001 - Los Principios Del Derecho Del Trabajo - RMR
001 - Los Principios Del Derecho Del Trabajo - RMR
001 - Los Principios Del Derecho Del Trabajo - RMR
TRATADO
DE DERECHO
LABORAL
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
DERECHO PENAL DEL TRABAJO
1NSTITUTO
PACIFICO
que se encuentran vinculados por una relaciOn internacional de trabajo. Es Ca itulo III
importante serialar que para calificar como internacional una relacion juridica
laboral, el elemento extranjero debe ser relevante en Ia relaciOn.
Esta vinculaciOn entre ambas disciplines se ha hecho mas palpable en los
ultimos anos con el aumento del movimiento migratorio de la fuerza laboral de LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO
un pais a otro. Este derecho protege tambien el trabajo de los nacionales en
el extranjero y el de los extranjeros fuera de su patria.
DEL TRABAJO
Existen tambiOn otras instituciones del Derecho Civil que han sido adop- 1. INTRODUCCION
tadas por el Derecho Laboral como: el concepto de convention tanto en el
ambito individual como en el colectivo, Ia capacidad juridica de las partes en Los defensores de Ia flexibilizaciOn y desregulaciOn de los derechos labo-
una relacion laboral, la responsabilidad civil contractual en los casos de infor- rales, predican dia a die que las causas de la crisis econornica que afecta el
tunios laborales, entre otros. modelo econOmico vigente, son y seran principalmente las rigideces que impo-
nen los derechos laborales, por lo tanto, en la medida que estos derechos se
reduzcan o desaparezcan la economfa mejorara; en pocas palabras, nos dicen
14.7. Relaciones con el derecho comercial que los derechos de los trabajadores constituyen un lastre para el desarrollo
economic° de cualquier pais.
El Derecho Comercial es el conjunto de normas juridicas que regulan Ia
actividad de los comerciantes, sea en forma individual u organizados en em- Es por ello que resulta necesario que levantando como bandera el mensaje
presas, asi como los actos de comercio derivados de la actividad mercantil, del recordado maestro uruguayo AMERICO PLA52, reafirmar la vigencia de los
los cuales pueden ser de escasa trascendencia o de un caracter masificado. principios del Derecho del Trabajo, como una manera de ratificar la validez de Ia
existencia y la eficacia practica de esta disciplina juridica nacida para proteger
En muchos !Daises el Derecho Comercial es un antecedente del Derecho los derechos de los trabajadores.
del trabajo, pues los antiguos Codigos de Comercio contenian normas sobre
los trabajadores al servicio de las empresas comerciales.
52 El profesor Americo PLA RODRIGUEZ dick) la conferencia magistral "Repensar las fronteras del de -
Las relaciones del Derecho del trabajo con el Derecho Comercial se mani- recho del trabajo y reafirmar sus principios", durante la inauguracian del VII Congreso Americano de
fiestan no solo en el hecho que las leyes laborales son aplicables a los trabaja- Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, realizado en Lima en setiembre de 2001.
dares de las empresas comerciales, sino tambien en que las normas de caracter
rLtDITI II n u. ci npDprwn r TOAD A In
2. DEFINICION Por mi parte me atrevo a definir los principios del Derecho del Trabajo como
aquellos conceptos de naturaleza general que inspiran y orientan la creation,
Por definir entendemos of serialar con claridad y exactitud el significado de la interpretacion y la aplicacion de las normas laborales.
una palabra, sin embargo, en relaciOn con los principios del Derecho del trabajo En consecuencia, podemos concluir que los principios del Derecho del
nos encontramos que no podemos hablar con propiedad de una definition de
Trabajo cumplen una triple misiOn:
los mismos, pues, en Ia doctrina encontramos diversas definiciones, quizas
tantas como autores existen. Es por ello que pasaremos a citar algunas de las a) Informativa: pues, sirven de fuente de inspiraciOn al legislador al
mas conocidas para luego presentar Ia nuestra. momento de elaborar las normas juridicas en materia de trabajo.
b) Normativa: ya que cumplen un papel de fuente supletoria ante los
PLA RODRIGUEZ define los principios del Derecho del Trabajo, diciendo
vacIos o deficiencias de la legislaciOn.
que son "lineas directrices que informan algunas normas e inspiran directa o
indirectamente una serie de soluciones por lo que pueden servir para c) Interpretativa: actuan como un criterio orientador para quien pretenda
promover y encauzar la aprobaciOn de nuevas normas, orientar la interpretaciOn interpretar las normas laborales.
de las existentes y resolver los casos no previstos"".
3. CLASIFICACION
DE DIEGO dando un concepto de lo que llama los principios generales
del Derecho del Trabajo nos dice que "se denomina asI a las reglas o pautas Al igual que en la manera de definir, la doctrina es amplia en la manera
inmutables que rigen la materia y que tienen por fin salvaguardar la dignidad de clasificar los principios del Derecho del Trabajo; sin embargo, de estas cla-
del trabajador y protegerlo de los eventuales abusos del empleador, adernas sificaciones la que mayor aceptacion mantiene hasta la actualidad es aquella
de preservar la unidad sistematica y orientar al interprete como al legislador que distingue entre principios politicos y principios juridicos.
dentro de una rama especifica"54.
Los principios politicos constituyen postulados de caracter programatico
VASQUEZ VIALARD por su lado nos dice que "constituyen directivas que hacia cuyo alcance debe orientarse el esfuerzo normativo en un pais y en un
inspiran el sentido de las normas laborales, de acuerdo a criterios distintos a momento determinado. Por lo general, estos principios se encuentran consa-
los que se dan en otras ramas juridicas. Aquellas operan a modo de lineas grados en la Constitution.
fundamentales e informadoras que inspiran en forma directa soluciones que Los principios juridicos constituyen criterios de catheter formal y signifi-
sirven, ya no solo para la sanciOn sino tambien para la interpretaciOn de la caciOn general, aplicables en cualquier circunstancia de tiempo y lugar.
norma y para la resoluciOn de los casos"55.
Estos principios no hacen referencia a beneficio alguno en concreto, sino
CAPON FILAS, citando a ALONSO GARCIA, nos dice que los principios son que tienen una significaciOn muy general y amplia, que se extiende a todo el
"aqueflas lineas directrices o postulados que inspiran el sentido de las normas Derecho Laboral.
laborales y configuran la regulation de las relaciones laborales con arreglo a
criterios distintos de los que pueden darse en otras ramas del derecho"56. 4. RECEPCION NORMATIVA DE LOS PRINCIPIOS
GARCIA TOMA, al referirse a los principios laborales constitucionales, Sobre la conveniencia o no de la reception normativa de los principios
sostiene que son "aquelfas reglas rectoras que informan la elaboration de las del Derecho del Trabajo, la doctrina tampoco es uniforme, existiendo discusion
sobre la conveniencia o no de ella.
53 PLA RODRIGUEZ, Americo, Los principios del derecho del trabajo, 3' ed. actualizada, Depalma,
Bue- VASQUEZ VIALARD desde una posiciOn contraria a considerar en las nor-
nos Aires, 1998, p. 14. mas legates los principios, opina lo siguiente: "Los principios del Derecho del
54 DE DIEGO, Manual de derecho del trabajo y la seguridad social, cit., p. 87.
55 VASQUEZ VIALARD, Antonio, Estudios de derecho del trabajo y de la seguridad social, Ediciones
Juri- 57 GARCIA TOMA, Victor, "Los principios del derecho del trabajo en Ia doctrina del Tribunal
dices, Lima, 1986, T. I, p. 70. Constitucio-
56 CAPON FILAS, Rodolfo y Eduardo GIORLANDINI, Diccionario de derecho social, Rubinzal-Culzoni, nal", en Derechos laborales, derechos pensionarios y justicia constitutional, II Segundo
Congreso
Nacional de Ia Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Lima, 2006, p. 982.
Trabajo se caracterizan por su amorfismo; por lo general, no tienen un proce- d) Principio de continuidad.
dimiento tecnico de exteriorization. La norma los recepta pero no los expresa
e) Principle de razonabilidad.
en forma directa; a veces lo que se enuncia es el presupuesto del principio. La
concretion de este en Ia ley puede a veces quitarle fecundidad; su cristalizacion 9) Principio de buena fe.
puede Ilegar a congelar su funciOn inspiradora de soluciones"58. h) Principio de no discriminaciOn.
