Congeso Interoceanico Programa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

VII CONGRESO INTEROCEÁNICO

DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
El lugar de la crítica en la cultura contemporánea

16, 17 y 18 de noviembre de 2022


Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Cuyo
Mendoza, Argentina

PROGRAMA

0
INFORMACIÓN GENERAL

I. DESARROLLO DEL CONGRESO

El congreso se desarrollará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad


Nacional de Cuyo, bajo las siguientes modalidades: conferencia, paneles, mesas
temáticas y simposios.

A. Conferencia

La conferencia plenaria se efectuará el día viernes 18 de noviembre a las 17:30 en el


Aula C-8. Tendrá una duración aproximada de 45 minutos y a su término se abrirá el
diálogo con los asistentes. Se recomienda efectuar preguntas breves y concretas a los
fines de garantizar la mayor participación.

B. Paneles

Se llevarán a cabo cuatro paneles plenarios que se desarrollarán los tres días del
congreso en el Aula C-8. Cada panelista hará uso de la palabra con un máximo de 30
minutos y al finalizar las exposiciones se abrirá el diálogo con los asistentes. Se
recomienda efectuar preguntas breves y concretas a los fines de garantizar la mayor
participación.

C. Mesas y Simposios

Para exponer, los autores deberán estar inscriptos en el congreso previo a su inicio y
con la documentación pertinente. La mesa de acreditaciones estará abierta el día
miércoles 16 de noviembre desde las 8:30. Se solicita que los participantes y
asistentes se inscriban con antelación en el sitio on-line destinado a tal fin. Los días
siguientes se registrará la acreditación al congreso en la oficina de la Secretaría de
Extensión Universitaria, ubicada en planta baja de la Facultad de Filosofía y Letras.
En el cronograma del congreso, por la cantidad de ponencias, está previsto que las
mesas y los simposios funcionen con exposiciones continuadas de 15 minutos cada
una, para ser discutidas al final del bloque. Se recomienda cumplir estrictamente con
los horarios previstos, bajo el cuidado de los/las coordinadores/as. Asimismo se
sugiere cumplir con las pausas establecidas entre los bloques de sesiones.

Las mesas y los simposios funcionarán simultáneamente en distintas aulas de la


Facultad de Filosofía y Letras en los siguientes días y horarios:

• Miércoles 16 de noviembre de 15:00 a 17:00.

• Jueves 17 de noviembre de 8:30 a 10:30 y de 15:00 a 17:00.

• Viernes 18 de noviembre de 8:30 a 10:30 y de 15:00 a 17:00.

1
II. PARTICIPANTES Y COORDINADORES

Los coordinadores de simposios y mesas tendrán las funciones de dirigir el debate,


mantener el orden del diálogo, otorgar la palabra según el orden de solicitud de la
misma tratando de respetar el programa y los horarios establecidos.
Los coordinadores deberán cuidar que cada expositor y participante mencione su
nombre y procedencia antes de iniciar su intervención.

III. INFORMACIONES VARIAS

A. Servicios de transporte

La universidad cuenta con transporte público de pasajeros desde y hacia el centro de


la ciudad. Para averiguar destinos y recorridos del servicio de autobuses se puede
consultar: http://www.ciudaduniversitaria.gov.ar/autobuses

Respecto al servicio de taxis y remises se puede solicitar en los siguientes teléfonos:


4303300 / 4455855 / 4398425 / 4255000 / 4481122 / 4457457 / 4455333 / 4299999

B. Servicio de comidas

Durante el desarrollo del congreso, los participantes podrán hacer uso del servicio de
almuerzo en el Comedor Universitario, sito en otro edificio.
La Facultad de Filosofía y Letras cuenta con un servicio de cafetería y cantina en el
segundo subsuelo, ala Este.

C. Otros servicios

• Servicio de fotocopias: se presta en el primer subsuelo frente a los ascensores.


El Centro de Estudiantes dispone de fotocopiadoras en el segundo subsuelo.

• Se dispone de Wi-Fi abierto en la mayor parte del edificio de la Facultad.

• Servicio médico: dentro de la Facultad, comunicarse con los organizadores o


personal de la Secretaría de Extensión Universitaria.

D. Recomendaciones generales

• Durante el congreso funcionará una mesa de informes que atenderá las


consultas en relación al desarrollo de las actividades.

• Las consultas sobre acreditaciones, certificados y otras cuestiones


administrativas se atenderán en la Secretaría de Extensión Universitaria.

• Se recomienda respetar los horarios prefijados para cada actividad. El fiel


cumplimiento del programa facilita la organización y desarrollo del congreso.

2
CRONOGRAMA

SESIONES DE CONFERENCIA (C), PANELES (P), MESAS (M) Y SIMPOSIOS (S)

Miércoles 16 de noviembre

08:30 ACREDITACIONES SUM

10:00 ACTO INAUGURAL Aula C-8

11:00 P 1. CRISIS CONTEMPORÁNEA Y CAPITALISMO: PERSPECTIVAS Aula C-8


13:00 CRÍTICAS DESDE AMÉRICA LATINA

13:00 PAUSA
15:00

15:00 S 10. EL PENSAMIENTO NUESTROAMERICANO A LA LUZ DE LA Aula C-7


17:00 CRÍTICA Y LA ALTERNATIVIDAD

15:00 S 1. PERSPECTIVAS INTERCULTURALES SOBRE DERECHOS Aula C-9


17:00 HUMANOS, DEMOCRACIAS Y CIUDADANÍAS

15:00 M 2. INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIALES: DESAFÍOS DE LA Aula C-10


17:00 POSPANDEMIA

15:00 S 3. ECONOMÍA FEMINISTA. CONCEPTOS, DEBATES Y Aula C-11


17:00 EXPERIENCIAS DESDE EL SUR

15:00 M 4. GÉNEROS Y POÉTICAS EN LA LITERATURA Aula C-12


17:00 LATINOAMERICANA

15:00 S 12. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y FORMACIÓN DOCENTE Aula 13


17:00

15:00 M 13. MOVIMIENTOS SOCIALES Y TRANSFORMACIONES Aula 14


17:00 POLÍTICAS

15:00 M 14. PROCESOS MIGRATORIOS REGIONALES Aula 15


17:00

15:00 S 7. ESCENARIOS DE LA ESCRITURA Y ESCRITURAS DE LA Aula 16


17:00 ESCENA

15:00 S 9. LA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA Y FILOSÓFICA DE LA Aula 17


17:00 CRÍTICA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, ENTRE LOS SIGLOS XIX Y
XX, EN AMÉRICA LATINA

3
15:00 S 13. PRENSA Y REVISTAS AMERICANAS Y AMERICANISTAS: Aula B-3
17:00 PROGRAMAS POLÍTICOS Y CULTURALES ENTRE LA TRADICIÓN Y
LA MODERNIDAD

15:00 S 15. RELACIONES, ENCUENTROS, CONTACTOS: USOS Y Aula B-4


17:00 DEBATES SOBRE EL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES EN
LATINOAMÉRICA

15:00 M 7. FEMINISMOS LATINOAMERICANOS Aula B-5


17:00

15:00 M 9. DIMENSIONES DE LA INTERCULTURALIDAD EN NUESTRA Aula B-6


17:00 AMÉRICA

15:00 M 10. TEORÍA DECOLONIAL: APORTES Y DISCUSIONES ACTUALES Aula B-7


17:00

15:00 M 16. CAMBIO CLIMÁTICO, AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Aula B-8


17:00

17:30 P 2. LA FUNCIÓN CRÍTICA EN LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA: Aula C-8


19:30 HOMENAJE A ARTURO ANDRÉS ROIG

Jueves 17 de noviembre

08:30 S 10. EL PENSAMIENTO NUESTROAMERICANO A LA LUZ DE LA Aula C-7


10:30 CRÍTICA Y LA ALTERNATIVIDAD

08:30 S 1. PERSPECTIVAS INTERCULTURALES SOBRE DERECHOS Aula C-9


10:30 HUMANOS, DEMOCRACIAS Y CIUDADANÍAS

08:30 S 2. PEDAGOGÍAS Y COMUNICACIONES INSUMISAS. PRÁCTICAS Aula C-10


10:30 DE Y DESDE ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN
LATINOAMÉRICA SIGLOS XX Y XXI

08:30 S 3. ECONOMÍA FEMINISTA. CONCEPTOS, DEBATES Y Aula C-11


10:30 EXPERIENCIAS DESDE EL SUR

08:30 S 4. WALTER BENJAMIN, A 130 AÑOS. LECTURAS CRÍTICAS Y Aula C-12


10:30 CONSTELACIONES SITUADAS

08:30 S 12. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y FORMACIÓN DOCENTE Aula 13


10:30

08:30 S 12. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y FORMACIÓN DOCENTE Aula 14


10:30

4
08:30 S 6. ESTUDIOS SOBRE JUVENTUDES, PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN Aula 15
10:30 POLÍTICA. DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS DE
INVESTIGACIÓN

08:30 S 7. ESCENARIOS DE LA ESCRITURA Y ESCRITURAS DE LA Aula 16


10:30 ESCENA

08:30 S 9. LA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA Y FILOSÓFICA DE LA Aula 17


10:30 CRÍTICA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, ENTRE LOS SIGLOS XIX Y
XX, EN AMÉRICA LATINA

08:30 S 13. PRENSA Y REVISTAS AMERICANAS Y AMERICANISTAS: Aula B-3


10:30 PROGRAMAS POLÍTICOS Y CULTURALES ENTRE LA TRADICIÓN Y
LA MODERNIDAD

08:30 S 15. RELACIONES, ENCUENTROS, CONTACTOS: USOS Y Aula B-4


10:30 DEBATES SOBRE EL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES EN
LATINOAMÉRICA

08:30 S 17. LITERATURAS MÁS ALLÁ DEL LIBRO-CENTRISMO. Aula B-5


10:30 UN ENFOQUE RELACIONAL DE LA CULTURA LITERARIA
LATINOAMERICANA

08:30 S 19. FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN: DEBATES Y PROYECCIONES Aula B-6


10:30

08:30 S 21. REPRESENTACIONES DE LA CIUDAD EN LA LITERATURA Aula B-7


10:30

08:30 S 24. ECOLOGIA POLITICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Aula B-8


10:30 DEBATES EMERGENTES, PLURIVERSALIDAD Y CONFLICTIVADES
SOCIOAMBIENTALES EN TIEMPOS DE NUEVAS CRISIS GLOBALES

08:30 S 5. DESPLIEGUES ENTRE LO POSTERGADO Y LO DEFICITARIO: Aula B-11


10:30 INFLEXIONES POSCOLONIALES

08:30 M 12. UNIVERSIDAD Y COMUNIDAD: NUEVAS PRÁCTICAS DE Aula B-12


10:30 EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN

11:00 P 3. FIGURAS DE LA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA ESCRITURA Aula C-8


13:00

13:00 PAUSA
15:00

15:00 S 10. EL PENSAMIENTO NUESTROAMERICANO A LA LUZ DE LA Aula C-7


17:00 CRÍTICA Y LA ALTERNATIVIDAD

5
15:00 S 1. PERSPECTIVAS INTERCULTURALES SOBRE DERECHOS Aula C-9
17:00 HUMANOS, DEMOCRACIAS Y CIUDADANÍAS

15:00 M 2. INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIALES: DESAFÍOS DE LA Aula C-10


17:00 POSPANDEMIA

15:00 M 6. ESTUDIOS SOBRE PROCESOS HISTÓRICOS EN AMÉRICA Aula C-11


17:00 LATINA

15:00 S 4. WALTER BENJAMIN, A 130 AÑOS. LECTURAS CRÍTICAS Y Aula C-12


17:00 CONSTELACIONES SITUADAS

15:00 S 12. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y FORMACIÓN DOCENTE Aula 13


17:00

15:00 S 12. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y FORMACIÓN DOCENTE Aula 14


17:00

15:00 S 6. ESTUDIOS SOBRE JUVENTUDES, PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN Aula 15


17:00 POLÍTICA. DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS DE
INVESTIGACIÓN

15:00 S 7. ESCENARIOS DE LA ESCRITURA Y ESCRITURAS DE LA Aula 16


17:00 ESCENA

15:00 S 9. LA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA Y FILOSÓFICA DE LA Aula 17


17:00 CRÍTICA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, ENTRE LOS SIGLOS XIX Y
XX, EN AMÉRICA LATINA

15:00 S 13. PRENSA Y REVISTAS AMERICANAS Y AMERICANISTAS: Aula B-3


17:00 PROGRAMAS POLÍTICOS Y CULTURALES ENTRE LA TRADICIÓN Y
LA MODERNIDAD

15:00 S 15. RELACIONES, ENCUENTROS, CONTACTOS: USOS Y Aula B-4


17:00 DEBATES SOBRE EL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES EN
LATINOAMÉRICA

15:00 S 17. LITERATURAS MÁS ALLÁ DEL LIBRO-CENTRISMO. Aula B-5


17:00 UN ENFOQUE RELACIONAL DE LA CULTURA LITERARIA
LATINOAMERICANA

15:00 S 19. FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN: DEBATES Y PROYECCIONES Aula B-6


17:00

15:00 S 21. REPRESENTACIONES DE LA CIUDAD EN LA LITERATURA Aula B-7


17:00

6
15:00 S 24. ECOLOGIA POLITICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Aula B-8
17:00 DEBATES EMERGENTES, PLURIVERSALIDAD Y CONFLICTIVADES
SOCIOAMBIENTALES EN TIEMPOS DE NUEVAS CRISIS GLOBALES

15:00 S 5. DESPLIEGUES ENTRE LO POSTERGADO Y LO DEFICITARIO: Aula B-11


17:00 INFLEXIONES POSCOLONIALES

15:00 M 12. UNIVERSIDAD Y COMUNIDAD: NUEVAS PRÁCTICAS DE Aula B-12


17:00 EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN

17:30 HOMENAJE A FRANCESCA GARGALLO Aula C-8


18:15

17:30 MUESTRA FOTOGRÁFICA: INSTANTÁNEAS DEL MENDOZAZO, SUM


18:15 A 50 AÑOS

18:15 PRESENTACIÓN DE PUBLICACIONES Aula C-8


18:45

18:15 PRESENTACIÓN DE PUBLICACIONES Aula C-9


19:45

18:15 PRESENTACIÓN DE PUBLICACIONES Aula C-10


19:45

Viernes 18 de noviembre

08:30 S 10. EL PENSAMIENTO NUESTROAMERICANO A LA LUZ DE LA Aula C-7


10:30 CRÍTICA Y LA ALTERNATIVIDAD

08:30 S 1. PERSPECTIVAS INTERCULTURALES SOBRE DERECHOS Aula C-9


10:30 HUMANOS, DEMOCRACIAS Y CIUDADANÍAS

08:30 S 2. PEDAGOGÍAS Y COMUNICACIONES INSUMISAS. PRÁCTICAS Aula C-10


10:30 DE Y DESDE ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN
LATINOAMÉRICA SIGLOS XX Y XXI

08:30 M 3. FILOSOFÍA LATINOAMERICANA Y PENSAMIENTO CRÍTICO Aula C-11


10:30

08:30 S 4. WALTER BENJAMIN, A 130 AÑOS. LECTURAS CRÍTICAS Y Aula C-12


10:30 CONSTELACIONES SITUADAS

08:30 S 12. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y FORMACIÓN DOCENTE Aula 13


10:30

7
08:30 S 6. ESTUDIOS SOBRE JUVENTUDES, PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN Aula 15
10:30 POLÍTICA. DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS DE
INVESTIGACIÓN

08:30 S 8. FEMINISMOS DEL SUR: CLAVES EPISTÉMICAS PARA UNA Aula 16


10:30 HISTORIA DE LAS RESISTENCIAS DISCURSIVAS

08:30 S 14. APORTES, ESTUDIOS Y DEBATES PARA UNA HISTORIA Aula 17


10:30 CRÍTICA DE LOS SABERES EN AMÉRICA LATINA

08:30 S 13. PRENSA Y REVISTAS AMERICANAS Y AMERICANISTAS: Aula B-3


10:30 PROGRAMAS POLÍTICOS Y CULTURALES ENTRE LA TRADICIÓN Y
LA MODERNIDAD

08:30 S 16. METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN Y GEOPOLÍTICA Aula B-4


10:30 EPISTÉMICA EN LAS HUMANIDADES POSCOLONIALES

08:30 S 18. DERECHAS Y TRADICIONALISMO CATÓLICO EN LA Aula B-5


10:30 ARGENTINA. PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURA POLÍTICA,
DISCURSOS Y CIRCUITOS ACADÉMICOS

08:30 S 20. MARXISMO, MARXISMO OCCIDENTAL Y POSMARXISMO. Aula B-6


10:30 DEBATE DE IDEAS Y DE IDENTIDAD POLÍTICA EN LA HERENCIA
DEL PENSAMIENTO DE CARLOS MARX

08:30 S 23. ESCLAVITUD: FORMAS PASADAS Y PRESENTES DESDE LAS Aula B-7
10:30 PERSPECTIVAS DE GÉNERO Y POST/DECOLONIALIDAD

08:30 M 5. HISTORIA DE LAS IDEAS E HISTORIA INTELECTUAL Aula B-11


10:30

08:30 M 15. MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS Aula B-12


10:30

11:00 P 4. MEMORIA, ARCHIVOS Y TESTIMONIOS: SU RECUPERACIÓN Aula C-8


13:00 DESDE EL PENSAMIENTO CRÍTICO

15:00 S 10. EL PENSAMIENTO NUESTROAMERICANO A LA LUZ DE LA Aula C-7


17:00 CRÍTICA Y LA ALTERNATIVIDAD

15:00 M 1. LA DEMOCRACIA EN CUESTIÓN: DIAGNÓSTICOS SOBRE EL Aula C-9


17:00 HORIZONTE POLÍTICO DE LA REGIÓN

15:00 S 2. PEDAGOGÍAS Y COMUNICACIONES INSUMISAS. PRÁCTICAS Aula C-10


17:00 DE Y DESDE ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN
LATINOAMÉRICA SIGLOS XX Y XXI

8
15:00 M 3. FILOSOFÍA LATINOAMERICANA Y PENSAMIENTO CRÍTICO Aula C-11
17:00

15:00 S 4. WALTER BENJAMIN, A 130 AÑOS. LECTURAS CRÍTICAS Y Aula C-12


17:00 CONSTELACIONES SITUADAS

15:00 S 12. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y FORMACIÓN DOCENTE Aula 13


