Las Proyecciones de Población Revelan Que Hay 13 Millones 294 Mil Mujeres en El Perú

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

INFORME TECNICO

N° 001 - Marzo 2002

Las Proyecciones de Población revelan


que hay 13 millones 294 Mil
Mujeres en el Perú
Según la última revisión de las estimaciones niveles de urbanización y características
y proyecciones de la población, en el país sociales de la población.
actualmente habrían 13 millones 294 mil
mujeres, lo que representa el 49,7% del total Sin embargo, los promedios de los
nacional, cuyo estimado alcanza los 26 indicadores de educación muestran que
millones 749 mil habitantes. el nivel educativo de la población peruana
en general ha mejorado con respecto a
Es de señalar, que del total de la población los últimos años, especialmente en la
femenina, 9 millones 634 mil viven en zonas población femenina, que observa un
urbanas(72%), mientras que 3 millones 360 relativo aumento en cuanto a
mil mujeres(28%) residen en áreas rurales. profesionalización universitaria,
Este último grupo, generalmente se encuentra contradictoriamente revela que aún existe
en situación de pobreza, aislada cultural, política un alto nivel de analfabetismo femenino.
y socialmente. No obstante, la condición de Hasta el año 2000 el 18,5% de las mujeres
pobreza no es exclusiva del área rural, ya en situación de pobreza eran analfabetas
que en las ciudades, particularmente en Lima y el 30,1% del área rural se encontraban
Metropolitana, también se observa esta en esta condición.
problemática con particularidades especiales.
165 MIL MUJERES SE INCORPORAN
DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS CADA AÑO AL MERCADO
DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS LABORAL
18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE
EDUCACIÓN SUPERIOR La ENAHO revela también que entre 1999
y el 2001 la Población Económicamente
La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO Activa(PEA) femenina pasó de 3 millones
2001), muestra que de cada 100 mujeres de 339 mil a 3 millones 669, incrementando
15 y más años de edad, apenas 18 han su participación en el mercado laboral en
alcanzado algún año de educación superior, 165 mil por año. Esto se explicaría por el
contrariamente 12 de cada 100 no cuentan hecho de querer contribuir a la economía
con nivel educativo alguno, es decir, nunca familiar y a un mayor nivel de calificación
han asistido a un centro de enseñanza. profesional que gradualmente viene
Comparativamente, las mujeres analfabetas alcanzando la mujer en estos últimos
representan un porcentaje de 17% frente al años.
6,1% de la población masculina, lo que
Para mayor muestra que las brechas aún se mantienen Asimismo, se observa que entre 1999 y
información ver entre sexos, haciéndose más profundas el 2001 la tasa de actividad laboral
Página Web: cuando analizamos por área de residencia, femenina subió de 55,9% a 58%,
www.inei.gob.pe
Pág 1
PERU: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA URBANA
POR SEXO, 1998-2001

