Congeso Interoceanico Programa
Congeso Interoceanico Programa
Congeso Interoceanico Programa
DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
El lugar de la crítica en la cultura contemporánea
PROGRAMA
0
INFORMACIÓN GENERAL
A. Conferencia
B. Paneles
Se llevarán a cabo cuatro paneles plenarios que se desarrollarán los tres días del
congreso en el Aula C-8. Cada panelista hará uso de la palabra con un máximo de 30
minutos y al finalizar las exposiciones se abrirá el diálogo con los asistentes. Se
recomienda efectuar preguntas breves y concretas a los fines de garantizar la mayor
participación.
C. Mesas y Simposios
Para exponer, los autores deberán estar inscriptos en el congreso previo a su inicio y
con la documentación pertinente. La mesa de acreditaciones estará abierta el día
miércoles 16 de noviembre desde las 8:30. Se solicita que los participantes y
asistentes se inscriban con antelación en el sitio on-line destinado a tal fin. Los días
siguientes se registrará la acreditación al congreso en la oficina de la Secretaría de
Extensión Universitaria, ubicada en planta baja de la Facultad de Filosofía y Letras.
En el cronograma del congreso, por la cantidad de ponencias, está previsto que las
mesas y los simposios funcionen con exposiciones continuadas de 15 minutos cada
una, para ser discutidas al final del bloque. Se recomienda cumplir estrictamente con
los horarios previstos, bajo el cuidado de los/las coordinadores/as. Asimismo se
sugiere cumplir con las pausas establecidas entre los bloques de sesiones.
1
II. PARTICIPANTES Y COORDINADORES
A. Servicios de transporte
B. Servicio de comidas
Durante el desarrollo del congreso, los participantes podrán hacer uso del servicio de
almuerzo en el Comedor Universitario, sito en otro edificio.
La Facultad de Filosofía y Letras cuenta con un servicio de cafetería y cantina en el
segundo subsuelo, ala Este.
C. Otros servicios
D. Recomendaciones generales
2
CRONOGRAMA
Miércoles 16 de noviembre
13:00 PAUSA
15:00
3
15:00 S 13. PRENSA Y REVISTAS AMERICANAS Y AMERICANISTAS: Aula B-3
17:00 PROGRAMAS POLÍTICOS Y CULTURALES ENTRE LA TRADICIÓN Y
LA MODERNIDAD
Jueves 17 de noviembre
4
08:30 S 6. ESTUDIOS SOBRE JUVENTUDES, PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN Aula 15
10:30 POLÍTICA. DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS DE
INVESTIGACIÓN
13:00 PAUSA
15:00
5
15:00 S 1. PERSPECTIVAS INTERCULTURALES SOBRE DERECHOS Aula C-9
17:00 HUMANOS, DEMOCRACIAS Y CIUDADANÍAS
6
15:00 S 24. ECOLOGIA POLITICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Aula B-8
17:00 DEBATES EMERGENTES, PLURIVERSALIDAD Y CONFLICTIVADES
SOCIOAMBIENTALES EN TIEMPOS DE NUEVAS CRISIS GLOBALES
Viernes 18 de noviembre
7
08:30 S 6. ESTUDIOS SOBRE JUVENTUDES, PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN Aula 15
10:30 POLÍTICA. DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS DE
INVESTIGACIÓN
08:30 S 23. ESCLAVITUD: FORMAS PASADAS Y PRESENTES DESDE LAS Aula B-7
10:30 PERSPECTIVAS DE GÉNERO Y POST/DECOLONIALIDAD
8
15:00 M 3. FILOSOFÍA LATINOAMERICANA Y PENSAMIENTO CRÍTICO Aula C-11
17:00
15:00 S 23. ESCLAVITUD: FORMAS PASADAS Y PRESENTES DESDE LAS Aula B-7
17:00 PERSPECTIVAS DE GÉNERO Y POST/DECOLONIALIDAD
9
MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE
Aula C-8
ACTO INAUGURAL Planta baja
10:00-11:00
Aula C-8
PANEL 1. CRISIS CONTEMPORÁNEA Y CAPITALISMO:
Planta baja
PERSPECTIVAS CRÍTICAS DESDE AMÉRICA LATINA
11:00-13:00
(Título a confirmar)
Eduardo Grüner (Universidad de Buenos Aires)
Transmisión: https://www.youtube.com/c/FacultaddeFilosof%C3%ADayLetrasUNCUYO
10
SIMPOSIO 10. EL PENSAMIENTO NUESTROAMERICANO A LA LUZ Aula C-7
Planta baja
DE LA CRÍTICA Y LA ALTERNATIVIDAD
15:00-17:00
Coordinadores:
Hugo Biagini (CECIES)
Adriana C. Rodríguez (Universidad Nacional del Sur / CECIES)
Una lectura epistemológica del sentido y la función política del discurso científico a
principios del siglo XX argentino: Las disputas políticas/científicas en “Archivos de
psiquiatría” de José Ingenieros
Alejandra Gabriele (Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo)
Leonardo Visaguirre (INCIHUSA-CONICET)
José Ingenieros y los usos de Sarmiento: un estudio desde Sociología Argentina (1918)
Hernán G. Fernández (Instituto de Filosofía, Universidad Nacional de San Juan / CONICET)
Los usos de Pedro José Agrelo, Gregorio Tagle y Manuel Moreno en la formación del
discurso filosófico disciplinar por parte de Ingenieros y Korn
Ariel Alberto Eiris (Universidad Católica Argentina / Universidad del Salvador / CONICET)
11
SIMPOSIO 1. PERSPECTIVAS INTERCULTURALES SOBRE Aula C-9
Planta baja
DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIAS Y CIUDADANÍAS
15:00-17:00
Coordinadores:
Juan Pablo Patitucci (Universidad de Buenos Aires)
María Luisa Rubinelli (Universidad Nacional de Jujuy)
12
La puerta giratoria del ingreso universitario: desafíos para la construcción de una
universidad incluyente
Pablo Daniel García (Universidad Nacional de Tres de Febrero / CONICET)
Coordinadoras:
Paula Martins (Universidad Nacional de Cuyo)
Victoria Martínez Espínola (CONICET)
13
MESA 4. GÉNEROS Y POÉTICAS EN LA LITERATURA Aula C-12
Planta baja
LATINOAMERICANA
15:00-17:00
Cuartos propios: dos experiencias de autoría y escritura femenina a principios del siglo
XX
Agustina Mosso (ISHIR-CONICET / Universidad Nacional de Rosario)
Aldana Pulido (ISHIR-CONICET / Universidad Nacional de Rosario)
Coordinadoras:
Mercedes Barischetti (Universidad Nacional de Cuyo)
Clelia Valdez (Universidad Champagnat)
Alejandra Olaiz (Universidad Nacional de Cuyo)
14
Andrés Malizia (Equipo Mariposas Mirabal)
Sol Malnis (Equipo Mariposas Mirabal)
Protesta y Movilización Social en contextos Locales: Río Cuarto y Villa María (Provincia
de Córdoba) frente a la Crisis Financiera Provincial del año 1995
Marcela Susana Brizzio (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto)
15
Movimientos sociales, horizontes antineoliberales y luchas por reparación: estrategias
políticas de disidencias sexogenéricas en Argentina
Alexandre Nogueira Martins (Freie Universität, Berlin)
Las huelgas de los obreros vitivinícolas en San Juan durante los años 1920-1921
Pablo Andrés Valinotti (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de
San Juan)
Aula 15
MESA 14. PROCESOS MIGRATORIOS REGIONALES Primer piso
15:00-17:00
Las Migraciones Regionales Mixtas del Triángulo Norte centroamericano en tránsito por
el Estado de México, México. Impacto en las políticas de seguridad y cuidado de los
derechos humanos
Moisés Elizarrarás Hernández (Universidad Mexiquense de Seguridad)
16
Experiencia migratoria y procesos de subjetivación: una aproximación conceptual
desde el campo de los estudios migratorio sur-sur
Antonia Lara Edwars (Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud, Universidad
Católica Silva Henríquez)
Coordinadoras:
Marina Sarale (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)
María Verónica Manzone (Universidad Nacional de Cuyo)
Coordinadores:
Laura Guic (Universidad Nacional de Lanús / Universidad del Salvador)
Hernán Fernández (Universidad Nacional de San Juan)
Alejandro Herrero (Universidad Nacional de Lanús / Universidad del Salvador / CONICET)
18
Aportes históricos desde la crítica y las disciplinas de la información en la fundación
de la casa natal de Sarmiento - museo y biblioteca (1908-1911).
Elina Vanesa Castro (Casa Natal de Sarmiento - Museo y Biblioteca)
Coordinadoras:
María Marcela Aranda (Universidad Nacional de Cuyo)
Andrea Pasquaré (Universidad Nacional del Sur)
Las voces femeninas en El Zonda: entre la impostación y el silencio (San Juan, 1839)
María Inés Rueda Barboza (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional
de San Juan)
Género, ideología y cultura en el Ecuador del siglo XX. A propósito de Santa Mariana
de Jesús
Natalia Catalina León Galarza (Investigadora independiente, docente jubilada de la
Universidad de Cuenca, Ecuador)
19
SIMPOSIO 15. RELACIONES, ENCUENTROS, CONTACTOS: Aula B-4
USOS Y DEBATES SOBRE EL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES Primer subsuelo
EN LATINOAMÉRICA 15:00-17:00
Coordinadores:
Miguel Oliva (Universidad Nacional de Tres de Febrero)
José Manuel Gaete (Universidad de Valparaíso)
Alejandro Paredes (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)
Arte contemporáneo y redes: análisis del Proyecto Venus a partir del software UCINET
Patricia V. Benito (INCIHUSA-CONICET)
Aula B-5
MESA 7. FEMINISMOS LATINOAMERICANOS Primer subsuelo
15:00-17:00
20
La interseccionalidad de las violencias sexuales: un análisis desde la economía
feminista en casos del NOA
Emilia Millón (Proyecto de Investigación PICT-2018-4605 - Derechos Económicos Sociales y
Culturales en el Noroeste Argentino. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional
de Tucumán)
Belén Leguizamón (Proyecto de Investigación PICT-2018-4605 - Derechos Económicos
Sociales y Culturales en el Noroeste Argentino, Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional de Tucumán)
Ana Sofia Fares (Proyecto de Investigación PICT-2018-4605 - Derechos Económicos Sociales
y Culturales en el Noroeste Argentino, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad
Nacional de Tucumán)
21
Experiencias interculturales en la provincia de San Juan. Las Comunidades Huarpe y
