Programa Preventivo Tableros
Programa Preventivo Tableros
Programa Preventivo Tableros
2019
PROPUESTA DE PLAN DE
MANTENIMIENTO PARA TABLEROS
ELÉCTRICOS EN ANDENES REEFER
EN EMPRESA TPS
https://hdl.handle.net/11673/48532
Downloaded de Peumo Repositorio Digital USM, UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
SEDE VIÑA DEL MAR - JOSE MIGUEL CARRERA
Alumno:
Sebastián Marcelo Pino Riquelme.
Profesor Guía:
Mg. Ing. Ricardo Ciudad Cartagena.
2019
RESUMEN
El Terminal Pacifico Sur cuenta con tableros eléctricos, los cuales son indispensables
para el proceso productivo de la empresa, debido a que son los encargados de suministrar
de energía a los contenedores y de esta manera mantener sus productos refrigerados, por
lo que el motivo principal que originó esta propuesta de plan de mantenimiento
preventivo para tableros eléctricos de la empresa TPS fue la ausencia de acciones del
mantenimiento a la hora de intervenir estos equipos, siendo de vital importancia contar
con un plan de mantenimiento adecuado que asegure el correcto funcionamiento del
equipo.
El trabajo consta de tres capítulos, los cuales se dividirán según objetivos planteados.
El capítulo uno nos entregará toda la información del proceso productivo de la empresa
para identificar la problemática.
En el capítulo dos nos explica el equipo crítico identificando sus principales componentes
para entender su funcionamiento, los tipos de mantención utilizados actualmente y la
propuesta de plan de mantenimiento.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1
Objetivos….…………………………………………………………………... 3
Objetivo general………………………………………………………….…… 3
Objetivos específicos………………………………………………………… 3
CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES GENERALES DE LA EMPRESA………. 5
1. Antecedentes generales de la empresa………………………………………. 7
1.1. Descripción de la empresa……………………………………..………….. 7
1.1.1. Ubicación……………………………………………………………...... 8
1.1.2. Certificaciones………………………………………………………..…. 8
1.1.3. Clientes………………………………………………………………….. 9
1.1.4. MAERSK LINE…………………………………………………………. 10
1.1.5. MEDITERRANEAN SHIPPING COMPANY…………………………. 10
1.1.6. CMA CGM………………………………………………………...…… 11
1.1.7. ¿Qué es un TEU? ................................................................................... 12
1.1.8. Ranking de puertos latinoamericanos por movilización de
contenedores…………………………………………………………………… 13
1.1.9. Distribución de contenedores en la región de Valparaíso…….………… 14
1.1.10. Aumento en la transferencia de carga…………………………………. 15
1.1.11. Fruta exportada………………………………………………………… 16
1.1.12. Principales productos exportados……………………………………… 17
1.2. Identificación de problemática……………………………………………. 18
CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN DE EQUIPO CRÍTICO Y PROPUESTA DE PLAN DE
MANTENIMIENTO…………………………………………………………… 21
2. Equipo crítico………………………………………………………………... 23
2.1 Tableros eléctricos…………………………………………………………. 24
2.1.1. Tipos de tableros eléctricos…………………………………………..… 25
2.1.2. Alimentación de tableros eléctricos en TPS……………………..……... 25
2.1.3. Elementos de un tablero eléctrico………………………………………. 26
2.1.4. Componentes generales de un tablero eléctrico………………..………. 28
2.1.5. Corriente monofásica y trifásica…………………………………….….. 29
2.2. Mantenimiento industrial………………………………………………… 30
2.2.1. Mantenimiento correctivo………………………………………………. 30
2.2.2. Mantenimiento preventivo……………………………………………… 31
2.2.3. Mantenimiento predictivo………………………………………………. 31
2.2.4. Mantenimiento proactivo……………………………………………….. 32
2.2.5. Formas de elaborar un plan de mantenimiento…………..…………….. 32
2.3. Actividades del mantenimiento…………………………………………… 33
2.3.1. Planilla de trabajo para tableros eléctricos desde anden 17 al
21……………………………………………………………………………….. 34
