Infeccion Del Tracto Urinario Felinos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INFECCION DEL TRACTO URINARIO

M.V. Beatriz M. Martiarena


Servicio de Nefrología y Urología, Hospital Escuela de Medicina Veterinaria
Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA

Definición:
Infección del tracto urinario es la respuesta inflamatoria del aparato urinario ante la invasión microbiana a
cualquiera de sus componentes; riñones (pielonefritis); uréteres (ureteritis); vejiga (cistitis); uretra
(uretritis); próstata (prostatitis). La infección de cualquier parte del sistema urinario produce riesgo de
invasión al resto.
La infección urinaria (IU) es una causa común de enfermedad del tracto urinario en perros, no así en
gatos.
Los microorganismos tienen que llegar al tracto urinario e interactuar con los mecanismos de defensa del
huésped y vencerlos para que ocurra la infección. Todo dependerá de la virulencia de la bacteria y/o la
presencia de anormalidades en estos mecanismos (tabla N° 1).

Mecanismos de Defensa del Huésped contra las IU


Factores Predisponentes a las IU

Tabla N° 1 Mecanismos de defensa normal a las IU y factores predisponentes a IU


MECANISMOS DE DEFENSA DEL HUESPED FACTORES PREDISPONENTES A IU
NORMAL
MICCIÓN NORMAL INCOMPLETO VACIADO de la VEJIGA
• Frecuencia de Vaciado Daños de la inervación
• Completo Vaciado Reflejo de disinergia
RETENCIÓN de ORINA
Obstrucción: Cálculos - estenosis - neoplasmas -
hernia de vejiga - Enfermedades prostáticas
ESTRUCTURAS ANATOMICAS: DEFECTOS ANATOMICOS
• Presión y características del endotelio uretral Anormalidades congénitas /adquiridas árbol urinario
• Peristalsis uretral y longitud de la uretra Divertículos
• Fracción antibacteriana protática Reflujo vesicoureteral
• Válvula ureterovesical Ureteres ectópicos
• Características del endotelio y peristalsis ureteral
MECANISMOS DE DEFENSA DE LA MUCOSA DAÑO del EPITELIO
• Propiedades antimicrobianas intrínsecas de la Trauma: palpación - cateterización - cálculos -
mucosa neoplasias - Excreción de drogas citotóxicas
• Superficie mucoproteica (mucopolisacáridos) INMUNODEFICIENCIAS
• Exfoliación de células Cushing - Diabetes - Drogas Inmunosupresoras
• Producción de Anticuerpos - Ig A
PROPIEDADES ANTIMICROBIANAS DE LA ALTERACIÓN VOLUMEN / COMPOSICIÓN de
ORINA la ORINA
• pH urinarios extremos (altos o bajos) 1-Disminución del volumen
• Adecuado volumen urinario < consumo de agua- Deshidratación - Oliguria Renal
• Hiperosmolaridad 2-Alteración de la composición de la orina
• Alta concentración de urea y Acidos orgánicos Glucosuria -Orinas diluidas

VIAS DE INFECCION:
1) Ascendente
2) Hematógena
3) Descendente
4) A través de los vasos linfáticos
5) Por contiguidad

1
DEFINICIONES en IU

1- Por los Signos


a) IU Asintomática: Infección urinaria sin sintomatología evidente, pero con sedimento inflamatorio y
cultivo de orina positivo. Detectadas cuando se realiza un chequeo general o por otra patología.
b) IU Sintomática: Infección urinaria que origina síntomas ya sean locales o generales, mono, oligo o
poli-sintomáticas.
2- Por la presencia de factores complicantes
a) IU NO Complicadas: Infección urinaria en pacientes con tracto urinario, anatómico y funcional,
aparentemente normal.
b) IU Complicada: Es cuando aparece como consecuencia de otra patología nefrourológica o
funcional o cuando origina a su vez una patología nefrourológica orgánica o funcional (Tabla N° 1
factores predisponentes de IU). Junto al tratamiento de la Infección urinaria se debe realizar la
corrección del defecto.
3- Por su localización
a) IU Alta: Infección urinaria localizada en el parénquima renal, generalmente en la medula
(enfermedad túbulo-intersticial)
b) IU Baja: Es la infección localizada en las vías excretoras.
El diagnóstico de la localización es extremadamente complejo y muchas veces insuficiente por la falencia
de los métodos diagnósticos en sí mismo o por la frecuente coexistencia de ambas localizaciones en el
mismo paciente.
4- Por el curso
a) IU Aguda
b) IU Crónica
5- Según los microorganismos
a) IU Simple : IU por un solo germen
b) IU Mixta : IU por dos o mas gérmenes
6- Por su Recurrencia (ver IU recurrentes)
a) Persistencia
b) Recaída
c) Reinfección
d) Superinfección

