Tema 3 La Etapa Postulatoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

DERECHO

PROCESAL I
Maestro en Derecho Marco Antonio Rincón Flores
Temas y subtemas
3. La etapa postulatoria
3.1. Presupuestos procesales (C3.1 Der)
3.1.1. Referentes al órgano jurisdiccional
3.1.2. Referentes a las partes
3.2. La demanda
3.2.1. Requisitos de la demanda en términos de
la ley y de la práctica forense
3.2.2. Documento que se anexan a la demanda
3.2.3. Pruebas que se tienen que anunciar en el
juicio
3.2.4. Tiempo, lugar y forma de la presentación
de la demanda
Temas y subtemas
3. La etapa postulatoria

3.2.5. Autos que recaen a la presentación de la
demanda, su contenido y efectos
3.2.5.1. Auto admisorio
3.2.5.1.1. Medidas que puede ordenar el juez al
momento de admitir la demanda
3.2.5.2. Auto de prevención
3.2.5.2.1. Por defectos en la demanda
3.2.5.2.2. Por falta de documentos
3.2.5.2.3. Por incongruencia de la demanda
3.2.5.2.4. Desahogo de las prevenciones
3.2.6. Auto de desechamiento
Temas y subtemas

3. La etapa postulatoria

3.3. El emplazamiento
3.3.1. Concepto y forma del emplazamiento
3.3.2. Requisitos del emplazamiento
3.3.3. Efectos del emplazamiento
3.3.4. Nulidad del emplazamiento
3.4. Conductas del demandado
3.4.1. La rebeldía
3.4.1.1. Declaración de la rebeldía y sus
efectos
Temas y subtemas
3. La etapa postulatoria

3.4.2. El allanamiento
3.4.3. La contestación con defensas y excepciones
procesales
3.4.3.1. Vista al actor de las excepciones
procesales
3.4.4. La contestación con defensas, excepciones
procesales y reconvención
3.4.4.1. Requisitos de tiempo, modo y forma de la
reconvención
3.4.4.2. Vista al demandado reconvencionista con la
reconvención
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.1. Presupuestos procesales (C3.1 Der)
3.1.1. Referentes al órgano jurisdiccional
Conforme lo dispone el artículo 143 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal, en adelante CPCDF, toda demanda
debe formularse ante un juez competente* (José Ovalle Favela,
2018).
Para precisar cuál es el juez competente, deben tenerse en cuenta
los diversos criterios que determinan la competencia; en este
sentido, el artículo 144 del CPCDF, establece que la competencia de
los tribunales se determinará por la materia, la cuantía, el grado y el
territorio (José Ovalle Favela, 2018).
La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México (que
abroga a la anterior Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal), en adelante LOPJCM, regula y establece las
competencias de los diferentes tribunales y juzgados que imparten
justicia en la Ciudad de México.
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.1. Presupuestos procesales (C3.1 Der)
3.1.1. Referentes al órgano jurisdiccional

