2do - Planificación Anual 2024 - DPCC
2do - Planificación Anual 2024 - DPCC
2do - Planificación Anual 2024 - DPCC
I. DATOS INFORMATIVOS
DRE : Junín Área Curricular : Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica
UGEL : Tarma Grado/Sección/ horas : Segundo Grado / Única/ 3 horas semanales
Institución Educativa : San José labrador Profesor(a) : Edwin Juan Arellano Espinoza
Lugar /Distrito : Huaylahuichán - Acobamba Director (a) : Gloria María Oscanoa Yurivilca
Año Escolar : 2024. Coord. Pedagógico :
II. FINALIDAD DEL ÁREA CURRICULAR
En el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica del segundo año de Secundaria, se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el
quinto ciclo, en función de los estándares planteados en los desempeños y articular los niveles de logros correspondientes al sexto ciclo, en este
grado, se espera que el estudiante:
Que el estudiante desarrolle la tolerancia y el respeto hacia las diferencias y el reconocimiento de los derechos de las personas.
Formar ciudadanos interculturales que reconozcan y valoren la diversidad de nuestro país y del mundo y tengas interés por conocerla.
Que promueve el reconocimiento de las desigualdades entre las culturas y la búsqueda de alternativas para superarlas en los espacios en los
que los estudiantes se desenvuelven.
Que delibere sobre asuntos públicos vinculados al reconocimiento de la diversidad (religiosa, política, étnica, de género, etc.) y los derechos de
grupos vulnerables e históricamente excluidos.
Asimismo, asume los enfoques de desarrollo personal y de ciudadanía activa. Estos enfoques brindan el marco teórico y metodológico que
orientan la enseñanza y el aprendizaje de esta área.
El desarrollo personal hace énfasis en el proceso que lleva a los seres humanos a construirse como personas, y alcanzar el máximo de sus
potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se da a lo
largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, sino, también, vincularse con el
mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente, se enfatizan los procesos de reflexión y la construcción de un punto de vista
crítico y ético para relacionarse con el mundo.
La ciudadanía activa promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para
participar activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición
para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, se promueven
procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y del rol de cada persona en esta. Asimismo, promueve la deliberación sobre los
asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea, cada vez más, un mejor lugar de convivencia
y respeto de derechos.
De igual forma, la ética, entendida como el compromiso con principios morales y como el cuidado del otro, es indispensable para generar una
convivencia armónica que reconozca y respete a los demás y busque el bien común. Por otro lado, la ciudadanía activa enriquece el desarrollo
personal a partir del reconocimiento de las personas como sujetos de derecho y de los principios de libertad y dignidad humana, y a través de las
oportunidades de crecimiento personal que la participación social ofrece. La búsqueda por fortalecer una sociedad más equitativa en la que los
derechos humanos estén en plena vigencia y el cumplimiento de los deberes ciudadanos permitirán que cada persona se desarrolle plenamente.
III. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO
3.1 Ubicación geográfica: El Anexo de Huaylahuichan, pertenece al distrito de Acobamba, provincia de Tarma, región (departamento) de Junín, se ubica en las siguientes
coordenadas: 11° 21' 25.6" Latitud Sur y 75° 36' 18.5" Longitud Oeste, a 2928 m.s.n.m. Predomina un relieve tipo valle en terreno cordillerano de poca pendiente. Ostenta
un clima de tipo templado con temperatura promedio de 14° C.
3.2 Población: Según el Censo de 2017 a cargo del INEI, el anexo de Huaylahuichan cuenta con población que asciende a los 426 habitantes, agrupadas en 105 viviendas,
recibiendo una calificación de riesgo “ALTA” por la pendiente del terreno donde se ubican dichas viviendas.
3.3 Economía: La población en su gran mayoría se dedica a labores agrícolas entre los que destacan los siguientes productos: papa (en distintas variedades), maíz, alverja,
brócoli, coliflor, hierbas y otros, los mismos que se comercializan en los principales de mercados de abasto y el mercado mayorista “Señor de Muruhuay” de Acobamba.
De igual manera se practica la ganadería de tipo extensiva entre los que destacan, ganado vacuno, asi como también la crianza de cuyes y aves de corral, de igual manera
para su comercialización local.
3.4 Servicios Básicos: Huaylahuichan cuenta con servicios de Agua potable, Electricidad, Telefonía móvil, Internet y Servicio de salud de atención primaria (Puesto de Salud) a
cargo de un personal médico (Enfermera). No cuenta con servicios de “Baja Policía” (recojo de basura), ni servicio de desagüe ni planta de tratamiento de aguas
residuales. De igual manera existe Servicios educativos estatales: Primaria y Secundaria.
