Guía de Prácticas 2023 II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

GUIA DE PRÁCTICAS

DOCENTE: BIÓLOGA CLARA LUISA DEL CARMEN HENCKELL SIME

PIMENTEL 2023

1
I. PRESENTACIÓN

El estudio de la bioquímica en la carrera profesional de estomatología constituye uno de los


cimientos en la comprensión de los procesos biológicos que sustentan la vida enmarcados
dentro del metabolismo.
Es conocido que nuestro organismo, al igual que otros organismos, tiene una composición
química que constantemente está “transformándose” mediante lo quese conoce como vías
metabólicas. Las investigaciones al respecto han brindado una visión de la gran variedad
y complejidad de estas vías y de sus interrelaciones que nos hacen pensar que es una gran
maraña, sin concebir que funcione de manera ordenada; sin embargo, en el individuo sano
todo transcurre a un ritmo y medida pulcramente adaptados a las necesidades de cada
célula del organismo en particular.
Cuando esa red compleja se “desordena”, el organismo pierde su equilibrio y enferma.
En la futura práctica profesional del estomatólogo, es casi seguro que atenderá pacientes
que busquen atención odontológica siendo diabéticos, dislipidémicos, tiroideos, gestantes,
etc. por lo que es necesario que como profesional conozca y comprenda lo que ocurre
bioquímicamente en cada caso, de modo que pueda brindar una atención de calidad de
acuerdo a los requerimientos particulares de cada paciente.
Asimismo, la cavidad oral, como parte del organismo humano es su conjunto, posee
características bioquímicas propias que el futuro estomatólogo deberá conocer y
comprender. La caries, por ejemplo, está asociada a una interacción bioquímica en
desequilibrio entre cada uno de los factores que la producen, e incluso tiene relación con la
propia composición química de la saliva. Asimismo, conocer y comprender lo que ocurre
bioquímicamente en la mineralización de un diente o la composición química de cada uno
de los tejidos presentes en lacavidad oral, son razones más que suficientes para que esta
asignatura esté incluida en la carrera de estomatología, la misma que es de naturaleza
teórico- práctica.
Es por ello que se presenta a continuación la guía de prácticas del curso de Bioquímica
para estomatología, la misma que incluye las prácticas a realizarse en el laboratorio, donde
el estudiante podrá establecer un contacto íntimo con los fenómenos que han sido
estudiados en la teoría.
Es importante señalar que algunas de las prácticas aquí consideradas tienen
procedimientos sencillos, pero con mucha aplicabilidad en el quehacer diario delos
estudiantes de Ciencias Médicas, especialmente de estomatología.
Además, esta guía brinda una visión general de la bioquímica y su utilidad para analizar
problemas clínicos, para poder entender los resultados de un análisis y saber si están
normales o no, para poder solicitar los análisis pertinentes durante una atención médica e
incluso para, como personal de salud, saber cómo seextrae una muestra de sangre
venosa, etc.
Cada práctica está estructurada de la siguiente manera: El título del tema de la práctica,
objetivo (s), requerimientos básicos, consideraciones específicas (desarrollo de la práctica),
evaluación (que será con el instrumento aquí mostrado) y la actividad post práctica. Al final
de esta guía también se han considerado las referencias bibliográficas tenidas en cuenta
para elaborarla.

La docente.

2
II. SUMILLA

La asignatura de Bioquímica es una experiencia curricular teórico- práctica de carácter


obligatorio que pertenece al tercer ciclo de estudios de la carrera profesional de
Estomatología.
Tiene como objeto de estudio, los procesos metabólicos que forman parte del
funcionamiento general del organismo humano y los procesos bioquímicos que intervienen
en la formación depiezas dentarias y estructuras anexas en la boca, todo ello enmarcado
en los principios ético legal y deontológico de la profesión.
La importancia de la asignatura radica en la necesidad de generar acciones formativas
orientadas a valorar la importancia de las moléculas orgánicas e inorgánicas y los procesos
bioquímicos en la formación de las estructuras dentales y tejidos orales ; asimismo,
proporciona al estudiante una visión global de la Bioquímica como disciplina científica,
contribuyendo al perfil académico profesional proporcionando al alumno un panorama
general sobre las estructuras micro y macroscópicas de los elementos que están presentes
dentro de la cavidad oral y sus anexos, es por ello que se tratan temas como: Enzimas,
metabolismo de biomoléculas, hormonas, vitaminas y oligoelementos, bioquímica de la
caries, de la saliva, de los tejidos dentales, entre otros.
La parte práctica de la asignatura, aborda catorce contenidos de aprendizajes agrupados
en semanas, iniciando con la práctica de bioseguridad y manejo de equipos y concluyendo
con la práctica demostrativa de la morfología leucocitaria.Siendo el ciclo de 16 semanas,
en las dos semanas que no se realizan prácticas de laboratorio, se toman los exámenes
prácticos respectivos.

Asimismo, es importante indicar que el estudiante deberá completar las actividades post-
prácticas solicitadas al final de cada práctica y presentarlas en conjunto al momento de
entregar su Guía de Prácticas, además de los resultados y su interpretación de cada una
de las prácticas.

III. COMPETENCIA

Identifica la composición química y metabolismo del individuo, integrando las leyes físicas y
químicas para entender el funcionamiento del organismo humano y su aplicación en el
campo de la estomatología, teniendo en cuenta los principios de la ciencia.

3
ÍNDICE

ÍNDICE… ............................................................................................................................. 04

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS….................................................................................... 05

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO………………………………………...06

PRACTICA 01: BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE EQUIPOS……………………………….08

PRACTICA 02: EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA…………………………………..….14

PRÁCTICA 03: ACTIVIDAD ENZIMÁTICA…………………………………………………….16

PRÁCTICA 04: DOSAJE DE GLICEMIA…..........................................................................19

PRACTICA 05: DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS……………………………………….. 21

PRACTICA 06: DETERMINACIÓN DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS………………23

PRACTICA 07: DETERMINACIÓN DE BETA HCG…………………………………………..26

PRACTICA 08: DETERMINACIÓN DE CALCIO………………………………………………29

PRACTICA 09: CAPACIDAD BUFFER SALIVAL……………………………………………..32

PRACTICA 10: TINCIÓN Y OBSERVACIÓN DE PLACA DENTAL…………………………34

PRACTICA 11 y 12: EFECTO DEL FLUOR Y CLORHEXIDINA EN LA MICROBIOTA


ORAL………………………………………………………………………………………………..37

PRACTICA 13: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD CARIOGÉNICA DE LA SALIVA…...39

PRACTICA 14: MORFOLOGIA LEUCOCITARIA………………………………………………43

REFERENCIAS…………………………………………………………………………………….46
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS

i. EL alumno deberá portar su GUÍA DE PRÁCTICAS desde el primer día de


clases. En caso contrario no podrá ingresar al laboratorio.
ii. Deberá leer previamente la práctica correspondiente antes de ingresar al
laboratorio.
iii. Para ingresar a la práctica es OBLIGATORIO el uso de MANDIL
BLANCO y equipos de protección personal.
iv. El docente haciendo uso de un instrumento de evaluación evaluará a los
estudiantes en todo lo concerniente a la práctica que corresponde, la
evaluación se realizará de la información proporcionada en el presente
manual de prácticas.
v. Antes de iniciada la práctica el docente cuestionará a los estudiantes de
forma verbal sobre el tema que corresponda a fin de corroborar la lectura
realizada por ellos.
vi. Al inicio de la práctica el docente explicará la metodología de trabajo y el
protocolo de la práctica en la pizarra o mediante una presentación
PowerPoint.
vii. Posterior a la explicación los estudiantes que conformen cada grupo
colocarán sobre la mesa de trabajo los materiales solicitados para el
desarrollo de la práctica y que consta detalladamente en cada práctica. No
se permitirá el intercambio de materiales dentro del laboratorio. La falta de
algún material solicitado influirá en la nota final de la sesión práctica.
viii. El estudiante deberá anotar sus resultados, en su manual, en losespacios
designados para ello.
ix. Al finalizar la práctica se analizarán y discutirán los resultados obtenidos.
x. Cada alumno es responsable de la información que coloca en su Guía de
Prácticas, la misma que será revisada al cierre del curso.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

