural.
Objetivos e importancia de las declaratorias como
Patrimonio Cultural de la Nación

Las colectividades cuentan con un


reconocimiento oficial de sus
expresiones culturales. Este
reconocimiento del Estado constituye
una herramienta valiosa y eficaz para la
salvaguardia de las expresiones
culturales frente a diversas agresiones
externas, y es también una plataforma
Vigawantuy, faena comunal, Huancavelica
importante para obtener apoyo de
entidades públicas y privadas con fines
de salvaguardia.
Objetivos e importancia de las declaratorias como
Patrimonio Cultural de la Nación

El país cuenta con un inventario y registro del


patrimonio cultural inmaterial desarrollado con
la participación de las comunidades
portadoras. Este inventario contiene así
información de fuentes representativas, las
comunidades de portadores. Además, la
información refleja el punto de vista de la
Danza Negritos de Huayán,
comunidad sobre el valor del contenido cultural de
Áncash cada expresión inscrita. La participación de las
colectividades de portadores en el acopio y
procesamiento de la información confiere al
inventario una validez y legitimidad que no podrían
ser alcanzadas si se hiciera por un método no
participativo
Proceso para la declaratoria de una expresión del patrimonio
cultural inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación

Las declaratorias de Patrimonio Cultural de la Nación de elementos


del Patrimonio Inmaterial se encuentras normadas por la Directiva
003-2015- MC aprobada por RM 338-2015-MC.
Proceso para la declaratoria de una expresión del patrimonio
cultural inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación

A solicitud de parte, presentando en Mesa de Partes o en la Direcciones


Desconcentradas de Cultura un expediente que sustente:

a.Un estudio en el que se señalen y describan con detalle las características


esenciales de la manifestación o expresión, estudio en el que se evidencie
importancia, valor, alcance, e impacto de la manifestación o expresión en la
definición de la identidad colectiva, local, regional, étnica, comunal y/o
nacional y se identifiquen algunas amenazas a la viabilidad de la
manifestación cultural, así como medidas que la comunidad, los grupos y el
algunos casos los individuos, tomarán para mitigarlas.
Proceso para la declaratoria de una expresión del patrimonio
cultural inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación

b. Una bibliografía, de existir ésta.


c. Un mínimo de 10 fotografías recientes. Deben tener nitidez ara su
publicación.
d. Sustento documental de que el expediente ha sido preparado con
la participación de la comunidad, los grupos y el algunos casos los
individuos, mostrándose evidencia de que existe el consentimiento
previo e informado de los portadores para solicitar la declaratoria.
Proceso para la declaratoria de una expresión del patrimonio
cultural inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación

e. Un documento de compromiso de la comunidad, los grupos y el algunos


casos los individuos, portadores de la expresión cultural, para colaborar
con las Direcciones Desconcentradas de Cultura de su circunscripción
territorial, a fin de elaborar cada cinco años un informe detallado sobre el
estado de la expresión para su envío al Ministerio de Cultura, de modo
que su registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los
cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudieran haber
surgido para su vigencia, y otros aspectos relevantes para hacer un
seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el
caso.
El expediente es evaluado por un equipo de especialistas de la DPI, en base a este
informe técnico el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales quien
emite un RVM.
Resultados:

Más de 180 expresiones declaradas


Un manual producido como guía para las comunidades

Información georeferenciada sobre las expresiones del patrimonio cultural


inmaterial declaradas en el sitio web del Ministerio de Cultura, en el
enlace:

http://intranet.mcultura.gob.pe/intranet/dpcn/
¿Cómo hacer expedientes de calidad?

Involucrando a los portadores.

Intervención directa de la población para identificar y valorar el patrimonio


cultural inmaterial desde la perspectiva de sus creadores y portadores.

La preparación del expediente debe ser un proceso participativo y con


pleno consentimiento de los portadores.
- Valor histórico, evidencia de formar parte de una tradición.
- valor simbólico o emblemático, y la vigencia de su significado como
símbolo de identidad cultural.
- La vigencia y actualidad de su impacto en la vida cotidiana o en la
calendarización de la vida colectiva, en el mantenimiento de las
costumbres y creencias, en la vigorización de las tradiciones, en la
transmisión y desarrollo de saberes y tecnologías, en la producción
y productividad y en el bienestar colectivo.
- La representatividad y trascendencia local, regional, nacional o
internacional por su capacidad de convocatoria y participación
colectiva.

- Que la expresión cultural no vulnere derechos fundamentales como


la vida, la integridad personal y el bienestar de las personas o
subvierte el orden constitucional o el orden público. Tampoco serán
susceptibles de ser declarados como PCN, expresiones que
comporten directa o indirectamente una afectación al medio
ambiente o al desarrollo sostenible ; que no respeten los
imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos o
individuos, o las que conlleven actos de crueldad y sacrificio de
animales
¿Cómo hacer expedientes de calidad?

Involucrando a los portadores.

La participación de la comunidad garantiza la calidad y veracidad de la


información contenida en el expediente.

Es mandatorio que se adjunte un documento en el cual los portadores de la


manifestación, o sus representantes, hagan constar de modo explícito su
consentimiento para que la manifestación se declare Patrimonio Cultural
de la Nación.
¿Cómo hacer expedientes de calidad?

Definiendo bien la o las comunidades de portadores.

Es muy importante que se defina bien al grupo de portadores.

Una expresión cultural puede pertenecer a varios distritos, los que pueden
estar en varias provincias e, incluso, en varios departamentos.
¿Cómo hacer expedientes de calidad?

Definiendo bien la o las comunidades de portadores.

No debemos excluir a un grupo de portadores.

A veces es necesario hacer un trabajo de sensibilización para que todos los


grupos de portadores acepten que la expresión es compartida.
¿Qué no declaramos como PCN?

Expresiones culturales que contengan maltrato animal.

“…que guarden estricto respeto a los derechos humanos y no sean


contrarios a los principios de respeto mutuo entre comunidades y de
desarrollo sostenible.” (Ley N° 28296 / Convención para la Salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial).

El uso de animales para diversión de los humanos está siendo


crecientemente cuestionado por la opinión pública. Nueva sensibilidad
frente al trato de los animales
¿Qué no declaramos como PCN?

Certámenes culturales que no son PCI.

Concursos, festivales, recreaciones de rituales antiguos, escenificaciones


“históricas”

Organización oficial, presentación de comparsas de danza y otras


expresiones del PCI descontextualizadas, formato de concurso, certamen
en estadio o coliseo, entrada pagada, organización reciente con fines de
atracción turística.
¿Qué no declaramos como PCN?

Certámenes culturales que no son PCI.

Concursos, festivales, recreaciones de rituales antiguos, escenificaciones


“históricas”

Pueden ser reconocidos como “de interés cultural”.

Ver Directiva 003‐2015‐MC.


¿Qué no declaramos como PCN?

Expresiones que afecten otras leyes promulgadas por el Estado peruano

Ley de protección al cóndor.

D.L 004‐2014‐ Minagri que actualiza la lista de animales silvestres en


peligro
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte