Ciclo Festivo SEGUNDA CLASE 21-02-2024
Ciclo Festivo SEGUNDA CLASE 21-02-2024
Ciclo Festivo SEGUNDA CLASE 21-02-2024
El Día Bíblico
Es importante conocer que el día bíblico comienza y termina con la caída del sol; no
así los meses, que dependen de la luna.
Por tanto, cuando el sol cae, comienza un nuevo día que se extiende hasta la próxima
caída del sol en Israel.
El Shabat
Comienza el sexto día de la semana con la puesta del sol y concluye al día siguiente
con la puesta del sol.
A partir de la puesta del sol del séptimo día, se inicia el primer día de la semana en
la cuenta hebrea.
Tanto para recibir como para despedir el “Shabat”, el pueblo judío tiene una hermosa
ceremonia que llamamos Kabalat Shabat (Recibimiento del Shabat) y Havdalah
(Separación) del Shabat del resto de los días de actividad.
Los Ayunos
A pesar de que los ayunos tienen una función menor en la vida judía moderna, entre
los observantes existen ciertos días de ayuno, que duran desde el amanecer hasta
la caída de la noche y solamente son dos los que duran desde el atardecer hasta la
caída de la noche siguiente: Yom Kippur y Tishá BeAv, asunto que estudiaremos
oportunamente.
Yom Teruá que es también Rosh HaShaná (Año nuevo) como aniversario de la
Creación.
Tanto el pobre como el rico piden la ayuda de D-s. El judío debe tener esperanzas
en el futuro poniendo su devoción y su fe en su Di-os y Sus promesas.
"No es éste el ayuno que Yo he elegido para soltar las ligaduras de la maldad…. y
para desatar las coyundas del yugo, y para que se liberen los oprimidos y rompáis
todo yugo. Es para compartir tu pan con el hambriento para que traigáis a los pobres
que rechazaste en tu casa…" (Isaías 58:6-7)
“Tres veces por año se presentarán todos los varones de tu pueblo ante el Eterno Tu
D-s en el lugar que escogiere: en la festividad del pan ázimo, en el de las semanas y
en el de las cabañas…” (Deuteronomio 16, 16)
Sucot - El viaje por el desierto hacia la tierra de Israel bajo la protección del Altísimo.
Shavuot - Cosecha del trigo y las cosechas de las primicias de los frutos.
Nunca debemos olvidar que el ciclo festivo de la Toráh es un ciclo festivo profético y
mesiánico en su misma esencia.
El anuario bíblico es el “La Ruta del Mapa Profético” del Eterno dado a nuestro pueblo
Israel. Es imposible entender bien la profecía y las funciones del Mashiaj, sin un
entendimiento claro y preciso del anuario bíblico.
Dos Anuarios.
Tenemos dos anuarios en Israel. Uno que llamamos Civil y otro que llamamos
Religioso.
Anuario Civil:
El anuario civil es el que se usa desde Génesis (Be-Reshit) 1:1 a Éxodo (Shemot)
12.
El primer mes del calendario civil es, Tishrí que se corresponde con el séptimo del
calendario religioso.
Rosh Ha-Shanah (El Nuevo Año judío), el primer día en el calendario civil es el
principio del nuevo año.
Anuario Religioso:
El mes al que Di-s se refería era el mes de Aviv, (Éxodo 13:4) conocido ahora también
como Nisán.
Hay que decir que antes de que Di-s estableciera el mes de Aviv como el primer mes
del anuario religioso, era el séptimo mes en el calendario civil. Di-os tomó el séptimo
mes y lo pasó al primer mes.
Di-s dio el anuario religioso para que nosotros comprendiéramos que estas fiestas,
las que Él dio y las que son Sus tiempos señalados, proyectan una sombra a
acontecimientos importantes de la redención y que sucederían en los días que Él
ordenó en el calendario religioso.
Subrayamos este hecho: Estos días importantes del anuario religioso son los mismos
días que Él mismo dio como fiestas en Levítico (Vayikrá) 23.
¿Por qué el Eterno nos ha dado dos anuarios, uno civil y otro religioso?
Las razones son múltiples. Una de ellas es que, aunque vivimos en una realidad civil
y secular, no debemos olvidarnos de la espiritualidad que deben marcar siempre
nuestras vidas.
Por tanto, no podemos ser tan espirituales que nos olvidemos de lo material, y tan
materiales, que nos olvidemos de lo espiritual.
Los hijos de Israel entran al pacto avrahámico por medio de la circuncisión en la carne
a los ocho días de nacido un varón (Gén. 17:10); pero Moshé demanda otra
circuncisión, no hecha en la carne exterior ni con mano de hombre, sino la del corazón
(Deut.10:16).
Tener un calendario civil y otro religioso, nos ayuda a recordar estos dos nacimientos,
uno en la carne y otro en el espíritu que son requeridos para entrar en el mundo por
venir.
Ambos anuarios nos ayudan a tener una mejor visión de la existencia de estas dos
realidades, la manera cómo se relacionan y las tensiones que se crean entre ambas
para que podamos vivir apropiadamente como el Eterno nos manda.
De esta manera el primer día del primer mes (Aviv) inicia el proceso del anuario
religioso con la evocación de la redención. Todo comienza por ahí, con la redención.
Luego, al llegar el primer día del séptimo mes (Tishrí), inicia la cuenta el calendario
civil, para recordar que todo lo que hacemos en este mundo secular no solamente
afecta lo espiritual, sino que será traído a juicio, de ahí que el Primer Día del Año Civil
(Tishrí) es marcado con el toque del shofar y el inicio del Día del Juicio cuyos
resultados serán dados a conocer al cierre de Yom Kipur.
Como vemos ambas cosas vienen juntas y no debemos separarlas, sino mantenerlas
unidas por medio de una vida de santidad.
Cuadro Comparativo
Con la mira de poder tener una mejor visión de ambos anuarios, el siguiente cuadro
es dado:
2. Jeshván 2. Iyar
3. Kislev 3. Siván
4. Tevet 4. Tamuz
5. Sh´vat 5. Av
6. Adar 6. Elul
8. Iyar 8. Jeshván
9. Siván 9. Kislev