De acuerdo con José Ovalle Favela (2018), este requisito se


cumple aludiendo al órgano jurisdiccional competente sin
referirnos al nombre de la persona que ocupe el Cargo (C. Juez
…, CC. Magistrados...); y cuando se trate de demandas de la
competencia de los juzgados civiles, de lo familiar, de los
juzgados de proceso oral civil y de los jueces de cuantía menor,
las demandas deberán dirigirse al juez respectivo en turno y
presentarse en la oficialía de partes común (arts. 65 del CPCDF
y 189 de la LOPJCM).
El CPCDF en su Título Tercero, denominado “De la
Competencia”, en sus tres capítulos, regula disposiciones
generales en esta materia y establece reglas para la fijación de
esta, así como para su substanciación y decisión (arts. 143 a
169).
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.1. Presupuestos procesales (C3.1 Der)
3.1.2. Referentes a las partes
 La persona que asuma la posición de parte actora o demandante y
comparezca por su propio derecho, debe tener capacidad legal*.
 Las personas sin capacidad procesal sólo pueden comparecer a juicio a
través de su representantes legítimos*.
 Las personas colectivas, morales o jurídicas lo hacen por medio de sus
órganos de representación o de sus apoderados*.
 Las personas físicas, con capacidad procesal, pueden comparecer a
través de mandatarios judiciales o procuradores, si así lo desean. Aquí la
representación procesal es voluntaria o convencional. En todo caso
cuando se acude a través de representante legitimo, legal o voluntario,
debe acompañar a la demanda los documentos que acrediten esa
representación (art. 95 Fracc. I del CPCDF)*. *(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.1. Presupuestos procesales (C3.1 Der)
3.1.2. Referentes a las partes
El litisconsorcio necesario se presenta cuando dos o más
personas ejercen una misma pretensión, por lo que asumen la
posición de la parte actora (litisconsorcio activo) u opongan la
misma excepción, en la posición de parte demandada
(litisconsorcio pasivo) (art. 53 del CPCDF).
José Ovalle Favela* también habla de litisconsorcio mixto o
complejo, cuando hay una pluralidad de personas en la
posición de una de las partes o de ambas, que normalmente
se debe a que hay varios titulares de la relación sustantiva
controvertida en el proceso; por ejemplo, cuando varios
copropietarios de un inmueble están de acuerdo con la venta
de la cosa común, pero el resto se oponen, por lo que los
primeros tendrán que demandar judicialmente a los segundos
la división de la cosa en común. *(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.1. Presupuestos procesales (C3.1 Der)
3.1.2. Referentes a las partes
En estos casos de litisconsorcio, es necesario que estos
designen un solo mandatario judicial para que los
represente a todos, o bien elijan un representante común,
de no hacerlo en el termino de tres días el juez lo
designara de los que se hayan propuesto, o en su defecto,
a cualquiera de los interesados (art. 53 del CPCDF)*.
El Domicilio que se señale para oír y recibir notificaciones
debe estar ubicado en el lugar del juicio*.
Si no se designa domicilio para oír y recibir notificaciones,
éstas se harán por medio de Boletín Judicial, aún las de
carácter personal (art. 112 párrafo tercero del CPCDF)*.
*(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.1. Presupuestos procesales (C3.1 Der)
3.1.2. Referentes a las partes
Asimismo, el párrafo cuarto del artículo 112 del CPCDF, establece
que las partes podrán autorizar para oír notificaciones en su
nombre, a una o varias personas con capacidad legal, esto es,
personas con cédula profesional de licenciado en derecho o con
carta de pasante, que se pueden designar en el escrito de
demanda o en cualquier escrito posterior, los cuales quedarán
facultadas para intervenir en representación de la parte que los
autoriza en todas las etapas procesales del juicio, comprendiendo
la de alzada y la ejecución, con todas las facultades generales y las
especiales que requieran cláusula especial, incluyendo la de
absolver y articular posiciones, debiendo en su caso, especificar
aquellas facultades que no se les otorguen, pero no podrán
sustituir o delegar dichas facultades en un tercero (José Ovalle
Favela, 2018).
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.1. Presupuestos procesales (C3.1 Der)
3.1.2. Referentes a las partes
En el escrito en el que se haga la autorización deberán
manifestar los datos de la cédula profesional o de la carta de
pasante, misma que también deberán exhibir en la primera
diligencia en que intervengan. Las personas autorizadas en los
términos de este artículo, serán responsables de los daños y
perjuicios que causen ante el que los autorice, de acuerdo a las
disposiciones aplicables del Código Civil para el mandato y las
demás conexas, salvo prueba en contrario. Los autorizados
podrán renunciar a dicha calidad, mediante escrito presentado
al tribunal, haciendo saber las causas de la renuncia (art. 112,
párrafo quinto).
Los Tribunales están obligados a llevar un libro de registro de
estos documentos (art. 112, párrafo sexto).
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
La demanda de acuerdo con José Ovalle Favela* es el acto procesal
por el cual una persona, quien se convierte por el mismo en parte
actora o demandante, inicia el ejercicio de la acción y expresa su
pretensión ante el órgano jurisdiccional.
En la demanda, precisa este autor*, la parte actora expresa su
pretensión, es decir, su reclamación concreta frente a la parte
demandada, que puede consistir en un dar, hacer o no hacer, en
relación con un determinado bien jurídico.
Para Kisch, citado por Ovalle Favela*, la demanda es un acto básico
del proceso, es el acto más importante de la parte actora, como la
sentencia es el acto fundamental del Tribunal. La demanda es la
petición de sentencia; ésta es la resolución sobre aquella. Ambas son
piedras fundamentales del procedimiento. La mayor parte de los
restantes actos procesales sólo sirven para provocar la sentencia y,
por lo mismo, para que se estime o desestime la demanda.
*(José Ovalle favela , 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
Por su parte, Cipriano Gómez Lara*, señala que la demanda se
define como el primer acto de ejercicio de la acción, mediante el
cual, el pretensor acude ante los tribunales persiguiendo que se
satisfaga su pretensión.
Asimismo, para este autor*, la demanda podemos conceptuarla
como el primer acto que abre o inicia el proceso. La demanda es el
primer acto provocatorio de la función jurisdiccional, es el primer
momento en el que se ejerce la acción y debe entenderse como la
actividad concreta del particular frente a los órganos de
administración, frente a los tribunales o jueces.
La demanda es el primer ejercicio de la acción, pero se sigue
ejercitando durante todo el proceso, cuando se ofrecen prueba,
cuando se impugnan tales pruebas, cuando se alega, y en general
cuando en cualquier momento se sigue impulsando el desarrollo o
desenvolvimiento del mismo*.
*(Cipriano Gómez Lara, 2013)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
La demanda puede formularse de manera escrita y verbal,
por comparecencia ante el órgano jurisdiccional;
particularmente de manera oral en juicios sobre algunas
controversias familiares ante los juzgados de lo familiar en los
términos que previene el artículo 943 del CPCDF. En todos los
demás casos la demanda deberá formularse por escrito y
deberá cumplir con los requisitos que el propio CPCDF
establece (José Ovalle Favelas, 2018).
En el caso mencionado, si bien se puede comparecer ante la
autoridad jurisdiccional y manifestar de manera oral que se
viene a ejercitar una acción demandando prestaciones de
alguien en materia familiar, la autoridad jurisdiccional ante la
que se comparece deberá asentar por escrito
pormenorizadamente esta comparecencia (art. 943 del
CPCDF).
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
3.2.1. Requisitos de la demanda en términos de la ley
y de la práctica forense
El artículo 255 del CPCDF establece los requisitos que
debe contener la demanda. Textualmente dicho precepto
establece:
“ARTÍCULO 255
“Toda contienda judicial, principal o incidental, principiará
por demanda, en la cual se expresaran:
“I.- El tribunal ante el que se promueve;
“II.- El nombre y apellidos del actor y el domicilio que señale
para oír notificaciones;
“III.- El nombre del demandado y su domicilio;
“IV.- El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios;
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
3.2.1. Requisitos de la demanda en términos de la ley y de la práctica forense
“ARTÍCULO 255
“Toda contienda judicial, principal o incidental, principiará por
demanda, en la cual se expresaran:
“…
“V.- Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales
precisará los documentos públicos o privados que tengan relación
con cada hecho, así como si los tiene o no a su disposición. De igual
manera proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que
hayan presenciado los hechos relativos.
Asimismo debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos
sucintamente con claridad y precisión;
(Nota: Si el actor no presenta los documentos ni señala los testigos
que tengan relación con cada hecho, no se le admitirán estas
probanzas (art. 298 del CPCDF), salvo el caso de documentos que
sean supervenientes o que se encuentren en los casos que prevén
los arts. 96, 97 y 98 del CPCDF)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
3.2.1. Requisitos de la demanda en términos de la ley y de la práctica forense
“ARTÍCULO 255
Toda contienda judicial, principal o incidental, principiará por demanda, en la cual se
expresaran:
“…
“VI.- Los fundamentos de derecho y la clase de acción, procurando citar los preceptos
legales o principios jurídicos aplicables;
(Nota. El art. 31 del CPCDF, establece diversas reglas que tenemos que observar al
momento de ejercitar nuestra acción:
“ARTÍCULO 31
“Cuando haya varias acciones contra una misma persona, respecto de una misma cosa y
provengan de una misma causa, deben intentarse en una sola demanda; por el ejercicio
de una o más, quedan extinguidas las otras.
“No pueden acumularse en la misma demanda las acciones contrarias o contradictorias;
ni las posesorias con las petitorias, ni cuando una dependa del resultado de la otra.
Tampoco son acumulables acciones que por su cuantía o naturaleza, corresponden a
jurisdicciones diferentes.
“Queda abolida la práctica de deducir subsidiariamente acciones contrarias, o
contradictorias”)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
3.2.1. Requisitos de la demanda en términos de la ley y de la práctica forense
“ARTÍCULO 255
“Toda contienda judicial, principal o incidental, principiará por demanda, en la cual se
expresaran:
“…
“VII.- El valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez, y (sic)
(Nota: el artículo 157 del CPCDF establece las siguientes reglas para determinar la
competencia por cuantía:
“ARTÍCULO 157
“Para determinar la competencia por razón de la cuantía del negocio, se tendrá en
cuenta únicamente la suerte principal económica reclamada, sin que sean de tomarse
en consideración intereses y demás accesorios reclamados.
Tratándose de acciones personales en donde no se reclame una prestación económica,
la competencia por cuantía la determinará el valor del negocio materia de la
controversia.
“Cuando se trate de arrendamiento o se demande el cumplimiento de una obligación
consistente en prestaciones periódicas, se computará el importe de las prestaciones en
un año, a no ser que se tratare de prestaciones vencidas, en cuyo caso se estará a lo
dispuesto en la primera parte de este artículo”).
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
3.2.1. Requisitos de la demanda en términos de la ley y de la práctica forense
“ARTÍCULO 255
“Toda contienda judicial, principal o incidental, principiará por
demanda, en la cual se expresaran:
“…
“VIII.- La firma del actor, o de su representante legítimo. Si éstos
no supieren o no pudieren firmar, pondrán su huella digital,
firmando otra persona en su nombre y a su ruego, indicando
estas circunstancias;
El artículo 255 del CPCDF, señala otras dos fracciones más la IX
y X, que se le adicionaron a este precepto sin ninguna técnica,
como establece José Ovalle Favela (2018), ya que las mismas no
constituyen requisito alguno de la demanda del juicio ordinario
civil, pues corresponden a supuestos relacionados con los
juicios familiares, las cuales se transcriben a continuación:
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
3.2.1. Requisitos de la demanda en términos de la ley y de la práctica forense
“ARTÍCULO 255
“Toda contienda judicial, principal o incidental, principiará por
demanda, en la cual se expresaran:
“…
“IX.- Para el trámite de incidentes en materia familiar, la primera
notificación se llevará a cabo en el domicilio señalado en autos por
las partes, si se encuentra vigente el juicio principal, y para el caso,
de que haya resolución firme o ejecutoriada, o haya inactividad
procesal por mas de tres meses, se practicará en el lugar en el que
resida la parte demandada incidentista;
“X.- En los casos de divorcio deberá incluirse la propuesta de
convenio en los términos que se establece en el artículo 267 del
Código Civil, con excepción de lo preceptuado en el segundo párrafo
de la fracción V del presente artículo, debiendo ofrecer todas las
pruebas tendientes a acreditar la procedencia de la propuesta de
convenio”.
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
3.2.1. Requisitos de la demanda en términos de la ley y de la práctica forense
 De acuerdo con José Ovalle Favela*, además de los requisitos
antes mencionados que establece el artículo 255 del CPCDF,
se hayan implícitos en el propio ordenamiento procesal,
aunque no se señalen en el citado artículo, los siguientes:
a) Vía Procesal. Que consiste en la indicación de la clase de
juicio –ordinario, hipotecario, ejecutivo, etc.- que se trata
de iniciar con la demanda. Cuando se opte por la vía
hipotecaria o la ejecutiva, el actor deberá acompañar el
título hipotecario o ejecutivo*.
b) Puntos petitorios. Éstos son, de acuerdo con becerra
bautista, citado por Ovalle Favela*, la “síntesis de las
peticiones que se hacen al juez en relación con la admisión
de la demanda y con el tramite que debe seguirse para la
prosecución del juicio”. *(José Ovalle favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
3.2.1. Requisitos de la demanda en términos de la ley y de la práctica forense
c) Protesto lo necesario. Es un uso forense de carácter formal
cerrar el escrito de demanda con la formula Protesto lo
necesario equivalente al “juramento de mancuadra” español,
y que es una declaración jurada de litigar de buena fe.
d) Rubro. El artículo 270, párrafo tercero, del CPCDF, establece
que todas las promociones de las partes deberán contener
los datos de identificación del juicio, al que se dirigen, sin los
cuales no se les dará el tramité correspondiente. Tales datos
son, cuando menos, el nombre del actor y del demandado y
el número de expediente. Es conveniente que se señale
también el tipo de juicio o procedimiento. Estos datos se
indican en la parte superior derecha de la primera hoja del
escrito, a la cual se denomina rubro.
*(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
De acuerdo con José Ovalle Favela, la estructura formal de la demanda
se compone de cuatro grandes partes:
 Tribunal ante el que se comparece
 Nombre del actor y casa que señale para oír
notificaciones.
Proemio  Nombre del demandado y su domicilio
 Objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios
 Valor de lo demandado
Demanda  Vía procesal
 Rubro