3.5 Infraestructura: Cuenta con una carretera de acceso sin asfaltar, construcciones como Instituciones educativas de nivel Primario y Secundario, un puesto de Salud, un
Salón Comunal, un Estadio Deportivo con gras, cerco perimétrico y sin tribunas. De igual manera predominan las construcciones de viviendas de material rústico (adobe
tapia y tejas) y algunas construcciones de material noble.
3.6 Cultura y Sociedad: En Huaylahuichan predomina el idioma Castellano, especialmente en niños y adolescentes, el idioma quechua se aprecia en ancianos (quechua
hablantes) y algunos adultos (entienden, pero no hablan dicho idioma). Una tradición muy destacada es la Huaylegia en honor al Niño Jesús, dicha festividad se registre
entre los meses de diciembre y enero. La religión predominante es el “cristianismo” representada en diversas iglesias evangélicas. Su organización social predomina la
organización comunal con sus representantes debidamente acreditados.
3.7 Problemas, desafíos y oportunidades: entre los principales problemas observados se encuentran: la eliminación inadecuada de los residuos sólidos, la quema de basura,
uso de silos, envases de productos químicos utilizados en la agricultura (pesticidas, herbicidas y otros) provocando contaminación de suelo, agua y aire. Todo ello conlleva
a asumir este problema medioambiental como un desafío colectivo que debe ser asumido por autoridades y colectividad en general
Estándar de la competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común - VI Ciclo
Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las diferencias y promoviendo los derechos de todos, así
como cumpliendo sus deberes y evaluando sus consecuencias. Se relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus costumbres y
creencias. Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas en los principios democráticos y en la legislación vigente. Utiliza
estrategias de negociación y diálogo para el manejo de conflictos. Asume deberes en la organización y ejecución de acciones colectivas para
promover sus derechos y deberes frente a situaciones que Involucran a su comunidad. Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados
en fuentes confiables, los principios democráticos y la institucionalidad, y aporta a la construcción de consensos. Rechaza posiciones que
legitiman la violencia o la vulneración de derechos.
Unidad Didáctica
Capacidades Desempeños Conocimientos
1 2 3 4 5 6 7 8
Interactúa con Demuestra actitudes de respeto por sus compañeros, defiende sus Aprendo a afrontar x x x x x x x x
todas las derechos ante situaciones de vulneración, y cuestiona los prejuicios y diversas situaciones
personas. estereotipos por etnia, género, ciclo vital o discapacidad más comunes ¿Cómo enfrento los
de su entorno. Cumple sus deberes en la escuela y localidad, y conflictos?
promueve que los demás también los cumplan. Compañeras y
Intercambia costumbres mostrando respeto por las diferencias. compañeros sin
Construye Propone normas que regulan la convivencia en la escuela y el uso violencia. x x x x x x x x
normas y asume responsable de las vías públicas de su localidad. Evalúa esas normas Nuestras historias
acuerdos y leyes. críticamente a partir de los principios democráticos y las modifica personales y
cuando se contraponen con sus derechos. nuestras culturas.
Maneja conflictos Propone normas que regulan la convivencia en la escuela y el uso Perú: país de x x x x x x x x
de manera responsable de las vías públicas de su localidad. Evalúa esas normas muchas lenguas
constructiva. críticamente a partir de los principios democráticos y las modifica Música para
cuando se contraponen con sus derechos. convivir.
Delibera sobre Delibera sobre asuntos públicos cuando indaga sus causas y Ciudadanía: x x x x x x x x
asuntos públicos. consecuencias, examina argumentos contrarios a los propios, y nuestras
sustenta su posición basándose en principios democráticos y valores responsabilidades.
cívicos. Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien
común. Somos parte del
Participa en Participa cooperativamente en la planeación y ejecución de acciones Estado. x x x x x x x x
acciones que en defensa de los derechos de la niñez. Asimismo, cumple ¡las y los
promuevan el responsablemente sus deberes y responsabilidades. adolescentes
bienestar común. participamos!
El estado y
gobierno
Participación
democrática y
responsabilidad
ciudadana.
Organización
social y liderazgo.
Ciudadanía y
cultura digital.
XII. BIBLIOGRAFIA
ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú.
León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la educación secundaria. Lima: Tarea.
Consulta: 20 de febrero de 2016. Recuperado de http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficiencia y Cambio en Educación. Vol. 3, N°4. Consulta; 20 de febrero del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e
intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce
plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación
secundaria
Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.
Vº Bº
Edwin Juan Arellano Espinoza DIRECTOR
DOCENTE DE DPCC