Guía de Prácticas 2023 II
Guía de Prácticas 2023 II
Guía de Prácticas 2023 II
GUIA DE PRÁCTICAS
PIMENTEL 2023
1
I. PRESENTACIÓN
La docente.
2
II. SUMILLA
Asimismo, es importante indicar que el estudiante deberá completar las actividades post-
prácticas solicitadas al final de cada práctica y presentarlas en conjunto al momento de
entregar su Guía de Prácticas, además de los resultados y su interpretación de cada una
de las prácticas.
III. COMPETENCIA
Identifica la composición química y metabolismo del individuo, integrando las leyes físicas y
químicas para entender el funcionamiento del organismo humano y su aplicación en el
campo de la estomatología, teniendo en cuenta los principios de la ciencia.
3
ÍNDICE
ÍNDICE… ............................................................................................................................. 04
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS….................................................................................... 05
REFERENCIAS…………………………………………………………………………………….46
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS
Para evitar accidentes de trabajo, es importante considerar que el uso una sustancia
peligrosa aunada al factor humano es una combinación que puede provocar, accidentes
por lo que es necesario respetar las siguientes indicaciones:
6
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A CONSIDERARSE DURANTE CADA PRÁCTICA
7
PRACTICA N° 01
2. OBJETIVO
3. REQUERIMIENTOS BÁSICOS
3.1. EQUIPOS
Centrífuga
Espectrofotómetro
Microscopio Estufa
Horno Baño
María
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:
ESPECTROFOTÓMETRO
El Espectrofotómetro es un instrumento para medir la transmitancia o absorbancia
de una muestra, en función de la longitud de onda de laradiación electromagnética.
Un espectrofotómetro consta de los siguientes componentes clave:
8
un tubo fotomultiplicador o un tubo fotodiodo.
MICROPIPETAS AUTOMÁTICAS
Las micropipetas son instrumentos que se utilizan para la medición de líquidos en el
Laboratorio de Bioquímica. Los volúmenes de las soluciones que se necesitan medir
son en el orden de microlitros (µL), requiriéndose exactitud, precisión y
reproductibilidad de los mismos. Los errores en la medición que se pueden cometer
dependen en gran medida del usuario y no de las micropipetas en sí. El
funcionamiento se basa en el principio de desplazamiento del aire y en la utilización
de puntas desechables. Las pipetas cubren un amplio rango de volumen que va de
0,5 µL hasta 5 mL. Para que las medidas sean correctas deben tenerse en cuenta
las siguientes consideraciones generales:
-La micropipeta debe mantenerse siempre en posición vertical durante todo el
9
proceso de pipeteo, nunca inclinada. También, cuando la pipeta no se utilice se
debe dejar siempre en posición vertical en el soporte de pipetas. Nunca la deje
horizontalmente encima de la mesa y menos una vez que tenga líquido
succionado.
-Cada pipeta sirve para medir un determinado volumen. Las de volumen fijo
miden solamente un único volumen. En las de volumen variable, se puede
seleccionar un volumen dentro de un rango de valores determinado. En éstas,
solo se deben ajustar volúmenes a los que se recomiendan para cada
micropipeta.
-Las micropipetas existen de rango único y rango variable, en el caso de estas
últimas algunas traen un freno que impide cambiar de volumen, tener cuidado al
momento de manipular estas micropipetas para evitar su deterioro. Al cambiar de
volumen hacerlo lentamente para evitar malograrel instrumento.
-Los modelos que toman volúmenes inferiores a 200 µL usan puntas o tips
amarillos, y las micropipetas que toman volúmenes superiores a 200 µL hasta
1000 µL usan puntas azules. La micropipetas que miden volúmenes menore s 20
µL utilizan puntas blancas o transparentes.
-La micropipeta debe cogerse como un puñal. La empuñadura debe de reposar
sobre el dedo índice.
-Todas las micropipetas tienen dos topes. Para el pipeteo de rutina se utiliza el
modo directo, consistente en:1) Presión hasta el primer tope para tomar el
volumen calibrado. 2) Presión hasta el segundo tope para expulsar el volumen
tomado. Existen otros modos de pipeteo que se utilizan para soluciones muy
viscosas o cuando se tenga que pipetear repetidamente una solución.
