Gestion Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Lic.

En Ciencias Naturales y Educación Ambiental Gestión Educativa


Actividad Tutoría N°5

Docente:
Cicerón Caicedo Duarte

Presentado por:
Juan camilo Hernandez lozano
Paola Andrea Aguiar

Universidad del Tolima

Instituto de Educación A Distancia (IDEAD)


PREGUNTAS

Con base en el decreto 1075 de 2015 y la guía 34 del MEN, deben responder las siguientes
preguntas:

1. ¿Cuál es la necesidad de realizar un estudio de contexto para la elaboración y desarrollo del


PEI?

La realización de un estudio de contexto es esencial para el desarrollo del Proyecto Educativo


Institucional (PEI) ya que proporciona información clave sobre el entorno socioeconómico, cultural
y demográfico en el que opera la institución educativa. Este análisis ayuda a comprender las
necesidades, desafíos y recursos disponibles, permitiendo adaptar el PEI de manera efectiva a las
características específicas del entorno

2. ¿Dentro de la organización del PEI por qué es importante establecer un horizonte


institucional

Establecer un horizonte institucional dentro de la organización del PEI es crucial porque


proporciona una visión a largo plazo que guía la toma de decisiones. Define metas y objetivos a
largo plazo, brinda coherencia y dirección a las acciones diarias, y contribuye a la planificación
estratégica, asegurando que la institución siga una trayectoria consistente hacia sus metas
educativas.

3. ¿Cuál es la relación del contexto con el diseño del horizonte institucional?

La relación entre el contexto y el diseño del horizonte institucional es estrecha. El conocimiento


detallado del entorno influye en la formulación de metas y objetivos realistas. El contexto
proporciona información esencial para definir la visión y misión de la institución, así como para
identificar áreas prioritarias de desarrollo. En última instancia, el diseño del horizonte institucional
debe estar en sintonía con las características y necesidades del contexto.

4. ¿Qué componentes no pueden faltar en un horizonte institucional?

Al diseñar un horizonte institucional, componentes esenciales que no pueden faltar incluyen la


visión y misión institucional, metas y objetivos a largo plazo, y valores institucionales.

5. ¿El plan de estudios con qué otros componentes académicos deben tener relación?

El plan de estudios debe estar estrechamente relacionado con otros componentes académicos, como
estrategias de enseñanza, evaluación del aprendizaje y recursos educativos. La coherencia entre
estos elementos garantiza un enfoque educativo integral y efectivo.

6. ¿Qué componentes deben tenerse en cuenta para el diseño del mesocurrículo?


En el diseño del mesocurrículo, es fundamental considerar componentes como objetivos
específicos, contenidos curriculares, metodologías de enseñanza y recursos didácticos. Estos
elementos son esenciales para la planificación detallada de unidades o períodos específicos,
asegurando la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel más detallado que el plan de
estudios general.

7. ¿Dentro de la gestión académica cuál es la función de los lineamientos curriculares, los


estándares y DBA del MEN y qué relación tienen con el contexto?

Los lineamientos curriculares, estándares y DBA (Desempeños Básicos por Asignatura) del
Ministerio de Educación Nacional (MEN) establecen criterios y expectativas para la planeación,
desarrollo y evaluación de los procesos educativos. Tienen la función de guiar a las instituciones
educativas en la construcción de sus currículos, asegurando la calidad y pertinencia de la educación.
La relación con el contexto radica en adaptar estos lineamientos a las necesidades y características
específicas de la comunidad, asegurando que la educación sea relevante y contextualizada.

8. ¿Cuál es la intencionalidad de los temas transversales dentro del PEI?

La intencionalidad de los temas transversales dentro del Proyecto Educativo Institucional (PEI) es
abordar aspectos fundamentales que trascienden las áreas académicas convencionales. Estos temas
se incorporan de manera integral a lo largo de todas las asignaturas y actividades, con el propósito
de alcanzar los siguientes objetivos, Formación Integral Buscan contribuir a la formación integral
de los estudiantes, no solo enfocándose en conocimientos académicos, sino también en aspectos
sociales, emocionales y éticos. Desarrollo de Habilidades y Actitudes Los temas transversales se
centran en el desarrollo de habilidades y actitudes que son cruciales para la vida cotidiana y la
participación ciudadana, como el pensamiento crítico, la empatía, el respeto y la responsabilidad.
Relevancia Social Pretenden conectar la educación con la realidad social, abordando temas
pertinentes y significativos para la sociedad en la que los estudiantes viven. Esto busca generar
conciencia sobre cuestiones relevantes y fomentar la participación activa en la comunidad.
Promoción de Valores , Contribuyen a la promoción de valores éticos y ciudadanos, ayudando a
construir una cultura escolar basada en principios éticos y en el respeto a la diversidad. Adaptación
a los Cambios Sociales, Los temas transversales permiten a la institución educativa adaptarse a los
cambios sociales, incorporando enfoques que respondan a las necesidades y desafíos
contemporáneos.

