Perfil Canelas Braian Carballo Jose

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA


CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
INFORMÁTICOS

Sistema multiplataforma para la gestión integral de eventos de


las sociedades científicas: Caso de estudio Universidad Privada
del Valle

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR EL


GRADO DE LICENCIATURA EN
INGENIERIA EN SISTEMAS
INFORMATICOS

POSTULANTE: Braian Canelas Molina

José Carlos Carballo Fernández


TUTOR: Ing. M. SC. Oscar Contreras Carrasco

Cochabamba - Bolivia
2

2023

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................................4
3. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................5
3.1. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA.........................................................................................................5
3.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL..................................................................................................................6
3.3. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA................................................................................................................7
4. OBJETIVOS............................................................................................................................................7
4.1. OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................7
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................8
5. ALCANCE...............................................................................................................................................8
6. LÍMITES...............................................................................................................................................10
7. MARCO TEÓRICO................................................................................................................................10
8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................................................19
8.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................................19
8.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................................20
8.3. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................................20
8.4. HERRAMIENTAS DE INVESTIGACION...........................................................................................20
8.5. FUENTES DE INFORMACIÓN........................................................................................................21
9. CRONOGRAMA...................................................................................................................................21
10. ÍNDICE TENTATIVO......................................................................................................................22
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................22
11. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................24
3

Sistema multiplataforma para la gestión integral de eventos de las sociedades


científicas: Caso de estudio Universidad Privada del Valle.

1. INTRODUCCIÓN

La Universidad Privada del Valle (UNIVALLE) comprometida con el desarrollo integral de sus
estudiantes, busca la manera de realizar que en el transcurso de su carrera esta pueda ser una
experiencia satisfactoria. Una estrategia destacada para fomentar el desarrollo académico es a
través de las sociedades científicas, las cuales brindan a los estudiantes la oportunidad de
participar en actividades o eventos extracurriculares. Estos eventos no solo contribuyen al
desarrollo de habilidades y conocimientos, sino que también fomentan la comunicación entre
los estudiantes.

La primera sociedad científica se fundó en el año 2002 con el nombre de SCECSUV (Sociedad
Científica de Estudiantes de Ciencias de la Salud UNIVALLE), con el objetivo de promocionar la
salud y realizar el fomento de la investigación con las distintas carreras relacionadas con la
ciencia de la salud.

En los últimos años, la cantidad de sociedades científicas que se fueron creando aumentaron
en UNIVALLE significativamente. Esto implico la necesidad de un sistema que permita gestionar
de manera eficiente las actividades de estas sociedades.

El presente proyecto plantea el desarrollo de un sistema multiplataforma (Web y Móvil) para


hacer el seguimiento de eventos que se plantean en las diferentes sociedades científicas de
UNIVALLE, como ejemplo la SOE (Sociedad de Estudiantes Lideres UNIVALLE). También se
plantean tener un seguimiento de los estudiantes que son miembros de las sociedades.

Debido a la gran apertura de distintas sociedades de las diferentes carreras dentro de la


universidad es importante hacer el seguimiento de las actividades que se realizan en cada una
de ellas.
4

El sistema plantea resolver los problemas de organización e información de los diferentes


eventos que se realiza en cada sociedad científica, donde cada una de estas podrá tener su
organización, equipo y que estará administrado por el presidente de su respectiva sociedad,
donde estos podrán interactuar desde un sitio web o una aplicación móvil.

Este sistema dará la oportunidad a que la universidad pueda tener un control y estar informado
de que es lo que se plantean en las diferentes sociedades y que es lo que van realizando en un
determinado tiempo.

Al momento de crear una sociedad o asociación esta tendrá que seguir ciertos requisitos que se
tendrán que plantear al administrador de las diferentes sociedades.

Esto beneficiaria a la Universidad Privada del Valle (UNIVALLE) a:

1. Mejorar la comunicación y la colaboración entre las sociedades científicas.


2. Promover la participación de estudiantes en actividades extracurriculares.
3. Identificar a estudiantes con talento y potencial de liderazgo.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de registro de las actividades de las sociedades científicas dificulta conocer qué ocurre
en ellas y cuáles son las más activas.

Son pocas las veces que se tiene la información de que realizan nuestras sociedades y que es
lo que se realizan en esas actividades. Pero en la realidad no es posible llevar rápidamente un
control o ponerse al día con que eventos se proponen o van realizando las sociedades
científicas, ya sea por tiempo o inconvenientes que suceden.

Tampoco se tiene un registro de todos los estudiantes que pasaron por las sociedades de cada
gestión, es decir no se tiene un historial de que estudiantes realizaban funciones dentro de
alguna sociedad y que eventos se realizaron en ese tiempo, de esta manera no se cuenta con
un fácil acceso de historiales rápidos y filtrados por gestión.
5

La falta de información sobre las actividades de las sociedades estudiantiles en todas las sedes
de la universidad dificulta la cooperación y el intercambio de ideas entre las sociedades,
algunos de los problemas por la falta de información podrían dificultar:

1. La planificación de actividades futuras.


2. La evaluación del grado de impacto de las actividades actuales.
3. La identificación de oportunidades de colaboración.

Ante esta situación se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo se puede llevar una gestión de
las actividades de las sociedades científicas de todas las sedes de la Universidad Privada del
Valle?

3. JUSTIFICACIÓN

El propósito de este proyecto es establecer un sistema integral para el seguimiento y registro de


los eventos organizados por las distintas sociedades en las sedes de UNIVALLE. Este sistema
permitirá mantener un historial detallado de las actividades realizadas.

Es fundamental mantener a la comunidad estudiantil informada sobre las actividades llevadas a


cabo por las sociedades, con el fin de fomentar su participación e integración en las mismas.

Asimismo, este proyecto tiene como objetivo identificar a los estudiantes con un destacado
desempeño y participación en actividades extracurriculares dentro de sus respectivas
sociedades. Esta información puede ser utilizada para ofrecerles oportunidades y beneficios
adicionales por parte de la universidad.

Además, se busca establecer un control de asistencia por evento, lo que permitirá visualizar la
participación de los estudiantes y poder llevar un registro de este.

3.1. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

El desarrollo del sistema se realizará en dos etapas:


6

Etapa 1: Desarrollo y pruebas del sistema de manera local. En esta etapa no se incurrirán en
gastos económicos.

Etapa 2: Despliegue del sistema. En esta etapa se realizarán los siguientes gastos:

 Hosting: Este servicio proporciona el alojamiento web necesario para almacenar tanto la
aplicación como la base de datos del sistema. Incluye recursos como almacenamiento,
ancho de banda y otros servicios asociados.
 Dominio: Se adquirirá un nombre de dominio para identificar y acceder al sitio web del
sistema de manera más accesible para los usuarios.
 Servidor: Aunque el servicio de hosting incluye un servidor donde se alojará la aplicación
y la base de datos, es posible que se requiera un servidor dedicado o recursos
adicionales dependiendo a cuantos usuarios utilicen la aplicación.

Además, que esto tendrá un beneficio en cuanto a los administradores o encargados de las
sociedades con control en tiempo real y digital y de esta manera evitar los gastos en realizar
impresiones de hojas o listados.

3.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

El desarrollo de un sistema para registrar y gestionar las actividades de las sociedades


estudiantiles de la Universidad Privada del Valle tendría los siguientes beneficios sociales:

 Mejora de la transparencia y la eficiencia: El sistema permitiría a los miembros de la


comunidad universitaria tener un acceso más fácil y rápido a la información sobre las
actividades de las sociedades estudiantiles. Esto contribuiría a mejorar la transparencia
y la eficiencia de las sociedades.
 Facilidad de participación: El sistema simplificaría el proceso de participación en las
actividades de las sociedades estudiantiles. Esto haría que sea más fácil para los
estudiantes participar en las actividades que les interesan.
 Apoyo a los estudiantes: El sistema podría utilizarse para identificar a los estudiantes
que participan activamente en las actividades de las sociedades estudiantiles. Esto
podría utilizarse para brindarles apoyo y reconocimiento.
7

Esta información podría utilizarse para brindarles apoyo y reconocimiento a los estudiantes que
participan activamente en las actividades de las sociedades científicas y desempeñan una
buena participación dentro de las mismas.

3.3. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

El proyecto será desarrollado por diferentes tecnologías que nos ayudaran a realizar tanto el
apartado de Frontend (Vistas del usuario) con las herramientas que son React Native (Movil) y
Next.js (Web), Backend (Funciones del sistema) con las herramientas de Express.js (API) y la
base de datos que se usara para guardar la información con la herramienta de MongoDB,
donde estas tecnologías cuentan con su respectiva documentación que se podrá acceder de
manera libre en la web.

El proyecto tiene la necesidad de diseñar una interfaz de usuario que sea intuitiva y atractiva,
que garantice una experiencia fluida al usuario final, de la misma forma debe implementar un
conjunto de funciones y procesos robustos que aseguren el correcto funcionamiento y la
estabilidad del sistema, además se deberá gestionar de manera eficiente la información a través
de una base de datos adecuada, asegurando la integridad, disponibilidad y seguridad de los
datos.

De esta manera con estas tecnologías que se usara para el desarrollo del sistema podremos
brindarles a los usuarios finales que es un sistema actual que usa tecnologías nuevas y que nos
garantiza la eficiencia y seguridad al momento de utilizarlo, además que estas tecnologías nos
garantizan un soporte y tengan mantenimiento.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL


8

Desarrollar un sistema multiplataforma (Web y Móvil) para la gestión integral de los eventos de
las sociedades científicas, en todas las sedes de la Universidad Privada del Valle.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Facilitar el registro de usuarios para que puedan acceder al sistema y participar en las
actividades de las sociedades científicas.
2. Realizar la creación de los equipos (sociedades científicas) mediante la aplicación para
poder publicar eventos mediante estas.
3. Automatizar el proceso de asignación de estudiantes a equipos basado en sus intereses
para poder ver eventos de acuerdo con el equipo asignado.
4. Crear eventos de diversos tipos mediate la aplicación, como conferencias, talleres,
actividades deportivas, u otros, con su respectiva configuración.
5. Visualización mediante la aplicación un listado de los estudiantes que confirmaron su
asistencia a un evento de su interés.
6. Proporcionar a los administradores la capacidad de acceder y revisar el historial de eventos,
de la misma forma un listado de los estudiantes que participaron en cada evento,
organizándolo por año esto para tener un historial y control de los participantes de los
eventos, mediante la aplicación web.
7. Facilitar la descarga del historial de eventos y la lista de estudiantes asociados a las
sociedades científicas mediante la aplicación web para poder tener un reporte en físico.
8. Implementar funcionalidades que faciliten la realización de filtraciones de los datos de
usuarios y actividades, permitiendo la clasificación por rol, sede y sociedad.

5. ALCANCE

1. Facilitar el registro de los usuarios con su respectivo rol: El proyecto requerirá registrar
usuarios para interactuar en el sistema, cada usuario tendrá un rol especifico que son las
siguientes:
1.1 Super administrador: Este rol tendrá acceso a los historiales de los eventos y de los
estudiantes de cada año
9

1.2 Administrador: Este rol tendrá acceso a múltiples funciones dentro del sistema ya que
podrá crear equipos, registrar usuarios, gestionar eventos.
1.3 Subadministrador: Este rol tendrá acceso a un equipo específico, este será el
encargado de gestionar eventos y también podrá registrar usuarios del equipo que este
encargado.
1.4 Miembro: Este rol tendrá acceso a ciertas funciones como ver los eventos creados,
poder confirmar su asistencia y sugerir eventos a los subadministradores.
1.5 Estudiante: Este rol tendrá acceso a poder visualizar los eventos que estén públicos y
que pueda dar su asistencia a la misma.
2. Realizar la creación de equipos: El sistema tendrá la opción de crear equipos que se
requieran donde estos equipos son identificados como las distintas sociedades que tenemos
en la universidad.
2.1 Configuración: Los equipos tendrán opciones de configuración que pueden
requerir las sociedades.
2.2 Administrador: Cada equipo que sea creado, necesitará un administrador que será
el presidente de la sociedad.
3. Automatizar el proceso de asignación de estudiantes a equipos: Cada estudiante podrá
visualizar las actividades que se van realizando en el apartado de los eventos, pero si
requiere entrar a algún equipo tendrá la opción de enviar una solicitud al administrador del
sistema.
4. Crear eventos con su respectiva configuración: El administrador de los equipos o
sistemas al momento de crear un evento este tendrá que ser configurado para el filtrado,
como ser para un solo equipo, varios o públicos.
5. Visualización a los estudiantes que confirmaron su asistencia al evento: Cada evento
tiene una sección para los estudiantes, donde cada estudiante tendrá la opción de participar
o no en ese evento, y el organizador podrá ver la lista de participantes en el evento.
6. Proporcionar historial de eventos y estudiantes: Cada evento registrados y estudiantes,
tendrán un historial es decir podremos visualizar una ventana que eventos y estudiantes
participaron u organizaron, cabe recalcar que esto solo podrá verse para el rol encargado.
7. Facilitar la descargar de historial de eventos y estudiantes a cargo por año: Podremos
realizar una descargar del historial de los eventos y estudiantes, esto será útil para los
encargados de cada departamento y realizar informes en base a este historial.
10

8. Facilitar las filtraciones respectivas: El sistema tendrá filtraciones por las distintas sedes
que cuenta la universidad.

6. LÍMITES

1. Alcance institucional: El alcance del proyecto estará limitado por las políticas y
procedimientos institucionales de la Universidad Privada del Valle, así como por cualquier
requerimiento legal o regulatorio aplicable.
2. Registro de usuarios externos: El sistema no podrá realizar el registro de personas que
no tengan correos proporcionados por la Universidad Privada del Valle.
3. Dashboard: El sistema no podrá contar con una visualización de reportes con gráficas.
4. Registrar Super Administradores: El sistema no podrá insertar o hacer el registro de
nuevos superadministradores, tendrá que realizar un cambio manual en con el encargado
de la base de datos
5. Subida de videos: El sistema no podrá realizar la subida de video, para su respectiva
publicación.

7. MARCO TEÓRICO

El presente proyecto se enfoca en desarrollar un sistema de gestión de eventos de las


sociedades científicas de la Universidad del Valle, esto debido a manejar y tener un mayor
control de los eventos que realizan dentro de las sociedades, en las universidades cuentan con
sociedades que fomentan la investigación a través de los eventos que realizan.

La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) cuentan con un sistema para los interesados de
las sociedades científicas, donde se puede observar las diferentes sociedades, actividades y
contactos que cuentan en esta casa de estudios superiores (UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
SIMÓN, 2022).
11

La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho realizaron un sistema de pre-grado para sus
estudiantes, con el fin de impulsar la investigación y trabajos científicos en las diferentes áreas,
esto a través de una plataforma denomina “RedSociet”, que está compuesto por las diferentes
sociedades, donde estas tienen un propósito más especifico en sus respectivas áreas de
investigación, y de esta manera promocionar el desarrollo científico (Basilio, s,f).

Con esta base sólida de los sistemas que se desarrollaron para la gestión de sociedades
científicas, se desarrollara el sistema de este proyecto, donde realizaremos mejoras en cuanto a
la gestión de las sociedades científicas en el hecho de realizar mejoras en las funcionalidades
de los sistemas donde las contribuciones sean nuevas. Se espera que el proyecto contribuya a
la gestión de las sociedades científicas y sus eventos de contribución a la innovación científica.

7.1 Tecnologías de backend

7.1.1 Node.js

Node.js es un entorno de ejecución de un solo hilo que se puede instalar localmente o en


servidores, además es una tecnología de código abierto y multiplataforma, esto nos permite
crear aplacaciones web y de lado del servidor rápidas y de fácil escalabilidad, esta tecnología
usa el motor de ejecución de JavaScript de forma similar que lo hace un navegador web, utiliza
la arquitectura E/S basada en los eventos y sin bloqueos, esto quiere decir que se completan
las tareas como son la lectura y escrita de los archivos antes de pasar a las siguientes tareas lo
que nos permitirá hacerlo eficiente y rápido (Simões, 2021).

Esta tecnología nos ayudara a poder realizar la creación de un servidor local, se escogió por su
eficiencia y rapidez de esta manera al momento de que los usuarios interactúen con la
aplicación estos podrán disfrutar una experiencia rápida y de tiempo real, además que
podremos realizar el desarrollo de manera rápida y la base de las diferentes tecnologías
empleadas en la aplicación.

7.1.2 Express.js
12

Express.js es un framework de backend rápido y eficiente que funciona por encima de la


tecnología de Node.js esto quiere decir que nos permite realizar el desarrollo de aplicaciones
web de backend escalables, se caracteriza por construir aplicaciones robustas y escalables.
Ofrece además un sistema de enrutamiento, middleware y otras características significativas
para extender este framework con componentes que sean necesarios para el caso de uso de la
aplicación a desarrollar. (Kinsta, ¿Qué es Express.js? Todo lo que Debes Saber, 2022).

Este framework es una tecnología usada para el desarrollo de aplicaciones robustas del lado del
backend. De esta forma, permitirá realizar todo el funcionamiento del sistema de forma
gestionada, lo que garantizará que las peticiones sean rápidas y el cliente tenga una mejor
experiencia, Se usará además para la creación de la API (Interfaz de Programación de
Aplicaciones) REST (Transferencia de Estado Representacional) para que puedan consumirla
tanto la aplicación movil como la aplicación web.

7.1.3 MongoDB

MongoDB es un sistema de base de datos NoSQL de código abierto y que es orientado a


documentos. Esto significa que es diferente a la base de datos relacionales tradicionales que su
estructura se basa en tablas estructuradas, además que MongoDB almacena los datos en
documentos JSON flexibles (Kenneth Calvo, 2017).

El proyecto utilizara MongoDB para almacenar los datos que se registraran estos estarán
almacenados en documentos JSON, se optó utilizar esta tecnología por su gran estabilidad y
manejo de los datos, además que al momento de hacer peticiones a la base de datos este hace
la transferencia de forma rápida optimizándonos el tiempo de respuesta a las peticiones que se
realizaran.

7.1.4 MongoDB Atlas

MongoDB Atlas es un servicio de base de datos en la nube completamente administrada que


proporciona un alojamiento de la base de datos MongoDB, esto significa que en ves de manejar
13

la base de datos de forma local se puede utilizar este servicio para alojar y gestionar la base de
datos en la nube, además que nos ofrece una variedad de ventajas al momento de usarla
(Bipasha, 2022).

Este servicio nos permitirá alojar la base de datos del proyecto en la nube haciendo que en el
desarrollo este nos facilita la iteración entre la aplicación movil y web, ya que ambas estarán
conectadas a esta base de datos y podrán consumir los mismos datos, dándonos de esta
manera la ventaja de poder ver cómo será el uso de las aplicaciones puestas en producción.