EVALUACION CLINICA del Paciente con IU

I - RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Anamnesis específica ver signos en tabla Nº 2 – Historia-. La Infección Aguda tanto alta como baja suele
ser rica en signos a diferencia de la crónica.
II - EXAMINACIÓN FISICA
Examen Objetivo General
Examen Particular: exploración de los genitales externos; inspección y palpación, abdominal y rectal. Ver
tabla Nº 2 – Examen Físico. Control de volumen de orina residual.
III - EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
a) Análisis de orina: la IU aguda suele ser rica en elementos inflamatorios a diferencia de la
crónica, ver tabla N ° 2: tests de laboratorio: análisis de orina.
b) Cultivo de orina: única forma de comprobar la existencia de IU. Permite conocer la bacteria/s
involucrada/s, la sensibilidad a antimicrobianos usados de rutina para las IU, clasificar las
recurrencias y controlar el tratamiento.
c) Análisis de sangre: hemograma – bioquímica sérica: urea – creatinina – otros. Aportan datos
para la localización de la IU y en la identificación de enfermedades asociadas ver tabla N° 2: test
de laboratorio.
c) Diagnóstico por Imagen: Radiografías (simples o contrastadas) y/o ecografía. Permiten conocer
la presencia de factores complicantes como litos, tumores, etc. La ecografía permite detectar
dilatación de pelvis y/o uréteres, signos compatibles con IU alta u obstrucción alta.

2
Los datos que pueden ayudar en la localización de infecciones bacterianas del tracto urinario son
aportados en la tabla N° 2.

Diagnóstico Diferencial

a) La IU debe identificarse entre otras enfermedades inflamatorias del tracto urinario, como ser:
Litiasis – idiopática felina - neoplasias – parasitaria - trauma –
b) Obstrucciones del árbol urinario, enfermedades neurológicas y trastornos de conducta (ésta no es una
enfermedad pero puede ser confundida por los propietarios como signo de polaquiuria, cuando hacen el
demarcado territorial mediante evacuación de pequeñas cantidades de orina, y regularmente en lugares
no permitidos).

Todo proceso inflamatorio lesiona el tracto urinario produciendo signos clínicos y exudación de células,
glóbulos rojos, blancos y proteínas en la orina. Todo sugerente de un proceso inflamatorio sin indicar la
causa o localización. El cultivo de orina, los estudios por imágenes, test de función renal, endoscopía,
estudios urodinámicos, biopsias etc. proveen la información adicional necesaria para la localización de la
enfermedad y establecer su causa.

