China y Los Resellos
China y Los Resellos
China y Los Resellos
Son muy abundantes las monedas de plata españolas que soportan marcas chinas,
representando un fiel testimonio de la importancia, que a nivel universal asumió durante
siglos nuestra moneda, jugando, en esos tiempos, un papel más importante que el
desempeñado en la actualidad por el dólar.
El sistema monetario tradicional chino estaba basado en el valor intrínseco del cobre,
considerado como metal semiprecioso y las monedas oficiales se acuñaban en él.
Con el paso del tiempo las dinastías se debilitaban, sus recursos económicos eran cada
vez menores y se veían sometidas a presiones cada vez más fuertes ejercidas por
pueblos o facciones periféricas que, desde posiciones fronterizas, intentaban adueñarse
del rico botín que China representaba.
En estas condiciones, que determinaban una pérdida cada vez mayor de los recursos del
Estado, la solución, que repetida e inexorablemente se arbitraba en el dominio
económico, era la acuñación de monedas de idéntico valor que las antiguas pero con
unos pesos cada vez menores, produciéndose, como consecuencia inmediata, la
depreciación del valor intrínseco de las monedas, que solo eran aceptadas debido a la
fuerza que ejercía el gobierno. El resultado final era inevitablemente la inflación.
Cuando una nueva dinastía llegaba al poder, al no tener que hacerse cargo de la
situación económica concerniente a la dinastía precedente, e intentar granjearse la
simpatía de sus recién estrenados súbditos con actividades que repercutieran en el
quehacer cotidiano, solían lanzarse a una reforma monetaria, que consistía en la
acuñación de monedas de igual valor que las antiguas pero con más peso, restableciendo
la relación entre valor facial y oficial de la moneda y su valor intrínseco residente en la
cantidad de metal con que estaban fabricadas.
Con el paso del tiempo esta dinastía se iba deteriorando y con su debilitamiento
económico, militar y político empezaban a desarrollarse las últimas fases del ciclo,
apareciendo monedas cada vez más ligeras, lo que iniciaba la inflación hasta cerrarse el
ciclo y comenzar uno nuevo.
En este sistema se empieza a introducir sistemáticamente la plata a partir del siglo VIII,
cuando los comerciantes chinos establecen contactos permanentes con traficantes
indios, determinando esta actividad la utilización de plata.
2
Figura 1.- ejemplos de lingotes chinos. Stephen Tai, 1999 A Catalogue of Yunnan
historical Silver Ingots. Taiwan, portada
Hay que tener en cuenta que la utilización exclusiva del patrón cobre crea un par de
grandes y graves problemas. Uno consiste en la inmensa cantidad de numerario que es
necesario poner en circulación para satisfacer la demanda de dinero, máxime si tenemos
en cuenta el enorme efectivo de la población china. El otro reside en el peso de estas
monedas, factor que no tiene importancia cuando se utiliza cotidianamente en los gastos
corrientes, pero que adquiere una gran importancia cuando es necesario transportar, por
requerimientos comerciales, considerables cantidades de dinero, ya que su peso puede
crear serias molestias y dificultades.
Figura 2.- Lingote de plata chino de de 5 Liang. (195 gr.) Leyendas: Plata fina para el
transporte de capital / Marca firma FU HSIN CHING / Marcado por el oficial ensayador
publicose. Presenta una contramarca : YUAN
La postura que adoptaron los distintos gobernantes ante estos hechos fue diversa y
generalmente ambigua, pero fundamentalmente permanecieron al margen encerrados en
su sistema monetario tradicional. En ciertas ocasiones llegaron, incluso, a prohibir el
comercio con plata, pero en 1.436 los Ming decretaron su libre circulación.
Figura 3.- Lingote de 50 Tael dinastia Ming. Tomado de Stephen Tai, 1999.
2.- CHUNG TING (zhong ping) cuyo peso oscila entre 10 y 50 liang.