SEXO PEA
1999 2001

TOTAL 7605 8263


HOMBRE 4206 4594
MUJER 3339 3669

FUENTE: Convenio INEI-MTPS- Encuesta Nacional de Hogares

TASA DE ACTIVIDAD DE LA POBLACION URBANA


POR SEXO, 1999-2001

SEXO TASA DE ACTIVIDAD


1999 2001

TOTAL 65.9 67.8


HOMBRE 76.9 78.3
MUJER 55.9 58.0

FUENTE: Convenio INEI-MTPS- Encuesta Nacional de Hogares

mostrando así, que en 1999 por cada 100 mujeres en De otro lado, cabe señalar que la población femenina en su
edad de trabajar, 56 estaban en el mercado laboral en gran mayoría se desempeñan en el sector terciario de la
condición de ocupadas o buscando un empleo, economía, así el 85% de la PEA femenina ocupada trabaja
subiendo en 4 puntos porcentuales respecto al año 1999. en este sector, es decir, comercio, hoteles y restaurantes,
Estas cifras demuestran que cada día se incorpora un transporte y comunicaciones, y otros servicios.
número mayor de mujeres al mercado laboral.
98% DE MUJERES EN EDAD FERTIL CONOCEN
CADA VEZ MAS MUJERES SE DESEMPEÑAN EN ALGUN METODO DE PLANIFICACION FAMILIAR
ÁREAS CIENTÍFICAS E INTELECTUALES
Los resultados de la última Encuesta Demográfica y de
En los últimos tres años se observa un incremento de Salud Familiar(ENDES 2000) ejecutada por el INEI, revelan
mujeres ocupadas que se desempeñan como que casi todas las mujeres en edad fértil (98%) conocen o
profesionales científicos e intelectuales, lo que evidencia han oído hablar de algún método de planificación familiar, lo
que las mujeres vienen alcanzando mejores espacios que no significa que tengan un conocimiento adecuado de
en el mercado laboral. Así, es posible observar que su uso. La píldora (95%) y la inyección (96%) son los
entre 1999 y el 2001 el número de mujeres que se métodos modernos más conocidos por las mujeres en
desempeñan en estas áreas se ha incrementado en 7 edad fértil.
mil 700.

PERU: POBLACION OCUPADA URBANA DE 14 AÑOS Y MAS POR SEXO


SEGÚN PROFESIONALES CIENTIFICOS E INTELECTUALES (Miles)

SEXO PEA
1999 2001

TOTAL 718.8 698.2

HOMBRE 364.2 335.9


MUJER 354.6 362.3

FUENTE: Convenio INEI-MTPS- Encuesta Nacional de Hogares

Pág 2
Asimismo, el 69% actualmente unidas usa algún método La ENDES 2000 muestra las brechas existentes entre
planificación familiar, demostrando un incremento de 5 departamentos. En Huancavelica las mujeres en edad fértil
puntos porcentuales respecto al observado en 1996. No tienen actualmente 6 hijos, número que se encuentra muy
obstante, es de señalar que casi la mitad de las mujeres distante de su fecundidad deseada que es de 3 hijos.
residentes en las zonas rurales de Huancavelica y Huánuco, Loreto, Apurímac, Ayacucho, Cusco son los
Ayacucho son las que menos utilizan algún método departamentos en donde las mujeres en edad fértil tienen en
anticonceptivo. promedio 4 a más hijos. Sin embargo, también debemos
mencionar que los departamentos que estarían muy cerca
El 50% DE LAS MUJERES UNIDAS USA UN MÉTODO de alcanzar el número ideal de hijos son Arequipa, Lima,
MODERNO DE PLANIFICACION FAMILIAR Moquegua y Tacna.