Por ml parte, opino que los principles deben ser incorporados al ordena- 6. EL PRINCIPIO PROTECTOR
miento positivo pero con caracter enunciativo dejando abierta la posibilidad
que de surgir otros nuevos tambien puedan ser recepcionados aun cuando Este principio parte de Ia premisa que dentro de toda relation laboral el
la norma legal no los mencione; asimismo, considero que el contenido de los trabajador es Ia parte debil de la misma frente a su empleador, por lo que es
principios no debe ser definido por la ley sino que esta funcion corresponde a necesario que la ley acuda en su amparo para evitar abuses en su contra.
la jurisprudencia y la doctrina.
Por aplicaciOn del principio protector se deja de lado el criterio de igualdad
En el Peru, algunos principios, sin recibir la denominaciOn de tales, han entre las partes, propio de los contratos civiles o mercantiles, para considerar
side recogidos de manera expresa en las !eyes laborales tanto sustantivas al trabajador en clara desventaja economica y social frente a su empleador,
como procesales desde tiempos muy antiguos; sin embargo, donde considero motive por el cual Ia ley debe acudir en su ayuda a traves de una desigualdad
que han alcanzado su maxima consagraciOn ha side en las Constituciones de juridica, que le permita de alguna manera equilibrar las desigualdades prove-
1979 y 1993. nientes de Ia realidad.
Adernas, Ia jurisprudencia tambien los ha desarrollado con amplitud tal lnspiradas en el principle protector, las normas laborales buscan evitar
como ha ocurrido con Ia sentencia del 12 de agosto de 2005, expedida por el is prevalencia unilateral de quien tiene el poder economic° por su calidad de
Tribunal Constitucional, recaida en el Expediente N.9 008-2005-PI/TC, en el propietario o poseedor de los medios de production, sobre quien solo es dueno
proceso de inconstitucionalidad seguido por Juan Jose Gorriti y otros contra de su fuerza de trabajo y esta en la necesidad de procurarse un ingreso que le
diversos articulos de Ia Ley N.° 28175; en este fallo el citado tribunal asigna un permita subsistir conjuntamente con las personas que dependen de 61.
contenido constitucional a Ia mayoria de los principios del Derecho del
Trabajo. BOZA PRO8° considera que el articulo 239 de la Constitucion recoge el
principio protector cuando senala lo siguiente: "El trabajo en sus diversas
5. ENUMERACION modalidades es objeto de atenciOn prioritaria del Estado, el cual protege espe-
No existe unanimidad entre los autores respecto de cuales son los prin- cialmente a Ia madre, al menor de edad y al impedido que trabajan".
cipios del Derecho del Trabajo; sin embargo, siguiendo a PASCO asumiremos Precisa el citado autor, que si bien la Constitucion hate referencia como
los enumerados por AMERICO PLA, "no solo por el indudable rigor de su especialmente protegidos a ciertas categorfas de trabajadores, come son Ia
pensamiento y la profundidad de su obra, sino por haber recibido Ia maxima madre trabajadora, el trabajador menor de edad y el trabajador discapacitado, no
aceptaciOn acadOmica y docente"59. por ello descuida a los otros grupos de trabajadores a quienes tambien protege.
En consecuencia, a continuacion seran materia de comentario los princi- La doctrina acepta mayoritariamente que del principle protector se derivan
pios siguientes: tres reglas: a) In dubio pro operario, b) la aplicacion de la norma mas
a) Principle protector. favorable, y c) la aplicacion de la condiciOn mas beneficiosa.
b) Principle de igualdad.
c) Principio de irrenunciabilidad. 6.1. Regla in dubio pro operario
d) Principio de primacia de la realidad.
De acuerdo con esta regla, el juez o el interprete, ante varios sentidos
de una norma debe elegir aguel que resulte mas favorable al trabajador, sea
extendiendo un beneficio o restringiendo un perjuicio. Debemos precisar que
58 VASQUEZ V1ALARD, Estudios de derecho del trabajo y de la seguridad social, cit., T. 1, p. 71.
59 PASCO COSMOPOLIS, Mario, "Reafirmacion de los principios del derecho del trabajo", en Los princi-
pies del derecho del trabajo en el derecho peruano. Libro Homenaje al Profesor AmOrico Pla Rodri-
guez, Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Lima, 2004, p. 25. 60 BOZA PRO, Fundamentos del derecho del trabajo, cit., p. 81.