Figura 4.- Lingote de 20 Tael Yunnan dinastia Ming. Tomado de Stephen Tai, 1999
Figura 5.- Lingote de 5 Tael . Leyendas: Envío bancario de plata fina / Firma CHEN
TONG SOON / Analizado por el oficial ensayador público TONG SER / Analizado por
el oficial ensayador público JOU CHEN. Contramarca : Tesoro público
4.- TI CHU (di zhu) fragmentos que asumen el papel de moneda corriente y cotidiana.
La unidad de peso es el liang, pero es preciso señalar que este concepto no corresponde
a un patrón constante, ya que varia de acuerdo con una amplia gama de factores,
produciéndose diferencias sustanciales según sea, por ejemplo, la naturaleza de la
transacción, las personas que intervienen, sus estados anímicos, sus nacionalidades, el
lugar donde se realiza. Oscilando el valor del liang desde 37,33 gramos, correspondiente
al liang de Aduanas Marítimas a los 33,92 gramos del liang utilizado en Kuanghsi ,
pasando por más de cincuenta valores diferentes de liang “oficiales”.
Algunos de estos lingotes son ágrafos, pero en otros podemos encontrar diversas
inscripciones, siendo frecuente que figure el nombre de la firma comercial o bancaria
propietaria, fecha de fundición, nombre del taller, ciudad o provincia donde se fabricó y
ley o peso del lingote.
Existen también pequeños lingotes que llevan punzonados caracteres como FU (fu)
dicha, felicidad; CHI (ji) bueno; SHOU (show) longevidad, que corresponden a objetos
votivos, que se solían ofrecer durante ceremonias nupciales y que con frecuencia se
depositaban sobre altares domésticos.
Cuando uno de estos lingotes era objeto de una transacción y pasaba a pertenecer a otra
firma comercial se solía contramarcar con el nombre de la nueva firma, lo cual
condicionaba el repetido punzonado de las piezas de plata. Esto representará un factor
fundamental en el desarrollo de la gran variedad de contramarcas (“chop”) que aparecen
sobre el numerario de plata que circulo por China.
Desde los primeros contactos que se producen entre comerciantes chinos y europeos,
existe un marcado desinterés por parte de los primeros hacia los productos
manufacturados occidentales, debido al enorme retraso con respecto a China que
padecían, en aquellos tiempos, las artes manufactureras europeas. Por el contrario los
europeos se muestran enormemente interesados en la adquisición de productos chinos,
fundamentalmente seda, porcelana, té, y jade. A cambio de estos productos ellos pueden
ofrecer algo que es justo lo que China estaba buscando afanosamente: plata.
Esta plata la traen los occidentales en forma de monedas, que inmediatamente alcanzan
un enorme éxito en el mercado chino, generalizándose su cambio por productos chinos.
6
Este éxito es debido, sobre todo, al estado de la economía china que en aquellos tiempos
se sumerge en un significativo déficit endémico, aumentando progresivamente las
necesidades de numerario, que no podían ser satisfechas por las monedas de cobre
incorporadas a la masa circulante por las sucesivas acuñaciones, agravando además este
turbio panorama la interrupción, a partir de 1.569, de las emisiones de billetes, debido a
su absoluta depreciación.
Solo un elemento como la plata (o el oro) podía asumir el papel de medio de cambio,
igual que desde hacía mucho tiempo lo había asumido en occidente, atemperando en
mayor o menor medida el problema.
Son estas las condiciones que imperan en China, cuando por los mares que la bañan
hacen su aparición, durante la primera mitad del siglo XVI, los primeros comerciantes
europeos.
Estos son en primer lugar los portugueses, que llegan a Cantón en 1.516 fundando la
primera factoría occidental, pero hasta 1.557 no obtienen de la corte imperial china el
correspondiente permiso para instalarse en Macao.
A continuación hacen su aparición los españoles, que llegan del Este, desde sus
territorios americanos, estableciéndose en 1.564 en la isla filipina de Luzón, donde
consolidan una base de actividad comercial, abriendo en 1.571 el puerto de Manila.