9. ¿Qué implicaciones tiene el concepto de inclusión y en qué parte del PEI se debe ubicar?

El concepto de inclusión implica garantizar la participación plena y equitativa de todos los


estudiantes, independientemente de sus características o condiciones. Este principio debe ubicarse
en todas las secciones del PEI, especialmente en aquellas relacionadas con la misión, visión y
objetivos, así como en las estrategias pedagógicas y de atención a la diversidad.
10. ¿Cuál es la relación de la evaluación de los aprendizajes (decreto 1290) (ARTÍCULO 2?
3.3.3.3.2) con las evaluaciones externas?

La evaluación de los aprendizajes según el Decreto 1290 se refiere a procesos internos de


evaluación dentro de la institución. La relación con las evaluaciones externas radica en que ambas
contribuyen a la mejora continua. Las evaluaciones internas proporcionan información detallada
para la toma de decisiones a nivel institucional, mientras que las evaluaciones externas, como
pruebas estandarizadas, ofrecen perspectivas comparativas y ayudan a contextualizar los resultados.

11. ¿Qué le aporta al PEI establecer relaciones con otros organismos de la sociedad?

Establecer relaciones con otros organismos de la sociedad enriquece el PEI al proporcionar


recursos, experiencias y conocimientos adicionales. La colaboración con organizaciones externas
puede fortalecer programas educativos, ofrecer oportunidades de desarrollo profesional para
docentes, y facilitar la conexión entre la institución educativa y la comunidad, asegurando así una
educación más integral y contextualizada.

12. ¿Cuá es el deber ser de la inclusión en la Institución Educativa?

El deber ser de la inclusión en la Institución Educativa implica garantizar que todos los estudiantes,
independientemente de sus diferencias, tengan igualdad de oportunidades para acceder, participar y
progresar en el proceso educativo. La inclusión busca crear un entorno respetuoso y adaptado a las
necesidades individuales, promoviendo la diversidad y el respeto mutuo

13. ¿Todos los problemas de convivencia deben ser tratados y resueltos por el comité de
convivencia de la Institución?

No necesariamente todos los problemas de convivencia deben ser tratados exclusivamente por el
comité de convivencia. La gravedad y naturaleza del problema determinarán el nivel de
intervención necesario. En cuanto a la convocatoria a los padres, en casos significativos o
recurrentes, es fundamental informar a los padres para involucrarlos en la solución y promover la
colaboración entre la institución y la familia.

¿En todos los casos de convivencia se debe convocar a los padres para informarles? –Explique su
respuesta.

14. ¿Cuál es la intencionalidad de impulsar el liderazgo pedagógico en las Instituciones


educativas?

La intencionalidad de impulsar el liderazgo pedagógico es mejorar la calidad educativa. El


liderazgo pedagógico impulsa el desarrollo profesional de los docentes, fomenta prácticas
educativas efectivas, y contribuye al establecimiento de un entorno escolar que favorece el
aprendizaje y el crecimiento académico y personal de los estudiantes.
PROBLEMAS

El objetivo de este problema es apropiarse de la ruta de atención integral para la convivencia


escolar En la I. Educativa EL TEMPLO DEL SABER, un estudiante del grado noveno se viene
presentando últimamente con el uniforme femenino, lo que ha genera problemas con los
compañeros de estudio del mismo salón de clase s y de otros cursos. Lo han agredido
verbalmente y en ocasiones físicamente. El ambiente de las clases en este curso se ha tornado
complejas y tensas, nadie quiere quedar al lado del este estudiante. El estudiante vestido de
mujer, asiste a la institución con un arma corto punzante, según dicen los mismos compañeros y
ya ha amenazado a varios de la clase. Por otra parte, los docentes se preocupan por la disciplina
de los estudiantes y amenazan con notas especialmente, pero ninguno se referido al tema.

¿Qué tratamiento se le debe dar a este problema? ¿Quién o quiénes deben liderar la solución a
este problema: ¿el director de curso, el coordinador, el rector, todos los anteriores? ¿quiénes
más podrían convocarse para encontrar solución?