Tabla N° 2: Elementos que pueden ayudar en la localización de infecciones bacterianas del tracto urinaria
Hallazgos
Sitio De Historia* Examen Físico* Test de Radiografía
Infección Laboratorio*1 Ultrasonografía*2
Disuria; Polaquiuria ±No detección de
Incont.de Urgencia anormalidades, Análisis de Orina: Riñones sin
Signos de anormalidades Vejiga: pequeña, ± Cambios en el: alteraciones.
del reflejo del detrusor dolorida, engrosada color, olor (pútrido Anormalidades
Tracto (Incont.por sobredistención (a menos que la uretra amoniacal) y pH estructurales del tracto
Orina residual) esté obstruida) ± Piuria bajo: Litiasis (vejiga
Urinario Hematuria macroscópica ± Hematuria
principalmente al
Urolitos o masas uretra) - tumores
palpables en uretra o ± Proteinuria Espesor o
Final de la micción
Bajo No signos sistémicos de vejiga ± Bacteriuria irregularidad de la
infección Pared vesical flaccida pared vesical. Gas
Recientes cateterizaciones con orina residual Hemograma:Normal intramural (cistitis
o uretrostomías. Reflejo de micción Azotemia Normal enfisematosa) o intra
Cambios del color-olor de anormal luminal (Neumaturia)
la orina
Análisis de Orina:
± Cambios en el:
± No detección de color, olor, pH Tamaño renal
anormalidades ± Piuria incrementado o
± Fiebre u otros signos ± Hematuria disminuido
Poliuria - Polidipsia sistémicos de ± Proteinuria ± Anormalidad de la
Tracto Cambios del color - olor infección (aguda) ± Bacteriuria forma renal
(amoniacal - pútrido) de la ± Dolor: renal - ± Cilindros ± Nefrolitos
Urinario orina abdominal (aguda) granulares o de ± Pelvis renal
Signos sistémicos de El tamaño renal es glóbulos blancos dilatada o divertículo
infección - sepsis normal, aumentado ± Alteración de la renal
Alto Signos de falla renal (aguda) o disminuido concentración. ± Evidencia de
(crónica) ± Azotemia obstrucción de la
± Leucocitosis excreción de orina
(hidronefrosis)

3
Descarga uretral Análisis de Orina:
independiente de la ± Cambios en el:
micción. ± Fiebre u otros signos color, olor, pH ± Agrandamiento,
Prostatitis Signos sistémicos de de infección sitémica ± Piuria bordes indistinguibles
aguda / infección ± Dolor abdominal o ± Hematuria ± Quistes
Abcesos Dificultad para orinar o prostático ± Proteinuria ± Abscesos
Prostaticos defecar ± Prostata agrandada ± Bacteriuria ± Reflujo de medio de
Claudicación de y/o asimétrica ± Leucocitosis contraste en la
miembros posteriores o Citología uretrorrea: próstata
dificultad locomotora inflamación por
infección
Infección urinaria Similar a prostatitis
Recurrente ± Frecuentemente no Normal recuentos de aguda
Prostatitis Descarga uretral se detectan Glóbulos Blancos ± Anormalidad de la
Crónica independiente de la anormalidades Análisis de orina: uretra postática
micción ± Póstata agrandada - similar a prostatis ± Mineralización
Disuria ± asimétrica aguda
± Algunas veces
*1-2 Los datos que aportan dependerán del tipo de IU existente: Sintomática – Asintomática; Alta- Baja; Aguda –
Crónica; Complicada – No complicada; Simple – Mixta.

Diagnóstico Específico
• Cultivo de Orina: La Única forma de identificar a la IU es a través del CULTIVO DE ORINA
Las diferentes formas de tomar la muestra de orina para el cultivo, su transporte y conservación se
muestran en la tabla N° 3

Tabla N° 3: muestra las formas posibles para la toma de muestras, su transporte y conservación
I ) Toma de muestra II) Transporte III) Conservación
1. Punción • Cultivo inmediato
2. Compresión manual 1) Jeringa • Heladera a 8 °C hasta 48-72 con
3. Chorro medio 2) Frasco estéril muestras tomadas correctamente
4. Sondaje

IV) Datos que deben figurar en la Solicitud del Cultivo de Orina


a) Datos del paciente y motivo de la solicitud
b) Método de Obtención de la muestra
c) Medicamentos que recibe el paciente
d) Solicitar siempre conjuntamente el análisis de orina con la misma muetra
V) En el resultado del cultivo de orina deben figurar los siguientes datos
a) Unidades formadoras de colonia/ ml orina (UFC/ml) o Recuento de colonias
b) Aislamiento
c) Antibiograma

a) Interpretación del cultivo de orina según el resultado de las UFC/ml de orina, Tabla N° 4

Tabla N°4: interpretación de las UFC/ml


Unidades Formadoras de Colonias por mililitro de orina
Método de Significante Sospechoso Contaminante
Recolección
Cistocentesis ≥ 1000 ≥100 - ≤1000 ≤ 100
Cateterización ≥ 10.000 ≥1000 - ≤10.000 ≤ 1000
Chorro Medio ≥ 100.000 ≥1000 - ≤10.000 ≤ 10.000
Comp.Manual ≥ 100.000 ≥1000 - ≤10.000 ≤ 10.000