2.3.2. Planilla de trabajo para tableros eléctricos desde anden 22 al
26……………………………………………………………………………….. 35
2.3.3. Planilla de trabajo para enchufes de tableros eléctricos desde anden 17 al
21………………………………………………………………………….…… 36
2.3.4. Planilla de trabajo para enchufes de tableros eléctricos desde anden 22 al
26………………………………………………………………………..……. 37
2.3.5. Planilla de trabajo para tableros eléctricos desde anden 17 al 21……. 38
2.3.6. Planilla de trabajo para tableros eléctricos desde anden 22 al 26……. 39
CAPÍTULO 3: ESTIMACIÓN DE COSTOS ASOCIADOS A PROPUESTA DE PLAN
DE MANTENIMIENTO…………………………………………………….... 41
3. Estimación de costos asociados……………………………………………. 43
3.1.1. Costos de mano de obra………………………………………………… 43
3.1.2. Costos de repuestos…………………………………………………….. 44
3.1.3. Costos de insumos y herramientas…………………………………….. 45
3.1.4. Costos de mantenimiento………………………………………………. 46
3.1.5. Estimación costos de mano de obra actividades del
mantenimiento……………………………………………………………….. 47
3.1.6. Costos totales de la propuesta………………………………………… 48
3.1.7. Costos de propuesta v/s mantención correctiva………………………. 49
3.1.8. Estimación de ahorro para la empresa TPS…………………………... 50
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….. 52
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………. 54
ANEXOS……………………………………………………………………. 56
ÍNDICE DE FIGURAS
Tabla 1-1. Ranking de líneas navieras a nivel global por TEU’s movilizados… 9
Tabla 1-2. Principales productos exportados desde TPS año 2018. …………… 17
Tabla 2-1. Planilla de trabajo tableros eléctricos. ……………………………… 34
Tabla 2-2. Planilla de trabajo tableros eléctricos. ……………………………… 35
Tabla 2-3. Planilla de trabajo tableros eléctricos. ……………………………… 36
Tabla 2-4. Planilla de trabajo tableros eléctricos. ……………………………… 37
Tabla 2-5. Planilla de trabajo para tableros eléctricos…………………………. 38
Tabla 2-6. Planilla de trabajo para tableros eléctricos………………………….. 39
Tabla 3-1. Costo asociado a trabajadores. ……………………………………… 43
Tabla 3-2. Costo asociado a repuestos. ………………………………………… 44
Tabla 3-3. Costo asociado a herramientas e insumos. …………………………. 45
Tabla 3-4. Costos mantenimiento tableros eléctricos. …………………………. 46
Tabla 3-5. Costos mantenimiento enchufes tableros eléctricos. ……………….. 46
Tabla 3-6 Costos mantenimiento tableros eléctricos…………………………... 46
Tabla 3-7. Estimación costos de mano de obra actividades del mantenimiento…. 47
Tabla 3-8. Costos totales de la propuesta. …………………………………….…. 48
Tabla 3-9. Costo de propuesta v/s mantención correctiva. ………………………. 49
Tabla 3-10. Estimación de ahorro para empresa TPS. …………………………….. 50
Tabla 3-11. Estimación de ahorro anual para empresa TPS……………………….. 50
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE ANEXOS
A. SIGLAS
B. SIMBOLOGÍAS
[m] Metros
[Ft] Pie
[Hz] Hertz
[V] Volt
[A] Amperes
[kW] Kilo Watt
[I] Intensidad corriente eléctrica
[R] Resistencia eléctrica
1
INTRODUCCIÓN
Terminal Pacifico Sur cuenta con una línea de producción para la exportación y
transporte de contenedores por lo cual es de vital importancia que todos los equipos que
componen este proceso estén operativos y en buen estado.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El Terminal Pacífico Sur inició sus actividades en el año 2000 como un terminal diseñado
para recibir naves portacontenedores y multipropósito. Al poco tiempo de la puesta en
marcha, se adquirieron dos grúas pórtico del tipo Panamax para agilizar la descarga de
contenedores al momento de la llegada de las líneas navieras.
Cuatro años más tarde obtuvo la certificación ISPS, estándar internacional para la
protección de las embarcaciones e instalaciones portuarias, siendo el primer puerto
latinoamericano en cumplir con las condiciones exigidas para esta certificación.