Diaguita. Problemáticas y desafíos
Francisco Ceballos (Programa Universitario de Asuntos Indígenas, Facultad de Filosofía
Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan)
Alejandro Salazar (Programa Universitario de Asuntos Indígenas, Facultad de Filosofía
Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan)
22
MESA16. CAMBIO CLIMÁTICO, AMBIENTE Y RECURSOS Aula B-8
Primer subsuelo
NATURALES
15:00-17:00
Teatro foro Les Yuyeres, recuperando saberes ancestrales desde una mirada crítica
reflexiva y humorística acerca del “ambiente a medias”
Lucrecia Paesani (Equipo de investigación en artes y educación popular, Facultad de Artes,
Universidad Nacional de Córdoba / Grupo de teatro foro Les Yuyeres)
María Mauvesin (Equipo de investigación en artes y educación popular, Facultad de Artes,
Universidad Nacional de Córdoba / Grupo de teatro foro Les Yuyeres)
Metafísica cucurbitácea. Reflexiones sobre la forma del habitar humano a partir de “El
zapallo que se hizo cosmos” de Macedonio Fernández
Sofía San Martín Moreno (Doctorado en Filosofía, mención Filosofía, Universidad de Chile)
23
PANEL 2. LA FUNCIÓN CRÍTICA EN LA FILOSOFÍA Aula C-8
Planta baja
LATINOAMERICANA: HOMENAJE A ARTURO ANDRÉS ROIG
17:30-19:30
Transmisión: https://www.youtube.com/c/FacultaddeFilosof%C3%ADayLetrasUNCUYO
24
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE
Coordinadores:
Hugo Biagini (CECIES)
Adriana C. Rodríguez (Universidad Nacional del Sur / CECIES)
25
SIMPOSIO 1. PERSPECTIVAS INTERCULTURALES SOBRE Aula C-9
Planta baja
DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIAS Y CIUDADANÍAS
8:30-10:30
Coordinadores:
Juan Pablo Patitucci (Universidad de Buenos Aires)
María Luisa Rubinelli (Universidad Nacional de Jujuy)
Coordinadoras:
Natalia Baraldo (Universidad Nacional de San Juan / CONICET)
Milagros Molina Guiñazú (Universidad Nacional de Cuyo)
26
Mariela Villagra (GIAPEP-Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Jujuy)
Sabrina Zinger (GIAPEP-Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Jujuy)
Martina Cruz (GIAPEP-Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional
de Jujuy)
Marixa Tejerina (GIAPEP-Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Jujuy)
Cintia Noemí Burgos (GIAPEP-Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Jujuy)
27
SIMPOSIO 3. ECONOMÍA FEMINISTA. CONCEPTOS, DEBATES Y Aula C-11
Planta baja
EXPERIENCIAS DESDE EL SUR
8:30-10:30
Coordinadoras:
Paula Martins (Universidad Nacional de Cuyo)
Victoria Martínez Espínola (CONICET)
Aportes de la categoría división sexual del trabajo para pensar la participación de las
mujeres en la lucha de la fábrica recuperada CUPS
Luciana Navarro (Universidad Nacional de San Luis / CONICET)
Coordinadoras:
María Rita Moreno (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)
Paula Ripamonti (Universidad Nacional de Cuyo)
28
El pensamiento contemporáneo de la técnica desde las filosofías de Walter Benjamin y
Gilbert Simondon
Carlos Pérez López (Instituto Universitario Italiano de Rosario-IUNIR / Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Buenos Aires)
Coordinadoras:
Mercedes Barischetti (Universidad Nacional de Cuyo)
Clelia Valdez (Universidad Champagnat)
Alejandra Olaiz (Universidad Nacional de Cuyo)
29
La transversalidad de la ESI en educación especial: aportes de una investigación
educativa para repensar la formación docente
Marina Copolechio Morand (Instituto de Formación Docente Bariloche, Río Negro)
Mariela Diep (Instituto de Formación Docente Bariloche, Río Negro.)
Gabriela Miori (Instituto de Formación Docente Bariloche, Río Negro)
Rocío LIorio (Instituto de Formación Docente Bariloche, Río Negro)
Coordinadoras:
Mercedes Barischetti (Universidad Nacional de Cuyo)
Clelia Valdez (Universidad Champagnat)
Alejandra Olaiz (Universidad Nacional de Cuyo)
30
SIMPOSIO 6. ESTUDIOS SOBRE JUVENTUDES, PARTICIPACIÓN Y Aula 15
ACCIÓN POLÍTICA. DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS Y Primer piso
EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN 8:30-10:30
Coordinadoras:
Victoria Seca (CONICET)
Carla Daniela Rosales (Universidad Nacional de Cuyo / CLACSO)
31
SIMPOSIO 7. ESCENARIOS DE LA ESCRITURA Y ESCRITURAS DE Aula 16
Primer piso
LA ESCENA
8:30-10:30
Coordinadoras:
Marina Sarale (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)
María Verónica Manzone (Universidad Nacional de Cuyo)
Coordinadores:
Laura Guic (Universidad Nacional de Lanús / Universidad del Salvador)
Hernán Fernández (Universidad Nacional de San Juan)
Alejandro Herrero (Universidad Nacional de Lanús / Universidad del Salvador / CONICET)
32