4
b) Aislamiento: microorganismos comúnmente aislados de la orina en caninos y felinos con ITU.
Gram negativos: Escherichia, Proteus, Pseudomonas, Enterobacter, Klebsiella
Gram positivos: Streptococcus, Staphylococcus, Corynebacterium; Enterococcus
De los microorganismos ureasa positivos sólo Proteus mirabilis - Corynebacterium urealyticum y
ureaplasmas pueden elevar el pH, en forma persistente, a más de 7,5 mientras que los Staphylococcus
no superan dicho valor.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES URINARIAS


∂ Terapéutica Antibiótica supresiva
Al momento de indicar un tratamiento varios son los factores que deber ser tenidos en cuenta
• El resultado del Cultivo de Orina
• Antibiograma
• Especie/s bacteriana/s aislada/s
• La localización de la infección (alta - baja -próstata)
• Complicada / NO Complicada
• Aguda / Crónica
• Factores: económicos - toxicidad
• Según el paciente
• Tener en cuenta al dueño

Analizadas todas estas posibles variables recién se está preparado para: Seleccionar el antibiótico,
determinar dosis, frecuencia, tiempo de tratamiento y como se van a realizar los controles pos
tratamiento.:

Si no se puede realizar el cultivo de orina:


La elección de la droga antibacteriana se basará en el conocimiento de sus propiedades para combatir IU
causadas por los microorganismos más comúnmente aislados. Esto es
 aceptable sólo en la IU Baja, Primer Episodio y No Complicada.
 NO se debe usar una medicación empírica para la IU Alta sin haber tomado previamente una
muestra para cultivar.
Luego de haber tomado la muestra de orina para su cultivo, se iniciará una terapéutica agresiva en el
caso de las IU altas. No así en las bajas, donde se puede no indicar medicación alguna hasta obtener el
resultado del cultivo. En su defecto cuando los signos son muy importantes y se acompañan con un
análisis de orina con notorios elementos inflamatorios se podrá indicar un antibiótico de amplio espectro
simple.
Si se ha iniciado un tratamiento empírico, luego de la obtención de la muestra para el cultivo de orina, se
deberá leer el resultado del antibiograma para decidir continuarlo o no.
 Si el antibiótico utilizado figura entre los resistentes,
 En la IU Alta: deberá ser cambiado por uno de los sensibles
 En la IU Baja: habría dos posibilidades:
1) Si la IU es no complicada, no recurrente, el paciente evoluciona bien y el análisis de orina
normaliza, se podrá continuar con el mismo antibiótico, pero se deberá cultivar pos
tratamiento
2) Cambiarlo directamente.

DURACIÓN del Tratamiento:


a) I.U. Bajas NO Complicada: 10 - 15 días (cuanto más crónico es el proceso mayor tiempo)
b) I.U. Altas NO Complicada: 20 - 30 días (cuanto más crónico es el proceso mayor tiempo)
c) I. Prostática: 45 - 60 días (con Antibióticos que tengan penetración en próstata y permitan
tratamientos prolongados)

Antibióticos
Penicilinas
Penicilina G

5
Aminopenicilinas: Ampicilina – Amoxicilina

Penicilinas resistentes a la Penicilinazas


Se ensaya la Oxacilina pero representa a las aminopenicilinas (ampicilina y Amoxiclina con Sulbactam
o Clavulánico)
Ticarcilina –Clavulánico
Imipenem - Cilastina
Quinolonas
Enrofloxacina
Ciprofloxacina
Marbofloxacina

Cefalosporina de primera generación


Cefazolina (inyectable 20-25 mg/kg c/8hs, e/v, i/m)
Cefalotina
Cefaloridina
Orales
Cefalexina – Cefaclor - Cefadroxilo –
Cefalosporina de segunda generación
Cefuroxima
Cefoxitina No ideal para vías urinarias

Cefalosporina de tercera generación


Ceftriaxona 20 mg/kg cada 12 hs, s/c, i/m, e/v
Ceftiofur
Cefixima perro 10 mg/kg c/ 12 hs ORAL
Cefotaxima 25 – 50 mg/kg c/ 8 Hs, s/c, i/m, e/v