17:00

15:00 S 6. ESTUDIOS SOBRE JUVENTUDES, PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN Aula 15


17:00 POLÍTICA. DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS Y EXPERIENCIAS DE
INVESTIGACIÓN

15:00 S 8. FEMINISMOS DEL SUR: CLAVES EPISTÉMICAS PARA UNA Aula 16


17:00 HISTORIA DE LAS RESISTENCIAS DISCURSIVAS

15:00 S 14. APORTES, ESTUDIOS Y DEBATES PARA UNA HISTORIA Aula 17


17:00 CRÍTICA DE LOS SABERES EN AMÉRICA LATINA

15:00 M 8. PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROAMERICANOS: MEMORIA, Aula B-3


17:00 RESISTENCIA Y PARTICIPACIÓN

15:00 S 16. METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN Y GEOPOLÍTICA Aula B-4


17:00 EPISTÉMICA EN LAS HUMANIDADES POSCOLONIALES

15:00 S 18. DERECHAS Y TRADICIONALISMO CATÓLICO EN LA Aula B-5


17:00 ARGENTINA. PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURA POLÍTICA,
DISCURSOS Y CIRCUITOS ACADÉMICOS

15:00 S 20. MARXISMO, MARXISMO OCCIDENTAL Y POSMARXISMO. Aula B-6


17:00 DEBATE DE IDEAS Y DE IDENTIDAD POLÍTICA EN LA HERENCIA
DEL PENSAMIENTO DE CARLOS MARX

15:00 S 23. ESCLAVITUD: FORMAS PASADAS Y PRESENTES DESDE LAS Aula B-7
17:00 PERSPECTIVAS DE GÉNERO Y POST/DECOLONIALIDAD

15:00 M 5. HISTORIA DE LAS IDEAS E HISTORIA INTELECTUAL Aula B-11


17:00

15:00 M 15. MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS Aula B-12


17:00

17:30 C 1. CONFERENCIA Aula C-8


19:00

9
MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE

Aula C-8
ACTO INAUGURAL Planta baja
10:00-11:00

Palabras de apertura a cargo de:


Víctor Gustavo Zonana (Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de
Cuyo)
Clara Alicia Jalif de Bertranou (Comisión Organizadora – Instituto de Filosofía Argentina y
Americana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo))
Dante Ramaglia (Comisión Organizadora – Instituto de Filosofía Argentina y Americana,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo))

Aula C-8
PANEL 1. CRISIS CONTEMPORÁNEA Y CAPITALISMO:
Planta baja
PERSPECTIVAS CRÍTICAS DESDE AMÉRICA LATINA
11:00-13:00

Coordinadora: María Rita Moreno (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)

De sistemas lejanos al equilibrio, rumbos probables y alternativas disputadas. Y de la


propuesta para su estudio en Pablo González Casanova
José Gandarilla Salgado (Universidad Nacional Autónoma de México)

Reflexiones sobre pasado y presente. A propósito de las relaciones entre ecocidio y


genocidio
Alejandra Ciriza (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)

(Título a confirmar)
Eduardo Grüner (Universidad de Buenos Aires)

Transmisión: https://www.youtube.com/c/FacultaddeFilosof%C3%ADayLetrasUNCUYO

10
SIMPOSIO 10. EL PENSAMIENTO NUESTROAMERICANO A LA LUZ Aula C-7
Planta baja
DE LA CRÍTICA Y LA ALTERNATIVIDAD
15:00-17:00

Coordinadores:
Hugo Biagini (CECIES)
Adriana C. Rodríguez (Universidad Nacional del Sur / CECIES)

Aportes de Ingenieros al discurso juvenilista


Hugo Biagini (CECIES)

José Ingenieros, el discípulo: consideraciones en torno a su vínculo con José María


Ramos Mejía
Laura Guic (Universidad Nacional de Lanús / Universidad del Salvador)

Una lectura epistemológica del sentido y la función política del discurso científico a
principios del siglo XX argentino: Las disputas políticas/científicas en “Archivos de
psiquiatría” de José Ingenieros
Alejandra Gabriele (Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo)
Leonardo Visaguirre (INCIHUSA-CONICET)

El Echeverría de José Ingenieros


Sebastián Fernández (Universidad Nacional del Salvador)

José Ingenieros y los usos de Sarmiento: un estudio desde Sociología Argentina (1918)
Hernán G. Fernández (Instituto de Filosofía, Universidad Nacional de San Juan / CONICET)

Los usos de Pedro José Agrelo, Gregorio Tagle y Manuel Moreno en la formación del
discurso filosófico disciplinar por parte de Ingenieros y Korn
Ariel Alberto Eiris (Universidad Católica Argentina / Universidad del Salvador / CONICET)

Echeverría como sociólogo. Interpretaciones de José Ingenieros sobre el poeta


romántico
Sebastián Alejo Fernández (Universidad del Salvador)

11
SIMPOSIO 1. PERSPECTIVAS INTERCULTURALES SOBRE Aula C-9
Planta baja
DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIAS Y CIUDADANÍAS
15:00-17:00

Coordinadores:
Juan Pablo Patitucci (Universidad de Buenos Aires)
María Luisa Rubinelli (Universidad Nacional de Jujuy)

Violencia y hospitalidad: una lectura intercultural de los procesos de traducción e


intercambio entre sujetos y culturas
Martín Alejandro Rubio (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)
Leonel Adrian Serratore (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)

Antropocentrismo, nihilismo y crisis civilizatoria. Una lectura desde nuestra América


Martín Bolaños (Universidad de Buenos Aires)

Normatividad, justicia y democracia: notas sobre la relación entre la “ética” y “política”


en la perspectiva liberacionista madura de Enrique Dussel
Juan Matías Zielinski (INTERCULTURALIA, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires)

Normatividad, justicia y democracia: notas sobre la relación entre la ética y la política


en la teoría del discurso de Ernesto Laclau
Juan Pablo Patitucci (INTERCULTURALIA, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires)

La teoría del reconocimiento y el caso del colectivo identidad marrón


Miguel, Candioti (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy)

MESA 2. INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIALES: DESAFÍOS DE LA Aula C-10


Planta baja
POSPANDEMIA
15:00-17:00

Coordinador: Román Astorga (Universidad Nacional de Cuyo)

Inclusión y exclusión en el sistema previsional argentino. Análisis de coyuntura al año


2022
Valeria Di Costa (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo)

12
La puerta giratoria del ingreso universitario: desafíos para la construcción de una
universidad incluyente
Pablo Daniel García (Universidad Nacional de Tres de Febrero / CONICET)

Efectos de la crisis ocasionada por la pandemia sobre la estructura social de la


provincia de Santa Fe
Pablo Amsler (IHUCSO, Universidad Nacional del Litoral / CONICET)

Prácticas corporales y espaciales de infancias y adolescencias en disímiles contextos


durante y después de la pandemia por COVID-19
Florencia María Páez (Facultad de Educación Física, Universidad Provincial de Córdoba /
CONICET)
María Laura Simoni (Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación, Universidad
Nacional de Córdoba)

SIMPOSIO 3. ECONOMÍA FEMINISTA. CONCEPTOS, DEBATES Y Aula C-11


Planta baja
EXPERIENCIAS DESDE EL SUR
15:00-17:00

Coordinadoras:
Paula Martins (Universidad Nacional de Cuyo)
Victoria Martínez Espínola (CONICET)

Reflexiones acerca de las tareas de cuidado, proyecto de ley cuidar la igualdad


Paula Martins (Universidad Nacional de Cuyo / IIEGE, Universidad de Buenos Aires /
CONICET)
Victoria Martínez Espínola (Universidad Nacional de Cuyo / IIEGE, Universidad de Buenos
Aires / CONICET)

Estrategias de los hogares para el cuidado infantil. Una aproximación desde la


economía feminista a la experiencia de mujeres madres en el partido de San Miguel,
provincia de Buenos Aires
Rocío Pinto (Universidad Nacional de General Sarmiento)

Los cuidados comunitarios en el marco de las economías populares


María Carolina Ramírez (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de
Cuyo)

13
MESA 4. GÉNEROS Y POÉTICAS EN LA LITERATURA Aula C-12
Planta baja
LATINOAMERICANA
15:00-17:00

Coordinador: Ramiro Zó (Universidad Nacional de Cuyo)

Espacios culturales heterogéneos: las artes marciales en dos novelas chilenas


Daniel Santos Pizarro (Licenciado en Letras Hispánicas de la Pontificia Universidad Católica
de Chile / Alumno del Magíster en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile)

Cuartos propios: dos experiencias de autoría y escritura femenina a principios del siglo
XX
Agustina Mosso (ISHIR-CONICET / Universidad Nacional de Rosario)
Aldana Pulido (ISHIR-CONICET / Universidad Nacional de Rosario)

Lo testimonial y lo poético: una conversación entre géneros en los feminismos


contemporáneos
Fabiana Grasselli (INCIHUSA-CONICET)

Indagaciones al sujeto de producción. Las dramaturgas en Valde Bona y El olor del


miedo
Patricia A. de la Torre (Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)
Daiana M. Calabrese (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis)

SIMPOSIO 12. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y FORMACIÓN Aula 13


Primer piso
DOCENTE
15:00-17:00

Coordinadoras:
Mercedes Barischetti (Universidad Nacional de Cuyo)
Clelia Valdez (Universidad Champagnat)
Alejandra Olaiz (Universidad Nacional de Cuyo)

Transitar el desvío: la ESI en la formación docente en Letras universitaria


Valeria Sardi (CINIG-IDiHCS-FAHCE-Universidad Nacional de La Plata)

Letras, Sociología y Artes bajo la lupa de la ESI: (des) disciplinando la formación


docente
Jesica Baez (Equipo Mariposas Mirabal)

14
Andrés Malizia (Equipo Mariposas Mirabal)
Sol Malnis (Equipo Mariposas Mirabal)

Experiencias artísticas colaborativas con enfoque de género en formación docente:


reflexiones para aportar a una ESI en construcción
Catalina Montenegro-González (Universidad de Los Lagos, Chile)

La importancia de las comisiones de género en la educación superior de nivel


provincial: La experiencia de la Comisión de Género del IEF 9-016.
Milvia Menendez (Comisión de Género, Instituto de Educación Física N° 9-016 “Dr. Jorge E.
Coll”)
María Pía Cartechini (Comisión de Género, Instituto de Educación Física N° 9-016 “Dr. Jorge
E. Coll”)
Sofía Fader (Comisión de Género, Instituto de Educación Física N° 9-016 “Dr. Jorge E. Coll”)
Julia Iturbe (Comisión de Género, Instituto de Educación Física N° 9-016 “Dr. Jorge E. Coll”)
Florencia Linares (Comisión de Género, Instituto de Educación Física N° 9-016 “Dr. Jorge E.
Coll”)
Laura Ruth Nudelman (Comisión de Género, Instituto de Educación Física N° 9-016 “Dr. Jorge
E. Coll”)

Educación de Jóvenes y Adultos y la E.S.I. en la provincia de Mendoza: especificidad


curricular de las Ciencias Sociales y los emergentes en la práctica docente
Laureana Pizarro Valle (Práctica Profesional Docente III, Carrera Historia, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

MESA 13. MOVIMIENTOS SOCIALES Y TRANSFORMACIONES Aula 14


Primer piso
POLÍTICAS
15:00-17:00

Coordinador: Juan Felipe Hernandez Zamora (Universidad Nacional de Cuyo)

Más allá de las violencias futboleras: Resignificación colectiva y barrismo social en


Colombia, el caso de “La Banda Tricolor” en Pasto
Santiago Sebastián Salazar López (FLACSO-Ecuador / Universidad de Nariño)
Juan Camilo Gamboa Pastás (FLACSO-Ecuador / Universidad de Nariño)

Protesta y Movilización Social en contextos Locales: Río Cuarto y Villa María (Provincia
de Córdoba) frente a la Crisis Financiera Provincial del año 1995
Marcela Susana Brizzio (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto)

15
Movimientos sociales, horizontes antineoliberales y luchas por reparación: estrategias
políticas de disidencias sexogenéricas en Argentina
Alexandre Nogueira Martins (Freie Universität, Berlin)

Las huelgas de los obreros vitivinícolas en San Juan durante los años 1920-1921
Pablo Andrés Valinotti (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de
San Juan)

Derecho y mujeres subalternas: una propuesta de marco teórico interdisciplinario


Victoria D. Fernandez Almeida (CONICET / FDyCS)

Movimientos sociales rurales y transformaciones políticas en el esquema


agroalimentario: El proyecto de Ley de Acceso a la Tierra y el Plan de Colonias
Agroecológicas de la Unión Trabajadores de la Tierra (UTT) en Argentina.
María Clara Suárez (Universidad Nacional de Quilmes)

El plebiscito sobre el Acuerdo de paz en Colombia: La “pedagogía por el No”


Laura Bonilla-Neira (CONICET / Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires)

Aula 15
MESA 14. PROCESOS MIGRATORIOS REGIONALES Primer piso
15:00-17:00

Coordinadora: Paula Sol García (Universidad Nacional de Cuyo)

Crisis, precarización y ciudadanías: experiencias de organización y politización de


mujeres migrantes en el norte y centro de Chile
María Fernanda Stang Alva (Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud,
Universidad Católica Silva Henríquez)

Las Migraciones Regionales Mixtas del Triángulo Norte centroamericano en tránsito por
el Estado de México, México. Impacto en las políticas de seguridad y cuidado de los
derechos humanos
Moisés Elizarrarás Hernández (Universidad Mexiquense de Seguridad)

Movilidad regional y educación superior argentina: jóvenes latinoamericanos en


universidades cordobesas
Sandra María Gómez (Universidad Católica de Córdoba / Universidad Nacional de Córdoba /
Universidad Siglo 21)

16
Experiencia migratoria y procesos de subjetivación: una aproximación conceptual
desde el campo de los estudios migratorio sur-sur
Antonia Lara Edwars (Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud, Universidad
Católica Silva Henríquez)

Neoliberalismo, Frontera y Estado en América Latina


Javier A. Sosa Escudero (Maestría en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo)

SIMPOSIO 7. ESCENARIOS DE LA ESCRITURA Y ESCRITURAS DE Aula 16


Primer piso
LA ESCENA
15:00-17:00

Coordinadoras:
Marina Sarale (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)
María Verónica Manzone (Universidad Nacional de Cuyo)

Derivas sobre el proceso de construcción de una cátedra libre: “cuerpos-género y


prácticas artísticas”
Gabriela Psenda (Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo)
María Soledad Soria (Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo)
Hanna Natalí Lust (Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo)
Magdalena Díaz Araujo (Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo)
Daniela Alejandra Moreno (Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo)

Las voces de las, les y los estudiantes


Yair Alvea (estudiante de la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo)
María José Olivera (estudiante de la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de
Cuyo)
Gastón Rivera (estudiante de la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo)
Celina Inés Domínguez (estudiante de la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional
de Cuyo)

La escritura colectiva y la voz narrativa: desafíos y tensiones en la práctica del


Colectivo Write like a Girl
Noelia Agüero (Colectivo Write like a Girl, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional
de Cuyo)
Leticia Brondo (Colectivo Write like a Girl, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional
de Cuyo)
Marinés Schelta (Colectivo Write like a Girl, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
Nacional de Cuyo)
17
Victoria Urquiza (Colectivo Write like a Girl, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
Nacional de Cuyo)
Constanza Correa Lust (Colectivo Write like a Girl, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
Nacional de Cuyo)

Emanciparse de lo Hetero-textual: una mirada sobre La compañía de Verónica Gerber


Bicecci como espacio de conocimiento a partir del cruce de lenguajes

Eugenia Argañaraz (CIS-IDES-CONICET)

SIMPOSIO 9. LA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA Y FILOSÓFICA Aula 17


DE LA CRÍTICA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, ENTRE LOS Primer piso
SIGLOS XIX Y XX, EN AMÉRICA LATINA 15:00-17:00

Coordinadores:
Laura Guic (Universidad Nacional de Lanús / Universidad del Salvador)
Hernán Fernández (Universidad Nacional de San Juan)
Alejandro Herrero (Universidad Nacional de Lanús / Universidad del Salvador / CONICET)

La tesis doctoral de Ramón J. Cárcano y la modernización cultural en un estudio sobre


las tesis doctorales en la Universidad Nacional de Córdoba de fines del siglo XIX
Nora Mariela Barrionuevo (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes / Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de San Juan)

Tensiones y desafíos. Reflexiones en torno a la labor de las profesoras de dibujo del


sistema educativo público nacional. Estudio de caso: Dolores Alazet Rocamora (1878-
?)
Viviana Bartucci (Universidad del Salvador)

Educar a los desheredados: educación racionalista y anarquismo en la provincia de


San Juan, una reconstrucción a partir del periódico La acción obrera (1920-1926)
María Celeste Ríos Rosales (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad
Nacional de San Juan / CICITCA)

La paradójica invisibilización del currículo en las carreras de pedagogía en Chile


Johanna Carla Vargas Ugalde (Universidad Central de Chile)

La crítica en perspectiva: implicaciones del pensamiento crítico en los procesos de


producción de conocimiento en las universidades del conurbano sur del área
metropolitana de Buenos Aires
Miguel Edgardo Vicente Trotta (Universidad Nacional de Lanús)

18
Aportes históricos desde la crítica y las disciplinas de la información en la fundación
de la casa natal de Sarmiento - museo y biblioteca (1908-1911).
Elina Vanesa Castro (Casa Natal de Sarmiento - Museo y Biblioteca)

SIMPOSIO 13. PRENSA Y REVISTAS AMERICANAS Y Aula B-3


AMERICANISTAS: PROGRAMAS POLÍTICOS Y CULTURALES Primer subsuelo
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD 15:00-17:00

Coordinadoras:
María Marcela Aranda (Universidad Nacional de Cuyo)
Andrea Pasquaré (Universidad Nacional del Sur)

Iconografía femenina e hispanoamericanismo en la Revista Comercial


Hispanoamericana Mercurio (1901-1938)
Marcela Lucci (Universitat de Girona / IHE-Universidad Católica Argentina)

Las voces femeninas en El Zonda: entre la impostación y el silencio (San Juan, 1839)
María Inés Rueda Barboza (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional
de San Juan)