Se sumaron las primeras grúas de patio RTG (Rubber Tyred Gantry), con lo que se
optimizó el uso del área de respaldo logrando un aumento del 63% en la transferencia de
carga en contenedores. También se expandió la capacidad de patio en 3 mil metros
cuadrados.
Hoy en día está capacitada para albergar dos naves Post-Panamax de más de 325 metros
de eslora de manera simultánea en el Frente de Atraque principal, con ocho grúas pórtico
de muelle, y cuenta también con 3 mil conexiones para contenedores refrigerados.
Fuente: portal.tps.cl
1.1.1. Ubicación
Terminal Pacífico Sur está ubicado en la zona central del país en la región de Valparaíso,
cuenta con una superficie de aproximadamente 15 hectáreas operativas, en la bahía de
Valparaíso.
El Terminal se encuentra conectado con el resto del país por medio de algunas de las
principales carreteras de la red vial existentes en la zona Central que concentra más del
50% del total de la población y actividad económica del país.
Fuente: http://portal.tps.cl/tps/site/artic/20150413/asocfile/20150413170006/memoria_anual_tps2018.pdf
1.1.2. Certificaciones
1.1.3. Clientes
Entre los principales clientes se encuentran las líneas navieras más grandes del mundo en
base a sus centros de operación, flota de barcos en movimiento y principalmente por
movimiento de cargas a nivel mundial. También cuenta con importadores, exportadores,
agentes de aduana y transportistas, con quienes ha podido desarrollar y hacer más
productiva la cadena logística para la importación.
Dentro de las tres líneas navieras más grandes del mundo en base a la movilización de
TEU’s y que llegan con mayor frecuencia al Terminal Pacifico Sur se encuentra en
primer lugar Maersk Line, seguido de Mediterranean Shipping Company y en tercer lugar
CMA CGM.
Tabla 1-1 Ranking de líneas navieras a nivel global por TEU’s movilizados.
Fuente: https://www.emagister.com/blog/caida-una-las-navieras-mas-importantes-del-mundo/
10
Fuente: https://www.maersk.com
Fuente: https://www.msc.com/chl
Fuente: https://www.cma-cgm.com/
Fuente: http://janwbrouwers.blogspot.com/2015/06/20150626-teu.html.
Figura 1-6 Dimensiones exteriores de un contenedor normalizado.
13
Fuente: https://www.cepal.org/es/infografias/ranking-puertos-top-20-america-latina-caribe-2017.
Esta infografía muestra los puertos ubicados en los primeros 20 lugares del ranking de
movilización de carga de contenedores (TEUs) en donde Valparaíso ocupa el puesto
número 16 con más de 1 millón 73 mil TEUs movilizados en 2017.
Además, nos permite realizar una comparativa y entender el contexto en el cual está
situado hoy en día el terminal, siendo relevante dentro de la región latinoamericana.
14
Fuente: http://portal.tps.cl/tps/site/artic/20150413/asocfile/20150413170006/memoria_anual_tps2018.pdf
Fuente: http://portal.tps.cl/tps/site/artic/20150413/asocfile/20150413170006/memoria_anual_tps2018.pdf
Fuente: http://portal.tps.cl/tps/site/artic/20150413/asocfile/20150413170006/memoria_anual_tps2018.pdf
Fuente: http://portal.tps.cl/tps/site/artic/20150413/asocfile/20150413170006/memoria_anual_tps2018.pdf
Esto gracias a que el último tiempo el terminal se ha implementado de tal manera que
ahora es capaz de contar con instalaciones e infraestructura ideales para albergar gran
capacidad de contenedores, entre ellos también los contenedores refrigerados, los cuales
son de suma importancia para mantener los productos dentro de los márgenes de
refrigeración adecuados entendiendo que todos los años el porcentaje de productos
refrigerados aumenta en consideración.
18
Es por esta razón que los contenedores refrigerados deben mantenerse conectados a una
red de suministro eléctrico desde que llegan al terminal, hasta el momento que son
exportados, por lo cual los tableros eléctricos deben estar 100% operativos y disponibles
para evitar pérdidas de mercancía que sería perjudicial para la empresa y el exportador.