1. Tanto la presión como la liberación del émbolo de la pipeta se debe realizar
lentamente y con suavidad. Si se realiza bruscamente, se puedenformar burbujas
dentro de la punta de la pipeta, que alterarían las medidas.
2. También se pueden formar burbujas si la punta no está ajustada a la pipeta. La
solución es ajustarla mejor.
Figura 3. Micropipeta
10
CENTRÍFUGA
CLASES DE CENTRIFUGACIÓN:
Según la velocidad:
A baja velocidad (menos de 10 rpm).
A alta velocidad (entre 10,000 a 20,000 rpm).
Ultracentrifugación (más de 20,000 rpm).
Según el propósito:
Centrifugación analítica: Mide propiedades físicas de partículas que
sedimentan (coeficiente de sedimentación o masa molecular).
Centrifugación preparativa: Aisla partículas, células o moléculas.
12
5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA
13
PRÁCTICA N° 02
2. OBJETIVOS:
Conocer los pasos a seguir y las condiciones que se requieren previamente para
tomar adecuadamente una muestra de sangre venosa.
Extraer sangre venosa mediante sistema abierto y/o cerrado.
3. REQUERIMIENTOS BASICOS:
3.1. MATERIALES:
Ligadura
Tubo de ensayo de vidrio/tubo de ensayo al vacío
Aguja N° 21 x 1”1/2 /aguja vacutainer con la misma medida de agujaAlgodón
Alcohol
Guantes
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
Para realizar la práctica, los estudiantes deberán agruparse en parejas y elegir al azar quién
será en paciente y quién será el que extraiga la muestra, una vez hecho ello, deberán tener
en cuenta lo siguiente:
Preparar los materiales necesarios
Identificar al paciente y explicarle el procedimiento que se le va a realizar. Pedirle
que siente o se recueste.
Lavarse las manos de acuerdo al procedimiento establecido y colocarse losguantes
Colocar la ligadura por encima del sitio que se va a punzar para que la vena sea más
visible.
Localizar la vena mediante inspección. Pedirle al paciente que abra y cierresu puño.
Desinfectar el área que se va a punzar con el algodón y el alcohol.
Punzar la vena en dirección contraria al flujo sanguíneo. Si es mediante sistema
abierto hay que retirar la ligadura cuando la sangre empiece a brotar. Si es con tubo
al vacío retirar la ligadura una vez que se visualice el chorro de sangre.
Recolectar la sangre.
Sacar la aguja y aplicar presión suave (si es que es mediante sistema abierto)Retirar
el tubo al vacío primero y después la aguja (si es mediante sistema cerrado)
Colocar un apósito en el sitio que fue punzado.
Etiquetar los tubos.
Desechar el material usado
Lavar las manos nuevamente.
Registrar el procedimiento en los formatos designados.
14
Figura 7: Venas de donde se puede extraer sangre
Mencione los agentes infecciosos más comunes en la práctica odontológica que pueden
ser transmitidos por Accidentes de Exposición a Sangre (AES). Revisar: Norma Técnica
Peruana de bioseguridad en Odontología
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………...........
15
PRÁCTICA N° 03
2. OBJETIVOS:
3. REQUERIMIENTOS BASICOS:
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:
TUBO Muestra
1
Galleta lo más completa posible
2
Galleta molida
3
Galleta masticada durante 05 minutos y regurgitada al tubo
Posteriormente pedir a cada grupo que añada una o dos gotas de Lugol sobre la galleta en
cada uno de los tubos.
16
TUBO OBSERVACIÓN DESPUÉS DE COLOCAR EL LUGOL
Tubo 1
Tubo 2
Tubo 3
TUBO Muestra
1 Trocitos de hígado
2 Trocitos de hígado
cocinados con fuego
de mechero
Tubo 2
¿Qué reacción ocurre entre la amilasa y el almidón? ¿Qué tipos de enlaces ataca la
amilasa?
