0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas7 páginas

GuiaDeActividades-La Lista

El documento presenta una guía de actividades sobre el libro 'La lista' con preguntas sobre los capítulos, personajes, contexto histórico y extractos de cartas escritas durante la guerra de Malvinas para ser analizadas e interpretadas.

Cargado por

maria paula
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas7 páginas

GuiaDeActividades-La Lista

El documento presenta una guía de actividades sobre el libro 'La lista' con preguntas sobre los capítulos, personajes, contexto histórico y extractos de cartas escritas durante la guerra de Malvinas para ser analizadas e interpretadas.

Cargado por

maria paula
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Guía de actividades

www.masquelectura.com.ar

La lista
Verónica García
Ontiveros

Actividades de comprensión

El título de la obra
1. ¿Cuántos capítulos tiene La lista?
2. Cada capítulo tiene 2 títulos. ¿A qué alude el primero de ellos? ¿Y el segundo? Elijan tres capítulos y expli-
quen el título.

Los personajes
3. Establezcan relaciones entre los personajes de la lista A por medio de las frases de la lista B, como en el ejemplo.
LISTA A: Malvina 1, Pepe Fontao, Luis, Delia, Malvina 2, Martín 1, José, Miguel, Marga, Amalia, Omar, Andrea, Mar-
tín 2, Claudio, Mario, Marcos.
LISTA B: es amigo/a de, es tío/a de, es abuelo/a de, es padre de, es madre de, es hermano/a de, es hijo/a de, es
primo/a de, es marido de, es esposa de, es primo/a de, es nieto/a de.
Ejemplo: Malvina 1 es madre de Malvina 2

El tiempo y el contexto en la narración


4. Relean los capítulos 5, 6 y 7. En ellos se presentan situaciones de posguerra. Luego lean la nota en el siguiente
link y respondan las preguntas.

Malvinas: la lucha de los excombatientes contra el silencio y el olvido - télam digital 2022.

a. ¿Cómo fueron recibidos los ex-combatientes por la sociedad?


b. ¿Cómo se sentían con respecto a ese recibimiento?
c. ¿Qué consecuencias dejó la guerra en ellos? ¿Fue fácil para ellos reinsertarse nuevamente en la vida civil?
d. ¿Por qué son tan importantes las agrupaciones de ex-combatientes? ¿Qué objetivos tienen?
e. ¿Qué leyes se dictaron a lo largo de estos 40 años de democracia para mejorar su situación?

5. En el capítulo “Crema Nivea/El verso” leemos:

“Y mi mamá les guiña el ojo a los dos y les dice que igual que el presidente, que se subió al helicóptero el
año pasado. Pero ahora al menos tenemos presidente, dice mi seño, muchos en poco tiempo, pero presi-
dentes. Dijo eso cuando nos enseñó que en la guerra de las Malvinas no había presidente. Había militares
que se habían juntado y hacían de presidentes, pero no como ahora que se vota, como votamos en mi
grado para repartir los papeles del acto.”

Guía de actividades • La lista | 1


Guía de actividades

La lista
www.masquelectura.com.ar

Verónica García Ontiveros

Respondan:
a. ¿A qué expresidente alude? Investiguen el contexto de ese episodio.
b. ¿Por qué en la guerra de Malvinas no había presidente? ¿Quién gobernaba? ¿Cómo se llama ese tipo de go-
bierno?
c. ¿En qué año se restaura la democracia en nuestro país? ¿Cuántos presidentes se han elegido desde enton-
ces? Armen una línea de tiempo ubicando los mandatos presidenciales de cada uno.
d. Ustedes, ¿participan votando en alguna actividad de la escuela? ¿Cómo se sienten con respecto a ese hecho?

6. En el último capítulo se habla de “nuevas guerras”. ¿Por qué? ¿Qué recuerdan ustedes de los años de confina-
miento obligatorio por la pandemia de Covid? ¿Cómo se sentían, qué hacían?

Cartas desde y a Malvinas


7. El último capítulo asume una forma epistolar. ¿Quién escribe la carta y quién es el destinatario? ¿En qué otros
capítulos aparecieron estos personajes? ¿Cuánto tiempo ha pasado?

8. Lean las siguientes cartas manuscritas que se enviaron durante la guerra.


a. Comenten qué les llama la atención de alguna que elijan.
b. Conversen entre todos sobre las diferencias que encuentran entre esta comunicación escrita y diferida y la
más inmediata de los dispositivos actuales como el Whatsapp.
c. Finalmente, comparen estas cartas con la de Andrea y la de Martín, buscando parecidos y diferencias.

Carta 1 Podés ver la carta cliqueando aquí.