7.1.5 JavaScript

Es un lenguaje de programación de alto nivel que es multiparadigma interpretado esto quiere


decir que puede ser usado en distintos paradigmas de la programación como el interpretado,
orientado a objetos, funcional y basada en eventos, esta facilidad nos permite adaptarlo a
diferentes proyectos, a la vez este lenguaje permite el desarrollo de aplicaciones clientes/
servidor (Pérez, 2019).

JavaScript se utilizará como el lenguaje de programación base esto debido a que múltiples
tecnologías que contiene el proyecto desde la creación del backend y frontend usan como
lenguaje principal JavaScript.

7.1.6 Axios

Axios es un cliente HTTP que se base en promesas, es una tecnología que usa JavaScript, se
utiliza tanto en navegadores y en Node.js. Esta tecnología simplifica el proceso de realizar las
solicitudes HTTP asíncronas, lo que permitirá la obtención de datos de la API y los servidores,
también esta tecnología realizará el transformado de las respuestas del servidor a formato
JSON, lo que reduce la necesidad de análisis manual (Zúñiga, 2019).

Axios se utilizará para realizar el consumo de la API que nos proporcionara el backend y de esta
forma poder enviar y recibir datos, y que puedan visualizarse en las vistas de los usuarios, se
14

escogió esta tecnología por la rapidez de consumo y la flexibilidad que da al momento de


desarrollar y a la vez hacer su escalabilidad del proyecto a futuro.

7.2 Tecnologías de frontend

7.2.1 React Native

React Native es un framework de código abierto planteada para el desarrollo de aplicaciones


móviles multiplataforma basado en el lenguaje de programación JavaScript. Esto significa que
permite crear aplicaciones móviles que funcionen en los dispositivos Android como iOS
utilizando como código base JavaScript. (Ricardo Neftali Lazcano Calixto, 2019).

Esta tecnología es la base para el desarrollo de todas las interfaces que se utilizarán en la
aplicación móvil. Se seleccionó esta tecnología porque tiene un gran crecimiento, es una de las
tecnologías usadas para el desarrollo movil y que cuenta con una gran comunidad de
desarrolladores que pueden proporcionar información y soporte. Además, facilita el desarrollo
para sistemas operativos Android y iOS, que son los sistemas operativos con un número de
usuarios elevado.

7.2.2 Next.js

Next.js es un framework que se basa en principios de React, usa el lenguaje JavaScript como
base, esto quiere decir que es usado para el desarrollo de sitios web o aplicaciones web que
quieran ser rápidos y escalables, esto debido a que Next.js usa el renderizado o pre-
renderizado del lado del servidor haciendo que mejore el rendimiento. Además, que el
enrutamiento que nos proporciona es automático y de fácil configuración lo que ayudara al
desarrollo y mantenimiento de las aplicaciones construidas con Next.js (Kinsta, ¿Qué es
Next.js? Un Vistazo al Popular Framework de JavaScript, 2022).
15

Next.js se utilizará como base para el desarrollo de la aplicación en el apartado de frontend,


esto debido a su gran facilidad de escalabilidad, su estructura que permitirá la construcción de
sistemas que tienen una gran magnitud y la facilidad de crear interfaces de usuarios dinámicos
y que necesiten ser rápidos y optimizados para brindar una experiencia fluida.

7.2.3 HTML

HTML o Lenguaje de Marcado de Hipertexto (HyperText Markup Language) es el estándar


fundamental para el desarrollo o creación de páginas web, es conocido como lenguaje de
marcado que utiliza etiquetas que ayuda a la definición de la estructura del contenido que quiera
visualizarse en el navegador (Prescott, 2015).

HTML se utilizará para estructurar las páginas que necesitan verse en la aplicación web, esto
nos ayudara a mejorar y organizar las páginas con los diversos componentes que se requieran
para cada página.

7.2.4 CSS

CSS o Hojas de Estilo en Cascada es un lenguaje de hojas de estilo utilizado para dar un
formato y estilo a los documentos que estén escritos en un lenguaje de marcado como es
HTML. Es una parte fundamental al momento de desarrollar una página web o aplicación web
ya que esto permite controlar la apariencia visual de los elementos que estén en la página,
brindando de este modo una experiencia visual a los usuarios y agradable a la vista (Tinoco &
Soliz, 2014).

CSS se utilizará en este proyecto para dar estilo a las diversas interfaces, lo que las ara más
atractivas e intuitivas para cuando los usuarios interactúen con la aplicación.

7.2.5 Tailwind CSS

Tailwind CSS es un framework CSS de código abierto que su principal funciona es de construir
interfaces de usuarios rápidamente sin estar escribiendo código CSS personalizado. Este
16

framework funciona diferente a otras tecnologías de estilo predefinidos, esta nos ofrece una
colección de clases utility que son pequeñas clases y que tienen un único propósito como definir
el color de fondo, el margen, textos y muchas cosas que quieras dar diseño, esto nos ayuda a
poder combinar la apariencia de cualquier elemento en las páginas que usen sus clases (Huet,
2022).