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
17
¿Cuál es el valor de referencia para amilasa sérica y en qué casos está
aumentada?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
¿En qué parte de la célula hay catalasa y cuál es la función de esa enzima?
……………………………………………………………………………………………………
18
PRÁCTICA N° 04
1. TEMA: GLICEMIA
2. OBJETIVO:
3. REQUERIMIENTOS BASICOS
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
19
Mezclar e incubar 5 minutos a 37°C o 25 minutos a 15 – 25°C y leer a 505
nm, llevando el aparato a cero con el blanco de reactivo. El color de la
reacción es estable 30 minutos.
Cálculos: Glucosa (mg/dL) = Factor x Absorbancia de la muestraFactor
En donde:
= 100 / Absorbancia del estándar
20
PRÁCTICA N° 05
2. OBJETIVO:
3. REQUERIMIENTOS BASICOS
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
21
Cálculos: Proteínas totales (g/dl) = Factor x Absorbancia de la muestra
Factor = Valor de Proteínas totales (g/dl) del estándar / Absorbancia Estándar
Los resultados que obtenidos ¿están bien o están alterados? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………
¿Por qué cuando se mezcla la muestra (suero) con el reactivo, éste adquiere
unacoloración que varía en intensidad?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
¿Qué ocurre cuando el metabolismo de las proteínas está alterado?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
¿Qué cuidados debe tenerse en cuenta cuando se atiende en la
prácticaestomatológica a un paciente en estas condiciones?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
¿Cuáles son las principales proteínas que comúnmente miden en un
paciente y que son de utilidad diagnóstica?
…………………………………………………………………………………………….……………
……………………………………………………………………………………..............................
.................................................................................................................................................
22
PRÁCTICA N° 06
2. OBJETIVOS:
3. REQUERIMIENTOS BASICOS
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:
23
Mezclar e incubar 5 minutos a 37°C o 20 minutos a temperatura del ambiente (25°C) y leer
a 505 nm, llevando el aparato a cero con el blanco. El color de la reacción es estable 120
minutos.
CÁLCULO:
Colesterol Total (mg/dl) = Factor x Absorbancia de la muestra.
VALORES DE REFERENCIA:
Deseable: < 200 mg/dl
Moderadamente elevado: 200 – 239 mg/dl
Elevado: ≥ 240 mg/dl
Mezclar e incubar 5 minutos a 37°C o 20 minutos a temperatura del ambiente y leer a 505 nm,
llevando el aparato a cero con el blanco de reactivo. El color de la reacción es estable 60
minutos.
CÁLCULO:
Triglicéridos (mg/dl) = Factor x Absorbancia de la
muestra
Factor = 200 / absorbancia del estándar
VALORES DE REFERENCIA:
Normal: <150 mg/dl
Moderadamente elevado: 150 – 199 mg/dl
Elevado: 20–499mg/dl
Muy elevado: ≥ 500 mg/dl
24
8. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:
De colesterol:
De triglicéridos:
25
PRÁCTICA N° 07
2. OBJETIVO:
3. REQUERIMIENTOS BASICOS:
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:
27
5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:
28
PRÁCTICA N° 08
2. OBJETIVO:
3. REQUERIMIENTOS BASICOS:
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:
Mezclar e incubar 2 minutos a 37ºC / 15-25ºC. Leer la absorbancia (A) del Patrón
y la muestra, frente al Blanco de reactivo. El color es estable como mínimo 1
hora.
Cálculo:
Absorbancia de la muestra entre la absorbancia del estándar por la concentración del
estándar = mg/dl de calcio.
CALCIO EN SUERO:
Sexo Ayunas Valores de
Paciente Edad Resultado
referencia
M F Si No
30
CALCIO EN SALIVA:
Sexo Ayunas Valores de
Paciente Edad Resultado
referencia
M F Si No
31
PRÁCTICA N° 09
2. OBJETIVO:
3. REQUERIMIENTOS BASICOS:
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:
32
5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:
RESPONDA:
¿Por qué se relaciona el ph salival con la actividad cariogénica?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………
Explica la capacidad buffer o tampón de la saliva
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
¿Cuáles son los principales “tampones” salivales?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
33
PRÁCTICA N° 10
2. OBJETIVOS:
3. REQUERIMIENTOS BASICOS:
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:
Químicos: Son los más utilizados por ser los más sencillos.