Entre las mujeres actualmente unidas, la ENDES 2000 13% DE LAS JÓVENES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD
muestra que el 50% usa un método moderno de YA SON MADRES (10,7%) O SE ENCUENTRAN
planificación familiar, mientras que el 18% emplea un EMBARAZADAS POR PRIMERA VEZ (2,3%)
método tradicional, así se aprecia un incremento respecto
a 1996 de las usuarias de métodos modernos, en 9 puntos Actualmente, se estima que en el país el 13% de las jóvenes
porcentuales, mientras que las de uso tradicional de 15 a 19 años de edad ya son madres (10,7%) o se
disminuyeron en 5 puntos porcentuales. encuentran embarazadas por primera vez (2,3%). Esta
cifra que a lo largo de los últimos cuatro años se ha mantenido
Entre los métodos de anticoncepción más utilizados se casi constante, esconde diferenciales entre departamentos.
encuentran, la inyección (15%) y la esterilización femenina Loreto, por ejemplo, es el departamento que ostenta el
(12%), mientras que el método del "ritmo" dejó de ser el porcentaje más alto, el 34,4% de sus adolescentes ya son
de mayor uso en el país al disminuir su porcentaje de madres o están embarazadas por primera vez, le siguen
usuarias de 18 al 14 por ciento entre 1996 y el 2000, sin Ucayali, Amazonas Huancavelica y Madre de Dios con el
embargo, su uso a nivel de regiones y departamento todavía 27%, 26,5% 24,9% y 23,6%, respectivamente. Mientras
es elevado, no obstante que una gran cantidad de mujeres que, La Libertad, Arequipa, Ica, Lima, Tacna y Moquegua
que mencionaron utilizar el método del ritmo, desconocen son los departamentos con menor proporción de
su período fértil y utilizan equivocadamente el método. adolescentes en esta situación, no superan al 10% de su
población en este grupo de edad.
MUJERES EN EDAD FÉRTIL CONTITUYEN EL 49%
DE LA POBLACIÓN FEMENINA La conducta reproductiva de las adolescentes (15-19 años
de edad) es un tema prioritario por estar relacionado a los
Las mujeres en edad fértil (MEF) constituyen el 25% de la embarazos no deseados, abortos y a las consecuencias
población total y el 49 % de la población femenina del país. económicas y de salud. Los embarazos a muy temprana
De otro lado, tenemos que más de la mitad de las mujeres edad forman parte del patrón cultural de algunas regiones y
de 15 a 49 años de edad es menor de 30 años. El 56% de grupos sociales, pero en las grandes ciudades
ellas se encuentran unidas, es decir, el 31% casadas y el generalmente son no deseados y se dan en parejas que
25% en unión libre o convivencia. Mientras que más de la aun no han iniciado una vida en común; o tienen lugar en
tercera parte de ellas son solteras (36%). situaciones de unión consensual, lo que generalmente
termina con el abandono de la mujer y del hijo, configurando
EL NÚMERO PROMEDIO DE HIJOS POR MUJER HA el problema de la madre soltera.
DESCENDIDO GRADUALMENTE EN EL PERÚ
LA ESTATURA PROMEDIO DE LA MUJER PERUANA
Un aspecto a destacar es que la Tasa Global de ES DE 151 CENTIMETROS
Fecundidad, es decir, el número promedio de hijos por
mujer ha venido descendiendo de manera gradual en el La encuesta revela un dato particularmente ligado a la
Perú, aunque aún se observan niveles altos en algunos nutrición de la mujer peruana. La estatura y el peso, ambos
ámbitos geográficos donde las condiciones de vida son indicadores del estado nutricional de las mujeres. En ese
más deprimidas. sentido, se observa que el promedio de estatura de la mujer

Pág 3
peruana apenas alcanza los 151 centímetros y la mayoría Esta información se obtuvo a través de la ENDES, cuando
de ellas (80%) mide entre 145 a 159 centímetros. Sólo se le consultó a las entrevistadas acerca de su percepción
un 7% de las mujeres en edad fértil supera los 160 y conocimiento sobre enfermedades de transmisión sexual
centímetros. y el SIDA. De esta manera la encuesta reveló que el 87 %
del total de mujeres entrevistadas en el país han oído hablar
Asimismo, el peso promedio de las mujeres del país es de la infección por VIH o de la enfermedad llamada SIDA,
de 57 kilos. La mayoría (67%) pesa entre 50 y 69 kilos y aunque el 25 % la conoce pero no sabe cómo evitarla.
un 21% pesa menos de 50 kilos.
DE CADA 100 MUJERES, 41 HAN SIDO AGREDIDAS
Otro indicador del estado de salud es el grado de anemia. FISICAMENTE POR SU PAREJA
En el país, el 32% de las mujeres en edad fértil padece
de algún grado de anemia, proporción menor en 4 puntos De cada cien mujeres consultadas, 41 declararon haber
porcentuales a la observada en 1996. Las mujeres que sido agredidas físicamente por su esposo o compañero.
residen en los departamentos de Cusco, Piura y Del total de mujeres agredidas, el 83 % mencionó que alguna
Ayacucho, presentan algún grado de anemia (40% o vez fue agredida y el 16% refirió que es agredida
más). frecuentemente.

63% DE LAS ENCUESTADAS CONOCE ALGUNA Las mujeres "frecuentemente agredidas" por su esposo o
FORMA VALIDA PARA EVITAR INFECTARSE DEL compañero en mayor proporción son mujeres de 45-49
SIDA años de edad (23 %), sin educación (26 %), o separadas,
viudas o divorciadas (32 %).
Un dato de gran importancia que revela la encuesta es
que el 63% de la población femenina conoce alguna
forma válida para evitar infectarse del virus del sida, entre
las que destacan la limitación del número de compañeros
sexuales (38%) y el uso del condón(33 %).

Pág 4
Pág 5

También podría gustarte