61 MARCENARO FRERS, Ricardo, El trabajo en la nueva Constitucion, Cultural Cuzco, Lima, 1995, p. 157.
,
por "norma" debera entenderse tanto a Ia Constitucidin como a los tratados,
leyes, decretos legislativos, decretos (eyes, decretos supremos, reglamentos, produce divergencia. Por ejemplo, una concurrencia entre una ley general y una
y toda otra disposiciOn de naturaleza legal. especial, en el primer caso, o una ley general y un convenio colectivo de empresa, en el
segundo.
El inciso 3) del articulo 262 de nuestra Constitucion considera entre los
principios a respetar en toda relation laboral, la "interpretaciOn favorable al Esto nos Ileva al segundo factor mencionado al iniclo: los efectos de Ia
trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma". concurrencia. En el supuesto de Ia contradicciOn, la discrepancia entre las
normas conduce a Ia eliminaciOn de una de ellas y, por tanto, a Ia supresiOn
Se desprende con claridad del texto constitucional, que esta regla se apli-
del propio conflicto. En el de la divergencia, en cambio, Ileva solo a la inapli-
cara cuando existan dudas de caracter insalvable sobre los diversos sentidos de caciOn de una de las normas para el caso concreto, pero la deja subsistente
una norma, pero nunca lo sera cuando la duda este referida a hechos, caso en el ordenamiento. Por esto el autor citado al comienzo, considera que el
en el cual se debera absolver al demandado de la pretensiOn iniciada en su conflicto en sentido estricto equivale a la divergencia y con esta acepciOn
contra. lo vamos a trabajar en este punto.
6.2. Regla de la norma mss favorable Una interrogante que surge en Ia aplicacion de esta regla es la referente
al respeto al principio de jerarquia de normas, THAYER ARTEAGA y NOVOA
A diferencia del in dubio pro operario, la regla de la norma mss favorable FUENZALIDA, Ia responden en los terminos siguientes: "en el caso de haber
no se refiere a la interpretaciOn de normas sino a su aplicaciOn. SegOn esta mss de una norma aplicable, debe optarse por aquella que sea mss favorable,
regla en caso de existir normas divergentes aplicables a una misma situation aunque no sea la que hubiese correspondido de acuerdo a los criterios clasicos
jurldico-laboral, el juez debe aplicar la que reconozca mayores beneficios o sobre jerarquia de las normas"63.
derechos al trabajador.
MARTINEZ VIVOT admitiendo que no se respete el principio de jerarquia en
NEVES, siguiendo a MARTIN VALVERDE, entiende que esta regla engloba el Derecho del Trabajo como si ocurre en el derecho comun, nos dice: "En
dos supuestos distintos: la contradiction y Ia divergencia, los que explica ma- este, el valor de una norma viene determinado solo por su rango formal y su
gistralmente en los terminos siguientes: escala respectiva. En cambio, en el derecho del trabajo desaparece dicho
axioma, para aplicar la norma mss favorable, sin que necesariamente esta sea
"Atendiendo al tipo de normas confrontadas, debemos diferenciar, a su vez, la que tenga el rango formal mss alto precisamente, sino la que contenga
el origen y ambito de ellas. De un lado, el origen puede ser internacional mayores beneficios para los trabajadores. Desde luego que debe agregarse
(como el tratado), estatal (como la ley y el reglamento), profesional (como siempre que resulte, ademas, compatible con la naturaleza y modalidades de
el convenio colectivo y el reglamento interno de trabajo) o social (como la la actividad, o no contradiga una disposiciOn de orden public() general,
costumbre). De otro lado, el ambito puede ser general o especial (uno de contenida en una norma que responda a una fuente de grado superior,
alcance mayor que el otro, por ejemplo, internacional respecto de national,
generalmente sancionada en interos de la comunidad"64.
national respecto de regional, o de rama de actividad respecto de empresa).