La figura del presidente Roberto M. Ortiz en relación con el exterior en El Hogar


Mariela Susana Trujillo (Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur)

El Terruño ¿americano? Apuntes sobre una revista cultural uruguaya (1917-1950)


Matías Emiliano Casas (Universidad Nacional de Tres de Febrero / CONICET)

Género, ideología y cultura en el Ecuador del siglo XX. A propósito de Santa Mariana
de Jesús
Natalia Catalina León Galarza (Investigadora independiente, docente jubilada de la
Universidad de Cuenca, Ecuador)

Latinoamericanismo y antimperialismo en la argumentación del semanario El


Descamisado en torno al regreso de Perón en 1973
Facundo Exequiel Romero (Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
de Buenos Aires)

19
SIMPOSIO 15. RELACIONES, ENCUENTROS, CONTACTOS: Aula B-4
USOS Y DEBATES SOBRE EL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES Primer subsuelo
EN LATINOAMÉRICA 15:00-17:00

Coordinadores:
Miguel Oliva (Universidad Nacional de Tres de Febrero)
José Manuel Gaete (Universidad de Valparaíso)
Alejandro Paredes (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)

Arte, comunidad y territorio: un abordaje desde el análisis de redes sociales


María Amor Ferrón (INCIHUSA/ CONICET)

Arte contemporáneo y redes: análisis del Proyecto Venus a partir del software UCINET
Patricia V. Benito (INCIHUSA-CONICET)

El análisis de una red personal como estrategia para la reconstrucción de redes


político-religiosas de apoyo a la última dictadura cívico-militar argentina: el capellán de
la Policía de Mendoza.
Alejandro Paredes (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)

La importancia de los vínculos sociales en sociedades con soportes relacionales


próximos: Capital social y logro de estatus ocupacional.
Patricia Nieto Rivera (Universidad de Santiago de Chile)

Ciencias de redes sociales en América Latina: énfasis y nuevas directrices en el campo


de las ciencias sociales
Francisca Ortiz Ruiz (Millennium Institute for Care Research-MICARE, Santiago, Chile)
Alejandro Espinosa-Rada (Social Network Lab, ETH Zürich, Switzerland)

Aula B-5
MESA 7. FEMINISMOS LATINOAMERICANOS Primer subsuelo
15:00-17:00

Coordinadora: Amanda Gómez (Universidad Nacional de Cuyo)

Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia. Para una actualización del


humanismo latinoamericano a la luz del pensamiento de José Martí
Noelia Gutiérrez (Universidad Nacional de Córdoba)

20
La interseccionalidad de las violencias sexuales: un análisis desde la economía
feminista en casos del NOA
Emilia Millón (Proyecto de Investigación PICT-2018-4605 - Derechos Económicos Sociales y
Culturales en el Noroeste Argentino. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional
de Tucumán)
Belén Leguizamón (Proyecto de Investigación PICT-2018-4605 - Derechos Económicos
Sociales y Culturales en el Noroeste Argentino, Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional de Tucumán)
Ana Sofia Fares (Proyecto de Investigación PICT-2018-4605 - Derechos Económicos Sociales
y Culturales en el Noroeste Argentino, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad
Nacional de Tucumán)

Narrativas feministas en pandemia: experiencias de cuidado para sostener la vida


Valeria Fernández Hasan (INCIHUSA-CONICET / Universidad Nacional de Cuyo)

Vera Yamuni Tabush: crítica a la desigualdad de género en la literatura y otros ámbitos


Miriam Díaz Somera (Universidad Nacional Autónoma de México)

Notas sobre la noción de vulnerabilidad en la última obra de Judith Butler


Carelí Duperut (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

Pandemia y medios de comunicación. Modificaciones y retrocesos en el tratamiento de


temas de la agenda de género/feminista: violencias patriarcales y tareas de cuidado
Ana Soledad Gil (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)

MESA 9. DIMENSIONES DE LA INTERCULTURALIDAD EN Aula B-6


Primer subsuelo
NUESTRA AMÉRICA
15:00-17:00

Coordinador: Juan Ramaglia (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)

Ciencia ficción latinoamericana para una exploración intercultural


Mario García Stipancich (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue /
IFDC, Villa Regina)

Conformación del imaginario urbano de Buenos Aires en la percepción de Emil


Daireaux
Enrique Robira (Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos
Aires, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)

Pedagogía de la formación docente e Interculturalidad


Hilda Beatriz Pellizzi (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)

21
Experiencias interculturales en la provincia de San Juan. Las Comunidades Huarpe y
Diaguita. Problemáticas y desafíos
Francisco Ceballos (Programa Universitario de Asuntos Indígenas, Facultad de Filosofía
Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan)
Alejandro Salazar (Programa Universitario de Asuntos Indígenas, Facultad de Filosofía
Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan)

MESA 10. TEORÍA DECOLONIAL: APORTES Y DISCUSIONES Aula B-7


Primer subsuelo
ACTUALES
15:00-17:00

Coordinador: Carlos Aguirre Aguirre (Universidad Nacional de San Juan / CONICET)

De “teoría” decolonial a ejercicios decolonizantes y sus desplazamientos


Julieta Sartino (Universidad Nacional del Comahue / CEAPEDI)
Vanessa I. Monfrinotti Lescura (Universidad Nacional del Comahue / CEAPEDI)
Lucía Sartino (Universidad Nacional del Comahue / CEAPEDI)
María Eugenia Borsani (Universidad Nacional del Comahue / CEAPEDI)
Ludmila Cabana Crozza (Universidad Nacional del Comahue / CEAPEDI)
Facundo Serrano (Universidad Nacional del Comahue / CEAPEDI)

Las marcas coloniales en la escuela. Una mirada filosófica-educativa de escuelas


primarias del sur de Mendoza
María Milena Quiroz (INCIHUSA-CONICET)

Estudios decoloniales, antropología y educación universitaria en Tucumán


Gustavo Nicolás Salvatierra (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de
Tucumán)
Noemí Liliana Soraire (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán)
Paula Araoz (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán)
Martina Aredez (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán)
Néstor Fabián Egea (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán)

22
MESA16. CAMBIO CLIMÁTICO, AMBIENTE Y RECURSOS Aula B-8
Primer subsuelo
NATURALES
15:00-17:00

Coordinador: Facundo Fernandez Rinaldi (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)

El paisaje devenido arma: campos minados de agencia de borde


Carla Ayala (Magíster en Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile)

Consenso extractivista y el rol de la Universidad Pública: debates epistemológicos


Natalia Araceli López (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional
de Jujuy)

Teatro foro Les Yuyeres, recuperando saberes ancestrales desde una mirada crítica
reflexiva y humorística acerca del “ambiente a medias”
Lucrecia Paesani (Equipo de investigación en artes y educación popular, Facultad de Artes,
Universidad Nacional de Córdoba / Grupo de teatro foro Les Yuyeres)
María Mauvesin (Equipo de investigación en artes y educación popular, Facultad de Artes,
Universidad Nacional de Córdoba / Grupo de teatro foro Les Yuyeres)

Metafísica cucurbitácea. Reflexiones sobre la forma del habitar humano a partir de “El
zapallo que se hizo cosmos” de Macedonio Fernández
Sofía San Martín Moreno (Doctorado en Filosofía, mención Filosofía, Universidad de Chile)

Raíces materiales y discursivas de la construcción del paisaje forestal de las áreas


irrigadas de la provincia de Mendoza
Luis Mafferra (Instituto de Arqueología y Etnología “Salvador Canals Frau”, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)
Leticia Saldi (Instituto de Arqueología y Etnología “Salvador Canals Frau”, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo / IANIGLA CCT-CONICET Mendoza)
Laura Besio (Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo)

23
PANEL 2. LA FUNCIÓN CRÍTICA EN LA FILOSOFÍA Aula C-8
Planta baja
LATINOAMERICANA: HOMENAJE A ARTURO ANDRÉS ROIG
17:30-19:30

Coordinadora: Laura Aldana Contardi (Universidad Nacional de Cuyo)

El pasado desde el presente para construir el futuro


Horacio Cerutti Guldberg (Universidad Nacional Autónoma de México)

Empecinado filósofo de la esperanza: biobibliografia anotada de Arturo Andrés Roig


Elisabeth Roig (Investigadora independiente)

La crítica filosófica del presente. Escritos roigeanos posteriores al exilio


Adriana María Arpini (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)

Arturo Roig y Horacio González, la Hermenéutica Emergente


Gerardo Oviedo (Universidad de Buenos Aires)

Transmisión: https://www.youtube.com/c/FacultaddeFilosof%C3%ADayLetrasUNCUYO

24
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE

SIMPOSIO 10. EL PENSAMIENTO NUESTROAMERICANO A LA LUZ Aula C-7


Planta baja
DE LA CRÍTICA Y LA ALTERNATIVIDAD
8:30-10:30

Coordinadores:
Hugo Biagini (CECIES)
Adriana C. Rodríguez (Universidad Nacional del Sur / CECIES)

La literatura de José Ingenieros ¿una perspectiva decolonial?


Mónica Fernández Braga (Universidad Nacional de Quilmes)

El Tratado del amor de José Ingenieros: textos y contextos


Cristina Beatriz Fernández (CELEHIS-Universidad Nacional de Mar del Plata / CONICET).

Modos de amar: resonancias afectivas en la obra de José Ingenieros


Marisa Muñoz (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-
CONICET)

Análisis de los tiempos de Revolución en José Ingenieros


Virginia Troncoso (CEINA-Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur)

La cuestión obrera en la Argentina de principios del siglo XX desde la mirada de José


Ingenieros
Natalia P. Fanduzzi (Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Nuestra América “José
Martí”-CEINA, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur)

Las huellas cubanas en la Revista de Filosofía (1915-1925)


Adriana Rodríguez (CEINA-Universidad Nacional del Sur / CECIES)
Juan Martín Messiga Farizano (CEINA-Universidad Nacional del Sur / Universidad Nacional
Autónoma de México

25
SIMPOSIO 1. PERSPECTIVAS INTERCULTURALES SOBRE Aula C-9
Planta baja
DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIAS Y CIUDADANÍAS
8:30-10:30

Coordinadores:
Juan Pablo Patitucci (Universidad de Buenos Aires)
María Luisa Rubinelli (Universidad Nacional de Jujuy)

“Y la culpa no era mía”: transversalidad feminista en la diversidad cultural, afectos y


política
Daniela Godoy (Instituto de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires / CONICET)

Reflexiones sobre la construcción de las otredades en un contexto de avance de los


nuevos fascismos
Paula V. Churquina Zorzópulos (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)
Ana del Cielo Amado (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)

En tiempos de rasgaduras ¿Qué hacer con el odio y la agresión?


Augusto Romano (Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de la Matanza)

Género, raza y descolonialidad en la literatura travesti en el NOA


María Alejandra Nallim (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Jujuy)

Intelectuales anfibias en las literaturas de la Argentina: configuración de las diferencias


como una lucha en Estela Mamaní, Elizabeth Soto y Liliana Ancalao
Carmen Julieta Dávila (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional
de Jujuy)

SIMPOSIO 2. PEDAGOGÍAS Y COMUNICACIONES INSUMISAS. Aula C-10


PRÁCTICAS DE Y DESDE ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS Planta baja
SOCIALES EN LATINOAMÉRICA. SIGLOS XX Y XXI 8:30-10:30

Coordinadoras:
Natalia Baraldo (Universidad Nacional de San Juan / CONICET)
Milagros Molina Guiñazú (Universidad Nacional de Cuyo)

La disputa y construcción de lo educativo: experiencias de educadoras populares


comunitarias en un mercado municipal de Jujuy

26
Mariela Villagra (GIAPEP-Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Jujuy)
Sabrina Zinger (GIAPEP-Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Jujuy)
Martina Cruz (GIAPEP-Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional
de Jujuy)
Marixa Tejerina (GIAPEP-Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Jujuy)
Cintia Noemí Burgos (GIAPEP-Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Jujuy)

El puesto 28. La construcción de otros modos de hacer educación popular en espacios


de trabajo
Mariela Villagra (GIAPEP-Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Jujuy)
Sabrina Zinger (GIAPEP-Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Jujuy)
Martina Cruz (GIAPEP-Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional
de Jujuy)
Marixa Tejerina (GIAPEP-Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Jujuy)
Cintia Noemí Burgos (GIAPEP-Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Jujuy)

Trashumancia, formación y persistencia: apuntes sobre formas de subjetivación


política en Malargüe, Mendoza
Oscar Soto (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo /
CONICET)

Conocimientos, saberes y aprendizajes en la economía popular rural organizada: un


abordaje de las operatorias epistémicas
María Mercedes Palumbo (Universidad Nacional de Lujan / CONICET)
Ana Clara de Mingo (Universidad Nacional de Lujan)
Betina Plaza (Universidad Nacional de Luján)

Pedagogía comunitaria en pandemia y post pandemia


Denisse Eliana Garrido (Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de Avellaneda)
María Cristina Tucci (Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Avellaneda.)

27
SIMPOSIO 3. ECONOMÍA FEMINISTA. CONCEPTOS, DEBATES Y Aula C-11
Planta baja
EXPERIENCIAS DESDE EL SUR
8:30-10:30

Coordinadoras:
Paula Martins (Universidad Nacional de Cuyo)
Victoria Martínez Espínola (CONICET)

Delimitando un núcleo duro de la desigualdad de género en Argentina


Virginia Alonso (INCIHUSA-CONICET)

Aportes de la categoría división sexual del trabajo para pensar la participación de las
mujeres en la lucha de la fábrica recuperada CUPS
Luciana Navarro (Universidad Nacional de San Luis / CONICET)

La violencia económico-patrimonial y su incidencia en la construcción de autonomía


económica entre mujeres rurales
Daniela Pessolano (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)
María Florencia Linardelli (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)

La experiencia de agregar valor al trabajo: el entramado de la perspectiva sostenible y


feminista en mujeres recuperadoras de Mendoza
Viviana Paredes (Programa Economía Social y Ambiente de la Universidad Nacional de Cuyo
/ Cooperativa de Recuperadores/as de Mendoza-COREME)
Victoria Pasero (Programa Economía Social y Ambiente de la Universidad Nacional de Cuyo
/ Cooperativa de Recuperadores/as de Mendoza-COREME)
Débora Vitaliti (Programa Economía Social y Ambiente de la Universidad Nacional de Cuyo /
Cooperativa de Recuperadores/as de Mendoza-COREME)

SIMPOSIO 4. WALTER BENJAMIN, A 130 AÑOS. LECTURAS Aula C-12


Planta baja
CRÍTICAS Y CONSTELACIONES SITUADAS
8:30-10:30

Coordinadoras:
María Rita Moreno (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)
Paula Ripamonti (Universidad Nacional de Cuyo)

Tecnoantagonismo: citar a Walter Benjamin ante la catástrofe ecológica del presente


Ernesto Manuel Román (Universidad Nacional de Mar del Plata/ CONICET)

28
El pensamiento contemporáneo de la técnica desde las filosofías de Walter Benjamin y
Gilbert Simondon
Carlos Pérez López (Instituto Universitario Italiano de Rosario-IUNIR / Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Buenos Aires)

Montaje de la bios en Walter Benjamin: trazos para una memoria de la vida


Mariana Ortiz (Universidad Nacional de Cuyo)

Marcuse, Benjamin y Heidegger: tres reflexiones en torno al fenómeno de la técnica


moderna y sus implicancias sociales
Zahira Betina Vázquez (IFAA, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

De-tracciones y transposiciones benjaminianas


María Rita Moreno (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)

SIMPOSIO 12. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y FORMACIÓN Aula 13


Primer piso
DOCENTE
8:30-10:30

Coordinadoras:
Mercedes Barischetti (Universidad Nacional de Cuyo)
Clelia Valdez (Universidad Champagnat)
Alejandra Olaiz (Universidad Nacional de Cuyo)

Formar para la ESI: historia de una institución de formación docente


Marta Abate Daga (Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo)
María Eugenia Basco (Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo)

El derecho a la educación sexual integral y los debates imprescindibles en la formación


docente
Graciela Morgade (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)

Una mirada crítica sobre el currículum, las instituciones y la transversalización de la


educación Sexual Integral en la formación docente
María Verónica Zamudio (IES Nro. 28 Olga Cossettini / Instituto Politécnico Superior "General
San Martín", Universidad Nacional de Rosario / Ciencias de la Educación, Facultad de
Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario)
María Dolores Covacevich (IES Nro. 28 Olga Cossettini / Instituto Politécnico Superior
"General San Martín", Universidad Nacional de Rosario / Ciencias de la Educación, Facultad
de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario)

29
La transversalidad de la ESI en educación especial: aportes de una investigación
educativa para repensar la formación docente
Marina Copolechio Morand (Instituto de Formación Docente Bariloche, Río Negro)
Mariela Diep (Instituto de Formación Docente Bariloche, Río Negro.)
Gabriela Miori (Instituto de Formación Docente Bariloche, Río Negro)
Rocío LIorio (Instituto de Formación Docente Bariloche, Río Negro)

Experiencias de Educación Sexual Integral en la Universidad


Natalia Naciff (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo)
Ana Baglio (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo)

SIMPOSIO 12. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y FORMACIÓN Aula 14


Primer piso
DOCENTE
8:30-10:30

Coordinadoras:
Mercedes Barischetti (Universidad Nacional de Cuyo)
Clelia Valdez (Universidad Champagnat)
Alejandra Olaiz (Universidad Nacional de Cuyo)

Formación docente, ESI y Filosofía. Aportes para una transversalización


Paula Fainsod (IICE-Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)
Susana Zattara (IICE-Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)

Reflexiones en torno a la integralidad de la ESI; aportes desde la experiencia en la


formación docente
Fabiana González (ISFD N° 809 / ISFD N° 804 / IES N° 818 /Universidad Nacional de Quilmes)
José Luis Gómez (ISFD N° 809 / ISFD N° 804 / Universidad Nacional de Quilmes)
Manuel Agulleiro (ISFD N° 809 / ISFD N° 804 / Universidad Nacional Patagonia San Juan
Bosco)

La negación de la sexualidad de niñeces y juventudes como estrategia adultista.