Una historia a medida de un proyecto político. Las representaciones en torno al pasado
en el investigador
María Inés Ormaechea (Asociación Cultural Sanmartiniana)
María Gabriela Pauli (Universidad Católica de Santa Fe)
Espacios y trayectos formativos de comienzos del siglo XIX: una mirada crítica a la
experiencia de la provincia de San Juan (1810-1830)
Fabiana A. Puebla (IHRA- Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional
de San Juan)
Coordinadoras:
María Marcela Aranda (Universidad Nacional de Cuyo)
Andrea Pasquaré (Universidad Nacional del Sur)
Usos del pasado y ficciones políticas en el periódico El Zonda (San Juan, 1863)
Yemina CHIAFALA (Universidad Nacional de San Juan)
33
Política y cultura argentina en el Semanario Chile Hoy (1972-1973)
Nicolás Zarur (estudiante avanzado, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires)
Coordinadores:
Miguel Oliva (Universidad Nacional de Tres de Febrero)
José Manuel Gaete (Universidad de Valparaíso)
Alejandro Paredes (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)
Redes semánticas en las huellas subjetivas, desde las narrativas de una colectiva trans
Andrés Felipe Otero Ortiz (Instituto de Psicología, Universidad del Valle, sede Palmira)
John Gregory Belalcázar (Instituto de Psicología, Universidad del Valle, sede Palmira)
34
Nicolás Vladimir Chuchco (Universidad Nacional de Tres de Febrero / Centro Interdisciplinario
de Estudios Avanzados, Sáenz Peña)
Aplicación del análisis de redes sociales (ARS) a las relaciones institucionales del
sistema de educación superior en la región Rivera - Livramento
Miguel Oliva (Universidad Nacional de Tres de Febrero / Centro Interdisciplinario de Estudios
Avanzados, Sáenz Peña)
Coordinadores:
Claudio Maíz (CONICET / Universidad Nacional de Cuyo)
María Florencia Antequera (Universidad Nacional de Rosario)
L’enfant de sable de tahar ben jelloun: una apropiación del problema identitario de los
personajes borgeanos
Oscar Iván Arcos Guerrero (Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires / CONICET / Universidad Nacional de José Clemente
Paz)
35
SIMPOSIO 19. FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN: DEBATES Y Aula B-6
Primer subsuelo
PROYECCIONES
8:30-10:30
Coordinadores:
Nadia Heredia (Universidad Nacional del Comahue / AFyL Argentina)
Esteban Gabriel Sánchez (Universidad Nacional del Sur / CONICET / AFyL Argentina)
Coordinadoras:
Marta Elena Castellino (Universidad Nacional de Cuyo)
Fabiana Inés Varela (Universidad Nacional de Cuyo)
Ciudad del porvenir: Rosario en algunos textos olvidados de Alcides Greca (San Javier,
1889-Rosario, 1956)
María Florencia Antequera (CONICET / Universidad Nacional de Rosario / Universidad
Católica Argentina)
Coordinadores:
Celia Romina Bruculo (Universidad Nacional de La Rioja / Universidad Nacional de Chilecito)
Débora Vanesa Gez (Universidad Nacional de Cuyo)
Sergio Gustavo Astorga (Universidad Nacional de La Pampa / Universidad Nacional de Cuyo)
37
Observatorio de estrategias de internacionalización e inter-regionalización de
municipios de frontera en América Latina
María Eva Segovia / Marcelo Aparicio / Roberto Sanfilippo
Coordinadores:
Carlos Aguirre Aguirre (Universidad Nacional de San Juan / CONICET)
Matilde Escobar Negri (Universidad Nacional de Cuyo)
Douglas Kristopher Smith (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
38
MESA 12. UNIVERSIDAD Y COMUNIDAD: NUEVAS PRÁCTICAS Aula B-12
Primer subsuelo
DE EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
8:30-10:30
“Con Todas las Letras”: desafío histórico e innovación educativa de un espacio radial
institucional durante el 2021
Verónica Irene Volpiansky (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)
Ariel Alexander Alvino Barraza (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)
39
Aula C-8
PANEL 3. FIGURAS DE LA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA
Planta baja
ESCRITURA
11:00-13:00
Transmisión: https://www.youtube.com/c/FacultaddeFilosof%C3%ADayLetrasUNCUYO
Coordinadores:
Hugo Biagini (CECIES)
Adriana C. Rodríguez (Universidad Nacional del Sur / CECIES)
40
Tiempo emancipador y pensamiento anticolonialista. “Amarrando cabos” entre Bilbao
y Martí
Elena Torre (CEINA-Universidad Nacional del Sur)
Las ideas del romanticismo y el vitalismo en los escritos de juventud de Carlos Astrada
Juan Ramaglia (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)
Coordinadores:
Juan Pablo Patitucci (Universidad de Buenos Aires)
María Luisa Rubinelli (Universidad Nacional de Jujuy)
42
Políticas historiográficas tras las epistemes feminizadas o ¿cómo comprender las
genealogías políticas de las sanjuaninas?