19
2. EQUIPO CRÍTICO
Para la elección del equipo crítico no será necesario realizar un análisis de criticidad
debido a que no existen más equipos dentro del sistema de la energización para la
refrigeración de contenedores, ya que, desde que llegan al terminal hasta el momento que
son exportados los contenedores se mantienen conectados a la red de suministro eléctrico,
por esta razón el tablero eléctrico pasa a ser el equipo de mayor importancia en el área
Para entender en que consiste un tablero eléctrico se definirá y explicaran algunos de sus
elementos más importantes.
24
En palabras generales, los tableros eléctricos son gabinetes que cuenta con elementos
como dispositivos de conexión, control, protección, medida, señalización y distribución,
todos estos elementos permiten que una instalación eléctrica funcione de manera
adecuada.
Interruptor automático activado por cortocircuitos y activado por sobre corrientes. Vienen
calibrados para distintos valores de intensidad de corriente eléctrica.
Interruptor diferencial:
Cable canal:
Se utiliza para canalizar los cables y así poder tener un buen orden en el cableado del
tablero, dependiendo del uso podemos encontrar cable canales ranurados o no ranurados
Borneras:
Se utilizan para realizar interconexiones entre cables, evitando de esta forma realizar
empalmes y el uso de cinta aisladora, ayudando al orden en las conexiones del tablero.
Gabinetes:
Es la estructura del tablero eléctrico se utilizan para alojar todos los componentes
eléctricos, variando sus diseños y tamaños.
Luces piloto:
Los enchufes industriales macho y hembra son dispositivos eléctricos que permiten la
conexión y desconexión de cargas, los enchufes trifásicos se conectan a los contenedores
ya que su potencia es de 380 [V], generalmente para alimentar grandes maquinas
industriales se va a requerir una potencia tan grande como la que ofrecen estos enchufes
trifásicos, mientras que los enchufes monofásicos cuentan con una potencia de 220 [V] y
los tableros están equipados con estos enchufes para la conexión de herramientas que no
requieran de una potencia demasiado grande tales como taladros, esmeriles angulares,
etc.
La corriente monofásica es aquella corriente que viaja por un solo conductor en una única
fase sin que varíe su voltaje. Estas instalaciones tienen una vía de entrada en los puntos
de suministro y la corriente regresa por otra llamada "cable neutro”. El voltaje
monofásico va desde los 220 [V] hasta los 230 [V].
Cabe destacar que la energía trifásica es más utilizada en la industria que en la mayoría
de nuestros hogares, debido principalmente a que para alimentar gran cantidad de
maquinarias o equipos que requieren de gran potencia para su funcionamiento es
necesario contar con instalaciones trifásicas, mientras que la energía monofásica es más
habitual que se de en lugares como nuestras viviendas independientes del tamaño de
éstas, lo cual no quiere decir que en la industria no se cuente con energía monofásica.
30
Existen variados tipos o estrategias de mantenimiento las cuales tienen como objetivo
definir una combinación de estrategias que minimice el costo global de mantenimiento y
que dependen o varían según la tarea que se realizará al activo. Entre las estrategias de
mantenimiento más utilizadas actualmente en la industria son: Mantenimiento correctivo,
Mantenimiento preventivo, Mantenimiento predictivo y Mantenimiento proactivo.
La principal ventaja del mantenimiento correctivo es que permite alargar la vida útil de
las maquinarias y equipos mediante la corrección de fallas, lo cual beneficia a la empresa
de comprar un equipo nuevo cada vez que se averíe.
Requiere de un análisis de costos, de tal manera que el costo por perdida del equipo y de
reemplazo o reparación sea menor al costo que signifique una falla por una detención
imprevista.
Esta estrategia de mantenimiento se realiza para anticiparse a una interrupción del equipo,
y por tanto del proceso productivo de la empresa, mediante indicios o síntomas de fallas.
Para lograrlo se analizan los comportamientos de ciertas variables que demuestran el
estado del equipo tales como temperatura, vibraciones, ruidos, presión, etc.