Algunos aportes para el debate desde la ESI
Romina Andrea Marín (IES9029 / Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad
Nacional de Cuyo)

El programa de Educación Sexual Integral en las Escuelas Secundarias en Santa Rosa


(La Pampa) después de la Pandemia ¿Nuevos desafíos?
Mariana De Dios Herrero (Universidad Nacional de La Pampa)

30
SIMPOSIO 6. ESTUDIOS SOBRE JUVENTUDES, PARTICIPACIÓN Y Aula 15
ACCIÓN POLÍTICA. DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS Y Primer piso
EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN 8:30-10:30

Coordinadoras:
Victoria Seca (CONICET)
Carla Daniela Rosales (Universidad Nacional de Cuyo / CLACSO)

Juventud y Participación. La puja por la reivindicación de los derechos


Alejandra Rovacio (Docente investigadora PROICO 150218)
Mónica Gutvay (Docente investigadora PROICO 150218)
Andrea Corna (Docente investigadora PROICO 150218)

Activismos socio-ambientales juveniles en Argentina. Desafíos metodológicos para el


abordaje de un campo en permanente transformación
Natalia Soledad Fernández (Programa Sociedad, Cultura y Religión, CEIL-CONICET)

Juventudes y estudios culturales. Trayectos y sentidos de abordaje


Nazareno Bravo (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo /
INCIHUSA-CONICET)

Sentidos, prácticas y acciones participativas de jóvenes estudiantes de un Centro


Educativo para la Producción Total
Natalia Ayelén Moleón Torres (FONCyT / Ciencias Humanas de la Escuela de Humanidades,
Universidad Nacional de San Martín)

“Por la defensa de la libertad”: Juventudes y participación en torno a las nuevas


derechas en Mendoza
Octavio Stacchiola (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo)
Victoria Seca (INCIHUSA-CONICET)

El kirchnerismo y la ebullición de la militancia juvenil: La Cámpora


Fernanda Riquelme (Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Mendoza / Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo)

31
SIMPOSIO 7. ESCENARIOS DE LA ESCRITURA Y ESCRITURAS DE Aula 16
Primer piso
LA ESCENA
8:30-10:30

Coordinadoras:
Marina Sarale (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)
María Verónica Manzone (Universidad Nacional de Cuyo)

Crítica y archivo: escenas de la vida literaria


Sofía Criach (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)

Escrituras de la escena y procesos creativos


María Verónica Manzone (Facultad de Artes y Diseño / Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad Nacional de Cuyo)

Reelaborar un duelo: Condición vegetal y Plantario


Marina Sarale (ILM-Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)

Huella y territorio: irrupciones de lo propio para una praxis teatral de resistencia


Carla Pessolano (IIT-DAD-UNA / CONICET / UFC)

SIMPOSIO 9. LA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA Y FILOSÓFICA Aula 17


DE LA CRÍTICA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, ENTRE LOS Primer piso
SIGLOS XIX Y XX, EN AMÉRICA LATINA 8:30-10:30

Coordinadores:
Laura Guic (Universidad Nacional de Lanús / Universidad del Salvador)
Hernán Fernández (Universidad Nacional de San Juan)
Alejandro Herrero (Universidad Nacional de Lanús / Universidad del Salvador / CONICET)

Letrados e historiografía. la construcción de la imagen del pasado en los discursos y


trabajos intelectuales de Pedro José Agrelo y de Manuel Moreno (1811-1842)
Ariel Alberto Eiris (Universidad Católica Argentina / Universidad del Salvador / CONICET)

La educación común sanjuanina en los tiempos del centenario. una aproximación


desde el consejo general de educación.
Hernán G. Fernández (Instituto de Filosofía, Universidad Nacional de San Juan / CONICET)

32
Una historia a medida de un proyecto político. Las representaciones en torno al pasado
en el investigador
María Inés Ormaechea (Asociación Cultural Sanmartiniana)
María Gabriela Pauli (Universidad Católica de Santa Fe)

Las escuelas rurales y sus problemas (1880-1910)


Alejandro Herrero (Universidad Nacional de Lanús / Universidad del Salvador / CONICET)

Continuidades y rupturas en las políticas públicas educativas del Consejo Nacional de


Educación entre el ciclo conservador y el ciclo radical (1908-1930)
Laura S. Guic (Centro de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional de Lanús /
Universidad del Salvador)

Espacios y trayectos formativos de comienzos del siglo XIX: una mirada crítica a la
experiencia de la provincia de San Juan (1810-1830)
Fabiana A. Puebla (IHRA- Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional
de San Juan)

SIMPOSIO 13. PRENSA Y REVISTAS AMERICANAS Y Aula B-3


AMERICANISTAS: PROGRAMAS POLÍTICOS Y CULTURALES Primer subsuelo
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD 8:30-10:30

Coordinadoras:
María Marcela Aranda (Universidad Nacional de Cuyo)
Andrea Pasquaré (Universidad Nacional del Sur)

Usos del pasado y ficciones políticas en el periódico El Zonda (San Juan, 1863)
Yemina CHIAFALA (Universidad Nacional de San Juan)

Las elecciones presidenciales de 1916 en el semanario La Nota: la política doméstica


en el contexto de la Gran Guerra
Cinthia Meijide (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Universidad
de Buenos Aires / CONICET)

La revista Martín Fierro (1924-1925): discusiones y polémicas en torno a la identidad


nacional
Román Ignacio Astorga Herrero (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de
Cuyo)

33
Política y cultura argentina en el Semanario Chile Hoy (1972-1973)
Nicolás Zarur (estudiante avanzado, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires)

La historia como recurso político en el debate letrado de la década de 1970: el caso de


la revista Crisis (1973-1976)
Facundo Lafalla (Universidad Nacional de Cuyo)

La Revista Realidad y la construcción de un sentido común para una nueva


institucionalidad chilena (1979-1981)
Giselle Salazar Acosta (Universidad Nacional de Cuyo)

Revista Masonería y otras sociedades secretas y su tránsito en la transición


democrática argentina
Walter César Camargo (Facultad de Filosofía y Letras / Facultad de Educación, Universidad
Nacional de Cuyo)

SIMPOSIO 15. RELACIONES, ENCUENTROS, CONTACTOS: Aula B-4


USOS Y DEBATES SOBRE EL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES Primer subsuelo
EN LATINOAMÉRICA 8:30-10:30

Coordinadores:
Miguel Oliva (Universidad Nacional de Tres de Febrero)
José Manuel Gaete (Universidad de Valparaíso)
Alejandro Paredes (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)

Evolución de las redes familiares en Argentina. Una exploración a través de datos en


línea
Juan M. C. Larrosa (Universidad Nacional del Sur)
Franco Galgano (Universidad Nacional del Sur)
Emiliano Gutiérrez (Universidad Nacional del Sur)

Redes semánticas en las huellas subjetivas, desde las narrativas de una colectiva trans
Andrés Felipe Otero Ortiz (Instituto de Psicología, Universidad del Valle, sede Palmira)
John Gregory Belalcázar (Instituto de Psicología, Universidad del Valle, sede Palmira)

Cuando lo atributivo se torna relacional. Una mirada al sector innovador en Argentina


a partir de redes de clientes y proveedores regionales por ramas de actividades (2012-
2018)

34
Nicolás Vladimir Chuchco (Universidad Nacional de Tres de Febrero / Centro Interdisciplinario
de Estudios Avanzados, Sáenz Peña)

Aplicación del análisis de redes sociales (ARS) a las relaciones institucionales del
sistema de educación superior en la región Rivera - Livramento
Miguel Oliva (Universidad Nacional de Tres de Febrero / Centro Interdisciplinario de Estudios
Avanzados, Sáenz Peña)

Redes sociales y comunitarias de apoyo en el fortalecimiento de una asociación de


mujeres excombatientes de las FARC, Colombia
Geraldi Leudo Zárate (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)

SIMPOSIO 17. LITERATURAS MÁS ALLÁ DEL LIBRO- Aula B-5


CENTRISMO. UN ENFOQUE RELACIONAL DE LA CULTURA Primer subsuelo
LITERARIA LATINOAMERICANA 8:30-10:30

Coordinadores:
Claudio Maíz (CONICET / Universidad Nacional de Cuyo)
María Florencia Antequera (Universidad Nacional de Rosario)

La praxis presencial de la ficción como condición de existencia de la literatura: lo


imprevisto
Luis Emilio Abraham (Universidad Nacional de Cuyo)

Capitales y eficacias simbólico/performativas, el caso de la retradicionalización del


Santo negro Baltazar en Corrientes capital
Manuela Rodriguez (Universidad Nacional de Rosario / CONICET)

La pervivencia de un repertorio: la representación judeofóbica como género literario


Diego E. Niemetz (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)

L’enfant de sable de tahar ben jelloun: una apropiación del problema identitario de los
personajes borgeanos
Oscar Iván Arcos Guerrero (Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires / CONICET / Universidad Nacional de José Clemente
Paz)

35
SIMPOSIO 19. FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN: DEBATES Y Aula B-6
Primer subsuelo
PROYECCIONES
8:30-10:30

Coordinadores:
Nadia Heredia (Universidad Nacional del Comahue / AFyL Argentina)
Esteban Gabriel Sánchez (Universidad Nacional del Sur / CONICET / AFyL Argentina)

La presencia de los rostros Otrxs: Educación y Filosofía de la Liberación para pensar


desde Latinoamérica
Nadia Heredia (Universidad Nacional del Comahue / AFyL Argentina)

Spondere: tomar a cargo. La re-sponsabilidad como motor del pensar y hacer de


liberación
Marina Verdini Aguilar (CEINA, Universidad Nacional del Sur / UNISAL / RICDP, AFyL)

Vivir sabroso como categoría estética de resistencia


Alan Quezada Figueroa (Escuela Nacional de Danza Folklórica, Instituto Nacional de Bellas
Artes y Literatura, AFyL México)

“La mujer” y la Ética dusseliana


Analía Arías (ISFD N°8 JM, AFyL Argentina)

Ética de la liberación: reflexiones en torno al principio material de la vida en el tercer


milenio
Amelia Gallastegui (INFOD, N°22 “Adolfo Alsina”, AFyL Argentina)

Leer a Marx para (re)pensar el populismo: 1976-1982 desde la experiencia exiliar


Esteban Gabriel Sánchez (CEINA-Universidad Nacional del Sur / CONICET)

SIMPOSIO 21. REPRESENTACIONES DE LA CIUDAD EN LA Aula B-7


Primer subsuelo
LITERATURA
8:30-10:30

Coordinadoras:
Marta Elena Castellino (Universidad Nacional de Cuyo)
Fabiana Inés Varela (Universidad Nacional de Cuyo)

La ciudad: una construcción simbólica


Silvia Marcela Hurtado (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)
36
México y los recursos retóricos de la Conquista. La representación de la ciudad en
Grandeza mexicana
Rocío Belén Hernández (IECH-Universidad Nacional de Rosario / CONICET)

Representaciones literarias de lo urbano en la obra narrativa de Andrés Caicedo y


Rafael Chaparro Madiedo
Carlos Ancizar Salazar Rios (Universidad Nacional de La Plata)

Ciudad del porvenir: Rosario en algunos textos olvidados de Alcides Greca (San Javier,
1889-Rosario, 1956)
María Florencia Antequera (CONICET / Universidad Nacional de Rosario / Universidad
Católica Argentina)

Imágenes vendimiales: la Ciudad de Mendoza como espacio de representación de los


festejos de la Fiesta Nacional de la Vendimia
Carla Andrea Riggio (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

SIMPOSIO 24. ECOLOGIA POLITICA EN AMERICA LATINA Y


EL CARIBE. DEBATES EMERGENTES, PLURIVERSALIDAD Y Aula B-8
Primer subsuelo
CONFLICTIVADES SOCIOAMBIENTALES EN TIEMPOS DE
8:30-10:30
NUEVAS CRISIS GLOBALES

Coordinadores:
Celia Romina Bruculo (Universidad Nacional de La Rioja / Universidad Nacional de Chilecito)
Débora Vanesa Gez (Universidad Nacional de Cuyo)
Sergio Gustavo Astorga (Universidad Nacional de La Pampa / Universidad Nacional de Cuyo)

Litio en la provincia de Catamarca: Narrativas de desarrollo y mal desarrollo en torno


al extractivismo y la Ecología Política del Agua
Celia Romina Bruculo (Universidad Nacional de La Rioja / Universidad Nacional de Chilecito)

Impacto socioambiental de la mega sequía en Mendoza


Emanuel Fugazzotto (Universidad Juan Agustín Maza / Partido Verde Mendoza)

Aproximaciones a la conflictividad territorial del agua en Sauzal Bonito desde 2015 a la


actualidad
Rocío Martínez Huenchuman (Universidad Nacional de Cuyo)

37
Observatorio de estrategias de internacionalización e inter-regionalización de
municipios de frontera en América Latina
María Eva Segovia / Marcelo Aparicio / Roberto Sanfilippo

La exploración y explotación de hidrocarburos offshore en el Mar Argentino: la CAN


100 y el “Atlanticazo”
Facundo M. Hernández (Universidad Nacional de Mar del Plata / CONICET – CIGSA)

SIMPOSIO 5. DESPLIEGUES ENTRE LO POSTERGADO Y LO Aula B-11


Primer subsuelo
DEFICITARIO: INFLEXIONES POSCOLONIALES
8:30-10:30

Coordinadores:
Carlos Aguirre Aguirre (Universidad Nacional de San Juan / CONICET)
Matilde Escobar Negri (Universidad Nacional de Cuyo)
Douglas Kristopher Smith (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)

La crítica en la zona del déficit


Alejandro De Oto (CONICET)

Cuerpos deficitarios y dispositivos de racialización: cartografías de un archivo a partir


de dos propuestas performáticas
Marcelo Cantoni Silva (Ciffyh-CONICET)

Pensar las diásporas / pensamiento diaspórico: notas sobre la relación entre


intelectuales y diásporas
Afshin Irani Cereceda (Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile)

Déficits e inflexiones de la teoría crítica


María Rita Moreno (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)

Conjeturas sobre la crítica y el déficit teórico


Cristina Pósleman (Universidad Nacional de San Juan)

Pensar la unida subterránea, (des)organizar el déficit: una gramática poscolonial del


abismo
Carlos Aguirre Aguirre (IDEF-Universidad Nacional de San Juan / CONICET)

38
MESA 12. UNIVERSIDAD Y COMUNIDAD: NUEVAS PRÁCTICAS Aula B-12
Primer subsuelo
DE EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
8:30-10:30

Coordinadora: Federica Scherbosky (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)

Infancias transformadoras y sus vínculos con la universidad


Abril Sosa (Estudiante avanzada de Licenciatura en Sociología)
Valentina Caballero Ibarra (Estudiante avanzada de Licenciatura en Sociología)

Desafíos del trabajo en territorio desde prácticas de educación popular en contexto de


sindemia: devenires del Equipo de Educación Popular de la UNPA UARG
Florentina Astete / Yuliana Elizabeth Davico/ Patricia Gabriela Espinoza / Yamila Aybar
Fernández / Vanina Ibañez / María Sol Martínez/ Natalia Michniuk / Miguel Miño / María de las
Mercedes Mosso / Araceli Navarro / Edda Roncarolo / María Florencia Valencio / Gloria Villar
(Instituto de Educación y Ciudadanía-IEC, Universidad Nacional de la Patagonia Austral-
UNPA, Unidad Académica Río Gallegos-UARG)

Vinculación público-privado en el contexto de pandemia. Análisis de una experiencia a


partir de la emergencia sanitaria por Covid-19
Marisa Álvarez (Universidad Nacional de Tres de Febrero)
Eugenia GrandolI (Universidad Nacional de Tres de Febrero)

Prácticas socio-educativas y la generación de experiencias significativas. Reflexiones


a partir del proyecto Memorias con la tierra.
Leticia Saldi (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo / IANIGLA CCT-
CONICET Mendoza)
Luis Mafferra (Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo)
Sofía Villemur (Crece desde el Pie)
Karina Castañar (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)
Vanina Terraza (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

“Con Todas las Letras”: desafío histórico e innovación educativa de un espacio radial
institucional durante el 2021
Verónica Irene Volpiansky (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)
Ariel Alexander Alvino Barraza (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

39
Aula C-8
PANEL 3. FIGURAS DE LA CRÍTICA EN EL CAMPO DE LA
Planta baja
ESCRITURA
11:00-13:00

Coordinador: Diego Niemetz (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)

Ensayo: políticas de la crítica y materialidad de la lengua


María Pía López (Universidad de Buenos Aires)

Sobre la escritura creativa


Martín Kohan (Universidad de Buenos Aires)

El pensamiento crítico en tiempos de vigilancia y autocensura


Jorge Majfud (Jacksonville University, Estados Unidos)

Transmisión: https://www.youtube.com/c/FacultaddeFilosof%C3%ADayLetrasUNCUYO

SIMPOSIO 10. EL PENSAMIENTO NUESTROAMERICANO A LA LUZ Aula C-7


Planta baja
DE LA CRÍTICA Y LA ALTERNATIVIDAD
15:00-17:00

Coordinadores:
Hugo Biagini (CECIES)
Adriana C. Rodríguez (Universidad Nacional del Sur / CECIES)

“Discurso vivo” y “rememoración”. En diálogo con filósofos mendocinos


Adriana María Arpini (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo /
INCIHUSA-CONICET)

Lo alternativo como orientación para el pensamiento crítico


Dante Ramaglia (IFAA-Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo /
INCIHUSA-CONICET)

Itinerarios críticos en torno a la Red Modernidad Colonialidad desde la historia de las


ideas latinoamericanas
Esteban Gabriel Sánchez (CEINA-Universidad Nacional del Sur / CONICET)
Marina Verdini Aguilar (CEINA-Universidad Nacional del Sur)

40
Tiempo emancipador y pensamiento anticolonialista. “Amarrando cabos” entre Bilbao
y Martí
Elena Torre (CEINA-Universidad Nacional del Sur)

Las ideas del romanticismo y el vitalismo en los escritos de juventud de Carlos Astrada
Juan Ramaglia (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)

Entre analogías y continuidades: improntas del pensamiento martiano en la obra de


Rafael Serra Montalvo a través de un recorrido biográfico de sus escritos en el exilio
1880-1899
María Eugenia Chedrese (CEINA-Departamento Humanidades, Universidad Nacional del Sur)

El pensamiento anti-imperialista de Manuel Ugarte: polémica en la prensa argentina en


torno al imperialismo norteamericano
Federico Brunet (Departamento de humanidades, Universidad Nacional del Sur)