Hernán Videla (Instituto de Investigaciones de Historia Regional y Argentina, Universidad
Nacional de San Juan / CONICET)
Sobre fake new en el siglo XIX o sobre cómo se ejercía el control de la circulación de la
información (Mendoza-1861)
Juan Manuel Tornello (IDEHESI-CONICET / Departamento de Historia, Facultad de Filosofía
y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)
Coordinadoras:
María Rita Moreno (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)
Paula Ripamonti (Universidad Nacional de Cuyo)
43
La pérdida de la experiencia subjetiva. Una lectura crítica de Walter Benjamin desde
Suely Rolnik
Paula Massano (CIFFyH-Universidad Nacional de La Pampa)
Coordinadoras:
Mercedes Barischetti (Universidad Nacional de Cuyo)
Clelia Valdez (Universidad Champagnat)
Alejandra Olaiz (Universidad Nacional de Cuyo)
44
Formación docente universitaria y educación sexual integral: una mirada retrospectiva
sobre la trayectoria académica
Andrés Malizia (Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía
y Letras, Universidad de Buenos Aires)
Coordinadoras:
Mercedes Barischetti (Universidad Nacional de Cuyo)
Clelia Valdez (Universidad Champagnat)
Alejandra Olaiz (Universidad Nacional de Cuyo)
45
La perspectiva de género y la ESI en las prácticas educativas de la formación docente
del IFDC Bariloche, Río Negro
Patricia Talani Zuvela (Universidad Nacional del Comahue / Programa Género IFDC
Bariloche)
Gabriela Miori (IFDC Bariloche, Educación Primaria y EEDI / Universidad Nacional del
Comahue Bariloche)
Ileana Di Vruno (IFDC Bariloche, Práctica Docente, Educación Primaria / Programa Género
IFDC Bariloche)
Mónica Andrea González (IFDC Bariloche, Educación Primaria / Programa Género IFDC
Bariloche)
Analía Jofré (IFDC Bariloche, Educación Inicial)
Coordinadoras:
Victoria Seca (CONICET)
Carla Daniela Rosales (Universidad Nacional de Cuyo / CLACSO)
46
Se nos cae el techo del aula: experiencias de participación política de jóvenes
cordobeses
Micaela A. Arnaudo (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba)
Nicolás Giménez Venezia (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba)
Serafin Gonzalez. (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba)
Coordinadoras:
Marina Sarale (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)
María Verónica Manzone (Universidad Nacional de Cuyo)
Coordinadores:
Laura Guic (Universidad Nacional de Lanús / Universidad del Salvador)
Hernán Fernández (Universidad Nacional de San Juan)
Alejandro Herrero (Universidad Nacional de Lanús / Universidad del Salvador / CONICET)
47
Poeta, filósofo, jurista y patriota. Una semblanza de Bernardo de Pera y Pintado
Dante A. Giorgio (Universidad del Salvador)
Los normalistas en defensa “del pan del alma de los pueblos”: La crítica de la prensa
pedagógica “La Educación” contra el proyecto de ley para la supresión de escuelas
normales de varones de Marcos M. Avellaneda en Argentina en 1898
Leonardo Visaguirre (INCIHUSA-CONICET)
Batallas por la legitimidad política. El Perú del libertador José de San Martín y los
discursos políticos en conflicto en América del Sur
Daniel Morán (Universidad San Ignacio de Loyola, Perú)
Carlos Carcelen (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú).
Coordinadoras:
María Marcela Aranda (Universidad Nacional de Cuyo)
Andrea Pasquaré (Universidad Nacional del Sur)
Coordinadores:
Miguel Oliva (Universidad Nacional de Tres de Febrero)
José Manuel Gaete (Universidad de Valparaíso)
Alejandro Paredes (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)
El capital social como base de las preferencias electorales del próximo plebiscito de
salida en Chile: confianza, redes y voto
José Manuel Gaete Fiscella (Universidad de Valparaíso)
Baeza Paola Ilabaca (Universidad Viña del Mar)
Helena Román Alonso (Universidad Católica del Maule)
Fuad Hatibovic Díaz (Universidad de Valparaíso)
Coordinadores:
Claudio Maíz (CONICET / Universidad Nacional de Cuyo)
María Florencia Antequera (Universidad Nacional de Rosario)
Coordinadores:
Nadia Heredia (Universidad Nacional del Comahue / AFyL Argentina)
Esteban Gabriel Sánchez (Universidad Nacional del Sur / CONICET / AFyL Argentina)
Coordinadoras:
Marta Elena Castellino (Universidad Nacional de Cuyo)
Fabiana Inés Varela (Universidad Nacional de Cuyo)
51
Cuando Luján fue el mundo. Acerca de la obra de Gladys Guerrero
Marta Marín (CELIM-Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)
Coordinadores:
Celia Romina Bruculo (Universidad Nacional de La Rioja / Universidad Nacional de Chilecito)
Débora Vanesa Gez (Universidad Nacional de Cuyo)
Sergio Gustavo Astorga (Universidad Nacional de La Pampa / Universidad Nacional de Cuyo)
52
SIMPOSIO 5. DESPLIEGUES ENTRE LO POSTERGADO Y LO Aula B-11
Primer subsuelo
DEFICITARIO: INFLEXIONES POSCOLONIALES
15:00-17:00
Coordinadores:
Carlos Aguirre Aguirre (Universidad Nacional de San Juan / CONICET)
Matilde Escobar Negri (Universidad Nacional de Cuyo)
Douglas Kristopher Smith (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
Fanon noir. Una lectura de Conduites d´aveu en Afrique du Nord I y II desde el género
policial.
