Res 201800042016443500056262
Res 201800042016443500056262
Res 201800042016443500056262
VISTOS:
PRIMERO: PROCESO Y PARTES: El presente proceso es sobre Cobro de Alimentos
seguido por Elsa Quispe Arizaca en representación de su menor hija Briseth Mayara
Cáceres Quispe, en contra de Richar Cáceres Ccama.
1
El recurrente, soy una persona que me dedico a la actividad minera no formal, del cual
percibo un ingreso que no supera los ochocientos soles, tal como se desprende de la
constancia de trabajo, expedida por la Entidad privada donde laboro. b) El recurrente
tengo otras obligaciones, por cuanto en mi convivencia con doña Rufina Quispe Huisa
he procreado a los menores Alicia, Liseth y Yeferson Nicolás Cáceres Quispe, de
diecisiete, catorce y dos años de edad respectivamente, a quienes mediante
transacción extrajudicial acudo con una pensión de alimentos de cien nuevos soles a
cada uno, incrementando para mi hija mayor mas setenta nuevos soles, del acta de
conciliación veintidós de marzo del dos mil dieciocho, por medio del cual en forma
voluntaria a mi hija mayor le he asignado una pensión de ciento setenta soles. Dado
que la misma viene cursando estudios universitarios en la Universidad Nacional del
Altiplano de la ciudad de Puno, en la escuela profesional de Administración, en tanto
que mi hija Liseth Cáceres Quispe, se encuentra en edad escolar cursando el cuarto
grado de educación secundaria, tal como se desprende de la constancia de estudios,
con lo que queda demostrado respecto a mis otras obligaciones. c) La obligación de
acudir a mis hijos y atender sus necesidades, es objetivo primordial; pero esta
atención tiene que ser efectiva, siendo que ello sólo se garantizará, cuando se
establezca que dicha atención sea personal y/o de manera directa; ya que temo que
de fijarse una pensión en entrega de dinero, esta pensión no está utilizada en
beneficio de mi hija. d) Se me permita brindar atenciones a la alimentista de manera
totalmente diferente de la entrega de sumas de dinero. Ello conlleva a tener que cubrir
algunos gastos de alimentos, educación, vestido, etc. lógicamente en la proporción a
la que estoy obligado. e) La demandante y el recurrente, nos obligamos a alimentar y
educar a nuestra hija; por ende, cuando son dos los obligados, el pago de la pensión
de alimentos se divide entre ambos. f) El Recurrente en la actualidad tengo una
ocupación de peón en la Empresa Minera Miluska SAC, del cual tengo un ingreso
mensual de ochocientos soles, suma que me permitan sobrevivir, atendiendo algunas
necesidades de mis hijos y del recurrente; lo que hace que mis ingresos sean
menores además tengo que también atender mis necesidades primordiales como
alimentación, habitación, vestimenta personal. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA.-
Invoca en su contestación: El artículo 426°, 128°, 130° y IX del Título Preliminar del
Código Procesal Civil, artículo 484, 287, 477° conc ordancia con el artículo 93° del
Código de los Niños y Adolescentes, y 481° del Códi go Civil.
2
con escrito de fecha nueve de abril del dos mil dieciocho (folios 25 - 30), admitida por
el Juzgado con resolución número tres (folios 38). La audiencia única se llevó a cabo
en fecha doce de junio del dos mil dieciocho y el acta obra a folios cuarenta y uno al
cuarenta y cuatro, donde se declara la existencia de la relación jurídica procesal válida
con resolución cuatro; las partes no se pusieron de acuerdo, disponiéndose la
continuación del proceso, se fijó los puntos controvertidos, se admitió los medios
probatorios con resolución cinco, y se actuaron los medios probatorios de la
demandante y del demandado, los Abogados efectuaron sus informes orales
respectivos. Tramitada la causa conforme a su naturaleza, ha llegado la oportunidad
de expedir sentencia atendiendo a lo probado; y,
CONSIDERANDO:
DE LA PRETENSIÓN Y PUNTOS CONTROVERTIDOS.-
PRIMERO.- Según se tiene del petitorio de la demanda, la actora pide que el
demandado Richar Cáceres Ccama acuda con una pensión mensual y adelantada de
cuatrocientos soles, a favor de su menor hija demandante Briseth Mayara Cáceres
Quispe.
