NM 3 Argumentación y Participación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente Juvenal Hernández Jaque

Departamento de Lenguaje y Educación Emocional


NM3 Argumentación y participación en democracia

NM 3° ARGUMENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN DEMOCRACIA


La comunicación no verbal y paralingüística
GUÍA N°2
NOMBRE ESTUDIANTE: CURSO: 3° Medio FECHA:

OBJETIVO Distinguir los elementos no verbales y paraverbales de la comunicación


Nombre de la Profesora PUNTAJE 36 PUNTAJE
que imparte la asignatura: TOTAL: OBTENIDO:
INSTRUCCIONES:
 LEE ATENTAMENTE CADA ITEM Y LUEGO RESPONDE.
 UTILIZA SOLO LÁPIZ DE PASTA AZUL O NEGRO.

ITEM I. Selecciona la alternativa que consideres correcta (24 puntos).


1. Son ejemplo de comunicación no verbal:

a) La sirena de bomberos b) Lenguaje sordomudo

c) Señales de los árbitros deportivos d) Todas las anteriores

2. Un ejemplo de comunicación kinésica es:

a) Los jeroglíficos egipcios b) Los gestos de un mimo

c) La música d) Las señales del tránsito

3. Entre las expresiones “¿Dónde estás?” y “¡Dónde estás!”, la diferencia radica en:

I. La intención del emisor.

II. Un aspecto paralingüístico.

a) Sólo I b) Sólo II

c) Sólo I y II d) Ninguna es correcta

4. “No se puede llamar a alguien sin poner en ello un mínimo de expresión, aunque no sea más
que por la manera de pronunciar su nombre” La cita leída hace referencia a:

a) Lo proxémico b) Lo kinésico

c) Lo simbólico d) Lo paraverbal
5. "Su rostro es vivo, móvil, astuto: vigila con el rabillo del ojo el efecto de sus palabras y a veces
le pillas una expresión matrera o esquiva, instintivamente suspicaz..." El autor del texto describe
al personaje utilizando preferencialmente elementos

a) Proxémicos b) Paralingüísticos

c) Kinésicos d) Sintomáticos
Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente Juvenal Hernández Jaque
Departamento de Lenguaje y Educación Emocional
NM3 Argumentación y participación en democracia

6.- Entendemos por comunicación no verbal:

a) Todos los signos orales y escritos de la comunicación.

b) Solo los gestos que hace el receptor al comunicarse.

c) Todos los signos presentes en una situación comunicativa que no son palabras escritas u orales.

d) Solo los movimientos que realiza el emisor.

7.- No son parte de la comunicación paraverbal:

a) Los caracterizadores vocales: risa, llanto, suspiros.

b) El tipo de voz, el ritmo, silencios prolongados.

c) Las expresiones faciales

d) Los segregados vocales: “hum”, “ajá”, sonidos de acompañamiento como nasalizaciones,


gruñidos, etc.

8. En un mensaje presidencial, transmitido simultáneamente por radio y televisión, se debe


cuidar y enfatizar:

I. El código kinésico. II. el aspecto paralingüístico

a) Sólo I b) Sólo II

c) Sólo I y II d) Ninguna es correcta.

9.El comentarista radial que relata un partido de fútbol debe manejar a la perfección:

I) Las significaciones del paralenguaje en todas sus posibilidades.

II) Los movimientos corporales

III) El tono, el ritmo, la intensidad de sus mensajes.

a) Sólo I b) Sólo II

c) II y III d) I y III

10. Un estudiante debe realizar una exposición oral acerca de los pueblos precolombinos. ¿Qué
elementos del lenguaje no verbal y/o paraverbal puede utilizar en su exposición?

I. Volumen y tono de voz adecuados.

II. Gestos controlados y postura acorde con el tema.

III. Apoyos visuales, textos escritos bien redactados.

a) Sólo I b) Sólo III


Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente Juvenal Hernández Jaque
Departamento de Lenguaje y Educación Emocional
NM3 Argumentación y participación en democracia

c) Sólo I y II d) I, II y III

11. “No fue lo que dijo, sino cómo lo dijo”, esta frase alude principalmente a

a) Lo proxémico b) Lo kinésico

c) Lo verbal d) Lo paraverbal

12. Frente al féretro la gente habla en voz baja, en signo de respeto e intimidad. ¿A qué
dimensión del lenguaje corresponde?

a) Kinésica b) Proxémica

c) Informal d) Paraverbal

ITEM II. ¿A qué tipo de comunicación no verbal (proxémica, kinésica) o paraverbal corresponden
los siguientes mensajes? (12 puntos)

a) El dedo pulgar hacia arriba:

b) La voz de un niño pequeño al teléfono:

c) Dos estudiantes tomados de la mano:

d) Una mujer hablando con la voz temblorosa:

e) Una niña sobándose el estómago:

f) Dos personas dándose un apretón de manos:


Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente Juvenal Hernández Jaque
Departamento de Lenguaje y Educación Emocional
NM3 Argumentación y participación en democracia

N° Indicador L M/L N/L

1 Fui capaz de resolver la guía solo/a

2 Trabajé de forma silenciosa.

3 Realicé toda la actividad.

4 Logré identificar la comunicación no verbal y paralingüística

5 Logré relacionar el contenido visto en clases con las preguntas de


la guía.

También podría gustarte