PTD Sanllorenti SCC DAyPI 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

AÑO: 2022

1- Datos de la asignatura
Nombre Seminario C: “Conocimiento y cultura: derechos de acceso y propiedad intelectual”

Código BL4

Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X)


Obligatoria Grado X
Optativa X Post-Grado

Área curricular a la que pertenece Área Teórico Metodológica

Departamento Ciencia de la Información

Carrera/s Licenciatura en Bibliotecología y Documentación

Ciclo o año de ubicación en Quinto año


la carrera/s

Carga horaria asignada en el Plan de Estudios:


Total 128
Semanal 8

Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos:


Teóricas Prácticas Teórico - prácticas
8

Instructivo 1
Relación docente - alumnos:
Cantidad estimada de Cantidad de docentes Cantidad de comisiones
alumnos inscriptos
Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Práçticas
10 1 1 1

2- Composición del equipo docente ( Ver instructivo):


Nº Nombre y Apellido Título/s
1. Prof. Ana M. Sanllorenti Profesora de enseñanza media y
especial en Filosofía
Bibliotecaria
2. Dr. Sergio Aguirre Abogado
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11. ..............................

Nº Cargo Dedicación Carácter Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*)


T As Adj JTP A1 A2 Ad Bec E P S Reg. Int. Otros Docencia Investig. Ext. Gest.
Frente a alumnos Totales
1. X X X 4 10
2. X X X X 4 12 12 6
3.
4.
5.
6.

Instructivo 2
7.
8.
9.
10.
11. . . .

(*) la suma de las horas Totales + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente.

Instructivo 3
3- Plan de trabajo del equipo docente

1. Objetivos de la asignatura.

Objetivo general:

Conocer los conceptos principales y la relevancia de los derechos de acceso al conocimiento y la cultura, la propiedad intelectual y el
derecho de autor desde el enfoque de los derechos humanos, así como las tensiones entre estos derechos como para ejercer con
responsabilidad y visión crítica las funciones de creación, comunicación y acceso al conocimiento y la cultura, elaborar políticas
institucionales y gestionar con equilibrio el ejercicio de estos derechos en el ámbito individual, institucional y social.

Objetivos específicos:

• Tomar conocimiento de los conceptos y valores de los derechos de acceso al conocimiento y la cultura, la propiedad intelectual y el
derecho de autor desde las fuentes del derecho y desde el enfoque de los derechos humanos
• Analizar la legislación nacional e internacional que constituye y regula estos derechos
• Conocer las tendencias y movimientos internacionales y nacionales en defensa del acceso a la cultura y el conocimiento y los
desequilibrios y tensiones entre los derechos individuales y los sociales en la producción, comunicación y acceso de la cultura y el
conocimiento.
• Comprender las responsabilidades profesionales, sociales e institucionales en los ámbitos académicos y en las bibliotecas respecto
del ejercicio democrático de estos derechos y la legislación y normativa vigente

• Conocer las formas en que el derecho de autor incide en la misión de las bibliotecas y la situación respecto de las excepciones a la
legislación de derecho de autor en favor de la de investigación y en las bibliotecas
• Conocer las características de la comunicación del conocimiento científico y la llamada “crisis de las publicaciones científicas”, el
surgimiento del movimiento de Acceso Abierto y sus características, situación, impactos y obstáculos.
• Analizar las herramientas para la gestión del derecho de autor en las instituciones académicas, especialmente en repositorios
institucionales. Políticas, licencias, addendas y otros instrumentos, así como las posturas de las editoriales respecto del Acceso
Abierto.

Instructivo 4
2. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura.

Los contenidos se organizan en Ejes temáticos que presentan las áreas de contenido conceptual, a partir de los cuales se agrupa el
desarrollo de competencias conceptuales, metodológicas, contextuales, éticas o integrativas.

Eje 1: Propiedad Intelectual

Propiedad Intelectual: Bienes, cosas clasificación. Derechos reales, el dominio o propiedad. Nociones de Responsabilidad civil y penal.
Régimen legal de la propiedad intelectual; Derechos de Autor, Patentes de invención, Marcas y designaciones. Bienes protegidos,
titularidad y alcance del derecho de autor. Plazos de protección. Sociedades de Gestión Colectiva de Derechos de Autor. Tratados
internacionales y legislación nacional. Registración constitutiva del derecho.

Eje 2: Derechos de acceso al conocimiento y la cultura

Derechos de acceso al conocimiento y la cultura. Conceptos, historia, tratados y otros instrumentos internacionales y legislación nacional.
Abordaje desde las distintas generaciones de los derechos humanos.

Eje 3: Tensiones entre derechos

Tensiones entre la propiedad intelectual y el derecho de acceso al conocimiento y la cultura. Visiones críticas y propuestas de cambio que
procuran un mayor equilibrio para la producción de cultura y conocimiento y su acceso democrático.

Eje 4: La comunicación de la ciencia

El ámbito académico y de investigación. Conceptos y características de la comunicación del conocimiento científico. Los investigadores y
docentes en el doble rol de autores y lectores. La situación de la publicaciones periódicas científicas en América Latina.

Eje 5: El movimento de Acceso Abierto

Instructivo 5
El movimiento de Acceso Abierto al conocimiento científico: causas, historia. Situación nacional e internacional. Sistema Nacional de
Repositorios Digitales.

Eje 6: El derecho de autor en los repositorios institucionales

Recursos para la gestión del derecho de autor en los repositorios institucionales. Recursos institucionales y legislaciones: políticas,
licencias, addendas. Licencias abiertas: Creative Commons. Sensibilización, capacitación y orientación de la comunidad académica y
bibliotecaria.

Eje 7: El derecho de autor y las bibliotecas

La tensión de derechos en las bibliotecas y las excepciones al derecho de autor en beneficio de las bibliotecas, archivos y museos.
Legislación internacional. La Ley 11.723 y sus modificatorias. Las acciones para incluir excepciones a favor de las bibliotecas en la
legislación nacional y regional. Las excepciones al derecho de autor para personas con discapacidad. El tratado de Marrakech y su
aplicación en la Argentina

3. Bibliografía (básica y complementaria).

Eje 1: Propiedad Intelectual

Argentina. Constitución de la República Argentina. Disponible en http://www.senado.gov. ar/web/interes/constitucion/cuerpo1.php

Argentina. Ley 11.723 actualizada. Disponible en http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/ anexos/40000-44999/42755/texact.htm

Emery, M.A. Propiedad intelectua : Ley 11.723 comentada, anotada y concordada con los tratados internacionales. 3ed.-Buenos Aires : Astrea, 2005. 350 p.

Lima, María Clara. Guía introductoria sobre la propiedad intelectual. En: Bases para la Puesta en Marcha y Sustentabilidad de un Repositorio Digital Institucional, Proyecto PICTO-CIN 2010-
0142, 1.2. Documentos de la consultoría jurídica: Modelos de instrumentos para la gestión del derecho de autor en repositorios abiertos).- Buenos Aires, 2013. p. 90-106
URL: http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Documentos/PICTO_Guia_Introduccion_Propiedad_Intelectual.pdf

Instructivo 6
Lima, María Clara. Guía introductoria sobre derecho de autor. En: Bases para la Puesta en Marcha y Sustentabilidad de un Repositorio Digital Institucional, Proyecto PICTO-CIN 2010-0142,
1.2. Documentos de la consultoría jurídica: Modelos de instrumentos para la gestión del derecho de autor en repositorios abiertos).- Buenos Aires, 2013. p. 107-135
URL: http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Documentos/PICTO_Guia_Introduccion_Derechos_Autor.pdf

Lima, María Clara. Preguntas frecuentes en Propiedad Intelectual y Derecho de Autor. En: Bases para la Puesta en Marcha y Sustentabilidad de un Repositorio Digital Institucional, Proyecto
PICTO-CIN 2010-0142, 1.2. Documentos de la consultoría jurídica: Modelos de instrumentos para la gestión del derecho de autor en repositorios abiertos).- Buenos Aires, 2013. p. 81-89
URL: http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Documentos/PICTO_Preguntas_Frecuentes_Propiedad_Intelectual_Derecho_Autor_Acceso_Abierto.pdf

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (s.f.). Principios básicos del derecho de autor y los derechos conexos. 2008 [Consultado el 27/05/2012]
http://www.wipo.int/export/sites/www/freepublications/es/intproperty/909/wipo_pub_909.pdf
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2008). Qué es la propiedad intelectual. [Consultado el 27/05/2012]
http://www.wipo.int/freepublications/es/intproperty/450/wipo_pub_450.pdf

Eje 2: Derechos de acceso al conocimiento y la cultura

ACHUGAR, H. (2003). Derechos culturales. ¿Una nueva frontera de las políticas públicas para la cultura? Disponible en
https://www.oei.es/historico/pensariberoamerica/ric07a07.htm

Carta Cultural Iberoamericana https://www.oei.es/historico/xvicumbrecarta.htm

Declaración Americana de los Derechos y los Deberes del Hombre http://www.infoleg.gob.ar/?page_id=1000

Declaración Universal de los Derechos Humanos http://www.un.org/es/ documents/udhr/

Ley 27275 Derecho de Acceso a la información pública http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000-269999/265949/norma.htm

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


http://www2. ohchr.org/spanish/law/cescr.htm

PRIETO DE PEDRO, J. (2004). Derechos culturales y Derecho Humano. Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura. N.° 7. Sept-dic 2004. Organización de Estados
Iberoamericanos. Disponible enhttp://www.oei.es/pensariberoamerica/ric07a07.htm

Instructivo 7
Eje 3: Tensiones entre derechos

Busaniche, Beatriz Propiedad intelectual y derechos humanos : hacia un sistema de derechos de autor que promueva los derechos culturales / Beatriz Busaniche ; adaptado por
Matías Raia. - 1a ed . - Temperley : Tren en Movimiento, 2016
https://www.vialibre.org.ar/wp-content/uploads/2016/04/piydh_busaniche.pdf

Busaniche, Beatriz. La privatización del dominio público. En: Busaniche, Beatriz, ed. Argentina Copyleft: La crisis del modelo y las prácticas para democratizar la cultura. Villa
Allende : Fundación Vía Libre, 2010. pp. 60-64 [consultado el: 02/06/2008]
URL http://vialibre.org.ar/arcopy.pdf

Busaniche, Beatriz. La regulación argentina: comentarios sobre la Ley de Propiedad Intelectual 11.723. En: Busaniche, Beatriz, ed. Argentina Copyleft: La crisis del modelo y
las prácticas para democratizar la cultura. Villa Allende : Fundación Vía Libre, 2010. pp. 31-34 [consultado el: 02/06/2008]
URL http://vialibre.org.ar/arcopy.pdf

Canales L., María Paz y Soffia A., María del Pilar. La regulación de las medidas tecnológicas de protección de los derechos de autor y el dilema del acceso a la cultura:
¿dónde ubicamos el justo equilibrio?. En: Acceso a la cultura y derechos de autor. Excepciones y limitaciones al derecho de autorR. Santiago de Chile : Editor: Alberto Cerda
Silva Director de Estudios ONG Derechos Digitales p. 121-135
https://www.derechosdigitales.org/wp-content/uploads/libro-acceso-a-la-cultura-y-derechos-de-autor.pdf

Correa, Carlos M. Acceso a la cultura y derecho de propiedad intelectual: la búsqueda de un nuevo equilibrio. En: ¿Desea guardar los cambios? Propiedad intelectual y
tecnologías digitales: hacia un nuevo pacto social. Centro Cultural España-Córdoba, 2009 p 130-152
http://hipermedula.org/wp-content/uploads/2010/10/desea_guardar_los_cambios.pdf

López-López, Pedro and Morillo-Calero, María-Jesús Derecho a la información y democracia en el marco de la globalización neoliberal: bibliotecas, archivos y medios
de comunicación de masas. Revista General de Información y Documentación, 2003, vol. 13, n. 2. [Journal article (On-line/Unpaginated)] http://eprints.rclis.org/8590/

Marzetti, Maximiliano ¿Es eficiente el dominio público pagante argentino? Una aproximación desde el análisis económico del derecho. 2016 [Consultado el 03/10/2016]
URL: http://odai.org/wp-content/uploads/2016/08/Es_eficiente_el_dominio_publico_pagante.pdf

Eje 4: La comunicación de la ciencia

Aguado-López, E., Becerril-García, A. y Chávez-Ávila, S. Reflexión sobre la publicación académica y el


acceso abierto a partir de la experiencia de Redalyc. Palabra Clave (La Plata), 2019, 8(2), e067.
URL: https://doi.org/10.24215/18539912e067

Instructivo 8
Beigel, F. Las relaciones de poder en la ciencia mundial: Un anti-ranking para conocer la ciencia producida en la periferia. Nueva Sociedad, 2018, no.274, p. 13-28
URL: https://nuso.org/media/articles/downloads/TG.Beigel_274.pdf

Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad. Publicaciones científicas, ¿comunicación o negocio editorial?. Ciencia, Tecnología y Política, 2018 v.1 n.1, p.22-30
URL: https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/5911/4848

Ezeiza Pohl, Carlos E. Lineamientos para la publicación electrónica en la Argentina. Tesis de maestría, 2003. [Consultado: 24/10/2018]
https://docplayer.es/16391732-Lineamientos-para-la-publicacion-electronica-en-la-argentina.html

Freitas, M.A. de y Lima Leite; F.C. Atores do sistema de comunicaçao científica: apontamentos para discussao de suas funçoes. Informaçao & Informaçao, 2019, v. 24, n. 1,
p. 273 – 299
URL: http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/informacao/article/view/32030/pdf

Fushimi, M. Bloqueo y lobby en contra de las editoriales monopólicas (29/06/2018). Blog Acceso Abierto en Movimiento.
URL: http://accesoabierto.fahce.unlp.edu.ar/entradas/bloqueo-y-lobby-en-contra-de-las-editoriales-monopolicas

Guédon, Jean-Claude. El acceso abierto y la división entre ciencia “principal” y “periférica”. Crítica y Emancipación, (6): 135-180, segundo semestre de 2011.
URL: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/CyE/6/CyE-6_Guedon-CLACSO.pdf

Guédon, Jean-Claude. In Oldenburg’s Long Shadow: Librarians, Research Scientists, Publishers, and the Control of Scientific Publishing. the 138th Membership Meeting of
the Association of Research Libraries (ARL), 2001 [Consultado el 10-10-12]
URL: http://www.arl.org/resources/pubs/mmproceedings/138guedon.shtml

Larivière, Vincent; Haustein, Stefanie; Mongeon, Philippe . The Oligopoly of Academic Publishers in the Digital Era. PLOS ONE, jun 10, 20015
URL: http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0127502

Scholarly Communication: Open Access for Researchers.- UNESCO, 2015. 67 p. Unit 1: Introduction to scholarly communication; Unit 2: Communicating through peer
reviewd journals; Unit 3: Electronic journals and databases (Se dispone de traducciones al español).
URL: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002319/231938e.pdf

Shearer, K. Responding to unsustainable journal costs. Canadian Association of Research Libraries, 2018. 9p.
URL: http://www.carl-abrc.ca/wp-content/uploads/2018/02/CARL_Brief_Subscription_Costs_en.pdf

Eje 5: El movimento de Acceso Abierto

Instructivo 9
Argentina. Ley 26899: Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos
URL: http://repositorios.mincyt.gob.ar/recursos.php

Argentina. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Resolución 753 - E/2016. Reglamentación de la Ley 26899
URL: http://repositorios.mincyt.gob.ar/pdfs/Boletin_Oficial_Resolucion_753.pdf

Babini, D. La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial. Desafíos para
las revistas. Palabra Clave (La Plata), 2019, 8(2), e065.
URL: https://doi.org/10.24215/18539912e065

Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities (2003) [consultado el: 02/08/2012]
http://www.zim.mpg.de/openaccess-berlin/berlin_declaration.pdf
Versión en español
URL: https://www.um.es/c/document_library/get_file?uuid=f3736570-bb84-40b3-8a2e-a9397ef7ef30&groupId=793464

Bethesda Statement on Open Access Publishing (2006)


[consultado el: 02/08/2012]
http://www.earlham.edu/%7Epeters/fos/bethesda.htm
Versión en español: URL: https://ictlogy.net/articles/bethesda_es.html

Budapest Open Access Iniciative. [consultado el: 02/08/2012]


URL: http://www.soros.org/openaccess
COAR--‐UNESCO Declaración conjunta sobre Acceso Abierto. 2015 [Consultado el 3/10/16]
URL: https://www.coar-repositories.org/files/Declaracio%CC%81n-conjunta-COAR-UNESCO-sobre-Acceso-Abierto-mayo-2016-2.pdf
Versión en español: URL: https://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/spanish-translation

Fushimi, M. (2018). Desarrollo de repositorios digitales institucionales en las universidades nacionales en Argentina, período 2004-2015. Tesis de posgrado.
Universidad Nacional de Quilmes, 2018.En Memoria Académica.
URL:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1629/te.1629.pdf