Hechos
Derecho
Puntos petitorios
*(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
La estructura formal de la demanda, tiene cuatro grandes partes:
1. Proemio. Contiene los datos de identificación del juicio: tribunal
ante el que se promueve, el nombre del actor y la casa que señale
para oír y recibir notificaciones; el nombre del demandado y su
domicilio; la vía procesal en la que se promueve, el objeto u
objetos que se reclamen con sus accesorios, el valor de lo
demandado, así como el rubro del juicio*.
2. Hechos, o parte en los que estos se enumeran y narran
sucintamente con claridad y precisión*.
3. Derecho, en la que se indican los preceptos legales o principios
jurídicos que el promovente considere aplicables*.
4. Puntos petitorios, es la parte en la que se precisan las peticiones
concretas que se hacen al juzgador en relación con la admisión de
la demanda y con el tramite de la demanda*.
*(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
Correspondencia entre las partes de la demanda
y la sentencia
Demanda Sentencia
Proemio Preámbulo
Hechos Resultandos
Derecho Considerandos
Petitorios Resolutivos
(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
Correspondencia entre las partes de la demanda y la sentencia
La sentencia precisa Ovalle Favela*, generalmente se estructura de
igual forma en cuatro partes:
 1. Preámbulo. Contiene los datos de identificación del juicio.
2. Resultandos. Son el relato de la descripción del desarrollo del
juicio.
3. Considerandos. Contienen los razonamientos lógico jurídicos del
tribunal para resolver en los términos que lo hace con base en la
valoración de las pruebas.
4. Puntos resolutivos, o fallo, se precisa en forma concreta el
sentido de la resolución.
*(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda

 Los que la fundan


 Los que prueben hechos afirmados
Documento en la demanda
que se anexan  Los que acreditan la personería
a la demanda  Las copias de la demanda y los
(José Ovalle Favela, 2018)
demás documentos para el
emplazamiento.
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
3.2.2. Documento que se anexan a la demanda
El artículo 95 del CPCDF, establece de manera especifica los
documentos que deberán necesariamente anexarse al escrito de demanda y
en su caso al de contestación. De acuerdo con José Ovalle Favela*, son
cuatro clases los documentos que se deben anexar a la demanda:
 a) Los que fundan la demanda, por los cuales se entiende “todos aquellos
documentos de los cuales emana el derecho que se invoca”, por ejemplo
el título de propiedad cuando se ejerce la acción reivindicatoria o los
títulos que traen aparejada ejecución*.
 b) Los que prueban los hechos afirmados en la demanda. De conformidad
con las fracción III del artículo 95 del CPCDF, a la demanda se deberán
acompañar todos los documentos que la parte actora tenga en su poder
que deban servir como prueba de su parte, y los que se presenten con
posterioridad con violación de este precepto, no les serán admitidos,
salvo que se trate de pruebas supervenientes*.
*(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
3.2.2. Documento que se anexan a la demanda
 c) Los que acreditan la personería jurídica, de quien comparece a
nombre de otro, como representante legítimo, legal o voluntario (art.
95, fracc. I)*.
 d) Las copias del escrito de demanda y documentos anexos que
servirán para el emplazamiento del demandado y que pueden ser
simples o fotostáticas, siempre que sean legibles a simple vista (art.
95, fracc. IV)*.
Los artículos 97 y 98 del CPCDF, establecen los supuestos de excepción
a la regla para la presentación de todos los documentos probatorios .
*(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
3.2.2. Documento que se anexan a la demanda
Los artículos 97 y 98 del CPCDF establecen los supuestos de excepción a la
regla para la presentación de todos los documentos probatorios.
“ARTÍCULO 97
“La presentación de documentos que establece el artículo 95, cuando sean públicos,
podrá hacerse por copia simple, si el interesado manifestare, bajo protesta de decir
verdad, que carece de otra fehaciente; pero no producirá aquélla ningún efecto si
durante el término de ofrecimiento de prueba o durante el desarrollo de la audiencia
respectiva, no se presentare una copia del documento con los requisitos necesarios
para que haga fe en juicio, o se cotejen las copias simples con sus originales por medio
de fedatario público a quien autorice el tribunal y a costa del interesado, pudiendo
asistir a la diligencia de cotejo la contraparte, para que en su caso haga las
observaciones que considere pertinentes.
“A las partes sólo les serán admitidos, después de los escritos de demanda y
contestación, los documentos que les sirvan de pruebas contra excepciones alegadas
contra acciones en lo principal o reconvencional; los que importen cuestiones
supervenientes o impugnación de pruebas de la contraria; los que fueren de fecha
posterior a la presentación de la demanda, o a la contestación; y aquéllos que aunque
fueren anteriores, bajo protesta de decir verdad, se asevere que no se tenía
conocimiento de ellos”.
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
3.2.2. Documento que se anexan a la demanda
Los artículos 97 y 98 del CPCDF establecen los supuestos de
excepción a la regla para la presentación de todos los documentos
probatorios.
“ARTÍCULO 98
Después de la demanda y contestación, no se admitirán al actor ni al
demandado, respectivamente, otros documentos que los que se
hallen en alguno de los casos siguientes: 1o.- Ser de fecha posterior
a dichos escritos; 2o.- Los anteriores respecto de los cuales,
protestando decir verdad, asevere la parte que los presente no
haber tenido antes conocimiento de su existencia; 3o.- Los que no
haya sido posible adquirir con anterioridad por causas que no sean
imputables a la parte interesada, y siempre que haya hecho
oportunamente la designación expresada en el párrafo segundo del
artículo 96”.
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
3.2.3. Pruebas que se tienen que anunciar en el juicio
Los documentos que no se hayan acompañado a la demanda o a la
contestación, y que se encuentren en las hipótesis indicadas en el
artículo 97 del CPCDF (que no se tuvieran en el momento de la
presentación de la demanda), y que se tiene la obligación de anunciar
en el escrito de demanda, deberán presentarse con el escrito de
ofrecimiento de pruebas*.
De igual forma los testigos relacionados con los hechos deberán
anunciarse en el escrito de demanda*.
De no anunciarse estas pruebas el juez no admitirá las mismas, salvo en
el caso de las hipótesis de las pruebas documentales supervenientes
previstas en los referidos artículos 96, 97 y 98 del CPCDF (art. 298 del
CPCDF)*.
En todo caso, no se deben admitir documentos a las partes una vez que
haya concluido el desahogo de pruebas (art. 99 del CPCDF)*.
(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
3.2.4. Tiempo, lugar y forma de la presentación de la demanda
El actor en principio puede interponer su escrito de demanda en cualquier tiempo,
cuidando claro esta que la acción que se intente no se encuentre prescrita; porque si
presenta una demanda exigiendo un derecho prescrito, hay el riesgo de que su
abogado advierta esa circunstancia y la haga valer como excepción (Cipriano Gómez
Lara, 2013).
Por lo que se refiere al lugar en que debe ser interpuesta la demanda, es el de la
ubicación de la oficialía de partes común a los juzgados competentes para conocer del
asunto por razón de la materia, la cuantía, el territorio y el grado (Cipriano Gómez Lara,
2013).
En cuanto a la forma, como ya señalábamos la demanda puede formularse de manera
escrita y verbal, por comparecencia ante el órgano jurisdiccional, particularmente en
juicios sobre algunas controversias familiares ante los juzgados de lo familiar en los
términos que previenen los artículos 942 y 943 del CPCDF. En todos los demás casos la
demanda deberá formularse por escrito y deberá cumplir con los requisitos que el
propio CPCDF establece (José Ovalle Favela, 2018).
En los supuestos mencionados en materia familiar, si bien se puede comparecer ante
los juzgados de lo familiar y manifestar de manera oral que se viene a ejercitar una
acción demandando prestaciones de alguien en materia familiar, la autoridad
jurisdiccional ante la que se comparece deberá asentar por escrito
pormenorizadamente esta comparecencia (Art. 943).
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
3.2.5. Autos que recaen a la presentación de la demanda,
su contenido y efectos

Admisión

Prevención

Desechamiento
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
3.2.5.1. Auto admisorio
3.2.5.1.1. Medidas que puede ordenar el juez al momento de
admitir la demanda.
Una vez que se presenta la demanda en el juzgado, con los documentos requeridos,
el juez debe dictar auto admitiéndola, si considera que ésta es procedente pues
reúne los requisitos señalados por el CPCDF y se ha hecho acompañar de los
documentos y copias necesarias, ordenando el emplazamiento del demandado
(José Ovalle Favela, 2018).
Las medidas que puede ordenar el juzgador al momento de admitir la demanda
dependen del tipo de juicio que se esté tramitando, porque cada juicio tiene
tramitaciones especificas; por ejemplo, en el juicio hipotecario, una medida que se
va a ordenar es la expedición, inscripción y fijación de la cédula hipotecaria. Otras
medidas son: el aseguramiento de documentos o el embargo de objetos, así como
se exhiban cosas, que queden separadas o depositadas a personas, etc. Como
habíamos señalado hay una serie de diligencias prejudiciales que tienen
precisamente como objeto preparar la situación que después se va a venir a
contemplar en un juicio o proceso ulterior, pero que también se pueden solicitar al
momento de presentar la demanda (Cipriano Gómez Lara 2013).
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda

 Interrumpir la prescripción

Efectos de la
presentación
 Señalar el principio de la instancia
de la demanda (art.
258 CPCDF)
(José Ovalle Favela, 2018)
 Determinar el valor de las
prestaciones
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
3.2.5.2. Auto de prevención
3.2.5.2.1. Por defectos en la demanda
3.2.5.2.2. Por falta de documentos
3.2.5.2.3. Por incongruencia de la demanda
El juez puede prevenir al demandante, porque advierta defectos en la demanda,
porque le falten los documentos que esta obligado a exhibir con ella, o porque la
demanda sea obscura o irregular, para que la aclare, corrija o complete conforme a las
reglas previstas por los artículos 95, 96 y 255 del CPCDF (José Ovalle Favela 2018).
3.2.5.2.4. Desahogo de las prevenciones
El art. 257 del CPCDF, establece que dentro de los 3 días siguientes a la presentación el
juez puede prevenir a la parte actora si la demanda fuera obscura o irregular, o no
cumpliera con algunos de los requisitos de los artículos 95 y 255 del CPCDF, señalando
con todo precisión en que consisten los defectos de la misma; el actor deberá
desahogar la prevención en un términos máximo de cinco días, prevención que se
efectuara por boletín judicial; en caso de no hacerlo el juez desechara la demanda y
devolverá al interesado todos los documentos originales y copias simples que se hayan
exhibido, con excepción de la demanda con la que se haya formado el expediente
respectivo.
La anterior determinación o cualquier otra por la que no se de curso a la demanda
podrá impugnarse a través del recurso de queja, que resuelve el superior (art. 257 del
CPCDF).
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.2. La demanda
3.2.6. Auto de desechamiento
El juez puede desechar o rechazar la demanda, si considera que
ésta no reúne los requisitos tanto del artículo 255, como de los
artículos 95 y 96 del CPCDF*.
Las consideraciones que el juez toma para desechar la demanda
pueden ser del siguiente tipo: que el actor no acredite
debidamente su personería; que los presupuestos del ejercicio de
la acción no se reúnan, que la vía que haya elegido el actor es
equivocada y no sea la adecuada para este tipo de juicios; que el
juez considere que no sea competente para conocer del asunto y
cuando el juez se percate que el actor o el demandado no tienen
capacidad o personalidad*.
En contra del auto que deseche la demanda, procede el recurso de
queja que reglamenta el artículo 723 del CPCDF*.
*(Cipriano Gómez Lara, 2013)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.3. El emplazamiento
3.3.1. Concepto y forma del emplazamiento
De acuerdo con José Ovalle Favela*, emplazamiento es el acto procesal, ejecutado
por el notificador (o actuario), en virtud del cual el juzgador hace del conocimiento
del demandado la existencia de una demanda en su contra y del auto que la
admitió, y le concede un plazo para que la conteste.
 Notificación. Por medio de la cual se hace saber al demandado
Emplazamiento que se ha presentado una demanda en su contra y que ésta ha
Elementos* sido admitida por el juez.
 Concesión de un plazo (15 días, conforme al art 256 del CPCDF).

El emplazamiento del demandado constituye una de las formalidades esenciales


del procedimiento a que alude el artículo 14 Constitucional, que establece la
llamada garantía de audiencia. Por esta razón se ha revestido al emplazamiento de
una serie de formalidades que procuran garantizar el conocimiento del proceso por
parte del demandado*.
*(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.3. El emplazamiento
3.3.2. Requisitos del emplazamiento
El emplazamiento debe cumplir con los términos que para cada
supuesto prevén los artículos 116 a 119 y 122 del CPCDF.
El emplazamiento debe efectuarse de manera primordial
personalmente (art.114, fracc. I).
En caso de que el notificador encuentre en su primera búsqueda al
demandado en su domicilio, le entregará una cédula, en la cual se debe
hacer constar la fecha y hora en que se entregue, la clase de
procedimiento, el nombre y apellido de las partes, el juez o tribunal que
manda practicar la diligencia, la transcripción de la determinación que
se ordena notificar, así como el nombre y apellido de la persona a quien
se entrega (art. 116)*.
*(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.3. El emplazamiento
3.3.2. Requisitos del emplazamiento
Si el notificador no encuentra al demandado, deberá entregar las
cédula a los parientes, empleados o domésticos del demandado o a
cualquier otra persona que viva en el domicilio señalado, después de
que el notificador se haya cerciorado de que ahí tiene su domicilio la
persona que debe ser notificada. Tiene la obligación el notificador de
cerciorarse de que ese es el domicilio del demandado y hacer constar
los medios por los cuales se haya cerciorado de ello*.
En cualquiera de las dos hipótesis mencionadas junto con la cédula se
debe entregar las copias simples (fotostáticas) debidamente cotejadas
y selladas de la demanda, más los documentos que se anexaron a ésta
(arts. 116, 117 y 118)*.

*(José Ovalle Favela, 2018)


3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.3. El emplazamiento
3.3.2. Requisitos del emplazamiento
Si el notificador se hubiere cerciorado que la persona por emplazar vive
en la casa, pero la persona con quien se entiende la diligencia se niegue a
recibir la notificación, el notificador podrá practicarla en el lugar en el que
habitualmente trabaje la persona por notificar, sin que el juez dicte una
notificación especial para ello, siempre que en el expediente del juicio
existan datos suficientes del domicilio o lugar donde habitualmente
trabaje el demandado, o que tales datos sean proporcionados por la parte
actora al notificador y este los haga constar en el expediente. (art. 118)*.
El propio CPCDF permite que cuando en el domicilio del demandado se
nieguen a recibir la notificación y se desconozca el lugar en que el
demandado tenga el principal asiento de sus negocios, la diligencia se
pueda practicar en el lugar en donde se encuentre el demandado (art.
119)*. *(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.3. El emplazamiento
3.3.2. Requisitos del emplazamiento
Finalmente, si no se conoce el domicilio del
demandado o si se trata de personas inciertas, el
emplazamiento se podrá practicar por medio de edictos
en términos del artículo 122 que además prevé otro
supuesto, esto es, el de matriculación de inmuebles
ante el Registro Público de la Propiedad (José Ovalle
Favela, 2018).
Un edicto es una inserción periodística, un aviso que
llama a alguien para algo (Cipriano Gómez Lara, 2013).
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.3. El emplazamiento
3.3.3. Efectos del emplazamiento (art. 259 del CPCDF)

 Prevenir el juicio en favor del juez que lo hace


Emplazamiento
 Sujetar al demandado a seguir el juicio ante el juez que
Efectos
lo emplazó
(art.259)
 Imponer al demandado la carga de contestar la demanda
(José Ovalle
 Producir las consecuencias de interpelación judicial.
Favela, 2018)
 Originar el interés legal en las obligaciones pecuniarias
sin causa de réditos.