Para llevar a cabo estas mediciones se debe estar implementado de instrumentos los
cuales permitan definir el estado de estas variables, Se requiere también de personal
calificado para el uso de estos instrumentos y realizar un trabajo de recopilación de datos
con el fin de obtener estadísticas confiables que permitan realizar un análisis sintomático.
32
El mantenimiento proactivo propone determinar las causas raíces que pueden generar
fallas recurrentes o de alto impacto. Conociendo el origen del comportamiento de la falla
es posible solucionarlo evitando futuras fallas y maximizando la vida útil del activo.
Algunas técnicas utilizadas en esta estrategia de mantenimiento son Análisis Causa Raíz
(RCA), Análisis de modos, efectos y criticidad de falla (FMECA), Mantenimiento basado
en la confiabilidad (RCM), Análisis de modos y efectos de falla (FMEA), entre otros.
Según las experiencias realizadas por personal de TPS en base a la mantención correctiva
de los tableros eléctricos se podrán establecer actividades como inspecciones a mediano
plazo para mantener la disponibilidad de operación de los tableros eléctricos sin detener
el proceso productivo de la empresa evitando que impacte negativamente en el ámbito
económico de esta, que significaría una detención de procesos y su competitividad con el
resto de la región y el país.
34
Fuente: Elaboración propia en base a diseño de planilla de trabajo e información entregada por personal de
TPS.
35
Fuente: Elaboración propia en base a diseño de planilla de trabajo e información entregada por personal de
TPS.
36
Fuente: Elaboración propia en base a diseño de planilla de trabajo e información entregada por
personal de TPS.
37
Fuente: Elaboración propia en base a diseño de planilla de trabajo e información entregada por
personal de TPS.
38
Fuente: Elaboración propia en base a diseño de planilla de trabajo e información entregada por personal de
TPS.
39
Fuente: Elaboración propia en base a diseño de planilla de trabajo e información entregada por personal de
TPS.
CAPÍTULO 3: ESTIMACIÓN DE COSTOS ASOCIADOS A PROPUESTA DE
PLAN DE MANTENIMIENTO.
43
En este caso llamaremos repuesto a toda pieza de un mecanismo o aparato que es igual a
otra y puede sustituirse en caso de necesidad, en este caso los enchufes trifásicos
industriales serán los repuestos para la propuesta de plan de mantenimiento.
Tiempo requerido x Horas hombre total Frecuencia de la actividad Costo de la actividad Costo anual de la Costo anual de la
Actividades de mantenimiento N° personas N° actividades al año Costo horario H/H ($/hr)
persona (Hrs) actividad (Hrs) (Mes) ($/act) actividad ($/año) actividad (UF/año)
Inspección a tableros eléctricos
2 6 12 3 4 $ 3.614 $ 43.368 $ 173.472 6.29
desde andén 17 al 21
Inspección a tableros eléctricos
2 6 12 3 4 $ 3.614 $ 43.368 $ 173.472 6.29
desde andén 22 al 26
Cambio de enchufes a tableros
2 3 6 1 12 $ 3.614 $ 21.684 $ 260.208 9.43
eléctricos desde anden 17-21
47
En la siguiente tabla se puede apreciar los costos totales de la propuesta del plan de
mantenimiento preventivo, detallados en costo de mano de obra, herramientas y
repuestos.
Propuesta plan de
Valor UF
mantenimiento preventivo
Costo mano de obra $ 1.387.776 50.29
Costo herramientas $ 376.780 13.65
Costo repuestos $ 269.000 9.75
Total $ 2.033.556 73.69
Se puede ver graficamente que dentro del valor total de la propuesta el costo de mano de
obra equivale al 68% del total, mientras que los cotos de herramientas, insumos llega a un
valor de 19% y finalmente los repuestos equivalen a un 13% del costo total.
Propuesta plan de
Mantención correctiva
mantenimiento preventivo
Costo mano de obra $ 1.387.776 $ 1.569.950
Costo herramientas $ 376.780 $ 410.230
Costo repuestos $ 269.000 $ 1.150.920
Total $ 2.033.556 $ 3.131.100
Fuente: Elaboración propia en base a costos totales de la propuesta y costos de mantención correctiva
entregados por personal de TPS.