Tailwind CSS se utilizará en las vistas del proyecto que requieran sus clases, esto para poder
desarrollar de manera eficiente y recortando tiempo de desarrollo en parte del frontend.

7.3 Fundamentación teórica de las sociedades científicas

7.3.1 Importancia de actividades científicas a nivel académico

La investigación científica en los diferentes campos de las ciencias es un pilar


fundamental porque contribuye a la calidad de vida y bienestar de las personas, en la
formación de nuevos profesionales y en el desarrollo de los profesionales que se
encaminan hacia la investigación. (Delgado Bardales, 2021).

En el mundo actual, el verdadero ejercicio de la libertad y la soberanía está en el


conocimiento, se necesita la ciencia para disminuir los límites de la ignorancia y
aumentar la capacidad para resolver los problemas. Un mejor estándar de vida puede
lograrse en un país que disponga de recursos humanos altamente adiestrados formados
en centros capaces de crear conocimientos y de formar profesionales imaginativos que
puedan innovar y crear. (Ruiz Ramírez, 2010).

La investigación científica en niveles académicos es importante ya que vivimos en un mundo


competitivo y que va desarrollando nuevas tecnologías día a día, con esto en mente los
estudiantes que cursen estudios superiores deberán adaptarse a estos cambios, una forma de
enfrentar estos cambios es realizando investigaciones sobre las tendencias que van
desarrollándose. Y de esta manera teniendo tener conocimientos nuevos que lo pueden replicar
o mejorar, haciendo una contribución.
17

7.3.2 Las sociedades científicas y su impacto en la vida universitaria

Las sociedades científicas juegan un papel fundamental en el enriquecimiento de la vida


universitaria y en la formación de los estudiantes en el campo científico.

Las sociedades como tal son las encargadas de poder promover la investigación para diferentes
áreas de la ciencia y conocer expertos en el campo a través de eventos o conferencias, de la
misma forma si una sociedad tiene la oportunidad de realizar una investigación esta se pueda
publicar en revistas científicas dando los resultados de sus investigaciones y promover el
debate científico.

En UNIVALLE a través de sus sociedades científicas promueven el liderazgo, investigación y


apoyo, esto a través de sus diversas sociedades donde promueven diversos eventos o
conferencias para un campo especifico con el fin de promover la investigación y la innovación,
de esta forma trata de apoyar a sus diversos estudiantes que cursan sus estudios superiores.

7.4 METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE SOFTWARE

7.4.1 Metodología ágil

En concreto, las metodologías ágiles de desarrollo de software buscan proporcionar en


poco tiempo pequeñas piezas de software en funcionamiento para aumentar la
satisfacción del cliente. Estas metodologías utilizan enfoques flexibles y el trabajo en
equipo para ofrecer mejoras constantes. Por lo general, el desarrollo ágil de software
implica que pequeños equipos autoorganizados de desarrolladores y representantes
empresariales se reúnan regularmente en persona durante el ciclo de vida del desarrollo
de software. La metodología ágil favorece un enfoque sencillo de la documentación de
software y acepta los cambios que puedan surgir en las diferentes etapas del ciclo de vida,
en lugar de resistirse a ellos. (Red Hat, Inc., 2022)
18

Para el desarrollo del sistema se utilizará una metodología ágil, ya que ofrece un enfoque
flexible y permite presentar pequeñas partes del software ya funcionales. Esto permite realizar
una evaluación conjunta con los clientes de cómo se va desarrollando el software.

7.4.2 SCRUM

Scrum es un framework que se utiliza dentro de equipos que manejan proyectos de alta
incertidumbre. Se trata de un marco de trabajo por el cual las personas pueden abordar
problemas complejos adaptativos, a la vez que entregar productos del máximo valor
posible productiva y creativamente. Scrum es liviano y fácil de entender, pero, a la vez,
difícil de dominar del todo. Este framework favorece el time tiempo de comercialización y
la entrega rápida de MVP (mínimos productos viables) (DIOS, 2022).

Scrum es el marco de trabajo elegido para realizar el proyecto. Este marco es ideal para
equipos pequeños, ya que es flexible y permite adaptarse a los cambios. Además, es
relativamente fácil de entender y aplicar.

7.4.3 Linear App

Linear App, es una aplicación informática que nos ayudara a tener una organización y
seguimiento de proyectos, haciendo que esta pueda visualizarse de manera sencilla y ver cómo
va el desarrollo del proyecto.