Para visualizar la placa se pueden utilizar diversos colorantes
que pueden emplearse solos o en combinación, tales como:
Eritrosina (en forma de tabletas o soluciones).
34
Fucsina básica (tabletas o soluciones).
Colorantes alimenticios (añadir 3 gotas en una
cucharadita deagua).
Eritrosina + verde malaquita (nombre comercial
"Displaque"): es un test bicolor. Tiñe de azul la placa
antigua (de más de tres días)y de rojo la placa reciente.
Técnica:
1. Si se utilizan tabletas, se le pide al paciente que mastique
una durante aproximadamente 1 minuto, haciendo que se
mezcle con la saliva; ésta debe hacerse pasar por todos
los dientes y por todas sus superficies. El paciente se
enjuaga con agua y posteriormente puede visualizar la
placa ante un espejo.
2. En el caso de soluciones se colocan 2 - 3 gotas en la punta
de la lengua y se pide al paciente que pase la lengua por
todas las superficies de los dientes.
3. Con los colorantes alimenticios, si éstos han sido
disueltos, el paciente se debe enjuagar la boca con ellos.
4. Es posible utilizar los colorantes en solución haciéndolos
pasar sobre los dientes en una torunda de algodón, por
ejemplo, en niños y pacientes discapacitados
Para realizar un control de placa, es conveniente utilizar el
revelado de placa después del cepillado para que el paciente
pueda determinar en qué dientes o superficies dentarias
persiste la placa después de cepillarse, de forma que pueda
mejorar la técnica.
35
Responda:
36
PRÁCTICA N° 11 y 12
2. OBJETIVO:
3. REQUERIMIENTOS BASICOS:
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:
37
5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:
Contar las colonias obtenidas para cada placa:
ESTUDIANTE 1:
ESTUDIANTE 2:
Placa de agar sangre Número de colonias (ufc)
Con de saliva diluida a 10-4
O una gota en 5 ml de agua destilada estéril
Con saliva después de cepillarse con pasta dental
con flúor
¿En qué placa hubo mayor crecimiento bacteriano y en qué placa hubo menor crecimiento
bacteriano?
………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………….
Interprete los resultados ¿Cuál es el efecto del flúor y la clorhexidina sobre lasbacterias
presentes en la muestra?
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
¿Por qué es necesario el uso de colutorios?
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué otros compuestos químicos tienen un efecto sobre la microbiota oral?
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
¿Cuándo se dice que un antiséptico es bactericida y cuándo es
bacteriostático?
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
38
PRÁCTICAS N° 13
2. OBJETIVO:
3. REQUERIMIENTOS BASICOS:
3.2. Reactivos:
Medio de cultivo: Snyder, sus componentes son, entre otros:
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:
39
Dejar que solidifique el medio.
Incubar los tubos a 37ºC durante 72 h
Observar los tubos a las 24, 48 y 72 horas y anotar los resultados.
40
5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:
41
Interprete los resultados obtenidos de la saliva de su compañero:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
42
PRÁCTICA N° 14
2. OBJETIVO:
3. REQUERIMIENTOS BASICOS
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:
43
3. Dejar secar el frotis a temperatura ambiente y una vez seco el
portaobjetos se le identifica escribiendo sobre el extendido conlápiz
(Nº de orden o el apellido del paciente).
4. Teñir, usando colorante Wright por 5 minutos, enjuagar y dejarsecar.
5. Observar al microscopio con objetivo de inmersión.
44
5. ACTIVIDAD POST PRÁCTICA:
RESPONDE:
¿Qué función cumplen los leucocitos?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….......………
¿Cuáles son los valores normales de los distintos tipos de leucocitos en un
hemograma completo?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
¿En qué casos la lectura de un hemograma indica una probable infección?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué son los “mediadores de la inflamación”?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
46