Para evitar accidentes de trabajo, es importante considerar que el uso una sustancia
peligrosa aunada al factor humano es una combinación que puede provocar, accidentes
por lo que es necesario respetar las siguientes indicaciones:

1. Mantener el área de trabajo limpia y en orden


2. Vigilar que el lugar de trabajo esté ventilado
3. El cabello deberá estar recogido, uñas cortas y usar zapatos cerrados
4. Revisar que el material que se vaya a usar esté limpio.
5. Usar barreras de protección personal: Guantes, cofia, mandilón y mascarilla
6. Respetar las instrucciones del profesor.
7. En caso de accidente informar el profesor y laboratorista.
8. Colocar los residuos en los frascos señalados para ese propósito.
9. Identificar los reactivos tóxicos en cuanto a su inflamabilidad, reactividad,
toxicidad y corrosividad:
 Residuo Inflamables: líquidos con puntos de inflamación menor a 60ºC.
 Sólidos, líquidos o gases que consumen o liberan oxígeno.
 Corrosividad: Solución con pH menor a 2.5 o superior a 13.
 Tóxicos: reactivos como arsenatos, cloroformo, tetracloruro de carbono.

Figura N° 01: Símbolos de riesgo en los reactivos

6
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A CONSIDERARSE DURANTE CADA PRÁCTICA

CRITERIO PUNTUACIÓN INDICADOR

No cumple con las normas de bioseguridad al ingresar


1
al laboratorio.

2 Sólo trae guardapolvo y guantes


Bioseguridad
3 Solo trae guardapolvo, guantes y mascarilla
Trae guardapolvo, guantes, mascarillas y gorro
4
(cofia –
toca)
1 No asistió a práctica

Asistencia 2 Asistió después de los 10 minutos de tolerancia


y 3 Asistió dentro de los 10 minutos de tolerancia
puntualida
d 4 Asistió puntualmente
1 Trabajó desordenadamente

Orden en 2 Trabajó con de manera regularmente ordenada


trabajo de 3 Trabajó ordenadamente
laboratorio
Trabajó ordenadamente y dejó material y ambiente
4
limpio

1 No reconoce material ni equipos de laboratorio


Identifica el material y equipo de laboratorio, pero
2
Manejo de manipula con dificultad
materiales, Identifica y manipula adecuadamente el material y
reactivos y 3
equipo de laboratorio
equipos
Identifica y manipula adecuadamente el material y
4
equipo de laboratorio y lo deja tal como lo encontró.
1 No contestó preguntas propuestas

Estudio y 2 Contestó parcialmente preguntas propuestas


revisión de 3 Contestó correctamente preguntas propuestas
protocolo
Contestó correctamente preguntas y aportó
4
información relevante
La suma de puntos acumulados corresponde a la
Nota
nota final de la sesión práctica

7
PRACTICA N° 01

1. TEMA: BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE EQUIPOS UTILIZADOS EN


BIOQUIMICA

2. OBJETIVO

 Conocer principios de bioseguridad y el manejo de equipos a usarse en la ejecución


de las actividades que realizarán los estudiantes de la Escuela Profesional de
Estomatología en el ambiente del Laboratorio de Bioquímica.

3. REQUERIMIENTOS BÁSICOS

3.1. EQUIPOS
Centrífuga
Espectrofotómetro
Microscopio Estufa
Horno Baño
María

3.2. MATERIALES E INSUMOS


Pipetas
Micropipetas
Vasos de precipitación
Matraces
Probetas
Mecheros

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:

ESPECTROFOTÓMETRO
El Espectrofotómetro es un instrumento para medir la transmitancia o absorbancia
de una muestra, en función de la longitud de onda de laradiación electromagnética.
Un espectrofotómetro consta de los siguientes componentes clave:

1. Una fuente que genera una banda ancha de radiación electromagnética.Puede


ser una lámpara halógena o de volframio que suministra la luz de la zona visible
del espectro (400 – 700nm), o de neón, argón o de hidrógeno, para la zona
ultravioleta (200 – 400 nm).
2. Un dispositivo de dispersión que selecciona una longitud de onda particular de la
radiación de la fuente. Comúnmente, se utilizan prismas yredes halográficas de
difracción, que junto a una rendija de entrada yotra de salida configuran el
monocromador
3. Un área de muestra: Celda transparente a la radiación incidente monocromática
que contiene el material bajo estudio disuelto en unsolvente adecuado. Suele ser
de 1 cm. De espesor.
4. Uno o más detectores para medir la intensidad de la radiación: Normalmente, es

8
un tubo fotomultiplicador o un tubo fotodiodo.

Análisis colorimétricos: El análisis cuantitativo es usado para determinar la


cantidad (concentración) de un componente específico de la muestra. El análisis
colorimétrico es una técnica de determinación cuantitativa, quecompara la densidad
de color de la muestra con el de un patrón. La muestra coloreada tiene
características especiales de absorción y de esta forma su color complementario es
adsorbido en la región visible. La cantidad o concentración de una substancia puede
ser determinada por la medición del quantum del color complementario absorbido.
Si la muestra fuera incolora y transparente, se adicionan reactivos que a través de
reacciones químicas produzcan el color.

Figura 2 Espectrofotómetro GÉNESIS 20

MEDICIÓN DE VOLÚMENES: PIPETAS Y MICROPIPETAS


Las mediciones y transferencias de volúmenes exactos y precisos sonrequisitos
básicos de la bioquímica. Estos procedimientos son hechos utilizando instrumentos
como las pipetas manuales, las micropipetas, las buretas o, las probetas. Cada
uno de ellos cumple una función en particular dentro del laboratorio pero en algunos
casos estas funciones pueden sobreponerse. El grado de precisión de los mismos
puede variar considerablemente así que la elección del instrumento para realizar
una medición en particular es un paso crítico para obtener el resultado esperado.