SIMPOSIO 1. PERSPECTIVAS INTERCULTURALES SOBRE Aula C-9


Planta baja
DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIAS Y CIUDADANÍAS
15:00-17:00

Coordinadores:
Juan Pablo Patitucci (Universidad de Buenos Aires)
María Luisa Rubinelli (Universidad Nacional de Jujuy)

El desarrollo y sus límites


Oliverio Gioffre (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)

Aportes para una reformulación crítica intercultural de la categoría filosófica de


reconocimiento: los derechos ecoculturales
Alcira Beatriz Bonilla (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires / CONICET)

Las razones de los otros, reconocimiento y convivencia


María Luisa Rubinelli (Universidad Nacional de Jujuy)

Territorialidades, género y ambiente. una aproximación desde la ciudadanía ambiental


Daniel Eduardo Gutiérrez (Universidad de Buenos Aires)

¿La multidiversidad como una nueva forma de pensar el Estado Nacional


Latinoamericano posneoliberal?
Patricio Barrientos Pereira (Universidad de Buenos Aires)
41
MESA 2. INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIALES: DESAFÍOS DE LA Aula C-10
Planta baja
POSPANDEMIA
15:00-17:00

Coordinador: Román Astorga (Universidad Nacional de Cuyo)

#Feriarestrabajar: conflicto por el uso del espacio público de trabajadores/as de las


ferias populares con el municipio Guaymallén (Mendoza, 2022)
María Florencia Bertolotti (Instituto de Investigaciones Socio Económicas, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan)
Eliana Cristina Díaz Ortubia (Instituto de Investigaciones Socio Económicas, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan)

Derecho a la ciudad, acceso a la vivienda e informalidades en el Área Metropolitana de


Mendoza durante la pandemia del COVID-19
María Marta Bernabeu (Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo)
Rodrigo Martín Magallanes (IMESC-CONICET)

Invisibles esenciales: subjetividad política de las trabajadoras comunitarias de los


movimientos sociales.
Ernesto Masramón (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo)
Soledad Maturano (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo)
Ernesto Huerta Sosa (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de
Cuyo)

Habitar en tiempos de pandemia. Aproximaciones a la realidad inquilina en municipios


del Área Metropolitana de Mendoza
Virginia Miranda Gasull (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)
Florencia Ginestar (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)

MESA 6: ESTUDIOS SOBRE PROCESOS HISTÓRICOS EN Aula C-11


Planta baja
AMÉRICA LATINA
15:00-17:00

Coordinador: Walter César Camargo (Universidad Nacional de Cuyo)

“Soberanía o muerte”. Hacia una crítica de las concepciones jurídico-políticas


modernas aplicadas en Latinoamérica
Juan Ignacio Arias Krause (Universidad Católica Silva Henríquez)

42
Políticas historiográficas tras las epistemes feminizadas o ¿cómo comprender las
genealogías políticas de las sanjuaninas?
Hernán Videla (Instituto de Investigaciones de Historia Regional y Argentina, Universidad
Nacional de San Juan / CONICET)

Los debates de la izquierda latinoamericana en torno a la caída del Muro de Berlín y a


la crisis de la Unión Soviética: La Carta de los cinco y la conformación del Foro de San
Pablo
Pablo Terroba (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

Sobre fake new en el siglo XIX o sobre cómo se ejercía el control de la circulación de la
información (Mendoza-1861)
Juan Manuel Tornello (IDEHESI-CONICET / Departamento de Historia, Facultad de Filosofía
y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

Análisis de un contexto problematizador del Diseño Curricular Provincial de la


Educación Permanente de Jóvenes y Adultos de Mendoza
Analía Verónica Juncos (Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo)

Entre la Biblia y la revolución: argumentación y polémica en el Movimiento de


Sacerdotes para el Tercer Mundo
Tomás Federico Klemen (Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
de Buenos Aires)

Matar la tierra: ideologías en pugna


Pablo Doti (Universidad Nacional de Cuyo)

SIMPOSIO 4. WALTER BENJAMIN, A 130 AÑOS. LECTURAS Aula C-12


Planta baja
CRÍTICAS Y CONSTELACIONES SITUADAS
15:00-17:00

Coordinadoras:
María Rita Moreno (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)
Paula Ripamonti (Universidad Nacional de Cuyo)

Diálogos a partir de Walter Benjamin. Interrogaciones sobre la violencia desde una


perspectiva situada
Alejandra Ciriza (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo /
INCIHUSA-CONICET)
Mariano J. Salomone (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de
Cuyo / INCIHUSA-CONICET)

43
La pérdida de la experiencia subjetiva. Una lectura crítica de Walter Benjamin desde
Suely Rolnik
Paula Massano (CIFFyH-Universidad Nacional de La Pampa)

Afinidades electivas: regreso al futuro y redención en Aníbal Quijano y Walter Benjamin


Roberto Ignacio Lobos (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de
Cuyo / Asociación de Filosofía y Liberación-AFyL / Fundación Plebeya Chile)

Bolívar Echeverría y Walter Benjamin. Una afinidad electiva


Javier Sigüenza (CEIICH-Universidad Nacional Autónoma de México)

Amistades filosóficas. Benjamin desde la mirada de Arendt


Paula Ripamonti (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

SIMPOSIO 12. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y FORMACIÓN Aula 13


Primer piso
DOCENTE
15:00-17:00

Coordinadoras:
Mercedes Barischetti (Universidad Nacional de Cuyo)
Clelia Valdez (Universidad Champagnat)
Alejandra Olaiz (Universidad Nacional de Cuyo)

La formación docente y los procesos reflexivos en el tránsito de una experiencia


educativa travesti-trans y disidencias
Lorena Sguigna (Universidad Nacional de Rosario / ISHIR-CONICET)
Micaela Pellegrini Malpiedi (Universidad Nacional de Rosario / ISHIR-CONICET)

¿Qué pasa con la formación en géneros y ESI de les docentes de Medicina de la


Facultad de Medicina de la UBA?
Eugx Grotz (Grupo de Estudio y Trabajo Etnografía y Educación del Instituto de Desarrollo
Económico y Social, Instituto de investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires / CONICET)

La ESI como prioridad, el cumplimiento de una política pública en el Nivel Superior.


Desde el Diseño Curricular hacia las Buenas Prácticas
Samanta D´Hervé (Instituto de Formación Docente Villa Regina, Río Negro)
Yolanda Susana Sepúlveda (Instituto de Formación Docente Villa Regina, Río Negro)

44
Formación docente universitaria y educación sexual integral: una mirada retrospectiva
sobre la trayectoria académica
Andrés Malizia (Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía
y Letras, Universidad de Buenos Aires)

E.S.I. en los profesorados del IES T-004: estado de la implementación, potencialidades


y limitaciones.
Ayelén Cobos (Instituto de Educación Superior T-004 de Tunuyán)
Paola Depetris (Instituto de Educación Superior T-004 de Tunuyán)
Ana Julia Llull (Instituto de Educación Superior T-004 de Tunuyán)
Milagros Lucero (Instituto de Educación Superior T-004 de Tunuyán)
Victoria Rousselle (Instituto de Educación Superior T-004 de Tunuyán)
Margarita Santoni (Instituto de Educación Superior T-004 de Tunuyán)

SIMPOSIO 12. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y FORMACIÓN Aula 14


Primer piso
DOCENTE
15:00-17:00

Coordinadoras:
Mercedes Barischetti (Universidad Nacional de Cuyo)
Clelia Valdez (Universidad Champagnat)
Alejandra Olaiz (Universidad Nacional de Cuyo)

Saberes de base en la formación docente en ESI


Graciela Morgade (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)
Jesica Baez (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)
Soledad Malnis (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)
Andrés Malizia (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)
Gabi Díaz Villa (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)

¿Qué requieren los docentes en formación en el área de Educación Integral de la


Sexualidad?
Mireya Arias Palomeque (Universidad Nacional de Educación del Ecuador-UNAE)

Entramando los puentes de la ESI


Clelia Valdez (Universidad Champagnat)
Celina Sánchez (9-005 Fidela Amparán y 9-027)
Cintia Bonomo (Universidad Nacional de Cuyo)

45
La perspectiva de género y la ESI en las prácticas educativas de la formación docente
del IFDC Bariloche, Río Negro
Patricia Talani Zuvela (Universidad Nacional del Comahue / Programa Género IFDC
Bariloche)
Gabriela Miori (IFDC Bariloche, Educación Primaria y EEDI / Universidad Nacional del
Comahue Bariloche)
Ileana Di Vruno (IFDC Bariloche, Práctica Docente, Educación Primaria / Programa Género
IFDC Bariloche)
Mónica Andrea González (IFDC Bariloche, Educación Primaria / Programa Género IFDC
Bariloche)
Analía Jofré (IFDC Bariloche, Educación Inicial)

Abordaje de contenidos de Educación Sexual Integral en espacio curricular de la


Práctica Profesional Orientada para la docencia en una carrera de la FFHA- UNSJ
Natalia Celina Montaña (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional
de San Juan)

SIMPOSIO 6. ESTUDIOS SOBRE JUVENTUDES, PARTICIPACIÓN Y Aula 15


ACCIÓN POLÍTICA. DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS Y Primer piso
EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN 15:00-17:00

Coordinadoras:
Victoria Seca (CONICET)
Carla Daniela Rosales (Universidad Nacional de Cuyo / CLACSO)

La participación política estudiantil en tiempos de pospandemia


Luisa Arias (Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de
San Luis)
Ayelén Neme (Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional
de San Luis)

Feminización política en las dinámicas participativas juveniles. El caso de las


agrupaciones estudiantiles del “Carlos Pellegrini” (2015-2020)
Estefanía Otero (IICSAL / FLACSO / CONICET)

Experiencias juveniles de estudiantes migrantes latinoamericanos en los espacios


universitarios como lugares de participación y acción política.
Sandra María Gómez (Universidad Católica de Córdoba / Universidad Nacional de Córdoba /
Universidad Siglo 21)

46
Se nos cae el techo del aula: experiencias de participación política de jóvenes
cordobeses
Micaela A. Arnaudo (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba)
Nicolás Giménez Venezia (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba)
Serafin Gonzalez. (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba)

Apuntes sobre el ciclo de politización estudiantil en Comodoro Rivadavia, Chubut,


2018-2019. Prácticas, experiencias y reflexiones desde la política vivida
Luciana Lago (IESyPPat-Universidad Nacional de la Patagonia / CONICET)

SIMPOSIO 7. ESCENARIOS DE LA ESCRITURA Y ESCRITURAS DE Aula 16


Primer piso
LA ESCENA
15:00-17:00

Coordinadoras:
Marina Sarale (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)
María Verónica Manzone (Universidad Nacional de Cuyo)

Reflexiones sobre los talleres de “Escritura del cuerpo”. Experiencias en virtualidad


Verónica Aguada Bertea (Universidad Nacional de Cuyo / Universidad Nacional de La Rioja)
Verónica Manzone (Universidad Nacional de Cuyo)

Escrituras de la intimidad en la praxis escénica contemporánea: el caso Cuadernos de


artistas de la DGART
Leilén Araudo (IIT / DAD / UNA - Grupo IEP / CONICET)

La investigación: casa y refugio. Ensayo autobiográfico de una investigación circular y


expandida.
Estefanía Ferraro Pettignano (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)

SIMPOSIO 9. LA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA Y FILOSÓFICA Aula 17


DE LA CRÍTICA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, ENTRE LOS Primer piso
SIGLOS XIX Y XX, EN AMÉRICA LATINA 15:00-17:00

Coordinadores:
Laura Guic (Universidad Nacional de Lanús / Universidad del Salvador)
Hernán Fernández (Universidad Nacional de San Juan)
Alejandro Herrero (Universidad Nacional de Lanús / Universidad del Salvador / CONICET)
47
Poeta, filósofo, jurista y patriota. Una semblanza de Bernardo de Pera y Pintado
Dante A. Giorgio (Universidad del Salvador)

Los normalistas en defensa “del pan del alma de los pueblos”: La crítica de la prensa
pedagógica “La Educación” contra el proyecto de ley para la supresión de escuelas
normales de varones de Marcos M. Avellaneda en Argentina en 1898
Leonardo Visaguirre (INCIHUSA-CONICET)

Construyendo identidades: educación de las emociones patrióticas en la prensa escrita


del siglo XIX en San Juan
Andrea Luciana Agüero (Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, Universidad Nacional de
San Juan)

Historizar la eugenesia interpelando la cultura científica, la cultura política y la religión.


Una mirada desde la Argentina del siglo XX
Gustavo Vallejo (Universidad Nacional de La Plata / CONICET)

Eugenesia y sexualidad en Argentina. Esbozos sobre su tratamiento historiográfico


Marisa A. Miranda (Instituto de Cultura Jurídica, Universidad Nacional de La Plata / CONICET)

Batallas por la legitimidad política. El Perú del libertador José de San Martín y los
discursos políticos en conflicto en América del Sur
Daniel Morán (Universidad San Ignacio de Loyola, Perú)
Carlos Carcelen (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú).

SIMPOSIO 13. PRENSA Y REVISTAS AMERICANAS Y Aula B-3


AMERICANISTAS: PROGRAMAS POLÍTICOS Y CULTURALES Primer subsuelo
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD 15:00-17:00

Coordinadoras:
María Marcela Aranda (Universidad Nacional de Cuyo)
Andrea Pasquaré (Universidad Nacional del Sur)

¿Culpable o inocente? Opinión pública y seguimiento de la causa judicial de Domingo


de Oro a través del periódico sanjuanino “El Constitucional” (1835)
Luciana Soledad Arias (Instituto de Historia Regional y Argentina “Héctor D. Arias”, Facultad
de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan)

La reconstrucción de la representación de la figura del médico a través de escritos de


mediados del siglo XIX
María Agostina Ariza Correa (Instituto de Historia Regional y Argentina “Héctor D. Arias”,
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan)
48
Pedro Echagüe y su labor literaria en el Diario “El Zonda” de 1862
Natanael Hierrezuelo (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de
San Juan)

Noticias, discursos y anuncios en la transformación económica de la provincia de San


Juan: La llegada del ferrocarril a través de La Unión y El Ciudadano (1886-1890)
Gema Melisa Mercado Roca (Instituto de Historia Regional y Argentina “Héctor D. Arias”,
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan)

El TNT en la trama local a través de la prensa escrita


Ana Laura Facus (Universidad Nacional de Cuyo)

SIMPOSIO 15. RELACIONES, ENCUENTROS, CONTACTOS: Aula B-4


USOS Y DEBATES SOBRE EL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES Primer subsuelo
EN LATINOAMÉRICA 15:00-17:00

Coordinadores:
Miguel Oliva (Universidad Nacional de Tres de Febrero)
José Manuel Gaete (Universidad de Valparaíso)
Alejandro Paredes (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)

La institucionalización de los cuerpos infantiles en Mendoza: fuentes, redes y


corporalidades (1995-2008)
José María Vitaliti (Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua)

El capital social como base de las preferencias electorales del próximo plebiscito de
salida en Chile: confianza, redes y voto
José Manuel Gaete Fiscella (Universidad de Valparaíso)
Baeza Paola Ilabaca (Universidad Viña del Mar)
Helena Román Alonso (Universidad Católica del Maule)
Fuad Hatibovic Díaz (Universidad de Valparaíso)

El Análisis de Redes Sociales en el abordaje comunitario. Una experiencia de


diagnóstico participativo en el distrito de Agrelo, Luján de Cuyo.
Juan José Vera (Universidad Nacional de Cuyo)

Análisis de la trayectoria de La Comisión de la verdad en Colombia: Relaciones, redes


y discursos
John V. Gregory Belalcazar (Univalle)
Adilson Pinto (Universidade Federal de Santa Catarina)
49
Redes digitales, capital social y pobreza. Un análisis para la ciudad de Bahía Blanca
Emiliano Gutiérrez (Universidad Nacional del Sur)
Juan M.C. Larrosa (Universidad Nacional del Sur)

SIMPOSIO 17. LITERATURAS MÁS ALLÁ DEL LIBRO- Aula B-5


CENTRISMO. UN ENFOQUE RELACIONAL DE LA CULTURA Primer subsuelo
LITERARIA LATINOAMERICANA 15:00-17:00

Coordinadores:
Claudio Maíz (CONICET / Universidad Nacional de Cuyo)
María Florencia Antequera (Universidad Nacional de Rosario)

Fernando Ortiz. Contrapunteo, transculturación e hipótesis sobre su vigencia


Claudio Maíz (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)

Dimensiones del ensayo benedettiano: lo performático, lo autopoético y lo agónico.


Propuestas de análisis para la práctica discursiva de un intelectual comprometido
Constanza Correa Lust (Universidad Nacional de Cuyo)

Memorias, poesía, testimonio, traducción poética. Claribel Alegría y Carolyn Forché


Marcela Raggio (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)

Eurindia viva: archivo y textualidades más allá del librocentrismo


María Florencia Antequera (CONICET / Universidad Nacional de Rosario / Universidad
Católica Argentina)

SIMPOSIO 19. FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN: DEBATES Y Aula B-6


Primer subsuelo
PROYECCIONES
15:00-17:00

Coordinadores:
Nadia Heredia (Universidad Nacional del Comahue / AFyL Argentina)
Esteban Gabriel Sánchez (Universidad Nacional del Sur / CONICET / AFyL Argentina)

Los movimientos liberacionistas de Nuestra América desde la Filosofía de la Liberación


Santiago Cordero (Universidad Nacional del Sur)
50
Blanquitud y fealdad
Adam Martínez (The University of Texas at Austin / AFyL EE.UU)

Una experiencia estética utópica


Claudia Celeste Bustos (Universidad Nacional del Comahue / AFyL Argentina)

“Liberación”: breve análisis de una categoría clave.