Juan Pablo Cedriani (Universidad Nacional de Río Cuarto)
53
La Historia de la Educación en Mendoza desde la perspectiva de género. Análisis a
partir de las propuestas pedagógicas para la mujer en la Segunda mitad del Siglo XIX:
oportunidades de participación en la esfera pública y de ascenso social
Claudia Lucena (Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
Nacional de Cuyo)
Ana Fabre Kenny (Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
Nacional de Cuyo)
Elizabeth Luquez (Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
Nacional de Cuyo)
54
HOMENAJE A FRANCESCA GARGALLO
Expositores:
Horacio Cerutti Guldberg (Universidad Nacional Autónoma de México)
Estela Fernández Nadal (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)
https://www.youtube.com/c/FacultaddeFilosof%C3%ADayLetrasUNCUYO
PRESENTACIÓN DE PUBLICACIONES
55
Horacio Cerutti-Guldberg y Gustavo Ogarrio Badillo, Cuando todo era Aula C-8
posible. Entre los populismos clásicos (1934-1955) y la escena Planta baja
contemporánea (México, CIALC-UNAM, 2021) 18:45
Revista: Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 25, 2022. Aula C-8
Número especial sobre el tema: “El pensamiento de Arturo Andrés Roig, a Planta baja
100 años de su nacimiento”. 19:00
Presentadores: Aldana Contardi, Marcos Olalla, Adriana Arpini
Adriana Arpini (editora), Materiales para una Historia de las ideas Aula C-8
mendocinas. Vol 1: Filosofía, educación, literatura, teología (Mendoza, Planta baja
Qellqasqa, 2022). 19:15
Presentadores: Leonardo Visaguirre y Noelia Gatica
Adriana Arpini (editora), Materiales para una Historia de las ideas Aula C-8
mendocinas. Vol 2: Filosofía, educación, arte, exilios (Mendoza, Planta baja
Qellqasqa, 2022). 19:30
Presentadores: Esteban Sánchez y Ana Ramírez
Martín Kohan, ¿Hola? Un réquiem para el teléfono (Buenos Aires, Editorial Aula C-9
Godot, 2022) Planta baja
18:15
Revista: Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, vol. 39, 2022. Aula C-9
Presentador: Dante Ramaglia Planta baja
19:30
Mariana Ortiz, Tarde, ahora: teoría crítica en la Argentina, de Sur a la Aula C-10
Contracultura, 1960-1970 (Temperley, Tren en Movimiento, 2022) Planta baja
18:15
56
Graciela Morgade (compiladora), ESI y Formación Docente. Mariposas Aula C-10
Mirabal. Experiencias en foco (Rosario, HomoSapiens, 2021) Planta baja
Presentadoras: Mercedes Barischetti y las autoras 18:30
Laura Guic, Claves para leer Las Multitudes Argentinas de José María Aula C-10
Ramos Mejía (Buenos Aires, UNLa-FEPAI, 2021) Planta baja
Presentadores: Hernán Fernández y Daniel Moran 18:45
Cristóbal Friz, El exceso de la democracia (Viña del Mar, CENALTES Aula C-10
ediciones, 2021) Planta baja
Presentadores: Matías Vera, Sofía Salinas y el autor 19:00
Claudia Lucena, Elizabeth Lúquez y Ana Fabre, Historia de la Educación Aula C-10
de la Mujer en Mendoza (1780-1861) (Mendoza, FFyL, UNCuyo, 2022) Planta baja
19:15
Luis Maseda, De los oráculos a la filosofía. Ensayos filosóficos para no Aula C-10
filósofos (Montevideo, 2022) Planta baja
19:30
57
VIERNES 18 DE NOVIEMBRE
Coordinadores:
Hugo Biagini (CECIES)
Adriana C. Rodríguez (Universidad Nacional del Sur / CECIES)
Indagaciones sobre la práctica crítica en Kusch bajo el prisma de tres recortes textuales
Guadalupe Urrutia (CEINA, Universidad Nacional del Sur)
58
SIMPOSIO 1. PERSPECTIVAS INTERCULTURALES SOBRE Aula C-9
Planta baja
DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIAS Y CIUDADANÍAS
8:30-10:30
Coordinadores:
Juan Pablo Patitucci (Universidad de Buenos Aires)
María Luisa Rubinelli (Universidad Nacional de Jujuy)
Coordinadoras:
Natalia Baraldo (Universidad Nacional de San Juan / CONICET)
Milagros Molina Guiñazú (Universidad Nacional de Cuyo)
59
Experiencias educativas surgidas durante las huelgas del magisterio mendocino de
1919-1920
Matías Latorre (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo)
60
¿Cómo reproducimos el colonialismo? ¿Hay necesidad de una segunda independencia
como plantea Arturo Roig?
Juan Felipe Hernandez Zamora (Universidad Nacional de Cuyo)
Enfoques críticos del sujetx en la filosofia nuestroamericana: Arturo Roig, Paulo Freire
y Franz Hinkelammert
Noelia Zalazar (Universidad Nacional de La Rioja)
Coordinadoras:
María Rita Moreno (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)
Paula Ripamonti (Universidad Nacional de Cuyo)
Memoria corporal y experiencia: una lectura del teatro-danza de Pina Bausch desde la
filosofía de Benjamin
Ludmila Hlebovich (Centro de Investigaciones en Filosofía, IdIHCS-Universidad Nacional de
la Plata / CONICET)
61
SIMPOSIO 12. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y FORMACIÓN Aula 13
Primer piso
DOCENTE
8:30-10:30
Coordinadoras:
Mercedes Barischetti (Universidad Nacional de Cuyo)
Clelia Valdez (Universidad Champagnat)
Alejandra Olaiz (Universidad Nacional de Cuyo)
Arte, género y educación sexual integral en la formación docente. Del gubiazo a las
tintas que narran corporalidades
Ileana Di Vruno (IFDC Bariloche, Práctica Docente, Educación Primaria / Programa Género
IFDC Bariloche)
Carla Yanina Peruzzo (IFDC Bariloche, Educación Especial / Programa Género IFDC
Bariloche)
Mónica Andrea González (IFDC Bariloche, Educación Primaria / Programa Género IFDC
Bariloche)
Patricia Talani Zuvela (Universidad Nacional del Comahue / Programa Género IFDC
Bariloche)
Coordinadoras:
Victoria Seca (CONICET)
Carla Daniela Rosales (Universidad Nacional de Cuyo / CLACSO)
Coordinadoras:
Mariana Alvarado (CONICET)
Mariana Guerra (Universidad Nacional de San Juan / CONICET)
63
Violencia patriarcal y doloridad: autoreflexividad feminista a partir de una práctica
creativa
Rosana Paula Rodríguez (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de
Cuyo)
María Alejandra Silnik (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de
Cuyo / Universidad Maza)
Coordinadoras:
Carla Galfione (Universidad Nacional de Córdoba / CONICET)
Jimena Sosa (Universidad Nacional de La Plata / CONICET)
Ensayo de época
Andrés Carbel (CONICET / LECyS, Universidad Nacional de La Plata / Universidad Nacional
de Córdoba)
Las historias de la filosofía como objetos filosóficos. Una mirada desde Gueroult y
Foucault
Facundo José Moine (IDH-Universidad Nacional de Córdoba / CONICET)
64
De Sara Eccleston a Luz Vieyra: Itinerarios de la infancia argentina
Alicia Loforte (Universidad Nacional de Córdoba)
Coordinadoras:
María Marcela Aranda (Universidad Nacional de Cuyo)
Andrea Pasquaré (Universidad Nacional del Sur)
Lo americano: ¿un programa disruptivo en nuestras revistas culturales del siglo XX?