MICROPIPETAS AUTOMÁTICAS
Las micropipetas son instrumentos que se utilizan para la medición de líquidos en el
Laboratorio de Bioquímica. Los volúmenes de las soluciones que se necesitan medir
son en el orden de microlitros (µL), requiriéndose exactitud, precisión y
reproductibilidad de los mismos. Los errores en la medición que se pueden cometer
dependen en gran medida del usuario y no de las micropipetas en sí. El
funcionamiento se basa en el principio de desplazamiento del aire y en la utilización
de puntas desechables. Las pipetas cubren un amplio rango de volumen que va de
0,5 µL hasta 5 mL. Para que las medidas sean correctas deben tenerse en cuenta
las siguientes consideraciones generales:
-La micropipeta debe mantenerse siempre en posición vertical durante todo el
9
proceso de pipeteo, nunca inclinada. También, cuando la pipeta no se utilice se
debe dejar siempre en posición vertical en el soporte de pipetas. Nunca la deje
horizontalmente encima de la mesa y menos una vez que tenga líquido
succionado.
-Cada pipeta sirve para medir un determinado volumen. Las de volumen fijo
miden solamente un único volumen. En las de volumen variable, se puede
seleccionar un volumen dentro de un rango de valores determinado. En éstas,
solo se deben ajustar volúmenes a los que se recomiendan para cada
micropipeta.
-Las micropipetas existen de rango único y rango variable, en el caso de estas
últimas algunas traen un freno que impide cambiar de volumen, tener cuidado al
momento de manipular estas micropipetas para evitar su deterioro. Al cambiar de
volumen hacerlo lentamente para evitar malograrel instrumento.
-Los modelos que toman volúmenes inferiores a 200 µL usan puntas o tips
amarillos, y las micropipetas que toman volúmenes superiores a 200 µL hasta
1000 µL usan puntas azules. La micropipetas que miden volúmenes menore s 20
µL utilizan puntas blancas o transparentes.
-La micropipeta debe cogerse como un puñal. La empuñadura debe de reposar
sobre el dedo índice.
-Todas las micropipetas tienen dos topes. Para el pipeteo de rutina se utiliza el
modo directo, consistente en:1) Presión hasta el primer tope para tomar el
volumen calibrado. 2) Presión hasta el segundo tope para expulsar el volumen
tomado. Existen otros modos de pipeteo que se utilizan para soluciones muy
viscosas o cuando se tenga que pipetear repetidamente una solución.
1. Tanto la presión como la liberación del émbolo de la pipeta se debe realizar
lentamente y con suavidad. Si se realiza bruscamente, se puedenformar burbujas
dentro de la punta de la pipeta, que alterarían las medidas.
2. También se pueden formar burbujas si la punta no está ajustada a la pipeta. La
solución es ajustarla mejor.

Figura 3. Micropipeta
10
CENTRÍFUGA

Equipo de laboratorio que sirve para separar sustancias de diferentes densidades


utilizando la fuerza centrífuga. La centrifugación es una técnica de sedimentación
acelerada empleada en el análisis o separación de mezclas de partículas, células,
organelas o moléculas. Se puede regular la velocidad, el tiempo, la temperatura,
existiendo rotores angular y baculante.

Figura 4 Centrífuga Digital

CLASES DE CENTRIFUGACIÓN:

Según la velocidad:
A baja velocidad (menos de 10 rpm).
A alta velocidad (entre 10,000 a 20,000 rpm).
Ultracentrifugación (más de 20,000 rpm).

Según el propósito:
Centrifugación analítica: Mide propiedades físicas de partículas que
sedimentan (coeficiente de sedimentación o masa molecular).
Centrifugación preparativa: Aisla partículas, células o moléculas.

Según el medio en el que se centrifuga y la forma como se aplica: Centrifugación


diferencial (frontera móvil): el comportamiento de cadacomponente de la muestra
depende de su forma tamaño y densidad. Seobtiene dos fracciones sedimento y
sobrenadante.
Centrifugación zonal o de velocidad de sedimentación: la muestra se aplica en una
capa delgada sobre el medio de centrifugación, que es un gradiente de densidad.
Centrifugación isopícnica o de equilibrio de sedimentación: Se utiliza una gradiente
de densidad, pero el tiempo de sedimentación es lo suficientemente largo (hasta 1
o 2 días) como para que se alcance el equilibrio de sedimentación (entre la fuerza
centrífuga, el empuje hidrostático de la célula y su difusión)
Métodos de barrera: método rápido, típico por ejemplo en la obtención de linfocitos
de sangre circulante libres del resto de células sanguíneas.
Centrifugación en un medio de densidad constante. Se emplea para ellos medios
comerciales como Ficol-Paque, lymphoprep, entre otros.
11
BAÑO MARÍA
El baño de María es un equipo que se utiliza
en el laboratorio para realizar pruebas
serológicas y procedimientos de incubación,
aglutinación, inactivación, biomédicos,
farmacéuticos y hasta industriales. Por lo
general, se utilizan con agua, pero también
permitentrabajar con aceite. Los rangos de
temperatura en los cuales normalmente son
utilizados están entre la temperatura
ambiente y los 60 °C. También se pueden
seleccionar temperaturas de
100 °C, utilizando una tapa de características
especiales. Los baños de María son Figura 5 Baño María
fabricados con cámaras cuya capacidad
puede seleccionarse entre los2 y los 30 litros.

Figura 6 Partes del Baño María

12
5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA

Escriba los residuos sólidos biocontaminados que se generan en la práctica odontológica y


la manera en que deben ser dispuestos finalmente.
Considerar qué tipo de residuos conforma la sub-clasificación A1, A2, A3, A4, A5 y A6
Revisar: Norma Técnica Peruana de bioseguridad en Odontología
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Dibuja 05 materiales de vidrio presentes en el laboratorio y menciona su uso:

13
PRÁCTICA N° 02

1. TEMA: EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

2. OBJETIVOS:

 Conocer los pasos a seguir y las condiciones que se requieren previamente para
tomar adecuadamente una muestra de sangre venosa.
 Extraer sangre venosa mediante sistema abierto y/o cerrado.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS:

3.1. MATERIALES:
Ligadura
Tubo de ensayo de vidrio/tubo de ensayo al vacío
Aguja N° 21 x 1”1/2 /aguja vacutainer con la misma medida de agujaAlgodón
Alcohol
Guantes

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

Para realizar la práctica, los estudiantes deberán agruparse en parejas y elegir al azar quién
será en paciente y quién será el que extraiga la muestra, una vez hecho ello, deberán tener
en cuenta lo siguiente:
 Preparar los materiales necesarios
 Identificar al paciente y explicarle el procedimiento que se le va a realizar. Pedirle
que siente o se recueste.
 Lavarse las manos de acuerdo al procedimiento establecido y colocarse losguantes
 Colocar la ligadura por encima del sitio que se va a punzar para que la vena sea más
visible.
 Localizar la vena mediante inspección. Pedirle al paciente que abra y cierresu puño.
 Desinfectar el área que se va a punzar con el algodón y el alcohol.
 Punzar la vena en dirección contraria al flujo sanguíneo. Si es mediante sistema
abierto hay que retirar la ligadura cuando la sangre empiece a brotar. Si es con tubo
al vacío retirar la ligadura una vez que se visualice el chorro de sangre.
 Recolectar la sangre.
 Sacar la aguja y aplicar presión suave (si es que es mediante sistema abierto)Retirar
el tubo al vacío primero y después la aguja (si es mediante sistema cerrado)
 Colocar un apósito en el sitio que fue punzado.
 Etiquetar los tubos.
 Desechar el material usado
 Lavar las manos nuevamente.
 Registrar el procedimiento en los formatos designados.

14
Figura 7: Venas de donde se puede extraer sangre

5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:

Mencione los agentes infecciosos más comunes en la práctica odontológica que pueden
ser transmitidos por Accidentes de Exposición a Sangre (AES). Revisar: Norma Técnica
Peruana de bioseguridad en Odontología
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………...........

15
PRÁCTICA N° 03

1. TEMA: ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

2. OBJETIVOS:

 Poner de manifiesto la actividad de las enzimas amilasa y catalasa.