Flavio Teruel (UTN-FRM / Universidad del Aconcagua, Universidad de Mendoza)

Apuntes y Lecciones. Temas de aproximación para una dialéctica de la liberación


latinoamericana. Enrique Dussel en la FCPyS de la UNCuyo
Roberto Ignacio Lobos (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de
Cuyo / Asociación de Filosofía y Liberación-AFyL / Fundación Plebeya Chile)

Filosofía de la Liberación y ciencias sociales críticas


Martín Retamozo (IdIHCS- Universidad Nacional de La Plata / CONICET)

SIMPOSIO 21. REPRESENTACIONES DE LA CIUDAD EN LA Aula B-7


Primer subsuelo
LITERATURA
15:00-17:00

Coordinadoras:
Marta Elena Castellino (Universidad Nacional de Cuyo)
Fabiana Inés Varela (Universidad Nacional de Cuyo)

Los hombres de San Martín y sus conmemoraciones en la ciudad de Mendoza


María Victoria Ibarra (IFSD “Tomás Godoy Cruz”)
Lucía Inés Castellino (Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo)

Salinas o la desrealización de Mendoza


Fabiana Inés Varela (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)

La ciudad “politizada” en la narrativa de Carlos Alberto Arroyo


Marta Elena Castellino (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

Luján, la ciudad del encanto


María Margarita Freire

51
Cuando Luján fue el mundo. Acerca de la obra de Gladys Guerrero
Marta Marín (CELIM-Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

SIMPOSIO 24. ECOLOGIA POLITICA EN AMERICA LATINA Y


EL CARIBE. DEBATES EMERGENTES, PLURIVERSALIDAD Y Aula B-8
Primer subsuelo
CONFLICTIVADES SOCIOAMBIENTALES EN TIEMPOS DE
15:00-17:00
NUEVAS CRISIS GLOBALES

Coordinadores:
Celia Romina Bruculo (Universidad Nacional de La Rioja / Universidad Nacional de Chilecito)
Débora Vanesa Gez (Universidad Nacional de Cuyo)
Sergio Gustavo Astorga (Universidad Nacional de La Pampa / Universidad Nacional de Cuyo)

Apuntes desde la escuela holandesa de las transiciones tecnológicas para el estudio


de contextos transicionales a la sustentabilidad
Sergio Gustavo Astorga (CONACYT, Universidad Autónoma Metropolitana / Universidad
Nacional de Cuyo)

Mecanismos institucionales en la transición hacía la economía circular en la industria


textil mexicana
Esly Cordero Moreno (Universidad Autónoma Metropolitana)

Industria 4.0: Desafíos ambientales en la adopción en el sector automotriz en México


Maribel García Barrientos (Universidad Autónoma Metropolitana)

Otras miradas del desarrollo: Estudio demográfico de municipios de la subregión


pacifico medio colombiano
Juan Carlos Muñoz Hernández (Universidad Externado de Colombia / Universidad del Cauca)

Contaminación y crisis socioambiental en el río Atoyac. Causas y riesgos de


desequilibrio ecológico en tiempos de sustentabilidad
José Luis Pinelo López (Universidad Autónoma Metropolitana)

Apuntes sobre las relaciones estructurales entre el colapso y la violencia


Eduardo Enrique Aguilar (Escuela de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad de Monterrey)

52
SIMPOSIO 5. DESPLIEGUES ENTRE LO POSTERGADO Y LO Aula B-11
Primer subsuelo
DEFICITARIO: INFLEXIONES POSCOLONIALES
15:00-17:00

Coordinadores:
Carlos Aguirre Aguirre (Universidad Nacional de San Juan / CONICET)
Matilde Escobar Negri (Universidad Nacional de Cuyo)
Douglas Kristopher Smith (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)

Entre la postergación y el déficit. Una lectura arriesgada desde Arendt


Paula Ripamonti (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

Fanon noir. Una lectura de Conduites d´aveu en Afrique du Nord I y II desde el género
policial.
Juan Pablo Cedriani (Universidad Nacional de Río Cuarto)

Del síntoma civilizatorio a la traducción postcolonial: Por una crítica de la colonialidad


que no sea decolonial
Douglas Kristopher Smith (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)

Pensar el archivo de la cárcel como metáfora de la carencia


Estefanía Kaluza (Universidad Nacional de San Juan / Universidad Nacional de San Martín /
CONICET)

Una exploración a la zona del déficit desde el feminismo descolonial


Mariana N. Guerra Pérez (Universidad Nacional de San Juan / CONICET)

Entre lo postergado y lo deficitario: notas de una poética poscolonial en la escritura de


Césaire
Matilde Escobar Negri (Universidad Nacional de Cuyo)

MESA 12. UNIVERSIDAD Y COMUNIDAD: NUEVAS PRÁCTICAS Aula B-12


Primer subsuelo
DE EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
15:00-17:00

Coordinador: Jorge Palacio (Universidad Nacional de Cuyo)

Potencias de la amistad: Los encuentros filosóficos como modo de transformar


vínculos abriendo poros en las fronteras
Javier Freixas (Universidad de Buenos Aires)

53
La Historia de la Educación en Mendoza desde la perspectiva de género. Análisis a
partir de las propuestas pedagógicas para la mujer en la Segunda mitad del Siglo XIX:
oportunidades de participación en la esfera pública y de ascenso social
Claudia Lucena (Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
Nacional de Cuyo)
Ana Fabre Kenny (Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
Nacional de Cuyo)
Elizabeth Luquez (Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
Nacional de Cuyo)

Una experiencia de extensión en la UNLPam para la Educación Sexual Integral en las


escuelas secundarias “Cine, Sexualidad y Empoderamiento”
Mariana de Dios Herrero (Universidad Nacional de La Pampa)
Mónica Morales (Universidad Nacional de La Pampa)

Notas sobre una experiencia de educación inclusiva: el espacio secundario travesti,


trans y disidencias (no excluyente), Rosario (Santa Fe)
Lorena Sguigna (Universidad Nacional de Rosario / ISHIR-CONICET)
Micaela Pellegrini Malpiedi (Universidad Nacional de Rosario / ISHIR-CONICET)

54
HOMENAJE A FRANCESCA GARGALLO

Presentación de video y conversatorio Aula C-8


Planta baja
17:30
Coordinadoras:
Marisa Muñoz (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)
Mariana Alvarado (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)

Expositores:
Horacio Cerutti Guldberg (Universidad Nacional Autónoma de México)
Estela Fernández Nadal (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)

https://www.youtube.com/c/FacultaddeFilosof%C3%ADayLetrasUNCUYO

Muestra fotográfica: INSTANTÁNEAS DEL MENDOZAZO, A 50 AÑOS

Presentación de la muestra y conversatorio Salón de


usos
múltiples
Expositores: Planta baja
Laura Rodríguez Agüero (CONICET / Universidad Nacional de Cuyo) 17:30
Natalia Naciff (Universidad Nacional de Cuyo)
Lourdes Murri (INCIHUSA-CONICET)
Eugenio Paris (Sobreviviente del ex-D2 - Militante de DDHH)

PRESENTACIÓN DE PUBLICACIONES

Rita Segato, Santos y Daimones. El Politeísmo afro-brasileño y la tradición Aula C-8


arquetipal. (Buenos Aires, Prometeo, 2020. 1ª edición en castellano) y Planta baja
Cenas de un Pensamiento Incômodo (2022, en prensa) 18:15

Marisa Muñoz y Aldana Contardi (editoras), La filosofía argentina de Aula C-8


mediados del siglo XX. Figuras, temas y perspectivas (Buenos Aires, Planta baja
Prometeo Libros, 2022) 18:30

55
Horacio Cerutti-Guldberg y Gustavo Ogarrio Badillo, Cuando todo era Aula C-8
posible. Entre los populismos clásicos (1934-1955) y la escena Planta baja
contemporánea (México, CIALC-UNAM, 2021) 18:45

Revista: Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 25, 2022. Aula C-8
Número especial sobre el tema: “El pensamiento de Arturo Andrés Roig, a Planta baja
100 años de su nacimiento”. 19:00
Presentadores: Aldana Contardi, Marcos Olalla, Adriana Arpini

Adriana Arpini (editora), Materiales para una Historia de las ideas Aula C-8
mendocinas. Vol 1: Filosofía, educación, literatura, teología (Mendoza, Planta baja
Qellqasqa, 2022). 19:15
Presentadores: Leonardo Visaguirre y Noelia Gatica

Adriana Arpini (editora), Materiales para una Historia de las ideas Aula C-8
mendocinas. Vol 2: Filosofía, educación, arte, exilios (Mendoza, Planta baja
Qellqasqa, 2022). 19:30
Presentadores: Esteban Sánchez y Ana Ramírez

Martín Kohan, ¿Hola? Un réquiem para el teléfono (Buenos Aires, Editorial Aula C-9
Godot, 2022) Planta baja
18:15

José Gandarilla Salgado, Colonialismo neoliberal. Modernidad, Aula C-9


Planta baja
devastación y automatismo de mercado (Buenos Aires, Editorial
18:30
Herramienta, 2019)

José Santos Herceg, La tiranía del paper. De la mercantilización a la Aula C-9


normalización de las textualidades (2020) y Lugares espectrales. Planta baja
Topología testimonial de la prisión política en Chile (2019) 18:45

Ludmila da Silva Catela, Elizabeth Jelin y Agustina Triquell, ¿Qué hacemos


Aula C-9
con las cosas del pasado? Materialidades, memorias y lugares (Villa Planta baja
María, Córdoba, EDUVIM, 2022) 19:00
Presentadora: Elizabeth Jelin

Dante Ramaglia (editor), Recorridos alternativos de la modernidad. Aula C-9


Derivaciones de la crítica en el pensamiento contemporáneo (Buenos Planta baja
Aires, Teseo Press, 2021) 19:15

Revista: Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, vol. 39, 2022. Aula C-9
Presentador: Dante Ramaglia Planta baja
19:30

Mariana Ortiz, Tarde, ahora: teoría crítica en la Argentina, de Sur a la Aula C-10
Contracultura, 1960-1970 (Temperley, Tren en Movimiento, 2022) Planta baja
18:15

56
Graciela Morgade (compiladora), ESI y Formación Docente. Mariposas Aula C-10
Mirabal. Experiencias en foco (Rosario, HomoSapiens, 2021) Planta baja
Presentadoras: Mercedes Barischetti y las autoras 18:30

Laura Guic, Claves para leer Las Multitudes Argentinas de José María Aula C-10
Ramos Mejía (Buenos Aires, UNLa-FEPAI, 2021) Planta baja
Presentadores: Hernán Fernández y Daniel Moran 18:45

Cristóbal Friz, El exceso de la democracia (Viña del Mar, CENALTES Aula C-10
ediciones, 2021) Planta baja
Presentadores: Matías Vera, Sofía Salinas y el autor 19:00

Claudia Lucena, Elizabeth Lúquez y Ana Fabre, Historia de la Educación Aula C-10
de la Mujer en Mendoza (1780-1861) (Mendoza, FFyL, UNCuyo, 2022) Planta baja
19:15

Luis Maseda, De los oráculos a la filosofía. Ensayos filosóficos para no Aula C-10
filósofos (Montevideo, 2022) Planta baja
19:30

57
VIERNES 18 DE NOVIEMBRE

SIMPOSIO 10. EL PENSAMIENTO NUESTROAMERICANO A LA LUZ Aula C-7


Planta baja
DE LA CRÍTICA Y LA ALTERNATIVIDAD
8:30-10:30

Coordinadores:
Hugo Biagini (CECIES)
Adriana C. Rodríguez (Universidad Nacional del Sur / CECIES)

La concepción de la guerra en el arte impuro de José Bermúdez


Ana Ramírez (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

Indagaciones sobre la práctica crítica en Kusch bajo el prisma de tres recortes textuales
Guadalupe Urrutia (CEINA, Universidad Nacional del Sur)

Hacia una crítica-ética de la racionalidad moderna. El pensamiento filosófico de Juan


José Bautista Segales (1958-2021)
Luis Sihuacollo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Fuentes anarquistas en el pensamiento de Arturo Roig. Un a priori antropológico desde


el anarquismo
Carlos Miguel Olmos Acuña (Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano,
Universidad de Valparaíso)

Filosofía e historia de la filosofía, modos de un desencuentro


María Carla Galfione (IDH-Universidad Nacional de Córdoba / CONICET)

Función misiva: el mensaje de la Filosofía de la historia


Andrés Carlos Gabriel Pérez (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

Subjetividad barroca: notas y aportes para su construcción


Federica Scherbosky (Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-
CONICET)

58
SIMPOSIO 1. PERSPECTIVAS INTERCULTURALES SOBRE Aula C-9
Planta baja
DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIAS Y CIUDADANÍAS
8:30-10:30

Coordinadores:
Juan Pablo Patitucci (Universidad de Buenos Aires)
María Luisa Rubinelli (Universidad Nacional de Jujuy)

Hablar sin propiedad. Estar siendo psicóloga en comunidades ranqueles/gauchas de la


Provincia La Pampa
Julia López Dabat (Hospital José Padrós, Rancul, La Pampa)

Representaciones sociales otorgadas por poblaciones migrantes y vulnerables a la


alimentación, la salud y la educación de personas, analizadas desde una mirada
intercultural, en el comedor comunitario San Pantaleón de San Salvador de Jujuy
(provincia de Jujuy, argentina) en el periodo que abarca los años 2011-2021
Silvia Marisa Herrera (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional
de Jujuy)

La movilización legal de los pueblos: fundamento de los derechos humanos


Alejandro Karin Pedraza Ramos (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional
Autónoma de México)

El enfoque intercultural como mecanismo epistémico para contrarrestar prácticas


discriminatorias
María Beatriz Quintana (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Jujuy)

Fútbol, dictadura y derechos humanos: el Mundial de 1978 y activismo de solidaridad


en Países Bajos para Argentina
Bram Daanen (Freie Universität Berlin)

SIMPOSIO 2. PEDAGOGÍAS Y COMUNICACIONES INSUMISAS. Aula C-10


PRÁCTICAS DE Y DESDE ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS Planta baja
SOCIALES EN LATINOAMÉRICA. SIGLOS XX Y XXI 8:30-10:30

Coordinadoras:
Natalia Baraldo (Universidad Nacional de San Juan / CONICET)
Milagros Molina Guiñazú (Universidad Nacional de Cuyo)

59
Experiencias educativas surgidas durante las huelgas del magisterio mendocino de
1919-1920
Matías Latorre (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo)

Prácticas de formación política en organizaciones: mosaicos de nuestra historia


reciente
Natalia Baraldo (IDICE-Universidad Nacional de San Juan / CONICET)

Una femealogía de prácticas de Educación Popular de mujeres en la historia reciente


de Cuyo
Natalia Naciff (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

Experiencias de trabajo mancomunado entre el Espacio para la Memoria EPM exD2 y la


UNCuyo, durante el periodo 2016-2022
Paula Baigorria Bernal (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de
Cuyo / INCIHUSA-CONICET)

Perspectivas, prácticas pedagógicas y “emergentes” en la transmisión del pasado


reciente en Mendoza
Mercedes Molina Galarza (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)

MESA 3. FILOSOFIA LATINOAMERICANA Y PENSAMIENTO Aula C-11


Planta baja
CRITICO
8:30-10:30

Coordinadora: Silvana Montaruli (Universidad Nacional de Cuyo)

Morin, Simondon y Jung: los maestros de la convergencia


Jonathan Prueger (IIGG-Universidad de Buenos Aires / CONICET / FaHCE-Universidad
Nacional de La Plata)

El “nosotros” como sujeto de la filosofía latinoamericana en el pensamiento de Arturo


Roig y Juan Carlos Scannone
Ramiro Lago (Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Nacional de Rosario)

José Pablo Feinmann el rescate de la subjetividad y la autonomía como retos del


pensamiento latinoamericano
Luis Daniel Maseda Artola (Consejo de Formación en Educación, Uruguay)

Artaud e o México: ou a cultura como uma força vital


João Paulo Ferreira de Holanda (Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil)

60
¿Cómo reproducimos el colonialismo? ¿Hay necesidad de una segunda independencia
como plantea Arturo Roig?
Juan Felipe Hernandez Zamora (Universidad Nacional de Cuyo)

Enfoques críticos del sujetx en la filosofia nuestroamericana: Arturo Roig, Paulo Freire
y Franz Hinkelammert
Noelia Zalazar (Universidad Nacional de La Rioja)

SIMPOSIO 4. WALTER BENJAMIN, A 130 AÑOS. LECTURAS Aula C-12


Planta baja
CRÍTICAS Y CONSTELACIONES SITUADAS
8:30-10:30

Coordinadoras:
María Rita Moreno (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)
Paula Ripamonti (Universidad Nacional de Cuyo)

La noción de experiencia en Walter Benjamin: más allá de la estética


María Cecilia Acosta (Universidad Nacional de La Rioja)

Consideraciones en torno a la relevancia de la música en los escritos benjaminianos


sobre la infancia y Kafka
Alexis A Chausovsky (Universidad Nacional de Entre Ríos)

Walter Benjamin y Paul Celan: constelaciones y catástrofes para el siglo XX


Naslo Ítalo Gurman Muñoz (Universidad Diego Portales)

Memoria corporal y experiencia: una lectura del teatro-danza de Pina Bausch desde la
filosofía de Benjamin
Ludmila Hlebovich (Centro de Investigaciones en Filosofía, IdIHCS-Universidad Nacional de
la Plata / CONICET)

Corpo, Linguagem, Memória: reflexões a partir de Walter Benjamin


Jaison José Bassani (Departamento de Educação Física e Programa de Pós-graduação em
Educação da Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil)
Ana Cristina Richter (Investigadora independiente, Santa Catarina, Brasil)

61
SIMPOSIO 12. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y FORMACIÓN Aula 13
Primer piso
DOCENTE
8:30-10:30

Coordinadoras:
Mercedes Barischetti (Universidad Nacional de Cuyo)
Clelia Valdez (Universidad Champagnat)
Alejandra Olaiz (Universidad Nacional de Cuyo)

Arte, género y educación sexual integral en la formación docente. Del gubiazo a las
tintas que narran corporalidades
Ileana Di Vruno (IFDC Bariloche, Práctica Docente, Educación Primaria / Programa Género
IFDC Bariloche)
Carla Yanina Peruzzo (IFDC Bariloche, Educación Especial / Programa Género IFDC
Bariloche)
Mónica Andrea González (IFDC Bariloche, Educación Primaria / Programa Género IFDC
Bariloche)
Patricia Talani Zuvela (Universidad Nacional del Comahue / Programa Género IFDC
Bariloche)

Colapsar el léxico de escritorio. Prácticas de escritura y experiencias de ESI


Valeria Flores (investigadora independiente)

La batalla de la sexualidad. Aproximaciones sociosemióticas a la agenda feminista de


la ESI
Facundo Boccardi (Programa de Estudios de Género, CEA-FCS, Universidad Nacional de
Córdoba)
Luciana Almada (Programa y Doctorado en Estudios de Género, CEA-FCS, Universidad
Nacional de Córdoba)
Pilar Anastasía (Programa de Estudios de Género, CEA-FCS, Universidad Nacional de
Córdoba / Programa de Género, Infancia y Juventud, EH-Universidad Nacional de San Martín)

Laboratorio Pedagógico: un espacio-borrador para ensayar la Educación Sexual


Integral en el Profesorado de Comunicación Educativa de la Universidad Nacional de
Rosario
Gisela Curzi (Facultad de Ciencias Políticas, Universidad Nacional de Rosario)
Danisa Belén Monte (Centro de Investigaciones Feministas y Estudios de Género, Facultad
de Ciencias Políticas, Universidad Nacional de Rosario)
Micaela Sawicz (CIN-Facultad de Ciencias Políticas, Universidad Nacional de Rosario)

La ESI y la formación docente en clave histórica: memorias de maestras mendocinas


jubiladas
Mercedes Barischetti (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)
62
SIMPOSIO 6. ESTUDIOS SOBRE JUVENTUDES, PARTICIPACIÓN Y Aula 15
ACCIÓN POLÍTICA. DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS Y Primer piso
EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN 8:30-10:30

Coordinadoras:
Victoria Seca (CONICET)
Carla Daniela Rosales (Universidad Nacional de Cuyo / CLACSO)

¿Qué biopolítica expresa el adultocentrismo?