Por mi parte, discrepo de los autores citados, pues, partiendo del principio
Pues bien, solo si el origen y el ambito son iguales hay una contradicciOn
entre las normas. Por ejemplo, si la colisiOn se produce entre dos leyes de supremacia constitucional, consagrado en el articulo 512 de la ConstituciOn
especiales (que regulan hipoteticamente la edad de jubilaciOn de los traba- de 1993, y de Ia opiniOn que una norma invalida por su forma de production
jadores de Ia actividad minera). En el caso de que haya coincidencia en uno
de los elementos pero discordancia en el otro (origen igual y ambito distinto, 62 NEVES MUJICA, Javier, "El principio de la norma mss favorable", en Los principios del derecho del
por ejemplo) o de que ambos sean distintos (origen y ambito a la vez), se trabajo en el derecho peruano. Libro Homenaje al Profesor Americo Ple Rodriguez, Sociedad Peruana
de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Lima, 2004, pp. 63-64.
63 THAYER ARTEAGA, William y Patricio NOVOA FUENZALIDA, Manual de derecho del trabajo, Editorial
Juridica de Chile, Santiago, 1980, T. II (Derecho individual del trabajo), p. 25.
64 MARTiNEZ VIVOT, Elementos del derecho del trabajo y de la seguridad social, cit., p. 73.
JAVIER AREVALO VELA
o que no respete el principio de jerarqufa, no debe ser aplicada, aun cuando "4. (...) el referido inciso 3) del articulo 262 de la ConstituciOn, (...) no
pueda reconocer mayores derechos a los trabajadores. reconoce directamente derecho constitucional alguno. Se trata, mas
bien, de un criteria de interpretacion utilizable en materia laboral, cuya
aplicacion se encuentra supeditada a que, en una norma legal, exista
6.3. Regla de la condicion mas beneficiosa una insalvable' sobre su sentido. En pocas palabras, de un criteria
de interpretaciOn cuya aplicacion corresponde al operador jurldico".
La condicion mas beneficiosa establece que la aplicacion de nuevas
normas debe hacerse sin disminuir los derechos del trabajador preexistentes, b) El Expediente N.9- 008-2005-Pl/TC, Lima, seguido por Juan Jose Go-
pues, todo cambio debe ser en beneficlo de la parte laboral y no en su rriti y otros en el proceso de inconstitucionalidad contra la Ley Marco
perjuicio. del Empleo PUblico, resuelto el 12 de agosto de 2005, el Tribunal
Al respect°, BOZA PRO nos dice lo siguiente: "el priricipio de la condicion Constitucional ha sostenido lo siguiente:
mas beneficiosa supone la conservation de las mejores ventajas o derechos
alcanzados por un evento anterior frente a otro posterior que pretende su eli- "c.3.1. Indubio pro operario
minacion o sustitucion peyorativa"65.
21. Hace referencia a la traslacian de la vieja regla del derechc
La aplicaciOn de esta regla puede contemplar varios supuestos: conser- romano indubio pro reo. Nuestra ConstituciOn exige la interpre
tacion favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobr(
vaciOn de condiciones de origen unilateral, contractual, convencional y legal.
el sentido de una norma, vale decir que se acredite que a pesa
Tratandose de condiciones cuyo origen sea la decisiOn unilateral del em- de los aportes de las fuentes de interpretaciOn, la norma devien(
pleador o el contrato individual de trabajo, resulta procedente su modificacion indubitablemente en un contenido incierto e indeterminado.
mediante acuerdo directo entre el empleador y el trabajador, pudiendo esta La nociOn de duda insalvable debe ser entendida como aquelh
modificaciOn tener incluso caracter peyorativo, siempre que la misma sea pro- que no puede ser resuelta por media de la tecnica hermeneutics
ducto del acuerdo de las partes tornado libremente.
El principio indubio pro operario sera aplicable cuando exista u
Tratandose de condiciones que se originan en una convenciOn colectiva problema de asignacion de significado de los alcances y contE
considero que una posterior convencion puede modificarlas e incluso dejarlas nido de una norma. Ergo, nace de un conflicto de interpretacior
mas no de integraciOn normativa. La nociOn de "norma" abarc
sin efecto aun en desmedro de la parte laboral.
a la misma Constitucion, los tratados, leyes, los reglamentos, lo
Finalmente, tratandose de derechos nacidos de una norma legal, resulta convenios colectivos de trabajo, los contratos de trabajo, etc.
de plena aplicaciOn la teoria de los hechos cumplidos, recogida en el articulo Pasco Cosmopolis precisa que la aplicacion de este principi
1032 de la ConstituciOn, por lo que las nuevas condiciones que establezca la debe ajustarse a los siguientes dos requisitos:
norma legal seran de aplicaciOn inmediata, debiendo en el futuro regularse las
relaciones jurldicas antiguas por la nueva normatividad. Existencia de una duda insalvable o inexpugnable.