Fushimi, Marcela and González, Claudia and Pené, Mónica and Unzurrunzaga, Carolina Una mirada sobre el acceso abierto en Iberoamérica. Entrevista a Remedios
Melero. Palabra Clave (La Plata), 2014, vol. 3, n. 2, pp. 129-137.
http://eprints.rclis.org/24336/

Guédon, J. P. Plataformas (como Redalyc), revistas, libros y artículos digitales. ¿Cómo abrir el campo de cuestiones científicas sin quedar atrapado por una lógica comercial?.
Palabra Clave (La Plata), 2019, 8(2), e064.
URL: https://doi.org/10.24215/18539912e064

Instructivo 10
Guédon, JC. Open Access: Toward the Internet of the Mind, 2017. [Consultado el 30/09/2017]
URL: http://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai15/Untitleddocument.docx

Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales / Eduardo Aguado López ... [et.al.].; Editores: Juan Pablo Alperín y Gustavo Fischman - 1a ed. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2015 [Consultado el 4/10/2016]. Fischman, G.E. y Alperin, J.P. Capítulo 1 Sobre luces y sombras. Las revistas científicas hechas en América
Latina; Cetto, A.M., Alonso-Gamboa, O. A.; Packer, A.L. y Aguado-López, A. Capítulo 2 Enfoque regional a la comunicación científica. Sistemas de revistas en acceso
abierto; . Alperin, J.P. y Fischman, G.E. Capítulo 6 Revistas científicas hechas en Latinoamérica.
URL: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150722110704/HechoEnLatinoamerica.pdf

IFLA Statement on Open Access to Scholarly Literature and Research Documentation (2003) [consultado el octubre 2006]
URL: http://www.ifla.org/V/cdoc/open-access04.html

La Referencia. Comunicación Académica y Acceso Abierto Acciones para un Política Pública en América Latina, 2019
URL: http://www.lareferencia.info/es/component/k2/item/232-politicas-publicas-para-la-comunicacion-academica-de-america-latina

Larivière, V., y Sugimoto, C. R. Do authors comply when funders enforce open access to research? Nature, 2018, 562(7728), 483.
URL: https://doi.org/10.1038/d41586-018-07101-w

Piwowar et al. The State of OA: a large-scale analysis of the prevalence and impact of Open Access articles. Peer J. 2018, 6:e4375
URL: https://peerj.com/articles/4375/

Scholarly Communication: Open Access for Researchers.- UNESCO, 2015. 67 p. Unit 4: The serial crisis [Consultado el 3/10/2016]
URL: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002319/231938e.pdf

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Sistema Nacional de Repositorios Nacionales


http://repositorios.mincyt.gob.ar/

Suber, Peter. Acceso Abierto / Remedios Melero, traductora.- Toluca, Estado de México : Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. 266 p.
URL: http://digital.csic.es/bitstream/10261/121428/1/ACCESO%20ABIERTO.pdf

Eje 6: El derecho de autor en los repositorios institucionales

Bolick, J. (2018). Leveraging Elsevier’s Creative Commons License Requirement to Undermine Embargoes. Journal of Copyright in Education and Librarianship, 2(2), 1-19. [Consultado el
13-8-2018] URL: https://www.jcel-pub.org/jcel/article/view/7415/7020

Instructivo 11
Chavez Aguilar, B.E. Leyes de Acceso Abierto: estudio comparado entre México, Argentina y Perú. Tesis para optar por el grado de Maestra en Bibliotecología y Estudios de
la Información. Universidad Nacional Autónoma de México, 2017. 226 p.
URL: http://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/TM16

Modelo de política institucional de Acceso Abierto: declaración y mandato. En: Bases para la Puesta en Marcha y Sustentabilidad de un Repositorio Digital Institucional, Proyecto PICTO-CIN
2010-0142, 1.2. Documentos de la consultoría jurídica: Modelos de instrumentos para la gestión del derecho de autor en repositorios abiertos).- Buenos Aires, 2013. p. 66-73
URL: http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Documentos/PICTO_Modelo_Licencia_Deposito_Acuerdo_Cesion_NoExclusiva_Derechos_Autor.pdf

Modelo de licencia de depósito institucional en repositorios abiertos. En: Bases para la Puesta en Marcha y Sustentabilidad de un Repositorio Digital Institucional, Proyecto PICTO-CIN 2010-
0142, 1.2. Documentos de la consultoría jurídica: Modelos de instrumentos para la gestión del derecho de autor en repositorios abiertos).- Buenos Aires, 2013. p. 74-78
URL: http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Documentos/PICTO_Modelo_Delaracion_Mandato_Gestion_Propiedad_Intelectual_Acceso_Abierto.pdf