Claudia Yarza (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo)

Puntos de partida antiadultistas y antirracistas para el análisis de las violencias contra


las niñas
Cecilia Robert (Centro de Estudios y Prácticas Políticas con Infancias Latinoamericanas,
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo)

Una aproximación crítica a las prácticas de acogimiento informal de niñas, niños y


adolescentes del Paraguay sometidas/os a distintas formas de explotación
Luis Caputo (Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Paraguay)

La conversación como territorio para el despliegue de las subjetividades jóvenes


Gastón Cottino (CLACSO)

Voces y memorias de la lucha por la tierra de los jóvenes huarpes de Mendoza


Carla Daniela Rosales (Universidad Nacional de Cuyo / CLACSO)

SIMPOSIO 8. FEMINISMOS DEL SUR: CLAVES EPISTÉMICAS PARA Aula 16


Primer piso
UNA HISTORIA DE LAS RESISTENCIAS DISCURSIVAS
8:30-10:30

Coordinadoras:
Mariana Alvarado (CONICET)
Mariana Guerra (Universidad Nacional de San Juan / CONICET)

Articulaciones y difracciones, tejidos y remiendos, para una onto-método-


epistemología de los feminismos del sur”
Natalia Fischetti (CONICET -MENDOZA)

63
Violencia patriarcal y doloridad: autoreflexividad feminista a partir de una práctica
creativa
Rosana Paula Rodríguez (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de
Cuyo)
María Alejandra Silnik (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de
Cuyo / Universidad Maza)

“Destilar teoría de los textos de nuestras vidas”. Reflexiones incómodas sobre


producción académica en contextos (pos?)pandémicos
Roque López Cam (CEA-FCS / FFyH-Universidad Nacional de Córdoba)

Reflexiones a partir del proyecto “Culturas de la violación. Enfoques feministas desde


el Sur”
Taly Barán Attias (CIS-IDES / CONICET)
Macarena Mercado Mott (CEIL-CONICET)
Aldana Cuello (Universidad Nacional de La Rioja)

Espejos y espejitos: leer nuestras luchas en medios de comunicación extranjeros


Silvia Natalia Ferro Sardi (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán)

Bord(e)ando la tesis: preguntas a los feminismos


María Alejandra Olaiz (DGE / Universidad Nacional de Cuyo)

SIMPOSIO 14. APORTES, ESTUDIOS Y DEBATES PARA UNA Aula 17


Primer piso
HISTORIA CRÍTICA DE LOS SABERES EN AMÉRICA LATINA
8:30-10:30

Coordinadoras:
Carla Galfione (Universidad Nacional de Córdoba / CONICET)
Jimena Sosa (Universidad Nacional de La Plata / CONICET)

Ensayo de época
Andrés Carbel (CONICET / LECyS, Universidad Nacional de La Plata / Universidad Nacional
de Córdoba)

Las historias de la filosofía como objetos filosóficos. Una mirada desde Gueroult y
Foucault
Facundo José Moine (IDH-Universidad Nacional de Córdoba / CONICET)

64
De Sara Eccleston a Luz Vieyra: Itinerarios de la infancia argentina
Alicia Loforte (Universidad Nacional de Córdoba)

SIMPOSIO 13. PRENSA Y REVISTAS AMERICANAS Y Aula B-3


AMERICANISTAS: PROGRAMAS POLÍTICOS Y CULTURALES Primer subsuelo
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD 8:30-10:30

Coordinadoras:
María Marcela Aranda (Universidad Nacional de Cuyo)
Andrea Pasquaré (Universidad Nacional del Sur)

Publicaciones periódicas del siglo XIX: como fuentes de información y difusión de


ideas para la cultura americana (Mendoza-Argentina)
Carina Rosa Cortez (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

Una mirada americanista de Hechos e Ideas (1935-1955)


Facundo Nicolás Fernandez Rinaldi (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de
Cuyo / INCIHUSA-CONICET)

Lo americano: ¿un programa disruptivo en nuestras revistas culturales del siglo XX?
María Marcela Aranda (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

La identidad de la izquierda latinoamericana en las tapas de la revista chilena Punto


Final (1970-1973) y la revista argentina El Descamisado (1973-1974)
Diana Gómez (CIAP-CONICET / EAyP-Universidad Nacional de San Martín)
Catalina Bargalló Castagnino (CIAP-CONICET / EAyP-Universidad Nacional de San Martín)

De la cultura impresa a la circulación de ideas y escritos. El abordaje de las revistas


desde la historia global
Andrea Pasquaré (Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur)

SIMPOSIO 16. METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN Y Aula B-4


GEOPOLÍTICA EPISTÉMICA EN LAS HUMANIDADES Primer subsuelo
POSCOLONIALES 8:30-10:30

Coordinadores:
Laura Catelli (CONICET / Universidad Nacional de Rosario)
Alejandro De Oto (CONICET / Universidad Nacional de San Juan)

65
Tres registros contemporáneos de la voz “crítica”: el arqueológico-genealógico, la
epistemología del sur santoseana y el feminismo iberomericano.
Julián R. Videla (EUCS / Facultad de Filosofìa, Humanidades y Artes, Universidad Nacional
de San Juan)

Tensar lo poscolonial, abrirse a la invención: la crítica caribeña contemporánea


Carlos Aguirre Aguirre (Universidad Nacional de San Juan / IDEF-CONICET)

Sexualidades im/productivas: implicancias epistémico-subjetivas de una


heterocolonialidad en curso
Carli Prado (CONICET / IECH / CIETP)

Contranarrativas históricas para construir otro vínculo con el pasado, el presente y el


futuro
María Belén Arribalzaga (Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de Tres de
Febrero)

El archivo y el análisis. Aportes metodológicos desde el enfoque biográfico narrativo


en investigación
Paula Ripamonti (Facultad de Filosofìa y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

La poscolonialidad ataca: temporalidad y conocimiento filosófico


Alejandro De Oto (CONICET)

SIMPOSIO 18. DERECHAS Y TRADICIONALISMO CATÓLICO Aula B-5


EN LA ARGENTINA. PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURA Primer subsuelo
POLÍTICA, DISCURSOS Y CIRCUITOS ACADÉMICOS 8:30-10:30

Coordinadores:
Marcos Olalla (CONICET / Universidad Nacional de Cuyo)
Laura Rodríguez Agüero (CONICET / Universidad Nacional de Cuyo)

Medios de prensa y discursos de las derechas. Voces en reacción contra “la disolución
de la moral en la sociedad” (1974-1975).
Ana Belén Zapata (CONICET-IIGG / Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de
General Sarmiento)

En defensa de “dios, la patria y los hogares”. La UNCuyo y el combate a la “subversión”


Laura Rodríguez Agüero (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)
Felipe Venero (Universidad Nacional de La Plata)
66
La universidad desde adentro: la “misión Ivanissevich” en la UNCuyo (1974-1976)
Lourdes Murri (INCIHUSA-CONICET)

Red de publicaciones del catolicismo reaccionario en Mendoza: Idearium y “el orden


libre y cristiano” de Dardo Pérez Gilhou tras el golpe de Estado de 1976
Mariano Troiano (Universidad Nacional de Cuyo / Universidad Nacional de La Rioja /
CONICET)

La emergencia de agrupaciones estudiantiles de derecha en el actual movimiento


universitario
Paula Ferreira (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

SIMPOSIO 20. MARXISMO, MARXISMO OCCIDENTAL Y


Aula B-6
POSMARXISMO. DEBATE DE IDEAS Y DE IDENTIDAD POLÍTICA Primer subsuelo
EN LA HERENCIA DEL PENSAMIENTO DE CARLOS MARX 8:30-10:30

Coordinadores:
Laura Marina Vázquez (Universidad Nacional de La Plata)
Daniel Duarte (Universidad Argentina de la Empresa / Universidad de Buenos Aires)

Breve análisis biográfico en la formación intelectual y las influencias de Carlos Marx


Oscar Daniel Duarte (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires /
Universidad Argentina de la Empresa-UADE)

Articulaciones entre tiempo y necesidad en el modo de producción capitalista


Sebastián Martín (Universidad Nacional de La Pampa / Universidad Nacional de Comahue /
IEHSOLP-CONICET)

Recuperación de la filosofía hegeliana (el problema de la crítica marxiana a la dialéctica


hegeliana)
Juan Torres Aimú (Instituto de Historia Antigua y Medieval, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires)

Enajenación, cosificación, fetichismo y reconocimiento: entre Marx y Honneth


Miguel Candioti (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de
Jujuy)

67
SIMPOSIO 23. ESCLAVITUD: FORMAS PASADAS Y
Aula B-7
PRESENTES DESDE LAS PERSPECTIVAS DE GÉNERO Y Primer subsuelo
POST/DECOLONIALIDAD 8:30-10:30

Coordinadores:
María Gabriela Vasquez (Universidad Nacional de Cuyo)
Gustavo Alberto Masera (Universidad Nacional de Cuyo)
Facundo Corvalán Araujo (Universidad Nacional de San Luis)

“Ustedes deben callar”: Memorias de la esclavitud sexual en el conflicto armado


guatemalteco
Tania Elizabeth Meza Pérez (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco)

Negociaciones de deudas y trabajo no pago en la cadena de producción de


indumentaria en Buenos Aires
Karlotta Jule Bahnsen (Instituto Latinoamericano-LAI, Freie Universität Berlin)

Trata de blancas en los inicios del siglo XX en Argentina: un análisis a partir de fuentes
de época
Daiana Rocío Arce (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

Rita Segato: Crisis y transformación en la historia patriarcal y una nueva cronología en


clave feminista
Renata Salatino (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo / IDEGEM)

Esclavitud, colonialidad y género: un estudio crítico sobre la vigencia y legado de Roger


Casement y su “Informe sobre el Putumayo” (1912)
María Gabriela Vasquez (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

Aula B-11
MESA 5. HISTORIA DE LAS IDEAS E HISTORIA INTELECTUAL Primer subsuelo
8:30-10:30

Coordinadora: Aldana Contardi (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

León Rozitchner lector de Merleau-Ponty


Jerónimo Ariño Leyden

68
Meditación onomástica sobre la invención de América y el encubrimiento de las
identidades en nuestro continente
Elías Bravo (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Hernán Murano (Universidad Nacional de Mar del Plata)

La utilidad de las reuniones científicas en la producción de la crítica y la teoría literaria


Amor Arelis Hernández Peñaloza (Instituto de Educación Superior. IES Nº 9-010 “Rosario
Vera Peñaloza”)

Acercamiento a las ideas económicas latinoamericanas entre 1929 y 1970


Ariadna Belén Coronel (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

Aula B-12
MESA 15. MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS Primer subsuelo
8:30-10:30

Coordinadora: Noelia Gatica (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)

“Un largo y sinuoso camino”: enseñar y vivenciar los derechos humanos en tiempos
de pandemia y post pandemia
Silvina Noemi Balma (EESO N° 632, EESO N° 543 Y EESO N°411 de Rosario / Instituto de
Historia-PUCA, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario)

Prácticas artísticas performativas de archivo en registros de mujeres escritoras


mendocinas durante la última dictadura cívico-militar-eclesiástico argentina (1976-
1983)
Camila Kevorkian (Universidad Nacional de las Artes / Universidad Nacional de Tres de
Febrero)

¿30.000 o 9.000? Análisis discursivo de la polémica por el número de desaparecidos


Emilia Janica (Universidad de Buenos Aires)

Cuerpo y raza. Políticas de genero durante el nazismo


Alejandra Giselle Schwartz (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán)

69
PANEL 4. MEMORIA, ARCHIVOS Y TESTIMONIOS: SU Aula C-8
Planta baja
RECUPERACIÓN DESDE EL PENSAMIENTO CRÍTICO
11:00-13:00

Coordinadora: Paula Ripamonti (Universidad Nacional de Cuyo)

¿Qué hacemos con las cosas del pasado? Memorias, imágenes, objetos
Elizabeth Jelin (Instituto de Desarrollo Económico y Social, Argentina)

Formas de la traición en los testimonios de prisión política y tortura chilenos


José Santos Herceg (Universidad de Santiago de Chile)

Archivo y sueño: memorias de la conexión


Mario Rufer (Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México)

Transmisión: https://www.youtube.com/c/FacultaddeFilosof%C3%ADayLetrasUNCUYO

SIMPOSIO 10. EL PENSAMIENTO NUESTROAMERICANO A LA LUZ Aula C-7


Planta baja
DE LA CRÍTICA Y LA ALTERNATIVIDAD
15:00-17:00

Coordinadores:
Hugo Biagini (CECIES)
Adriana C. Rodríguez (Universidad Nacional del Sur / CECIES)

América Latina en la escuela: supuestos epistemológicos e historiográficos


Mara Espasande (Centro de Estudios de integración latinoamericana, Universidad de Lanús)

Derechos humanos: ¿sueño imposible, arma peligrosa o camino que asegura paz y
justicia?
Luisa Ripa (Universidad Católica Argentina / Universidad Nacional de Quilmes)

El canto de las piedras. Propuestas para un debate conceptual en torno a la Democracia


Javier Pretti (CEINA, Universidad Nacional del Sur y Universidad Salesiana)

El Cuadernillo ATAMDOS. Expresión del pensamiento nuestroamericano que se vuelve


herramienta contra-hegemónica de praxis política en salud
Ana Biera (Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur).

70
La obra de Floreal Ferrara: contrahegemonía en salud per se
Nora Ftulis (Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur)

El concepto de animalidad en los discursos relativos a las agresiones sexuales.


Análisis a partir del caso de “violación en manada” en Palermo
Paula Maggi (Universidad Nacional del Sur)

MESA 1: LA DEMOCRACIA EN CUESTIÓN: DIAGNÓSTICOS SOBRE Aula C-9


Planta baja
EL HORIZONTE POLÍTICO DE LA REGIÓN
15:00-17:00

Coordinador: Facundo Fernandez Rinaldi (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)

Representaciones del pueblo en la revuelta de octubre de 2019 en Chile


Cristóbal Friz (Universidad de Santiago de Chile / Universidad Academia de Humanismo
Cristiano)

Crisis de legitimidad e integración de la relación Estado-Sociedad Civil en la Argentina


postpandemica
Jonathan Prueger (IIGG-Universidad de Buenos Aires / FaHCE-Universidad de La Plata /
CONICET)

Efeitos terroristas do populismo em tempos de confronto extremista, crise da


democracia e polarização política no Brasil do bolsonarismo
Fernando Antonio Da Silva Alves (UNISINOS, Brasil)

La disputa por la hegemonía: oportunidades y desafíos para las izquierdas populares


Nicolás Forlani (Universidad Nacional de Rìo Cuarto / CONICET)
Mauro Forlani (Universidad Nacional de San Luis)

Mujeres y democracia en la Argentina en los ‘90


Liliana Vela (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)

Subjetivación neoliberal y cercamiento de la democracia en nuestra región


Delia Albarracín (Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo)

71
SIMPOSIO 2. PEDAGOGÍAS Y COMUNICACIONES INSUMISAS. Aula C-10
PRÁCTICAS DE Y DESDE ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS Planta baja
SOCIALES EN LATINOAMÉRICA. SIGLOS XX Y XXI 15:00-17:00

Coordinadoras:
Natalia Baraldo (Universidad Nacional de San Juan / CONICET)
Milagros Molina Guiñazú (Universidad Nacional de Cuyo)

Pensar la praxis comunicacional hoy. Algunos aportes desde la Escuela


Latinoamericana de Comunicación
Milagros Molina (Organización Político territorial Violeta Parra / Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo)

“América latina piensa: la cuestión del desarrollo”. Algunas reflexiones a propósito de


la producción de este ciclo documental
Mariana Patricia Polti (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de
Cuyo)

Emociones y política en movimientos sociales: El caso del estallido social en Colombia


2021
Juan Luis Barragán Cuellar (Universidad de Buenos Aires)

Interpelaciones políticas desde las niñeces y adolescencias de clases populares


Paula Inés Pavcovich (CEPIA-Universidad Nacional de Villa María)
Macarena Pereyra (CEPIA-Universidad Nacional de Villa María)

Saberes para la cárcel y para la vida: Educación Popular en las aulas de la Educación
en Contextos de Encierro
Gretel Schneider (Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos)

Apuntes sobre la crítica antipedagógica de Pedro García Olivo: Enemigo de la escuela


por amor a la educación
Carlos Miguel Olmos Acuña (Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano,
Universidad de Valparaíso)

72
MESA 3. FILOSOFIA LATINOAMERICANA Y PENSAMIENTO Aula C-11
Primer subsuelo
CRITICO
15:00-17:00

Coordinadora: Silvana Montaruli (Universidad Nacional de Cuyo)

Praxis, historicidad y liberación: claves para entender la realidad sociohistórica desde


Xavier Zubiri e Ignacio Ellacuría
Fernando L. Ramírez (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

Actualidad del Estoicismo. Aportes para una psicagogía terapéutica


Lorena Martín (Universidad Nacional de Tucumán)

Diálogo de la empatía como habilidad social y la fenomenología de la intersubjetividad


