Módulo 2 - Lectura 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

La gestión de políticas públicas

En las lecturas anteriores vimos los dos tipos de estudios para el diagnóstico de una
política pública: los estudios de determinación y los estudios de impacto. En la
presente lectura, nos concentraremos en el diseño y gestión de una política pública,
y la importancia de las necesidades y demandas sociales a la hora de tomar una
decisión sobre su implementación o modificación.
A partir del mismo caso práctico que venimos analizando, veremos las etapas,
dificultades y procesos a atravesar a la hora de gestionar una política pública.

La gestión de políticas públicas

Referencias
Lección 1 de 2

La gestión de políticas públicas

Caso de estudio

Para ilustrar los conceptos de la presente lectura continuaremos con el caso


práctico que venimos trabajando en las lecturas de este módulo, el
PROGRAMA PRIMER PASO del Gobierno de la Provincia de Córdoba. Esta
política pública de empleo se implementó en la provincia hace varios años
(desde 2012) y por eso nos servirá, a lo largo de las cuatro lecturas, para ver
cómo llevamos adelante el proceso de diseño, gestión y difusión de una
política pública. Te invito a leer la siguiente información sobre el programa
extraída de la página oficial del Gobierno de la Provincia, disponible en
https://www.cba.gov.ar/programa-primer-paso/

Objetivo: Facilitar la transición hacia el empleo formal de 10 000


jóvenes de ambos sexos de entre 16 y 25 años inclusive,
desempleados, sin experiencia laboral relevante, mediante la
realización de prácticas en el ámbito de empresas privadas que
favorezcan su proceso de socialización laboral,
complementando con acciones de formación profesional.

Beneficio: Los 10 000 jóvenes tendrán derecho a recibir una


colaboración económica en concepto de beca no remunerativa
de $1000. El período de práctica y/o del Curso cubierto por el
Programa no podrá superar los 12 meses y tendrá una duración
máxima de 4 [horas] diarias y/o 20 [horas] semanales.
(Programa Primer Paso, s.f., https://www.cba.gov.ar/programa-
primer-paso/).

Diseño y gestión de políticas públicas

Figura 1: Análisis, diseño, gestión y evaluación de políticas públicas


Fuente: Graglia, 2012, p. 83.

En el proceso de diseño de una política pública existen cuatro etapas


principales que ayudan a garantizar que esta esté orientada a satisfacer una
necesidad social o a resolver un problema existente. De esta manera, se
logra generar una política pública que justifica el uso de recursos públicos y
genera un buen nivel de aprobación social. En palabras de Graglia (2012):

El proceso de políticas públicas se clasifica en cuatro fases


primarias que son: diagnóstico, decisión, dirección y difusión. A
esta clasificación también se la llama el modelo de las cuatro
“D”. Cada una de esas fases son subprocesos del proceso de
políticas públicas, con sus inputs y outputs. El diagnóstico y la
decisión integran el diseño, mientras que la dirección y [la]
difusión completan la gestión. (p. 92).

Figura 2: Diseño, diagnóstico y satisfacción social


Fuente: Graglia, 2012, p. 93.

A continuación, detallaremos cada etapa.

D IA G NÓSTIC O D E C ISIÓN D I RE C C I Ó N D I FU S I Ó N

El primer paso para lograr desarrollar políticas públicas que respondan a las
necesidades de la sociedad es diagnosticar cuáles son y qué alternativas se
pueden barajar para satisfacerlas o solucionar los problemas que se hayan
encontrado. En nuestro caso de estudio, en un primer momento podría pensarse
que el diagnóstico fue que había un gran número de jóvenes en la provincia que
tenían problemas para insertarse en el mercado laboral y eso llevaba a problemas
como aumentos en el desempleo, la pobreza, la criminalidad, etc. Entonces, se
detectó una necesidad social y un problema a partir de los que se puede proceder
a avanzar con posibles proyectos para mejorar esa situación.
D IA G NÓSTIC O D E C ISIÓN D I RE C C I Ó N D I FU S I Ó N

Sobre los cimientos que da el diagnóstico de la situación se procede, luego, a


desarrollar alternativas de proyectos, programas o planes que puedan responder a
las necesidades encontradas. El consenso entre los actores involucrados, como
vimos en el módulo anterior, es la base que facilita la legitimidad de un gobierno y
asegura mejores resultados, y una implementación más eficiente. Por supuesto, la
ejecución también depende de los recursos con los que cuente el Estado y los que
esté dispuesto a invertir para solucionar el problema existente (Graglia, 2012).
En nuestro caso práctico, la decisión fue llevar adelante un programa que tiene la
modalidad de beca, donde el Estado elige al azar una determinada cantidad de
jóvenes entre 18 y 25 años y destina un monto mensual a la empresa que los
contrata para pagar su sueldo y ART. De esta manera, les brinda un lugar en
organizaciones privadas que luego pueden decidir continuar empleándolos. Esto
se prefirió a, por ejemplo, un seguro de desempleo.