Debido a la complejidad del asunto, se necesita una solución rápida y bien planificada,reacción
sincronizada. El caso abarca varios temas delicados, como la identidad de género, la seguridad de
los alumnos y la convivencia en las escuelas. identidad de género, seguridad de los alumnos y
convivencia en las escuelas. En este sentido, podríamos combinar varios enfoques para resolver la
cuestión y buscar la manera de resolverlo.

La seguridad de los alumnos es de suma importancia. Hay que actuar ya, Para proteger la seguridad
del estudiante agredido y de los demás alumnos, hay que actuar con rapidez. así como la seguridad
de los demás alumnos. Es imperativo que las circunstancias que rodean agresión, tanto verbal como
física. Es necesario acercarse al estudiante que experimenta antagonismo con empatía y compasión.
Para que este estudiante se sienta seguro y apoyado, la institución debe proporcionarle asistencia
psicológica y emocional, además de un ambiente seguro. Para ofrecer una asistencia y orientación
exhaustivas en la resolución del problema, podría reunirse un equipo multidisciplinar de psicólogos,
asesores de convivencia, personal médico y especialistas en identidad de género.El coordinador, los
instructores y el director/rector deben encabezar la solución. La organización debe utilizar políticas
específicas y medidas prácticas para fomentar la diversidad, la inclusión y la tolerancia.Para
eliminar los prejuicios y la violencia en el futuro, deben ponerse en marcha iniciativas educativas
que fomenten la concienciación y el respeto por la multiplicidad de identidades de género. Implicar
a la comunidad y a los padres en la solución de este problema es crucial. Para informar sobre el
estado de la cuestión y buscar soluciones cooperativas, podrían convocarse reuniones.
PROBLEMA 2

El propósito de este problema es hacer un análisis del funcionamiento coherente de los


componentes del PEI en un contexto determinado. En la Institución Educativa El Tamarindo,
ubicada en una zona rural, de clima medio, se encuentra ante un reclamo de la comunidad,
que quiere que sus estudiantes egresen con una formación técnica agropecuaria, para que
contribuyan a mejorar la productividad de sus parcelas, que son propias, y para que haya un
debido resolevo generacional de sus fincas. La Institución ofrece Bachillerato clásico,
académico con énfasis en Ciencias Naturales. El rector ha evadido esta discusión por no tener
que salir de docentes de Ciencias Naturales. Los resultados de las pruebas SABER 11 no
evidencian el impacto del énfasis, por lo que la comunidad solicita que la institución se
transforme. Es que en general no le va bien a la institución con el rendimiento académico
comparado constituciones vecinas. Ustedes como profesionales Licenciados en Ciencias
Naturales y Educación Ambiental, que pasaron por un curso de GESTIÓN EDUCATIVA, son
llamados para asesorar a esta institución. ¿De acuerdo a los reclamos de padres de familia y
los bajos rendimientos a cadémicos, cuáles pueden ser los objetivos de la asesoría?

¿Cómo organizar la asesoría a esta institución? ¿Qué procesos se deben estudiar? ¿Quiénes
deben participar y en qué, en la búsqueda de procesos de transformación?

Teniendo en cuenta las circunstancias de la Institución Educativa El Tamarindo, es importante tener


en cuenta una serie de factores para brindar una asesoría exitosa:

 Se ha reorientado el Plan Educativo Institucional (PEI). Con el fin de satisfacer las


solicitudes de la comunidad, incluir la formación técnica agropecuaria en el programa
académico.
 Determinar formas de mejorar el desempeño en las evaluaciones estandarizadas, incluyendo
SABER 11, con énfasis en educación ambiental y ciencias naturales.
 Crear procedimientos para modificar el plan de estudios y el marco pedagógico de la
institución de modo que responda mejor a las exigencias de la comunidad.
 Realizar una evaluación exhaustiva de la organización, teniendo en cuenta las expectativas
de la comunidad, las capacidades docentes, los recursos disponibles y la estructura del plan
de estudios.
 Implicar a educadores de ciencias naturales y campos afines, así como a miembros de la
comunidad, padres, estudiantes y especialistas en educación técnica agrícola.
 Planificar seminarios, mesas redondas o reuniones periódicas para debatir y crear
estrategias de gestión del cambio, determinar las necesidades y establecer objetivos
concretos.
 Examinar y ajustar el plan de estudios para incorporar cursos técnicos agrícolas,
asegurándose de que tengan sentido con los demás cursos que ya se ofrecen.
 Establecer cursos de formación para instruir a los educadores en las facetas pedagógicas y
tecnológicas del nuevo paradigma educativo.