 Comprender la importancia de la actividad enzimática y los factores que
intervienen.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS:

3.1. Materiales de Laboratorio:


 20 tubos de ensayo 20 mm de ancho
 06 gradillas
 18 baguetas
 06 morteros
 Lugol (aprox. 30 ml) y agua oxigenada (aprox. 20 ml)

3.2. Materiales del Alumno: (por mesa de trabajo)


 01 paquete de galletas de soda, 01 trozo pequeño de hígado
 06 tubos
 02 gradillas
 03 baguetas
 01 mortero
 Guantes descartables, mascarilla y toca o gorro (por cada estudiante)

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:

PROCEDIMIENTO PARA EXPERIMENTO 1:

Solicitar a cada grupo realizar lo siguiente en cada uno de los tubos:

TUBO Muestra

1
Galleta lo más completa posible
2
Galleta molida
3
Galleta masticada durante 05 minutos y regurgitada al tubo

Posteriormente pedir a cada grupo que añada una o dos gotas de Lugol sobre la galleta en
cada uno de los tubos.

Luego registrar por escrito las observaciones en la siguiente tabla:

16
TUBO OBSERVACIÓN DESPUÉS DE COLOCAR EL LUGOL

Tubo 1

Tubo 2

Tubo 3

PROCEDIMIENTO PARA EXPERIMENTO 2:

TUBO Muestra

1 Trocitos de hígado

2 Trocitos de hígado
cocinados con fuego
de mechero

Posteriormente añadir al tubo 5 ml de agua oxigenada a cada uno de los tubos.

Luego registrar por escrito las observaciones en la siguiente tabla:

TUBO OBSERVACIÓN DESPUÉS DE COLOCAR EL AGUA


OXIGE NADA
Tubo 1

Tubo 2

6. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:

¿Qué componente de la saliva se puso en evidencia con el experimento 1?


……………………………………………………………………………………………………..

¿Qué reacción ocurre entre la amilasa y el almidón? ¿Qué tipos de enlaces ataca la
amilasa?
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..

¿Cuál es la diferencia entre amilasa salival y amilasa pancreática?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

17
¿Cuál es el valor de referencia para amilasa sérica y en qué casos está
aumentada?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

¿Qué enzima se puso en evidencia con el experimento 2?


……………………………………………………………………………………………………

¿En qué parte de la célula hay catalasa y cuál es la función de esa enzima?
……………………………………………………………………………………………………

¿Cuál es la reacción química que ocurre entre el hígado (crudo o cocido) y el


aguaoxigenada?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

¿Qué tipo de enzima es la amilasa y qué tipo es la catalasa?


………………………………………………………………………………………..................

¿Cuál es el efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática?


……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..................
……………………………………………………………………………………………………

18
PRÁCTICA N° 04

1. TEMA: GLICEMIA

2. OBJETIVO:

 Determinar el valor de la glucosa (basal o postprandial) en muestrade


sangre venosa

3. REQUERIMIENTOS BASICOS

3.1. Materiales de Laboratorio:


 20 tubos de ensayo 13 x 100 mm en 06 gradillas
 Kit de determinación de glucosa
 Alcohol de 96o y EDTA 10% 10 mL
 01 baño maría 37°C, 01 Espectrofotómetro, 01 Centrífuga,
Micropipetas de 0-10 µL, 100-1000 µL.
 Torundas de algodón
 20 tips de micropipetas (0-10 y 100-1000 µL)
 10 cubetas para espectrofotómetro 1 mL

3.2. Materiales del Alumno: (por mesa de trabajo)


 Suero de paciente sano o diabético.
 01 ligadura y 01 Marcador indeleble
 06 Agujas descartables 20 x 1 ½“/ 06 jeringas hipodérmicas de 5 mL.
 Guantes descartables, mascarilla y toca o gorro (por cada
estudiante).

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

PASOS PARA LA DETERMINACIÓN DE GLUCOSA SÉRICA (GLICEMIA)

 Obtener una muestra de sangre de una persona en ayuno de 12 horas, de


no ser posible, obtener muestra de sangre de una persona que tenga por lo
menos 03 horas de no haber ingerido nada.
 Obtener suero de manera usual y realizar la prueba de determinación de
glucosa de acuerdo a lo siguiente:

TUBO Unida Blanco (B) Standard (S) Muestra (D)


d
Muestra (suero) µL --- --- 10

Standard µL --- 10 ---

Reactivo de trabajo µL 1000 1000 1000

19
Mezclar e incubar 5 minutos a 37°C o 25 minutos a 15 – 25°C y leer a 505
nm, llevando el aparato a cero con el blanco de reactivo. El color de la
reacción es estable 30 minutos.
 Cálculos: Glucosa (mg/dL) = Factor x Absorbancia de la muestraFactor
En donde:
= 100 / Absorbancia del estándar

Valores de Referencia para una persona en ayunas: 70 – 110 mg/dl

5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:


Anota los datos obtenidos en la siguiente tabla y responde:

Sexo Ayunas Valores de


Paciente Edad Resultado
referencia
M F Si No

Los resultados obtenidos ¿Están normales o están alterados? ¿Por qué?


………………………………………………………………………………………………………
¿Por qué cuando se mezcla la muestra (suero) con el reactivo, éste
adquiere unacoloración rosa que varía entre rosa pálido o rosa encendido?
……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….
¿Qué ocurre en el metabolismo de los carbohidratos en un paciente diabético?
……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….
¿Qué cuidados y precauciones debe tenerse cuando se atiende en la práctica
estomatológica a un paciente diabético?
……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….

Menciona los tipos de diabetes que conoces y en qué se diferencian:


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

20
PRÁCTICA N° 05

1. TEMA: DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS SÉRICAS TOTALES

2. OBJETIVO:

 Determinar el valor de proteínas séricas totales en una muestra de sangrevenosa.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS

3.1. Materiales de Laboratorio:


 20 tubos de ensayo 13 x 100mm
 01 Kit para determinación de Proteínas totales en suero.
 Alcohol de 96o y Agua destilada
 01 baño maría, 01 Centrífuga, 01 Espectrofotómetro y 06 Micropipetas
automáticas de 1-10 µL, 100-1000 µL.
 01 cronómetro, 03 Gradillas y torundas de algodón.
 Tips de micropipetas (1-10 y 100-1000 µL) y Cubetas para
espectrofotómetro 1 mL

3.2. Materiales del Alumno: (por mesa de trabajo):


 Suero de paciente.
 01 ligadura, 01 marcador indeleble
 06 Agujas descartables 20 x 1 ½“ / 06 jeringas hipodérmicas
 Guantes descartables, mascarilla y toca o gorro (por cada estudiante).

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

4.1. PASOS PARA LA DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS SÉRICAS


TOTALES EN UNA MUESTRA DE SANGRE VENOSA:
 Obtener una muestra de sangre de una persona en ayunas, de noser
posible, de una persona con por lo menos 03 horas de ayuno.
 Extraer suero de manera usual y realizar la prueba de determinaciónde
proteínas totales de acuerdo al siguiente cuadro:

Tubo Unidad Blanco (B) Standard (S) Muestra (M)

Agua destilada µL 20 ---- ----

Suero patrón µL ---- 20 ----

Muestra (suero) µL ---- ---- 20

Reactivo EDTA/Cu µL 1 400 1 400 1 400

Mezclar por agitación suave durante 30 segundos e incubar 15 minutos a 37°C.


Leer en espectrofotómetro a 540 nm, llevando el equipo a cero con el blanco de reactivo.
El color de la reacción es estable 12 horas.

