Wa0076.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

¿Qué tareas realiza un auxiliar de Farmacia?

El auxiliar de Farmacia es aquella persona que colabora con el profesional farmacéutico


en la atención del cliente-paciente, y cumple varias funciones, como la interpretación de las
recetas médicas, la dispensación de medicamentos, la facturación a Obras Sociales o el
control de stock y los pedidos a las droguerías.
El rol del auxiliar calificado es muy importante, y actualmente es un puesto de trabajo muy
solicitado en Argentina debido a la gran cantidad de Farmacias que existen en el país. Es
por ello que el curso de Auxiliar de Farmacia tiene una salida laboral muy importante.
Dispensación de medicamentos y productos

Esta es una de las principales funciones del auxiliar de Farmacia, y para ello deberá
conocer las distintas formas farmacéuticas, vías de administración de los medicamentos,
monodrogas, marcas comerciales, medicamentos de venta libre y bajo receta, etc.
Asimismo, el auxiliar deberá conocer las características y requisitos de las Obras
Sociales, para detectar errores en las recetas y dispensar los medicamentos correctos.
Tendrá que saber los detalles técnicos de cada Obra Social, a fin de gestionar
correctamente toda la información para realizar la liquidación final sin errores, y evitar el
rechazo de las recetas.
Manejo del software farmacéutico

Todas las Farmacias actualizadas cuentan con un programa informático que permite al
farmacéutico llevar el control total, tanto de las mercaderías y ventas, como de la liquidación
a las Obras Sociales. Con este software se puede gestionar el pedido de mercadería a las
droguerías, controlar el stock, realizar búsquedas de medicamentos o productos, comprar
medicamentos por laboratorios, precios, etc, y por supuesto, realizar las ventas.
Atención al cliente-paciente
Además de los conocimientos teóricos y prácticos sobre medicamentos y Obras Sociales,
es imprescindible que los auxiliares de Farmacias sepan de qué manera atender a los
clientes-pacientes, porque no debemos olvidar que, en la mayoría de los casos, quienes
acuden a una Farmacia tienen algún problema de salud, y es necesario lograr una empatía
con las personas.
Por ello es recomendable que el auxiliar cuente con una preparación en relaciones
humanas, para poder actuar de manera correcta en cada caso.
Más funciones del Auxiliar de Farmacia

Otras de las tareas que un auxiliar deberá llevar a cabo son:

• Llevar el control de stock de medicamentos y demás productos.


• Realizar pedidos a la Droguería (manualmente o mediante FarmaSur).
• Controlar las fechas de vigencia de los medicamentos, y reportar con antelación la
proximidad de los vencimientos.
• Dispensar medicamentos y orientar al paciente sobre la manera correcta de uso.
• Conocer las distintas formas farmacéuticas y las vías de administración de los
medicamentos.
• Almacenar correctamente los medicamentos según las normas de conservación.
• Colaborar, bajo la supervisión del profesional farmacéutico, en la preparación de
formas farmacéuticas.
• Conocer las tareas administrativas de la Farmacia.
• Identificar y reportar los medicamentos de mayor rotación en el inventario.
• Mantener un registro y control de los medicamentos de control y sustancias tóxicas
conservando las normas establecidas para tal fin.
• Mantener un ambiente laboral sano y optimizar las relaciones humanas con
pacientes y compañeros de trabajo.
CONSEJOS DESDE LA FARMACIA
La elección de un analgésico para el tratamiento de la sintomatología dolorosa debe
realizarse siempre de modo individualizado. Es necesario preguntar al paciente una serie
de cuestiones que permitirán seleccionar el medicamento publicitario más adecuado y
proporcionar consejo sanitario. Por ejemplo: ¿Qué síntomas presenta?
¿Cuándo comenzaron?
¿Dónde se localizan?
¿Cuál es su intensidad?
¿Está tomando algún medicamento?
¿Tiene alguna enfermedad?

En relación con la posología conviene:


Establecer con claridad la posología eficaz y la máxima posible.
Considerar la administración a demanda o pautada.

¿Qué es una Farmacia?


Apartándonos del concepto de farmacia como ciencia, puede decirse que una farmacia es
aquel espacio físico acondicionado para la elaboración, almacenamiento, despacho
y venta de medicamentos.
Además de la venta de fármacos, tales como psicotrópicos y analgésicos que solo se
venden si presentas la debida receta médica, en una farmacia también puedes encontrar
artículos como gasas, inyectadoras, soluciones y otros productos relacionados con el
campo de la medicina que son de venta libre.
Antiguamente, en las farmacias solo se vendían medicamentos para el tratamiento de
enfermedades, hoy día su razón comercial se ha ampliado y puedes encontrar productos
relacionados con la medicina natural, la cosmética y la higiene personal entre otros.

Algunas farmacias cuentan con espacios acondicionados como pequeños laboratorios


para elaborar fórmulas magistrales, por lo que no sería raro que además de los
farmacéuticos éstas cuenten con un biólogo o un químico.
Diferencias entre Farmacia y Droguería
Aunque en muchas partes se asumen los términos farmacia y droguería como iguales, lo
cierto es que hay diferencias significativas, a pesar de que en ambas el rubro característico
son las medicinas.
Las farmacias, en un principio, funcionaban como comercios en los que únicamente se
vendían productos médicos con o sin prescripción de un médico especializado; sin
embargo, eso ha cambiado y ahora podemos encontrar, además de medicinas e insumos
médicos, otro tipo de productos que nada tienen que ver con la salud.
Hay farmacias en las que se puede comprar productos de aseo personal, cierto tipo de
alimentos (aquellos asociados con consumos de proteínas y formulas infantiles), así como
dulces y productos escolares.
Una droguería, está más relacionada con la parte industrial, de producción e investigación
en el campo farmacéutico, en ésta se elaboran y empacan las medicinas para su posterior
distribución.
También las droguerías pueden incluir la elaboración de cremas u otros productos
asociados con la cosmética y el aseo personal: maquillaje, hidratantes, perfumes, jabones,
cremas, entre otros.
Tipos de Farmacias
Los tipos de farmacia se clasifican según su radio de acción, tipo de población a ser
atendida y si se quiere, tamaño de la misma.
1. Farmacia industrial, asociada a la investigación y elaboración de medicamentos
2. Farmacias locales o de comunidad, son las que normalmente visitamos para
adquirir medicinas;
3. Farmacias de clínica u hospital, en éstas los productos no son para la venta sino
para consumo interno.
FARMACIA DE LA COMUNIDAD
También conocida como oficina de farmacia, son las que estamos acostumbrados a ver en
las calles. Según las normas, debe haber una oficina de farmacia por cada 2.800 habitantes
como mínimo y una distancia entre ellas de 200 metros.
Las funciones de las farmacias de comunidad son varias, aparte de dispensar y almacenar
medicamentos y otros productos sanitarios. En ellas se da información sobre el uso racional
del medicamento, se realizan seguimientos de los tratamientos farmacológicos, se
custodian, controlan y vigilan las prescripciones médicas.
No obstante, hay algunas farmacias de la comunidad que también elaboran fórmulas
magistrales y preparados y colaboran en programas de promoción y protección de la salud,
educación sanitaria y prevención de enfermedades.
FARMACIA SEGÚN SU TAMAÑO
Como comentamos previamente, los tamaños de las oficinas de farmacias pueden variar.
Por ello podemos encontrar farmacias pequeñas, grandes y medianas.
Pequeñas: No suelen superar los 80 metros cuadrados y tienen varios trabajadores, menos
que las farmacias grandes. Cuentan con los productos más habituales y los relacionados
con las recetas médicas. Son farmacias de barrio, aunque también podemos encontrarlas
en las ciudades más pequeñas, normalmente a pie de calle.
Medianas: Estás no corresponden ni a uno ni a otro grupo. Normalmente las podemos
encontrar en ciudades de un tamaño medio, centros comerciales o urbes que son nuevas
en las cuales ofrecen un servicio a toda su zona.
Grandes: Suelen tener un espacio de 100 metros cuadrados y contar con varios
trabajadores. Disponen de un catálogo amplio de productos distribuidos en varios
expositores a lo largo del establecimiento. Su flujo de clientes es prácticamente constante
por lo que suelen estar en zonas comerciales o en los puntos de las ciudades más pobladas.
FARMACIA DE HOSPITAL
Este tipo de farmacia suele situarse cerca de un entorno hospitalario donde la
administración de medicaciones ocurre en un hospital, una clínica médica o una clínica de
reposo. En ella profesionales de la salud y farmacéuticos trabajan conjuntamente para
asegurarse de que el régimen de la medicación para cada paciente está optimizado para
lograr los mejores resultados.
Algunas de las funciones de las farmacias de hospital son el control de medicamentos
especiales; compra, almacenamiento, de distribución y de la receta de medicamentos;
participación en ensayos clínicos sobre medicamentos y estudios de investigación y
proporcionar información suficiente de los medicamentos a todo el personal del hospital y
a los pacientes.
Los farmacéuticos del hospital pueden ser farmacéuticos del hospitalizado o del paciente
no internado que requiera de una vigilancia particular. También pueden especializarse en
una u otra área de la farmacoterapia.
FARMACIA CLÍNICA
La farmacia clínica existe en varias fijaciones, incluyendo hospitales, clínicas de reposo y
otros centros médicos. El objetivo de este tipo de farmacias es cerciorarse de un uso
perfecto de las medicaciones para que los resultados sean positivos con la disposición de
la información y la supervisión para el seguro y la eficacia del medicamento.
Pueden predecir interacciones medicamentosas y prevenir muchas reacciones adversas a
la medicación. También suministra y obtiene la información adecuada sobre los
medicamentos, así como la supervisión de estos cuando se trabaja en un consultorio
médico, en un asilo u otros.
FARMACIAS ESPECIALIZADAS
A diferencia de las farmacias generalistas, estas se especializan en una determinada área
de la salud, es decir, cuentan con un farmacéutico que está especializado en áreas de la
salud, medicamentos o terapias específicas. Por lo tanto, además de los medicamentos
básicos más dispensados, pueden ofrecer amplias gamas de artículos dedicados a un área
en concreto como productos de nutrición y dietética, de cuidados infantiles, etc.
Las ventajas de las farmacias especializadas es que tienen una diferenciación con respecto
a las demás. Normalmente la especialización depende de la zona geográfica, pues si está
situada en un barrio nuevo donde hay un número importante de niños pequeños sería
interesante aumentar el protagonismo de la zona infantil incorporando nuevos productos y
procurando un consejo farmacéutico especializado para ellos.
PARAFARMACIA
Son los establecimientos que más dudas generan por su similitud con las oficinas de
farmacia. No obstante, se diferencian de éstas porque venden todo tipo de productos que
no necesiten de una receta médica para ser dispensados, exceptuando aquellos que son
expedidos por profesionales específicos con el fin de llevar un control.
Pero hay más diferencias aparte de los productos que venden. Es importante tener en
cuenta que en las farmacias también se ofrece atención farmacéutica y se da seguimiento
a los pacientes, mientras que las parafarmacias se limitan a la venta de productos para la
salud y el bienestar.
FARMACIAS DE PRUEBAS CLÍNICAS
Entre otros tipos de farmacia que pueden existir, están las que combinan la venta de
medicamentos y además realizan pruebas clínicas, análisis de laboratorios, etc. Cuentan
con un espacio adicional donde ofrecen estos servicios. Estas farmacias suelen ser
responsabilidad de los farmacéuticos especializados en este tipo de pruebas.
También podemos encontrar en la misma línea, farmacias que cuentan con consultas de
profesionales que den, por ejemplo, asesoramiento dietético o cosmético de la mano de
especialistas. Este servicio suele ofrecerse en algunas farmacias grandes o medianas.