Respeto a la ratio juris de la norma objeto de interpretacie
(para tal efecto, el aplicador del derecho debera asignar
6.4. El principio protector en la jurisprudencia constitucional un sentido concordante y compatible con la razon de este
Respecto a la regla del in dubio pro operario la jurisprudencia mas impor- El Tribunal Constitucional considera que la aplicacion del referic
principio esta sujeta a las cuatro consideraciones siguientes:
tante del Tribunal Constitucional, ha sostenido lo siguiente:
a) Expediente N. 2 013-2002-Al/TC, seguido en action de inconstitucio- Existencia de una norma juriclica que, coma consecuenc
del proceso de interpretaciOn, of rece varios sentidos.
nalidad por el Colegio de Abogados del Callao contra los artIculos
3 9 , y 69 de la Ley N. 9 27433, resuelto con fecha 13 de marzo de lmposibilidad logico-axiologica de dirimir esta duda mediar
2003, en su fundamento 4 el Tribunal Constitucional ha sostenido 10 la utilizaciOn de cualquier metodo de interpretaciOn admiti
siguiente: coma valid° por el ordenamiento national.
Obligation de adoptar coma sentido normativo a aguel q
ofrece mayores beneficios al trabajador.
Imposibilidad del operador de integrar la norma, ya que el una posiciOn inferior o mas desfavorable, como es el caso de las llama-
principio no se refiere a suplir la voluntad de este, sino a das discriminaciones o acciones positivas, o tienen una razOn valida o
adjudicarle el sentido mas favorable at trabajador". leg itima, como es el caso de las que se basan en criterios de idoneidad
profesional, por ejemplo.
Teniendo presente estos criterios creo conveniente destacar que discriminar
7. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD comprende dos conceptos cercanos pero no sinOnimos: de una parte significa
reconocer la existencia de diferencias, y de otra parte equivale a constituir
Este principio, introducido por el maestro AMERICO PLA en la tercera edi - diferencias. En el primer caso, se reconoce algo existente que permite ser
ciOn de su obra Los principios del derecho del trabajo, considera que no son distinguido como separado de lo general; en el segundo caso, se crea una
admisibles diferencias que coloquen a un trabajador en situaciOn de diferenciacian que no existe, dividiendo lo que inicialmente es Onico. En
otros terminos, al discriminar se discierne reconociendo como separado o
inferioridad o menos favorable que el conjunto de los demas.
diferente lo que ya tiene esa naturaleza, o se separa y diferencia lo que en
La Declaration Universal de los Derechos Humanos prescribe que no esencia no tiene tal caracter.
pueden establecerse tratos desiguales entre trabajadores que se encuentren
En ambos casos se presenta un trato diferenciado de las situaciones pre-
en identicas condiciones laborales, por razones de sexo, religion, raza, nacio-
existentes o creadas. Tal trato puede conducir at establecimiento de
nalidad, edad, estado civil o por cualquier otro motivo de caracter reprochable. ventajas o desventajas que favorecen o perjudican a los sujetos de esas
Sobre este principio, PLA nos dice lo siguiente: situaciones. En ocasiones ese trato puede obedecer a prejuicios en la
constataciOn de los elementos que caracterizan a cada situaciOn diferente.
"El principio de igualdad encierra la idea de la equiparaciOn, que es una La discriminacion, entonces, envuelve tanto el reconocimiento o
fuente de conflictos y problemas; desnaturaliza el caracter minim° de las constataciOn de diferencias como la creation de ellas. De tal reconocimiento
normas laborales y Ileva a impedir el otorgamiento de mejoras y beneficios o creation pueden surgir concepciones, tratamientos y politicas que revelan la
que podrian existir. existencia de parcialidades o prejuicios que, tratandose de grupos minoritarios,
suelen alcanzar niveles preocupantes.