21
Cálculos: Proteínas totales (g/dl) = Factor x Absorbancia de la muestra
Factor = Valor de Proteínas totales (g/dl) del estándar / Absorbancia Estándar

Valores de Referencia en un adulto sano: 6,1 – 7,9 g/dl

5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:

Anote los resultados obtenidos en la siguiente tabla y responda:

Sexo Ayunas Valores dereferencia


Paciente Edad Resultado
M F Si No

Los resultados que obtenidos ¿están bien o están alterados? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………
¿Por qué cuando se mezcla la muestra (suero) con el reactivo, éste adquiere
unacoloración que varía en intensidad?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
¿Qué ocurre cuando el metabolismo de las proteínas está alterado?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
¿Qué cuidados debe tenerse en cuenta cuando se atiende en la
prácticaestomatológica a un paciente en estas condiciones?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
¿Cuáles son las principales proteínas que comúnmente miden en un
paciente y que son de utilidad diagnóstica?
…………………………………………………………………………………………….……………
……………………………………………………………………………………..............................
.................................................................................................................................................

22
PRÁCTICA N° 06

1. TEMA: DETERMINACIÓN DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS SÉRICOS

2. OBJETIVOS:

 Determinar el valor de colesterol sérico en una muestra de sangre venosa.


 Determinar el valor de triglicéridos séricos en muestra de sangrevenosa.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS

3.1. . Materiales de Laboratorio:


 20 Tubos de ensayo 13 x 100mm
 01 Kit para determinación de Colesterol total
 01 Kit para determinación de Triglicéridos
 Alcohol de 96o y Agua destilada
 01 baño maría, 01 Centrífuga, 01 Espectrofotómetro y 06Micropipetas
automáticas de 1-10 µL, 100-1000 µL.
 01 cronómetro, 03 Gradillas y torundas de algodón.
 Tips de micropipetas (1-10 y 100-1000 µL) y cubetas para
espectrofotómetro 1 mL.

3.2. Materiales del Alumno: (por mesa de trabajo)


 Suero de paciente.
 01 ligadura y 01 Marcador indeleble
 06 Agujas descartables 20 x 1 ½“
 Guantes descartables, mascarilla y toca o gorro (por cadaestudiante).

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:

4.1. PARA DETERMINACIÓN DE COLESTEROL:


Obtener una muestra de sangre de una persona en ayuno, de no ser posible, al menos
con 03 horas de ayuno. Extraer suero de manera usual y realizar la prueba de
determinación de colesterol de acuerdo al siguiente cuadro:

Tubo Unidad Blanco (B) Standard (S) Muestra (M)

Muestra (suero) µL ---- ---- 10

Standard µL ---- 10 ----

Reactivo de trabajo µL 1000 1000 1000

23
Mezclar e incubar 5 minutos a 37°C o 20 minutos a temperatura del ambiente (25°C) y leer
a 505 nm, llevando el aparato a cero con el blanco. El color de la reacción es estable 120
minutos.
CÁLCULO:
Colesterol Total (mg/dl) = Factor x Absorbancia de la muestra.

Factor = 200 / Absorbancia del estándar

VALORES DE REFERENCIA:
Deseable: < 200 mg/dl
Moderadamente elevado: 200 – 239 mg/dl
Elevado: ≥ 240 mg/dl

4.2. PARA DETERMINACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS:

Obtener una muestra de sangre de una persona en ayuno, de no ser


posible, al menos con 03 horas de ayuno. Extraer suero de manera usual
y realizar la prueba de determinación de triglicéridos de acuerdo al
siguiente cuadro:

Tubo Unidad Blanco (B) Standard (S) Muestra (M)

Muestra (suero) µL ---- ---- 10

Standard µL ---- 10 ----

Reactivo de trabajo µL 1000 1000 1000

Mezclar e incubar 5 minutos a 37°C o 20 minutos a temperatura del ambiente y leer a 505 nm,
llevando el aparato a cero con el blanco de reactivo. El color de la reacción es estable 60
minutos.

CÁLCULO:
Triglicéridos (mg/dl) = Factor x Absorbancia de la
muestra
Factor = 200 / absorbancia del estándar

VALORES DE REFERENCIA:
Normal: <150 mg/dl
Moderadamente elevado: 150 – 199 mg/dl
Elevado: 20–499mg/dl
Muy elevado: ≥ 500 mg/dl

24
8. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:

Anota los resultados en las siguientes tablas y responde

De colesterol:

Sexo Ayunas Valores de


Paciente Edad Resultado
referencia
M F Si No

De triglicéridos:

Sexo Ayunas Valores de


Paciente Edad Resultado
referencia
M F Si No

Los resultados obtenidos ¿Están normales o están alterados? ¿Por qué?


………………………………………………………………………………………………………………..
¿Cuándo se considera que un paciente es “dislipidémico”?
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué cuidados y recomendaciones se deben tener con un paciente con colesterol y/o
triglicéridos altos en procedimientos quirúrgicos? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..

25
PRÁCTICA N° 07

1. TEMA: DETERMINACIÓN DE BETA HCG

2. OBJETIVO:

 Determinar la presencia de hormona beta HCG en suero y/o orina

3. REQUERIMIENTOS BASICOS:

3.1. Materiales de Laboratorio:


 20 tubos de ensayo 13 x 100mm
 Tiras reactivas rápidas para detección de hCG en suero/orina.
 Alcohol de 96o y agua destilada
 Centrífuga y 06 Micropipetas automáticas de 1 -10 µL,100-1000
µL.
 03 gradillas y torundas de algodón.
 Tips de micropipetas (2-50 y 100-1000 µL)

3.2. Materiales del Alumno: (por mesa de trabajo)


 Suero u orina de mujer gestante.
 Suero y orina de mujer no gestante.
 01 ligadura y 01 Marcador indeleble
 03 Agujas descartables 20 x 1 ½“
 Guantes descartables, mascarilla y toca o gorro (por cada estudiante).

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:

4.1. OBTENCION Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:

Valoración en Orina: Se debe tomar una muestra de orina en un


envase limpio y seco. Se prefiere la primera muestra de orina de la
mañana, ya que contiene generalmente la concentración más alta de
hCG; sin embargo, se pueden usar muestras de orina recogidas en
cualquier momento del día. Las muestras de orina que presenten
precipitados visibles se deberán centrifugar, filtrar o dejar posar para
obtener una muestra transparente para la realización de la prueba.
Valoración en Suero: La sangre se extraerá asépticamente en un
tubo limpio sin anticoagulantes. Separar el suero de la sangre en
cuanto sea posible, para evitar la hemólisis. Siempre que sea posible,
usar muestras transparentes, no hemolizadas.

4.2. ALMACENAMIENTO DE LAS MUESTRAS


Las muestras de orina o suero pueden almacenarse a 2-8°C hasta un
periodo de 48 horas previo a su valoración. Para un almacenamiento
más prolongado, las muestras se deben congelar y almacenar a
26
menos de -20°C. Las muestras que hayan sido congeladas, deben
descongelarse y proceder a su agitación para lograr una buena
mezcla antes de su utilización.

4.3. INSTRUCCIONES DE USO


Deje que la placa, la muestra de orina o suero y/o los controles
alcancen la temperatura ambiente (15-30°C) antes de realizar la
prueba.
1. Dejar estabilizar la bolsa sellada a temperatura ambiente
antesde abrirla. Extraiga la placa de la bolsa sellada y utilícela en
cuanto sea posible.
2. Coloque la placa en una superficie limpia y nivelada. Mantenga
elcuentagotas en posición vertical y deposite 3 gotas de orina o
suero (aproximadamente 100 μL) en el pocillo de la placa (S) y
ponga en marcha el cronómetro. Evite que queden retenidas
burbujas de aire en el pocillo de la placa (S). Véase la siguiente
ilustración.

Figura 8: Resultados de una prueba de beta HCG

3. Espere hasta que aparezcan una o dos líneas coloreadas. Los


resultados deberán leerse a los 3 minutos cuando se analice orina
oa los 5 minutos cuando se analice una muestra de suero.