María Marcela Aranda (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)
Coordinadores:
Laura Catelli (CONICET / Universidad Nacional de Rosario)
Alejandro De Oto (CONICET / Universidad Nacional de San Juan)
65
Tres registros contemporáneos de la voz “crítica”: el arqueológico-genealógico, la
epistemología del sur santoseana y el feminismo iberomericano.
Julián R. Videla (EUCS / Facultad de Filosofìa, Humanidades y Artes, Universidad Nacional
de San Juan)
Coordinadores:
Marcos Olalla (CONICET / Universidad Nacional de Cuyo)
Laura Rodríguez Agüero (CONICET / Universidad Nacional de Cuyo)
Medios de prensa y discursos de las derechas. Voces en reacción contra “la disolución
de la moral en la sociedad” (1974-1975).
Ana Belén Zapata (CONICET-IIGG / Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de
General Sarmiento)
Coordinadores:
Laura Marina Vázquez (Universidad Nacional de La Plata)
Daniel Duarte (Universidad Argentina de la Empresa / Universidad de Buenos Aires)
67
SIMPOSIO 23. ESCLAVITUD: FORMAS PASADAS Y
Aula B-7
PRESENTES DESDE LAS PERSPECTIVAS DE GÉNERO Y Primer subsuelo
POST/DECOLONIALIDAD 8:30-10:30
Coordinadores:
María Gabriela Vasquez (Universidad Nacional de Cuyo)
Gustavo Alberto Masera (Universidad Nacional de Cuyo)
Facundo Corvalán Araujo (Universidad Nacional de San Luis)
Trata de blancas en los inicios del siglo XX en Argentina: un análisis a partir de fuentes
de época
Daiana Rocío Arce (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)
Aula B-11
MESA 5. HISTORIA DE LAS IDEAS E HISTORIA INTELECTUAL Primer subsuelo
8:30-10:30
68
Meditación onomástica sobre la invención de América y el encubrimiento de las
identidades en nuestro continente
Elías Bravo (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Hernán Murano (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Aula B-12
MESA 15. MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS Primer subsuelo
8:30-10:30
“Un largo y sinuoso camino”: enseñar y vivenciar los derechos humanos en tiempos
de pandemia y post pandemia
Silvina Noemi Balma (EESO N° 632, EESO N° 543 Y EESO N°411 de Rosario / Instituto de
Historia-PUCA, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario)
69
PANEL 4. MEMORIA, ARCHIVOS Y TESTIMONIOS: SU Aula C-8
Planta baja
RECUPERACIÓN DESDE EL PENSAMIENTO CRÍTICO
11:00-13:00
¿Qué hacemos con las cosas del pasado? Memorias, imágenes, objetos
Elizabeth Jelin (Instituto de Desarrollo Económico y Social, Argentina)
Transmisión: https://www.youtube.com/c/FacultaddeFilosof%C3%ADayLetrasUNCUYO
Coordinadores:
Hugo Biagini (CECIES)
Adriana C. Rodríguez (Universidad Nacional del Sur / CECIES)
Derechos humanos: ¿sueño imposible, arma peligrosa o camino que asegura paz y
justicia?