Por otra parte, el principio de Ia igualdad ha sido recogido en normas, que
condicionan Ia aplicaciOn del criterio a ciertos limites y requisitos. En ese contexto, discriminar se interrelaciona con distinguir y diferenciar.
Esos tres conceptos traducen percepciones de situaciones objetivamente
De esa manera, el legislador puede establecer el alcance preciso que quiso
existentes, o revelan intenciones diferenciadoras que favorecen o
dar a Ia norma. Donde existen normas expresas no se necesita recurrir a
perjudican a sus destinatarios. En el primer caso, ellas se fundamentan en el
los principios"66.
reconocimiento de lo diverso, de lo que resulta de la calidad de ser
diferente, distinto. En el segundo caso, esas diferenciaciones conducen a
En el Peru, el principio de igualdad ha sido consagrado por nuestra dividir lo que conforma un todo unido, separandolo en partes distintas que,
Constitution, tanto de una manera general en el inciso 2) del articulo 22, que incluso, pueden ser o Ilegar a ser divergentes, contradictorias.
reconoce el derecho de toda persona "A la igualdad ante la ley"; como de
Al aplicar estos conceptos al mundo de lo laboral, la voz discriminacion se
una manera especial, en el inciso 1) del artIculo 262, el cual dispone que en asocia a dar arbitrariamente a una o mas personas o colectivo humano,
la relaciOn laboral se respetara el principio de "igualdad de oportunidades un trato no solo distinto sino que desfavorable en relaciOn con el conjunto
sin discriminacion". de referencia. Tal connotacion se refuerza en el transit° de Ia expresion
`discriminacion positiva' a las de `accion positiva' y 'accion afirmativa', que
Comentando la concepci6n de PLA sobre el principio de no discriminacion, reservan el use de la palabra discriminacion a las situaciones de tratamientos
MORGADO nos hace las precisiones siguientes: desmejorados a uno o mas miembros del grupo.
"De este concepto inicial se concluye que no toda diferenciaciOn es dis- Adicionalmente cabe evocar que Ia discriminacion asume dos categorias:
criminatoria: solo tienen tal caracter las que 'colocan a un trabajador en directa e indirecta. Es directa Ia encaminada derechamente at objetivo
una situaciOn inferior o mas desfavorable que el conjunto', siempre que de provocar situaciones desventajosas e inferiores a las posibilitadas a
ellas no tengan una razon valida o legitima. En consecuencia hay dife- los demas. Es indirecta original o principalmente dirigida a provocar esas
renciaciones no discriminatorias, sea porque no colocan at trabajador en situaciones, conduce a ellas, les da cabida o, sin pretenderlo, las origina.
Tambien se discrimina indirectamente cuando una disposiciOn o practica
validamente aplicada a todos los miembros de un colectivo, de hecho cons-
66 PLA RODRIGUEZ, Los principios del derecho del trabajo, cit., p. 415.
tituye un tratamiento desigual y perjudicial para personas que se encuentran "c.3.2.) La igualdad de oportunidades
en situaciones —o tienen caracteristicas— que en la practica las tornan en 22. Hace referencia a la regla de no discriminaciOn en materia labo-
sujetos de discriminaciones. ral. En puridad, plantea Ia plasmacion de la isonomia en el trato
Lo anteriormente expuesto permite confirmar plenamente lo postulado por previsto implicitamente en el inciso 2) del articulo 22 de la Cons-
Pla at atribuir una connotation discriminatoria a las diferenciaciones que tituciOn; el cual especificamente hace referencia a Ia igualdad
crean situaciones de inferioridad o desventaja, sin basamentos validos ni ante la ley.
legitimos"67.
c.3.3.) Referencia a la regla de no discriminacion en materia laboral
1. INTRODUCCION
El Derecho Laboral, como toda rama del derecho en general, existe para
ser aplicado a una realidad social por los 6rganos facultados para ello, que por
lo general, son el Poder Judicial y la Autoridad Administrativa competente. Sin
embargo, el Derecho Laboral tambien es aplicado por otros operadores como
son los sindicatos, los empleadores, los arbitros laborales, los conciliadores
laborales, los trabajadores, etc., es decir, que la actividad de todos los sujetos
73 PLA RODRIGUEZ, Los principios del derecho del trabajo, cit., pp. 414-415.