Poco a poco se estructura en Manila una floreciente comunidad china la HUA CH´IAO
(hua qiao), que monopoliza el cada vez más importante comercio con China,
organizando junto con sus parientes o socios instalados en Fuchien una completa red
comercial, que evita a los españoles las incomodidades e inconvenientes que se derivan
de loa instalación de factorías en territorio chino
Son estos Hua chíao los que introducen en China las primeras monedas de plata
españolas en cantidades significativas. Se trata de piezas macuquinas acuñadas en
7
América durante el reinado de los Austrias, que poco a poco van circulando por
Fuchien, incrementándose cada vez en mayor medida las cantidades que de ellas
ingresan cada año en China.
Figura 7.- Dos piezas de ocho reales: Felipe IV 8 Rles 1652Mexico P con chop y Felipe
IV 8 Rles 1653Mexico P con chop
Figura 8.- dos piezas de 8 Rles. Felipe V ¿? Con chop. La segunda perforada y con
resello de Soumanap
La plata va asumiendo un papel cada vez más importante en China, como lo demuestra
el hecho de que entre 1.647 y 1.660 las monedas de cobre que acuñó el emperador
Yong-Li llevan señalado su valor en plata.
Estas piezas eran utilizadas en el comercio interior chino sin someterlas a ningún tipo de
manipulación o eran cortadas en trozos según peso, pero no eran, normalmente,
fundidas en lingotes.
Posiblemente este hecho, así como la particular apreciación que tuvieron en China estas
monedas, esté ligado a su ley, que fue fijada por Célula Real de 11 de mayo de 1535 y
las Ordenanzas de la misma fecha que determinaron que toda moneda de plata debía
8
tener ley de 11 dineros, 4 granos, o sea, fineza de 930,5 milésimas de plata, que
corresponde al tipo de plata más corrientemente utilizado en la fabricación de lingotes
chinos denominada Shi- Zu, que poseía una ley de 935 milésimas y muy cercana al tipo
Wen Yin que con 937 milésimas correspondía al patrón oficial chino
YUAN (yuan)
Primero. Bueno. Apellido. Existe, como lo prueba su aparición en diversos lingotes, una firma con este nombre, que
además lo utiliza como contramarca en la plata de su propiedad.
First. Good. Surname. As its appearance in several ingots shows, there is a firm with this name. Moreover this firm
uses it as a counterstamp on the silver of its own.
WANG (wang)
Rey. Dueño. Apellido.
El otro corresponde a caracteres tales como Cheng (zheng, jeng), que representan la
constatación del resultado aprobatorio del análisis a que ha sido sometida la pieza,
quedando de esta forma verificada su ley y peso, lo que facilitaba su normal circulación
sin tener que recurrir a incómodos y gravosos controles en cada nueva transacción.
A partir de principios del siglo XVIII las piezas españolas de ocho reales son utilizadas
por todos los comerciantes y Compañías que desarrollan actividades en Oriente, bien
sea en India, China, Japón, Indonesia o Indochina, teniendo que proveerse de este tipo
de piezas para realizar sus intercambios.
Los tipos a los que corresponden estas monedas fueron, cronológicamente en primer
lugar el columnario, moneda columnaria o de mundos y mares, cuya acuñación se
inicia en México en 1732 bajo el reinado de Felipe V, incorporándose un nuevo diseño
y una nueva ley, ya que esta se rebaja a 11 dineros, es decir 916,7 milésimas de plata.
9
Figura 9.- Tres piezas de 8 Rles columnarios. Felipe V 8 Rles.1734 Mexico MF;
Fernando VI 8 Rles. 1751Mexico MF y Carlos III 8 Rles. 1771.Mexico FM
Esta moneda la denominaron “spanish milled dollar” o “pillar dollar” los ingleses,
“saeulen piastre” los alemanes, “real van achten” los holandeses, “columnato” los
italianos y “shuang zhu yang” (“piastra de dos columnas”) los chinos.
Figura 10.- Tres piezas de 8 Rles de busto. Carlos III 8 Rles. 1781 Potosí P.R; Carlos
IIII 8 Rles 1794 Santiago D.A. y Fernando VII 8 Rles 1824 Lima J M.