Puerto Argentino, 16 de mayo de 1982


Querido hijo:
Es esta la primera carta que papá te escribe. Mamá que es tan buena, te la leerá cuando la recibas y la guar-
dará para que la puedas leer tú mismo cuando aprendas a hacerlo dentro de algún tiempo.
Hoy cumplís un año de vida. Has crecido dentro del cariño que con mamá y el resto de la familia te hemos
prodigado, los días han pasado y has dejado de ser un bebé de meses para convertirte ya en un hombre con un
largo año de vida.
Con el tiempo te enterarás que aún antes de esta fecha, te convertiste en el hombre de la casa, cuando papá
fue a cumplir su deber: Defender el suelo de la Patria.
Esta Patria que te vio nacer y que todo nos da, nos exige de vez en cuando algún sacrificio, hoy le exigió a papá
que no pudiera estar presente el día de tu cumpleaños, pero solo físicamente, pues permanentemente papá
está con vos.
Quiero que sepas todo lo que tu padre, hijo mío, desea para vos cuando crezcas, y que no es más que seas un
hombre de bien, solo el sacrificio y el trabajo duro y constante rinden sus frutos. En la vida, el hombre debe
tener una gran meta que guíe sus pasos, esa meta no debe ser otra que el servicio a Dios, a través del amor a la
Patria y a la Familia. Nunca debes sentirte dueño absoluto de nada, pues todo te lo da Dios y cuando Dios te lo
pida, se lo deberás entregar.
No quiero extenderme más, solo quiero decirte que seas bueno y comprensivo con mamá, que aunque a veces
te rete, lo hace por tu bien, además cuida de tus hermanos más pequeños que verán en ti a su ejemplo y alguien
a quien recurrir cuando necesiten algo.
Hijo mío, ten fe en Dios, Él sabe por qué hace las cosas, da todo tu esfuerzo a la Patria para engrandecerla
cada día más y bríndate por entero a tu familia. Cuando tengas la tuya, sabrás qué es lo que hoy papá te dice.
Feliz cumpleaños, Santiago.
Te besa,

Papá

Guía de actividades • La lista | 2


Guía de actividades

La lista
www.masquelectura.com.ar

Verónica García Ontiveros

Carta 2 Podés ver la carta cliqueando aquí.

27-6-82
Querida mamá: espero que al recibir estas líneas te encuentres bien junto a todos nuestros seres más queridos,
quedando yo tu hijo querido de igual manera muy bien gracias a Dios.
Mamita, ya hace 50 días que estoy aquí en la isla y todavía no tengo fecha de regreso al batallón pero tengo
mucha fe en Dios que muy pronto esto se va a terminar y vamos a regresar al batallón para luego volver a casa.
Mamita, mirá si esto no estuviera pasando ya me hubiese ido de baja y estaría en casa con todos ustedes pero
creo y tengo mucha fe que pronto voy a volver.
Mamita, no se preocupen mucho por mí porque me encuentro muy pero muy bien a pesar de los momentos que
estoy pasando. Yo lo único que les pido es que rueguen a Dios para que esto se termine y que sea pronto para
poder reunirme con ustedes nuevamente.
Mamita, ahora lo que voy a pedir es que me hagas el favor de mandarme una encomienda con cosas para comer
como galletitas, chocolate, dulce, queso, mortadela, salame y cualquier cosa que sea para comer. Porque la comida
acá no es lo suficiente buena como para andar con el estómago vacío.
Mamita, decile a mi tío Colo que me mande él también otra encomienda ya que está en el supermercado y tiene
mejores cosas para mandarme.
Mamita, todavía estoy esperando cartas tuyas y la encomienda que te pedí en la primera carta. Dales un beso
muy grande a mis sobrinitos que los extraño mucho como también a mis hermanos y cuñado, y a vos y a papá no
te cuento. Mamita, te cuento que acá hace un día lindo y 3 días feos y por las noches hace mucho frío y hay mucha
neblina que no se ve nada. Espero y ruego a Dios que esto termine pronto porque ya me estoy cansando de esta
mala vida que estoy pasando, aunque quiera o no quiera me la tengo que aguantar por haber nacido hombre y
por ser argentino y creo que me siento muy pero muy orgulloso de haber nacido bajo la bandera argentina y de
poder estar defendiendo este pedazo de tierra el cual nos pertenece y nadie nos lo va a quitar por nada del mundo
mientras que existamos los infantes de marina.
Bueno, Mamita, no tengo mucho más para contarte, espero que estés bien y que reces para que esto se termine
pronto así puedo volver a casa. Un beso grande para mis sobrinitos, mis hermanos y cuñado, como para todos mis
tíos y abuelos, para papá un fuerte abrazo y un cariñoso beso y decile que me escriba igual que mis hermanos y
para vos recibí mis más cariñosos besos y mis más cálidos abrazos de parte de este tu hijo y valiente marinero
que te quiere y extraña mucho. Un beso y un te quiero muy grande para vos que te lo merecés de todo el mundo.
Chau, los quiero mucho,
José Luis Galarza

27/6/82

Carta 3 Podés ver la carta cliqueando aquí.