En este gráfico podemos ver la comparativa entre los costos de mano de obra,
herramientas, insumos y repuestos entre la propuesta de plan de mantenimiento y la
mantención correctiva que realiza la empresa TPS, en donde la mayor diferencia se ve en
la gráfica de los costos de repuestos, debido a que en las mantenciones correctivas se
necesita cambiar gran parte de los componentes de los tableros eléctricos aumentando los
costos de mantención.
Propuesta plan de
$ 2.033.556
mantencion
Ahorro $ 1.097.444
Propuesta plan de
$ 2.033.556 $ 30.503.340
mantencion
Ahorro $ 1.097.444 $ 16.461.660
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Terminal Pacífico Sur es una empresa que se dedica a recibir, almacenar y distribuir
contenedores, siendo a nivel latinoamericano uno de los terminales portuarios con mayor
importancia debido a la gran cantidad de contenedores exportados dentro de los últimos
años, en donde uno de los principales productos que se transfieren hacia el resto del
mundo es la fruta y otros alimentos como pescados que deben mantenerse refrigerados
para conservar su estado óptimo al momento de exportarse, por lo que los tableros
eléctricos cumplen un rol de vital importancia dentro del proceso productivo de la
empresa al suministrar energía a los contenedores y de esta manera refrigerar los
productos desde el momento que llegan al terminal hasta que son exportados. Si los
tableros eléctricos no se mantienen operativos la empresa pone en riesgo su proceso
productivo debido a un mal estado de los productos por la falla de los tableros, lo que
podría provocar el descontento o disconformidad del cliente, por otra parte al no contar
con un plan de mantenimiento para estos equipos, solo realizan acciones correctivas, lo
cual no es conveniente para la empresa por el alto costo que una mantención correctiva
conlleva al no tener las tareas programadas para su realización.
En cuanto al objetivo general planteado en este trabajo de título el cual era “Proponer un
plan de mantenimiento preventivo a tableros eléctricos en andenes reefer del “Sitio 1” en
la empresa TPS para abaratar costos en mantenimiento”. Se piensa que se logró de muy
buena manera.
En relación con los objetivos específicos, el primero de ellos que consistía en “Describir
el estado actual de la empresa TPS y sus procesos, mediante la revisión de
documentación interna de sus procedimientos de operación y datos estadísticos para la
detección de la problemática de la empresa”. Se logró en plenitud, con gráficos y tablas
los cuales entregan datos importantes para entender el proceso productivo de la empresa,
como la importancia y prestigio que posee el terminal en el ámbito nacional y
latinoamericano en la exportación de contenedores con más de un millón de contenedores
movilizados el año 2017.
Por último, el tercer objetivo específico el cual era “Determinar costos totales de
mantenimiento asociados a la propuesta, mediante la identificación de los elementos del
costo ligados al plan de mantenimiento, calculando con ello los costos de insumos,
herramientas, mano de obra, repuesto y las inversiones, determinando así los niveles de
rentabilidad de la propuesta”. Se piensa que fue logrado de buena manera ya que según
los resultados de la estimación económica de la propuesta en comparación con el costo
que actualmente desembolsa la empresa en las mantenciones correctivas, el costo es
mucho menor, por lo que si la empresa decide optar por la propuesta de mantención
preventiva sería totalmente factible económicamente, ya que estaría ahorrando una
cantidad de aproximadamente dieciséis millones de pesos anuales en la reparación de los
tableros eléctricos.
Para cualquier empresa que se encuentre ante alguna necesidad, esta buscara la solución
más beneficiosa y económica, por lo que queda en el propio criterio de TPS la búsqueda
de soluciones para solucionar los problemas ligados a la mantención de sus equipos.
BIBLIOGRAFÍA
3. BALDI G., Carlos. Ciclo de gestión de mantenimiento [diapositiva] Viña del Mar.
Chile Departamento de Mecánica. 2015. 171 diapositivas, col.
Planilla de registros
Nombre: Fecha: Firma:
LOTOTO (lockout, tag out y try out en inglés) es una práctica de bloqueo de equipos
industriales para asegurar la integridad de los trabajadores. Se basa en una tarjeta de
identificación del trabajador que procede a manipular el equipo ya sea eléctrica como
mecánicamente.