 Establecer vínculos con expertos locales en agricultura para enriquecer el contenido


curricular y brindar oportunidades de aprendizaje práctico a los estudiantes.
 Diseñar un sistema de evaluación continua para monitorear el impacto de los cambios
implementados y ajustarlos según sea necesario.
 Para liderar y ejecutar los cambios pedagógicos y curriculares.
 Para comprender sus necesidades e intereses y ajustar el enfoque educativo.
 Para involucrarlos en el proceso y obtener su apoyo.
 La asesoría debe ser un proceso continuo, participativo y adaptativo, enfocado en el cambio
estructural y pedagógico para alinear la institución con las demandas de la comunidad y
mejorar el rendimiento académico.
 Crear conexiones con personas locales con conocimientos en el campo de la agricultura
para mejorar el material del curso y dar a los estudiantes la oportunidad de un aprendizaje
experimental.
 crear un sistema de evaluación continua para hacer un seguimiento de los efectos de los
cambios e introducir las modificaciones necesarias.
 planificar, organizar y aplicar mejoras curriculares y pedagógicas.
 averiguar sus necesidades e intereses y modificar la estrategia pedagógica en consecuencia.
 deben recabar su ayuda e incluirlos en el proceso.
 El asesoramiento debe ser un proceso continuo, colaborativo y flexible que se centre en la
reforma pedagógica e institucional para mejorar el rendimiento académico y adecuar la
institución a las demandas de la comunidad.

PROBLEMA 3
Al resolver este problema, se espera que los docentes en proceso de formación comprendan la
importancia de una gestión directiva efectiva enfocada en mejorar la calidad de los
aprendizajes de los estudiantes a través de un proyecto educativo debidamente articulado y
cohesionado.
PROBLEMA
En una institución educativa, se ha identificado una falta de alineación entre las políticas y
prácticas de enseñanza aprendizaje y los objetivos estratégicos de la institución. Los directivos
han observado que no se están obteniendo los resultados esperados en términos de mejora de
la calidad educativa y desarrollo profesional de los docentes, no evidencia compromiso en la
renovación y en el desarrollo de los planes de estudio, Usted a partir de este momento está a
cargo de esta institución. Plantea un plan de acción para abordar este problema y mejorar el
servicio educativo que ofrece la institución. Considera los siguientes aspectos relacionados con
la gestión directiva:
Análisis de las políticas y normativas vigentes que rigen la educación, Gestión académica el
estudio del contexto y cómo se relacionan con los objetivos institucionales.

Para resolver el problema y elevar el nivel de la enseñanza deben tenerse en cuenta los siguientes
factores críticos de gestión:
Análisis de Políticas y Normativas Vigentes

 Examinar en profundidad las políticas educativas regionales y nacionales para ver cómo
afectan a la organización.
 Determinar si algunas partes de las políticas actuales de la institución están en
contradicción con sus objetivos estratégicos.
 Hacer sugerencias o cambios en las normas y procedimientos internos de la institución para
adecuarlos a las normas modernas de enseñanza.
Gestión Académica y Estudio del Contexto:

 Analizar en profundidad el entorno educativo interno, teniendo en cuenta las expectativas


de la comunidad, los requisitos de los estudiantes, las capacidades docentes y los recursos
disponibles.
 Determinar las lagunas existentes entre los objetivos estratégicos de la institución y las
prácticas actuales de enseñanza-aprendizaje.
 Crear planes de acción y métodos específicos para colmar estas lagunas, haciendo hincapié
en la modernización de los planes de estudio y el desarrollo profesional de los profesores.

Plan de Acción para Mejorar el Servicio Educativo:


 Proporcionar formación del profesorado y formación continúa haciendo hincapié en la
evaluación formativa, la metodología actual y la alineación con los objetivos
institucionales.
 Examinar y revisar los planes de estudio para asegurarse de que están en consonancia con
los objetivos estratégicos de la institución y las exigencias del aula moderna.
 Promover el uso de estrategias docentes de vanguardia que incluyan proyectos
multidisciplinares, pedagogías activas y tecnología en el aula.
 Proporcionar procedimientos para seguir el avance de las actividades puestas en marcha,
junto con marcadores definidos y evaluaciones periódicas para modificar los planes en
función de los resultados.

También podría gustarte