3
servicios básicos, entre otras circunstancias), conforme lo establecen los artículos 1° y
6° de la Constitución Política del Estado; B) La ley impone a los padres prestar
alimentos a sus hijos menores de edad, conforme también lo prescriben los artículos
92°, 93° del Código de los Niños y Adolescentes y a sí lo señalan los artículos 472° y
474° e inciso 1) del artículo 423° del Código Civil ; dicha imposición sólo admite
determinadas circunstancias en las cuales se puede exceptuar a los padres de esta
obligación, dichas circunstancias, en general, están referidas a los casos en los cuales
el padre o madre padece de alguna deficiencia física o psicológica que le impida
desarrollar actividad laboral, concluyéndose que si el padre o madre puede laborar,
tiene la obligación de prestar alimentos a favor de sus hijos menores de edad. C)
Por otro lado, si bien, la obligación de prestar alimentos incumbe tanto al padre como a
la madre, es preciso también señalar que en los procesos de alimentos la persona
investigada, sobre todo en cuanto a sus posibilidades económicas, es el demandado,
pues, es a éste a quien se le exige el cumplimiento de estas obligaciones a través del
órgano jurisdiccional. D) Además debe tenerse presente la especial protección que les
reconoce la Constitución y la Convención sobre los Derechos del Niño, que tiene como
objeto último el desarrollo armonioso de la personalidad de aquellos y el disfrute de los
derechos que han sido reconocidos, esto concordante con el Código de los Niños y
Adolescentes (Ley 27337) que establece EL PRINCIPIO DEL INTERES SUPERIOR
DEL NIÑO en el artículo IX de su Título Preliminar, así como el artículo 92º, referente al
concepto de alimentos, y que es concordante con los señalados en el Código Civil.
4
minoría de edad y etapa de niñez y como tal su situación de insuficiencia que lo
inhabilita para valerse por sí mismo,
6.2.- Además está probado que la menor demandante Briseth Mayara Cáceres Quispe,
el presente año está matriculado, en la sección de tres años “U”, de la Institución
Educativa Inicial N° 0751503 “Mariscal Castilla de Ayaviri, conforme se tiene de la
constancia de estudios que obra a folios cuatro del expediente. La demandante con
boleta electrónica de folios cinco acredita la compra de diversos víveres y con las
boletas de folios seis se acredita la compra de alimentos (pollo a la brasa) que se
entiende ah consumido en parte la menor demandante.
6.3.- De esta manera se establece el estado de necesidad que tiene la menor
demandante Briseth Mayara Cáceres Quispe en cuanto a la alimentación, educación,
vivienda, salud y otros, siendo así existe la obligación de atender sus necesidades
básicas alimentarias; más aun si éstas necesidades son innatas al ser humano para
su desarrollo biosicosocial y tratándose de menores de edad, se presume iuris tantum
el estado de necesidad y no requiere de probanza rigurosa, pues ella fluye de su
propia naturaleza y condición.
5
de alimentos de cien nuevos soles a cada uno, incrementando para mi hija mayor mas
setenta nuevos soles, del acta de conciliación veintidós de marzo del dos mil
dieciocho, por medio del cual en forma voluntaria a mi hija mayor le he asignado una
pensión de ciento setenta soles. Dado que la misma viene cursando estudios
universitarios en la Universidad Nacional del Altiplano de la ciudad de Puno, en la
escuela profesional de Administración, en tanto que mi hija Liseth Cáceres Quispe, se
encuentra en edad escolar cursando el cuarto grado de educación secundaria, tal
como se desprende de la constancia de estudios.” Esta afirmación lo tiene acreditado
con las actas de nacimiento de folios veinte al veintidós, con la constancia de estudios de
folios veintitrés y ficha de matrícula de folios veinticuatro, además respecto de que está
pasando una suma de dinero para sus hijos se acredita con la transacción extrajudicial de
folios diecisiete a diecisiete vuelta y acta de conciliación de folios dieciocho.
7.3.- Respecto de las afirmaciones en cuanto a los ingresos que obtendría el demandado
no han sido acreditadas por la demandante y han sido negados y contradichos por el
demandado.