La interpelación judicial, es una notificación fehaciente mediante la cual queda


constancia de que el acreedor le ha exigido al deudor el cumplimiento de su
obligación (Cipriano Gómez Lara, 2013).
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.3. El emplazamiento
3.3.4. Nulidad del emplazamiento
De acuerdo con el artículo 76 del CPCDF, las comunicaciones procesales
realizadas en forma distinta de la prevista en los artículos 110 a 128 del
propio ordenamiento procesal serán nulas*.
De esta manera, un emplazamiento puede ser nulificado cuando haya
sido realizado en forma defectuosa o viciada y hay varias maneras,
como métodos o caminos, para lograr estas nulidades, a saber*:
a) Incidente de nulidad de notificaciones, que en el caso del
emplazamiento es de previo y especial pronunciamiento (art. 78), y
suspende el procedimiento hasta que el juez resuelva sobre la nulidad
reclamada. Esta reclamación de nulidad se puede formular en el
escrito de contestación a la demanda, si el demandado comparece al
juicio; o en un escrito que debe ser presentado antes de que el juez
dicte sentencia*.
b) La apelación*
c) El juicio de amparo*
*(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.4. Conductas del demandado
Las actitudes que el demandado puede asumir frente a la demanda, una vez que se
le ha dado la oportunidad procesal de defenderse, son muy variadas pero pueden
agruparse genéricamente en dos: contestar o no contestar la demanda (José Ovalle
Favela, 2018).
El artículo 260 del CPCDF establece los requisitos que deberá contener la
contestación de demanda.
“ARTÍCULO 260
“El demandado formulará la contestación a la demanda en los siguientes términos:
“I.- Señalará el tribunal ante quien conteste;
“II.- Indicará su nombre y apellidos, el domicilio que señale para oír notificaciones y, en
su caso, las personas autorizadas para oír notificaciones y recibir documentos y valores;
“III.- Se referirá a cada uno de los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales
precisará los documentos públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así
como si los tiene o no a su disposición. De igual manera proporcionará los nombres y
apellidos de los testigos que hayan presenciado los hechos relativos;
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.4. Conductas del demandado
“ARTÍCULO 260
“…
“IV.- Se asentará la firma del puño y letra del demandado, o de su representante
legítimo. Si éstos no supieren o no pudieren firmar, lo hará un tercero en su nombre y a
su ruego, indicando estas circunstancias, poniendo los primeros la huella digital;
“V.- Todas las excepciones que se tengan, cualquiera que sea su naturaleza, se harán
valer simultáneamente en la contestación y nunca después, a no ser que fueran
supervenientes.
“De las excepciones procesales se le dará vista al actor para que las conteste y rinda las
pruebas que considere oportunas en los términos de este ordenamiento;
“VI.- Dentro del término para contestar la demanda, se podrá proponer la
reconvención en los casos en que proceda, la que tiene que ajustarse a lo prevenido
por el artículo 255 de este ordenamiento, y (sic)
“VII.- Se deberán acompañar las copias simples de la contestación de la demanda y de
todos los documentos anexos a ella para cada una de las demás partes; y (sic)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.4. Conductas del demandado
“ARTÍCULO 260
“…
“VIII.- En los casos de divorcio podrá manifestar su conformidad con el convenio
propuesto o, en su caso, presentar su contrapropuesta, debiendo anexar las pruebas
respectivas relacionadas con la misma;
“IX.- Si el demandado quisiere llamar a juicio a un tercero deberá manifestarlo en el
mismo escrito de contestación. La petición posterior no será tramitada a no ser que se
trate de cuestiones supervenientes”.
De acuerdo con José Ovalle Favela, aunque el artículo 260 no lo señale, el
demandado se debe manifestar sobre los fundamentos de derecho invocados por la
parte actora, asimismo expresar sus puntos petitorios, así como señalar el rubro del
juicio y acompañar los documentos en los que funde sus excepciones, los que
acrediten su personería, así como las copias simples o fotostáticas de la contestación
y de los documentos anexos para cada parte (José Ovalle Favela, 2018).
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.4. Conductas del demandado
3.4.1.La rebeldía
 La actitud de no contestar la demanda, de no participar en el proceso, implica una
inactividad procesal a la cual se denomina rebeldía o contumacia*
 El Titulo Noveno denominado de los juicios en rebeldía (arts. 637 a 650), en sus
Capítulos I y II, contienen previsiones específicas que regulan el procedimiento
estando ausente y presente el rebelde, respectivamente*.
3.4.1.1. Declaración de la rebeldía y sus efectos
Se deben revisar dos presupuestos para declarar la rebeldía por parte del juez:
a) El emplazamiento. El juez bajo su estricta responsabilidad debe revisar que éste se
hizo en los términos previstos en el CPCDF, y en caso contrario deberá ordenar su
reposición y dará vista al Consejo de la Judicatura, para que imponga una corrección
disciplinaria al notificador cuando aparezca responsable (art. 271, párrafos segundo y
tercero)*.
b) El transcurso del plazo concedido en el emplazamiento para contestar la demanda sin
que el demandado haya contestado esta (art. 271 párrafo primero)*.
Si bien en términos del artículo 271 del CPCDF el juez debe declarar la rebeldía sin que
obre petición de parte, en la práctica se acusa la rebeldía por la parte interesada,
porque los jueces no suelen hacer de oficio esa declaración*.
*(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.4. Conductas del demandado
3.4.1.1. Declaración de la rebeldía y sus efectos
 Todas las notificaciones posteriores al demandado, aún las de
carácter personal, se le harán a través del boletín judicial*.
 Por regla se produce la confesión ficta de conformidad con el
ultimo párrafo del artículo 271, “se presumirán confesados los
hechos de la demanda que se deje de contestar”; con los casos de
excepción que el propio párrafo indica, esto es, “se tendrá por
Efectos contestada en sentido negativo cuando se trate de asuntos que
de la afecten las relaciones familiares, el estado civil de las personas y
Rebeldía* en los casos en que el emplazamiento se hubiere hecho por
edictos”*.
 En el auto en que se señale la rebeldía el juez señalará fecha y
hora para la celebración de la audiencia previa, de conciliación y
de excepciones procesales (art. 271 párrafo primero)*.
 Puede decretarse si la parte actora así lo solicita, la retención de
los bienes muebles o el embargo de los inmuebles propiedad del
demandado, “en cuanto se estime necesario para asegurar lo que
sea objeto del juicio” (art. 640 a 643)*.
*(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.4. Conductas del demandado
 Ovalle Favela* establece que al contestar la demanda el demandado puede asumir una
gran variedad de actitudes, teniendo todas ellas como característica su participación
efectiva en el proceso; (1) ya que el demandado puede allanarse a la demanda
aceptando las pretensiones del actor (allanamiento); (2) puede reconocer que los
hechos afirmados por el actor en la demanda son ciertos (confesión); (3) reconocer la
aplicabilidad de los preceptos jurídicos invocados como fundamento de la demanda
(reconocimiento); (4) denunciar para que el proceso se haga del conocimiento de otra
persona, para que tenga oportunidad de defenderse (denuncia); (5) negar que los
hechos afirmados por el actor sean ciertos o decir que los ignora por no ser hechos
propios (negación de los hechos); (6) negar que el actor tenga derecho a las
prestaciones que reclama (negación del derecho); (7) oponerse al proceso aduciendo la
ausencia o el incumplimiento de presupuestos procesales (excepciones procesales); (8)
oponerse al reconocimiento, por parte del juez, de los derechos alegados por la parte
actora, afirmando, en contra de las pretensiones de ésta, la existencia de hechos
extintivos, modificativos o impeditivos de la relación jurídica material invocada por el
demandante (excepciones sustanciales); (9) así como formular nuevas pretensiones en
contra de la parte actora, aprovechando la relación procesal que ya se ha establecido
(reconvención o contrademanda). *(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.4. Conductas del demandado
3.4.2. El allanamiento
El allanamiento es una conducta autocompositiva propia del demandado, en virtud
de la cual éste se somete a las pretensiones del actor. El demandado se allana
cuando acepta las pretensiones del actor*.
Conforme al artículo 274 del CPCDF “Cuando el demandado se allane a la demanda
en todas sus partes o manifestando el actor su conformidad con la contestación de
ella, se citara para sentencia…”.
Esto significa que cuando el demandado se allana, al someterse a las pretensiones
del actor, no es necesario realizar las etapas probatorias y de alegatos, por lo cual el
juez debe “citar para sentencia”, es decir, pasar directamente a la etapa resolutiva*.
No sólo el demandado se puede allanar a la demanda sino el actor se puede allanar
a la contestación de la misma, de acuerdo con el citado artículo 274*.
El allanamiento debe ratificarse ante el Juez en los casos de divorcio (arts. 274 y
271)*.
En virtud de que el allanamiento implica en cierto sentido una renuncia de
derechos, sólo debe aceptarse tal actitud en el caso de derechos renunciables y no
en el caso de derechos irrenunciables e indisponibles, por ejemplo los alimentos, ya
que tal cuestión interesa al orden público*. *(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.4. Conductas del demandado
3.4.3. La contestación con defensas y excepciones procesales
 La fracción V del artículo 260 del CPCDF, establece que las excepciones
que se tengan, cualquiera que sea su naturaleza, se harán valer
simultáneamente al contestar la demanda y nunca después, a no ser
que fueran supervenientes.
 Con la expresión excepción se suele designar las cuestiones concretas
que el demandado plantea frente a la pretensión del actor; si la
oposición del demandado se refiere a la pretensión misma del actor,
aduciendo que existen hechos extintivos, modificativos e impeditivos,
la excepción será sustancial o de fondo y, por otra parte, si esa objeción
o resistencia se enfoca hacia la relación procesal, hacia su válida
integración, se tratará de una excepción procesal (José Ovalle Favela,
2018).
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.4. Conductas del demandado
3.4.3. La contestación con defensas y excepciones procesales
 La doctrina clasifica las excepciones en: Procesales y sustanciales.
 Por su parte, el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (arts.
35 a 143), siguiendo una tradición hispana las clasifica a su vez en: dilatorias o
procesales y perentorias.
 Cipriano Gómez Lara señala que una excepción es dilatoria cuando la ley
procesal la reglamenta como tal, le da un tramite especial y privilegiado y, por
exclusión, son perentorias todas aquellas excepciones que no están
reglamentadas por la ley como dilatorias (Cipriano Gómez Lara, 2013).
 Por lo anterior, encontraremos que algunas de ellas no encajan dentro de la
clasificación doctrinal citada en primer termino, pues por ejemplo, la excepción
de cosa juzgada puede tener un carácter mixto; sin embargo, siguiendo a Ovalle
Favela*, primero describiremos la clasificación que hace la doctrina y enseguida
la forma en que las clasifica el CPCDF (José Ovalle Favela, 2018).
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.4. Conductas del demandado
3.4.3. La contestación con defensas y excepciones procesales