10
Figura 11.- diversas monedas de distintos países con resellos chinos (chop): yen
japonés, peso filipino; dólar de comercio de Gran Bretaña, thaler de comercio de
Austria, peso mexicano, piastra de comercio francesa, 10 céntimos de Malasia.
Aunque de una gran rareza, existen también otras piezas españolas con contramarcas
chinas. Este rarísimo conjunto está constituido por piezas de valor menor a ocho reales
acuñadas en América y por monedas de cinco pesetas, diez, ocho, cuatro, dos y un real
acuñadas en la península, por pesos de Filipinas y por algunas rarísimas piezas de oro.
12
El mundo se encontraba en estos tiempos repartido entre dos grandes potencias: España
e Inglaterra. Mientras España contaba con la enorme producción de plata que se extraía
de sus ricas minas americanas, con la que se acuñaban sus monedas que constituían,
como decíamos, su principal producto de exportación, Inglaterra atravesaba serios
apuros y tuvo que recurrir a la utilización de fichas (tokens) para evitar su quiebra
económica. Su escasez de moneda llegaba a tal extremo que tuvo que recurrir al resello
de piezas españolas para paliar esta escasez.
Tres fueron las formas más usuales de falsificación. Una correspondió a la adulteración
de la plata, rebajando su ley, hasta alcanzar proporciones de 200 milésimas en lugar de
las 902,8 milésimas que por pragmática de 29 de mayo de 1772 se había fijado para los
reales de busto.
Figura 14.- Seis piezas falsas de época, alguna de las fabricadas en Birmingham. Es
curioso señalar que tanto la cuarta como la quinta se integraron en el mercado chino
como lo demuestran los chop que portan y en la quinta se aprecia como fue retirada
parte de su plata y sustituida por plomo u alguna pobre aleación, saltando bajo la
presión que sufrió esta zona al ser punzonada.
Los chinos, varias veces engañados al recibir estos falsos reales, terminaron por no
aceptar monedas si previamente no eran analizadas, y una vez efectuadas las
operaciones de comprobación de peso y ley, eran señaladas mediante contramarcas,
pudiendo añadirse que en muchos lugares de China no tomaban con facilidad monedas
de plata que no presentaran punzones, ya que estos garantizaban el haber sido ya
analizadas y aprobadas por un banquero, comerciante o corporación china,
incorporándolas, en cierto sentido, al numerario circulante autóctono.
Son enormemente diversas las contramarcas chinas (chop) y para facilitar su estudio se
pueden establecer diversas categorías, pero siempre hay que tener en cuenta, que
además de su significado literal existían significados ocultos dependientes de donde se
habían puesto las marcas. Ya que una misma marca podía, para los traficantes chinos,
tener distinto significado según se hubiera puesto en el anverso, en el reverso, incluso
en el canto de la moneda y si se había puesto arriba, abajo a la derecha o a la izquierda.
Todo ello complica enormemente cualquier intento serio de sistematización de estas
contramarcas.
De todos modos para facilitar su estudio detallado y sistemático proponemos las
siguientes categorías:
1.3.1.- En relieve
1.3.2.- Incursos
Por su tamaño:
Por su leyenda:
China no acuñó sus propias monedas de plata, los yuan, hasta 1889, pero aún después
de producirse este hecho, que determinó la fundición de toneladas de monedas
españolas para fabricar los cospeles de las nuevas acuñaciones chinas, se siguen
utilizando las monedas de plata extranjeras, las cuales representaban en 1911, a finales
de la dinastía Ching (Qing), el 43,33% de la masa monetaria en circulación.
Bibliografía.-
C. Castan y J.R. Cayon. 1980 Las monedas Hispano Musulmanas y Cristianas 711 –
1981 Madrid
J.A. de la Fuente 2008 La plata de la nao de China Segovia
Krause Publications 2009 Standard Catalog of World Coins
Stephen Tai 1999 A Catalogue of Yunnan Historical Silver Ingots Taiwan