Macrólidos y Lincosánicos
Eritromicina
Lincomicina
Clindamicina

Aminoglucósidos
Amikasina
Gentamicina
Tobramicina

Tetraciclinas
Oxitetraciclinas
Doxiciclina

Sulfonamidas Potenciadas
Trimetoprima – Sulfadiacina
Ortometoprim- Sulfadimetosina

SEGUIMIENTO de la IU
El control de la evolución del tratamiento se puede realizar por:
1. Signos Clínicos
2. Análisis de Orina
3. Cultivo de Orina
1. y 2. Los signos clínicos y el examen del sedimento urinario no son datos confiables en el seguimiento de
la infección urinaria, pero pueden ser utilizados para la IU baja NO Complicada y NO Recurrente.

6
3. El cultivo de orina es el único método que permite conocer la erradicación de la IU. Los cultivos de orina
se tomarán entre los 7 a 15 día de suspendida la terapia o cuando se lo considere necesario. Los cultivos
intra tratamiento se indicarán en casos como:
• IU Alta que no tiene buena evolución con el tratamiento inicial
• Cuando los signos de la pielonefritis son muy graves y se necesite conocer si el tratamiento esta
funcionando.
• Reaparición de signos durante un tratamiento que inicialmente tuvo buena respuesta.
• Control en la IU Complicada cuyo tratamiento suele ser por tiempo prolongado.
• Control de la evolución del tratamiento en prostatis bacteriana
La toma de la muestra se realizará en el momento en que la concentración del antibiótico, en la orina, sea
el mas bajo, coincidente generalmente con la hora de la posología del fármaco. Deberá especificarse en la
solicitud del cultivo, que el paciente está medicado con tal antibiótico.

Otras Medidas Terapéuticas


• Aumentar la ingestión de líquidos. . Siempre se debe estimular la ingestión de líquidos para
aumentar la diuresis y así la frecuencia miccional, de esta manera se incrementa la expulsión de las
bacterias del árbol urinario
• Aumento de la Frecuencia Miccional: proveer al paciente frecuentes oportunidades para orinar
• Corrección de factores predisponentes y/o complicantes (litiasis, disturbios miccionales, etc)

Resumen
Signos Clínicos Diagnóstico presuntivo Diagnóstico Identif. Factores Tratamiento
Complicantes
• Antibiótico
• • • Análisis de
I.U. Alta Signos clínicos Cultivo de • Supresivo
Sangre
• I.U. Baja • Examen físico Orina
• Diagnóstico • Preventivo
• I. Prostática • Análisis de Orina por Imágenes
Factores complicantes
> Ingestión de líquido
> Nº micciones

Potencial secuelas de las infecciones bacterianas del tracto urinario


1. Disfunción del tracto urinario bajo. Daño del músculo detrusor con secuelas de incontinencia de
urgencia o Hipotonía
2. Daño de los uroepitelios
3. Prostatis (aguda o crónica)
4. Infertilidad
5. Urolitiasis de estruvita y sus secuelas
6. Disfunción renal -aguda o crónica-, falla renal
7. Septicemia

CAUSAS DE UNA MALA RESPUESTA TERAPEUTICA

Los factores responsables del fracaso terapéutico pueden corresponder a :


I) Médico Veterinario
a) Falla en reconocer o eliminar causas predisponentes
b) Iatrogenia (cateterizaciones),.
c) Mala interpretación de los resultados del antibiograma
d) Falla en prescribir dosis y/o frecuencia del Antibiótico. Falla en la duración del tratamiento.
Uso de drogas no efectiva para el uropatógeno actuante
II) Laboratorio:
a) Contaminación de la muestra durante la recolección, transporte, almacenamiento o
manipulación
b) Inapropiadas técnicas de cultivo de orina y test de susceptibilidad.
c) Mal aislamiento