Modelo de addenda a los convenios de publicación en editoriales. En: Bases para la Puesta en Marcha y Sustentabilidad de un Repositorio Digital Institucional, Proyecto PICTO-CIN 2010-0142,
1.2. Documentos de la consultoría jurídica: Modelos de instrumentos para la gestión del derecho de autor en repositorios abiertos).- Buenos Aires, 2013. p. 79-80
URL: http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Documentos/PICTO_Modelo_Adenda_Convenio_Publicacion_Editoriales.pdf

Sanllorenti, A.M., Pelaya, L. y Williman, M. (2012) Instrumentos para la gestión del derecho de autor en repositorios de Acceso Abierto. Revista Interamericana de Bibliotecología. pp.313-328.
[Consultado el 20/07/2012]
URL:http://hdl.handle.net/10760/17061

Vives-Gràcia, Josep. Aspectos de propiedad intelectual en la creación y gestión de repositorios institucionales. El profesional de la información, 2005, v. 14, n.4, pp.267- 278. [Consultado el
20/05/2012]
URL: http://eprints.rclis.org/handle/10760/6505#.T7lC_dzj4zI

Eje 7: El derecho de autor y las bibliotecas

Argentina. Cámara de Diputados del Congreso de la Nación. Proyecto de ley “Reforma a las leyes de propiedad intelectual y de fomento del libro y la lectura. Excepciones a favor de bibliotecas,
archivos y museos. Nº de Expediente 5792-D-2015, Trámite parlamentario: 149, con fecha 03/11/2015. [Consultado el 03/10/2016]
URL: http://www.abgra.org.ar/documentos/Proyecto-ABGRA-Piale-2015.pdf

Crews, Kenneth. Study on Copyright Limitations and Exceptions for Libraries and Archives: Updated and Revised (2017 Edition). 479 p. [Consultado el 27/09/2018]
URL: http://www.wipo.int/edocs/mdocs/copyright/en/sccr_35/sccr_35_6.pdf

Crews, Kenneth. Estudio sobre limitaciones y excepciones en materia de derecho de autor en favor de bibliotecas y archivos: versión actualizada y revisada. Resumen (edición de 2017). 9 p.
URL: http://www.wipo.int/edocs/mdocs/copyright/es/sccr_35/sccr_35_6.pdf

Instructivo 12
Fernández Molina, J.C. Derecho de autor y bibliotecas digitales: en busca del equilibrio entre intereses contrapuestos. TransInformação, Campinas, 20(2): 123-131, maio/ago., 2008 [Consultado
el 10-10-18]
URL: http://www.scielo.br/pdf/tinf/v20n2/01.pdf

IFLA. (2015). Declaración «Motores para el cambio: Primer Encuentro Iberoamericano sobre Derecho de Autor y Tratado de Marrakech». Recuperado a partir de
http://www.ifla.org/ES/node/9968 IFLA. (2012).

IFLA: Borrador Tratado sobre Limitaciones y Excepciones para las Bibliotecas y archives. Recuperado a partir de http://www.ifla.org/node/5858

Labastida, Ignasi; Iglesias, César. Guía sobre gestión de derechos de autor y acceso abierto en bibliotecas, servicios de documentación y archivos. Madrid: SEDIC, 2006. [Consultado el
20/05/2012] URL: http://www.sedic.es/dchos_autor_normaweb.01.07.pdf

Pelaya,Lucía y Sanllorenti, Ana. Las amenazas a la misión de las bibliotecas y la legislación de derecho de autor en Argentina En: Busaniche, Beatriz, ed. Argentina Copyleft: La crisis del
modelo y las prácticas para democratizar la cultura. Villa Allende : Fundación Vía Libre, 2010. pp. 51-56 [consultado el: 02/06/2008]
URL http://vialibre.org.ar/arcopy.pdf

Pérez-Salmerón, G. (s. f.). Las bibliotecas y su necesidad de protección ante los derechos de autor. En Anuario ThinkEPI (2014, Vol. 8, pp. 126 - 131). [Consultado el 10-08-
2018] URL: http://a.nomono.co/33

4. Descripción de Actividades de aprendizaje.

La cátedra concibe al conocimiento como construcción colectiva y a la formación universitaria con especial énfasis en el desarrollo de una
actitud crítica rigurosa de conceptos, tecnologías y realidades.
De acuerdo con el carácter teórico-práctico de la asignatura, se prevén diversas actividades durante la cursada:
En el orden individual, lectura y reflexión de bibliografía propuesta, elaboración de trabajos prácticos, resolución de guías
orientadas a la aplicación práctica, presentación de informes; búsquedas bibliográficas, análisis de casos y un trabajo final que
integra aspectos técnicos y de gestión.