7.4.- De las pruebas obtenidas en el presente proceso respecto del segundo punto
controvertido se llega a establecer que el demandado labora como peón para la empresa
Minera Miluska SAC en condición de obrero y si bien el demandado ha precisado que
obtiene un ingreso de ochocientos soles, sin embargo debe de precisarse que sus
ingresos declarados no son precisos pues no se indica que los percibe como
remuneración en planillas o tiene un contrato civil, en todo caso toda persona si está
laborando en una empresa formal por lo menos obtiene un ingresos mínimo vital
(novecientos treinta soles) y se presume que ese monto sería el ingreso que obtiene
este demandado. Ahora bien el demandado acredita que tiene otros tres hijos a quienes
pasa la suma de ciento setenta soles, cien soles y cien soles (que hace un total de
trescientos setenta soles) con los que acredita sus otras obligaciones familiares.
7.5.- En cuanto a la determinación de la prestación de alimentos, debe de establecerse
en monto fijo, dado que en el desarrollo del proceso no se ha acreditado que el
demandado perciba una remuneración en planillas.
OCTAVO: Cabe también hacer un análisis del aporte que debe de hacer la madre,
pues la obligación alimentaria corresponde a ambos padres.
8.1.- De la demanda y las pruebas obtenidas en el presente proceso se tiene que la
madre de la menor demandante en la actualidad es la que provee de los alimentos
para su menor hija, cumpliendo dicha obligación con los ingresos económicos que
obtiene.
6
8.2.- También se tiene en cuenta que la madre aporta con los alimentos con el
cuidado que hace para con su menor hija pues por las máximas de la experiencia se
sabe que el tiempo que se dedica al cuidado de su hijo en invaluable, la misma que
requiere de un esfuerzo personal continuo y esto se considera como parte de su
aporte como alimentos, tanto más que el menor tiene más de dos años de edad.
8.3.- En consecuencia se acredita que la madre de la menor demandante se ha
encargado de la prestación de los alimentos para la menor demandante cumpliendo
dicha obligación con los ingresos que obtiene.
DÉCIMO.- Costas y costos.- Conforme señala el artículo 412 del Código Procesal
Civil, si bien establece que la parte vencida debe de abonar las costas y costos,
también es cierto que conforme a lo que prescribe el artículo 413 del mismo cuerpo
legal, en materia de alimentos cabe la exoneración de los mismos, ello en estricta
concordancia y aplicación supletoria del artículo 24 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, por lo que su condena no resulta necesaria ni acorde a la naturaleza del
proceso, tanto más que la obligación principal es la alimentaria.
7
públicas como privadas tiene por finalidad de identificar a los deudores alimentarios
morosos, estando facultado el órgano jurisdiccional, cuando corresponda y previo los
trámites legales, a efectuar las retenciones o embargos, según corresponda.
Por tales fundamentos, apreciando los hechos y pruebas en forma
conjunta y razonada; estando a las normas acotadas, ADMINISTRANDO JUSTICIA A
NOMBRE DEL PUEBLO, de quien emana esa potestad, de conformidad con el artículo
138 de la Constitución Política del Perú y de la jurisdicción que ejerzo, el Juez del
Primer Juzgado de Paz Letrado de la Provincia de Melgar – Distrito Judicial de Puno;
FALLA:
Primero: Declarando FUNDADA EN PARTE la demanda de Cobro de Alimentos que
obra a folios ocho a doce, incoada por Elsa Quispe Arizaca en representación de su
menor hija Briseth Mayara Cáceres Quispe, en contra de Richar Cáceres Ccama,
ORDENO que el demandado Richar Cáceres Ccama, acuda a favor de su menor hija
demandante, con una pensión de alimentos ascendente a la suma de DOSCIENTOS
SOLES (S/. 200.00); pensión de alimentos que debe pagarse en forma mensual y por
periodo adelantado, que comienza a correr a partir del día siguiente de la notificación con
la demanda; que deberá cumplirse conforme a lo dispuesto por el artículo 566 del
Código Procesal Civil, modificado por Ley 28439; o en su defecto mediante depósito
judicial a orden del Juzgado ante el Banco de la Nación;
Segundo: INFUNDADA la misma demanda en el extremo del exceso del monto
demandado, por las consideraciones señaladas.
Tercero: Hágase saber al demandado que el incumplimiento de las obligaciones
alimentarías da lugar al registro como deudor alimentario moroso, conforme lo
dispuesto por la Ley N° 28970 descrita en el undéci mo considerando.
Cuarto.- Sin costos ni costas. Tómese Razón y Hágase Saber.