Wa0076.
Wa0076.
Wa0076.
Esta es una de las principales funciones del auxiliar de Farmacia, y para ello deberá
conocer las distintas formas farmacéuticas, vías de administración de los medicamentos,
monodrogas, marcas comerciales, medicamentos de venta libre y bajo receta, etc.
Asimismo, el auxiliar deberá conocer las características y requisitos de las Obras
Sociales, para detectar errores en las recetas y dispensar los medicamentos correctos.
Tendrá que saber los detalles técnicos de cada Obra Social, a fin de gestionar
correctamente toda la información para realizar la liquidación final sin errores, y evitar el
rechazo de las recetas.
Manejo del software farmacéutico
Todas las Farmacias actualizadas cuentan con un programa informático que permite al
farmacéutico llevar el control total, tanto de las mercaderías y ventas, como de la liquidación
a las Obras Sociales. Con este software se puede gestionar el pedido de mercadería a las
droguerías, controlar el stock, realizar búsquedas de medicamentos o productos, comprar
medicamentos por laboratorios, precios, etc, y por supuesto, realizar las ventas.
Atención al cliente-paciente
Además de los conocimientos teóricos y prácticos sobre medicamentos y Obras Sociales,
es imprescindible que los auxiliares de Farmacias sepan de qué manera atender a los
clientes-pacientes, porque no debemos olvidar que, en la mayoría de los casos, quienes
acuden a una Farmacia tienen algún problema de salud, y es necesario lograr una empatía
con las personas.
Por ello es recomendable que el auxiliar cuente con una preparación en relaciones
humanas, para poder actuar de manera correcta en cada caso.
Más funciones del Auxiliar de Farmacia
La medicina es una de las ciencias que ha tenido mayor impacto sobre la humanidad.
Gracias a ella, la esperanza de vida media de hombres y mujeres se ha alargado. La
capacidad de estudiar y comprender muchos de los trastornos, infecciones y enfermedades
que nos han afectado a lo largo de la historia ha permitido buscar medios para lograr una
mejor salud. Entre ellos se encuentra el uso de medicamentos.
1. Analgésicos
En este grupo de tipos de medicamentos se encuentran todos los fármacos que tienen
como finalidad aliviar el dolor físico, ya sea de cabeza, de articulaciones o cualquiera. Su
catálogo se puede dividir en dos grandes familias: los opiáceos y los no opiáceos.
Los primeros son de acción más potente, no están permitidos en la automedicación y
pueden generar dependencia (como la morfina); mientras que los segundos son todo lo
contrario, e incluyen tanto los AntiInflamatorios No Esteroides (AINE), como el ibuprofeno y
la aspirina o el paracetamol. Entre los efectos secundarios generales de los AINES están
que favorecen el desarrollo de úlceras, pueden provocar complicaciones renales y
aumentar la presión sanguínea.
2. Antiácidos y antiulcerosos
Dos grupos distintos de tipos de medicamentos, pero que comparten funciones similares:
la disminución de las secreciones gástricas. Si disminuye la acidez, se previene la aparición
de úlceras. Un ejemplo conocido es el Omeprazol.
En estos fármacos, los efectos secundarios más importantes son las alteraciones del
tránsito intestinal (diarrea o estreñimiento).
3. Antialérgicos
En esta categoría se agrupan fármacos que tienen la finalidad de combatir los efectos
negativos de las reacciones alérgicas o la hipersensibilidad.
Los más populares son los fármacos de la familia de antihistamínicos, cuyo mecanismo de
acción influye sobre la histamina, la cual tiene un importante papel en las alergias. Sus
reacciones adversas son mínimas, pero puede ocasionar diarrea, somnolencia, fatiga o
cefaleas.
4. Antidiarreicos y laxantes
Los antidiarreicos son tipos de medicamentos que tienen como propósito aliviar y detener
los efectos de la diarrea. Los más utilizados actualmente son fármacos que inhiben la
motilidad del intestino, lo que favorece la retención para conseguir una mayor consistencia
y volumen en las heces. Las reacciones adversas de estos fármacos son mínimas, aunque
se han registrado algunas como el dolor abdominal o el estreñimiento.
5. Antiinfecciosos
Este tipo de medicamentos están recetados para hacer frente a infecciones. Dependiendo
del agente infeccioso, se clasifican en antibióticos (contra bacterias), antifúngicos (contra
hongos), antivirales (contra virus) y antiparasitarios (contra parásitos).
La automedicación no está aconsejada, por lo que siempre se necesita receta médica. El
mayor efecto secundario, sobre todo en el caso de los antibióticos, es que ejercen una
selección artificial sobre los agentes infecciosos.
Por ejemplo, en el caso de las bacterias, dentro de un mismo tipo de bacteria, pueden existir
cepas que resisten el efecto de un antibiótico concreto. Al utilizar ese antibiótico de forma
abusiva, mueren todas las bacterias salvo las que presentan resistencia, por lo que al final
dejará de tener efecto.
6. Antiinflamatorios
Como el propio nombre indica, son fármacos que tienen como finalidad reducir los efectos
de la inflamación. Los más recetados son los catalogados como AINES, que además de
disminuir la inflamación, tienen efectos analgésicos.
7. Antipiréticos
Los fármacos antipiréticos son un tipo de medicamentos que tienen la capacidad de reducir
la fiebre. Entre los más conocidos están la aspirina, el ibuprofeno y el paracetamol, que
también presentan otras funciones.
8. Antitusivos y mucolíticos
Son fármacos que se recetan para tratar de reducir la tos no productiva, es decir, que no
libera mucosidad. Se debe tener sumo cuidado con su dosis, ya que algunos de ellos, como
la codeína, producen adicción.
En cuanto a los mucolíticos, son medicamentos que se recomiendan cuando la mucosidad
dificulta una respiración correcta. Sus efectos secundarios son menores, como cefaleas o
reacciones alérgicas.
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
Clasificación
Vía de Acción
Denominació Comercializa Forma Característic
administraci farmocológic
n ción farmacéutica as del envase
ón a
Fórmula
Genérico Semisólidos Parenteral
médica
Control
Similar Líquidos Tópica
especial
Aerosoles Inhalatoria
Gases
FORMA FARMACÉUTICA