Se utilizará esta herramienta para hacer un seguimiento colaborativo del proyecto de forma
efectiva, lo que agilizará el flujo de trabajo.
19

7.4.4 Git

Git es un sistema de control de versiones distribuido, lo que significa que un clon local del
proyecto es un repositorio de control de versiones completo. Estos repositorios locales
plenamente funcionales permiten trabajar sin conexión o de forma remota con facilidad. Los
desarrolladores confirman su trabajo localmente y, a continuación, sincronizan la copia del
repositorio con la del servidor. Este paradigma es distinto del control de versiones
centralizado, donde los clientes deben sincronizar el código con un servidor antes de crear
nuevas versiones. (Microsoft, 2023).

Git será la herramienta que se utilizará para gestionar las versiones del proyecto, ya que es fácil
de usar y permite crear un respaldo del proyecto. Esto facilitará la recuperación del proyecto en
caso de que se produzca algún inconveniente como, por ejemplo, si es que pasa algún error en
el código, falla en el hardware, problemas con el software.

7.4.5 Git Hub

En un nivel más alto, GitHub es un sitio web y un servicio en la nube que ayuda a los
desarrolladores a almacenar y administrar su código, al igual que llevar un registro y
control de cualquier cambio sobre este código. (Kinsta Inc, 2020).

Git Hub es la herramienta que se utilizará para visualizar las versiones y cambios que se
realizarán a lo que el proyecto estén desarrollo. Es ideal para poder hacer la integración de los
cambios, ya que Git y Git Hub son dos herramientas que se comunican entre sí.

8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
20

8.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación adopta un enfoque cualitativo, fundamentado en la comprensión de


comportamientos y actitudes relevantes para el desarrollo de un sistema multiplataforma
destinado a la gestión integral de eventos de las sociedades científicas de la Universidad
Privada del Valle.

8.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se trata de una investigación aplicada, cuyo propósito es abordar un problema práctico


mediante el diseño e implementación de una solución concreta. En este contexto, se busca
resolver los desafíos asociados a la organización y gestión de eventos académicos en el ámbito
universitario, contribuyendo así al mejoramiento de los procesos administrativos y la experiencia
de los usuarios involucrados.

8.3. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

El método utilizado en esta investigación es cualitativo, empleando técnicas como entrevistas,


grupos focales y observaciones para obtener una comprensión profunda de las perspectivas,
experiencias y necesidades de las partes interesadas en la problemática. Este enfoque permite
capturar información cualitativa rica y detallada, que servirá como base para el diseño y
desarrollo del sistema.

8.4. HERRAMIENTAS DE INVESTIGACION

Para la recolección de información se utilizarán diversas herramientas, entre las que se


incluyen:

1. Cuaderno de notas: Se utilizará para registrar observaciones y conversaciones durante


las entrevistas con personas involucradas en la gestión de eventos académicos.
21

8.5. FUENTES DE INFORMACIÓN

La investigación se apoyará en fuentes de información primaria, tales como entrevistas con las
partes interesadas, así como en documentación oficial y artículos científicos relevantes para el
desarrollo del proyecto.

9. CRONOGRAMA

La planificación de las actividades se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1. Cronograma de implementación.


22

Fuente: Elaboración propia, noviembre 2023.

10. ÍNDICE TENTATIVO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO

1.1. FUNDAMENTOS TEORICOS DEL PROYECTO


1.2. REACT NATIVE
1.3. EXPRESS.JS
1.4. NEXT.JS
1.5. HTML
1.6. CSS
23

1.7. JAVASCRIPT
1.8. MONGODB
1.9. MONGODB ATLAS
1.10. VISUAL STUDIO CODE
1.11. METODOLOGIA DE DESARROLLO DE SOFTWARE
1.12. METODOLOGIA ÁGIL
1.13. SCRUM
1.14. LINEAR APP
1.15. GIT
1.16. GIT HUB
1.17. NODE JS

CAPÍTULO II
INGENIERÍA DEL PROYECTO

1.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO


1.2 ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS
1.3 PLANIFICACION DEL DESARROLLO
1.4 ESTRATEGÍA DE DISEÑO
1.5 PROPUESTA DEL PROYECTO

CAPÍTULO IIl
SÉGURIDAD Y CALIDAD DEL PROYECTO

3.1. PRUBAS DEL SISTEMA


3.1.1. PRUEBAS UNITARIAS
3.1.2. PRUEBA DE SOPORTE
3.1.3. PRUEBA DE RENDIMIENTO
3.1.4. PRUEBAS FUNCIONALES
3.2. SEGURIDAD
3.3. INTEGRIDAD DE LOS DATOS
3.4. RENDIMIENTO Y USABILIDAD

CAPÍTULO IV
COSTOS

4.1 HARDWARE
4.1.1 SERVIDORES
4.1.2 COMPUTADORAS
4.2 SOFTWARE
4.2.1 LICENCIAS DE SOFTWARE
4.2.2 SISTEMAS OPERATIVOS
4.2.3 SEGURIDAD
24