En relación con lo grupal, diversas actividades de dinámica grupal, debates, análisis y discusión colectiva de documentos, análisis
de casos que se enriquecen por medio de apreciaciones directas.

Se considera que el docente es un mediador entre el conocimiento y el alumno, en el sentido de creación de situaciones y procesos por
medio de los cuales se aprehenden los contenidos de un área del conocimiento. Según esta orientación, se parte y estimula la puesta en

Instructivo 13
común de conceptos y experiencias previas de los alumnos, en su mayoría con actual desempeño profesional y se expresa una constante
predisposición para el diálogo, la consulta y la estimulación de las inquietudes y opiniones de los alumnos. En el nivel de Licenciatura se
promueven en forma especial las contribuciones de los alumnos, tanto en términos de bibliografía como de experiencia institucional y
laboral, constituyendo este intercambio una parte importante del proceso de construcción colectiva del conocimiento.

Los contenidos impartidos en el nivel teórico se complementan con lecturas del material bibliográfico propuesto, su discusión y debate y la
contrastación con casos y situaciones reales. De la misma manera, se espera y se fomenta que el alumno realice sus propios aportes de
bibliografía y de enfoques.

La dinámica de la cátedra es teórico-práctica, con una interrelación permanente entre el equipo docente, los contenidos teóricos, la
aplicación práctica y el alumno como participante activo y pensante.

Como la modalidad es semipresencial, se utilizará la plataforma de Educación a Distancia de la Facultad de Humanidades. Algunas clases
teóricas se brindarán en un aula, otras a través de videos o audios. El trabajo de los alumnos a partir de consignas tendrá su devolución
en forma escrita, en audios y en clases presenciales. Se llevarán a cabo debates y análisis grupales en los foros del Aula Virtual y en las
clases presenciales.

5. Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones.

Clase Eje Cantidad de Docente


clases
Teórico-prácticos 1 7 Sergio Aguirre
2 1 Ana Sanllorenti
Sergio Aguirre
3 1 Ana Sanllorenti
Sergio Aguirre
4 1 Ana Sanllorenti
5 1 Ana Sanllorenti
6 2 Ana Sanllorenti
Sergio Aguirre

Instructivo 14
7 2 Ana Sanllorenti
Lucía Pelaya
(conferenciante
invitada)

6. Procesos de intervención pedagógica.

Se prevé la utilización de las siguientes modalidades:

• Clases teóricas del profesor.


• Videos y audios para el desarrollo conceptual de temas
• Clase teórica de profesora invitada
• Trabajos de análisis y comparación de textos con reflexiones y conclusiones
• Trabajos de elaboración y aplicación de instrumentos para la gestión del derecho de autor
• Foros de discusión virtual
• Debates en clase presencial
• Estudio de casos
• Sesiones de aprendizaje individual - grupal
• Tutorías para la elaboración del trabajo final

7. Evaluación

Los criterios de evaluación rigen de acuerdo a los requisitos planteados en la OCA nº 3752/16

a.- Requisitos de aprobación:

REGULARES LIBRES
Clases teórico-prácticas 75% asistencia- --
Trabajos prácticos En término y aprobados el --

Instructivo 15
75%
Trabajo final escrito Aprobado con mínimo 4 Aprobado con mínimo 4
Examen final Escrito aprobado con
Aprobado con mínimo 4 mínimo 4 y oral aprobado
con mínimo 4

b.- Criterios de evaluación:

Los criterios de evaluación incluyen aspectos complementarios:


• La riqueza de información que se evidencie (calidad y cantidad de autores consultados).
• La comprensión conceptual manifestada.
• La capacidad de análisis y síntesis, exteriorizada en la identificación de los diferentes aspectos que componen un determinado
tema.
• La presencia de pensamiento crítico, confirmada por tareas que requieran emitir opinión, y extraer conclusiones propias con
la debida fundamentación.
• La capacidad de resolución de problemas, mediante la aplicación de principios y métodos, realizando la transferencia de
aprendizajes a situaciones nuevas.
• La capacidad de aplicar conocimientos y habilidades adquiridas en la formulación de un proyecto y construcción de un prototipo

Del proceso de aprendizaje, se tendrá en cuenta:


• El aporte de los alumnos en situaciones grupales
• El cumplimiento de consignas en tiempo y forma

Del resultado, se tendrá en cuenta:


• Calificación obtenida en los diferentes trabajos prácticos y escritos que se soliciten
• Calificación obtenida en el trabajo final
• Calificación obtenida en el examen final

c.- Descripción de las situaciones de pruebas a utilizar para la evaluación continua y final.

• Respuesta abierta.
• Cuestionarios y trabajos con diferentes consignas para análisis y elaboración.
• Resolución de situaciones problemáticas reales y/o simuladas.

Instructivo 16
• Análisis de bibliografía.

8. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente.

Ana Sanllorenti: Clases teórico-prácticas y coordinación general del Seminario


Sergio Aguirre: Clases teórico-prácticas

9. Justificación – (optativo)

La asignatura que se presenta en el presente Plan de Trabajo Docente se inserta en el Área “??” del Plan de estudios vigente.

La información y el conocimiento constituyen bienes intelectuales creados por la sociedad en torno a los cuales existen debates filosóficos,
éticos, legales y sociales. La comunidad académica de todas las áreas disciplinares y las bibliotecas se encuentran en el vórtice de estas
tensiones porque son creadoras y difusoras de conocimiento y cultura. Resulta necesario abordar desde diferentes enfoques las tensiones
entre el derecho al libre acceso a la cultura, la información y el conocimiento, la libertad de expresión y los derechos de propiedad
intelectual, en la sociedad en general y en particular en los ámbitos educativos, académicos y en las bibliotecas. Especialmente desde
estos ámbitos es imprescindible abordar estas cuestiones desde el enfoque de los derechos humanos. Es también necesario conocer y
analizar las legislaciones nacionales e internacionales y las normativas y reglamentaciones institucionales que fundan y/o regulan estos
derechos. Del mismo modo es imprescindible conocer los movimientos y tendencias que han surgido en las últimas décadas producto de
las tensiones entre derechos en diferentes escenarios y analizar casos en los ámbitos en los que se produce, transmite y circula el
conocimiento y la cultura.

El seminario parte de los enfoques teórico / conceptuales sobre los derechos de acceso a la cultura y el conocimiento y la propiedad
intelectual –particularmente el derecho de autor- contemplados en Declaraciones, Pactos y Tratados internacionales y su integración y o
representación en la legislación nacional.

Instructivo 17
Asimismo, la temática del Seminario B aborda en forma crítica y reflexiva las tensiones que existen entre los derechos de la sociedad en
su conjunto de acceder al conocimiento y los beneficios de la cultura y la ciencia en forma democrática, y los avances que han realizado
los titulares del derecho de autor, en especial en el entorno digital y en las últimas décadas. A través del análisis de casos se revisan
situaciones concretas en las que estas tensiones se manifiestan en el ámbito de la comunicación científica y en las bibliotecas. Se estudia
la crisis de la comunicación de la ciencia y el surgimiento del Movimiento de Acceso Abierto, como así también la legislación y las políticas
implementadas por el Ministerio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en relación con el Sistema Nacional de
Repositorios Digitales. El enfoque de procedimientos y recursos jurídicos y administrativos para la gestión del derecho de autor en los
repositorios institucionales complementa este bloque temático.

En relación con las bibliotecas, se analizan la situaciones en que el derecho de autor incide en las actividades de preservación y acceso a
la información, las soluciones legislativas existentes a nivel internacional y los intentos para incluir en Argentina, excepciones al derecho
de autor en favor de las bibliotecas.

Se propone para estos contenidos un abordaje integral desde teoría y práctica en convergencia con enfoques críticos y reflexivos sobre
situaciones sociales e institucionales referidas al acceso al conocimiento producido por las entidades científicas y académicas, las
tensiones en las bibliotecas y las barreras que encuentra el derecho de acceso a la cultura y al conocimiento para ser ejercido a plenitud
por el conjunto de la sociedad.

Instructivo 18

También podría gustarte