7
III) Propietario:
Falla o inhabilidad del propietario para suministrar la dosis, frecuencia o tiempo prescripto
IV) Paciente
a) Fallas en lograr concentraciones urinarias terapéuticas en el sitio de infección, especialmente
en riñón, próstata o en infecciones inducidas por urolitos.
b) Fallas en absorber las drogas administradas por vía oral ya sea por: disfunción
gastrointestinal o a consecuencia de la ingestión de alimentos
a) Disfunción de los mecanismos de defensa del huésped
b) Secuelas quirúrgicas que han alterado las defensas del huésped (uretrostomías, diversiones
urinarias)
c) Falta de cooperación para suministrar la medicación.
V) Microorganismo involucrado:
a) Infección bacteriana mixta en la cual todos los patógenos no fueron erradicados con la
terapia antimicrobiana
b) Formación de resistencia bacteriana
- Natural o resistencia inherente,
- Adquirida: por mutación, por transferencia

La presencia de aire en el aparato urinario puede ser consecuencia de IU

Neumaturia
Neumaturia: presencia de aire libre en el lumen vesical
Cistitis enfisematosa (CE) presencia de aire en la pared vesical (intramural). Para algunos autores la
neumaturia es una expresión más avanzada de la CE.
Se ha reportado su hallazgo en:
1- Caninos con glucosuria:
• Diabéticos, con IU producidas por microorganismos que degradan la glucosa a dióxido de
carbono y agua. Cualquiera de las especies microbianas aeróbicas fermentadoras de
azúcares pueden ser responsables (Escherichia coli, Aerobacter aerogenes, Proteus spp,
Streptococos spp., Nocardia spp. y levaduras)
• No diabéticos, también es posible éste tipo de infecciones en animales con glucemia normal pero
con glucosuria (glucosuria renal)
2- Caninos sin glucosuria:
• En los que pueden involucrarse a microorganismos anaeróbicos que fermentan los azúcares del
tejido necrótico infectado, como Clostridium perfringens. Se puede relacionar con fístulas recto-
vesicales o vesico- vaginales.
• Menos frecuentemente por bacterias aeróbicas que podrían generar gas a partir de la
degradación de proteínas urinarias.

El gas acumulado intraluminal o intraparenquimatoso es visualizado por radiografía simple de abdomen,


mediante una imagen que se asemeja a la obtenida en una neumocistografía.
Los microorganismos aneróbicos, incluyendo al Clostridium perfringens, son sensibles a: cloramfenicol,
penicilinas y aminopenicilinas especialmente ligadas al ácido clavulánico, y metronidazoles.

Infecciones Infrecuentes
Micoplasmas, Nocardia - Apergillius fumigatus o terreous - Cándida. Las levaduras suelen desaparecer
cuando se trata de IU mixtas y/o otros factores desencadenantes, en caso contrario se debe ensayar la
sensibilidad a nistatina, ketokonazol o itrakonazol.

BIBLIOGRAFIA
1 Lees, G.; Infecciones Urinarias Bacterianas; en Trastornos de las vías urinarias inferiores en los
felinos 1: Etiología y Fisopatologia; Clínicas Veterinarias de Norteamérica; McGraw - Hill
Interamericana; 1996, vol,.2, 283/302.
2 The Veterinary Clinics of North America, small animal practice, W.B. Saunders Company; Urinary
tract Infection; november 1979, 9:4.

8
3 Osborne, C.; Lees, G.; Bacterial Infections of the Canine and Feline Urinary Tract; in: Osborne, C.;
Finco, D.; Canine and Feline Nephrology and Urology; Williams and Wilkins, 1995, 759/ 97.
4 Martiarena, B.; Maubecin, E.; Mas, J.; Navarro, D.; Zanzottera, E.; Cistitis Enfisematosa y
Neumaturia, Comunicación de un caso y revisión Bibliográfica; Revista Selecciones Veterinarias;
1999, vol. 7, N° 4; 453/6.
5 Martiarena, B.; Llorente, P.; Maubecín, E.; Molina, M.; Infección del tracto urinario por
Corynebacterium urealyticum. Aspectos clínicos en el perro y su tratamiento con Vancomicina;
Revista de Medicina Veterinaria; 2000; vol. 81, Nº 5; 373/9.
6 Osborne, Carl A.; Three steps to effective management of bacterial urinary tract
infections: diagnosis; Continuing Education, October 1995; vol.17, N°10

También podría gustarte