Josué Veloz Serrade (Universidad de Ciencias Médicas, Pinar del Río, Cuba / INCIHUSA-
CONICET)
Ana Betina Lacunza (Universidad de Palermo / Universidad Nacional de Tucumán / CONICET)
Carolina Greco (Universidad Nacional de San Luis / Universidad de Aconcagua / INCIHUSA-
CONICET)

La moral emergente en los escritos políticos de Ignacio Ellacuría


Silvana Montaruli (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

El legado roigeano en tiempos de post-pandemia y multipolaridad internacional


Ricardo Andrés Aladino (Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad Nacional de Cuyo / Maestría en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo)

SIMPOSIO 4. WALTER BENJAMIN, A 130 AÑOS. LECTURAS Aula C-12


Planta baja
CRÍTICAS Y CONSTELACIONES SITUADAS
15:00-17:00

Coordinadoras:
María Rita Moreno (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)
Paula Ripamonti (Universidad Nacional de Cuyo)

Una propuesta de experiencia benjaminiana de la Reforma del 18


Santiago Agustín Pereyra Nouveliere (Instituto de Filosofía, Facultad de Filosofía,
Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan)

73
Das Passagen-Werk posible prototipo de la filosofía de la historia en la teoría crítica
Héctor García Cornejo (Investigador independiente, México)

De la norma y la excepción. Tentaciones con Benjamin en la filosofía contemporánea


Claudia Yarza (Universidad Nacional de Cuyo)

El judaísmo profano de Walter Benjamin. Una lectura a contrapelo de la filosofía de la


historia a partir de la obra de Franz Rosenzweig
Melisa Jordá (Universidad Nacional de San Juan / CONICET)

SIMPOSIO 12. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y FORMACIÓN Aula 13


Primer piso
DOCENTE
15:00-17:00

Coordinadoras:
Mercedes Barischetti (Universidad Nacional de Cuyo)
Clelia Valdez (Universidad Champagnat)
Alejandra Olaiz (Universidad Nacional de Cuyo)

Indagando el cuerpo sexuado en la formación docente. Un análisis del plan de estudio


en el profesorado de Educación Física
Graciela Morgade (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)
Sebastián Klein (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)

Ponerle el cuerpo a la ESI


Sofía Fader Abdala (IEF 9-016 Mendoza)
María Florencia Linares. (IEF 9-016 Mendoza)

Interviniendo los patios. Educación Sexual Integral en la formación docente (Provincia


de Mendoza)
Alicia Boggia (DGE-IES 9023)
Leire Carrascosa Estenoz (DGE-IES 9023)

Apreciaciones sobre el curso “Hablemos de ESI” y una pregunta fundamental: ¿qué le


hace la ESI a las pedagogías?
María Alejandra Olaiz (DGE / Universidad Nacional de Cuyo)

ESI: de la teoría a la práctica


Silvia Graciela Fernández (Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo)
María Eugenia Basco (Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo)
74
SIMPOSIO 6. ESTUDIOS SOBRE JUVENTUDES, PARTICIPACIÓN Y Aula 15
ACCIÓN POLÍTICA. DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS Y Primer piso
EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN 15:00-17:00

Coordinadoras:
Victoria Seca (CONICET)
Carla Daniela Rosales (Universidad Nacional de Cuyo / CLACSO)

Jóvenes circulando por la ciudad: los efectos de operativos viales y de seguridad en


una ciudad media cordobesa
Carla Mercedes Truccone (Universidad Nacional de Villa María)

“Nosotros somos sujetos políticos”: construcciones de sentido en torno a “lo político”


en un programa de promoción de la participación política y social de jóvenes
adolescentes
Carolina Ciordia (Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires / CONICET)

Jóvenes del Aprender en el Aprender


Leonor Tulián (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba /
Facultad de Educación, Universidad Católica de Córdoba)
Liliana Rian (Facultad de Educación, Universidad Católica de Córdoba)

“Aquí no ha pasado nada”. Analizando las producciones discursivas juveniles en torno


a la memoria en Córdoba
Tamara Liponetzky (Facultad de Ciencias de la Comunicación / Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad Nacional de Córdoba)

SIMPOSIO 8. FEMINISMOS DEL SUR: CLAVES EPISTÉMICAS PARA Aula 16


Primer piso
UNA HISTORIA DE LAS RESISTENCIAS DISCURSIVAS
15:00-17:00

Coordinadoras:
Mariana Alvarado (CONICET)
Mariana Guerra (Universidad Nacional de San Juan / CONICET)

Transparentes. Activismo sexogenérico y producción de regímenes de visibilidad y


silenciamiento
Malena Oneglia (CONICET / Universidad Nacional de Rosario / Universidad de Buenos Aires)

75
La racialización desde la industria del ballet en Latinoamérica hacia las mujeres
indígenas y negras
Fátima Yazmín Uzair Aguilar (Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, Universidad
Nacional de San Juan)

Episteme, resistencia y feminismo en las intelectuales mapuche 2005- 2020


Ingrid Alvarez Osses (Universidad Católica de Temuco, Chile)

Claves feministas y relacionales frente a los escenarios mortíferos del Antropo-


Capitaloceno. Narrativas necesarias para futuros urgentes
Vanessa Monfrinotti Lescura (Universidad Nacional del Comahue / CONICET / CEAPEDI)

Claves epistémicas para una historia de las prácticas de resistencias de los feminismos
del sur
Mariana Guerra (Universidad Nacional de San Juan / CONICET)
Mariana Alvarado (INCIHUSA-CONICET)

Violencias de género(s) contra las mujeres, belleza y literatura. Las novelas de Raúl
Barón Biza (1933-1963)
Paula Caldo (Universidad Nacional de Rosario / CONICET)

SIMPOSIO 14. APORTES, ESTUDIOS Y DEBATES PARA UNA Aula 17


Primer piso
HISTORIA CRÍTICA DE LOS SABERES EN AMÉRICA LATINA
15:00-17:00

Coordinadoras:
Carla Galfione (Universidad Nacional de Córdoba / CONICET)
Jimena Sosa (Universidad Nacional de La Plata / CONICET)

Discursos polémicos sobre la cuestión indígena en torno al primer peronismo y el golpe


de 1955
Alejandra Mailhe (Universidad Nacional de La Plata / CONICET)

La revista Sustancia (1939–1943) en la constitución de los estudios filosóficos de


Tucumán
Paula Jimena Sosa (Universidad Nacional de La Plata / CONICET)

Filosofía: tradición y catacumbas. Acerca de una historia de la filosofía en Argentina


María Carla Galfione (IDH-Universidad Nacional de Córdoba / CONICET)

76
El saber filosófico en la transición democrática. Lectura de Programas de Cátedra de la
Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba
Paulo Martínez Da Ros (Universidad Nacional de Córdoba)

MESA 8: PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROAMERICANOS: Aula B-3


Primer subsuelo
MEMORIA, RESISTENCIA Y PARTICIPACIÓN
15:00-17:00

Coordinador: Juan Felipe Hernandez Zamora (Universidad Nacional de Cuyo)

Derechos Humanos y participación de los pueblos indígenas en procesos


institucionales locales
María Belén Leguizamón (CONICET / Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universiddad
Nacional de Tucumán)

Maricas Bolivia: resistencia contra el travestismo cultural


Paula Sol García (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

Territorialidad huarpe en las Lagunas de Guanacache (1880-1940): desplazamientos y


reivindicación cultural ante la llegada de la primera oleada inmigratoria europea en
Cuyo
Ayelén Almarcha (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San
Juan)

Esbozos de una teoría y crítica del pensamiento kolla


Gustavo R. Cruz (CISOR-CONICET / Universidad Nacional de Jujuy)

La voluntad de vivir en el ubuntu: su entendimiento para un pensamiento afroamericano


Omer Buatu Batubenge (Universidad de Colima, México)

SIMPOSIO 16. METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN Y Aula B-4


GEOPOLÍTICA EPISTÉMICA EN LAS HUMANIDADES Primer subsuelo
POSCOLONIALES 15:00-17:00

Coordinadores:
Laura Catelli (CONICET / Universidad Nacional de Rosario)
Alejandro De Oto (CONICET / Universidad Nacional de San Juan)

77
Las geografías que nos producen: dilemas y tensiones emergentes al hacer ciencia en
colaboración y en la desigualdad Latinoamericana
Natalia Sánchez Corrales (Universidad de La Salle, Colombia)
Clara Carreño Manosalva (Universidad de La Salle, Colombia)

Análisis del discurso: reflexiones y matrices desde una perspectiva histórico-política


Patricio Lepe-Carrión (Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de la
Frontera, Chile)

Poscolonialidad, contextos latinoamericanos y humanidades. Situar y territorializar el


pensamiento crítico
Laura Catelli (CONICET / Universidad Nacional de Rosario)

Capitales y eficacias simbólico/performativas, el caso de la retradicionalización del


Santo negro Baltazar en Corrientes capital
Manuela Rodriguez (Universidad Nacional de Rosario / CONICET)

Aportes desde la interculturalidad y las filosofías andinas para unas humanidades


poscoloniales. ¿Diálogos o traducciones?
Manuel Fontenla (Cátedra de Pensamiento Indígena, Facultad de Humanidades, Universidad
Nacional de Catamarca / Instituto Regional de Estudios Sociales-CONICET)

Desde el campo político-pedagógico: interrogantes y desafíos


Inés Fernández Mouján (Instituto Paulo Freire Universidad Nacional de Mar del Plata / CIETP-
Universidad Nacional de Rosario)

Construir un archivo de la cárcel desde la poscolonialidad


Estefanía Kaluza (Universidad Nacional de San Juan / Universidad Nacional de San Martín /
CONICET)

SIMPOSIO 18. DERECHAS Y TRADICIONALISMO CATÓLICO Aula B-5


EN LA ARGENTINA. PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURA Primer subsuelo
POLÍTICA, DISCURSOS Y CIRCUITOS ACADÉMICOS 15:00-17:00

Coordinadores:
Marcos Olalla (CONICET / Universidad Nacional de Cuyo)
Laura Rodríguez Agüero (CONICET / Universidad Nacional de Cuyo)

Itinerario de Ángel González Álvarez en Mendoza: Un embajador filosófico-cultural del


hispanismo católico en la UNCuyo
Leonardo Visaguirre (INCIHUSA/CONICET)

78
Intelectuales de la extrema derecha francesa en la UNCuyo
María Celina Fares (Universidad Nacional de Cuyo)

Rubén Calderón Bouchet en la Revista Mikael


Marcos Olalla (Universidad Nacional de Cuyo/ INCIHUSA-CONICET)

Diálogos transandinos en la revista Tizona sobre el rol político del integrismo católico
en Chile y Argentina (1972-1975)
Alejandro Paredes (Universidad Nacional de Cuyo/ INCIHUSA-CONICET)

Antiliberalismo y crítica al dualismo antropológico en el pensamiento de Enrique Díaz


Araujo
José Ernesto Bianchi (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

SIMPOSIO 20. MARXISMO, MARXISMO OCCIDENTAL Y


Aula B-6
POSMARXISMO. DEBATE DE IDEAS Y DE IDENTIDAD POLÍTICA Primer subsuelo
EN LA HERENCIA DEL PENSAMIENTO DE CARLOS MARX 15:00-17:00

Coordinadores:
Laura Marina Vázquez (Universidad Nacional de La Plata)
Daniel Duarte (Universidad Argentina de la Empresa / Universidad de Buenos Aires)

Las condiciones objetivas y subjetivas. El derrumbe capitalista y la acción


revolucionaria en el joven Lukács
Diego Bruno (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires).

Rosa Luxemburgo y la defensa del marxismo durante veinte años cruciales 1899-1919
Pablo García (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)

Radiografía de la “crisis del marxismo”


Fiorella P. Russo (IMESC / IDEHESI / CONICET)

Una contribución al análisis crítico de Imperio de Hardt y Negri desde los antecedentes
del obrerismo italiano
Laura Marina Vázquez (IdICHS, Universidad Nacional de La Plata)

79
SIMPOSIO 23. ESCLAVITUD: FORMAS PASADAS Y
Aula B-7
PRESENTES DESDE LAS PERSPECTIVAS DE GÉNERO Y Primer subsuelo
POST/DECOLONIALIDAD 15:00-17:00

Coordinadores:
María Gabriela Vasquez (Universidad Nacional de Cuyo)
Gustavo Alberto Masera (Universidad Nacional de Cuyo)
Facundo Corvalán Araujo (Universidad Nacional de San Luis)

Esclavitud y raza en las memorias sociales del coronel Lorenzo Barcala


Orlando Gabriel Morales (INCIHUSA-CONICET)

Éxodo y esclavitud: el caso de la guerra civil afgana años 1995 – 2005. Una evaluación
comparativa con procesos de violencia y desplazamientos en América Latina
Facundo Martínez Eraso (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

Comercio y Esclavitud en el pensamiento económico de la Escuela Histórica de


Economía en Alemania (siglo XIX)
Facundo Corvalán Araujo (Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo /
Universidad Nacional de San Luis)

La esclavitud después de la esclavitud: los coolies en América Latina como


antecedente del Sistema Kafala y una crítica desde la cooperación internacional
Gustavo Alberto Masera (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

Cambio climático, migraciones y nuevas formas de esclavitud. Desafíos e impactos


para América Latina
Gustavo Alberto Masera (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

Aula B-11
MESA 5. HISTORIA DE LAS IDEAS E HISTORIA INTELECTUAL Primer subsuelo
15:00-17:00

Coordinadora: Aldana Contardi (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

Ameroindia bajo la lente. Dimensiones filosóficas de la relación educación-


transformación en Angélica Mendoza
Grisel García Vela (Universidad Nacional de Cuyo / INCIHUSA-CONICET)

80
Materiales para una crítica de la técnica en la cultura filosófica argentina de mediados
del siglo XX
Florencia Zalazar (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

Reconstrucción de la sociedad femenina a través de la prensa periodística: El Zonda


(1839) en San Juan
Marisol del Valle Peña Puy (Instituto de Historia Argentina y Regional “Dr. Héctor Domingo
Arias”, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan)

El método de pensar desde la emergencia


Aldana Contardi (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo)

Aula B-12
MESA 15. MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS Primer subsuelo
15:00-17:00

Coordinadora: Noelia Gatica (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)

Del martirio a la epopeya: autoconstrucción del yo y formas narrativas en los


testimonios de Luz Arce y Marcia Merino
Carolina Pizarro Cortés (Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile)

El archivo y lo público. Sobre usos y lecturas del archivo de la Dirección de Inteligencia


de la Policía de la Provincia de Buenos Aires en la historia reciente
Alex Colman (Universidad de Buenos Aires / CONICET)

La monopolización del pasado en la construcción del Lugar de la Memoria. Tolerancia


e inclusión social en Perú, 2009-2015
Roxana Loarte Villalobos (Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos, Universidad de
Buenos Aires)

Sobre memoria y derechos humanos en Argentina: el relato del aborto en la narrativa


testimonial escrita por las mujeres supervivientes de la última dictadura militar en
Argentina
Paula Simón (CONICET / Centro de Literatura Comparada, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad Nacional de Cuyo)

Doxa, expectación y control a los espectáculos en los años 80 y 90 en el archivo de la


DIPPBA
Paulina Bettendorff (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)

81
Aula C-8
CONFERENCIA Planta baja
17:30–19:00

Coordinadora: Adriana María Arpini (Universidad Nacional de Cuyo / CONICET)

Reorientar la historia hacia un horizonte más benigno: victorias y derrotas


Rita Laura Segato (Universidad de Brasilia / Universidad Nacional de San Martín)

Transmisión: https://www.youtube.com/c/FacultaddeFilosof%C3%ADayLetrasUNCUYO

82
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

RECTORA: Cont. Esther Sánchez


VICERRECTOR: Lic. Gabriel Fidel

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS: Dr. Víctor Gustavo Zonana


VICEDECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS: Mgtr. Viviana Ceverino

COMISIÓN ORGANIZADORA

COORDINADOR GENERAL
Dante Ramaglia

SECRETARIA GENERAL
Silvana Montaruli

COMITÉ ACADÉMICO
Clara Alicia Jalif de Bertranou, Adriana Arpini, Marcela Aranda, Marisa Muñoz, Paula
Ripamonti, Marcos Olalla, Mariana Alvarado, Aldana Contardi, Florencia Zalazar,
Noelia Gatica, Rita Moreno y Betina Vázquez.

INSTITUCIÓN ORGANIZADORA
Instituto de Filosofía Argentina y Americana-IFAA, FFyL, UNCuyo

INSTITUCIONES ADHERENTES
Instituto de Integración Latinoamericana-INILA, Secretaría de Relaciones
Internacionales e Integración Regional Universitaria, UNCuyo.
Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos-CETYL, Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales, UNCuyo.
Maestría en Estudios Latinoamericanos-MEL, Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales, UNCuyo.
Grupo de Investigación en Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, Instituto de
Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales-INCIHUSA, CCT-CONICET Mendoza.
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela-CIIFE, FFyL,
UNCuyo.
Ateneo Nuestra América “José Martí”, FFyL, UNCuyo.
Centro de Estudios Interdisciplinarios de Nuestra América-CEINA, Universidad
Nacional del Sur.
Sección de Ética, Antropología Filosófica y Filosofía Intercultural “Prof. Carlos
Astrada”, Instituto de Filosofía “Dr. Alejandro Korn”, Universidad de Buenos Aires.

83
VII CONGRESO INTEROCEÁNICO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
El lugar de la crítica en la cultura contemporánea

16, 17 y 18 de noviembre de 2022


Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Cuyo
Mendoza, Argentina

LUGAR DE REALIZACIÓN

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Centro Universitario,


Parque General San Martín, Mendoza, Argentina.

INFORMES Y CONTACTO

La información general del congreso se encuentra en la página oficial:


http://congresointeroceanico.uncuyo.edu.ar

La comunicación se realiza desde la siguiente dirección de correo electrónico:


viicongresointeroceanico@gmail.com

Para otras consultas también se encuentra disponible la Secretaría de Extensión


Universitaria, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
Teléfono: (0054-261) 4494097 / Fax: (0054-261) 4380457
Correo: extension@ffyl.uncu.edu.ar
Página WEB: http://ffyl.uncu.edu.ar

INSTITUCIÓN ORGANIZADORA

Instituto de Filosofía Argentina y Americana, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo

84

También podría gustarte