La medicina es una de las ciencias que ha tenido mayor impacto sobre la humanidad.
Gracias a ella, la esperanza de vida media de hombres y mujeres se ha alargado. La
capacidad de estudiar y comprender muchos de los trastornos, infecciones y enfermedades
que nos han afectado a lo largo de la historia ha permitido buscar medios para lograr una
mejor salud. Entre ellos se encuentra el uso de medicamentos.
1. Analgésicos
En este grupo de tipos de medicamentos se encuentran todos los fármacos que tienen
como finalidad aliviar el dolor físico, ya sea de cabeza, de articulaciones o cualquiera. Su
catálogo se puede dividir en dos grandes familias: los opiáceos y los no opiáceos.
Los primeros son de acción más potente, no están permitidos en la automedicación y
pueden generar dependencia (como la morfina); mientras que los segundos son todo lo
contrario, e incluyen tanto los AntiInflamatorios No Esteroides (AINE), como el ibuprofeno y
la aspirina o el paracetamol. Entre los efectos secundarios generales de los AINES están
que favorecen el desarrollo de úlceras, pueden provocar complicaciones renales y
aumentar la presión sanguínea.
2. Antiácidos y antiulcerosos
Dos grupos distintos de tipos de medicamentos, pero que comparten funciones similares:
la disminución de las secreciones gástricas. Si disminuye la acidez, se previene la aparición
de úlceras. Un ejemplo conocido es el Omeprazol.
En estos fármacos, los efectos secundarios más importantes son las alteraciones del
tránsito intestinal (diarrea o estreñimiento).
3. Antialérgicos
En esta categoría se agrupan fármacos que tienen la finalidad de combatir los efectos
negativos de las reacciones alérgicas o la hipersensibilidad.
Los más populares son los fármacos de la familia de antihistamínicos, cuyo mecanismo de
acción influye sobre la histamina, la cual tiene un importante papel en las alergias. Sus
reacciones adversas son mínimas, pero puede ocasionar diarrea, somnolencia, fatiga o
cefaleas.
4. Antidiarreicos y laxantes
Los antidiarreicos son tipos de medicamentos que tienen como propósito aliviar y detener
los efectos de la diarrea. Los más utilizados actualmente son fármacos que inhiben la
motilidad del intestino, lo que favorece la retención para conseguir una mayor consistencia
y volumen en las heces. Las reacciones adversas de estos fármacos son mínimas, aunque
se han registrado algunas como el dolor abdominal o el estreñimiento.

5. Antiinfecciosos
Este tipo de medicamentos están recetados para hacer frente a infecciones. Dependiendo
del agente infeccioso, se clasifican en antibióticos (contra bacterias), antifúngicos (contra
hongos), antivirales (contra virus) y antiparasitarios (contra parásitos).
La automedicación no está aconsejada, por lo que siempre se necesita receta médica. El
mayor efecto secundario, sobre todo en el caso de los antibióticos, es que ejercen una
selección artificial sobre los agentes infecciosos.
Por ejemplo, en el caso de las bacterias, dentro de un mismo tipo de bacteria, pueden existir
cepas que resisten el efecto de un antibiótico concreto. Al utilizar ese antibiótico de forma
abusiva, mueren todas las bacterias salvo las que presentan resistencia, por lo que al final
dejará de tener efecto.
6. Antiinflamatorios
Como el propio nombre indica, son fármacos que tienen como finalidad reducir los efectos
de la inflamación. Los más recetados son los catalogados como AINES, que además de
disminuir la inflamación, tienen efectos analgésicos.
7. Antipiréticos
Los fármacos antipiréticos son un tipo de medicamentos que tienen la capacidad de reducir
la fiebre. Entre los más conocidos están la aspirina, el ibuprofeno y el paracetamol, que
también presentan otras funciones.
8. Antitusivos y mucolíticos
Son fármacos que se recetan para tratar de reducir la tos no productiva, es decir, que no
libera mucosidad. Se debe tener sumo cuidado con su dosis, ya que algunos de ellos, como
la codeína, producen adicción.
En cuanto a los mucolíticos, son medicamentos que se recomiendan cuando la mucosidad
dificulta una respiración correcta. Sus efectos secundarios son menores, como cefaleas o
reacciones alérgicas.
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

Clasificación

Vía de Acción
Denominació Comercializa Forma Característic
administraci farmocológic
n ción farmacéutica as del envase
ón a

Original Venta libre Sólidos Enteral

Fórmula
Genérico Semisólidos Parenteral
médica

Control
Similar Líquidos Tópica
especial

Aerosoles Inhalatoria

Gases
FORMA FARMACÉUTICA

También podría gustarte