NOTA: Una concentración baja de hCG podría dar lugar, después de


unperiodo de tiempo prolongado, a la aparición de una débil línea
en la Región de la prueba (T); por tanto, no interprete el resultado
ni antes nidespués de los 05 minutos.
También se pueden usar tiras reactivas para determinación de
embarazo en muestra de orina, para ello, dichas tiras se sumergen en
la muestra de orina a analizar, se espera 1 minuto y se lee:
Dos líneas = “prueba positiva”, una sola línea =“prueba negativa”.

27
5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:

¿Qué resultados obtuvieron en su mesa de trabajo?


…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
¿De qué naturaleza es la Hormona Beta HCG?
…………………………………………………………………………………………..

¿Hay prueba de beta HCG cuantitativa?


…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
¿En qué casos se considera a esta hormona como un “marcador tumoral”?
¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
¿En qué casos la prueba puede dar resultado falso negativo o falso
positivo?
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….

En un embarazo ectópico, ¿Cuál será el resultado de esta prueba?


¿Por qué?
………………………………………………………………………………..……………
……………………………………………………………………………..………………
……………………………………………………………………………………………..
……………….........................................................................................................

28
PRÁCTICA N° 08

1. TEMA: DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE CALCIO EN SUERO Y/O


SALIVA

2. OBJETIVO:

 Determinar el valor de calcio en muestra de suero y/o saliva

3. REQUERIMIENTOS BASICOS:

3.1. Materiales de Laboratorio: (por mesa de práctica)


 Espectrofotómetro calibrado a 650 nm y cubetas para
espectrofotómetro.
 Centrifuga.
 5 tubos de ensaye de 13 X100 mm por mesa de práctica en gradilla.
 1 micropipeta de 100 µL y 1 Micropipeta de 1000 µL y puntas para
micropipeta.
 Suero o plasma: Separado lo antes posible de los hematíes. No usar
oxalato o EDTA como anticoagulantes ya que interfieren en la
determinación del calcio.
 Kit para determinación cuantitativa de calcio en suero.

3.2. Para determinación de calcio en saliva


 Ácido nítrico concentrado, ácido nítrico al 2%
 Cloruro de lantano (agente acomplejante).
 Soluciones estándares de calcio 1000, 50, 4, 2 mg/L.
 Agua desionizada, agua destilada y Acetileno.
 pipetas volumétricas de 10, 5, 2 y 1 mL.
 Fiolas de 100 mL, Frasco lavador, Balones de aire y Papel Parafilm

3.3. Materiales del Alumno: (por mesa de trabajo)


 01 ligadura y 01 Marcador indeleble
 06 Agujas descartables 20 x 1 ½“
 Guantes descartables, mascarilla y toca o gorro (por cada estudiante).
 2 vasos descartables

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:

4.1. DETERMINACIÓN DE CALCIO SÉRICO


Condiciones del ensayo:
Longitud de onda .......................................... 650 nm
Cubeta ..........................................................1 cm
Temperatura .................................................37ºC /15-25ºC
Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.
29
Pipetear en tubos de ensayo:

Blanco Patrón o Muestra


estándar

Reactivo (ml) 1,0 1,0 1,0

Patrón o estándar (μl) ---- 10 ----

Muestra (μl) ---- ---- 10

Mezclar e incubar 2 minutos a 37ºC / 15-25ºC. Leer la absorbancia (A) del Patrón
y la muestra, frente al Blanco de reactivo. El color es estable como mínimo 1
hora.
Cálculo:
Absorbancia de la muestra entre la absorbancia del estándar por la concentración del
estándar = mg/dl de calcio.

Valor de Referencia de Calcio sérico en un adulto sano: 8,5 a 10,5 mg/dl

4.2. DETERMINACIÓN DE CALCIO EN SALIVA


1. Las muestras salivales serán recolectadas entre las 9-12 am, y las
personas no deberán comer de 1 a 2 horas antes de la
recolección.

2. El paciente se enjuagará la boca con agua y escupirá toda la saliva


remanente en un vaso descartable de primer uso.

3. Si fuese necesario se estimulará la secreción salival total mediante


la masticación de cera parafina (con las siguientes dimensiones:
3x3 cm y 1 mm de espesor), por 1 minuto, la primera secreción
salival será descartada y se recolectará la siguiente hasta obtener
el volumen necesario que debe ser 5 mL de saliva.

4. Del recipiente final se utilizarán 4 mL para la determinación de


calcio. Si el análisis no es inmediato las muestras deben ser
congeladas a -20 oC hasta el momento del análisis.
El procedimiento analítico siguiente es el mismo que para suero.

5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:


Anota los resultados en las siguientes tablas y responde:

CALCIO EN SUERO:
Sexo Ayunas Valores de
Paciente Edad Resultado
referencia
M F Si No

30
CALCIO EN SALIVA:
Sexo Ayunas Valores de
Paciente Edad Resultado
referencia
M F Si No

¿Qué patologías están asociadas a carencia de calcio?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo se relaciona el metabolismo del calcio con el del fósforo?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
¿Por qué es importante la presencia del calcio en la estructura del diente?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
¿A qué se denomina “calcificación tisular”?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
¿Qué hormonas participan en el metabolismo del calcio?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
¿En qué formas (iónica y /o molecular) se encuentra el calcio en el organismo humano?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

31
PRÁCTICA N° 09

1. TEMA: CAPACIDAD BUFFER SALIVAL

2. OBJETIVO:

 Demostrar la capacidad buffer de la saliva

3. REQUERIMIENTOS BASICOS:

3.1. Materiales de Laboratorio:


 Ácido clorhídrico: Si la muestra es saliva no estimulada se utiliza HCl0.0033
mol/L. Pero si es Saliva estimulada se utiliza HCl 0.005 mol/L.
 2-octanol
 03 embudos de vidrio, un cronómetro y tubos de ensayo con tapa rosca.
 Phmetro de mesa o de bolsillo.}

3.2. Materiales del Alumno: (por mesa de trabajo)


 01 marcador indeleble
 Guantes descartables, mascarilla y toca o gorro (por cada estudiante).
 2 vasos descartables

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:

El método de Ericsson: Es el método clásico normal para determinar la


capacidad buffer de la saliva.
1. Colectar la saliva, por el método de la saliva estimulada o no estimulada.
2. Si la saliva reunida es mixta, debe realizarlo dos veces
3. Transferir 1 ml de la saliva a 3 mL de HCl (0.0033 mol/L para la salivano
estimulada, 0.005 mol/L para la saliva estimulada).
4. Para evitar el espumando, agregar una gota de 2-octanol.
5. Mezclar durante 20 minutos para eliminar el CO2.
6. Por último, medir el pH de la saliva con el pHmetro.

NOTA: Un método simplificado se ha desarrollado bajo el nombre de Dentobuff® Strip


System. Una almohadilla para la prueba contiene ácidos secos e indicadores de color.
Cuando se agrega una gota de saliva, los ácidos son disueltos produciendo una reacción
química que muestra un determinado color según el pH de la saliva.