4.3 DESARROLLO
4.3.1 DESARROLLADORES
4.3.2 DISEÑADORES
4.3.3 CONSULTORES
4.3.4 HORAS DE DESARROLLO
4.4 SERVICIOS
4.4.1 HOSTING
4.4.2 ALMACENAMIENTO
4.4.3 CAPACITACION
4.4.4 CLOUD

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRÁFIA
ANEXOS

11. BIBLIOGRAFÍA

Basilio, E. E. (s,f). MEJORAR LA ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN PARA LAS


SOCIEDADES CIENTÍFICAS EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL
SARACHO MEDIANTE UN SISTEMA DE GESTIÓN. Universidad Autónoma Juan
25

Misael Saracho, 01-04. Retrieved 03 09, 2024, from


https://biblioteca.uajms.edu.bo/biblioteca/opac_css/doc_num.php?explnum_id=28205
Bipasha, N. (2022, 12 06). MongoDB Atlas Charts: una guía para principiantes. Retrieved 03 04,
2024, from Geekflare: https://geekflare.com/es/mongodb-atlas-charts/
Delgado Bardales, J. M. (2021, 06 03). La investigación científica: su importancia en la
formación de investigadores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Retrieved
03 03, 2024, from https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/476
DIOS, M. Á. (2022, 05 09). Scrum: qué es y cómo funciona este marco de trabajo. Retrieved 11
02, 2023, from we are marketing: https://www.wearemarketing.com/es/blog/metodologia-
scrum-que-es-y-como-funciona.html
Huet, P. (2022, 01 21). Qué es Tailwind CSS y por qué deberías usarlo. Retrieved 03 04, 2024,
from OpenWebinars: https://openwebinars.net/blog/que-es-tailwind-css-y-por-que-
deberias-usarlo/
Kenneth Calvo, J. D. (2017). MongoDB: alternativas de implementar y consultar documentos.
Congreso Internacional de Computación y Telecomunicaciones, 01-02.
Kinsta. (2022, 12 19). ¿Qué es Express.js? Todo lo que Debes Saber. Retrieved 03 04, 2024,
from Kinsta Inc.: https://kinsta.com/es/base-de-conocimiento/que-es-express/
Kinsta. (2022, 12 19). ¿Qué es Next.js? Un Vistazo al Popular Framework de JavaScript.
Retrieved 03 04, 2024, from Kinsta Inc.:
https://kinsta.com/es/base-de-conocimiento/next-js/
Kinsta Inc. (2020, 10 08). ¿Qué es GitHub? Una Guía para Principiantes sobre GitHub.
Retrieved 11 02, 2023, from Kinsta: https://kinsta.com/es/base-de-conocimiento/que-es-
github/
Microsoft. (2023, 10 04). ¿Qué es Git? Retrieved 11 02, 2023, from Microsoft Ignite:
https://learn.microsoft.com/es-es/devops/develop/git/what-is-git
Pérez, J. E. (2019). Introducción a JavaScript.
Prescott, P. (2015). HTML 5. Balbelcube Inc.
Red Hat, Inc. (2022, 07 19). ¿Qué es la metodología ágil? Retrieved 11 02, 2023, from Red Hat:
https://www.redhat.com/es/devops/what-is-agile-methodology
Ricardo Neftali Lazcano Calixto, L. Á. (2019, 08 - 09 05). React Native: acortando las distancias
entre desarrollo y diseño móvil multiplataforma. Revista Digital Universitaria (RDU), 0-1.
Retrieved 03 04, 2024, from
https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v20_n5_a5_React-Native-acortando-
las-distancias-entre-desarrollo-y-dise%C3%B1o-m%C3%B3vil-multiplataforma.pdf
Ruiz Ramírez, J. (2010, 03). Importancia de la investigación. SciELO - Scientific Electronic
Library Online. Retrieved 03 03, 2024, from https://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0798-22592010000200001
26

Serrano, J. (2018, 07 01). Test con mocha y chai. Retrieved 03 04, 2024, from John Serrano:
https://johnserrano.co/blog/test-con-mocha-y-chai
Simões, C. (2021, 07 27). ¿Qué es Node.js, y para qué sirve? Retrieved 04 03, 2024, from Blog
ITDO: https://www.itdo.com/blog/que-es-node-js-y-para-que-sirve/
Tinoco, E. E., & Soliz, I. S. (2014). Programación Web con CSS, JavaScript, PHP y AJAX.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN. (2022). Asociación Universitaria de Sociedades
Científicas Estudiantiles San Simón. Retrieved 03 09, 2024, from UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN SIMÓN: https://auscess.umss.edu.bo/
Zúñiga, F. G. (2019, 04 05). Axios Javascript: analizamos las características de este ligero
cliente HTTP. Retrieved 04 03, 2024, from arsys: https://www.arsys.es/blog/axios

También podría gustarte