1.3 La Ciencia Significado e Importancia
1.3 La Ciencia Significado e Importancia
1.3 La Ciencia Significado e Importancia
La ciencia formal, por tanto, estudia las ideas y utiliza como principios de razonamiento las reglas de la lógica y las
matemáticas. La lógica sirve a las demás ciencias para aclarar y analizar las verdades propias de su objeto, proporciona un
método para analizar las estructuras de las ciencias, sus conocimientos principales, así como para ver la manera de relacionarlos
y resumirlos hasta llegar a sus conclusiones. Las Matemáticas proporcionan el instrumento de formalización decisivo, con el
que las ciencias resultan más comprensivas y universales. La ciencia factual o empírica es aquella que analiza los hechos, la
relación entre los fenómenos que se observan, trata de explicar la realidad y predecir los acontecimientos . Bunge (1975, pág.
15) establece un amplio abanico de características de las ciencias factuales y de los elementos que identifican al conocimiento
científico:
3. La ciencia es analítica:
La investigación científica, al estudiar los objetos los descompone para ver claramente sus elementos integrantes y sus
interdependencias. Pero esta división debe hacerse de tal manera que no se pierda la visión de totalidad del objeto estudiado
(“Lejos de disolver la integración, el análisis es la única forma conocida de describir cómo emergen, subsisten y se desintegran
los todos. La ciencia no ignora la síntesis, pero rechaza la pretensión irracionalista de que la síntesis pueden ser aprendidas por
una intuición especial, sin previo análisis”).
La investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos. La
investigación científica no se plantea cuestiones tales como "¿Cómo es el universo en su conjunto?" o "¿Cómo es posible el
conocimiento?" Trata, si, de entender toda situación total en términos de sus componentes; descubre dichos elementos y sus
interconexiones. Los problemas de la ciencia son parciales, y así mismo sus soluciones; más aún, al comienzo los problemas
son estrechos o, cuando sea necesario es preciso estrecharlos.
La investigación comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el mecanismo interno de los fenómenos observados;
pero no todo termina cuando se ha investigado la naturaleza de sus partes; el próximo paso es el examen de la interdependencia
de aquellas, y la etapa final es la tentativa de reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas. El análisis no acarrea
el descuido de la totalidad; es la única manera conocida de descubrir como emergen, subsisten y se desintegran los todos. La
ciencia no ignora la síntesis, pero si rechaza la pretensión irracionalista de que las síntesis pueden ser aprehendidas de una vez,
sin previo análisis.
4. La investigación científica es especializada:
La ciencia está dividida en sectores, en cierta medida independientes. Pero a pesar de esta especialización, existe unidad
metodológica. Además, superando esta especialización, hay áreas de la ciencia que son interdisciplinarias, como por ejemplo la
Bioquímica, la Investigación Operativa, la Psicología Social, por poner solo algunos.
Una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización; esto explica la multiplicidad de técnicas y la
relativa independencia en los sectores de la ciencia. La especialización no ha impedido, sin embargo la formación de campos
interdisciplinarios tales como la biofísica, la bioquímica, la psicofisiología, la psicología social, la cibernética o la investigación
operacional. Con todo, la especialización tiende a estrechar la visión de cada científico, pero como remedio eficaz contra esta
unilateralidad está su formación filosófica.
1.- Los problemas se deben formular claramente, aunque, a menudo, lo más difícil es distinguir cuáles son los problemas.
2.- La ciencia parte de nociones que parecen claras al neófito; pero las complica, purifica y eventualmente las rechaza.
3.- La ciencia define la mayoría de sus conceptos y aunque esas definiciones son convencionales, no se las elige
caprichosamente: deben ser convenientes y fértiles.
4.- La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos, etc) a los que se les atribuye
significados determinados mediante reglas de designación.
5.- La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. Los números y formas geométricas son importantes en el
registro, la descripción y la inteligencia de los sucesos y procesos, y tales datos debieran disponerse en tablas o resumirse en
fórmulas matemáticas. Sin embargo, la formulación matemática no es condición indispensable para que el conocimiento sea
científico: lo que lo caracteriza es la exactitud en un sentido general antes que la exactitud numérica o métrica, la cual es inútil
si media la vaguedad conceptual
La técnica moderna es - crecientemente aunque no exclusivamente - ciencia aplicada. La mayor parte de las ramas ingenieriles
son física y química aplicadas, la medicina es biología aplicada, la psiquiatría es sicología y neurología aplicadas; y llegará el
día en que la política se convierta en sociología aplicada.