32
5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:

Anota los resultados en la siguiente tabla:

CAPACIDAD BUFFER VALOR FINAL DE PH EVALUACIÓN RESULTADO


Más de 4.75 Alto
Saliva no estimulada
4.25 – 4.75 Normal

3.50 – 4.24 Bajo

Menos de 4.00 Muy bajo

Más de 6.50 Alto


Saliva estimulada
5.75 – 6.50 Normal

4.00 – 5.74 Bajo

Menos de 4.00 Muy bajo

RESPONDA:
¿Por qué se relaciona el ph salival con la actividad cariogénica?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………
Explica la capacidad buffer o tampón de la saliva
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
¿Cuáles son los principales “tampones” salivales?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

33
PRÁCTICA N° 10

1. TEMA: TINCIÓN Y OBSERVACIÓN DE PLACA DENTAL

2. OBJETIVOS:

 Obtener una muestra de placa dental


 Observar bajo el lente del microscopio una muestra de placa dental

3. REQUERIMIENTOS BASICOS:

3.1. Materiales de Laboratorio:


 Láminas portaobjetos
 Set de tinción Gram
 Colorante Giemsa, Wright o azul de metileno

3.2. Materiales del Alumno: (por mesa de trabajo)


 01 marcador indeleble
 Guantes descartables, mascarilla y toca o gorro (por cada estudiante).
 Caja de mondadientes
 Pastillas reveladoras de placa

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:

4.1. Revelado de placa bacteriana


En la actualidad se denomina más correctamente biofilm o
biopelícula. No obstante, por su uso más extendido,
mantendremos el término: “placa". Aparece como una masa
blanda, de color blanco-amarillento y, al ser adherente (a
dientes, encías y otras superficies bucales), no es eliminada por
la acción de la masticación o por el aire a presión. Un buen
control de placa constituye un elemento fundamental para la
prevención y control de la caries y de las enfermedades
periodontales. En condiciones normales la placa no es visible.
El interés de poderla visualizar se debe a que permite el
perfeccionamiento y control de la higiene bucodental. Los
reveladores de placa son sustancias que tiñen la placa
haciéndola visible. Los procedimientos de visualización pueden
ser básicamente de dos tipos:

 Físico-químicos: Isotiocianato de fluoresceína + lámpara


ultravioleta(poco utilizado).

 Químicos: Son los más utilizados por ser los más sencillos.
Para visualizar la placa se pueden utilizar diversos colorantes
que pueden emplearse solos o en combinación, tales como:
 Eritrosina (en forma de tabletas o soluciones).
34
 Fucsina básica (tabletas o soluciones).
 Colorantes alimenticios (añadir 3 gotas en una
cucharadita deagua).
 Eritrosina + verde malaquita (nombre comercial
"Displaque"): es un test bicolor. Tiñe de azul la placa
antigua (de más de tres días)y de rojo la placa reciente.
 Técnica:
1. Si se utilizan tabletas, se le pide al paciente que mastique
una durante aproximadamente 1 minuto, haciendo que se
mezcle con la saliva; ésta debe hacerse pasar por todos
los dientes y por todas sus superficies. El paciente se
enjuaga con agua y posteriormente puede visualizar la
placa ante un espejo.
2. En el caso de soluciones se colocan 2 - 3 gotas en la punta
de la lengua y se pide al paciente que pase la lengua por
todas las superficies de los dientes.
3. Con los colorantes alimenticios, si éstos han sido
disueltos, el paciente se debe enjuagar la boca con ellos.
4. Es posible utilizar los colorantes en solución haciéndolos
pasar sobre los dientes en una torunda de algodón, por
ejemplo, en niños y pacientes discapacitados
Para realizar un control de placa, es conveniente utilizar el
revelado de placa después del cepillado para que el paciente
pueda determinar en qué dientes o superficies dentarias
persiste la placa después de cepillarse, de forma que pueda
mejorar la técnica.

4.1.1. Tinción de Sarro dentario


Con un mondadientes recoger una muestra de sarro dental y
colocarlo sobre una placa porta-objeto.
Dejar secar y teñir con una tinción Gram, una tinción Giemsa
o una tinción simple con azul de metileno.
Observar al microscopio con el objetivo de inmersión.

5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:

Esquematiza lo que observaste bajo el lente del microscopio y detállalo:

35
Responda:

¿Qué microorganismos pueden hallarse en la placa dental?


¿Cuáles son los colonizadores primarios?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

¿Qué relación existe entre la presencia de placa bacteriana y la periodontitis?


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
¿Qué relación hay entre la presencia de placa bacteriana y la caries dental?
…………………………………………………………………………………..............
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Diferencia: Película adquirida, placa dental y sarro dental
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

36
PRÁCTICA N° 11 y 12

1. TEMA: EFECTO DEL FLÚOR Y LA CLORHEXIDINA SOBRE LA


MICROBIOTA ORAL.

2. OBJETIVO:

 Evidenciar el efecto del flúor y la clorhexidina sobre la microbiota oral.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS:

3.1. Materiales de Laboratorio:


 Agua destilada
 Vasos de precipitación estériles
 Placas Petri con agar sangre
 Estufa de incubación
 Micropipetas
 Tips de micropipeta
 Asas de drigalsky

3.2. Materiales del alumno: (por mesa de trabajo)


 Pasta dental con flúor más cepillo de dientes personal.
 1 frasco de enjuague bucal que contenga Gluconato de clorhexidina.

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:

Obtener una muestra de saliva no estimulada de un estudiante en un beaker o


frasco estéril.
Realizar diluciones seriadas de la saliva con agua destilada estéril y sembrar en
superficie de una placa con agar sangre la dilución 104, o colocar 20 ul de saliva
recolectada en 5 ml de agua destilada estéril.
Cinco minutos después de la primera salivación el mismo estudiante debe realizarse
un enjuague bucal con una solución de Gluconato de clorhexidina al 0.12% y cinco
minutos después repetir el paso 1 (recolectar nuevamente saliva en frasco estéril) y
se debe sembrar esa muestra también en agar sangre.
Otro estudiante repetirá el mismo procedimiento anterior pero posterior a la primera
recolección de saliva, se debe cepillar con pasta dental con flúor y volver
nuevamente a salivar en frasco estéril, ambas muestras, sin cepillado y con cepillado
se deben sembrar en agar sangre.
Incubar las placas sembradas a 37 oC durante 24 h.
Realizar la lectura de las placas con ayuda de un contador de colonias.

37
5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:
Contar las colonias obtenidas para cada placa:
ESTUDIANTE 1:

Placa de agar sangre Número de colonias (ufc)


Con de saliva diluida a 10-4
O una gota en 5 ml de agua destilada estéril
Con saliva después de enjuagarse la boca con
clohexidina

ESTUDIANTE 2:
Placa de agar sangre Número de colonias (ufc)
Con de saliva diluida a 10-4
O una gota en 5 ml de agua destilada estéril
Con saliva después de cepillarse con pasta dental
con flúor

¿En qué placa hubo mayor crecimiento bacteriano y en qué placa hubo menor crecimiento
bacteriano?
………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………….
Interprete los resultados ¿Cuál es el efecto del flúor y la clorhexidina sobre lasbacterias
presentes en la muestra?
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
¿Por qué es necesario el uso de colutorios?
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué otros compuestos químicos tienen un efecto sobre la microbiota oral?
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
¿Cuándo se dice que un antiséptico es bactericida y cuándo es
bacteriostático?
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..

38
PRÁCTICAS N° 13

1. TEMA: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD CARIOGÉNICA DE LA SALIVA

2. OBJETIVO:

 Determinar la actividad acidogénica de los microorganismos presentes


en una muestra de saliva.

3. REQUERIMIENTOS BASICOS:

3.1. Materiales de Laboratorio:


 Frascos estériles para colocar las muestras de saliva
(Se sugiere tomar muestra de saliva de 2 estudiantes por mesa de trabajo)
 Tubos de ensayo con agar Snyder (de no haber, usar agar TSI). Si se usara TSI
Debe estar servido en “pico de flauta”
 1 gradilla.
 1 incubadora.
 1 autoclave.
 Pastilla de parafina.
 Mechero de porcelana.
 Cinta adhesiva.
 Plumón.

3.2. Reactivos:
Medio de cultivo: Snyder, sus componentes son, entre otros:

 Bacto triptosa 20 gr.


 Bacto dextrosa 20 gr.
 Cloruro de sodio 5 gr.
 Bacto agar 20 gr.
 Bacto bromo cresol verde 0.20 gr.

Se puede adquirir el medio comercialmente ya preparado y listo para disolver,


autoclavar y servir en tubos con tapa rosca.

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:

 Se pesan y mezclan los componentes del medio Snyder y se disuelven,


posteriormente se calienta la mezcla hasta que se disuelva completamente. De
tener el medio comercial, seguir las indicaciones del fabricante.
 Distribuir la mezcla en tubos de ensayo con tapa de rosca de 10 mL
 Esterilizar los tubos en autoclave por 15 min a 15 libras de presión.
 Al término refrigerar los tubos en posición recta, sin dejar solidificar.
 Recolectar 1 ml saliva en un tubo estéril y tomar 0.2 ml de saliva e inocular en
tubos conteniendo el medio Snyder, antes de solidificar.
 Se rotan los tubos de ensayo inoculados para mezclar a uniformidad la muestra
de saliva y el medio.

39
 Dejar que solidifique el medio.
 Incubar los tubos a 37ºC durante 72 h
 Observar los tubos a las 24, 48 y 72 horas y anotar los resultados.

NOTA: TODO EL PROCEDIMIENTO SE REALIZA CON LOS MECHEROS EN


UN LUGAR CERRADO Y LIBRE DE CORRIENTES.

Figura 9: Diagrama de flujo de Prueba de Snyder

De utilizarse el medio TSI, éste debe preparase, esterilizarse y servirse tipo


“pico de flauta”, cabe señalar que la composición de este medio es:

 Peptona 159 gr.


 Extracto de levadura 39.9 gr.
 Extracto de carne 3 gr.
 Sacarosa 10 gr.
 Glucosa 2 gr.
 Lactosa 10 gr.
 Sulfato de hierro 0,20 gr.
 Cloruro sódico 5 gr.
 Tiosulfato de sodio 0,3 gr.
 Rojo de fenol 0,024 gr.

En este caso, se toma la muestra de saliva colectada en frasco estéril con


un anza en punta y se pica hasta el fondo del tubo, se retira del fondo el
anza y se estría en el pico de flauta. Se encuba a 37 °C/24 horas.

Se leen e interpretan los resultados a las 24 horas.

40
5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:

Si usó Agar Snyder, anote los resultados en la siguiente tabla:

Actividad 24 horas 48 horas 72 horas


acidogénica
Positivo y acidez marcada

Positivo y acidez moderada

Positivo - acidez ligera

Negativo o saliva poco ácida

La lectura de los tubos se realiza según los siguientes criterios comparando


contra tubo control:
 Negativo o saliva poco ácida: sin cambio de color o uno ligero pero el
verde domina y se registra tanto a las 24h como a las 72h;
 Positivo - acidez ligera: una ligera modificación al color pero el verde
domina y el cambio se registra entre las 48 y las 72h, pero este no se
modifica de haberse presentado a las 48h;
 Positivo y acidez moderada: modificación al color de verde a amarillo en
diversas tonalidades, el cambio se registra a las 48h;
 Positivo y acidez marcada: modificación al color de verde a amarillo en
diversas tonalidades de este, el cambio se registra a las 24h.

Interprete los resultados que obtuviste usando el siguiente cuadro:

Si usó Agar TSI, anote los resultados en la siguiente tabla:

Actividad acidogénica 24 horas

Positivo y acidez marcada (Todo el tubo amarillo)

Positivo y acidez ligera a moderada (Amarillo arriba o abajo pero


alguna zona roja)
Negativo – Sin capacidad acidogénica (Todo el tubo rojo)

41
Interprete los resultados obtenidos de la saliva de su compañero:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

¿A qué se deben las características particulares de la saliva en cada individuo?


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

¿Por qué hay presencia de “ácidos” en el medioambiente oral?


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

¿Por qué la sacarosa es el principal azúcar cariogénico?


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

42
PRÁCTICA N° 14

1. TEMA: MORFOLOGÍA LEUCOCITARIA

2. OBJETIVO:

 Identificar las diferentes formas celulares en un frotis de sangre.


 Reconocer los diferentes tipos de leucocitos en un frotis de sangre.
 Interpretar un hemograma

3. REQUERIMIENTOS BASICOS

3.1 Materiales de Laboratorio:


 Lancetas de punción capilar
 Ligadura
 Algodón hidrófilo
 Alcohol de 96o
 Microscopio óptico
 Colorante Wright
 Aceite de inmersión

3.2 Materiales del Alumno: (por mesa de trabajo)


 Muestra de sangre
 Láminas portaobjeto limpias y desengrasadas.
 Láminas portaobjeto con extremos esmerilados para usar como
extensores.
 Papel absorbente

4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:

4.1. Frotis coloreado de sangre:


1. Se realizará el extendido, colocando una gota de sangre
directamente de la jeringa sobre un portaobjetos limpio y seco;
2. Luego con un extensor apoyado sobre la gota, en un ángulode 45°
se procede a realizar la extensión de sangre.

43
3. Dejar secar el frotis a temperatura ambiente y una vez seco el
portaobjetos se le identifica escribiendo sobre el extendido conlápiz
(Nº de orden o el apellido del paciente).
4. Teñir, usando colorante Wright por 5 minutos, enjuagar y dejarsecar.
5. Observar al microscopio con objetivo de inmersión.

Figura 10: Manera de realizar frotis sanguíneo

Figura 11: Partes de un buen frotis sanguíneo

Posibles causas de error en la confección del extendido:

 Portaobjetos sucios, húmedos, viejos.


 Excesiva cantidad de sangre, extensiones gruesas.
 No esperar a que se seque completamente.
 Prolongado tiempo de tinción.
 Lavado inadecuado.

44
5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:

Esquematiza los tipos de formas celulares y leucocitarias que observaste


durante la lecturadel frotis sanguíneo:

RESPONDE:
¿Qué función cumplen los leucocitos?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….......………
¿Cuáles son los valores normales de los distintos tipos de leucocitos en un
hemograma completo?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
¿En qué casos la lectura de un hemograma indica una probable infección?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué son los “mediadores de la inflamación”?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CODIGO BIBLIOTECA LIBRO


617.6001572/R24/EJ.1 Ramos Atance, José Antonio. 1996. BIOQUIMICA BUCODENTAL

570.1/W42E/EJ.1 Weisz, Paul B. 1981. ELEMENTOS DE BIOLOGIA


617.63/F/EJ.1 Gutierrez Prieto, Sandra. 2006. FUNDAMENTOS DE CIENCIAS BÁSICAS
APLICADAS A LA ODONTOLOGÍA

572/D39/2004/Ej.1 Devlin, Thomas M. 2004. BIOQUIMICA

572/M28/2013/Ej.2 Mathews, Christopher K. 2013. BIOQUIMICA

612.015/M12/Ej.1 Macarulla, José M. 1994. BIOQUIMICA HUMANA

612.015/B28/2011/EJ.4 Baynes, John W. 2011. BIOQUÍMICA MÉDICA

572/H22/2013/EJ.2 Murray, Robert K. 2013. HARPER BIOQUÍMICA ILUSTRADA

46

También podría gustarte