D IA G NÓSTIC O D E C ISIÓN D I RE C C I Ó N D I FU S I Ó N

La tercera etapa deja atrás el diseño y se inscribe ya en lo que hace a la gestión de


las políticas públicas. Se trata del momento donde deben dirigirse las actividades
administrativas tendientes a concretar los proyectos decididos. En definitiva es el
traspaso de proyectos decididos a actividades dirigidas.
En nuestro caso de estudio, este sería el momento donde, luego de definir ir por la
opción de este tipo de programa, comenzaron a realizarse las gestiones internas
precisas para destinar los recursos estatales necesarios para poner la política
pública en funcionamiento.
D IA G NÓSTIC O D E C ISIÓN D I RE C C I Ó N D I FU S I Ó N

Por último, la etapa final del diseño y la gestión de políticas públicas es la difusión.
Luego de haber diagnosticado, buscado la mejor alternativa para responder a las
necesidades sociales, dirigido las actividades necesarias para poner en
funcionamiento la política pública, es hora de difundirla. En nuestro caso práctico,
la difusión del PPP fue dirigida, principalmente, al segmento de sus destinatarios,
los jóvenes, pero incluyó piezas informativas que llegaron a través de los medios
a la población en general y es, tal vez, una de las políticas públicas que logró más
visibilidad en Córdoba.
La siguiente es una imagen de la difusión oficial de la política que apareció en el
diario La Voz del Interior.

Figura 3: Difusión Programa Primer Paso


Fuente: [Imagen sin título sobre difusión PPP]. (s.f.). Recuperada de https://www.lavoz.com.ar/temas/programa-
primer-paso
Las necesidades sociales

Las necesidades sociales pueden ser actuales o potenciales, por lo cual hay
dos situaciones que pueden darse con respecto a la actitud de la ciudadanía
con respecto a estas. Las detallamos a continuación.

su satisfacción es peticionada
por uno o más sectores. El
empleo suele ser un ejemplo de
Necesidades demandadas:
este tipo de necesidades, por
eso nuestro caso práctico
entraría en esta clasificación.

puede haber carencias sociales


Necesidades no demandadas: cuya satisfacción no es
activamente peticionada.
Si bien para el gobierno lo central es ocuparse del primer tipo de
necesidades, ya que son demandadas por la sociedad y, por lo tanto, las
políticas que responden a estas tenderán a tener un mayor grado de
consenso y aceptación social, también es importante no perder de vista las
necesidades no demandadas, ya que existe una demanda potencial que
puede surgir en cualquier momento. Anticiparse puede ser elaborar
proyectos y generar los recursos, para luego “generar la demanda” (Graglia,
2004).

Según el autor, en la gestión de políticas públicas se deben evitar dos


errores:

1) generar una demanda sin elaborar los proyectos ni buscar los recursos
antes,

2) elaborar los proyectos y encontrar recursos sin generar la demanda.

Las demandas sociales


Según Graglia (2004), las demandas sociales también pueden dar lugar a dos
tipos de situaciones:

ocurre cuando las sociedades


demandan lo que no necesitan y

Demandas que no responden a el peligro para el Gobierno es


necesidades: que deben elegir entre la
demagogia del “sí” o los
eventuales costos del “no”.

muchos proyectos
gubernamentales o muchas
actividades administrativas se
Proyectos y/o actividades que
ocupan de cuestiones que no
no responden a necesidades
ni a demandas: responden a necesidades ni a
demandas sociales. Esto es
muy poco recomendable
porque genera un gasto de

Figura 4: Necesidades y demandas sociales


Fuente: Graglia, 2012, p. 35.

Entonces, las políticas públicas pueden considerarse como “un proceso cuyo
input es una situación de insatisfacción social (y desaprobación ciudadana).
Cuyo, output debe ser una situación de satisfacción social (y aprobación
ciudadana)” (Graglia, 2012, p. 92).

Así, la insatisfacción es la “situación inicial” mientras que la satisfacción debe


ser la “situación objetivo” de las políticas públicas (Osorio, 2003, pp. 72-74 en
Graglia, 2012).

En nuestro caso, la situación inicial es el desempleo joven y la dificultad para


insertarse en el mercado laboral de las personas de entre 18 y 25 años. El
output, entonces, debería ser una disminución del desempleo en esta franja
de la sociedad y una mayor estabilidad laboral.
Figura 5: Las políticas públicas como proceso de
satisfacción social

Fuente: Graglia, 2012, p. 92.

C O NT I NU A R
Lección 2 de 2

Referencias

Graglia, E. (2004). Diseño y gestión de políticas públicas, hacia un modelo


relacional. Córdoba, AR: Editorial Universidad Católica de Córdoba.

Graglia, E. (2012). En la búsqueda del bien común. Manual de políticas


públicas. Buenos Aires, AR: Konrad Adenauer Stiftung.

[Imagen sin título sobre difusión PPP]. (s.f.). Recuperada de


https://www.lavoz.com.ar/temas/programa-primer-paso

Programa Primer Paso. (s.f.). Gobierno de la Provincia de Córdoba.


Recuperado de https://www.cba.gov.ar/programa-primer-paso/

También podría gustarte