1. Incompetencia
Excepciones 2. Falta de personalidad
procesales
Conforme a 3. Litispendencia
La doctrina
(José Ovalle 4. Cosa Juzgada
Favela, 2018)
5. Conexidad
6. Improcedencia de la vía

 El artículo 35 del CPCDF, establece también como excepción procesal o


dilatoria la falta del cumplimiento del plazo a que esté sujeta la
obligación.
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.4. Conductas del demandado
3.4.3. La contestación con defensas y excepciones procesales
1. Incompetencia. La Excepción de incompetencia tiene por
objeto denunciar la falta del presupuesto procesal de la
competencia del órgano jurisdiccional*.
2. Falta de personalidad. La excepción de falta de personalidad
en el actor o de legitimación procesal de éste, consiste en la
denuncia de que éste carece de la calidad necesaria para
Excepciones comparecer en juicio (capacidad procesal) o de que no ha
procesales acreditado el carácter o la representación con que se reclame
(representación procesal o personería)*.
3. Litispendencia. Esta excepción tiene por objeto hacer del
conocimiento del juez que el litigio planteado por el actor en
su demanda ya está siendo conocido en otro proceso iniciado
con anterioridad al que ahora promueve el actor pendiente
de resolver*.
*(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.4. Conductas del demandado
3.4.3. La contestación con defensas y excepciones procesales