Luisa Ripa (Universidad Católica Argentina / Universidad Nacional de Quilmes)
70
La obra de Floreal Ferrara: contrahegemonía en salud per se
Nora Ftulis (Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur)
71
SIMPOSIO 2. PEDAGOGÍAS Y COMUNICACIONES INSUMISAS. Aula C-10
PRÁCTICAS DE Y DESDE ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS Planta baja
SOCIALES EN LATINOAMÉRICA. SIGLOS XX Y XXI 15:00-17:00
Coordinadoras:
Natalia Baraldo (Universidad Nacional de San Juan / CONICET)
Milagros Molina Guiñazú (Universidad Nacional de Cuyo)
Saberes para la cárcel y para la vida: Educación Popular en las aulas de la Educación
en Contextos de Encierro
Gretel Schneider (Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos)
72
MESA 3. FILOSOFIA LATINOAMERICANA Y PENSAMIENTO Aula C-11
Primer subsuelo
CRITICO
15:00-17:00
Coordinadoras:
María Rita Moreno (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)
Paula Ripamonti (Universidad Nacional de Cuyo)
73
Das Passagen-Werk posible prototipo de la filosofía de la historia en la teoría crítica
Héctor García Cornejo (Investigador independiente, México)
Coordinadoras:
Mercedes Barischetti (Universidad Nacional de Cuyo)
Clelia Valdez (Universidad Champagnat)
Alejandra Olaiz (Universidad Nacional de Cuyo)
Coordinadoras:
Victoria Seca (CONICET)
Carla Daniela Rosales (Universidad Nacional de Cuyo / CLACSO)
Coordinadoras:
Mariana Alvarado (CONICET)
Mariana Guerra (Universidad Nacional de San Juan / CONICET)
75
La racialización desde la industria del ballet en Latinoamérica hacia las mujeres
indígenas y negras
Fátima Yazmín Uzair Aguilar (Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, Universidad
Nacional de San Juan)
Claves epistémicas para una historia de las prácticas de resistencias de los feminismos
del sur
Mariana Guerra (Universidad Nacional de San Juan / CONICET)
Mariana Alvarado (INCIHUSA-CONICET)
Violencias de género(s) contra las mujeres, belleza y literatura. Las novelas de Raúl
Barón Biza (1933-1963)
Paula Caldo (Universidad Nacional de Rosario / CONICET)
Coordinadoras:
Carla Galfione (Universidad Nacional de Córdoba / CONICET)
Jimena Sosa (Universidad Nacional de La Plata / CONICET)
76
El saber filosófico en la transición democrática. Lectura de Programas de Cátedra de la
Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba
Paulo Martínez Da Ros (Universidad Nacional de Córdoba)
Coordinadores:
Laura Catelli (CONICET / Universidad Nacional de Rosario)
Alejandro De Oto (CONICET / Universidad Nacional de San Juan)
77
Las geografías que nos producen: dilemas y tensiones emergentes al hacer ciencia en
colaboración y en la desigualdad Latinoamericana
Natalia Sánchez Corrales (Universidad de La Salle, Colombia)
Clara Carreño Manosalva (Universidad de La Salle, Colombia)
Coordinadores:
Marcos Olalla (CONICET / Universidad Nacional de Cuyo)
Laura Rodríguez Agüero (CONICET / Universidad Nacional de Cuyo)
78
Intelectuales de la extrema derecha francesa en la UNCuyo
María Celina Fares (Universidad Nacional de Cuyo)
Diálogos transandinos en la revista Tizona sobre el rol político del integrismo católico
en Chile y Argentina (1972-1975)
Alejandro Paredes (Universidad Nacional de Cuyo/ INCIHUSA-CONICET)
Coordinadores:
Laura Marina Vázquez (Universidad Nacional de La Plata)
Daniel Duarte (Universidad Argentina de la Empresa / Universidad de Buenos Aires)
Rosa Luxemburgo y la defensa del marxismo durante veinte años cruciales 1899-1919
Pablo García (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)
Una contribución al análisis crítico de Imperio de Hardt y Negri desde los antecedentes
del obrerismo italiano
Laura Marina Vázquez (IdICHS, Universidad Nacional de La Plata)
79
SIMPOSIO 23. ESCLAVITUD: FORMAS PASADAS Y
Aula B-7
PRESENTES DESDE LAS PERSPECTIVAS DE GÉNERO Y Primer subsuelo
POST/DECOLONIALIDAD 15:00-17:00
Coordinadores:
María Gabriela Vasquez (Universidad Nacional de Cuyo)
Gustavo Alberto Masera (Universidad Nacional de Cuyo)
Facundo Corvalán Araujo (Universidad Nacional de San Luis)
Éxodo y esclavitud: el caso de la guerra civil afgana años 1995 – 2005. Una evaluación
comparativa con procesos de violencia y desplazamientos en América Latina
Facundo Martínez Eraso (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)
Aula B-11
MESA 5. HISTORIA DE LAS IDEAS E HISTORIA INTELECTUAL Primer subsuelo
15:00-17:00
80
Materiales para una crítica de la técnica en la cultura filosófica argentina de mediados
del siglo XX
Florencia Zalazar (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)
Aula B-12
MESA 15. MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS Primer subsuelo
15:00-17:00
81
Aula C-8
CONFERENCIA Planta baja
17:30–19:00
Transmisión: https://www.youtube.com/c/FacultaddeFilosof%C3%ADayLetrasUNCUYO
82
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
COMISIÓN ORGANIZADORA
COORDINADOR GENERAL
Dante Ramaglia
SECRETARIA GENERAL
Silvana Montaruli
COMITÉ ACADÉMICO
Clara Alicia Jalif de Bertranou, Adriana Arpini, Marcela Aranda, Marisa Muñoz, Paula
Ripamonti, Marcos Olalla, Mariana Alvarado, Aldana Contardi, Florencia Zalazar,
Noelia Gatica, Rita Moreno y Betina Vázquez.
INSTITUCIÓN ORGANIZADORA
Instituto de Filosofía Argentina y Americana-IFAA, FFyL, UNCuyo
INSTITUCIONES ADHERENTES
Instituto de Integración Latinoamericana-INILA, Secretaría de Relaciones
Internacionales e Integración Regional Universitaria, UNCuyo.
Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos-CETYL, Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales, UNCuyo.
Maestría en Estudios Latinoamericanos-MEL, Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales, UNCuyo.
Grupo de Investigación en Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, Instituto de
Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales-INCIHUSA, CCT-CONICET Mendoza.
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela-CIIFE, FFyL,
UNCuyo.
Ateneo Nuestra América “José Martí”, FFyL, UNCuyo.
Centro de Estudios Interdisciplinarios de Nuestra América-CEINA, Universidad
Nacional del Sur.
Sección de Ética, Antropología Filosófica y Filosofía Intercultural “Prof. Carlos
Astrada”, Instituto de Filosofía “Dr. Alejandro Korn”, Universidad de Buenos Aires.
83
VII CONGRESO INTEROCEÁNICO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
El lugar de la crítica en la cultura contemporánea
LUGAR DE REALIZACIÓN
INFORMES Y CONTACTO
INSTITUCIÓN ORGANIZADORA
84