Tema 3 La Etapa Postulatoria
Tema 3 La Etapa Postulatoria
Tema 3 La Etapa Postulatoria
PROCESAL I
Maestro en Derecho Marco Antonio Rincón Flores
Temas y subtemas
3. La etapa postulatoria
3.1. Presupuestos procesales (C3.1 Der)
3.1.1. Referentes al órgano jurisdiccional
3.1.2. Referentes a las partes
3.2. La demanda
3.2.1. Requisitos de la demanda en términos de
la ley y de la práctica forense
3.2.2. Documento que se anexan a la demanda
3.2.3. Pruebas que se tienen que anunciar en el
juicio
3.2.4. Tiempo, lugar y forma de la presentación
de la demanda
Temas y subtemas
3. La etapa postulatoria
…
3.2.5. Autos que recaen a la presentación de la
demanda, su contenido y efectos
3.2.5.1. Auto admisorio
3.2.5.1.1. Medidas que puede ordenar el juez al
momento de admitir la demanda
3.2.5.2. Auto de prevención
3.2.5.2.1. Por defectos en la demanda
3.2.5.2.2. Por falta de documentos
3.2.5.2.3. Por incongruencia de la demanda
3.2.5.2.4. Desahogo de las prevenciones
3.2.6. Auto de desechamiento
Temas y subtemas
3. La etapa postulatoria
…
3.3. El emplazamiento
3.3.1. Concepto y forma del emplazamiento
3.3.2. Requisitos del emplazamiento
3.3.3. Efectos del emplazamiento
3.3.4. Nulidad del emplazamiento
3.4. Conductas del demandado
3.4.1. La rebeldía
3.4.1.1. Declaración de la rebeldía y sus
efectos
Temas y subtemas
3. La etapa postulatoria
…
3.4.2. El allanamiento
3.4.3. La contestación con defensas y excepciones
procesales
3.4.3.1. Vista al actor de las excepciones
procesales
3.4.4. La contestación con defensas, excepciones
procesales y reconvención
3.4.4.1. Requisitos de tiempo, modo y forma de la
reconvención
3.4.4.2. Vista al demandado reconvencionista con la
reconvención
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.1. Presupuestos procesales (C3.1 Der)
3.1.1. Referentes al órgano jurisdiccional
Conforme lo dispone el artículo 143 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal, en adelante CPCDF, toda demanda
debe formularse ante un juez competente* (José Ovalle Favela,
2018).
Para precisar cuál es el juez competente, deben tenerse en cuenta
los diversos criterios que determinan la competencia; en este
sentido, el artículo 144 del CPCDF, establece que la competencia de
los tribunales se determinará por la materia, la cuantía, el grado y el
territorio (José Ovalle Favela, 2018).
La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México (que
abroga a la anterior Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal), en adelante LOPJCM, regula y establece las
competencias de los diferentes tribunales y juzgados que imparten
justicia en la Ciudad de México.
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.1. Presupuestos procesales (C3.1 Der)
3.1.1. Referentes al órgano jurisdiccional
Hechos
Derecho
Puntos petitorios
*(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
La estructura formal de la demanda, tiene cuatro grandes partes:
1. Proemio. Contiene los datos de identificación del juicio: tribunal
ante el que se promueve, el nombre del actor y la casa que señale
para oír y recibir notificaciones; el nombre del demandado y su
domicilio; la vía procesal en la que se promueve, el objeto u
objetos que se reclamen con sus accesorios, el valor de lo
demandado, así como el rubro del juicio*.
2. Hechos, o parte en los que estos se enumeran y narran
sucintamente con claridad y precisión*.
3. Derecho, en la que se indican los preceptos legales o principios
jurídicos que el promovente considere aplicables*.
4. Puntos petitorios, es la parte en la que se precisan las peticiones
concretas que se hacen al juzgador en relación con la admisión de
la demanda y con el tramite de la demanda*.
*(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
Correspondencia entre las partes de la demanda
y la sentencia
Demanda Sentencia
Proemio Preámbulo
Hechos Resultandos
Derecho Considerandos
Petitorios Resolutivos
(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
Correspondencia entre las partes de la demanda y la sentencia
La sentencia precisa Ovalle Favela*, generalmente se estructura de
igual forma en cuatro partes:
1. Preámbulo. Contiene los datos de identificación del juicio.
2. Resultandos. Son el relato de la descripción del desarrollo del
juicio.
3. Considerandos. Contienen los razonamientos lógico jurídicos del
tribunal para resolver en los términos que lo hace con base en la
valoración de las pruebas.
4. Puntos resolutivos, o fallo, se precisa en forma concreta el
sentido de la resolución.
*(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
Admisión
Prevención
Desechamiento
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
3.2.5.1. Auto admisorio
3.2.5.1.1. Medidas que puede ordenar el juez al momento de
admitir la demanda.
Una vez que se presenta la demanda en el juzgado, con los documentos requeridos,
el juez debe dictar auto admitiéndola, si considera que ésta es procedente pues
reúne los requisitos señalados por el CPCDF y se ha hecho acompañar de los
documentos y copias necesarias, ordenando el emplazamiento del demandado
(José Ovalle Favela, 2018).
Las medidas que puede ordenar el juzgador al momento de admitir la demanda
dependen del tipo de juicio que se esté tramitando, porque cada juicio tiene
tramitaciones especificas; por ejemplo, en el juicio hipotecario, una medida que se
va a ordenar es la expedición, inscripción y fijación de la cédula hipotecaria. Otras
medidas son: el aseguramiento de documentos o el embargo de objetos, así como
se exhiban cosas, que queden separadas o depositadas a personas, etc. Como
habíamos señalado hay una serie de diligencias prejudiciales que tienen
precisamente como objeto preparar la situación que después se va a venir a
contemplar en un juicio o proceso ulterior, pero que también se pueden solicitar al
momento de presentar la demanda (Cipriano Gómez Lara 2013).
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
Interrumpir la prescripción
Efectos de la
presentación
Señalar el principio de la instancia
de la demanda (art.
258 CPCDF)
(José Ovalle Favela, 2018)
Determinar el valor de las
prestaciones
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
3.2.5.2. Auto de prevención
3.2.5.2.1. Por defectos en la demanda
3.2.5.2.2. Por falta de documentos
3.2.5.2.3. Por incongruencia de la demanda
El juez puede prevenir al demandante, porque advierta defectos en la demanda,
porque le falten los documentos que esta obligado a exhibir con ella, o porque la
demanda sea obscura o irregular, para que la aclare, corrija o complete conforme a las
reglas previstas por los artículos 95, 96 y 255 del CPCDF (José Ovalle Favela 2018).
3.2.5.2.4. Desahogo de las prevenciones
El art. 257 del CPCDF, establece que dentro de los 3 días siguientes a la presentación el
juez puede prevenir a la parte actora si la demanda fuera obscura o irregular, o no
cumpliera con algunos de los requisitos de los artículos 95 y 255 del CPCDF, señalando
con todo precisión en que consisten los defectos de la misma; el actor deberá
desahogar la prevención en un términos máximo de cinco días, prevención que se
efectuara por boletín judicial; en caso de no hacerlo el juez desechara la demanda y
devolverá al interesado todos los documentos originales y copias simples que se hayan
exhibido, con excepción de la demanda con la que se haya formado el expediente
respectivo.
La anterior determinación o cualquier otra por la que no se de curso a la demanda
podrá impugnarse a través del recurso de queja, que resuelve el superior (art. 257 del
CPCDF).
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
3.2.6. Auto de desechamiento
El juez puede desechar o rechazar la demanda, si considera que
ésta no reúne los requisitos tanto del artículo 255, como de los
artículos 95 y 96 del CPCDF*.
Las consideraciones que el juez toma para desechar la demanda
pueden ser del siguiente tipo: que el actor no acredite
debidamente su personería; que los presupuestos del ejercicio de
la acción no se reúnan, que la vía que haya elegido el actor es
equivocada y no sea la adecuada para este tipo de juicios; que el
juez considere que no sea competente para conocer del asunto y
cuando el juez se percate que el actor o el demandado no tienen
capacidad o personalidad*.
En contra del auto que deseche la demanda, procede el recurso de
queja que reglamenta el artículo 723 del CPCDF*.
*(Cipriano Gómez Lara, 2013)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.3. El emplazamiento
3.3.1. Concepto y forma del emplazamiento
De acuerdo con José Ovalle Favela*, emplazamiento es el acto procesal, ejecutado
por el notificador (o actuario), en virtud del cual el juzgador hace del conocimiento
del demandado la existencia de una demanda en su contra y del auto que la
admitió, y le concede un plazo para que la conteste.
Notificación. Por medio de la cual se hace saber al demandado
Emplazamiento que se ha presentado una demanda en su contra y que ésta ha
Elementos* sido admitida por el juez.
Concesión de un plazo (15 días, conforme al art 256 del CPCDF).
1. Incompetencia
Excepciones 2. Falta de personalidad
procesales
Conforme a 3. Litispendencia
La doctrina
(José Ovalle 4. Cosa Juzgada
Favela, 2018)
5. Conexidad
6. Improcedencia de la vía