4. Cosa juzgada. Esta excepción tiene por objeto denunciar al juez


que el litigio que el actor plantea en su demanda ya fue resuelto
en un proceso anterior, mediante una sentencia definitiva que
ya adquirió firmeza, es decir, autoridad de cosa juzgada, por no
poder ser impugnada ni discutida legalmente*.
5. Conexidad. La excepción de conexidad consiste en la petición
Excepciones formulada por la parte demandada para que el juicio promovido
procesales
por el actor se acumule a otro juicio – diverso de aquél pero
conexo- iniciado anteriormente, con objeto de que ambos
juicios sean resueltos en una sola sentencia*.
6. Improcedencia de la vía. En la excepción de improcedencia de la
vía, el demandado objeta el tipo de juicio escogido por el actor
para plantear su demanda*. *(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.4. Conductas del demandado
3.4.3. La contestación con defensas y excepciones procesales

 Consisten en los hechos extintivos, modificativos o impeditivos


aducidos por el demandado para oponerlos a la relación jurídica
sustancial invocada por el actor como causa de su pretensión*.
 El CPCDF no contiene una enumeración de las excepciones
sustanciales pues éstas son tantas como hechos extintivos,
impeditivos o modificativos exista*.
Excepciones  De acuerdo con De Pina y Castillo Larrañaga una enumeración
sustanciales que pretendiera comprender las principales excepciones
sustanciales debería mencionar el pago, la compensación, la
confusión de derechos, la remisión de deudas, la novación, la
revocación, la perdida de la cosa, la prescripción, el termino
extintivo, la transacción, el pacto o promesa de no pedir, la
renuncia del derecho del reclamante, la nulidad o rescisión del
contrato, la plus petition, el compromiso de someter la cuestión
al juicio de árbitros o amigables componedores, la simulación o
inexistencia, la falsedad del título, la cosa juzgada, etcétera*.
*(José Ovalle Favela, 2018)
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.4. Conductas del demandado
3.4.3. La contestación con defensas y excepciones procesales
Como ya señalamos, la fracción V del artículo 260 del CPCDF,
establece que las excepciones que se tengan, cualquiera que
sea su naturaleza, se harán valer simultáneamente al contestar
la demanda y nunca después, a no ser que fueran
supervenientes.
3.4.3.1. Vista al actor de las excepciones procesales
Por su parte el segundo párrafo de la fracción V del artículo 260
del CPCDF establece que: “De las excepciones procesales se le
dará vista al actor para que las conteste y rinda las pruebas que
considere oportunas en los términos de este ordenamiento”
El termino que se da al actor es de tres días para desahogar esa
vista y ofrecer pruebas, las cuales, si son admitidas, se
desahogarán en la audiencia previa, de conciliación y de
excepciones procesales (art. 272-A del CPCDF).
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.4. Conductas del demandado
3.4.4. La contestación con defensas, excepciones procesales y reconvención.
3.4.4.1. Requisitos de tiempo, modo y forma de la reconvención
De acuerdo con Cipriano Gómez Lara, la reconvención o contrademanda o mutua
petición, es la oportunidad para el demandado de plantear una nueva pretensión
suya en el proceso en contra del actor inicial (Cipriano Gómez Lara, 2013).
La reconvención no es una defensa; a través de la reconvención se esta
introduciendo una nueva cuestión litigiosa en un proceso preexistente, en contra
del actor inicial (Cipriano Gómez Lara, 2013).
Lo anterior es así, porque la reconvención que se ejerza es independiente de la
acción original, por lo que aunque el actor llegue a desistir de la acción original o
esta se declare improcedente o infundada, la reconvención subsistirá y deberá ser
analizada y resuelta por el juez en la sentencia definitiva (José Ovalle Favela, 2018).
En los juicios en los que se produce la reconvención, las partes asumen, a la vez, el
doble carácter de actores y demandados (José Ovalle Favela, 2018).
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.4. Conductas del demandado
3.4.4. La contestación con defensas, excepciones procesales y reconvención.
3.4.4.1. Requisitos de tiempo, modo y forma de la reconvención
Para que la reconvención pueda ser admitida es necesario que la
pretensión expresada en ella sea de la competencia del juez que
está conociendo de la demanda inicial, así como que el juicio sea el
adecuado para plantearla (arts. 160 y 470 párrafo IV del CPCDF)*.
En términos de los artículos 260, fracción VI, y 272 del CPCDF, la
reconvención debe presentarse en el plazo y con el escrito de
contestación a la demanda y nunca después*.
En cuanto a la forma, la reconvención debe cumplir con los
mismos requisitos que establece el artículo 255 y debe
acompañarlos de los documentos que establece artículo 95 ambos
del CPCDF. El escrito de contestación a la demanda y la
reconvención deben quedar debidamente separados e
identificados en el documento*.
*(José Ovalle Favela, 2018))
3. La etapa postulatoria en el Juicio ordinario Civil
3.4. Conductas del demandado
3.4.4. La contestación con defensas, excepciones procesales y reconvención.
3.4.4.2. Vista al demandado reconvencionista con la
reconvención
El artículo 272 del CPCDF, de manera especifica establece que
el demandado que oponga reconvención lo hará precisamente
al contestar la demanda y nunca después; y se dará traslado
del escrito al actor, para que conteste en el término de nueve
días, lo que implica que se deberá emplazar con todas las
formalidades del emplazamiento al actor inicial ahora
demandado reconvencional, para que pueda contestar la
reconvención (José Ovalle Favela, 2018).
BIBLIOGRAFÍA
Ovalle Favela, José. “Derecho Procesal Civil”. Décima edición, sexta
reimpresión, Edit. Oxford University Press, México 2018
Gómez Lara, Cipriano. “Derecho Procesal Civil”. Séptima Edición, Oxford
University Press, México 2013.
Contreras Vaca, Francisco José. “Derecho Procesal Civil”. 2ª. Edición, Edit.
Oxford University Press, México 2011.
Bucio Estrada, Rodolfo. “Derecho Procesal Civil”. 1a. Reimpresión, Editorial
Porrúa, México 2018.
Gómez Lara, Cipriano. “Teoría General del Proceso”. Décima Edición. Edit.
Oxford University Press, México 2012.
Ovalle Favela, José, “Teoría General del Proceso”. Séptima Edición, Edit.
Oxford University Press, México, 2016.
Arellano García, Carlos. “Teoría General del Proceso”. Décimo Octava
Edición. Edit. Porrúa, México, 2021.
BIBLIOGRAFÍA
Leyes y Códigos
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal.
Ley de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal.
Ley de Amparo.
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México
Todas las leyes y códigos que iremos comentando pueden
obtenerse a través de internet.
Muchas gracias

También podría gustarte