Villa Cacique, 22 de abril. A los soldados de la patria.


Queridos soldados: desde acá les hago llegar esta carta de agradecimiento por defender las islas Malvinas.
A mí me gustaría conocerlos, pero no puedo ir tan lejos.
Yo todas las noches rezo por ustedes, mi familia también reza.
Villa Cacique no es tan grande, pero es hermoso. Todo lo que veo por televisión me da pena y también alegría
según lo que veo.
El grado 6° B de la escuela N° 19 Luciano Fortabat les agradece lo que están haciendo.
Me despido cariñosamente y les deseo la mejor suerte para todos.
Un corazón argentino
María Gabriela Suárez

Guía de actividades • La lista | 3


Guía de actividades

La lista
www.masquelectura.com.ar

Verónica García Ontiveros

Efecto de realidad
9. Las narraciones como La lista crean una verosimilitud realista, es decir, una ficción semejante o parecida a
nuestro mundo, a través de varios recursos que producen un denominado “efecto de realidad”, con el cual se logra
que la ficción nos resulte creíble, perfectamente posible o probable.
Este efecto se logra a través de ciertos recursos como la mención de lugares específicos (o nombres de calles), cier-
to costumbrismo que describe una época, marcas comerciales, objetos que existen en la realidad, entre muchos
otros. Seguramente se hayan encontrado en el relato con menciones a circunstancias u objetos que desconocían.
a. Hagan un listado de esos lugares, objetos, marcas, personajes. Por ejemplo: Sarah Kay, Rubén Peucelle, ATC,
Pinky, Sifón Drago, guía Filcar.
b. ¿Cuáles les resultan familiares?
c. Charlen sobre ellas con algunos adultos que puedan orientarlos.

Actividades de producción

Monólogo
1. Reescriban los capítulos 4 o 7 como si fuera un monólogo. En el caso del capítulo 4 asumiendo la voz del
anciano y en el caso del 7, la de alguno de los ex-combatientes.

Nota enciclopédica
2. Solemos acudir a una enciclopedia para obtener información precisa sobre un tema. Ese texto que provee
la información se denomina nota enciclopédica, que describe, explica, expone las características de un hecho,
persona u objeto.
Busquen en diversas fuentes información histórica, geográfica y política de las Islas Malvinas y escriban una
nota enciclopédica.

Diálogo
3. Continúen el diálogo de los personajes del capítulo “Joyas/En el fondo”. Imaginen a esos personajes en 2023,
en su casa, recordando el día que miraron la emisión televisiva “24 horas por Malvinas”.

Historieta
4. Lean el material de los siguientes enlaces:

Una historia de Malvinas, Revista Fierro.

Malvinas: Billiken publicó en 1982 una historieta que contaba los hechos principales del conflicto armado.

Elijan un capítulo de la novela y transfórmenlo en una historieta.

Cartas
5. Elijan una de las cartas de la actividad 8 y escriban una respuesta, también en forma de carta. Si quieren,
busquen papel de carta, utilicen tinta, compren sobres, y escriban destinatario y remitente.

Guía de actividades • La lista | 4


Guía de actividades

La lista
www.masquelectura.com.ar

Verónica García Ontiveros

Actividades de relación con otras áreas

Formación ética y ciudadana


1. Lean la siguiente nota y luego contesten:

Costuras, telas y retazos que atestiguan la memoria del conflicto armado.

a. ¿Con qué objetivo se reúnen estas mujeres?


b. ¿Qué actividad realizan?
c. Relacionen lo leído en la nota con el capítulo “Mantas/La Guerra de las Malvinas”.
d. Observen esta ilustración. Averigüen a qué hecho histórico hace referencia y establezcan relaciones con la
nota anteriormente leída y el capítulo referenciado.

Geografía
2. En octubre de 2010 se aprobó la ley 26.651, que establece la obligatoriedad de utilizar el mapa bicontinental
de la República Argentina.
Investiguen qué significa esto, qué alcances tiene y qué objetivos persigue la sanción de dicha ley.

Cine
3. Vean en Cine.ar “Operación Chocolate”. Aquí tienen un tráiler y una nota Operación Chocolate el documental,
Tiempo argentino.
Discutan entre ustedes cuál fue el rol de los medios de comunicación antes, durante y después de la guerra
de Malvinas.

Tecnología
4. En la novela se menciona un “combinado”, es decir, un reproductor de audio que funcionaba como mueble,
y que reproducía discos de vinilo e incluía una radio. También un walkman, cuando Marcos va a casa de su
abuelo.
Les proponemos que preparen una infografía con fotos en la que incluyan y describan brevemente la evolu-
ción tecnológica de los reproductores. Les damos una lista para agregar en la info.
Tocadiscos, fonógrafo, gramófono, magnetófono, reproductor de casete, walkman, reproductor de cd, mp3,
Youtube-Spotify

Guía de actividades • La lista | 5


Guía de actividades

La lista
www.masquelectura.com.ar

Verónica García Ontiveros

Literatura
5. Lean el cuento “Tito nunca más”, del escritor argentino Mempo Giardinelli. Pueden acceder a él a través de
esta url:

Para leer el cuento cliqueá aquí.

Luego de leerlo, expliquen por qué el protagonista rechaza con tanto énfasis el ofrecimiento del narrador. ¿A
qué creen que se deba?
Analicen el título del cuento, en particular, el enunciado “Nunca más”. Indaguen en él: a quién le pertenece,
en qué circunstancias se pronuncia, qué relación pueden establecer entre el regreso de la democracia en 1983
y la frase. Anoten sus conclusiones.

Historia
6. Miren el siguiente trabajo:

“El regreso de los soldados de Malvinas: la historia de un ocultamiento”.

Respondan por qué el gobierno militar ocultó el regreso de los combatientes luego de la derrota. Presten
particular atención a las fotos.

7. Lean el siguiente texto y expliquen en forma sintética a qué se llamó “desmalvinización”.

La desmalvinización: el silencio como imposición


Al pisar el continente, las Fuerzas Armadas entregaron a cada excombatiente una “cartilla de recomenda-
ciones de contrainteligencia” donde en nombre de “la Patria” se les requirió “otro esfuerzo”: no proporcio-
nar información sobre su experiencia de combate, no ser “imprudente” en sus juicios y apreciaciones, no
“dejarse llevar” por rumores ni noticias alarmantes en pos de “perpetuar la forma heroica como nuestros
soldados dieron la vida por la soberanía nacional”, tal como consta en uno de los documentos de la última
dictadura militar que fueron desclasificados en 2015.

El proceso de desmalvinización, que se profundizó durante los primeros diez años en democracia, intentó
instaurar una especie de amnesia colectiva que diera una vuelta de página a todo lo sucedido durante el
conflicto, borrando sus secuelas e instaurando el silencio y el miedo entre sus protagonistas.

Fuente: Télam. Fragmento disponible en: http://surl.li/fmvzh

Música
8. Los niños y adolescentes de la década de los ochenta cantaban este cantito durante los días de la guerra.
“Thatcher, mi enemiga,
este verano no podrás ir a Malvinas.
Hoy escuché, por ATC,
que en Inglaterra no quedó ningún inglés.
Thatcher, no me extrañes mucho,
pronto voy a regresar,
cuida a todos los ingleses.
¡Thatcher, no te portes mal!”

Guía de actividades • La lista | 6


Guía de actividades

La lista
www.masquelectura.com.ar

Verónica García Ontiveros

Conversen de a dos y respondan:


a. ¿Quién fue Thatcher?
b. ¿Por qué la canción le dice que no podrá ir a Malvinas?

9. Los cantos de cancha para alentar al seleccionado nacional de fútbol suelen mencionar a las Malvinas.
“Esta es la banda loca de la Argentina,
la que de las Malvinas nunca se olvida.
La que deja la vida por los colores,
la que le pide huevo a los jugadores para ser campeones.”

“Somos la banda argentina, siempre vamos a alentar


porque tenemos el sueño de salir campeón mundial.
Yo soy así, soy argentino, ingleses p… De Malvinas no me olvido.
Yo soy así, vengo a alentarte, a la Argentina yo la sigo a todas partes.”

a. Pero en ellas también suele haber machismo, misoginia, racismo, homofobia. ¿Advierten algo de esto en las
anteriores? Señalen dónde.
b. ¿Les parece que algo de la continuación de la guerra se da a través del enfrentamiento deportivo? Convérsenlo
en pequeños grupos.

10. Investiguen y registren otros cantitos o canciones populares en los que se haga referencia a Malvinas. Ana-
licen el material registrado y luego conversen en pequeños grupos:
a. ¿Cómo se menciona el tema?
b. ¿Por qué creen que surgen este tipo de alusiones?

Este es un proyecto de
Editorial Estrada S.A.

Producción de contenidos:
Diego Di Vincenzo, Andrea Sabarís
y Mónica Jurjevcic.

Guía de actividades • La lista | 7

También podría gustarte