La tecnología no es únicamente el resultado de aplicar el conocimiento científico a los problemas prácticos: la tecnología viva
es, en esencia, el enfoque científico de los problemas prácticos, o sea, el tratamiento de éstos sobre un fondo de conocimiento
científico y con ayuda del método científico. Todo avance tecnológico plantea problemas científicos, cuya solución puede ser la
invención de nuevas teorías o de nuevas técnicas de investigación que conduzcan a mejor conocimiento y dominio del asunto.
La continuación de la civilización moderna depende, en gran medida, del ciclo del conocimiento: la tecnología moderna utiliza
la ciencia, y la ciencia moderna depende a su vez de una industria altamente tecnificada. Pero la ciencia es útil en más de una
manera. Además de constituir el fundamento de la tecnología, la ciencia es útil en la medida en que se la emplea en la
edificación de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la medida en que crea el hábito de adoptar una
actitud de libre y valiente examen, en que acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar
correctamente.
En resumen, la ciencia es valiosa para domar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en sí misma, como clave para la
inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de la mente.
CONCLUSIONES
Se entiende que la ciencia puede caracterizarse como “conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y, por
consiguiente, falible”.
“Una ciencia es, pues, un conjunto sistemático de cuestiones y proposiciones referentes a un objeto y elaboradas con criterios
de verdad y certeza”.
Durante siglos, el conocimiento fue entendido como conocimiento demostrado, ya fuese por la evidencia o por el poder del
intelecto, aunque la integridad de éste exigía abandonar las afirmaciones no demostradas.
Las Matemáticas proporcionan el instrumento de formalización decisivo, con el que las ciencias resultan más comprensivas y
universales.
La ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente,
y sensibilidad a la novedad.
Los científicos usualmente no aceptan los hechos a menos que puedan verificar su autenticidad, para lo cual no tanto los
contrastan con otros, sino muestran que son compatibles con lo que se sabe.
La ciencia no ignora la síntesis, pero si rechaza la pretensión irracionalista de que las síntesis pueden ser aprehendidas de una
vez, sin previo análisis.
La especialización no ha impedido, sin embargo la formación de campos interdisciplinarios tales como la biofísica, la
bioquímica, la psicofisiología, la psicología social, la cibernética o la investigación operacional.
La ciencia define la mayoría de sus conceptos y aunque esas definiciones son convencionales, no se las elige caprichosamente:
deben ser convenientes y fértiles.
La comunicabilidad es posible gracias a la precisión; y es necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las
hipótesis.
La ciencia fáctica emplea el método experimental concebido en un sentido amplio.
Las conclusiones y los teoremas pueden extraerse de las hipótesis, sea en forma natural o con ayuda de técnicas especiales que
involucran operaciones matemáticas.
El progreso científico se debe, entre otros factores, a que en la ciencia no hay dogmatismo y todo está abierto a la controversia.
El conocimiento ordinario se ocupa usualmente de lograr resultados capaces de ser aplicados en forma inmediata; sin embargo,
no es suficientemente verdadero, con lo cual no puede ser suficientemente eficaz.
BIBLIOGRAFIA
Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Ediciones Siglo Veinte, 1996.
Díaz, Esther. Hacia una visión crítica de la ciencia. Buenos Aires. Biblos, 1992.
Díaz, Esther. Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires. Biblos, 1997.
Estudios de Maestría en Educación con mención en Gestión Educativa, en la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo - Perú.
Ponente en eventos nacionales e internacionales en el Campo Jurídico así como también Pedagógico.
Actualmente viene siguiendo estudios de Post Grado a nivel de DOCTORADO EN EDUCACION, en la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle “ La Cantuta” de Lima.
Actualmente viene siguiendo estudios de Post Grado a nivel de MAESTRIA EN DERECHO CIVL Y COMERCIAL, en la
Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima.