Memoria Autobiografica y Depresion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 225

ESTUDIOS DE I+D+I

Número 13

Memoria autobiográfica y depresión en la


vejez: entrenamiento en el recuerdo de
acontecimientos positivos en ancianos con
sintomatología depresiva

Autor: Latorre Postigo, José Miguel; Montañés Rodríguez, Juan; Serrano Selva,
Juan Pedro; Hernández Viadel, José Vicente; Sancho Valero, María José; Alarcón
Miranda, Helena; Ros Segura, Laura
Filiación: Univ. de Castilla-La Mancha, Centro Regional de Inv. Biomédicas
Contacto:
Convocatoria: 2002 y 2003

Para citar este documento:

LATORRE POSTIGO, José Miguel, et al. (2003). “Memoria autobiográfica y depresión en la vejez:
entrenamiento en el recuerdo de acontecimientos positivos en ancianos con sintomatología
depresiva”. Madrid, IMSERSO, Estudios I+D+I, nº 13. [Fecha de publicación: 19/05/2005].
<http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi-13.pdf>

Portal Mayores | http://www.imsersomayores.csic.es


Resumen

Evalúa la eficacia terapéutica de un entrenamiento cognitivo que pretende hacer


recuperar a la persona aquellos sucesos positivos que ha vivido. El estudio contó
con unas 40 personas mayores de la localidad de Almansa y la ciudad de Cuenca.
Los instrumentos utilizados en este trabajo fueron: cuestionario de datos
demográficos, escala de valoración de deterioro cognitivo, dos pruebas de memoria
autobiográfica, y tres escalas de estado de ánimo que miden síntomas depresivos,
desesperanza y satisfacción de vida respectivamente. Para la realización de todo
ello se entrevistó a las personas participantes del estudio, bien en sus domicilios,
bien en los centros de día de los que algunas de ellas eran usuarias. En conclusión;
se ha constatado la interrelación de sintomatología depresiva y el tipo de recuerdo
autobiográfico que el anciano genera: los recuerdos son más generales y negativos
que en los sujetos no deprimidos. Además se ha puesto a punto una metodología de
evaluación del recuerdo autobiográfico, a partir de palabras-clave, que permite
evaluar la valencia afectiva, la generalidad del recuerdo y el contenido de éste, y
para desarrollar una adaptación de la revisión de vida convirtiéndola en un programa
de entrenamiento para la intervención psicoterapéutica con ancianos deprimidos.

Portal Mayores | http://www.imsersomayores.csic.es


MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA Y
DEPRESIÓN EN LA VEJEZ
(Acrónimo: MAYDEPVEJ)

COORDINADOR:
José Miguel Latorre Postigo

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Juan Montañés Rodríguez
Juan Pedro Serrano Selva
Maria José Sancho Valero
Helena Alarcón Miranda
Laura Ros Segura

Proyecto realizado por el Departamento de Psicología de la UCLM y el Centro


Regional de Investigaciones Biomédicas (Unidad de Estudios Sociales y Psicología de
la Salud) y financiado por el IMSERSO(Ministerio de Asuntos Sociales)

31 de enero de 2.004

1
INDICE A
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN......................................... 9
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS............................................................. 10
1.1 MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA........................................................................... 10
1.1.1. PROCESOS DE RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA.. 11
1.1.2. JERARQUÍA DE LA MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA....................................... 12
1.1.2.1. PERIODOS DE VIDA.......................................................................................... 13
1.1.2.2. EVENTOS GENERALES..................................................................................... 13
1.1.2.3. EVENTOS DE CONOCIMIENTO ESPECÍFICO (ESK).................................... 14
1.1.3. MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA Y ENVEJECIMIENTO.................................... 19
1.1.3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA EN FUNCIÓN
DE LA EDAD.................................................................................................................... 19
1.1.3.2. MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA Y REVISIÓN DE VIDA EN EL
ENVEJECIMIENTO......................................................................................................... 22
1.1.3.3. DISTRIBUCIÓN DE LOS RECUERDOS EN LA VEJEZ.................................... 29
1.1.3.4. FUNCIONES DE LA MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA EN FUNCIÓN DE LA
EDAD................................................................................................................................ 32
1.1.3.5. LOS PROCESOS DE MEMORIA Y LA VEJEZ................................................... 34
1.1.4. DEPRESIÓN Y MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA............................................... 35
1.1.4.1. CONGRUENCIA CON EL ESTADO DE ÁNIMO............................................... 38
1.1.4.2. MEMORIA SOBREGENERALIZADA................................................................. 40
1.2. ANÁLISIS DE CONTENIDO.................................................................................. 49
1.2.1. DIFERENTES MÉTODOS DE ANÁLISIS DE CONTENIDO.............................. 51
1.2.2. FIABILIDAD........................................................................................................... 53
1.2.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO................... 55
1.2.4. PASOS A SEGUIR EN UN ANÁLISIS DE CONTENIDO.................................... 56
1.3. AUTOBIOGRAPHICAL MEMORY INTERVIEW (AMI)…………………... 59
1.4. OBJETIVOS DEL TRABAJO................................................................................. 62
2. MÉTODO.................................................................................................. 64
2.1. PARTICIPANTES..................................................................................................... 64
2.1.1. ENTRENAMIENTO EN RECUERDOS AUTOBIOGRÁFIOS Y TÉCNICAS DE
ANÁLISIS DE CONTENIDO..................................................................................... 64
2.1.1.1. ALMANSA............................................................................................................ 64
2.1.1.2. CUENCA.............................................................................................................. 65
2.1.2. ENTREVISTA DE MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA (AMI)............................... 67
2.2. MATERIALES.......................................................................................................... 68
2.2.1. ENTRENAMIENTO EN RECUERDOS AUTOBIOGRÁFICOS Y TÉCNICAS
DE ANÁLISIS DE CONTENIDO..................................................................................... 68
2.2.1.1. CUESTIONARIO DE DATOS DEMOGRÁFICOS.............................................. 68
2.2.1.2. ESCALA DE DETERIORO COGNITIVO........................................................... 68
2.2.1.3. TAREA DE RECUERDO AUTOBIOGRÁFICO.................................................. 69
2.2.1.4. MEDIDAS DEL ESTADO AFECTIVO................................................................ 70
2.2.1.4.1. Center for Epidemiological Studies-Depression Scale: CES-D ( Radloff,
1977). Adaptación española………………………………………………………….. 70
2.2.1.4.2. Beck Hopelessness Scale: BHS ( Beck, Weissman y Trexler, 1974)……... 71
2.2.1.4.3. Life Satisfaction Index: LSI-A ( Neugarten, Havighurst y Tobin, 1961)…. 72
2.2.2. ENTREVISTA DE MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA.......................................... 72
2.2.2.1. AMI (“The autobiographical Memory Interview”, Kopelman, Wilson y
72
Baddeley, 1990) …………………………………………………………..…………….
2.2.2.1.1. Puntos de corte del AMI............................................................................... 74
2.3. PROCEDIMIENTO.................................................................................................. 75
2.3.1. ENTRENAMIENTO EN RECUERDOS AUTOBIOGRÁFICOS Y TÉCNICAS
75
DE ANÁLISIS DE CONTENIDO.....................................................................................
2.3.2. ENTREVISTA DE MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA (AMI)............................... 82
3. RESULTADOS......................................................................................... 83
3.1. PRIMER OBJETIVO............................................................................................... 83
3.1.1. FIABILIDAD DEL SISTEMA DE CODIFICACIÓN............................................. 83
3.1.2. APLICACIÓN DEL SIS. DE ANÁLISIS DE CONTENIDO EN ANCIANOS...... 89
3.1.2.1. NÚMERO DE PALABRAS CLAVE RECORDADAS........................................... 90
3.1.2.2. ESPECIFICIDAD DE LOS RECUERDOS......................................................... 91
3.1.2.3. INTENSIDAD EMOCIONAL DE LOS RECUERDOS........................................ 93
3.1.2.3.1. Intensidad Emocional Positiva..................................................................... 94
3.1.2.3.2. Intensidad Emocional Negativa.................................................................... 95
3.1.2.4. RELACIÓN ENTRE CES-D Y LAS VARIABLES DE ESPECIFICIDAD E
99
INTENSIDAD EMOCIONAL DE LOS RECUERDOS.....................................................
3.1.3. ENTREVISTA DE MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA.......................................... 101
3.2. SEGUNDO OBJETIVO............................................................................................ 107
3.2.1. ASIGNACIÓN A LOS GRUPOS DE TRATAMIENTO Y DE CONTROL Y
107
ANÁLISIS SOBRE LA HOMOGENEIDAD DE LOS GRUPOS. PRUEBAS T.............

2
3.2.2. ANÁLISIS DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LAS ESCALAS CES-D,
BHS Y LSI. PRUEBA ALFA DE CRONBACH............................................................... 108
3.2.3. ANÁLISIS DE LOS COEFICIENTES DE CORRELACIÓN DE PEARSON
ENTRE LAS ESCALAS CES-D, BHS , LSI Y DEL NÚMERO TOTAL DE
RECUERDOS ESPECÍFICOS........................................................................................... 109
3.2.4. MEDIAS DE LAS ESCALAS CES-D, BHS, Y LSI ENTRE LOS GRUPOS DE
TRATAMIENTO Y DE CONTROL................................................................................. 110
3.2.5. ANÁLISIS DE VARIANZA EN LAS ESCALA CES-D ENTRE EL GRUPO
CONTROL Y EL DE TRATAMIENTO........................................................................... 113
3.2.6. ANÁLISIS DE VARIANZA EN LA ESCALA BHS ENTRE EL GRUPO DE
CONTROL Y EL DE TRATAMIENTO........................................................................... 114
3.2.7. ANÁLISIS DE VARIANZA EN LA ESCALA LSI ENTRE EL GRUPO
CONTROL Y EL DE TRATAMIENTO........................................................................... 114
3.2.8. ANÁLISIS DE VARIANZA DEL NÚMERO TOTAL DE RECUERDOS
ESPECÍFICOS EN LA PRUEBA DE MA EN EL GRUPO DE TRATAMIENTO
RESPECTO DEL GRUPO CONTROL............................................................................. 114
3.2.9. DIFERENCIAS EN EL NÚMERO DE RECUERDOS ESPECÍFICOS ENTRE
SUJETOS CON DISTÍMIA Y SUJETOS CON DEPRESIÓN MAYOR......................... 118
3.2.10. ANÁLISIS SOBRE EL TIPO DE RECUERDO OBTENIDO ( GENERAL /
ESPECÍFICO) Y DE LA VALENCIA AFECTIVA ( POSITIVA/ NEGATIVA/ NEUTRA), A
PARTIR DE PALABRAS CLAVE EN EL PRETEST Y POSTEST................................ 120
3.2.10.1 ANÁLISIS DEL TIPO DE RECUERDO Y DE LA VALENCIA AFECTIVA
ANTE LA PRESENTACIÓN DE LAS 5 PALABRAS CLAVE POSITIVAS....................... 121
3.2.10.2. ANÁLISIS DEL TIPO DE RECUERDO Y DE LA VALENCIA AFECTIVA
ANTE LA PRESENCIA DE LAS 5 PALABRAS CLAVE NEGATIVAS............................. 123
3.2.10.3. ANÁLISIS DEL TIPO DE RECUERDO Y DE LA VALENCIA AFECTIVA
ANTE LA PRESENTCIAÓN DE LAS 5 PALABRAS CLAVE NEUTRAS......................... 125
3.2.11. ANÁLISIS DE LAS MEDIAS DE LOS TIEMPOS DE LATENCIA DE LOS
RECUERDOS ESPECÍFICOS EN EL GRUPO EXPERIMENTAL A LO LARGO DEL
ENTRENAMIENTO EN MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA.................................. 127
3.2.12. ANÁLISIS SOBRE EL TIPO DE RECUERDO OBTENIDO ( GENERAL/
ESPECÍFICO) Y VALENCIA ( POSITIVA/ NEGATIVA/ NUTRA) A LO LARGO DE LAS 4

SEMANAS DE ENTRENAMIENTO EN MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA................ 130


4. CONCLUSIONES.................................................................................... 134

3
4.1. PRIMER OBJETIVO................................................................................................ 134
4.1.1. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO............................................. 134
4.1.2. ENTREVISTA DE MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA........................................... 140
4.2. SEGUNDO OBJETIVO............................................................................................ 144
5. ANEXOS.................................................................................................... 157
5.1. CUESTIONARIO DE REGISTRO PARA LOS PARTICIPANTES EN EL
157
ESTUDIO...........................................................................................................................
5.2. MINI EXAMEN COGNOSCITIVO (MEC)........................................................... 158
5.3. ESCALA CES-D........................................................................................................ 159
5.4. ESCALA CIDI: DEPRESIÓN.................................................................................. 160
5.5. ESCALA LIFE SATISFACTION INDEX (LSI)................................................... 165
5.5.1. PLANTILLA DE CORRECCIÓN DE LA ESCALA LIFE SATISFACTION
166
INDEX (LSI)......................................................................................................................
5.6. ESCALA BECK HOPLESSNESS SCALE (BHS)………………………………. 167
5.6.1. PLANTILLA DE CORRECCIÓN DE LA ESCALA BECK HOPLESSNESS
168
SCALE (BHS)....................................................................................................................
5.7. EJEMPLO DE PRUEBA PRETEST Y POSTEST SOBRE LA MEMORIA
169
AUTOBIOGRÁFICA.......................................................................................................
5.7.1. PLANTILLA DE CORRECCIÓN SOBRE LA PRUEBA PRETEST Y
173
POSTEST DE MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA............................................................
5.8. ENTRENAMIENTO SOBRE EVENTOS ESPECÍFICOS POSITIVOS EN
LA MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA BASADO EN LA REVISIÓN DE VIDA
174
(HAIGHT,1979).................................................................................................................
1ª SEMANA DE ENTRENAMIENTO.............................................................................. 174
2ª SEMANA DE ENTRENAMIENTO.............................................................................. 177
3ª SEMANA DE ENTRENAMIENTO.............................................................................. 180
4ª SEMANA DE ENTRENAMIENTO.............................................................................. 183
5.8.1. PLANTILLA DE CORRECCIÓN SOBRE LAS ENTREVISTAS: NIN
186
(NIÑEZ), ADO (ADOLESCENCIA), ADU (ADULTEZ), RES (RESUMEN)................
5.9. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO......... 187
5.10. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM-IV-TR (APA, 2002)....................... 188
5.10.1. EPISODIO DEPRESIVO MAYOR........................................................................ 188
5.10.2. TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.................................................................. 189
5.11. NORMAS DE CLASIFICACIÓN Y PUNTUACIÓN.......................................... 190
5.11.1. NUMERACIÓN DE UNIDADES DE RECUERDO AUTOBIOGRÁFICO........ 190

4
5.11.2. INTENSIDAD EMOCIONAL DE LAS UNIDADES DE RECUERDO.............. 191
5.11.3. NIVEL DE GENERALIDAD DEL RECUERDO................................................. 193
5.12. HOJA DE CODIFICACIÓN DE LOS MENSAJES............................................ 196
5.13. AUTOBIOGRAPHICAL MEMORY INTERVIEW (AMI)…………………… 197
6. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................... 198

ÍNDICE B

B.1 TABLAS DE RESULTADOS

TABLA 1. Características demográficas de las muestras de Almansa y Cuenca…….… 66


TABLA 2. Características demográficas de las muestras del grupo depresivo y del
grupo control……………………………………………….............................................. 67
TABLA 3. Puntuaciones de corte en la Entrevista de Memoria Autobiográfica (AMI)... 75
TABLA 4. Correlaciones entre las valoraciones realizadas por los tres jueces de las
variables de Intensidad Emocional Positiva, Intensidad Emocional Negativa y
Especificidad de los recuerdos en el bloque de palabras clave positivas……………....... 84
TABLA 5. Coeficientes de Concordancia de Kendall para las variables de Intensidad
Emocional Positiva, Intensidad Emocional Negativa y Especificidad de los recuerdos
en el bloque de palabras clave positivas…........................................................................ 85
TABLA 6. Correlación entre las variables realizadas por los tres jueces de las variables
Intensidad Emocional Positiva, Intensidad Emocional Negativa y Especificidad de los
mensajes en el bloque de palabras clave negativas………………………........................ 86
TABLA 7. Coeficiente de Concordancia de Kendall para las variables de Intensidad
Emocional Positiva, Intensidad Emocional Negativa y Especificidad de los recuerdos
en el bloque de palabras clave negativas…........................................................................ 86
TABLA 8. Correlación entre las variables realizadas por los tres jueces de las variables
Intensidad Emocional Positiva, Intensidad Emocional Negativa y Especificidad de los
mensajes en el bloque de palabras clave neutras………………………………………... 87
TABLA 9. Coeficiente de Concordancia de Kendall para las variables de Intensidad
Emocional Positiva, Intensidad Emocional Negativa y Especificidad de los recuerdos
en el bloque de palabras clave neutras……....................................................................... 88

5
TABLA 10. Medias y resultados de ANOVA del número de palabras clave con
recuerdo autobiográfico entre el grupo depresivo y el grupo control…………………… 90
TABLA 11. Medias y resultados de ANOVA de nivel de especificidad de los
recuerdos autobiográficos entre el grupo depresivo y el grupo control............................. 91
TABLA 12. Medias y resultados de ANOVA del grado de Intensidad Emocional
Positiva de los recuerdos autobiográficos entre el grupo depresivo y el grupo control…. 94
TABLA 13. Medias y resultados de ANOVA del grado de Intensidad Emocional
Negativa de los recuerdos autobiográficos entre el grupo depresivo y el grupo control... 96
TABLA 14. Correlaciones entre CES-D e Intensidad Emocional Positiva, CES-D e
Intensidad Emocional Negativa para los diferentes bloques de palabras clave…………. 100
TABLA 15. Correlaciones entre CES-D y especificidad del recuerdo para los
diferentes bloques de palabras clave…………………………………….......................... 100
TABLA 16. Puntuaciones obtenidas en el componente semántico personal del AMI….. 101
TABLA 17. Medias en el componente semántico personal del AMI……........................ 102
TABLA 18. Puntuaciones obtenidas en el componente de episodios autobiográficos
del AMI…………………………………………………….............................................. 103
TABLA 19. Medias del componente de episodios autobiográficos del AMI…………... 104
TABLA 20. Rangos obtenidos en el AMI…………………………………..................... 105
TABLA 21. Porcentajes obtenidos en el AMI……………………………...................... 106
TABLA 22. Prueba T en las pruebas CES-D, BHS, LSI y Memoria Autobiográfica
(recuerdos específicos) en los grupos control y experimental en las pruebas PRE-TEST 108
TABLA 23. Análisis de la consistencia interna de las escalas CES-D, BHS, LSI (en
castellano). Alfa de Cronbach………………………………............................................ 109
TABLA 24. Coeficientes de Correlación de Pearson entre las escalas CES-D, BHS,
LSI y los recuerdos específicos a partir de las diferencias entre las medias POST-TEST 110
TABLA 25. Medias pre-test (1) y post-test (2) de las escalas CES-D, BHS y LSI…….. 111
TABLA 26. Media del número de recuerdos específicos en Memoria Autobiográfica
de los grupos de tratamiento y de control en el pre-test (1) y en el post-test (2)………... 112
TABLA 27. Medias y Desviaciones Típicas de las variables dependientes del estudio... 116
TABLA 28. Media de los recuerdos específicos entre sujetos con DISTIMIA y sujetos
con DEPRESIÓN MAYOR…………………………....................................................... 119
TABLA 29. Porcentajes del tipo de recuerdos y de la Valencia a partir de las cinco
PALABRAS CLAVE POSITIVAS………………………………................................... 121

6
TABLA 30. Porcentajes del tipo de recuerdos y de la Valencia a partir de las cinco
PALABRAS CLAVE NEGATIVAS……………………………..................................... 123
TABLA 31. Porcentajes del tipo de recuerdos y de la Valencia a partir de las cinco
PALABRAS CLAVE NEUTRAS………………………………..................................... 125
TABLA 32. Media de los tiempos de latencia (en segundos) del recuerdo
autobiográfico a través de las cuatro sesiones de entrevista de Revisión de Vida en el
grupo experimental según el Tipo y la Valencia del recuerdo…....................................... 127
TABLA 33. Medias sobre el tipo de Recuerdo Autobiográfico y Valencias Afectivas
del grupo de tratamiento en las cuatro semanas de entrenamiento……………………… 130
TABLA 34. Tabla resumen sobre el tipo de Recuerdo Autobiográfico y su Valencia
Afectiva del entrenamiento en Memoria Autobiográfico………...................................... 132

B.2. GRAFICOS DE RESULTADOS

GRÁFICO 1. Especificidad de los recuerdos en palabras clave positivas en los grupos


depresivo y control……………………………................................................................. 92
GRAFICO 2. Especificidad de los recuerdos en el total de palabras clave en los
grupos depresivo y control…………………………………............................................. 93
GRAFICO 3. Intensidad Emocional Positiva en el total de palabras clave en grupos
depresivo y control……………………………………..................................................... 95
GRAFICO 4. Intensidad Emocional Negativa en palabras clave positivas en los
grupos depresivo y control……………………………..................................................... 97
GRAFICO 5. Intensidad Emocional Negativa en palabras clave negativas en los
grupos depresivo y control……………………………..................................................... 98
GRAFICO 6. Intensidad Emocional Negativa en el total de palabras clave en los
grupos depresivo y control…………………………………............................................. 99
GRAFICO 7. Medias en el componente semántico personal……….........................….. 102
GRAFICO 8. Medias en el componente autobiográfico personal……............................ 104
GRAFICO 9. Porcentajes totales……………………………………….......................... 106
GRAFICO 10. Puntuaciones medias pre y post-test de los recuerdos de tipo general y
específico……………………………………………….................................................... 113
GRAFICO 11. Puntuaciones medias pre y post-test de los recuerdos de tipo específico
en sujetos con DISTIMIA……………………………….................................................. 119

7
GRAFICO 12. Puntuaciones medias pre y post-test de los recuerdos de tipo específico
en sujetos con DEPRESIÓN MAYOR………………….................................................. 120
GRAFICO 13. Porcentajes del tipo de recuerdo general y específico a partir de las
cinco PALABRAS CLAVE POSITIVAS…………………............................................. 122
GRAFICO 14. Porcentajes del tipo de Valencia (positiva, negativa o neutra) a partir
de las cinco PALABRAS CLAVE POSITIVAS………................................................... 122
GRAFICO 15. Porcentajes del tipo de recuerdo general y específico a partir de las
cinco PALABRAS CLAVE NEGATIVAS………………............................................... 124
GRAFICO 16. Porcentajes del tipo de Valencia (positiva, negativa o neutra) a partir
de las cinco PALABRAS CLAVE NEGATIVAS……..................................................... 124
GRAFICO 17. Porcentajes del tipo de recuerdo general y específico a partir de las
cinco PALABRAS CLAVE NEUTRAS…………………............................................... 126
GRAFICO 18. Porcentajes del tipo de Valencia (positiva, negativa o neutra) a partir
de las cinco PALABRAS CLAVE NEUTRAS………..................................................... 126
GRAFICO 19. Tiempo de latencia de los Recuerdos Positivos de Tipo General y
Específico……………………………………………………........................................... 128
GRAFICO 20. Tiempo de latencia de los Recuerdos Negativos de Tipo General y
Específico………………………………………………................................................... 129
GRAFICO 21. Tiempo de latencia de los Recuerdos Neutros de Tipo General y
Específico……………………………………………………........................................... 129
GRAFICO 22. Recuerdos generales a partir del entrenamiento en Memoria
Autobiográfica en el grupo experimental……………………........................................... 131
GRAFICO 23. Recuerdos específicos a partir del entrenamiento en Memoria
Autobiográfica en el grupo experimental……………………........................................... 132
GRAFICO 24. Tipo de recuerdos totales del entremaniento en Memoria
Autobiográfica a partir de la Valencia Afectiva………………........................................ 133

8
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Siguiendo la línea de investigación iniciada en el proyecto titulado “Memoria


autobiográfica y depresión en la vejez: Entrenamiento en el recuerdo de
acontecimientos específicos positivos en ancianos con sintomatología depresiva” que
fue presentado en Enero del 2003, hemos comprobado la segunda hipótesis que nos fue
planteada en el mencionado proyecto:

“El estudio de un programa de entrenamiento en recuerdos autobiográficos específicos


positivos producirá un descenso de la sintomatología depresiva”. Para ello, se ha
investigado la eficacia de la Revisión de Vida basada en la recuperación de los
recuerdos autobiográficos como tratamiento en ancianos con sintomatología depresiva.

Con esta investigación se ha pretendido profundizar en el estudio de la Memoria


Autobiográfica a partir de la hipótesis planteada y añadiendo a ésta dos nuevos
objetivos en este trabajo:

1) Desarrollar una metodología de Análisis de Contenido que nos permita evaluar


de forma cuantitativa las variables de intensidad emocional y la
sobregeneralización del recuerdo autobiográfico.

2) Adaptar la versión inglesa de la entrevista de memoria autobiográfica (AMI) a la


población de ancianos con el objetivo de poder disponer de una herramienta útil
como medida de memoria autobiográfica.

A continuación, se presenta el estado actual de la investigación sobre la Memoria


Autobiográfica en la vejez y su relación con las técnicas de Revisión de Vida y la
Depresión.

9
1. ANTECEDENTES TEÓRICOS

1.1. MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA

La memoria autobiográfica es un tipo de memoria de episodios específicos del


pasado del individuo, que aparece como una revivencia de acciones, acontecimientos,
hechos y situaciones del sujeto que recuerda. Generalmente, esta memoria contiene
información sobre lugares, acciones, personas, objetos, pensamientos y afectos,
expresándose como una imagen mental. Además, está acompañada por la creencia de
que el episodio recordado ha sido experimentado personalmente y juega un papel
central en la identidad de uno mismo (el “self”), en la experiencia emocional y en todos
aquellos atributos que definen a una persona.

Como explicaremos más adelante, los sujetos depresivos presentan una serie de
características propias en relación con sus recuerdos autobiográficos, concretamente
existe una sobregeneralización de las memorias y una reminiscencia condicionada por el
estado de ánimo. En este sentido, la emoción tiene un papel fundamental en la memoria.

Aunque esta importancia de la emoción como un factor de la memoria es


ampliamente reconocida, la naturaleza específica de su contribución no está clara
(Mackavey, Malley y Stewart, 1991). Por una parte, en ocasiones, la emoción parece
bloquear completamente el recuerdo de un evento significativo o reducir la habilidad
para recordar ciertos rasgos de una experiencia (Suengas y Johnson, 1988). Pero, por
otro lado, algunas veces parece mejorar el recuerdo (Bower, 1981; Teasdale y Fogarty,
1979), o contribuir a la formación de una memoria vívida y duradera (Brown y Kulik,
1977).

Hay que señalar que la investigación de la relación entre emoción y memoria se


ha desarrollado rápidamente durante los últimos veinte años. Esto es debido a que, a
partir de 1975, la mayoría de psicólogos cognitivos reconocieron la importancia del
afecto en la memoria, además de haberse impulsado los procedimientos experimentales
que permitieron el estudio de ambos aspectos. Habría que añadir a todo esto el
desarrollo de estructuras teóricas que unieron emoción y cognición, cuando antes
siempre se habían visto como independientes (Ellis y Moore, 1999).

10
1.1.1. PROCESOS DE RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA

Según la teoría descriptiva de la memoria se ve el recuerdo como “un proceso en


el que se usa alguna información sobre un elemento para construir una descripción del
mismo, y esta descripción es utilizada en un intento de recordar nuevos fragmentos de
información” (Williams y Hollan, 1981, p. 87). Esta teoría asume que un sujeto codifica
sólo una limitada cantidad de información posible. De este modo, para recordar o
codificar información, se forma una descripción parcial de ésta que proporciona un
punto de entrada inicial a la memoria. Dicha descripción actúa como un índice para la
información memorizada.

En este mismo sentido, Norman y Bobrow (1979) sugieren que el recuerdo está
mediatizado por la generación de descriptores de memoria. Así, cuando se ofrece una
palabra clave para acceder al recuerdo, ésta es elaborada en forma de descriptor, y éste
descriptor es usado para buscar en la memoria. Williams y Hollan (1981) afirman que la
recuperación de memoria es un proceso reiterativo que incluye tres estados:

1) Encuentro de un contexto: elaboración de una clave o descriptor de forma


apropiada que permita la búsqueda en el conocimiento autobiográfico base. En
esta fase también se fijan los criterios de verificación.

2) Búsqueda: el descriptor se utiliza para buscar posibles recuerdos en la memoria.


En primer lugar, se accede a la información del nivel de periodo de vida y,
posteriormente, se localiza un periodo del índice de eventos generales.

3) Verificación: los recuerdos accedidos en la memoria se comparan con los


criterios de verificación. Si dichos criterios se cumplen, la búsqueda cesa y se
puede dar salida a la información accedida. Si éstos no se cumplen, se vuelve a
repetir el ciclo de forma reiterativa hasta que se consigue.

En varios trabajos (Anderson y Conway, 1993; Conway, 1992; Conway y Rubin,


1993; Norman y Shallice, 1980; Shallice, 1988) se propone que el proceso de recuerdo
está controlado por el Sistema de Supervisión Atencional (SAS), el cual podría también
ser visto como un proceso ejecutivo central de la memoria de trabajo (Baddeley, 1986).

11
Dichos procesos ejecutivos centrales probablemente se localizan en redes de trabajo del
córtex frontal (Conway, 1996; Burgess y Shallice, 1996). Estos últimos autores ven el
estado de búsqueda como independiente de los procesos de control. Desde este punto de
vista, el descriptor de memoria activa “caminos” a través del conocimiento
autobiográfico base, y esta activación es canalizada por los índices de las estructuras de
conocimiento. Cuando un conocimiento es activado, se vuelve disponible a los procesos
de control y al modo de recuperación donde es continuamente evaluado. Mediante la
generación rápida de nuevos descriptores de memoria y su entrada en el conocimiento
base, se puede formar un patrón de activación que cumpla los criterios del modo de
recuperación. Tan pronto como este patrón de activación se establece, la memoria se
construye. Así, una memoria autobiográfica específica es un patrón de activación a
través de índices del conocimiento base de la memoria autobiográfica (Conway, 1992,
1996; Burgess y Shallice, 1996).

Hay que señalar que para memorias construidas frecuentemente, el modelo de


recuperación usado puede estar representado en sí mismo en la memoria a largo plazo
(Barsalou, 1988; Kahneman y Miller, 1986). Cuando esto ocurre, el acceso a modelos
mentales almacenados puede facilitar la construcción de memorias y llevar a una
recuperación rápida.

1.1.2. JERARQUÍA DE LA MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA

El conocimiento autobiográfico base se puede definir como un conocimiento


general dentro del sistema de memoria a largo plazo. Este conocimiento general
abarcaría información sobre diferentes eventos, acciones, sensaciones, situaciones, etc
que ha experimentado la persona. El principal rasgo de este tipo de conocimiento es que
la información que contiene aparece organizada de forma jerárquica según su nivel de
especificidad. Así, en varios trabajos de diversos autores (Anderson y Conway, 1993;
Conway, 1990; 1992; 1996; Conway y Rubin, 1993; Barsalou, 1988; Brown, Shevell y
Rips, 1986; Schooler y Hermann, 1992; Treadway, McCloskey, Gordon y Cohen, 1992;
Linton, 1986; Conway y Bekerian, 1987; Lancaster y Barsalou, 1997) se han
identificado tres niveles altamente estructurados dentro de dicha jerarquía: periodos de
vida; eventos generales; y eventos de conocimiento específico (ESK).

12
1.1.2.1. PERIODOS DE VIDA

Se refieren a largos segmentos de tiempo medidos en meses, años y décadas.


Estarían compuestos por conocimientos genéricos sobre localizaciones, acciones,
actividades, planes y metas características de un periodo determinado en el que se
identifica un comienzo y un final (Conway, 1992; 1996; Linton, 1986). También suelen
agrupar temas referentes al sí mismo (“self”). A su vez, estos periodos pueden estar
enlazados temáticamente con otros. Además, para cada etapa cronológica puede haber
un número diferente de periodos de vida. Por ejemplo, el periodo “cuando vivía con”
puede solaparse con el periodo “cuando trabajaba en”, pero el conocimiento temático de
ambos periodos puede señalar partes diferentes del conocimiento autobiográfico base
(Barsalou, 1988; Brown, Shevell y Rips, 1986; Conway y Bekerian, 1987; Lancaster y
Barsalou, 1997; Linton, 1986). Igualmente, los periodos de vida pueden estar
temáticamente vinculados para formar temas de mayor orden, tales como trabajo,
relaciones, etc. (Conway, 1992; Linton, 1986). Incluso existe evidencia de que la gente
forma actitudes hacia estos periodos de su vida, y dicho conocimiento auto-evaluativo
puede estar representado a este nivel y ser usado en la construcción de la memoria
(Bruhn, 1990).

Hay que señalar que los períodos de vida nos ayudan a localizar los
conocimientos sobre acontecimientos generales y específicos, por lo que se puede
afirmar que forman el esqueleto de los recuerdos autobiográficos.

1.1.2.2. EVENTOS GENERALES

Se refieren a eventos medidos en días, semanas e incluso meses. Representan


conocimientos sobre metas, logros y temas personales referidos a eventos específicos.
En este sentido, Robinson (1992b) establece que los eventos generales pueden también
representar conjuntos de eventos asociados y abarcar una serie de memorias vinculadas
unas a otras por el tema. También afirma que existe una organización local dentro del
conjunto total de eventos generales de forma que pequeños grupos de memorias, que
están temáticamente relacionadas y que se refieren a un periodo relativamente
determinado de tiempo, forman una estructura de conocimiento distintiva a este nivel en
el conocimiento autobiográfico base.

13
Son más específicos y más heterogéneos que los periodos de vida. Barsalou
(1988) señala que los eventos generales comprenden tanto eventos repetidos, como
eventos únicos. Además, contribuyen a formar el autoconcepto, en el sentido de que
representan metas, información y situaciones que ayudan a determinar la naturaleza de
uno mismo. Por su parte, Anderson y Conway (1993) proponen que los eventos
generales están organizados en términos de detalles distintivos contextuales que
distinguen entre diferentes eventos. El conocimiento de experiencias y temas asociados,
o conocimientos de eventos generales, se combinan en un proceso altamente dinámico e
interconectado para facilitar la recuperación y construcción de memorias
autobiográficas específicas. Este proceso se puede iniciar en diferentes niveles de la
jerarquía.

Los recuerdos que hacen referencia a los eventos generales se organizan en dos
jerarquías (Barsalou, 1988; Conway y Bekerian, 1987; Williams, 1996). Hay recuerdos
que pueden ser almacenados como periodos de tiempo (memorias extendidas) y otros
que pueden ser guardados en forma de categorías, como personas, lugares y actividades
(memorias categóricas). Estas dos categorías representan los errores que se suelen
producir cuando se pide a los sujetos que recuerden de forma específica. Hay que
señalar que ambas son funcionalmente independientes: los sujetos que tienden a
responder con una determinada categoría no lo suelen hacer con la otra; las señales que
impulsan un tipo de categoría no activan la otra; y ambas categorías tienen asociaciones
significativamente diferentes con un amplio rango de variables, como el periodo en el
que los eventos son recordados, la frecuencia, la emotividad y la valencia de los eventos
(Williams y Dritschel, 1992).

Los eventos generales parecen ser los puntos naturales de acceso a nuestros
recuerdos autobiográficos y quizás esto sea debido a que son fácilmente accesibles, ya
que se han visto reforzados por la repetición (Serrano, 2002).

1.1.2.3. EVENTOS DE CONOCIMIENTO ESPECÍFICO (ESK)

Son eventos en los que se ve aumentado el número de detalles. Se refieren a


periodos de tiempo medidos en segundos, minutos y horas. Este tipo de recuerdo puede
aparecer como un sistema de memoria separado, como lo demuestran los estudios con

14
personas que han sufrido lesión cerebral, las cuales acceden a este tipo de conocimiento
y no a los demás (Conway, 1993). También es interesante resaltar que en muchos casos
de amnesia retrógrada seguida de daño cerebral parece que el acceso a ESK está
abolido, mientras que el acceso a periodos de vida y a eventos generales permanece
intacto (revisiones en Conway y Fthenaki, 2000; Nadel y Moscovitch, 1997). Hay que
señalar que los detalles de los eventos específicos se contextualizan dentro de un evento
general, que a su vez, está asociado a uno o más periodos de vida, lo cual sitúa el
conocimiento específico dentro de la memoria autobiográfica del sujeto como un todo.

El conocimiento en este nivel de eventos específicos tiende a ser de tipo sensorial


y frecuentemente aparece en forma de imágenes. Esto otorga a los ESK un papel central
en la memoria autobiográfica, además de desempeñar un rol crítico en la veracidad del
recuerdo de un evento. En investigaciones recientes, se ha encontrado que la “imagery”
(traducido como imaginería) es un predictor general de la especificidad de la memoria.
Así, un estudio con palabras clave de Williams, Healy y Ellis (1999) ofrece los
siguientes resultados: en primer lugar, las palabras altas en imaginería ayudan a la
recuperación de recuerdos más específicos, en comparación con las bajas en imaginería;
y, en segundo lugar, la imaginería visual y, en menor grado, la auditiva son predictores
significativos de la especificidad de memoria en el recuerdo. Aunque hay que señalar
que, a pesar de que ambos tipos de imaginería están claramente relacionados, la
imaginería visual parece tener primacía sobre la auditiva en la recuperación de los
recuerdos autobiográficos específicos. Para estos autores, las imágenes representan
información resumida en la memoria autobiográfica y esta información puede ser
utilizada para dirigir los procesos de búsqueda en la memoria para la recuperación de
recuerdos. En este sentido, las imágenes contienen rasgos ampliamente informativos
sobre un evento determinado, ya que la información disponible en imágenes facilita el
acceso a otros eventos y temas relacionados. Así, este tipo de información puede ser
empleada como una fuente de señales eficaces para la realización de los procesos de
búsqueda en memoria, al proporcionar múltiples rutas de acceso a los diferentes niveles
de la jerarquía de la memoria autobiográfica (Marschark, Richman, Yuille y Reed Hunt,
1987; Marschark y Surian, 1989). De este modo, una palabra clave alta en imaginería
facilita la recuperación de recuerdos autobiográficos específicos porque establece
mayores vínculos entre los eventos generales y el conocimiento de eventos específicos,
actuando así como un valioso índice para dirigir el ciclo de recuperación. Por ello, las

15
señales altas en imaginería dan lugar a recuerdos más específicos, mientras que las bajas
en imaginería producen recuerdos más generales o categóricos.

Williams et al. (1999) concluyen afirmando que además el uso de señales altas en
imaginería posibilita que el sistema de memoria de trabajo tenga la suficiente capacidad
disponible para desplegar o llevar a cabo cualquier otro proceso o tarea necesaria en ese
momento. Esto es debido a que los índices bajos en imaginería implican mayor esfuerzo
cognitivo en términos de construcción de un contexto que de lugar a un tema apropiado
que acceda a los recuerdos de eventos específicos. Por el contrario, las señales
altamente imaginables, al ofrecer información sensorial y proporcionar temas ricos en
contexto, pueden acceder eficientemente a estructuras del conocimiento autobiográfico
base facilitando así el recuerdo. También afirman que la imaginería podría influir de
alguna forma en la existencia del recuerdo sobregeneralizado, en el sentido de que es
probable que los sujetos puedan no utilizar de forma efectiva las señales mnemotécnicas
en los procesos de búsqueda en memoria. Si esto es cierto, uno sería capaz de modificar
esta búsqueda categórica (que, como veremos más adelante, da lugar a la presencia de
recuerdos generales) variando la “bondad” de la señal. En base a este argumento, parece
probable que la imaginería pueda ser un buen candidato para mejorar la habilidad de
acceder a recuerdos específicos.

Respecto al recuerdo, éste tiene un acceso más rápido a los periodos de vida y a
los eventos generales (Conway, 1996; Burgess y Shallice, 1996). Aunque el
conocimiento de los periodos de vida es a menudo evidente en la recuperación de
recuerdos, el conocimiento sobre eventos generales es frecuentemente más dominante
(Burgess y Shallice, 1996; Conway y Haque, 1999). Conway (1996) sugiere que ésto es
debido a que los eventos generales son el nivel preferido de entrada en el conocimiento
autobiográfico base, particularmente cuando todo el sistema se encuentra en modo de
recuperación (Schacter, Norman y Koustaal, 1998; Tulving, 1983) y lo que se pretende
es recordar un evento específico. De todas formas, el recuerdo autobiográfico es
generalmente lento (más de tres segundos de media en varios estudios) debido a la
complejidad de sus procesos, ya que cuando las personas nos cuentan recuerdos
autobiográficos, estos tres elementos suelen aparecer juntos y entremezclados, aunque
en la memoria están jerárquicamente ordenados en lo que se refiere al acceso al
recuerdo. Esta estructura es la que nos permite explicar las diferencias encontradas en

16
los tiempos de latencia en el paso a cada tipo de recuerdo; por ejemplo, la recuperación
de eventos específicos requiere normalmente mayores tiempos de latencia, mientras que
el acceso a periodos de vida suele realizarse de forma más rápida (Conway, 1993).

En resumen, la construcción de los recuerdos autobiográficos va a depender del


acceso al conocimiento autobiográfico base. Este conocimiento autobiográfico base está
organizado de modo jerárquico, y cada nivel de la jerarquía proporciona índices o
modos de acceder a otros niveles, facilitándose así la recuperación de recuerdos
(Conway y Bekerian, 1987; Barsalou, 1988; Williams y Scott, 1988; Williams y
Dritschel, 1992; Williams, 1996). Una vez que se accede a un nivel particular se inician
procesos de recuperación adicionales, es decir, la recuperación de recuerdos específicos
está mediada por intentos cíclicos de recuperación hasta que se accede al recuerdo
apropiado. De este modo, los sujetos consiguen un recuerdo específico primero
accediendo a un evento general, y después bajando progresivamente al nivel de eventos
específicos (Conway y Rubin, 1993).

Así, el conocimiento almacenado en el nivel de periodos de vida proporciona


señales que pueden usarse para poner un índice o patrón de acceso a un conjunto
determinado de eventos generales, y el conocimiento a nivel de eventos generales
facilita un índice o pauta para los eventos de conocimiento específico (ver Figura 1.1.).
Esto implica que los elementos de ESK forman parte de los eventos generales y éstos, a
su vez, de los periodos de vida. Por consiguiente, una memoria autobiográfica
específica es un patrón estable de activación sobre los diferentes índices de estas
estructuras de conocimiento. En este sentido, la construcción de recuerdos está
delimitada por los índices, es decir, por qué otras regiones del conocimiento
autobiográfico base puede acceder una señal, y por los procesos ejecutivos centrales que
coordinan el acceso a dicho conocimiento (Conway, 1996).

17
Fig. 1.1. Estructura jerárquica de la memoria autobiográfica. Adaptado de Conway
(1996).

Conway y Rubin (1993) sostienen que no se conserva una única representación


que tenga correspondencia exacta con la experiencia mental de recordar el pasado. Tales
experiencias siempre se construyen mediante la combinación de fragmentos de
información procedentes de cada uno de los tres niveles de conocimiento
autobiográfico.

Cuando se activan estructuras en el conocimiento autobiográfico base y éstas


llevan a la activación de ESK, entonces se produce el recuerdo. Se puede considerar a
los ESK como un registro resumido de procesamiento sensorio-perceptivo ocurrido
durante un evento. La información a este nivel se pierde rápidamente a menos que se
vincule a un evento general y que dichos vínculos se vean reforzados y/o repetidos

18
(Burt, Kemp, Grady y Conway, 2000; Burt, Watt, Mitchell y Conway, 1998), excepto
en aquellos casos de memorias vividas como especialmente importantes o traumáticas
para el sujeto, o memorias destellos (“flashbulb memories”), que permanecen estables
en la memoria sin necesidad de verse vinculadas con eventos generales, aunque según
Ehlers y Steil (1995) y Howe (1997), esta vinculación puede acabar apareciendo con el
tiempo.

1.1.3. MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA Y ENVEJECIMIENTO

Existe evidencia de que el proceso de envejecimiento afecta a la memoria en


general, aunque los diversos tipos de memoria se pueden ver afectados en diferente
grado. Por ejemplo, los efectos son mucho mayores sobre la memoria episódica que
sobre la memoria semántica (Smith, 1977). Pero hay que señalar que, cuando se produce
un proceso de envejecimiento “normal”, estos cambios no afectan de forma notable el
funcionamiento del anciano en la vida cotidiana. Además, estas variaciones casi siempre
son reflejo de cambios a nivel neuroanatómico, como la disminución del peso del
cerebro con la edad (Morris y McManus, 1991, en Guirado y Latorre, 1999). Por otra
parte, hay que señalar que la memoria también se ve afectada por los diferentes
trastornos que suelen acompañar a la vejez, como la demencia, la depresión, etc.

1.1.3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA EN FUNCIÓN


DE LA EDAD

Aunque en general la memoria autobiográfica dentro del envejecimiento es un


área poco desarrollada en la investigación experimental y clínica, se ha encontrado que
uno de los principales déficits relacionados con la vejez es el que afecta a la memoria
episódica, y está relacionado principalmente, según Burke y Light (1981) y Light
(1996), con una incapacidad en un tipo específico de detalles de memoria: la
información contextual. Para algunos autores, esta habilidad menguante para recordar
detalles contextuales puede deberse a un déficit en la habilidad de controlar las fuentes,
es decir, la habilidad de recordar la fuente u origen de los pensamientos y las memorias
(Johnson, Hashtroudi y Lindsay, 1993; Schacter, Koutstaal y Norman, 1997). Al
respecto, se han realizado numerosos estudios, los cuales han confirmado que los
mayores presentan deterioros en el recuerdo de detalles contextuales episódicos

19
(McIntyre y Craik, 1987; Spencer y Raz, 1995; Zacks, Hasher y Li, 2000; Hashtroudi,
Johnson y Chrosniak, 1990). De igual forma, estudios de testimonios de testigos
muestran que los ancianos informan menos detalles correctos y proporcionan más
información falsa en relación a crímenes simulados que los adultos jóvenes (Cohen y
Faulkner, 1989; Coxon y Valentine, 1997; Yarmey, 1996). También se ve afectada
negativamente la formación de memorias destello (“flashbulb memories”) por el
recuerdo reducido de información contextual (Cohen y Faulkner, 1988). Por otra parte,
diversas investigaciones señalan que los ancianos, en relación con los jóvenes, informan
un menor grado de re-experimentación (Java, 1996; Mäntylä, 1993; Norman y Schacter,
1997) y presentan dificultades al intentar suprimir información extraña o no relacionada
con el recuerdo (Arbuckle y Gold, 1993; Hasher y Zacks, 1988).

Sin embargo, este deterioro de la memoria en los ancianos puede estar


influenciado por la investigación en función de las diferentes demandas de las tareas a
realizar. En este sentido se ha encontrado que para tareas de recuerdo no estructuradas,
explícitas y que requieren esfuerzo, el declive relacionado con la edad es mayor (Zacks
et al., 2000). De igual modo, se ha averiguado que el tipo de recuerdos demandados en
los estudios también influyen en la investigación. Así, por un lado, si lo que se busca
son recuerdos autoseleccionados por parte de los sujetos, el patrón general de los
resultados es que no existen diferencias de edad en cuanto al realismo y al detalle. Al
respecto, Cohen y Faulkner (1988) señalan que los ancianos suelen elegir los recuerdos
personalmente significativos que se han mantenido mediante una repetición frecuente;
dado que han sido repetidos a menudo, estos recuerdos son altamente accesibles y
conservan su realismo y detalle original. Cohen, Conway y Maylor (1994) concluyen
que aunque en gente más joven una fuerte emoción generada por un evento dramático o
estresante es suficiente para producir memorias duraderas y vívidas, en los sujetos
mayores la retención de memorias detalladas es críticamente dependiente de la
repetición. Por otra parte, si lo que se estudia son memorias designadas por el
experimentador, en lugar de por el sujeto, existe evidencia de una pérdida de
especificidad, confusión y confabulación con la edad, ya que las memorias solicitadas
no suelen verse reforzadas por la repetición frecuente (Cohen y Faulkner, 1989; Cohen,
Conway y Maylor, 1994).

20
En relación a los recuerdos sobregeneralizados en la vejez, hay que señalar que
apenas existen estudios realizados al respecto. Como veremos más adelante, las
investigaciones en este campo se han desarrollado principalmente con sujetos con
trastorno de estrés post-traumático (McNally et al., 1994; McCranie et al., 1992) y, en
mayor número, con muestras de sujetos depresivos (Kuyken y Brewin, 1995; Williams
y Scott, 1988; Phillips y Williams, 1997 –este último realizado con población anciana-),
dando normalmente el resultado de mayores recuerdos sobregeneralizados en las
muestras clínicas que en sujetos normales. Sin embargo, con poblaciones de ancianos
“normales”, sólo hemos encontrado el estudio de Rabbitt y Winthorpe (1988). Estos
autores hallaron que el factor influyente en la presencia de recuerdos sobregeneralizados
era la baja capacidad de memoria de trabajo. Esta afirmación corroboraría la teoría
comentada anteriormente sobre que una posible causa de la sobregeneralización es la
falta de recursos cognitivos y, en especial, un déficit en la memoria de trabajo, el cual
suele acompañar a la vejez. En este sentido, se puede afirmar que los recuerdos de los
ancianos muestran generalmente mayores características de sobregeneralidad que los de
los jóvenes, ya sea en ancianos “normales” como en sujetos mayores que padecen
depresión.

En el lado positivo del envejecimiento, los adultos mayores y los jóvenes


proporcionan cantidades similares de información esencial en el recuerdo
autobiográfico libre, es decir, ambos grupos no se diferencian en el recuerdo del aspecto
esencial del evento a recordar, sino que las diferencias aparecen principalmente en los
detalles contextuales (Holland y Rabbitt, 1990). Además, los recuerdos de los ancianos
sobre eventos de la vida real contienen más estados elaborativos e interpretativos
relacionados con pensamientos personales y sentimientos que aquellos ofrecidos por
adultos jóvenes (Holland y Rabbit, 1990; Cohen et al., 1994). Hashtroudi, Johnson y
Chrosniak (1990) encuentran que los mayores se centran más probablemente en los
sentimientos que los jóvenes cuando recuerdan acontecimientos diarios que eventos
realizados previamente en el laboratorio. Este interés por el afecto interferiría en la
focalización de la atención en otros aspectos de la situación y explicaría la pobre
ejecución al recordar detalles. En otro estudio de Hashtroudi, Johnson, Vnek y Ferguson
(1994) se halló que la focalización afectiva disminuía el nivel de recuerdo, tanto para
jóvenes como para adultos. En este sentido, el estado emocional de la gente, tanto en el
tiempo en que la información es codificada como durante el recuerdo, sería un

21
importante moderador de las diferencias de edad (Carstensen y Turk-Charles, 1994;
Levine, 1997; Levine y Bluck, 1997; Levine y Burgess, 1997). Para Adams (1991) y
Adams, Labouvie-Vief, Hobart y Dorosz (1990) los adultos mayores es más probable
que se basen en experiencias y conocimientos previos para codificar la nueva
información que los jóvenes. En este sentido, los recuerdos de los ancianos son
juzgados como más interesantes e informativos que los de los adultos jóvenes (James,
Burke, Austin y Hulme, 1998).

1.1.3.2. MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA Y REVISIÓN DE VIDA EN EL


ENVEJECIMIENTO

La memoria autobiográfica desempeña una función de especial importancia en la


vejez según las teorías de Erikson (1959) y Butler (1963) sobre reminiscencia y revisión
de vida. En primer lugar, vamos a diferenciar estos dos conceptos. Hay que señalar que
ambas ideas están fuertemente vinculadas al envejecimiento y a la investigación clínica.
El interés empírico sobre estos conceptos floreció durante las décadas de los 60 y 70
(Merriam, 1989; Romaniuk y Romaniuk, 1981; Thornton y Brotchie, 1987). Sin
embargo, muchos de estos primeros trabajos no eran lo suficientemente precisos en
términos de su uso conceptual y/o metodológico. Investigaciones posteriores durante las
décadas 80 y 90 empezaron a solucionar estas limitaciones (ej., Habermas y Bluck,
2000; Webster y Cappeliez, 1993). Sin embargo, los trabajos empíricos y teóricos
realizados, aunque más sistemáticos, todavía muestran confusión entre ambos términos.
Al respecto, varios autores han elaborado taxonomías de las diferentes funciones o
estilos de reminiscencia (ej., Merriam, 1993; Pillemer, 1993; Wong y Watt, 1991),
donde la mayor parte de ellas consideran que la revisión de vida es un tipo de
reminiscencia cuyo objetivo es integrar el pasado con el presente de forma satisfactoria.
En este sentido, según Staudinger (2001), se podría definir la reminiscencia como la
reconstrucción de eventos de vida durante el acto de recordar, mientras que la revisión
de vida sería la reconstrucción de estos eventos durante el recuerdo añadiéndole un
análisis posterior de los mismos (explicación y evaluación).

Respecto a la teoría de Erikson (1959), este autor sugiere que al final de la vida de
una persona puede aparecer un conflicto entre la integridad del yo y la desesperación.
La forma principal de resolver esta crisis en los adultos es examinando de un modo

22
normativo sus experiencias pasadas, tratando de evaluar si alcanzaron sus metas y
objetivos en la vida, y tratando de establecer si sus vidas han sido significativas para
ellos. De forma similar, Butler (1963) define el concepto de revisión de vida como un
proceso continuo y universal que ocurre al final de la vida de una persona, donde el
sujeto recorre una amplia etapa de su existencia y recuerda diversos sucesos, tratando
finalmente de integrarlos o resolverlos para lograr la integridad del yo. Para este autor,
la revisión de vida se inicia por la toma de conciencia de la aproximación a la muerte en
la vida de una persona y la necesidad de que ésta sea reexaminada. La mayor parte de
las teorías identifican la revisión de vida como un proceso evolutivo central que puede
aparecer a lo largo de todas las edades, aunque existe un consenso general de que a
partir de la adultez media y la vejez aparece el periodo durante el cual la gente más
probablemente se implica en este tipo de procesos (Butler, 1963; Erikson, 1959). Así, se
considera que cualquier persona, independientemente de su edad, puede cuestionar su
identidad y utilizar su pasado como guía para medir el momento presente. Aunque es
evidente que en la vejez la pérdida de capacidades físicas y, en ocasiones, mentales
puede dar lugar a una mayor frecuencia de la aparición de la revisión de vida. Esta
revisión puede mejorar el recuerdo de episodios pasados, y permite además atribuirles
significado y sentimiento en función del estado afectivo. En este sentido, el recuerdo del
pasado puede ser un mecanismo adaptativo para resolver problemas presentes y futuros.
De acuerdo con la teoría de Butler (1963), la revisión de vida trata de vincular el
material inconsciente con el consciente en un intento de incrementar la propia
conciencia y esto suele provocar el resurgimiento de conflictos no resueltos, los cuales
pueden ser revisados otra vez y reintegrados. Por ello, este autor propone que el
proceso revisión de vida puede ser una fuente de maestría, sabiduría y gratificación en
los ancianos.

La mayor contribución a los sujetos que proporciona este tipo de proceso de


revisión de vida aparece cuando los pensamientos que surgen desarrollan características
de personalidad como la flexibilidad, la resistencia y la autoconciencia. En este sentido,
se entiende el proceso de revisión de vida como beneficioso y posiblemente necesario
para la salud mental. Pero no todas las revisiones de vida son exitosas, sino que algunas
de ellas pueden mostrar resultados bastante negativos: aparición de momentos de
ansiedad, culpa, depresión o desesperación. Por este motivo se considera que existe una
gran variedad de respuestas individuales ante este proceso dependiendo de los diferentes

23
estados anímicos de los sujetos, de la motivación por el proceso de reminiscencia, de las
características de personalidad, etc. Así, podríamos hablar de un continuo de resultados
con dos polos diametralmente opuestos. En el lado negativo, el sujeto experimentaría
una sensación de lamento que podría llegar a convertirse en dolor, que en su forma más
severa generaría sentimientos de ansiedad, culpabilidad, desesperanza y depresión y
cuyo resultado más trágico sería la aparición de la impresión de que la propia vida ha
sido totalmente inútil. Por su parte, en el lado positivo, algunos resultados incluirían la
corrección de viejos errores, la aceptación de la mortalidad, sensaciones de serenidad,
de orgullo por los logros obtenidos, y sentimientos de haber actuado de la mejor forma
posible. De hecho se considera que la serenidad y la sabiduría que se observan en
algunos ancianos pueden ser un reflejo de las resoluciones exitosas de sus conflictos
vitales (Butler, 1995).

Como hemos visto, una de las funciones más importantes de la reminiscencia es


ayudar al sujeto a conseguir la integridad del yo. Para Butler (1963), la revisión de vida
es el mecanismo que nos permite alcanzar dicha integridad. Según Wong (1995), éste
sería un proceso largo y difícil que incluiría la confrontación de experiencias pasadas
dolorosas. También considera que éste es un proceso dinámico porque requiere revisar
nuestros auto-esquemas de forma que podamos incorporar tanto los aspectos positivos
como los negativos del pasado en un autoconcepto que nos aproxime al tipo de persona
que deseamos ser. En este sentido, la integridad del yo se puede conceptualizar como el
desarrollo de auto-esquemas positivos y realistas, de modo que la unificación de estos
auto-esquemas nos proporcione un sentido de coherencia e identidad. La consecución
final de la búsqueda de la integridad del yo sería la sabiduría, la cual se evidencia con la
propia aceptación de uno mismo, con sus defectos y fallos.

De acuerdo con la literatura existente, el número de estudios publicados sobre


reminiscencia se ha incrementado rápidamente en los últimos 25 años. Haight (1991) en
una revisión de artículos publicados sobre este tema en revistas americanas a lo largo de
las décadas 60, 70 y 80 encontró que el número había aumentado respectivamente de 3 a
20 y a 71, respectivamente. En la actualidad, las técnicas de reminiscencia se consideran
herramientas potenciales dirigidas a mejorar síntomas como los depresivos que pueden
aparecer en las últimas etapas de la vida y, en muchas ocasiones, ayudan a alcanzar el
desarrollo de la integridad personal (Havighust y Glaser, 1972; Magee, 1988). En este

24
sentido, el uso de la reminiscencia podría ser una herramienta para la psicoterapia, tanto
a nivel individual como grupal, que incrementara el nivel de autoconcepto y de
satisfacción de vida. Por otra parte, el actual entusiasmo por la investigación sobre la
reminiscencia y las expectativas que plantea como una beneficiosa técnica terapeútica,
se muestra inconclusa en la literatura empírica y esto se debe en parte al hecho de que
los resultados se buscan sin una clarificación teórica previa. En este sentido, la mayoría
de los investigadores están de acuerdo con la falta de cohesión entre la teoría y la
práctica en el estudio científico de la revisión de vida dentro de la psicología. Los
resultados en la literatura son contradictorios y los investigadores no han encontrado
una estructura teórica coherente que demuestre la eficacia de las técnicas de
reminiscencia. Sin embargo, la mayoría de ellos aceptan las ideas de Butler sobre los
beneficios de la reminiscencia en las personas mayores. Por ejemplo, la aceptación de la
muerte (Georgemiller y Maloney, 1984), la mejora del funcionamiento cognitivo
(Hughston y Merriam, 1982), el aumento del significado de la vida (Birren y Hedlun,
1987) y la reducción de la depresión (Magee, 1988) han sido estudiados como posibles
efectos de la reminiscencia. Los estudios de Stevens-Ratchford (1993) y Haight, Michel
y Hendrix (1998) en una residencia de ancianos encuentran cambios positivos en el
estado depresivo, así como una mejora del autoconcepto, a través de la revisión de vida.
Por otro lado, algunos trabajos (Rybarczyk y Auerbach, 1990; Rybarczyk, Auerbach,
Jorn y Lofland, 1993) demuestran de forma experimental que la intervención
estructurada, utilizando técnicas de revisión de vida, presenta una reducción de la
ansiedad y una mejora de la autoeficacia en situaciones de afrontamiento, a diferencia
de otros grupos que no recibieron tratamiento. Estos estudios, todos realizados con
población anciana, demuestran la importancia que tiene este tipo de proceso de
reminiscencia en la vejez. No obstante, hay que comentar que esta clase de técnicas no
han sido utilizadas sólo con población anciana, sino que su ámbito de aplicación ha sido
muy diverso y variado. Por citar algunos ejemplos, Hewett, Asamen y Dietch (1991)
utilizaron la reminiscencia para ayudar a la gente a afrontar la vida diaria en una
residencia; Ross (1990) para cambiar las actitudes de los cuidadores de un asilo;
Woodhouse (1992) para ayudar a mujeres drogodependientes a ver la realidad de sus
vidas; Galassie (1991) lo utilizó en un estudio de mejora de la comprensión de los
homosexuales. También se ha encontrado que la reminiscencia es útil para ayudar a las
mujeres a entenderse a sí mismas (Giltinan, 1990) y como método de terapia familiar
(DeGenova, 1991).

25
Probablemente, la mejor explicación sobre los motivos por los que la revisión de
vida es eficaz es la que la relaciona con los procesos de construcción del self (yo).
Como ha señalado Conway y Pleydell- Pearce (2000), la memoria autobiográfica y el
self están unidos de forma simbiótica: el sistema de memoria autobiográfica es parte
integral del self, el cual guía y sesga la reconstrucción cognitiva del recuerdo. El papel
del self es revisar y fabricar la propia historia personal a través de atenciones selectivas
o reconstrucciones de la memoria, tratando de facilitar nuestra existencia. Sirve para
crear un sentimiento unificado de uno mismo, orientado a planificar metas futuras y a
motivar el enlace de esas metas con el comportamiento (Greenwald, 1980). En este
sentido, la reminiscencia contribuye al mantenimiento y a la integración del
autoconcepto, y a darle significado al momento actual a través de la aceptación del
pasado, y ésto en las últimas etapas de la vida de una persona es particularmente
importante.

Como hemos visto, la investigación sobre los beneficios de las técnicas de


reminiscencia no siempre ha otorgado resultados consistentes. Para Wong (1995), un
modo de reconciliar estos resultados contradictorios es reconocer que la reminiscencia
es básicamente multidimensional y que sólo ciertos tipos de reminiscencia resultan
adaptativos. En este sentido, Wong y Watt (1991) elaboraron una tipología de estilos de
reminiscencia basándose en una metodología de análisis de contenido. Según estos
autores, existirían seis clases de reminiscencia: integradora, instrumental, transmisora,
narrativa, escapista y obsesiva, y sólo los dos primeros se asociarían con un
envejecimiento exitoso. Además, hay que señalar que la metodología de análisis de
contenido que desarrollaron estos autores para llevar a cabo la clasificación nos
proporciona una medida cuantitativa de los recuerdos que permite al investigador
estudiar la relación entre los diferentes tipos de reminiscencia y otras variables
psicológicas. Por otra parte, los terapeutas pueden utilizar estas puntuaciones para
evaluar el progreso de la terapia, dirigiendo el trabajo hacia el aumento del uso de los
estilos adaptativos de reminiscencia y disminuyendo los tipos no adaptativos.

A continuación se explican las diferentes clases de reminiscencia encontradas por


Wong y Watt (1991):

26
- Reminiscencia integradora: los principales aspectos de este tipo de
reminiscencia son la aceptación de uno mismo y de los otros, la resolución de
conflictos, un sentimiento de significación y auto-valía, y la integración del
presente y del pasado. Para ello, lo que se pretende es:
o Aceptar el pasado de uno como significativo y que vale la pena.
o Aceptar las experiencias pasadas negativas e integrarlas con el presente.
o Reconciliar la realidad con lo que sería ideal.
o Resolución de conflictos pasados.
o Recordar experiencias y lecciones que han contribuido al desarrollo de
valores y significados personales.
o Conseguir un sentido de coherencia entre el pasado y el presente.
o Reestructuración de los eventos de forma que la vida empiece a tomar
sentido y significación personal.
o Revisión de auto-esquemas: los aspectos negativos del pasado se
integran con los aspectos positivos.
- Reminiscencia instrumental: consta de cinco características principales:
o Recordar planes pasados y actividades dirigidas a metas.
o Servirse de la experiencia pasada para resolver problemas presentes: la
reminiscencia instrumental nos asegura que las acciones y decisiones de
uno se benefician de la sabiduría acumulada y la experiencia en el
afrontamiento de las demandas diarias.
o Recordar cómo uno se enfrentó a dificultades pasadas.
o Búsqueda de tareas realistas: aprendemos lo que podemos hacer y lo que
no sólo examinando nuestros recuerdos. Aprender a perseguir metas y
actividades realistas no sólo nos libra de frustraciones innecesarias, sino
que también nos da un sentido de competencia.
o Resumir logros pasados: revisar ejemplos de resolución de problemas
exitosos y logros nos proporciona una base firme de dominio y recursos
e ingenio.
- Reminiscencia transmisora: contar los eventos pasados con el propósito de
instruir o entretener al receptor. Se caracteriza por:
o Compartir valores tradicionales y herencias culturales.
o Compartir la sabiduría personal o las lecciones aprendidas en el pasado.

27
- Reminiscencia escapista: es un tipo de reminiscencia defensiva. Se manifiesta en
afirmaciones que glorifican el pasado y desprecian el presente.
o Alardeo exagerado sobre logros pasados.
o Exageración de los aspectos placenteros del pasado y deseo de volver a
“aquellos viejos días de oro”.
- Reminiscencia obsesiva: se caracteriza por una rumiación persistente sobre
eventos pasados no placenteros. A menudo se acompaña de sentimientos de
culpabilidad, vergüenza, resentimiento o desesperanza. Refleja un fallo en la
integración de las experiencias pasadas problemáticas con los aspectos más
positivos de la vida.
o Confesión de culpa, rencor o desacuerdo.
- Reminiscencia narrativa: es más descriptiva que interpretativa o evaluativa.
Consiste en contar episodios pasados de forma adornada o embellecida. Sus
características principales son:
o Proporcionar simple información autobiográfica.
o Proporcionar anécdotas del pasado sin la presencia de evaluaciones
psicológicas de las mismas.

En resumen, actualmente las técnicas de reminiscencia o revisión de vida son


entendidas como herramientas potenciales dirigidas a mejorar algunos problemas que
pueden aparecer en las últimas etapas de la vida como los síntomas depresivos y, en
muchas ocasiones, ayudan a alcanzar el desarrollo de la integridad personal (Havighust
& Glaser, 1972; Magee, 1988). Podemos considerar que su función básica es
proporcionarnos una visión de nuestra vida que posteriormente nos ayude a regular
nuestro desarrollo. En este sentido, la revisión de vida se puede considerar como un
proceso meta-regulador que tiene el potencial de promover el crecimiento y la
maduración psicológica (Staudinger, 2001). No se limita sólo a reparar y devolver los
niveles normales de funcionamiento (Haight y Hendrix, 1995), sino que también se
vincula al desarrollo optimizado de uno mismo (Staudinger, Marsiske y Baltes, 1995).
Así, la reminiscencia se puede utilizar como una herramienta de la psicoterapia
geriátrica, tanto individual como grupal. Diversos autores (Kovach, 1990; Molinari y
Reichlin, 1985; Thornton y Brotchie, 1987) coinciden en que contribuye al
mantenimiento e integración del autoconcepto, y a darle significado al momento actual
a través de la aceptación del pasado. En este sentido, el desarrollo y mantenimiento de

28
la identidad personal es importante a lo largo del desarrollo de la vida de una persona y,
en las últimas etapas de su vida, este hecho es especialmente importante.

1.1.3.3. DISTRIBUCIÓN DE LOS RECUERDOS EN LA VEJEZ

En general, los ancianos muestran un patrón de tres componentes diferentes en la


distribución de memorias a lo largo del ciclo vital (Conway y Rubin, 1993; Fromholt y
Larsen, 1991; Rubin, 1998, 2000; Rubin y Schulkind, 1997a, 1997b; Holding, Noonan,
Pfau y Holding, 1986; Hyland y Ackerman, 1988; Rubin, Wetzler y Nebes, 1986):
efecto de recencia; amnesia infantil; y el “efecto pico” en la distribución del recuerdo
(“reminiscence bump”) (ver figura 1.2.).

Fig. 1.2. Curva idealizada del recuerdo autobiográfico a lo largo del ciclo vital.
Adaptado de Rubin et al. (1986).

a) Efecto de recencia

Los recuerdos pierden accesibilidad con el paso del tiempo, es decir, de un buen
recuerdo de eventos recientes se pasa a un peor recuerdo de acontecimientos remotos.
Lo que se pretende con la investigación es conseguir una función de retención que
explique el decremento en la frecuencia de las memorias como una función del tiempo.

29
Así, la curva del olvido presentaría una caída drástica al inicio del periodo de retención
y un declive más lento a medida que el tiempo de retención aumenta (Ebbinghaus,
1885/1964). Hay que señalar que el poder de este efecto no varía con la edad,
implicando que el recuerdo de memorias autobiográficas es similar para la mayoría de
los últimos 20 años de la vida de los adultos independientemente de su edad (Rubin y
Schulkind, 1997b).

b) Amnesia infantil

Consiste en una reducción de los recuerdos procedentes de los primeros años de


vida. Así, la mayoría de la gente no puede recordar muchos de los acontecimientos del
periodo de tiempo que abarca desde el nacimiento hasta los cinco años de edad
(Pillemer y White, 1989). De hecho, la distribución del recuerdo en este periodo se
puede ver como una función exponencial (Wetzler y Sweeney, 1986) en la que el
número de recuerdos decae rápidamente con la disminución de la edad del sujeto en el
momento de la codificación.

c) “Efecto pico” (“reminiscence bump”)

Este efecto se manifiesta en un incremento del número de recuerdos procedentes


de la segunda y tercera décadas de vida, es decir, se recuperan más recuerdos
autobiográficos correspondientes al período aproximado de entre los 10 y 30 años
(Rubin, Rahhal y Poon, 1998). Rubin, Wetzler y Nebes (1986) pusieron de manifiesto
este pico a través de un trabajo de re-análisis de datos de diversos estudios sobre
recuerdos autobiográficos mediante la utilización de técnicas de palabras clave. Lo que
encontraron es que cuando se pide a los adultos que narren recuerdos autobiográficos de
sus vidas sin restricciones respecto al momento o al contenido, se observa un aumento
muy marcado en el recuerdo de eventos que ocurrieron en la adolescencia y primera
edad adulta. El único modo de no conseguir estos resultados parece ser pedir a los
adultos que recuerden hechos correspondientes a periodos específicos de su vida
durante 5 ó 10 minutos (Howes y Katz, 1992; Rabbitt y Winthorpe, 1988).

Hay que señalar que este “pico” ha sido ampliamente estudiado y se ha mostrado
como un efecto fuerte y consistente. Así, se ha encontrado en estudios de memorias con

30
palabras clave (Hyland y Ackerman, 1988; Jansari y Parkin, 1996; Rubin et al., 1986;
Rubin y Schulkind, 1997a; Chu y Downes, 2000), pidiendo a los sujetos sus recuerdos
más vívidos (Cohen y Faulkner, 1988; Fitzgerald, 1988), sus memorias más importantes
(Fitzgerald, 1996; Rubin y Schulkind, 1997a, 1997b), su narración de vida (Fromholt y
Larsen, 1991, 1992), que indicaran sus eventos más importantes en una línea de tiempo
(de Vries y Watt, 1996), y que ordenaran unas series de eventos personales de acuerdo a
su impacto percibido (Martin y Smyer, 1990). Rubin y Schulkind (1997b) en un estudio
comparando los mismos adultos en diferentes tareas de memoria autobiográfica,
encontraron que el pico para recuerdos de palabras claves aparecía entre los 10 y 30
años, mientras que para recuerdos importantes surgía de los 20 a los 30 años. Con este
estudio se demostró que la existencia del pico no dependía de la técnica de palabras
clave empleada ni de los detalles del procedimiento. Igualmente se ha encontrado este
efecto en estudios dirigidos a información factual adquirida en diferentes periodos de la
vida, como el conocimiento de eventos históricos, políticos y culturales (Belli, Schuman
y Jackson, 1997; Rubin, Rahhal y Poon, 1998; Schuman y Rieger, 1992; Fromholt,
Larsen y Larsen, 1995; Cohen y Faulkner, 1988; Fitzgerald, 1996). Incluso aparece el
mismo patrón básico en casos patológicos como demencia y depresión, usando técnicas
de narración de vida en lugar de palabras clave (Fromholt y Larsen, 1991; Fromholt,
Larsen y Larsen, 1995).

Por último, hay que señalar que se han sugerido diversas explicaciones para este
pico de las memorias. Según Rubin et al., (1998), existen tres posibles aproximaciones:
la cognitiva, la de identidad o narrativa, y la biológica o maduracional. Así, por
ejemplo, en términos de maduración biológica, la gente sería más rápida y mejor en
tareas de memoria simple durante el periodo pico. Otras aproximaciones hablan en
términos de aprendizaje y entorno, donde el periodo pico aparecería cuando ocurren
eventos definidos como culturalmente importantes (Conway y Pleydell-Pearce, 2000;
Rubin et al., 1998). Sin embargo, para Conway y Rubin (1993), este periodo puede
diferenciarse porque es un momento crítico en la formación del self y la identidad.

31
1.1.3.4. FUNCIONES DE LA MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA EN FUNCIÓN DE LA
EDAD

Las memorias autobiográficas sirven para un amplio rango de funciones que


varían en importancia tanto a través de los individuos, como a través del ciclo vital.
Algunos investigadores (por ej., Robinson, 1992a) las han dividido en funciones
interpersonales y en funciones intrapersonales. Cohen (1998) añadiría otra categoría: la
función basada en el conocimiento.

a) Funciones interpersonales: aparecen cuando el recuerdo ocurre en un contexto


social.

- Interacción social: los recuerdos autobiográficos se utilizan como


material de conversación. Intercambiar experiencias sirve para mantener
el interés y permite al individuo participar en el grupo.
- Auto-revelación: compartir recuerdos autobiográficos es un medio para
establecer relaciones, y desarrollar la intimidad y la amistad.
- Empatía: los recuerdos autobiográficos proporcionan una base para
interpretar la conducta de otras personas, inferir sus emociones y
opiniones y guiar las respuestas.

b) Funciones intrapersonales: surgen cuando el recuerdo forma parte de una


reminiscencia privada.

- Regulación del humor: sirve para regular el estado emocional.


- Formación del autoconcepto: sirve para construir, preservar o modificar
el autoconcepto. También es un medio para tratar con conflictos no
resueltos o para disminuir diferencias entre el “self” ideal y el actual.

c) Funciones basadas en el conocimiento: se refiere a la memoria semántica.

- Conocimiento general: la acumulación de conocimiento general ocurre


cuando las representaciones de conocimiento de eventos generales se

32
construyen mediante procesos de abstracción o inferencias inductivas de
recuerdos autobiográficos específicos.
- Resolución de problemas: las memorias autobiográficas proporcionan
experiencias de problemas pasados que pueden ofrecer posibles
soluciones para problemas actuales, y guiar planes para acciones futuras.

Es interesante considerar cómo las funciones de la memoria autobiográfica


pueden cambiar en relación con el envejecimiento porque tales cambios afectan al modo
en que interpretamos y evaluamos los cambios en la calidad de los recuerdos. En este
sentido, existe evidencia de que la importancia relativa de estas funciones varía con la
edad. Lieberman y Falk (1971) encontraron que en la mediana edad se utiliza el
recuerdo principalmente para la resolución de problemas, mientras que en la vejez,
predominan las funciones intrapersonales. Por su parte, Webster y Cappeliez (1993)
afirman que en las tres primeras décadas de vida el recuerdo sirve para la resolución de
problemas o construcción de la identidad, mientras que en la vejez existe un incremento
acelerado en forma de revisión de vida descrito como “preparación para la muerte”. Sin
embargo, Fitzgerald (1996) señala que la evidencia de que la naturaleza del recuerdo
cambia a lo largo de la vida está lejos de estar claramente definida.

La intuición sugiere que las funciones sociales de la memoria autobiográfica son


importantes en la vejez, donde el mantenimiento de las interacciones sociales es
necesario para el bienestar, pero también hay evidencia de que estas funciones se ven
afectadas en el sentido de que las destrezas sociales a menudo disminuyen con el
envejecimiento (Gold, Arbuckle y Andres, 1994). La creciente incidencia de la
depresión en la vejez (Cohen, 1990) sugiere que la función de regulación del humor es
más necesaria o quizás menos efectiva.

Por su parte, en un estudio de Holland y Rabbitt (1991) se afirma, en primer


lugar, que el cambio hacia una mayor repetición de eventos lejanos en la vejez es
consistente con la importancia creciente de las funciones de autoconcepto y auto-
historia de la memoria autobiográfica. Y, en segundo lugar, este cambio no tiene por
qué ser necesariamente una consecuencia propia de la edad, sino una consecuencia
secundaria del estilo de vida limitado que a menudo está asociado con la vejez.

33
En resumen, la función de resolución de problemas de la memoria autobiográfica
es probable que se vea afectada por las memorias sobregeneralizadas, pero la evidencia
sugiere que esta función se vuelve menos importante en la vejez. Por el contrario, las
funciones intrapersonales tienden a asumir mayor relevancia. El conjunto de memorias
que se preservan sin pérdida de detalle mediante la repetición es probable que sean
especialmente seleccionadas de aquellas que sirven para mantener mejor el
autoconcepto. Estos tipos de memoria también son apropiados para las funciones
interpersonales, ya que pueden intercambiarse en interacciones sociales o ser auto-
reveladoras (Cohen, 1998).

1.1.3.5. LOS PROCESOS DE MEMORIA Y LA VEJEZ

Como hemos visto anteriormente, los procesos de memoria generalmente se


dividen en procesos de codificación, de almacenamiento y de recuperación. A
continuación, vamos a comentar cada uno de forma separada.

Existe evidencia contradictoria sobre si el proceso de codificación se ve afectado


por el envejecimiento. Hay estudios en los que parece que los ancianos codifican la
información a un nivel menos profundo y distintivo del que lo hacen los jóvenes
(Rankin y Collins, 1986), y otros que contradicen estos resultados (Hashtroudi, Parker,
Luis y Reisen, 1989). De todas formas hay que señalar que, en general, los ancianos se
benefician de los programas de entrenamiento en memoria, en los que se les enseña a
utilizar adecuadamente estrategias de codificación (Best, Hamlett y Davis, 1992; Kliegl,
Smith y Baltes, 1989). No obstante, destacar que los jóvenes se benefician todavía en
mayor grado de este tipo de entrenamiento.

Respecto al almacenamiento, es un proceso que no se ve afectado por el


envejecimiento. Existen estudios que demuestran que si el nivel de aprendizaje inicial
es igual o parecido en sujetos de diferentes edades, entonces las tasas de olvido también
son similares en todos los grupos de edad (Craik, 1977; Craik y Salthouse, 1992). Estos
resultados llevan a concluir que serían los procesos de codificación, de recuperación o
ambos al mismo tiempo los que se verían alterados por la edad (Craik, Anderson, Kerr y
Li, 1995). En este sentido, Petersen, Smith, Kokmen, Ivnik y Tangalos (1992)
observaron que la adquisición de memorias declina uniformemente con la edad,

34
mientras que el almacenamiento permanece estable, una vez ajustada la cantidad de
material aprendido.

Respecto a la recuperación, se ha demostrado la existencia de deterioro en las


personas de mayor edad (Burke y Light, 1981; Craik y Jennings, 1992). Mitrushina y
Satz (1989) consideran que el déficit de recuperación se produce porque existe un
déficit en la iniciación de búsqueda activa en la memoria semántica. En este sentido, la
comparación de resultados en tareas de recuerdo y de reconocimiento en ancianos,
apoyaría la hipótesis de los problemas de recuperación en ancianos, ya que éstos
presentan problemas en tareas de recuerdo, y no en tareas de reconocimiento de los
mismos ítems (Schonfield y Robertson, 1966; Park, Puglisi y Smith, 1986; Till, Bartlett
y Doyle, 1982; Puglisi y Park, 1987; Bartlett y Leslie, 1986).

1.1.4. DEPRESIÓN Y MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA

Según el DSM-IV-TR (APA, 2002), la depresión se incluye dentro de los


trastornos del estado de ánimo, es decir, aquellos trastornos cuya característica principal
es la alteración del humor. Así, en función de esta clasificación, los trastornos del ánimo
se dividen en trastornos depresivos, trastornos bipolares y dos trastornos diferentes
según su etiología: debido a enfermedad médica o inducido por sustancias (para una
clasificación detallada de estos síndromes ver Anexo 5.9.). La característica esencial de
un trastorno depresivo mayor es un curso clínico caracterizado por uno o más episodios
depresivos mayores (por ej., al menos dos semanas de estado de ánimo depresivo o
pérdida de interés acompañados por al menos otros cuatro síntomas de depresión) sin
historia previa de episodios maníacos. Señalar que esta ausencia de episodios maníacos
es lo que diferencia los trastornos depresivos de los bipolares (ver criterios diagnósticos
del trastorno depresivo mayor y del episodio depresivo mayor en Anexo 5.10.).

El cuadro que presenta una persona deprimida puede ser muy variado en cuanto a
la sintomatología y su gravedad, y la evolución temporal. Pero, en general, cualquier
persona deprimida es probable que presente una serie de síntomas que se pueden dividir
en cinco grandes núcleos (Vázquez y Sanz, 1995):

35
a) Síntomas anímicos: el principal síntoma de la depresión es el sentimiento de
tristeza. Aunque estos sentimientos de tristeza, abatimiento, pesadumbre o
infelicidad son los más habituales, a veces el estado de ánimo predominante es
la irritabilidad, sensación de vacío o nerviosismo.

b) Síntomas motivacionales y conductuales: las personas deprimidas se encuentran


en un estado general de inhibición conductual. En este sentido, la apatía, la
indiferencia y la anhedonia (disminución en la capacidad de disfrutar) son, junto
con el sentimiento de tristeza, los síntomas principales del estado depresivo. En
su forma más grave, este tipo de inhibición conductual se conoce como retardo
psicomotor, definido como un enlentecimiento generalizado de las respuestas
motoras, el habla, el gesto y una inhibición motivacional casi absoluta.

c) Síntomas cognitivos: el rendimiento cognitivo (memoria, atención,


concentración, etc.) de una persona deprimida está afectado, llegando a alterar y,
en ocasiones, incluso a incapacitar la realización de las tareas cotidianas.
Además, el contenido de las cogniciones de una persona depresiva también se ve
modificado, es decir, la valoración que hace una persona deprimida de sí misma,
de su entorno y de su futuro suele ser negativa, surgiendo sentimientos de
autodepreciación, autoculpación y pérdida de autoestima. Estas cogniciones
pueden derivar en la aparición de ideas y conductas suicidas. También la
persona depresiva se caracteriza por mantener un estilo de pensamiento
rumiativo de carácter negativo, en consonancia con su estado de ánimo
depresivo, y que con el tiempo se convierte en un estilo cognitivo, donde sus
recursos atencionales se dirigen de forma automática a interpretar los
pensamientos y recuerdos de forma negativa.

d) Síntomas físicos: un síntoma típico, que afecta a un 70-80% de los pacientes


depresivos, son los problemas de sueño. Normalmente se tratan de problemas de
insomnio, aunque a veces, en un escaso número, algunas personas padecen de
hipersomnia. Otros síntomas físicos comunes son la fatiga, la pérdida de apetito
y una disminución de la actividad y el deseo sexual. También se quejan
frecuentemente de dolores de cabeza y de espalda, náuseas, vómitos,
estreñimiento, micción dolorosa, visión borrosa, etc.

36
e) Síntomas interpersonales: una importante característica de las personas
deprimidas es el deterioro de sus relaciones con los demás. De hecho, un 70% de
los sujetos dice haber disminuido su interés por la gente. Además, estos
pacientes suelen sufrir el rechazo de las personas que le rodean.

Conocemos por numerosos estudios que es más probable que los depresivos
hayan sufrido eventos amenazantes y dificultades (Brown y Harris, 1978), y que hayan
tenido infancias caracterizadas por experiencias adversas (Brewin, Andrews y Gotlib,
1993). Además, los estados depresivos se acompañan de cambios en el funcionamiento
de la memoria, como la intrusión a una elevada frecuencia de recuerdos sobre
acontecimientos estresantes (Brewin, Hunter, Carroll y Tata, 1996) y dificultades en la
recuperación de recuerdos autobiográficos específicos ante palabras clave (Williams,
1992a). Generalmente, los depresivos encuentran relativamente fácil recordar eventos
negativos, y difícil el recuerdo de los positivos (Dalgleish y Watts, 1990; Matt, Vazquez
y Campbell, 1992). También se sabe que los pacientes con depresión tienen recuerdos
autobiográficos intrusivos relacionados con eventos específicos negativos (Kuyken y
Brewin, 1994; Brewin et al., 1996; Spenceley y Jerrom, 1997; Brewin, Watson,
McCarthy, Hyman y Dayson, 1998). Lo que todavía no se conoce es si estos cambios en
el funcionamiento de la memoria son epifenómeno de la depresión, o si están
causalmente implicados de alguna forma en su curso.

Como sabemos, el funcionamiento cognitivo en la depresión dirige la atención


principalmente hacia los estímulos negativos. Los investigadores han encontrado que
los sujetos depresivos atienden selectivamente la información negativa más que la
positiva (Matthews y Harley, 1996; Williams, Mathews y MacLeod, 1996); recuerdan
más información negativa que positiva (Blaney, 1986; Matt, Vazquez y Campbell,
1992); e interpretan la información neutra como negativa de manera mucho más
frecuente que las personas que no presentan estas patologías (Williams, Conner, Siegle,
Ingram y Cole, 1998; Watkins, 2002). En resumen, los sujetos depresivos prestan
atención, recuerdan e interpretan la información emocional de una forma diferente a los
sujetos no deprimidos, y este procesamiento emocional sesgado es central en el inicio y
mantenimiento de la depresión (Siegle, Granholm, Ingram y Matt, 2001).

37
Dos son las características fundamentales del recuerdo autobiográfico en los
adultos deprimidos: 1) Efecto de congruencia con el estado de ánimo: prevalecen los
recuerdos con valencia afectiva negativa sobre los recuerdos con valencia positiva; y 2)
Sobregeneralización: prevalecen los recuerdos a nivel de eventos generales y aparecen
dificultades al tratar de recordar hechos específicos del pasado.

1.1.4.1.CONGRUENCIA CON EL ESTADO DE ÁNIMO

Numerosos estudios han demostrado que las personas recuerdan de forma


diferente los acontecimientos de su vida pasada dependiendo del estado de ánimo en el
que se encuentran: los estados de tristeza facilitan el recuerdo de experiencias negativas,
mientras que las emociones positivas facilitan el recuerdo de experiencias placenteras.
De este modo, los estados de ánimo depresivos tienden a alimentarse de sí mismos, en
el sentido de que cuando se está triste es más fácil tener pensamientos negativos y
recordar experiencias dolorosas. A este hecho se le denomina reminiscencia
condicionada por el humor: los pacientes deprimidos recuerdan con más facilidad sus
experiencias negativas que las positivas; además, adquieren información negativa más
fácilmente que si es positiva (Derouesne, 2000; Jong-Meyer y Barnhofer, 2002;
Watkins y Teasdale, 2001; Swales y Williams, 2001; Bower, Gilligan y Monteiro, 1981;
Mayer y Salovey, 1988; Rinck, Glowalia y Schneider, 1992) Este hecho puede
contribuir a la explicación del mantenimiento de la depresión debido a la
retroalimentación que tiene lugar entre pensamientos negativos y los sentimientos
asociados a tales recuerdos (Jong-Meyer y Barnhofer, 2002; Brewin, Reynolds y Tata,
1999; Watkins, 2002).

Se podría decir que el efecto del humor en la memoria es más pronunciado en el


nivel de conocimiento relacionado con eventos específicos, y menos en los niveles más
altos de la jerarquía, como eventos generales y periodos de vida (Brewin, Andrews y
Gotlib, 1993). Esto puede deberse a que la codificación de los eventos por parte de las
personas depresivas se realiza de forma más esquemática (menos distintiva en cuanto a
detalles), lo que hace que luego sea difícil que las personas proporcionen recuerdos de
tipo específico. Además, una búsqueda detenida desde el primer momento puede
interrumpir el rastreo a un nivel más superficial, concretamente en el nivel de los
recuerdos generales. En este sentido, existe gran acuerdo sobre que el acceso a los

38
recuerdos autobiográficos específicos se detiene en los niveles jerárquicos superiores,
aunque las causas de este bloqueo no están muy claras.

En general, los efectos congruentes con el estado de ánimo ocurren en la mayoría


de estados emocionales, incluyendo depresión clínica, subclínica e inducida (Blaney,
1986; Matt, Vazquez y Campbell, 1992). Sin embargo, estos efectos no son tan claros
cuando se trata de problemas de ansiedad (Dalgleish y Watts, 1990; Mathews y
MacLeod, 1994).

Por otra parte, los datos obtenidos a partir de las puntuaciones en estudios sobre
detección de señales, tiempos de reacción e indicadores asociados con la dilatación
pupilar destacan la importancia de la relación existente entre el estado emocional y la
atención (Siegle, 1996; 1999; Siegle, Ingram, Matt y Granholm, 1998), y las posibles
implicaciones que puede tener en la memoria. Las investigaciones muestran que los
sujetos depresivos no presentan una mayor dilatación pupilar (hay que señalar que se
considera que las medidas de dilatación pupilar son válidas en mediciones de diversos
aspectos cognitivos, entre ellos, la cantidad de recursos atencionales asignados o el nivel
de procesamiento de información empleado) hacia los estímulos negativos que hacia los
positivos, comparado con los no depresivos. Esto significa que no hay una mayor
asignación de recursos atencionales hacia la información negativa que hacia la positiva.
Además, los datos también sugieren que los sujetos depresivos prestan escasa o poca
atención a la información cuando ésta es presentada. Sin embargo, segundos después de
la aparición del estímulo, los sujetos depresivos todavía están procesando la
información, centrándose especialmente en los aspectos emotivos asociados a dicha
información, y de esta forma, ante estímulos positivos o neutros, consiguen
posteriormente transformar su valencia en negativa, es decir, tiene lugar una elaboración
de forma negativa que a su vez está contribuyendo al mantenimiento del estado
depresivo. Este procesamiento elaborativo posterior puede continuar incluso después de
haber desaparecido la información inicial. En cambio, los sujetos no depresivos
procesan el estímulo en cuanto éste aparece de forma más rápida y sin la presencia de
esa elaboración posterior. Estos resultados pueden sugerir que los depresivos no
atienden a la información en las fases iniciales de la atención, sino que los sesgos en el
procesamiento de la información en depresivos están asociados básicamente con los
procesos elaborativos (por ejemplo, generación de asociaciones) o rumiativos que tienen

39
lugar después de la percepción inicial del estímulo (MacLeod y Mathews, 1991; Siegle,
1999; Siegle y Ingram, 1997a; 1997b).

En resumen, se puede afirmar que una de las características de la depresión es la


presencia de un procesamiento mantenido durante cierto tiempo tras la aparición de un
estímulo donde se lleva a cabo una interpretación o elaboración de la información de
forma negativa. Los individuos depresivos no fijan su atención en la información
emocional inmediatamente después de que ésta sea presentada, sino que el
procesamiento de la información puede continuar incluso después de que esa
información haya desaparecido.

1.1.4.2. MEMORIA SOBREGENERALIZADA

Como hemos comentado anteriormente, la memoria sobregeneralizada se refiere a


que los sujetos ven facilitada la recuperación de recuerdos procedentes del nivel de
eventos generales, mientras que presentan notables dificultades cuando se trata de
recordar hechos específicos del pasado. Este problema se ha encontrado repetidamente
en depresivos y suicidas, y es uno de los rasgos más característicos y fiables de la
memoria en la depresión (Williams y Broadbent, 1986; Kuyken y Brewin, 1995; Moore,
Watts y Williams, 1998; Williams, 1992a; Williams y Dritschel, 1988; Williams y
Scott, 1988; Puffet, Jehin-Marchot, Timsit-Berthier y Timsit, 1991; Brittlebank, Scott,
Williams y Ferrier, 1993; Kuyken y Dalgleish, 1995). Incluso cuando se han encontrado
estos déficits en otro grupos clínicos, hay que destacar que la depresión también estaba
implicada. (ej., Wilhelm, McNally, Baer y Florin, 1997).

A nivel evolutivo, señalar que este estilo de memoria generalizada ocurre de


forma natural durante el desarrollo cognitivo (Fivush, Haden y Reese, 1996). Las
investigaciones sugieren que antes de los tres-cuatro años, los niños tienden a recuperar
eventos de modo genérico (Williams, 1996). La habilidad de inhibir estos procesos
intermedios, relativamente automáticos, se desarrolla sobre los tres años y medio.
Aunque existen estudios que demuestran que los niños pueden tener recuerdos
específicos bajo ciertas condiciones (Fivush y Hamond, 1989; Fivush, Haden y Reese,
1996; Morton, 1990; Tessler, 1986), todos los investigadores están de acuerdo en que la
respuesta preferente de los niños pequeños a preguntas sobre el pasado es dar una

40
respuesta genérica. Esto no significa que los niños no posean representaciones de
eventos específicos: sí que tienen, pero necesitan la presencia de señales concretas que
posibiliten su recuperación.

Por otra parte, el estrés crónico en la infancia puede afectar la habilidad de


aprender cómo controlar estos procesos de memoria. En primer lugar, una persona
creciendo en este tipo de ambiente con factores estresantes puede asimilar que la
información de eventos específicos es demasiado negativa y, en consecuencia, evitar
pasivamente las consecuencias punitivas del recuerdo. Así, cuando una señal activa
descripciones intermedias categóricas empezando a construir fragmentos de un episodio
emocional, la búsqueda se detiene. En segundo lugar, el fallo para acceder a memorias
específicas tiene consecuencias adicionales en la codificación y recuperación de otros
eventos, provocando la realización de iteraciones adicionales con descripciones
alternativas intermedias. El resultado de todo esto es que el niño tiene un amplio rango
de autodescripciones en un estado activado crónicamente, con lo que los nuevos eventos
emocionales se codifican con autodescriptores generales. Estos ciclos de codificación-
recuperación genéricos constituyen el estilo cognitivo que se encuentra posteriormente
en pacientes depresivos, suicidas y de estrés postraumático. La idea de que
determinados sujetos pueden aprender a utilizar un estilo sobregeneralizado como
medio de control del afecto, es decir, como un medio de minimizar el afecto negativo
(Singer, 1984), hace que sea posible concluir que la sobregeneralidad pueda ser un
estilo cognitivo, el cual quizás nos haga más vulnerables a la depresión (Williams y
Dritschel, 1988).

Algunos estudios señalan que la sobregeneralidad también puede estar presente en


los trastornos emocionales que presentan cogniciones intrusivas. (McNally, Litz,
Prassas, Shin y Weathers, 1994; McNally, Lasko, Macklin y Pitman, 1995; Parks y
Balon, 1995). Así, un trabajo de Kuyken y Brewin (1995) muestra que la memoria
sobregeneralizada es particularmente severa en mujeres deprimidas que han sufrido
abusos sexuales y físicos, y que está relacionada con los esfuerzos por evitar dichos
recuerdos. Brewin, Watson, McCarthy, Hyman y Dayson (1998) encuentran resultados
similares en pacientes depresivos con cáncer. Estos estudios, aunque correlacionales,
sugieren que los intentos de los sujetos por evitar recuerdos autobiográficos intrusivos
pueden estar implicados causalmente en los problemas de memoria sobregeneralizada.

41
En este sentido, existe evidencia de que la intrusión y la evitación de recuerdos
estresantes pueden estar asociadas a un peor resultado en situaciones emocionales
(Joseph, Dalgleish, Thrasher, Yule, Williams y Hodgkinson, 1996; McFarlane, 1992;
Shalev, Peri, Canetti y Schreiber, 1996).

Uno de los trastornos caracterizados por la presencia de este tipo de pensamiento


intrusivo es el trastorno de estrés post-traumático (TEP). Diversos estudios han
encontrado que este tipo de trastorno también muestra el fenómeno del recuerdo
sobregeneralizado e incluso que el trauma se podría incluir como una posible causa de
la memoria genérica (McNally, Litz, Prassar, Shin y Weathers, 1994; McCranie, Hyer,
Boudewyns y Woods, 1992; Williams, 1996). Por ejemplo, la investigación de McNally
et al. (1994), realizada con veteranos de la Guerra del Vietnam con TEP y grupos
control (veteranos sin TEP y veteranos con otros trastornos psiquiátricos), encuentra
que los veteranos con TEP tienden a tener recuerdos más genéricos que los otros
grupos. Otro estudio de Harvey, Bryant y Dang (1998) encuentra los mismos resultados
con supervivientes de accidentes de vehículos (aunque en este caso los sujetos presentan
trastorno de estrés agudo). Para diversos autores (Williams, 1996; Meesters,
Merckelbach, Muris y Wessel, 2000), la generalidad presente en el TEP puede deberse
principalmente a dos motivos: el primero, se vería como el resultado de un estilo
cognitivo adquirido de forma temprana en la vida (como hemos comentado
anteriormente); y el segundo, se consideraría el resultado de una recuperación posterior
de recuerdos dificultada o dañada por la presencia de pensamientos intrusivos, en el
sentido de que los recuerdos intrusivos pueden consumir o acaparar los recursos
cognitivos e interferir así en la recuperación de recuerdos autobiográficos específicos.

Como hemos visto, los modelos jerárquicos de memoria sugieren que la


recuperación de recuerdos autobiográficos específicos implica una búsqueda
descendente a través de los niveles de la jerarquía, en la que gradualmente se aumenta la
especificidad del recuerdo a medida que se va progresando entre las diferentes fases: de
periodos de vida a eventos generales, y de eventos generales a eventos de conocimiento
específico (Williams y Hollan, 1981; Norman y Bobrow, 1979; Reiser, Black y
Abelson, 1985; Kolodner, 1983). Parece que los depresivos consiguen alcanzar el nivel
de eventos generales, pero no descienden al nivel más específico, y eso es la causa de
las respuestas sobregeneralizadas (Williams y Dritschel, 1988).

42
Los errores que surgen cuando se pide a los sujetos que recuerden de forma
específica se dividen en memorias categóricas y memorias extendidas, pero
principalmente la generalidad en grupos clínicos suele estar relacionada con las
memorias categóricas. Así, el éxito en la recuperación de recuerdos específicos requiere
un acceso inicial a descripciones categóricas, para pasar luego a una rápida inhibición
de dichas descripciones, con el fin de introducir la información contextual (tiempo y
lugar) en el proceso de búsqueda de memoria. Esta habilidad de inhibición de las
descripciones categóricas es la que se desarrolla durante los tres y cuatro años de vida, y
es la que permite a los niños tener control sobre el proceso de recuperación. Si estas
descripciones intermedias no tienen éxito para llevar la búsqueda a niveles más
específicos, el sistema lo intenta con otras descripciones intermedias alternativas.
Después de varios intentos, se genera una red de trabajo altamente elaborada de
descripciones categóricas intermedias. El resultado es una sobreelaboración de
categorías, fortalecida por un pensamiento rumiativo auto-focalizado. En este sentido,
hay que señalar que la rumiación excesiva, iniciada y mantenida por un sistema de
recuerdo genérico, puede reducir los recursos cognitivos necesarios para un acceso
eficiente a las memorias específicas.

A partir de estas observaciones, Williams (1996) sugiere que el recuerdo puede


llegar a estar bloqueado, siguiendo el proceso de búsqueda dentro de la memoria
autobiográfica, en el nivel referido a descripciones categóricas. De esta forma, la
tendencia inicial de una descripción categórica autoreferencial es activar otras
autodescripciones mayores, y ello hace que el recuerdo pueda moverse por otras
categorías, pero no por los niveles más específicos. Así, una señal inicial es probable
que active una descripción intermedia, que simplemente impulse otras
autodescripciones. A este proceso lo denomina “mnemonic interlock” (traducido como
recuerdo bloqueado), y lo utiliza para describir el bloqueo en la recuperación de la
memoria, debido a un acceso excesivo a material mnemotécnico intermedio, en lugar
de una búsqueda efectiva y directa de eventos específicos. La evitación de este proceso
sólo es posible con un mayor esfuerzo atencional por parte de los sujetos, pero los que
tienen reducida su memoria de trabajo o la capacidad de supervisión atencional (debido
a problemas ocasionados por un trastorno cerebral, por pensamientos rumiativos o por
distracción), pueden encontrar dificultades en el acceso a recuerdos específicos.

43
Basándose en este concepto de recuerdo bloqueado, Williams (1996) realiza una
serie de predicciones:

1) La inhibición de descripciones categóricas será especialmente pobre si el sujeto


no tiene suficiente capacidad central ejecutiva para anularlas (Williams y
Dritschel, 1992).

2) Las señales contextuales distintivas (altamente concretas o “imaginables”) serán


más exitosas para interrumpir el ciclo de búsqueda categórica (Williams y
Dritschel, 1988).

3) Al recuperar eventos, las exigencias de búsqueda más autofocalizadas hacen que


sea más probable la aparición del recuerdo bloqueado y, en consecuencia, la
memoria sobregeneralizada; es decir, es más difícil evitar el bloqueo si el
recuerdo se refiere a características propias de uno mismo (Singer y Moffit,
1992). Los resultados del estudio son consistentes con la hipótesis de que la
autofocalización promueve el recuerdo bloqueado, haciendo que una descripción
categórica inicial simplemente active otra información genérica
autorrelacionada, haciendo difícil inhibir la búsqueda categórica.

En resumen, la investigación ha demostrado que la memoria sobregeneralizada


surge de los intentos de recuperar eventos usando descripciones intermedias categóricas.
Se ha sugerido que un origen del problema puede ser la exposición en la infancia a
experiencias negativas tempranas, afectando el desarrollo del uso de representaciones de
eventos generales que los niños normalmente utilizan antes de los 3 ó 4 años de edad.
La recuperación de este tipo de representaciones después de esta edad es usada como
una estrategia de regulación del afecto, pero al final el resultado es una sobreelaboración
de descripciones intermedias autofocalizadas, de tal forma que cualquier señal
autofocalizada es probable que active otras descripciones intermedias (concepto de
recuerdo bloqueado). Consistente con estas ideas, si se les da instrucciones a los sujetos
para que recuerden memorias específicas enfatizando elementos autofocalizados sus
recuerdos son más genéricos. Además, existe evidencia que apoya las predicciones
realizadas por Williams de que el recuerdo bloqueado es fácil de superar si se les da a
los sujetos señales más “imaginables” o si tienen una mayor capacidad ejecutiva central.

44
Los cambios posteriores asociados con la edad o daños neurológicos pueden imitar este
efecto, reduciendo la capacidad cognitiva y afectando así a la habilidad del sujeto de
inhibir la producción de descripciones categóricas.

Como hemos visto, en general, existe consenso sobre que el acceso a las
memorias autobiográficas de recuerdos específicos son abortadas en los niveles
jerárquicos superiores, pero las causas de este bloqueo no están claras. Entre las
posibles causas señaladas aparecen (Cohen, 1998):

a) Una posible falta de recursos cognitivos, especialmente un déficit en la memoria de


trabajo.

Para recuperar recuerdos autobiográficos en el nivel de los recuerdos específicos


se necesita gran capacidad de memoria de trabajo. Así, la existencia de una baja
capacidad de memoria de trabajo puede influir en la experiencia de recordar. Holland
(1992) sugiere que la relación entre depresión y generalidad de las recuerdos está
mediatizada por los déficits cognitivos existentes en la depresión. Hay que señalar que
esta baja capacidad de la memoria de trabajo suele estar presente también entre los más
mayores y los muy jóvenes.

b) Un deterioro del sistema ejecutivo central, denominado síndrome disejecutivo.

Se considera que el sistema ejecutivo central o sistema de supervisión atencional


(SAS) (Norman y Shallice, 1980) guarda una importante relación con el autoconcepto,
como organizador de metas y planes, como elemento controlador de las búsquedas en la
memoria y como participante en los procesos de construcción de memorias. Dicho
sistema está mediatizado en parte por el lóbulo frontal del cerebro. Los estudios
demuestran que pacientes con deterioro en áreas del lóbulo frontal muestran pérdidas de
detalles en la memoria autobiográfica, así como una tendencia a confabular (Baddeley y
Wilson, 1986). Así, esta generalidad de la memoria podría resultar de un mal
funcionamiento del procesamiento del SAS. Además el deterioro del lóbulo frontal
también ofrece una posible explicación de los efectos de la edad en la memoria
autobiográfica, debido a que es un deterioro más común en la vejez que en otras etapas
de la vida (Parkin y Walter, 1991).

45
c) Represión. Una respuesta aprendida bloquea las memorias específicas debido al
miedo que siente la persona cuando tienen lugar estos recuerdos.

Williams (1996) sugiere que una posible causa de la generalidad es la tendencia al


bloqueo de las memorias específicas, aprendida como respuesta al miedo experimentado
en experiencias tempranas como forma de control sobre las emociones negativas. Así,
las experiencias tempranas negativas contribuyen a desarrollar un estilo de recuerdo
genérico como elemento protector de esos acontecimientos desagradables. Como hemos
visto anteriormente, esta tendencia a producir memorias genéricas también formaría
parte de los trastornos post-traumáticos (McNally, Litz, Prassar, Shin y Weathers, 1994;
Williams, 1996; Meesters, Merckelbach, Muris y Wessel, 2000).

d) Pérdida de los detalles distintivos que ofrecen el acceso a las memorias específicas.

El estudio de Anderson y Conway (1993) da como resultado que la memoria


utiliza detalles distintivos para un acceso rápido a los recuerdos específicos. A partir de
estos datos, se podría afirmar que la falta de recuerdos autobiográficos específicos se
debe a la pérdida de los detalles distintivos que dan acceso a las mismas. Esta
explicación es consistente con los resultados de un estudio de Cohen, Conway y
Stanhope (1992) sobre el efecto de la edad en la memoria a largo plazo de conocimiento
adquirido durante la educación formal: los mayores muestran mayor olvido de
información específica y detallada que los jóvenes, aunque no aparecen diferencias en
relación al nivel de conocimientos generales.

e) Fallos a la hora de codificar espacial y temporalmente el contexto de los eventos que


fueron vivenciados por el sujeto.

Craik y Jennings (1992) identifican los déficits que presenta la memoria a la hora
de la codificación espacial y temporal de la información recibida en su momento y en
relación al lugar donde el evento fue vivido. Este tipo de déficit en la codificación puede
producir recuerdos de tipo general. Sin embargo, existe evidencia en contra de esta
teoría. Un estudio de Holland y Rabbitt (1990) sobre recuerdos autobiográficos vividos
y codificados por sujetos que no presentaban deterioro en su juventud muestra que no
existen diferencias de especificidad entre recuerdos recientes y remotos. Estos

46
resultados indican que la pérdida de especificidad es debida a problemas de recuerdo y
no de codificación .

f) Bloqueo cognitivo en el nivel de eventos generales.

Como hemos visto, Williams (1996) distingue entre memorias categóricas y


memorias extendidas, y piensa que la gente depresiva organiza las memorias como
anormalmente genéricas. Así, la búsqueda a través de memorias categóricas es
“bloqueada” en el nivel de los eventos generales, moviéndose en este nivel hacia
categorías auto-referentes, sin posibilidad de bajar hacia niveles más específicos. Así,
factores como la disminución de los recursos cognitivos y la represión son los que
producirían el bloqueo de los recuerdos específicos.

g) Déficit en la transmisión.

Mackay y Burke (1990), en su teoría de la estructura nodal, explican el déficit


dentro de un modelo de activación interactiva de la memoria, según el cual la activación
se propaga a través de nodos interconectados que representan conceptos. En este
modelo, el enlace entre los nodos depende de tres factores: de la recencia, de la
frecuencia y de la edad. Esta teoría puede ofrecer una posible explicación de los efectos
de la edad a la hora de comprender por qué está preservado el acceso a determinados
recuerdos. Así, para recuerdos que no han sido frecuente o recientemente chequeados, la
activación no sería lo suficientemente rica para acceder a los niveles de memorias
específicas.

Para Healy y Williams (1999), las principales consecuencias de la memoria


sobregeneralizada se podrían reducir en tres:

1) La sobregeneralización en la depresión juega un importante papel en la


recuperación del paciente, ya que su presencia hace que los depresivos se
recuperen más lentamente (a favor de esta hipótesis, Brittlebank et al., 1993;
en contra, Brewin et al., 1998). Existe evidencia de que el recuerdo
sobregeneralizado de memorias positivas predice el curso de la depresión,
incluso controlando la severidad inicial de los síntomas (Brittlebank, Scott,
Williams y Ferrier, 1993). Por último, señalar que Williams (1996) y

47
Brittlebank et al. (1993) concluyen, a través de diferentes estudios, que la
sobregeneralización constituye un rasgo que predispone hacia una mayor
vulnerabilidad para la depresión, e incluso que este rasgo permanece como
estilo cognitivo en personas que se han recuperado de sus estados depresivos.

2) Los déficits en destrezas de resolución de problemas están relacionados con la


sobregeneralización, tanto en depresivos como en suicidas (Schotte, Cools y
Payvar, 1990; Marx, Williams y Claridge, 1992; Goddard, Dritschel y Burton,
1996). Las destrezas en resolución de problemas pueden estar inhibidas porque
los sujetos intentan usar descripciones intermedias como base de datos para
generar soluciones. Esta base de datos estaría limitada y restringida por la falta
de información específica, al no poder recuperar memorias apropiadas de
resoluciones de problemas exitosas. Así, para muchos problemas
interpersonales, un acceso eficiente a dicha base de recuerdos autobiográficos
específicos es necesario para generar soluciones adecuadas. Consistentes con
esta hipótesis aparecen trabajos como el de Evans, Williams, O’Loughlin y
Howells (1992) y el de Goddard, Dritschel y Burton (1996). Además, éstos
últimos sugieren que la rumiación excesiva iniciada y mantenida por un estilo
de recuperación genérico crea una preocupación “agobiante” por el pasado,
reduciendo la cantidad de recursos cognitivos disponibles para la resolución de
problemas.

3) La no especificidad a la hora de recordar el pasado limita la habilidad de


imaginar el futuro de una forma específica, dando como resultado sentimientos
de impotencia y desesperanza (Williams, Ellis, Tyers, Healy, Rose y
MacLeod, 1996). Este aspecto tiene importantes implicaciones clínicas, ya que
estas perspectivas futuras juegan un papel muy importante en la depresión y en
el suicidio (Salter y Platt, 1990; Wetzel, Marguiles, Davis y Karam, 1980;
Petrie, Chamberlain y Clarke, 1988; Beck, Brown y Steer, 1989).

En resumen, los resultados de las diversas investigaciones sobre depresión y


memoria autobiográfica sobregeneralizada realizadas hasta el momento se pueden
sintetizar en los siguientes (Williams, 1996):

48
1) Los recuerdos sobregeneralizados se pueden encontrar usando una amplia
variedad de técnicas de palabra clave (Williams y Dritschel, 1988; Moore, Watts
y Williams, 1988).

2) La memoria sobregeneralizada se encuentra en gente con un diagnóstico


primario de depresión mayor, incluso en no suicidas (Moore, Watts y Williams,
1988; Williams y Scott, 1988; Puffet et al., 1991; Kuyken y Brewin, 1995).

3) No está asociada a todos los tipos de problemas emocionales: no se encuentra en


sujetos con problemas de ansiedad, excepto en casos de trastornos de estrés
post-traumático (Richards y Whittaker, 1990; Burke y Mathews, 1992;
Christianson y Safer, 1996; Williams, Watts, MacLeod y Mathews, 1988).

4) La sobregeneralización está asociada a una baja eficacia en la resolución de


problemas (Evans, Williams, O’Loughlin y Howells, 1992). Como hemos visto,
Williams (1992b) sugiere que la resolución de problemas se ve dificultada por la
falta de información específica, ya que los depresivos intentan utilizar
descripciones intermedias para intentar generar soluciones. Hay que señalar que
dependiendo del contexto del problema se necesita un nivel de especificidad u
otro, pero, en general, cuanto más específico se es, es más probable y fácil
solucionarlo.

5) Se asocia la memoria sobregeneralizada a unos resultados a largo plazo peores


en la recuperación de gente con problemas emocionales (Wahler y Afton, 1980;
Brittlebank, Scott, Williams y Ferrier, 1993).

1.2. ANÁLISIS DE CONTENIDO

Uno de los objetivos de este trabajo es estudiar la relación existente entre la


intensidad emocional y la generalidad de los recuerdos con la memoria autobiográfica,
la vejez y la depresión. Para ello, vamos a intentar analizar los recuerdos
autobiográficos (expresados de forma verbal) proporcionados por diversos sujetos en
respuesta a diferentes palabras claves. Por otra parte, para poder estudiar de forma
cualitativa y cuantitativa este tipo de mensajes verbales se han desarrollado una serie de

49
técnicas apropiadas, entre las que se encuentra el método denominado análisis de
contenido. Teniendo en cuenta la naturaleza lingüística de los datos a analizar en este
estudio, consideramos que dicho procedimiento de análisis de contenido es el método de
trabajo más eficaz que podemos aplicar en este caso, ya que nos permite trabajar
directamente sobre este tipo de datos de forma objetiva y fiable.

El análisis de contenido se puede definir como un método de investigación


replicable y sistemático para el análisis de información textual de un modo
estandarizado que permite a los evaluadores realizar inferencias sobre dicha
información (Weber, 1994, pp. 9-12; Krippendorff, 1980, pp. 21-27). Hay que señalar
que esta técnica puede emplearse también con información visual como grabaciones de
video.

Es una metodología utilizada cada vez más en la investigación de personalidad


(Mackavey, Malley y Stewart, 1991). Éste método se ha aplicado de forma exitosa a
narraciones de historia de vida y ha generado una fuente extensa de datos para el estudio
de la personalidad humana (McAdams, 1985, 1988; Runyan, 1982), debido a que éstas
técnicas han posibilitado la extracción de datos cuantitativos a partir de fuentes
cualitativas autobiográficas o narrativas (Krippendorf, 1980; Stewart, Franz y Layton,
1988; Winter y Carlson, 1988). En este sentido, el análisis de contenido se ha utilizado
en numerosos estudios de muy diversa índole. Por ejemplo, en estudios de estilos
cognitivos, como el trabajo de Satterfield (1995) en el que se analizaron pensamientos
rumiativos pesimistas de figuras históricas como Churchill, Hitler,... mediante sus
discursos, cartas y diarios. También existen trabajos sobre procesos cognitivos, entre los
que se puede citar algunos estudios que encuentran que los síntomas depresivos están
relacionados con el uso de justificaciones ilógicas y sesgadas para los eventos negativos
(Cook y Peterson, 1986; Haack, Metalsky, Dykman y Abramson, 1996). Existen otros
tipos de trabajos basados más en la literatura y el estilismo, por ejemplo, aquellos que
permiten la comparación de diferentes párrafos de escritores famosos basándose en el
tono emocional de los textos (estudios de Anderson y McMaster, 1986, 1992; y
Whissell, 1994, 2001).

No obstante, para nuestro conocimiento apenas existen estudios que utilicen el


análisis de contenido como metodología para analizar los recuerdos autobiográficos.

50
Podríamos citar unos trabajos de Kovach (1991) y Nobutake Nomura (2003) sobre
análisis de contenido de reminiscencias en ancianos en los que se estudia el tipo de
temas y características que aparecen en los recuerdos de los sujetos mediante
clasificaciones categóricas de los mensajes. Sin embargo, el único trabajo que hemos
encontrado que podría considerarse similar al nuestro no trabaja con recuerdos
autobiográficos propiamente dichos, sino con autobiografías realizadas por los sujetos a
la edad de 22 años. Es el estudio de Danner, Snowdon y Friesen (2001) y lo que
pretendían investigar era la relación existente entre emociones positivas durante la
juventud y la longevidad (en la época del trabajo los sujetos oscilaban entre los 75 y los
95 años), encontrando una relación positiva entre ambas. Hay que señalar que para el
análisis utilizaron como variables tanto el número de frases que expresaban emociones
positivas, como el número de palabras positivas. Algo parecido es lo que pretendemos
hacer nosotros, pero analizando en cambio el número de recuerdos autobiográficos de
los sujetos en función de su intensidad emocional tanto positiva, como negativa.

1.2.1. DIFERENTES MÉTODOS DE ANÁLISIS DE CONTENIDO

Aunque muchas de las suposiciones sobre el lenguaje como marcador psicológico


son compartidas, los métodos de estudio del uso de la palabra han sido a menudo
discutidos (Pennebaker, Mehl y Niederhoffer, 2003). La mayoría de investigadores que
estudian la narración afirman que el lenguaje es, por definición, contextual.
Consecuentemente, las palabras, oraciones, etc... se deben considerar dentro del entorno
del emisor y del receptor. Debido a esta complejidad de la comunicación, se debe
prestar atención al significado de las emisiones dentro de su contexto. En este sentido,
se cree que el significado tiene los suficientes matices como para sólo poder ser
decodificado por jueces humanos que evalúen lo que se dice o escribe. Éste análisis
cualitativo provee al investigador de impresiones amplias de las muestras de textos.
Desde esta perspectiva, muy pocos análisis de discurso se basan en estadísticos o
números (Schiffrin, 1994).

La perspectiva alternativa es que el uso de las palabras puede ser contado y


estadísticamente analizado. Las aproximaciones cuantitativas del análisis de texto han
aumentado su popularidad a lo largo del pasado medio siglo (Popping, 2000; Smith,

51
1992; Weber, 1994; West, 2001). Éstas aproximaciones existentes se pueden clasificar
en tres amplias metodologías (Pennebaker, Mehl y Niederhoffer, 2003):

a) Análisis de contenido temático basado en jueces: incluye jueces que identifican


la presencia de referencias temáticas críticas en las muestras de texto sobre la
base de sistemas de codificación desarrollados empíricamente (Smith, 1992).
El análisis de contenido temático se ha aplicado ampliamente al estudio de una
variedad de fenómenos psicológicos como los estilos explicativos (Peterson,
1992), complejidad cognitiva (Suedfeld, Tetlock y Streufert, 1992), trastornos
psiquiátricos (Gottschalk, 1997), estructuras de metas (Stein, Folkman,
Trabasso y Richards, 1997), patrones de arousal asociados a cambios
culturales (Martindale, 1990) y niveles de pensamiento (Pennebaker et al.,
1990).

b) Análisis de patrones de palabras: surge de la inteligencia artificial. En lugar de


explorar el texto de arriba abajo en el contexto de categorías de palabras
previamente definidas, las estrategias de este método detectan
matemáticamente de abajo a arriba cómo las palabras covarían a través de
amplias muestras de textos (Foltz, 1998; Popping, 2000). Tradicionalmente,
esta técnica se ha utilizado para determinar el grado en que dos textos son
similares en relación a su contenido.

c) Estrategias de conteo de palabras: esta perspectiva está basada en la suposición


de que las palabras que utilizan las personas transmiten información
psicológica, aparte de su significado literal e independientemente de su
contenido semántico, y que las palabras que se mencionan más a menudo son
aquellas que reflejan el mayor interés. La estrategia consiste en contar palabras
en una muestra de texto dada, sin considerar el contexto en el que éstas
ocurren, aunque hay que señalar que existen numerosos aspectos a tener en
cuenta. Por ejemplo, en un texto los sinónimos pueden utilizarse por razones
estilísticas a lo largo del documento y esto puede llevar a los investigadores a
subestimar la importancia del concepto (Weber, 1994). También hay que tener
presente que cada palabra puede no representar una categoría igual de bien que
otra, o que algunas palabras tienen múltiples significados y éstos varían en

52
función del entorno. Por este motivo, ya existen paquetes de software (por ej.,
General Inquirer) que incorporan sistemas de inteligencia artificial que pueden
diferenciar la misma palabra usada con dos significados diferentes según el
contexto (Rosenberg, Schnurr y Oxman, 1990). En este sentido, existen
diferentes paquetes de software disponibles que ayudan a facilitar el análisis de
contenido: the General Inquirer, TAS/C, el análisis de la conducta verbal de
Weintraub, DICTION, LIWC, etc. Hay que señalar que en los últimos 50 años,
generalmente la tendencia del análisis de contenido basado en ordenadores ha
sido centrarse en la palabra como unidad de análisis (Perry y Kent, 1958;
Péladeau, 1998; Sammet, 1969; Stone, 1997; Stone, Bales, Namenwirth y
Ogilvie, 1962), más que en las frases (Gottschalk, 1997; Gottschalk y Bechtel,
1982), o estructuras semánticas (Roberts, 1997).

De todas formas, independientemente de la estrategia a utilizar, lo que hace que


el análisis de contenido sea objetivo es la especificación explícita por parte del
investigador de las reglas a utilizar para realizar las inferencias. Esta metodología
requiere que el investigador obtenga el material apropiado, desarrolle un protocolo de
codificación, y determine la fiabilidad y validez de dicha codificación. En este sentido,
el análisis de contenido no difiere en principio de otros métodos de investigación.

1.2.2. FIABILIDAD

Según Weber (1994), “para realizar inferencias válidas de un texto, es importante


que el procedimiento de clasificación sea fiable en el sentido de ser consistente:
diferentes sujetos deben codificar el mismo texto de la misma forma” (p. 12). En el
análisis de contenido, generalmente los problemas de fiabilidad surgen de la
ambigüedad del significado de las palabras, definición de categorías u otras reglas de
codificación. Es importante reconocer que la gente que ha desarrollado el esquema de
codificación a menudo trabajan de forma cercana al proyecto por lo que suelen
establecer significados “compartidos y escondidos” de codificación. El resultado es que
el coeficiente de fiabilidad se infla artificialmente (Krippendorf, 1980). Para poder
evitar esto, uno de los pasos más críticos en el análisis de contenido incluye el
desarrollar un conjunto de instrucciones explícitas de registro. Estas instrucciones

53
permiten a codificadores externos ser entrenados hasta que se cumplen las exigencias de
fiabilidad.

Existen tres tipos de fiabilidad apropiados para el análisis de contenido:


estabilidad, reproducibilidad y exactitud (Krippendorf, 1980: pp. 130-154). La
estabilidad se refiere al grado en que los resultados de la clasificación de contenido no
varían en el tiempo. Se puede determinar cuando el mismo contenido se codifica más de
una vez por el mismo codificador. Las inconsistencias en la codificación pueden
provenir de una amplia variedad de factores: ambigüedades en las reglas de
codificación, en el texto, cambios cognitivos del codificador, simples errores. Hay que
señalar que como sólo una persona es el codificador, la estabilidad es la forma más débil
de fiabilidad.

La reproducibilidad (fiabilidad intercodificadores) se refiere al grado en que la


clasificación produce los mismos resultados cuando el mismo texto es codificado por
más de un codificador. Los problemas de codificación aparecen cuando existen
diferencias cognitivas entre los codificadores, cuando las instrucciones de codificación
son ambiguas, o simplemente por posibles errores al azar. La alta reproducibilidad es el
mínimo exigible para poder llevar a cabo el análisis de contenido.

Por último, la exactitud se refiere al grado en que la clasificación del texto


corresponde a un estándar o norma, es decir, si presenta una distribución normal. Es la
forma más fuerte de fiabilidad pero, sin embargo, excepto en los entrenamientos, este
tipo de codificaciones se encuentran de forma muy poco frecuente en los textos. Así, los
investigadores raramente utilizan la exactitud en su evaluación de la fiabilidad.

Respecto a la validez del análisis de contenido, la clasificación debe generar


variables que sean válidas, y una variable es válida en el grado en que mide o representa
lo que el investigador intenta evaluar. Igual que la fiabilidad, los problemas de validez
crecen con la ambigüedad de los significados de las palabras y categorías o definición
de variables.

54
1.2.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO

Entre las ventajas del análisis de contenido se podrían citar las siguientes (U.S.
General Accounting Office, 1996; Weber, 1994):

- Al tener acceso a datos archivados disponibles, se pueden realizar estudios


longitudinales de forma retrospectiva.
- Expande el rango de posibles participantes en la investigación al poder
incluir a famosos, muertos, etc.
- Puede usarse en investigaciones interculturales.
- Se puede utilizar en el estudio de variables a niveles mayores que el
individual (grupos, familias, organizaciones,...).
- Puede manejar amplios volúmenes de material, ya que posee procedimientos
explícitos que hacen posible para un pequeño o amplio número de
evaluadores analizar amplios volúmenes de datos textuales. Además estos
procedimientos permiten a dos o más grupos de analistas trabajar en el
mismo tipo de datos en diferentes lugares geográficos.
- Es sistemático. Posee formas estructuradas que permite a los evaluadores
extraer información relevante de forma consistente y fiable.

Respecto a sus inconvenientes, dado que el análisis de contenido es sistemático,


se han de encargar y aplicar rigurosamente los recursos humanos suficientes. Esto puede
significar, en algunos casos, que los beneficios sean menores que el coste de los
recursos por lo que, en ocasiones, no es recomendable su uso. Por otra parte, mientras
que el análisis de contenido está a salvo de la distorsión de la evidencia, los evaluadores
deben utilizar el juicio en la codificación de los datos. Si los usuarios potenciales de los
resultados se sienten incómodos con el proceso de “realización de juicios”, no es
aconsejable el análisis de contenido.

Otra dificultad importante es que suele existir demasiada información en los


textos, por lo que es imposible realizar el análisis sin algún tipo de reducción de datos.
Por ello, la clave reside en elegir la mejor estrategia que, por un lado, permita la pérdida
de la menor información posible y, por otra parte, produzca generalizaciones útiles e
interesantes para la investigación. En este sentido, no existe un modo simple que sea el

55
correcto para llevar a cabo el análisis de contenido. En su lugar, el investigador debe
juzgar qué métodos son los más apropiados para resolver sus problemas.

1.2.4. PASOS A SEGUIR EN UN ANÁLISIS DE CONTENIDO

Se podría considerar que existen siete pasos principales a tener en cuenta cuando
se decide aplicar este tipo de metodología (U.S. General Accounting Office, 1996;
Weber, 1994).

1.- Decidir si se utiliza el análisis de contenido

En este nivel existen cuatro factores principales:

a) Objetivos del estudio: evaluar si se pueden alcanzar los objetivos mediante la


técnica de análisis de contenido o si es mejor hacerlo con otro tipo de
metodología.

b) Tipos de datos requeridos y los datos disponibles: si el análisis de contenido es


apropiado depende de la naturaleza de la información a evaluar. En las primeras
fases de la investigación, los evaluadores eligen las variables de interés.
Lógicamente, si los documentos son útiles, deben proporcionar información
sobre dichas variables.

c) Tipos de análisis requeridos: cuando los datos son textuales y la evaluación lleva
a descripciones numéricas o comparaciones, el análisis de contenido es
generalmente una buena elección.

d) Recursos necesarios: comprobar que se poseen tanto el material como el


personal suficiente y necesario para llevar a cabo el estudio.

2.- Definir las variables

Para definir completamente una variable, necesitamos especificar sus categorías.


Las categorías deben ser mutuamente:

56
- Exclusivas: si se solapan se puede clasificar la información de forma
errónea.
- Exhaustivas: si las categorías no cubren todas las posibles clases de
información entonces una variable puede no clasificarse o no registrarse.

También es importante determinar el número de categorías por variable. Algunas


variables parecen tener un conjunto intrínseco de categorías, por ejemplo, los días de la
semana. Pero para tópicos nuevos la lista puede ser virtualmente interminable. Hay que
señalar que el límite práctico del número de categorías que se pueden manejar es
importante, ya que tanto el proceso de codificación como las herramientas de análisis
disponibles requieren ciertos límites, y además la interpretación de los resultados puede
ser muy complicada cuando las categorías son muy numerosas. Generalmente, las
categorías asignadas a cada variable no deberían exceder de siete en los pasos finales
del análisis, pero pueden incluir más en el proceso de codificación porque después se
pueden combinar varias categorías (U.S. General Accounting Office, 1996).

3.- Seleccionar el material para el análisis

Pueden surgir tres problemas cuando se reúnen los documentos para el análisis de
contenido. Primero, los documentos perdidos: cuando se ha perdido un importante
número de documentos de la población se debe abandonar este tipo de análisis.
Segundo, los documentos no apropiados: se deben descartar los registros inapropiados,
es decir, aquellos que no cumplen la definición del documento requerido para el
análisis. Finalmente, los documentos no codificables: algunos documentos pueden
cumplir las exigencias para el análisis pero no ser codificables porque contienen pasajes
perdidos o contenidos ambiguos.

4.- Definir las unidades de registro

La unidad de registro es la porción básica de texto a ser clasificada. En general, se


utilizan seis unidades de registro (Weber, 1994): palabras; sentido de palabra (“word
sense”); frases; párrafos; temas; y/o texto entero.

57
5.- Desarrollar un plan de análisis

Generalmente, la mayoría de los análisis de contenido se han centrado en la


presencia de variables o su frecuencia (para Singleton et al. (1988), éste es el método
más común de medición), la intensidad, o la identidad en espacio y/o tiempo.

6.- Codificación del material

Es el paso posterior a la definición de las categorías y de la unidad de registro. La


codificación significa marcar las unidades de registro con códigos que señalen las
categorías de las variables. Esto crea variables categóricas que representan la
información verbal original, pudiéndose así analizar el texto mediante métodos
estadísticos.

Los pasos necesarios para la codificación del material son:

1- Verificar la codificación en una muestra de texto: ésta sirve tanto para


revelar ambigüedades en la reglas, como para sugerir revisiones de los
esquemas de clasificación.
2- Evaluar la fiabilidad del proceso de codificación.
3- Si la fiabilidad es baja, se revisan las reglas de codificación. El ciclo se
repite hasta que se consigue la fiabilidad necesaria.
4- Codificar todo el texto: cuando se ha conseguido la fiabilidad necesaria,
se pueden aplicar las reglas de codificación a todo el texto.
5- Evaluación de la fiabilidad conseguida: la fiabilidad de los codificadores
también debe evaluarse después de que el texto sea clasificado, porque
existen factores que pueden influir en la codificación como, por ejemplo,
la fatiga.

En general, la codificación es generalmente más rápida y exacta cuanto más


expertos son los codificadores en el material a ser analizado. Por ello, se entrenan los
codificadores a aplicar de forma exacta los códigos en sesiones de entrenamiento y,
después, se les ofrece práctica con textos reales o simulados. Hay que señalar que la
exactitud de la codificación puede requerir varias sesiones de feedback entre

58
codificadores. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos para conseguir una
codificación fiable, existe una serie de fuentes potenciales de errores de codificación
(Orwin, 1994):

a) Deficiencias en los documentos


Si los documentos son vagos, el codificador puede tener dudas y cometer
errores. Estas deficiencias en los documentos generalmente no se pueden
remediar, pero las reglas de codificación pueden ayudar a conseguir cierta
consistencia entre codificadores.

b) Ambigüedad en la realización de los juicios


En muchas variables, los codificadores deben realizar juicios y esto genera
posibles errores. Los cambios en los instrumentos de codificación y el
entrenamiento pueden contribuir a mejorar este error.

c) Sesgos del codificador


Es difícil encontrar un tema en el que el codificador no tenga ideas
preconcebidas sobre el mismo. El entrenamiento puede ayudar a los
codificadores a superar estos sesgos no intencionados.

d) Errores de codificación
Los codificadores pueden ocasionalmente aplicar los criterios de codificación de
forma incorrecta o simplemente equivocarse al escribir el código. Estos errores
pueden ser aleatorios o sistemáticos.

7.- Análisis de los datos

En este nivel, ya se llevan a cabo las pruebas estadísticas necesarias para la


obtención de los resultados.

1.3. AUTOBIOGRAPHICAL MEMORY INTERVIEW (AMI)

A continuación se presentan las investigaciones más relevantes realizadas en los


últimos años con la prueba AMI como instrumento de valoración útil para el estudio de

59
la memoria autobiográfica y semántica. Fundamentalmente ha sido utilizada como
prueba neuropsicológica en pacientes con lesiones cerebrales anatómicas para
comprobar su rendimiento en memoria.

El desarrollo de una entrevista estandarizada, como la Autobiographical Memory


Interview, ha hecho más fácil valorar la memoria remota en personas. La AMI mide
recuerdos autobiográficos y semánticos de diferentes períodos de vida: infancia, edad
adulta temprana y vida reciente, lo cual permite examinar los posibles efectos del
deterioro cerebral en estos dos tipos de memoria autobiográfica. Kopelman y cols.
(1989) comprueban que sujetos con amnesia presentaban deterioro en algunos aspectos
tanto de la memoria semántica como episódica y que mostraban una leve pendiente
temporal, con muestras parciales de memorias remotas. La prueba AMI ha sido utilizada
para estudiar el funcionamiento de la Memoria Autobiográfica en pacientes con lesiones
en el lóbulo temporal. Esliger, P. J. (1998) realiza un estudio mostrando que aspectos
verbales y semánticos del recuerdo autobiográfico están mediados por estructuras de
lóbulo temporal izquierdo, mientras los episodios autobiográficos están más
ampliamente distribuidos e interaccionan con el córtex prefrontal y con diversas
regiones del lóbulo temporal.

Además, la AMI se ha mostrado como herramienta útil para el estudio de


pacientes con amnesia retrógrada, los cuales presentaban múltiples disociaciones tanto
en los contenidos como en los mecanismo de recuerdo, mostrando en algunos casos un
desproporcionado deterioro de la memoria autobiográfica (Lucchelli y cols, 1995).
También la AMI ha sido utilizada en recientes estudios para comprobar las diferencia
entre pacientes con demencia semántica y pacientes amnésicos. Snowden y cols. (1996),
y Graham y Hodges (1997) muestran a partir del uso del AMI que mientras que los
pacientes amnésicos a menudo presentan recuerdos de memorias más lejanas en el
tiempo comparados con eventos personales más recientes, aquellos otros pacientes con
demencia semántica, muestran el patrón opuesto: recuerdan mejor memorias recientes
que recuerdos pertenecientes a la niñez o a la edad adulta temprana.

Kopelman, M.D. (1994), demuestra como pacientes que sufren amnesia


psicógena muestran un patrón variable en el recuerdo autobiográfico: en general,
presentan un deterioro desproporcionado de la memoria autobiográfica y a menudo una
pendiente temporal anómala del recuerdo, aunque posteriormente suelen recuperarlos.

60
En otro trabajo Kopelman y cols. (1998) utilizan la escala AMI para medir la memoria
remota en un estudio que investigaba las evaluaciones subjetivas sobre memoria en
pacientes con lesiones en el lóbulo frontal, en el diencéfalo y en el lóbulo temporal.
Parece que el sitio de la lesión (frontal y/o diencefálicas), más que la etiología de la
lesión, produce una severa pérdida de entendimiento. Mientras las primeras memorias
autobiográficas eran preservadas y no parecían tener correlación con las evaluaciones
subjetivas sobre memoria en el momento presente, aquellos pacientes que presentaban
desórdenes en la memoria desde hace tiempo era más probable que evaluaran sus
memorias como más pobres que aquellos con un inicio reciente de sus lesiones.

Moss, E.H. y cols. (2003) encuentran resultados consistentes con la hipótesis de


que los déficits en la demencia semántica son predominantemente léxico-semánticos
más que debidos a problemas de almacenamiento de los recuerdos autobiográficos.

Stefanacci, L. y cols. (2000) realizaron una investigación con un paciente que


sufrió una profunda amnesia después de una encefalitis viral que le causó daños
bilaterales en los lóbulos mediales temporales. Tras realizarse al paciente una
exploración neuroanatómica usando la resonancia magnética, también se utilizó la
prueba AMI para la medición de la amnesia retrograda. El paciente E.P. fue evaluado
tanto en el recuerdo personal semántico como en los recuerdos autobiográficos, y
presentaba un llamativo deterioro de los recuerdos autobiográficos,. Para el período
reciente los resultados eran extremadamente pobres, respondía mejor ante cuestiones
sobre la vida adulta temprana aunque sus puntuaciones eran todavía bajas (memoria
personal semántica) y las más bajas en memoria autobiográfica respecto de los sujetos
control. En contraste sus resultados eran normales cuando se le preguntaba sobre su
infancia incluso siendo sus puntuaciones próximas a las más altas obtenidas en los
sujetos control.

Estas investigaciones muestran la utilidad de la prueba AMI como instrumento de


screening para medir el rendimiento de la memoria semántica y de la memoria
autobiográfica. Concretamente respecto de la medición de la memoria autobiográfica la
prueba AMI nos permite detectar la presencia de deterioro así como el curso del déficit
y su gradiente temporal (relativa escasez de recuerdos lejanos frente a los más recientes)
en los ancianos, convirtiéndose en un instrumento de indudable valor.

61
1.4. OBJETIVOS DEL TRABAJO

Los objetivos que se pretenden con este trabajo de investigación son los
siguientes:

1) Desarrollar una metodología de evaluación de la memoria autobiográfica en


ancianos, mediante el uso de palabras clave, que permita medir la valencia afectiva,
el grado de especificidad o generalidad del recuerdo. Además, se ha desarrollado un
método basado en técnicas de análisis de contenido que nos permita evaluar de
forma cuantitativa las características de intensidad emocional y especificidad de los
diferentes recuerdos autobiográficos y se ha traducido la versión inglesa de la
entrevista de memoria autobiográfica (AMI) a la población de ancianos realizando
un estudio piloto con el fin de una futura adaptación de la misma.

1.1. Mediante la aplicación de la técnica desarrollada de análisis de contenido


evaluar las diferencias existentes entre un grupo de ancianos con
sintomatología depresiva y un grupo control en cuanto a la intensidad
emocional y especificidad de sus recuerdos autobiográficos.

1.2. Investigar el funcionamiento de la prueba AMI traducida al castellano para su


posterior utilización con población anciana para disponer de una herramienta
útil en el estudio del funcionamiento de la memoria autobiográfica.

2) Desarrollar un esquema de entrevista basado en el modelo de revisión de vida (Life


Review de Haigth) que se centre en acontecimientos positivos específicos a lo largo
de la infancia, adolescencia, adultez y resumen de vida.

3) Estudiar la relación existente entre las puntuaciones obtenidas a través del CES-D
(sintomatología depresiva) y las características del recuerdo autobiográfico, en una
muestra de sujetos ancianos con sintomatología depresiva, así como normales.

4) Comprobar la eficacia de la práctica en memoria autobiográfica sobre


acontecimientos específicos positivos del pasado, como instrumento terapéutico en
el tratamiento de la depresión del anciano.

62
La primera parte del objetivo 1 aparece claramente explicado en la memoria
entregada el año pasado, siendo objeto de investigación este año los aspectos referentes
al análisis de contenido y a la entrevista de memoria autobiográfica (AMI). Los
objetivos 2 y 3 también se estudiaron el año anterior (véase memoria 2003). Este año se
ha llevado a cabo la segunda parte prevista de la investigación que hace referencia al
cuarto objetivo del trabajo.

63
2. MÉTODO

2.1. PARTICIPANTES

2.1.1. ENTRENAMIENTO EN RECUERDOS AUTOBIOGRÁFICOS Y TÉCNICAS


DE ANÁLISIS DE CONTENIDO

La muestra y recogida de los datos se llevó a cabo en las localidades de Almansa


y Cuenca. A continuación, se describen los procesos realizados con cada una de las
submuestras en cuanto a criterios de selección de las mismas.

2.1.1.1. Almansa

Se comenzó el estudio a partir de 150 sujetos, todos ellos jubilados y


pertenecientes al grupo de personas que reciben ayuda a domicilio por parte de los
Servicios Sociales de Almansa. Estos ancianos suelen cumplir uno o varios de los
siguientes criterios: unos ingresos muy bajos, imposibilidad de realizar por sí solos su
higiene personal o de atender las tareas del hogar. Además suelen ser personas que
viven solas y reciben pocas visitas familiares. Al mismo tiempo, el Centro de Servicios
Sociales de Almansa contactó con la empresa SADA (Servicio de Ayuda a Domicilio de
Almansa) para pedir su colaboración en este estudio. Esta empresa presta el servicio de
ayuda a domicilio a través de un grupo de auxiliares de clínica que asisten
periódicamente a los ancianos.

La selección de la muestra se realizó según los siguientes criterios:


1) Los sujetos debían presentar sintomatología depresiva.
2) No tenían que recibir tratamiento con psicofármacos para su estado depresivo.
3) No debían presentar signos de deterioro cognitivo.

Tras mantener una reunión con los auxiliares de la empresa SADA, se les
instruyó en el manejo de la escala CES-D (evalúa síntomas depresivos) y MEC (mide el
deterioro cognitivo), para excluir del estudio a los sujetos que no cumplieran los
criterios citados. De los 122 sujetos iniciales a los que se les administraron las dos
escalas, sólo 64 mostraban síntomas depresivos y no presentaban demencia, y 14 de

64
estos 64 rehusaron a participar al explicarles la finalidad de la investigación. En total, 50
formaron parte voluntariamente del estudio, aunque finalmente sólo lo terminaron 43
personas.

2.1.1.2. Cuenca

Fueron 79 los sujetos que decidieron tomar parte en el estudio, todos ellos
jubilados y asistentes a los siguientes Centros de Día de Mayores de la ciudad de
Cuenca: Cuenca II, el Centro de Día de la Residencia de Mayores San José, el Centro de
Día de la calle San Pedro y el Centro Social Polivalente de Fuentes.

Tras mantener una reunión con los/as Directores/as y con los responsables de las
Juntas de Gobierno de los diferentes Centros de Día, se habló individualmente con los
ancianos para invitarles a participar en el estudio. Los criterios de inclusión fueron
únicamente dos:
1) Que tengan 60 o más años.
2) Que voluntariamente quieran participar en la investigación.

Al final participaron en el estudio un total de 122 sujetos entre las poblaciones de


Almansa y Cuenca, cuyos datos demográficos aparecen en la Tabla 1.

65
Tabla 1. Características demográficas de las muestras de Almansa y Cuenca.
Variable Grupo de Almansa Grupo de Cuenca Grupo Total
(N = 43) (N = 79) (N = 122)

Media (DT) Media (DT) Media (DT)


Edad 77.19 (7.68) 73.18 (7.97) 74.59 (8.07)

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Educación
Analfabeto 7.0% 7.6% 7.4%
Lee y escribe 67.4% 86.1% 79.5%
Estudios Primarios 23.3% 6.3% 12.3%
Estudios Superiores 2.3% 0.0% 0.8%

Sexo
Hombre 23.3% 59.5% 46.7%
Mujer 76.7% 40.5% 53.3%

Para el entrenamiento en memoria autobiográfica basada en técnicas de revisión


de vida tan sólo se utilizaron los 43 sujetos de la localidad de Almansa ya que todos
ellos presentaban sintomatología depresiva.

Sin embargo, para el estudio basado en técnicas de análisis de contenido, se


utilizó la muestra total de 122 sujetos entre las poblaciones de Almansa y Cuenca para
la elaboración y desarrollo de las normas del sistema de codificación (Apartado 2.3.1.).
Posteriormente, una vez elaborado el sistema de codificación, para cumplir nuestro
objetivo de aplicación de dicho método a una muestra y observación de los resultados
obtenidos, se hizo una selección de un conjunto de 40 sujetos, divididos en dos grupos,
equiparados en edad, sexo y nivel educativo. La división se realizó en función de las
puntuaciones obtenidas en la escala CES-D, para conseguir un grupo de sujetos
depresivos (20 personas) y un grupo control (20 personas). Destacar que finalmente el
grupo depresivo se redujo a un total de 19 sujetos, ya que por problemas de trascripción
de la cinta donde estaban grabados las respuestas de la tarea autobiográfica fue
imposible llevar a cabo el análisis de uno de los sujetos (una mujer). Por otra parte,

66
comentar que no se realizó el estudio con la muestra total de 122 sujetos debido, en
primer lugar, a la falta de recursos económicos y temporales (hay que tener en cuenta
que se tarda aproximadamente una hora en analizar las diferentes variables estudiadas
para cada sujeto) y, en segundo lugar, porque se quería comparar dos grupos que fueran
homogéneos. Las características demográficas de ambas muestras se presentan en la
Tabla 2.

Tabla 2. Características demográficas de las muestras del grupo depresivo y del


grupo control.
Variable Grupo Depresivo Grupo no Depresivo
(N = 20) (N = 20)

Media (DT) Media (DT)


Edad 75.80 (8.09) 73.35 (7.34)

CES-D 30.70 (6.76) 9.45 (5.07)

Frecuencia Frecuencia
Educación
Analfabeto 20.0% 10.0%
Lee y escribe 60.0% 70.0%
Estudios Primarios 15.0% 20.0%
Estudios Superiores 5.0% 0.0%

Sexo
Hombre 30.0% 50.0%
Mujer 70.0% 50.0%

2.1.2. ENTREVISTA DE MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA (AMI)

La entrevista se pasó a un total de 13 sujetos con edades comprendidas entre 62 y


86 años ( media: 75,8 años), de los cuales 11 de ellos fueron mujeres ( 84,62%) y 2
fueron hombres (15,38 %).

67
Todos ellos acuden al grupo de Terapia Ocupacional que lleva a cabo el
ayuntamiento de Albacete dos días por semana (no todos asisten al mismo grupo de
Terapia). A excepción de una persona que vive con su hijo, el resto de los sujetos viven
solos o con el cónyuge en casa propia en Albacete capital.

2.2. MATERIALES

2.2.1. ENTRENAMIENTO EN RECUERDOS AUTOBIOGRÁFICOS Y TÉCNICAS


DE ANÁLISIS DE CONTENIDO

Los instrumentos utilizados para la selección de la muestra fueron: un


cuestionario de datos demográficos, una escala de valoración de deterioro cognitivo,
una tarea de memoria autobiográfica y una escala de estado de ánimo que mide
síntomas depresivos.

2.2.1.1. Cuestionario de Datos Demográficos

El cuestionario de datos demográficos recoge información sobre la fecha de


realización, el domicilio de residencia, el sexo, la edad, el nivel de estudios y el tipo de
medicación que estaba tomando el sujeto.

2.2.1.2. Escala de Deterioro Cognitivo

Para evaluar el deterioro cognitivo se utilizó el “Mini-Examen Cognoscitivo”


(MEC, Lobo, Ezquerra, Gómez Burgada, Sala y Seva-Díaz, 1979). La puntuación
máxima es 35, y una puntuación inferior a 27 indica la presencia de déficit cognitivo.
Esta escala mide aspectos relacionados con la orientación (10 puntos), con la memoria
inmediata (3 puntos), con la capacidad de concentración y cálculo (8 puntos), con el
recuerdo diferido (3 puntos) y con el lenguaje y las praxias constructivas (11 puntos).

El “Mini-Examen Cognoscitivo” es un instrumento sencillo, diseñado para que


incluso el personal auxiliar de cualquier centro pueda evaluar la función intelectual del
enfermo en 5 ó 10 minutos, sin complicaciones en el manejo del material. La fiabilidad
del instrumento evaluada a través de test-retest en intervalos de 24 horas y por

68
examinadores diferentes, es superior a 0.8. Además en pacientes considerados estables
clínicamente, el test-retest a los 28 días arroja una fiabilidad de 0.98 (Kane y Kane,
1981).

2.2.1.3. Tarea de Recuerdo Autobiográfico

Esta prueba pretende medir la habilidad de los sujetos para recuperar recuerdos
específicos en un tiempo limitado en respuesta a palabras clave. Este procedimiento se
ha tomado del trabajo de Williams y Broadbent (1986), donde se utilizaban cinco
palabras positivas y cinco negativas (extraídas de Robinson, 1976) para la elicitación de
recuerdos. En la elaboración de su versión española de la prueba se utilizó el siguiente
procedimiento: se ofreció una charla sobre “Tercera Edad y Salud” en el Centro de la
Tercera Edad de Almansa para las personas que quisieran asistir. Una vez terminada la
misma, se les preguntó a los participantes si querían colaborar en la realización de un
pequeño ejercicio que consistía en la selección de 15 palabras a partir de una lista de 30.

De las 53 personas que asistieron a la charla inicial, se quedaron un grupo de 44


para colaborar voluntariamente en la tarea propuesta. Se les dio una lista de 30 palabras
(10 positivas, 10 negativas y 10 neutras), y se les explicó la finalidad de la prueba con la
siguiente instrucción: “Tenéis que elegir de entre la lista de 30 palabras, primero de las
10 que aparecen como positivas, las 5 palabras que para vosotros tengan un sentido más
agradable o feliz. De la misma manera debéis elegir otras 5 palabras de las 10 negativas
que penséis que podrían traeros recuerdos muy desgraciados o tristes”. Y por último, de
10 que aparecen como neutras se les pidió que eligieran las que les resultaran de uso
más cotidiano o más familiar. Se les dio a todos ellos una lista con las 30 palabras para
que ellos señalaran con una cruz las 15 palabras que prefiriesen: las 5 más positivas, las
5 más negativas, y de las neutras las 5 que les parecieran más familiares.

La lista de 30 palabras era: 1) POSITIVAS (10): Divertido, alegre, contento,


apasionado, emocionado, afortunado, feliz, entusiasmado, ilusionado y enamorado, 2)
NEGATIVAS (10): Asustado, triste, abandonado, desilusionado, aislado, fracasado,
infeliz, acomplejado, desgraciado, rechazado, y 3) NEUTRAS (10): Coche, trabajo,
viaje, pueblo, casa, cuadro, zapatos, familia, calle, radio. Una vez finalizado el proceso
se realizó un recuento sobre una pizarra de las 15 palabras que cada una de las personas

69
eligió, quedando la lista compuesta por aquellas que más veces aparecieron
seleccionadas por los ancianos. Las que más número de veces quedaron elegidas por las
44 personas que realizaron el ejercicio fueron: divertido, afortunado, apasionado, feliz e
ilusionado (POSITIVAS); fracasado, infeliz, triste, abandonado y desgraciado
(NEGATIVAS); y trabajo, pueblo, casa, zapatos y familia (NEUTRAS). La lista con las
15 palabras tenía como objetivo ser utilizada para elicitar el recuerdo autobiográfico de
los ancianos con síntomas depresivos, a modo de palabras clave.

2.2.1.4. Medidas del Estado Afectivo

2.2.1.4.1. Center for Epidemiological Studies- Depression Scale : CES-D (Radloff,


1977). Adaptación Española.

La escala de depresión utilizada ha sido la adaptación española de la Center for


Epidemiological Studies-Depression Scale (CES-D, Radloff, 1977). La escala consta de
20 ítems que informan sobre la presencia de síntomas depresivos. Se han realizado
diversos análisis factoriales sobre la escala, apareciendo 4 factores de primer orden:
afecto o ánimo negativo (ítems 3, 6, 9, 10, 14, 17 y 18), síntomas somáticos o retardo
psicomotor (ítems 1, 2 , 5, 7, 11, 13 y 20), pérdida de bienestar (ítems, 4, 8, 12 y 16) y
dificultades interpersonales (ítems 15 y 19); y un factor de 2º orden de depresión. La
fiabilidad de cada una de las subescalas es de .85, .75, .78 y .57 para ánimo negativo,
retardo psicomotor, pérdida de bienestar y dificultades interpersonales respectivamente
(Gatz y Hurwicz,1990).

Los ítems informan acerca de la frecuencia con la que se experimentaron los


síntomas durante la semana anterior a la recogida de la información, y puntúan de 0
(ninguna vez), 1 (alguna vez), 2 (bastantes veces) a 3 (muchas veces), excepto los del
factor de pérdida de bienestar donde se puntúa en orden inverso, los ítems (4, 8, 12 y
16). A partir de este instante ya se pueden sumar las puntuaciones y obtener un valor.
Ello da lugar a una puntuación entre 0 y 60, donde un mayor resultado indica un mayor
estado deprimido, situando el punto de corte en 16, a partir del cual se considera que la
persona presenta sintomatología depresiva. La escala CES-D presenta una buena
consistencia interna con puntuaciones alfa de aproximadamente .85 para la población
normal y .90 para la población psiquiátrica. También presenta fuerte estabilidad con

70
correlaciones test-retest de entre .51 y .67 (realizada entre 2 y 8 semanas), y valores de
.32 y .54 (entre 3 meses y un año) (Roberts y Vernon, 1983). Presenta una alta validez,
correlacionando significativamente con otras escalas de medida de depresión y estado
de ánimo, discriminando entre pacientes psiquiátricos y la población general, y
moderadamente entre niveles de severidad de diferentes grupos de pacientes.
Discrimina bien entre las personas que dicen “necesitar ayuda” y las que no, así como
también muestra sensibilidad a los cambios en pacientes después del tratamiento.
(Radloff, 1977). Las características psicométricas obtenidas a partir de la adaptación
española, realizada por Latorre y Montañés (1997), son similares a las expuestas
anteriormente.

2.2.1.4.2. Beck Hopelessness Scale: BHS (Beck, Weissman y Trexler, 1974).

La escala BHS es una prueba de 20 items que mide la percepción negativa que
tienen las personas sobre el futuro (pesimismo). Cada una de las 20 cuestiones es
valorada con 1, si se está de acuerdo ó 0 en caso de desacuerdo. De las 20 preguntas, 9
son denominadas como falsas y 11 como verdaderas en relación al constructo que se
desea medir “pesimismo sobre el futuro”. La puntuación máxima es de 20 y el punto de
corte debe ser establecido bajo la decisión clínica de la persona en función de la
finalidad del instrumento para la investigación que se esté realizando. La CCT (Center
for Cognitive Therapy), University of Pennnsylvania Medical School, Department of
Psychiatry, distribuye las líneas generales para su interpretación en la que 0-3 sería
rango mínimo, 4-8 sería medio, 9-14 moderado, y mas de 14 sería severo. (Greene,
1981).

Representa una subclase de sintomatología depresiva que refleja la percepción


que tiene un individuo sobre la posibilidad de alcanzar metas y expectativas en el
futuro. El análisis de la escala revela 3 factores principales: El factor 1, incluye items
que reflejan las percepciones positivas hacia el futuro, el factor 2, incluye sentimientos
y capacidad de control sobre el futuro, y el factor 3 se denomina expectativas futuras
porque mide los resultados que la persona prevee sobre los futuros eventos.

La BHS ha sido evaluada en diversos estudios y ha sido encontrada fiable,


sensible y fácilmente administrable (Beck, Weissman, Lester y Trexler, 1974; Nekanda­

71
Trepka, Bishop y Blackburn, 1983; Dyer y Kreitman, 1984; Hill, Gallagher, Thompson
y Jackson, 1991; Ishida, 1988), alcanzando un índice alfa de consistencia interna de .93.

2.2.1.4.3. Life Satisfaction Index: LSI-A (Neugarten, Havighurst y Tobin, 1961).

La escala LSI-A consta de 20 items a los que se responde sí se está de acuerdo o


no, y es codificada de forma sumatoria y unidimensional. La escala original está
compuesta por 5 indicadores de satisfacción de vida: entusiasmo, propósito y fortaleza,
congruencia entre deseo y posibilidad de alcanzar metas, autoconcepto positivo y estado
de ánimo (Neugarten, Havighurst y Tobin, 1961).

Fue revisada por Adams (1969) usado el método de puntuación de Woods


(Woods, Wylie y Sheafor, 1969). El método de puntuación de Woods sugiere un 2 para
las respuestas positivas, 0 para las negativas y 1 paras las “no sabe o no contesta”,
proporcionando un rango de 0 a 36, indicando los valores mas altos una mayor
satisfacción de vida.. Adams ofreció 18 cuestiones de las 20 que tenía la escala
inicialmente, las cuales han sido usadas repetidamente con poblaciones de ancianos.
Apareciendo como una herramienta útil para medir bienestar psicológico en las
personas ancianas (Neugarten, Havighurst y Tobin, 1961).

2.2.2. ENTREVISTA DE MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA (AMI)

El instrumento utilizado para la realización de este trabajo fue la entrevista de


memoria autobiográfica AMI.

2.2.2.1. AMI (“The Autobiographical Memory Interview”, Kopelman, Wilson y


Baddeley, 1990)

Este instrumento de evaluación valora principalmente dos aspectos de la


memoria: la memoria autobiográfica y la memoria semántica . Es un tipo de entrevista
que nos proporciona una medida de la memoria personal remota (memoria retrógrada),
aportando un marco de trabajo en el que valorar la ausencia o presencia de deterioro en
los recuerdos del sujeto. Además, ha resultado útil para discriminar pacientes con
problemas de amnesia orgánica de sujetos controles sanos y también sirve para

72
investigar aquellos casos en los que la amnesia anterógrada y retrógrada puedan estar
separadas.

El test es adecuado para su aplicación en adultos de 18 años en adelante. Como


hemos visto, se trata de un cuestionario de entrevista semiestructurada que abarca dos
componentes (semántico y autobiográfico), los cuales a su vez valoran recuerdos a lo
largo de tres tramos personales que se explican a continuación:

1º) COMPONENTE SEMÁNTICO PERSONAL: valora el recuerdo de hechos de la


vida pasada del sujeto a lo largo de los siguientes tres tramos temporales, cada uno de
los cuales se valoran sobre 21 puntos.

SECCIÓN A: INFANCIA:
→ Periodo anterior a la escuela.
→ Escuela primaria ( 5 a 11 años).
→ Escuela secundaria o instituto ( 11 a 18 años).
SECCIÓN B: EDAD ADULTA TEMPRANA:
→Trayectoria o carrera.
→ Boda.
→ Hijos y gente conocida por el sujeto en la etapa de veinteañero/a..

SECCIÓN C: VIDA RECIENTE:


→ Hospitalización o institucionalización actual.
→ Hospitalización o institucionalización previa.
→ Últimas navidades o día de Noche Buena.
→ Vacaciones o viajes.

2º) COMPONENTE DE EPISODIOS AUTOBIOGRÁFICOS: valora el recuerdo de


acontecimientos específicos de la vida del sujeto a lo largo de los siguientes tres tramos
personales: infancia, edad adulta temprana y vida reciente. Cada una de éstas
subsecciones se valoran sobre 3 puntos en virtud de la riqueza descriptiva del episodio
del que se da cuenta y su especificidad en tiempo y lugar:

3 PUNTOS: memoria episódica específica en tiempo y lugar.

73
2 PUNTOS: evento personal pero no específico en el que no se recuerda tiempo y
lugar.
1 PUNTO: recuerdo personal vago.
0 PUNTOS: ninguna respuesta o respuesta basada en memoria semántica.

La verificación de los recuerdos se hace a través de:


- hablando con familiares.
- anotando las inconsistencias de los relatos de los sujetos.
- en caso de pacientes, comprobando las anotaciones del hospital y hablando con
el personal encargado de los cuidados.

2.2.2.1.1. Puntos de corte de la AMI.

La tabla 3 representa los puntos de corte a partir de los resultados obtenidos con
una muestra de 34 sujetos normales control. No se ha encontrado correlación entre la
edad y el rendimiento en ninguna de las escalas, escala semántica (r= -0.22) y escala de
sucesos autobiográficos (r= -0.19), lo cual sugiere que puntos de corte similares pueden
ser utilizados para los sujetos de cualquier edad. De forma similar, el C.I. estimado a
partir de NART ( Nelson, H. E., 1982) no correlacionaba con la puntuación semántica
personal (r=0.23) ni la puntuación en sucesos autobiográficos (r=0.15), lo que simplifica
el uso del test y contrasta con la importancia que la edad y el CI tienen en la valoración
de la amnesia retrógrada basada en caras famosas y noticias sobre eventos (Kopelman,
1989)

Como podemos observar en la tabla los rangos se dividen en 4: aceptable,


borderline, probablemente anormal y definitivamente anormal (ver notas a pie de
página).

74
TABLA 3. Puntuaciones de corte en la entrevista de memoria autobiográfica (AMI)
SEMÁNTICO PERSONAL EPISODIOS AUTOBIOGRÁFICOS

RANGOS1 INFANCIA EDAD VIDA TOTAL INFANCIA VIDA VIDA TOTAL


ADULTA RECIENTE ADULTA RECIENTE

ACEPTABLE 16-21 17-21 19-21 54-63 6-9 7-9 7-9 19-27


BORDERLINE 14-15 16 18 50-52 5 5-6 6 16-18
PROBABLEMENTE 12-13 15 - 48-49 4 4 - 13-15
ANORMAL
DEFINITIVAMENTE ≤11 ≤14 ≤17 ≤47 ≤3 ≤3 ≤5 ≤12
ANORMAL

Kopelman, Wilson y Baddeley (1990) encontraron unos índices de fiabilidad en


esta prueba que oscilaban entre 0.83 y 0.86.

2.3. PROCEDIMIENTO

2.3.1. ENTRENAMIENTO EN RECUERDOS AUTOBIOGRÁFICOS Y TÉCNICAS


DE ANÁLISIS DE CONTENIDO

El procedimiento y el método para la recogida de datos y el posterior análisis ha


sido el mismo tanto para Almansa como para Cuenca. La primera visita realizada por
parte de los investigadores fue en compañía de un Asistente Social perteneciente al
Ayuntamiento de las localidades que ofrecieron su ayuda para facilitar la investigación.
En primer lugar, se trató de informar a las personas de cual era la finalidad del trabajo,
antes de que los sujetos accedieran a formar parte voluntariamente del mismo. Una vez
que los 122 sujetos seleccionados mostraron su consentimiento de participar, se acordó
con ellos el día y la hora en que preferían recibir la visita del experimentador en sus

1
Aceptable: puntuaciones que se encuentran por debajo de una desviación típica de la media de sujetos
sanos
Limítrofe: puntuaciones que se encuentran entre una y dos desviaciones típicas por debajo de la media
Probablemente anormal: puntuaciones que se encuentran por debajo de más de dos desviaciones
típicas de la media
Definitivamente anormal: puntuaciones tan bajas que ningún sujeto las obtuvo

75
domicilios o en el propio centro de la Tercera Edad, normalmente tratando de respetar el
día y la hora elegida previamente en la primera sesión para las restantes sesiones.

En la localidad de Almansa, las entrevistas se realizaban en sus casas, en el lugar


de la vivienda elegido por ellos, normalmente sentados de forma que se sintiesen más
cómodos. En Cuenca, las entrevistas se realizaban en el lugar que los Directores/as de
los Centros habían facilitado para la reunión, aunque hay que señalar que eran
despachos que cumplían los criterios de silencio, buena iluminación y comodidad.
Antes de comenzar, el experimentador explicaba en qué iba a consistir la sesión y cómo
debían contestar a las preguntas que se realizasen. En este sentido, se les explicaba que
todas las preguntas sobre recuerdos hacían referencia a momentos del pasado, pero que
la duración de esos acontecimientos no debía exceder en longitud temporal el periodo
de un día (criterio obligatorio para considerar que un recuerdo es específico).

Como hemos dicho, el procedimiento fue el mismo para los dos grupos, con la
única diferencia de que en la muestra de Almansa las dos sesiones de trabajo con cada
uno de los sujetos se llevó a cabo en dos semanas consecutivas, mientras que en Cuenca
se realizó en dos días sucesivos debido a la premura de tiempo al ser una muestra tan
amplia y sobre todo con la intención de no perder sujetos. Las dos sesiones se llevaron
cabo de la siguiente forma:

a) En la primera sesión, con una duración media de 45 minutos, se realizaba una


valoración del estado de ánimo y se les pasaban las pruebas CES-D y el
Cuestionario de Datos Demográficos. Hay que señalar que también se les
administraba una escala de desesperanza (el BHS) y una escala sobre
satisfacción de vida (el LSI-A), aunque en el presente trabajo de investigación
los datos de estas escalas no se han utilizado porque no eran relevantes para el
objetivo del estudio.

b) En la segunda sesión, se procedía a realizar la prueba de memoria


autobiográfica, donde se presentaban a los sujetos las 15 palabras clave (5
positivas, 5 negativas y 5 neutras) de forma alternativa. La instrucción para las
palabras con valencia positiva o negativa era la siguiente: “trate de recordar
algún día, momento o situación específica en que usted se sintiera ( palabra

76
clave)”, y para las palabras neutras se les decía: “trate de recordar un día,
momento o situación específica que aparezca en su memoria a partir de la
palabra ( palabra clave)”. Para ello se concedían 30 segundos, en los cuales si no
aparecía ningún recuerdo se pasaba a la siguiente cuestión sin repetir la palabra
clave de nuevo. Cuando el sujeto ofrecía un recuerdo se anotaba el tiempo de
latencia, que comprendía desde el momento en que terminaba la pregunta del
entrevistador hasta que el sujeto iniciaba la respuesta. Esta segunda sesión de
trabajo solía durar unos 30 minutos.

A partir de este momento se realizó la asignación de los sujetos a los grupos de


control y de tratamiento, para poder comenzar la intervención con el grupo
experimental. A los sujetos del grupo control se les indicó que serían visitados de nuevo
en un período de dos o tres meses, previo aviso telefónico. A los sujetos del grupo
experimental se les dijo que habían sido seleccionados y se les llamó para acordar con
ellos el día de inicio de la intervención.

El trabajo a realizar con los 25 sujetos experimentales constaba de 4 sesiones de


entrenamiento en memoria autobiográfica repartidos a lo largo de 4 semanas, tratando
de que fuese el mismo día y a la misma hora durante las 4 semanas. Estas 4 semanas se
corresponden con cada una de las cuatro entrevistas que componen la Revisión de Vida:
a) Niñez, hogar y familia, b) Adolescencia, c) Adultez, y d) Resumen de vida. Todas
estas entrevistas estaban compuestas por 14 preguntas sobre eventos específicos
positivos, es decir preguntas sobre acontecimientos cuya duración fuese de minutos,
horas o como máximo un día.

En la tercera semana comenzaba la primera sesión de entrenamiento sobre la


Niñez, el Hogar y la Familia. En la cuarta semana tenía lugar la segunda sesión de
entrenamiento sobre la etapa de la Adolescencia. En la quinta semana tenía lugar el
entrenamiento sobre recuerdos del período de Adultez del sujeto. Y en la sexta semana
se hacía un repaso por la vida del sujeto, haciendo preguntas sin centrar sus recuerdos
en una etapa concreta, denominada Resumen de vida.

El procedimiento seguido era el mismo a lo largo de las cuatro semanas de


entrenamiento en memoria. A los sujetos se les explicaba antes de iniciar las entrevistas

77
la diferencia entre recuerdo general y específico, poniéndoles un ejemplo, de cada tipo
de recuerdo, y no comenzaba la entrevista hasta que no afirmaban comprender la
diferencia entre ambos. A partir de aquí se les indicaba que contestaran con el primer
recuerdo que llegara a su cabeza. Las respuestas eran recogidas en una grabadora, y el
tiempo de latencia era recogido por el entrevistador con un cronómetro manual de 7
paradas. Aproximadamente el proceso venía a tener una duración total de una hora y
media.

Una vez la revisión de vida había finalizado, en la séptima semana se volvía a


medir el estado afectivo de los sujetos a través de las escalas CES-D, BHS, LSI-A, y se
citaba a los sujetos para la semana siguiente. En la octava semana tenía lugar el pos-test
sobre memoria autobiográfica a partir de las 15 palabras clave anteriormente utilizadas
(5 positivas, 5 negativas y 5 neutras). Una vez finalizado el proceso, todos los recuerdos
tanto de las cuatro semanas de entrenamiento, como del pre y postest eran codificados.

Para la codificación de los recuerdos, cada recuerdo presentado a partir de cada


una de las palabras era catalogado inicialmente como General o Específico, y a su vez a
cada recuerdo ofrecido por el sujeto se le asignaba una valencia según fueran Positivos,
Negativos o Neutros. Ante la presentación de cada una de las palabras se registraban
también los tiempos de latencia para cada recuerdo tanto en el pretest como en el
postest. La latencia del recuerdo era el tiempo que transcurría desde que el
experimentador finalizaba su pregunta a partir de la palabra clave, hasta que el sujeto
comenzaba a contestar, y era anotado en segundos. La plantilla de codificación quedó
conformada por 7 categorías, donde a cada una de las cuales se les asignaba un número
para su posterior codificación: General Positivo (0), General Negativo (1), General
Neutro (2), Específico Positivo (3), Específico Negativo (4), Específico Neutro (5); y en
el caso de que No Recordara (6). (Todo ello puede ser consultado en el Anexo 5.7.). A
partir de aquí las variables que fueron objeto de estudio fueron:

a) Tipo de recuerdo : General o Específico.


b) Valencia del Recuerdo: A partir de la presentación de palabras con valencia
positiva, negativa y neutra, el sujeto ofrece recuerdos que en muchas ocasiones,
tienden a ser congruentes con su estado de ánimo, es decir, ante la presentación

78
de una palabra positiva podía incluso informar de un recuerdo de valencia
afectiva negativa.
c) Tiempo de Latencia: El tiempo de latencia registrado trataba de ver si existína
diferencias entre el grupo que recibe tratamiento y el grupo control, entre las
pruebas pretest y postest.

La codificación de los recuerdos fue realizada por dos psicólogos ajenos a la


investigación a los que se les explicó la diferencia entre recuerdo General y Específico
para que realizaran una valoración de este primer aspecto, y como debían de valorar
cada recuerdo posteriormente como Positivo, Negativo o Neutro. En caso de que
hubiese discrepancia entre alguno de los recuerdos entre ambos psicólogos a la hora de
la codificación, otro psicólogo ajeno a la investigación, decidía el tipo y valencia del
recuerdo. También se añadieron los tiempos de latencia tomados en los recuerdos. Para
mayor detalles consultar las plantillas de corrección sobre memoria autobiográfica
(pretest y postest), así como la plantilla de corrección para las cuatro semanas de
entrevista (Anexos 5.7 y 5.8).

Respecto al objetivo de desarrollar una metodología basada en técnicas de análisis


de contenido, el procedimiento llevado a cabo fue el siguiente:

1) Consideramos que el método de análisis de contenido sería un procedimiento


útil para estudiar la intensidad emocional y la generalidad de los recuerdos
autobiográficos. Tras una revisión de la literatura sobre este tipo de metodología
encontramos que los elementos que más se suelen utilizar como unidades de
registro son las frases y, sobretodo, las palabras. Por ejemplo, Danner, Snowdon
y Friesen (2001), en un estudio que pretende medir cómo la presencia de
emociones positivas puede afectar a la longevidad, utilizaron ambos tipos de
elementos en su análisis. Nosotros para decidir qué tipo de unidad sería la más
adecuada se realizó una primera lectura por parte de uno de los investigadores de
los mensajes emitidos por los 122 sujetos de la muestra inicial en respuesta a las
diferentes palabras clave. Esta primera lectura también tenía el fin de poder
observar las características principales de los mensajes para llevar a cabo
posteriormente unas reglas de codificación que fueran exhaustivas y exclusivas.
A partir de esta lectura, se consideró que la unidad de registro que mejor podía

79
cumplir el objetivo dadas las características de los mensajes sería la frase. Una
vez tomada la decisión, se elaboró un primer boceto de las normas de
codificación que se aplicarían al estudio.

2) Este primer boceto se presentó en una reunión al equipo de investigación, donde


fue evaluado con el fin de incorporar posibles matices y modificaciones que
posibilitaran su mejora. De esta reunión surgió un segundo boceto, basado en el
anterior, en el que se modificó la redacción de algunas de las reglas con el fin de
conseguir una mayor claridad en el momento de la aplicación del sistema de
codificación para que éste fuera objetivo y fiable.

3) Tras la modificación del boceto, se eligieron 24 sujetos al azar de la muestra


total con el fin de codificar sus mensajes según el nuevo sistema elaborado. Esta
codificación fue llevada a cabo por tres investigadores diferentes pertenecientes
al equipo. Hay que señalar que previamente estas tres personas habían recibido
una sesión de entrenamiento de forma individual en la que se les explicaba, en
primer lugar, las normas de codificación con ejemplos y, finalmente, se les
proporcionaba recuerdos autobiográficos para su valoración, comentando
cualquier posible incidencia o duda sobre el método de aplicación del sistema.

4) Tras la codificación de dicha muestra, se realizaron las necesarias pruebas de


fiabilidad entre jueces y, posteriormente, tuvo lugar otra reunión con el fin de
comparar los resultados y resolver las posibles discrepancias entre los diferentes
evaluadores. Tras esta puesta en común se decidió que el mejor elemento de
registro que se podía utilizar era la unidad de recuerdo, definida en el apartado
anterior. Dado que el objetivo de análisis de este trabajo son los recuerdos
autobiográficos y ya que en los mensajes de los sujetos aparecen bastantes
elementos no considerables como recuerdo autobiográfico, se consideró que lo
más adecuado era valorar únicamente aquellos aspectos del mensaje que
señalaran momentos autobiográficos pasados del sujeto. Hay que destacar que la
forma de valorar la intensidad emocional y la generalidad se mantuvo igual, lo
único que se modificó fue el tipo de unidad de análisis. De esta forma, surgió el
sistema de codificación final que ha sido aplicado en el estudio. La codificación

80
de la muestra realizada para el presente trabajo de investigación fue llevada a
cabo por el investigador encargado de la primera lectura de todos los recuerdos.
El sistema de codificación final elaborado fue el siguiente (las normas de
clasificación completas y la hoja de codificación se pueden encontrar en los Anexos
6.3 y 6.4 respectivamente):

- En primer lugar, por cada mensaje que el sujeto emitía ante las diferentes
palabras clave se trataba de encontrar las diferentes unidades de recuerdo que
aparecían en cada uno de los mensajes. La unidad de recuerdo la definimos
como aquella frase o conjunto de frases que narran un acontecimiento,
experiencia, situación, sentimiento, etc. que ha experimentado el sujeto a lo
largo de su vida en respuesta a una palabra clave. Hay que señalar que el
número de unidades suele variar en función del grado de especificidad del
mensaje, en el sentido de que cuánto más específico es, mayor número de
unidades suele tener, porque el sujeto proporciona más detalles. Si el sujeto
no ofrecía ningún recuerdo autobiográfico se le puntuaba 0 en esta variable.
La puntuación final era la suma de las diferentes unidades de recuerdo para
cada palabra clave.

- En segundo lugar, procedíamos a la valoración de la intensidad emocional de


las unidades de recuerdo autobiográfico. Para ello, empezábamos decidiendo
qué tipo de valencia presentaba cada unidad de recuerdo (positiva, negativa o
neutra). Para el estudio sólo tuvimos en cuenta las unidades de recuerdo
positivas y negativas, ya que las neutras lógicamente no presentaban ningún
tipo de valencia, por lo tanto, no podían tener intensidad emocional que es lo
que queríamos evaluar. Una vez determinada la valencia de los recuerdos, se
procedía a calificar su intensidad. Para ello, a cada unidad de recuerdo se le
asignaban puntuaciones que podían ir de 0 a 2 según el grado de intensidad
emocional, donde 0 era ausencia de emoción y 2 la emoción expresada de
forma más intensa (para una información más detallada de la codificación de
la intensidad emocional se remite al Anexo 5.3). Para cada mensaje, se
sumaban las unidades de recuerdo positivas, la intensidad emocional
positiva, las unidades de recuerdo negativas y la intensidad emocional
negativa de forma independiente.

81
- Por último, se codificaba el nivel de generalidad de los mensajes. Al
respecto, para cada respuesta se analizaban seis variables diferentes: tiempo,
lugar, emoción, pensamiento, conducta y persona. Había que comprobar si
cada una de éstas variables estaba presente en el mensaje y en qué grado.
Cada una de ellas podían puntuarse de 0 a 2, donde 0 era la ausencia de la
categoría, 1 la presencia de la variable de una forma general, y 2 la variable
presente de forma específica. La puntuación final se obtenía sumando las
diferentes puntuaciones de cada una de las variables para cada palabra clave.

2.3.2. ENTREVISTA DE MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA (AMI)

Las entrevistas se llevaron a cabo en el salón de la propia casa de los sujetos


(lugar que ellos mismos nos indicaban por comodidad para realizarla), acudiendo a ellas
a la hora que previamente se había establecido con ellos, con el fin de que se realizara
en el momento del día que no interfiriera en sus quehaceres.

El tiempo requerido para el pase de la entrevista estuvo entre los 60 minutos


como máximo y los 20 minutos como mínimo (media: 36,15 min).

No hubo problema alguno en que se grabara la entrevista por parte de


ningún sujeto, lo que nos permitió mantener conversaciones más fluidas y de mayor
acercamiento, ya que se anotaba lo estrictamente necesario en ese momento y se
dedicaba mayor tiempo a escuchar al sujeto manteniendo la mirada en el mismo y
adoptando una posición corporal que manifestaba un interés real por lo que la persona
nos estaba diciendo, para más tarde elaborar las respuestas haciendo uso de la grabación
(toda esta información ha sido posteriormente escuchada únicamente por la persona
encargada de pasar la entrevista).

Los trece sujetos se mostraron muy participativos e implicados en la realización


de la entrevista.

82
3. RESULTADOS

A continuación, presentamos los resultados siguiendo los objetivos que se


plantearon al comenzar la investigación:

3.1. PRIMER OBJETIVO

1) Desarrollar un método basado en técnicas de análisis de contenido que nos


permita evaluar de forma cuantitativa las características de intensidad
emocional y especificidad de los diferentes recuerdos autobiográficos y
traducir la versión inglesa de la entrevista de memoria autobiográfica (AMI)
a la población de ancianos realizando un estudio piloto con el fin de una
futura adaptación de la misma.

Respecto al objetivo de elaborar un sistema de codificación basado en técnicas de


análisis de contenido, los resultados se presentan a continuación divididos en dos
apartados diferentes:

1) Índices de fiabilidad obtenidos en el sistema de codificación de análisis


de contenido elaborado.
2) Aplicación del sistema de análisis de contenido a dos muestras de
ancianos con y sin depresión.

3.1.1. FIABILIDAD DEL SISTEMA DE CODIFICACIÓN

Para evaluar la fiabilidad del sistema de codificación, se tomó en cuenta el


análisis que realizaron los tres jueces de forma independiente de la muestra de 24
sujetos. De estas valoraciones se calcularon correlaciones y el coeficiente de
concordancia de Kendall para observar el grado de acuerdo entre las diferentes
puntuaciones de los tres evaluadores. A continuación, se presentan los resultados
obtenidos divididos en tres bloques: bloque de palabras clave positivas, palabras clave
negativas y palabras clave neutras. En cada uno de estos bloques hemos analizado las
variables de intensidad emocional positiva, intensidad emocional negativa y el nivel de
especificidad de los mensajes.

83
a) Palabras clave positivas

La Tabla 4 muestra las correlaciones entre los diferentes jueces de las variables de
intensidad emocional positiva, negativa y especificidad de los mensajes del bloque de
palabras positivas. La segunda tabla (Tabla 5) muestra el coeficiente de concordancia de
Kendall de las valoraciones de los diferentes jueces en dichas variables de intensidad
emocional positiva y negativa y la especificidad del recuerdo.

Tabla 4. Correlaciones entre las valoraciones realizadas por los tres jueces de las
variables de intensidad emocional positiva, intensidad emocional negativa y
especificidad de los recuerdos en el bloque de palabras clave positivas.

Variables Juez 1-Juez 2 Juez 1-Juez 3 Juez 2-Juez 3

Intensidad emocional positiva 0.96** 0.90** 0.84**


Intensidad emocional negativa 0.94** 0.79** 0.83**
Especificidad 0.73** 0.74** 0.74**

NOTA: * p < .05, ** p < .01, *** p < .001, **** p < .0001

En la Tabla 4 se aprecia que las correlaciones existentes entre los diferentes


jueces son positivas y altamente significativas en las tres variables analizadas dentro del
bloque de palabras clave positivas. Esto significa que cuando un juez tiende a puntuar
elevado en una determinada variable, los otros dos jueces también lo hacen y viceversa,
por ejemplo, puntuaciones altas del juez 1 en una variable suele venir acompañada de
puntuaciones altas de los otros dos jueces en esa misma variable. Estas conclusiones son
aplicables a las tres variables analizadas: intensidad emocional positiva, intensidad
emocional negativa y especificidad del recuerdo.

84
Tabla 5. Coeficientes de concordancia de Kendall para las variables de intensidad
emocional positiva, intensidad emocional negativa y especificidad de los recuerdos
en el bloque de palabras clave positivas.

W de Kendall
Variable Rango Promedio
(N=24, gl=2)
Juez 1 Juez 2 Juez 3
Intensidad emocional
positiva 1.56 2.40 2.04 0.23 **
Intensidad emocional
negativa 1.96 1.98 2.06 0.01
Especificidad 2.13 1.25 2.63 0.52 ***

NOTA: * p < .05, ** p < .01, *** p < .001, **** p < .0001

Los resultados obtenidos con el coeficiente de Kendall muestran que hay un


elevado nivel de concordancia en las valoraciones realizadas por los jueces en las
variables intensidad emocional positiva y especificidad de los recuerdos, es decir, los
tres jueces tienden a puntuar de la misma forma en dichas variables. Sin embargo, no
aparece este nivel de significación en la intensidad emocional negativa, dando a
entender que no existe el acuerdo suficiente entre los diferentes jueces en esta variable.

b) Palabras clave negativas

Las Tablas 6 y 7 muestran las correlaciones entre los diferentes jueces y el


coeficiente de concordancia de Kendall respectivamente de las variables de intensidad
emocional positiva, negativa y especificidad de los mensajes en el bloque de palabras
clave negativas.

85
Tabla 6. Correlaciones entre las valoraciones realizadas por los tres jueces de las
variables de intensidad emocional positiva, intensidad emocional negativa y
especificidad de los mensajes en el bloque de palabras clave negativas.

Variables Juez 1-Juez 2 Juez 1-Juez 3 Juez 2-Juez 3

Intensidad emocional positiva 0.84** 0.61** 0.41 *


Intensidad emocional negativa 0.96** 0.87** 0.88**
Especificidad 0.76** 0.90** 0.68**

NOTA: * p < .05, ** p < .01, *** p < .001, **** p < .0001

Los resultados presentes en la Tabla 6 coinciden con los obtenidos en el bloque


de palabras positivas: las correlaciones entre los diferentes jueces alcanzan el suficiente
grado de significatividad en cada una de las tres variables, es decir, puntuaciones altas o
bajas de uno de los jueces, se relacionan con el mismo tipo de puntuación en el resto de
jueces.

Tabla 7. Coeficientes de concordancia de Kendall para las variables de intensidad


emocional positiva, intensidad emocional negativa y especificidad de los recuerdos
en el bloque de palabras clave negativas.

W de Kendall
Variable Rango Promedio
(N=24, gl=2)
Juez 1 Juez 2 Juez 3
Intensidad emocional
positiva 2.29 2.33 1.38 0.45 ***
Intensidad emocional
negativa 1.85 2.29 1.85 0.09
Especificidad 2.40 1.40 2.21 0.32 ***

NOTA: * p < .05, ** p < .01, *** p < .001, **** p < .0001

En la Tabla 7 se observan los mismos resultados que en la Tabla 6: el nivel de


concordancia entre jueces es el adecuado para las variables de intensidad emocional

86
positiva y especificidad de los recuerdos, pero no para la variable intensidad emocional
negativa.

c) Palabras clave neutras

Las Tablas 8 y 9 muestran las correlaciones entre los diferentes jueces y el


coeficiente de concordancia de Kendall respectivamente de las variables de intensidad
emocional positiva, negativa y especificidad de los mensajes en el bloque de palabras
clave neutras.

Tabla 8. Correlaciones entre las valoraciones realizadas por los tres jueces de las
variables de intensidad emocional positiva, intensidad emocional negativa y
especificidad de los mensajes en el bloque de palabras clave neutras.

Variables Juez 1-Juez 2 Juez 1-Juez 3 Juez 2-Juez 3

Intensidad emocional positiva 0.77** 0.65** 0.82**


Intensidad emocional negativa 0.67** 0.52** 0.69**
Especificidad 0.61** 0.63** 0.55**

NOTA: * p < .05, ** p < .01, *** p < .001, **** p < .0001

La Tabla 8 también muestra unas correlaciones significativas para todas las


variables y jueces, al igual que en los otros dos bloques de palabras positivas y
negativas.

87
Tabla 9. Coeficientes de concordancia de Kendall para las variables de intensidad
emocional positiva, intensidad emocional negativa y especificidad de los recuerdos
en el bloque de palabras clave neutras.

W de Kendall
Variable Rango Promedio
(N=24, gl=2)
Juez 1 Juez 2 Juez 3
Intensidad emocional
positiva 2.02 1.58 2.40 0.23 **
Intensidad emocional
negativa 1.65 1.96 2.40 0.26 **
Especificidad 1.58 1.71 2.71 0.39 ***

NOTA: * p < .05, ** p < .01, *** p < .001, **** p < .0001

En la Tabla 9 se aprecia que todas la variables presentan un nivel de concordancia


significativo entre los diferentes jueces, es decir, existen valoraciones similares entre las
puntuaciones de los tres jueces.

En resumen, si tenemos en cuenta los resultados obtenidos mediante las pruebas


de correlación, encontramos correlaciones positivas altamente significativas entre los
tres jueces que llevaron a cabo la evaluación en las tres variables analizadas y en los tres
bloques de palabras clave (positivas, negativas y neutras).

Una tendencia similar observamos con los resultados encontrados al calcular el


índice de concordancia de Kendall. En general todas las variables dan valores
significativos, dando a entender que existe una buen acuerdo entre los diferentes jueces
en su forma de puntuar, exceptuando la variable intensidad emocional negativa en el
bloque de palabras clave positivas y en el bloque de palabras clave negativas que no
alcanza los niveles de fiabilidad adecuados.

Estos resultados nos podrían llevar a concluir que en general existe una buena
fiabilidad interjueces en el sistema de codificación evaluado (exceptuando en las
variables de intensidad emocional negativa en palabras positivas y negativas). No
obstante, hay que señalar que el coeficiente de Kendall en realidad es un índice de
correlación o covariación y, por tanto, no supone una medida directa del grado de

88
acuerdo entre jueces. La mejor medida de este grado de acuerdo es la dispersión (por
ejemplo, la desviación típica) en el sentido de que cuanto menor es la dispersión, mayor
es el grado de acuerdo. Esto origina una de las principales limitaciones del presente
trabajo de investigación, ya que para poder tener unas buenas medidas de dispersión,
con el fin de lograr el mejor grado de acuerdo posible, se necesita un número de jueces
lo suficientemente amplio que nos permita observar posibles tendencias de
clasificación, y el tener el suficiente número de jueces para llevar a cabo el análisis
requiere de unos recursos económicos y temporales de los que no se disponía para el
presente trabajo. Por este motivo, sólo se ha podido obtener la valoración de tres jueces
diferentes para el estudio, lo que nos ha impedido llevar a cabo ese análisis de
dispersión adecuado. En proyectos futuros, se tiene previsto ampliar el número de
evaluadores que lleven a cabo las tareas de codificación para poder analizar la fiabilidad
del sistema de forma más exacta.

3.1.2..APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO EN


ANCIANOS

La presentación de los resultados está dividida en cuatro bloques: el primero trata


sobre el número de palabras clave que han obtenido como respuesta recuerdos
autobiográficos; el segundo y tercero se refieren respectivamente a la especificidad y a
la intensidad emocional de los recuerdos; por último, en el cuarto se investiga la
relación existente entre las puntuaciones obtenidas en la escala CES-D y las variables de
especificidad e intensidad emocional.

Dentro de cada bloque, se realizan cuatro análisis diferenciados en función de la


valencia de las palabras clave utilizadas para la tarea de memoria autobiográfica: un
análisis de palabras clave positivas, un análisis de las negativas, uno de las neutras y un
análisis final del total de las palabras clave en conjunto.

Para la realización de los cálculos se ha utilizado el programa estadístico SPSS


versión 11.0 para Windows. En los tres primeros casos se han realizado comparaciones
de medias entre el grupo depresivo y el grupo control. Para ello, se han llevado a cabo
análisis de varianzas (anovas) de las diferentes variables obtenidas, tomándose como
variable independiente el tipo de grupo (depresivo y no depresivo). Por último, en el

89
cuarto bloque se han calculado correlaciones entre las puntuaciones CES-D y las
variables de especificidad e intensidad emocional. Los diferentes resultados obtenidos
se presentan a continuación.

3.1.2.1. NÚMERO DE PALABRAS CLAVE RECORDADAS

Hemos realizado un análisis de varianza de las palabras clave que han obtenido
como respuesta un recuerdo autobiográfico por parte del sujeto para observar posibles
diferencias en el momento de recordar en función de la valencia de la palabra. El tipo de
grupo se ha utilizado como variable independiente, mientras que el número de palabras
clave recordadas era la variable dependiente. Los resultados obtenidos se presentan en
la Tabla 10.

Tabla 10. Medias y anova del número de palabras clave con recuerdo
autobiográfico del grupo depresivo y del grupo control.
Grupo Depresivo Grupo Control
Grupo
Variable (N=19) (N=20)
F(1,38)=
Media (DT) Media (DT)

Palabras clave positivas 4.05 (0.78) 4.20 (1.20) 0.21


Palabras clave negativas 3.53 (1.39) 3.05 (1.40) 1.14
Palabras clave neutras 3.53 (1.02) 3.85 (0.93) 1.07
Total palabras clave 11.11 (2.33) 11.10 (2.77) 0.00

NOTA: * p < .05, ** p < .01, *** p < .001, **** p < .0001

Según estos resultados no existen diferencias significativas entre ambos grupos en


relación al número de palabras que recuerdan cada uno de ellos en los diferentes
bloques (positivo, negativo, neutro y total), es decir, la presencia de síntomas de
depresión no influye en la cantidad de palabras recordadas ya que ambos grupos
recuerdan el mismo número independientemente de su estado depresivo.

90
3.1.2.2. ESPECIFICIDAD DE LOS RECUERDOS

Como hemos visto en el proceso de codificación del apartado 2.3.1, para hallar
esta variable sumábamos las diferentes puntuaciones de especificidad obtenidas para
cada palabra clave. Esto significa que cuanto mayor es la puntuación en esta variable,
mayor es el grado de especificidad del recuerdo.

Como hemos comentado anteriormente, en esta variable hemos realizado cuatro


análisis diferentes en función del tipo de palabra. El primero se ha llevado a cabo
obteniendo la suma total de puntuación de las cinco palabras clave positivas, el segundo
de la cinco palabras negativas, y el tercero de las cinco palabras neutras. El último
análisis ha sido una evaluación en conjunto de las quince palabras hallando la suma
total de la especificidad de los tres bloques (positivo, negativo y neutro).

Hay que señalar que dada la diferencia existente en la longitud de los recuerdos
entre las dos muestras (probablemente ocasionada por diferencias en el modo de realizar
la entrevista, ya que el entrevistador no fue el mismo en las dos poblaciones), las
puntuaciones de especificidad obtenidas se han divido por el número de unidades de
recuerdos, con el fin de obtener unos valores proporcionales que compensen estas
discrepancias y poder realizar las pruebas estadísticas adecuadas.

Los resultados obtenidos se observan en la Tabla 11.

Tabla 11. Media y resultados de anova del nivel de especificidad de los recuerdos
autobiográficos entre el grupo depresivo y el grupo control.
Grupo Depresivo Grupo Control
Grupo
Variable (N=19) (N=20)
F(1,38)=
Media (DT) Media (DT)

Palabras clave positivas 1.92 (0.77) 2.71 (1.37) 4.84 *


Palabras clave negativas 1.85 (0.69) 1.95 (0.89) 0.15
Palabras clave neutras 1.63 (0.06) 1.79 (0.52) 0.77
Total palabras clave 1.74 (0.57) 2.03 (0.66) 2.12

NOTA: * p < .05, ** p < .01, *** p < .001, **** p < .0001

91
El análisis de varianza nos muestra que ante palabras clave positivas el nivel de
especificidad es mayor en el grupo control que en el depresivo, alcanzando este efecto
valores significativos, lo que significa que los sujetos con depresión muestran más
recuerdos de tipo general ante señales positivas que los sujetos sin depresión, que
tienden a ser más específicos.

Respecto a las palabras clave negativas y neutras encontramos que apenas existen
diferencias entre ambos grupos, lo que daría a entender que muestran niveles parecidos
de especificidad. Por último, en el resultado del total de palabras clave observamos una
mayor tendencia a la especificidad de los recuerdos en el grupo control, aunque esta
diferencia no alcanza la significatividad.

6
especificidad de los recuerdos

0
N= 20 19

grupo no depresivo grupo depresivo

Gráfico 1. Especificidad de los recuerdos en palabras clave positivas en los grupos


depresivo y control.

92
4,0

3,5
especificidad de los recuerdos

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

,5
N= 20 19

grupo no depresivo grupo depresivo

Gráfico 2. Especificidad de los recuerdos en el total de palabras clave en los grupos


depresivo y control.

3.1.2.3. INTENSIDAD EMOCIONAL DE LOS RECUERDOS

Los resultados en esta variable los hemos separado en función de su valencia:


positiva y negativa. En ambos casos recordamos que los valores se han obtenido
mediante la suma de las intensidades emocionales de las unidades de recuerdo (por un
lado las intensidades positivas y por otro las negativas) de las diferentes palabras clave.
También se ha realizado un análisis separado para palabras clave positivas, palabras
clave negativas, palabras clave neutras y el total de palabras clave.

Como en el caso de la especificidad de los mensajes, las puntuaciones obtenidas


en esta variable se han dividido por el número de unidades de recuerdo de cada palabra
clave para compensar esa diferencia en la longitud de los mensajes entre ambos grupos.

93
3.1.2.3.1. Intensidad emocional positiva

Para realizar el análisis de varianza se ha tomado como variable dependiente las


puntuaciones de intensidad emocional positiva de los recuerdos, y como variable
independiente se utiliza el tipo de grupo. Los resultados obtenidos se presentan en la
Tabla 12.

Tabla 12. Medias y anova del grado de intensidad emocional positiva de los
recuerdos autobiográficos entre el grupo depresivo y el grupo control.
Grupo Depresivo Grupo Control
Grupo
Variable (N=19) (N=20)
F(1,38)=
Media (DT) Media (DT)

Palabras clave positivas 1.20 (0.42) 1.07 (0.35) 1.21


Palabras clave negativas 0.15 (0.21) 0.18 (0.35) 0.08
Palabras clave neutras 0.42 (0.32) 0.29 (0.34) 1.42
Total palabras clave 0.6 (0.21) 0.48 (0.21) 3.35

NOTA: * p < .05, ** p < .01, *** p < .001, **** p < .0001

En los resultados se puede apreciar que en los tres bloques de palabras clave
(positivas, negativas y neutras) apenas existen diferencias entre ambos grupos, es decir,
ambas muestras presentan niveles parecidos de intensidad emocional positiva ante las
diferentes palabras clave. Sin embargo, si observamos la variable de palabras clave total
se aprecia una tendencia general de mayor intensidad positiva en sujetos depresivos que
en el grupo control: parece que el grupo depresivo a lo largo de las 15 palabras claves
muestra mayor grado de emociones positivas, aunque hay que señalar que no se llega a
alcanzar niveles significativos.

94
1,2

1,0
Intensidad emocional positiva

,8

,6

,4

,2

0,0
N= 20 19

grupo no depresivo grupo depresivo

Gráfico 3. Intensidad emocional positiva en el total de palabras clave en grupos


depresivo y control.

3.1.2.3.2. Intensidad emocional negativa

El análisis de varianza de la intensidad emocional negativa en función del tipo de


grupo y del tipo de palabras clave se muestra en la Tabla 13.

95
Tabla 13. Medias y anova del grado de intensidad emocional negativa de los
recuerdos autobiográficos entre el grupo depresivo y el grupo control
Grupo Depresivo Grupo Control
Grupo
Variable (N=19) (N=20)
F(1,38)=
Media (DT) Media (DT)

Palabras clave positivas 0.09 (0.13) 0.05 (0.12) 1.41


Palabras clave negativas 1.08 (0.35) 0.93 (0.40) 1.55
Palabras clave neutras 0.16 (0.22) 0.19 (0.25) 0.14
Total palabras clave 0.42 (0.19) 0.35 (0.19) 1.16

NOTA: * p < .05, ** p < .01, *** p < .001, **** p < .0001

En los resultados se puede apreciar que no existen diferencias significativas en


cuanto a la intensidad emocional negativa en ambos grupos, aunque las medias en el
grupo depresivo tienden a ser ligeramente superiores (excepto en el bloque neutro) a las
del grupo control. Esta tendencia del grupo depresivo a tener más emociones negativas
se observa con mayor claridad en los gráficos 4., 5 y 6 que aparecen a continuación.

96
,5

,4
Intensidad emocional negativa

,3

,2

,1

0,0

-,1
N= 20 19

grupo no depresivo grupo depresivo

Gráfico 4. Intensidad emocional negativa en palabras clave positivas en los grupos


depresivo y control.

97
2,5

2,0
Intensidad emocional negativa

1,5

1,0

,5

0,0

-,5
N= 20 19

grupo no depresivo grupo depresivo

Gráfico 5. Intensidad emocional negativa en palabras clave negativas en los grupos


depresivo y control.

98
1,0

,8
Intensidad emocional negativa

,6

,4

,2

0,0
N= 20 19

grupo no depresivo grupo depresivo

Gráfico 6. Intensidad emocional negativa en el total de palabras clave en los


grupos depresivo y control.

3.1.2.4. RELACIÓN ENTRE CES-D Y LAS VARIABLES DE ESPECIFICIDAD E


INTENSIDAD EMOCIONAL DE LOS RECUERDOS.

A partir de los valores obtenidos en las variables de especificidad e intensidad


emocional, tanto negativa como positiva, una vez eliminada la influencia de la
diferencia en la longitud de las respuestas dadas entre las dos poblaciones, se han
llevado a cabo correlaciones entre las puntuaciones de estas variables y las obtenidas en
la escala CES-D. Estos resultados se presentan en las Tablas 14 y 15.

99
Tabla 14. Correlaciones entre CES-D e Intensidad Emocional Positiva y CES-D e
Intensidad Emocional Negativa para los diferentes bloques de palabras clave.

Variables CES-D/I.E.P. CES-D/I.E.N.

Palabras clave positivas -0.06 0.35 *


Palabras clave negativas 0.01 0.19
Palabras clave neutras 0.18 0.07
Palabras clave totales 0.25 0.21

NOTA: I.E.P. = Intensidad Emocional Posit.; I.E.N. = Intensidad Emocional Negat.


* p < .05, ** p < .01, *** p < .001, **** p < .0001

Los resultados obtenidos muestran una correlación positiva significativa entre las
puntuaciones de la escala CES-D y la intensidad emocional negativa en el bloque de
palabras clave positivas, es decir, una mayor puntuación en el CES-D va asociada a una
mayor puntuación en la intensidad emocional negativa en dicho bloque de palabras
clave positivas. El resto de correlaciones no alcanzan el nivel de significatividad
adecuado lo que parece significar que no hay una relación evidente entre la escala CES­
D y la intensidad emocional positiva y la escala CES-D y la intensidad emocional
negativa en los bloques de palabras negativas, neutras y totales.

Tabla 15. Correlaciones entre CES-D y Especificidad del recuerdo para los
diferentes bloques de palabras clave.

Variables CES-D/Especificidad del recuerdo

Palabras clave positivas -0.35 *


Palabras clave negativas 0.05
Palabras clave neutras -0.08
Palabras clave totales -0.17

NOTA: * p < .05, ** p < .01, *** p < .001, **** p < .0001

100
En este caso existe una correlación negativa significativa entre las puntuaciones
de la escala CES-D y el nivel de especificidad del recuerdo autobiográfico en el bloque
de palabras clave positivas. Esto significa que cuanto mayor es la puntuación en la
escala de sintomatología depresiva, menor es el grado de especificidad de los recuerdos
en dicho bloque de palabras clave positivas. El resto de las correlaciones no han
resultado significativas, es decir, no parece que exista relación entre las variables
restantes.

3.1.3. ENTREVISTA DE MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA (AMI)

A continuación se presentan los resultados obtenidos a partir de la utilización de


la entrevista de memoria autobiográfica (AMI).

En la tabla 16 se muestran las puntuaciones obtenidas por cada uno de los 13


sujetos entrevistados, en el componente semántico personal. Puede observarse que se
presentan las puntuaciones de cada una de las secciones estudiadas en la entrevista (
infancia, edad adulta y vida reciente), habiéndose añadido la puntuación total que cada
uno de los sujetos obtuvo en el componente.

Tabla 16. Puntuaciones obtenidas en el componente semántico personal del AMI.


SUJETOS
SECCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
INFANCIA 21 20 7 18 12,5 9 18 18,5 19 14 12,5 18 16,5
EDAD ADULTA 20,5 18 18 16,5 13 19 15,5 21 21 21 16 17 20
VIDA RECIENTE 19 17,5 19,5 19,5 18,5 18 16 18,5 18 19 19,5 19 17,5
PUNTUACIÓN
60,5 55,5 44,5 55 44 46 49,5 58 58 54 48 54 54
TOTAL

Podemos observar que el sujeto número 1 es el que mayor puntuación obtuvo con
un total de 60,5 . Fijándonos detenidamente en la puntuación de cada una de las tres
secciones de este sujeto, vemos que la infancia es aquella en la que obtiene la
puntuación mas alta, siendo de hecho la mayor que se podía obtener (21) en este
componente, lo que indica que contestó acertadamente a todas las preguntas que se le
hicieron con la mayor precisión posible. En la sección de la edad adulta y vida reciente
obtiene puntuaciones también muy altas, lo que significa que el recuerdo de aspectos
semánticos personales es así mismo muy específico.

101
El sujeto que obtuvo la menor puntuación fue el número 5, con una puntuación
total de 44. Observando de nuevo detenidamente las puntuaciones obtenidas en cada
una de las secciones de este sujeto, podemos ver como es la etapa de la infancia en la
que menor número de recuerdos semánticos manifestó, siendo muy poco mayores los
recordados en la edad adulta y finalmente en la vida reciente, donde mayor número de
recuerdos expresó, con lo que se observa un aumento en el número de recuerdos
semánticos conforme nos acercamos a los acontecimientos más recientes de su vida.

En la tabla 17 siguiente se presentan las medias totales obtenidas por los 13


sujetos en cada una de las secciones estudiadas en el componente semántico personal de
la entrevista., extrayéndose además una puntuación de la media total en el mismo. A
continuación se muestra el gráfico correspondiente a éstas puntuaciones.

Tabla 17. Tabla de medias en el componente semántico personal

SECCIÓN MEDIA
INFANCIA 15,7
EDAD ADULTA 18,2
VIDA RECIENTE 18,42
TOTAL 52,4

Gráfico 7. Medias en el componente semántico personal

60
52,4
50

40
Media

30
18,2 18,42
20 15,7

10

0
INFANCIA EDAD ADULTA VIDA RECIENTE TOTAL
Sección

En el gráfico podemos observar claramente como la infancia es la sección que


menos recuerdos semánticos ha generado por parte de la muestra, con una puntuación
media de 15,7 puntos, puntuación que la sitúa en un rango limítrofe, según las
puntuaciones de la tabla 3 (puntuaciones de corte). La edad adulta y la vida reciente
102
obtienen medias más similares, siendo éstas de 18,2 y 18,42 respectivamente, y que las
sitúa en un rango de aceptabilidad de recuerdo (según la tabla 3)

La siguiente tabla muestra las puntuaciones obtenidas por cada uno de los 13
sujetos entrevistados, en función de las tres secciones estudiadas en el componente de
episodios autobiográficos ( infancia, edad adulta y vida reciente). Se ha añadido la
puntuación total de cada sujeto.

TABLA 18. Tabla de puntuaciones obtenidas en el componente de episodios


autobiográficos.

SUJETOS
SECCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
INFANTIL 8 8 5 4 4 3 4 5 5 4 6 6 4
EDAD ADULTA 8 7 0 3 1 4 6 1 4 6 6 6 9
VIDA RECIENTE 6 4 1 3 4 2 4 4 5 8 4 2 7
PUNTUACIÓN
22 19 6 10 9 9 14 10 14 18 16 14 20
TOTAL

Como podemos observar, el sujeto número 1 vuelve a ser el que más puntuación
ha obtenido en éste componente, al igual que ocurría en el componente semántico (tabla
16), lo que significa que ha sido la persona que ha recordado episodios autobiográficos
con mayor especificidad en tiempo y lugar, siendo la sección de la vida reciente la que
menor puntuación ha obtenido al respecto y las secciones de la infancia y la vida adulta
las que más obtuvieron (la misma puntuación para ambas). Ésta puntuación de 22 lo
sitúa en el rango de lo aceptable, como muestra la tabla 3 de las puntuaciones de corte,
lo que significa que la puntuación de éste sujeto se encuentra por debajo de una
desviación típica de la media de sujetos sanos.

El sujeto número 3 ha sido el que menor puntuación ha obtenido de toda la


muestra (puntuación de 6), por lo que se encuadra en el rango de lo definitivamente
anormal según las puntuaciones de corte (véase tabla 3), esto significa que obtuvo una
puntuación tan baja que ningún sujeto de los controles sanos la obtuvo. Ha sido pues,
aquel que ha recordado con menor precisión en tiempo y lugar acontecimientos de su
vida. Nótese que en la sección de la edad adulta no dio ningún tipo de recuerdo
(puntuación de 0) y que la infancia es aquella que mayor recuerdos específicos en
tiempo y lugar ha generado.
103
En la tabla que se muestra a continuación se pueden observar las medias extraídas
de cada sección en el componente de episodios autobiográficos, habiéndose obtenido así
mismo la puntuación media total del componente mencionado. El gráfico
correspondiente a éstas puntuaciones se muestra a continuación de la tabla.

TABLA 19. Tabla de medias del componente de episodios autobiográficos

SECCIÓN MEDIA
INFANCIA 5,01
EDAD ADULTA 4,7
VIDA RECIENTE 4,15
TOTAL 13,9

Gráfico 8. Medias en el componente de episódios


autobiográficos

16
13,9
14
12
10
Media

8
6 5,01 4,7 4,15
4
2
0
INFANCIA EDAD ADULTA VIDA RECIENTE TOTAL
Sección

Como puede observarse en el gráfico de arriba, perteneciente a las medias por


secciones en el componente de episodios autobiográficos, la etapa que menor
puntuación obtuvo fue la correspondiente a la vida reciente y la que más recuerdos de
episodios autobiográficos generó fue la etapa de la infancia, a diferencia del
componente semántico personal donde los resultados fueron al contrario (ver gráfico 7).
Esto significa que, en general, los sujetos recuerdan episodios más específicos en
tiempo y lugar, en la etapa de la infancia que en cualquier otra de las etapas posteriores
de su vida.

La siguiente tabla nos muestra las puntuaciones obtenidas por cada uno de los
sujetos tanto en el componente semántico personal como en el componente de

104
episodios autobiográficos, traducidas éstas al rango que a cada puntuación total le
corresponde, según la tabla de las puntuaciones de corte ( tabla 3).

TABLA 20. Tabla de rangos obtenidos

SUJETOS SEMÁNTICO PERSONAL E. AUTOBIOGRÁFICOS


1 ACEPTABLE ACEPTABLE
2 ACEPTABLE ACEPTABLE
3 DEFINITIVAMENTE ANORMAL DEFINITIVAMENTE ANORMAL
4 ACEPTABLE DEFINITIVAMENTE ANORMAL
5 DEFINITIVAMENTE ANORMAL DEFINITIVAMENTE ANORMAL
6 DEFINITIVAMENTE ANORMAL DEFINITIVAMENTE ANORMAL
7 PROBABLEMENTE ANORMAL PROBABLEMENTE ANORMAL
8 ACEPTABLE DEFINITIVAMENTE ANORMAL
9 ACEPTABLE PROBABLEMENTE ANORMAL
10 ACEPTABLE LIMÍTROFE
11 PROBABLEMENTE ANORMAL LIMÍTROFE
12 ACPTABLE PRBABLEMENTE ANORMAL
13 ACEPTABLE ACEPTABLE

Fijándonos en la tabla observamos que las puntuaciones entre el componente


semántico personal y el componente de episodios autobiográficos se aglutinan en dos
grupos: aquel grupo en el que los sujetos que obtuvieron una puntuación determinada en
el primer componente obtuvieron la misma en el segundo y aquel grupo en el que los
sujetos que obtuvieron una puntuación determinada en el primer componente
obtuvieron otra distinta en el segundo componente.

Centrándonos en el segundo grupo, vemos que sólo un sujeto obtuvo una


puntuación de mayor rango en el componente de episodios autobiográficos que la
obtenida en el componente semántico personal; los cinco restantes sujetos
pertenecientes a este grupo pasaron de tener una puntuación aceptable en el primer
componente a otra menor en el segundo componente.

Estos resultados nos llevan a pensar que el déficit se encuentra en recuperar de la


memoria un hecho específico de la vida del sujeto y situarlo en el tiempo y lugar en el
que tal suceso ocurrió, mientras que el recuerdo concreto de aspectos personales
semánticos permanece mas estable a lo largo del tiempo.

105
A continuación se presentan los porcentajes de cada uno de los rangos, en función
de los dos componentes de la entrevista de memoria autobiográfica, así como el gráfico
de los mismos, que se muestra a continuación de la tabla.

TABLA 21. Tabla de porcentajes obtenidos

SEMÁNTICO PERSONAL E. AUTOBIOGRÁFICOS


ACEPTABLE 61,53% 23,07%
LIMÍTROFE 0 15,38%
PROBABLEMETE 15,38% 23,07%
ANORMAL
DEFINITIVAMENTE 23,07% 38,46%
ANORMAL

Gráfico 9. Porcentajes totales

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
ACEPTABLE LIMÍTROFE PROBABLEMENTE ANORMAL DEFINITIVAMENTE ANORMAL
Rango

SEMÁNTICO PERSONAL E. AUTOBIOGRÁFICOS

Fijándonos en el gráfico inmediatamente anterior, comprobamos que en el


componente semántico personal el mayor porcentaje se centra en el rango de lo
aceptable con un 68,53% del total de los sujetos (esto significa que el 68,53% se sitúa
dentro de una desviación típica de la media de los controles sanos), mientras que en el
componente de episodios autobiográficos, el mayor porcentaje se sitúa en el rango de lo
definitivamente anormal con un 38,46% del total de sujetos (esto es, el 38,46% obtiene
puntuaciones tan bajas que ningún sujeto de los controles sanos las obtuvo).

106
3.2. SEGUNDO OBJETIVO

2) Comprobar la eficacia de la práctica en memoria autobiográfica sobre


acontecimientos específicos positivos del pasado, como instrumento
terapéutico en el tratamiento de la depresión del anciano.

Los resultados se presentan siguiendo las diferentes fases que tuvieron lugar en el
proceso de investigación. Para la realización de los cálculos que son presentados a
continuación se utilizó el programa estadístico SPSS versión 10.0 para Windows.

3.2.1. ASIGNACIÓN A LOS GRUPOS DE TRATAMIENTO Y DE CONTROL Y


ANÁLISIS SOBRE LA HOMOGENEIDAD DE LOS GRUPOS. PRUEBA T.

Para la asignación de los sujetos a los grupos de tratamiento y control se utilizó


un método de asignación aleatoria, en el que se procedió de la siguiente manera: a) En
primer lugar, se emparejaron los sujetos de forma equivalente en edad, sexo y nivel de
estudios; y b) Posteriormente los sujetos se asignaron aleatoriamente al grupo de
tratamiento o de control, mediante el procedimiento de números aleatorios. Para
comprobar que la asignación a los grupos era correcta, se realizó la prueba T para
muestras independientes en las pruebas CES-D, BHS y LSI, así como en el número de
recuerdos específicos que presentaron los sujetos en el pretest, no encontrando
diferencias significativas entre ambos grupos.

El objetivo de este análisis es comprobar si las diferencias entre las medias pre­
test de ambos grupos son o no significativas y por lo tanto si los dos grupos son o no
homogéneos. Se le da especial importancia a este factor por trabajar con muestras de
sujetos no excesivamente amplias. En caso de que la comparación entre medias no sea
significativa podemos afirmar que los grupos son homogéneos. Este debería de ser el
punto de partida de la investigación, para poder atribuir posteriormente de forma
correcta los posibles efectos encontrados tras el entrenamiento en memoria
autobiográfica. Todo ello es mostrado en la tabla 22.

107
Tabla 22. Prueba T en las pruebas CES-D, BHS, LSI y Memoria Autobiográfica
(recuerdos específicos) en los grupos Control y Experimental en las pruebas PRE­
TEST.
Grupo Grupo
Experimental Control
(n = 20) ( n= 23)
Media D.E. Media D.E. t gl Sig.
CES-D 30.70 6.76 27.61 6.29 1.552 41 .128
BHS 12.10 3.04 11.96 4.08 .129 41 .898
LSI 13.55 4.73 14.83 6.29 -.742 41 .462
T.R.E. 3.15 3.10 3.45 2.55 -.330 41 .743

Nota. T.R.E. = Total Recuerdos Específicos; D.E. = Desviación Estándar.

3.2.2. ANÁLISIS DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LAS ESCALAS CES-D,


BHS Y LSI. PRUEBA ALFA DE CRONBACH.

Se ha realizado una análisis de la consistencia interna de las escalas utilizadas en


este trabajo. Para ello he utilizado el estadístico alfa de Cronback lo cual nos ofrecerá
información sobre la correlación promedio entre los diferentes items que conforman
cada una de las escalas. He seguido el criterio de Caplan, Naidu y Tripathi (1984)
respecto a lo que se consideran medidas “standard” del valor alfa de Cronback:
“Valores de Alfa de .50 o superior son juzgados como adecuados para investigaciones
en sus comienzos”. A partir de este valor “standard” puedo afirmar, que las escalas
presentan una buena consistencia interna, superiores a lo que es aceptable como medida
standard. Probablemente los índices de consistencia interna a partir de las puntuaciones
obtenidas a partir de las puntuaciones de los 43 sujetos, no son excesivamente altos
debido a que la muestra no es lo suficientemente grande como para obtener índices
superiores.

108
Tabla 23. Análisis de consistencia interna de las escalas CES-D, BHS y LSI (en
castellano). Alfa de Cronbach.

CES-D BHS LSI


Pretest .631 .739 .664
Postest .773 .865 .849

Como se puede ver la consistencia interna es mayor en el postest para las


puntuaciones postest que para las del pretest. Ello puede deberse a que al pasar una
escala por segunda vez, normalmente, los sujetos entienden mejor lo que se les pide, y
suelen contestar de forma más fiable. También se podría argumentar que el efecto de la
regresión a la media de las puntuaciones, que se suele obtener en los casos pre-postest,
sería el responsable de un mayor agrupamiento de las puntuaciones y, como
consecuencia, de una consistencia .

3.2.3.ANÁLISIS DE LOS COEFICIENTES DE CORRELACIÓN DE PEARSON


ENTRE LAS ESCALAS CES-D, BHS, LSI, Y DEL Nº TOTAL DE RECUERDOS
ESPECÍFICOS.

A partir de los valores obtenidos a partir de la resta entre las puntuaciones en las
pruebas postest menos las pretest, de las escalas de CES-D, BHS y LSI, así como del nº
de Recuerdos Específicos, se calcularon las correlaciones entre las 4 pruebas. A
continuación se presenta una tabla con los resultados obtenidos.

109
Tabla 24. Coeficientes de Correlación de Pearson entre las escalas CES-D, BHS,
LSI, y los recuerdos específicos a partir de la diferencias entre las medias post­
pretest.
CES-D BHS LSI T.R.E. X D.E.
CESD ------ .562** -.589** -.339* -4.77 7.41
BHS ----- -.685** -.391** -1.26 3.65
LSI ----- .340* 2.35 5.29
R.ESP. ----- 1.88 3.48

Nota. CES-D = Escala de síntomas depresivos; BHS = Escala de Desesperanza;


LSI = Escala de Satisfacción de vida ; T.R.E. = Total de Recuerdos Específicos.
X = Media de la resta postest /pretest; D.E. = Desviación estándar.
* P< .05. ** P< .01

Los resultados obtenidos que a puntuaciones más altas de síntomas depresivos


también corresponden mayores valores de Desesperanza (BHS), menor número de
recuerdos específicos y menor nivel de Satisfacción de Vida. Valores altos en la escala
de Desesperanza (BHS), se relacionan con una menor Satisfacción de Vida (LSI) y
menor número de Recuerdos Específicos (T.R.E.). Por último, podemos decir que las
personas que presentan mayores índices de Satisfacción de Vida (LSI) presentan a su
vez un mayor número de Recuerdos Específicos (T.R.E.).

Estos datos apuntan a la relación que existe entre los distintos indicadores del
estado de ánimo y el número total de recuerdos específicos. Es decir, la sintomatología
depresiva conlleva un menor acceso a los recuedos específicos.

3.2.4. MEDIAS DE LAS ESCALAS CES-D, BHS Y LSI ENTRE LOS GRUPOS DE
TRATAMIENTO Y DE CONTROL.

Se compararon las medias de las pruebas pretests y post-test para ver si el


entrenamiento en memoria autobiográfica, a lo largo de las 4 semanas, había tenido
efecto en el grupo experimental. Para ello se ha llevado a cabo un Análisis de Varianza
tomando como variables dependientes las puntuaciones en las escalas CES-D, BHS,
LSI, así como el número de recuerdos específicos. (Ver tabla 25).

110
Tabla 25. Medias pretest (1) y postest (2) de las escalas CES-D, BHS y LSI
CES-D1 CES-D2 BHS1 BHS2 LSI1 LSI2
CONTROL
(n = 23)
Media 27.61 27.61 11.96 12.96 14.83 14.04
D. E. 6.29 7.48 4.08 4.38 6.29 7.77
TRATAMIENTO
(n=20)
Media 30.70 20.45 12.10 8.25 13.55 19.50
D. E. 6.76 7.25 3.04 3.54 4.73 6.48
TOTAL
(n = 43)
Media 29.05 24.28 12.02 10.77 14.23 16.58
D. E. 6.62 8.13 3.60 4.62 5.59 7.63

Nota. D.E. = Desviación Estándar ; CES-D = Escala de síntomas depresivos;


BHS = Escala de Desesperanza ; LSI = Escala de Satisfacción de vida.

En la tabla 25 se presenta un resumen de los descriptores (media y desviación


estándar) de las variables de estado de ánimo y recuerdo autobiográfico. Como se puede
ver, en la prueba postest del CES-D y en el grupo experimental la media de 20.45 con
una desviación típica de 7.25, supone que personas que inicialmente con síntomas
depresivos, una vez realizado el entrenamiento en memoria autobiográfica, han
puntuado por debajo del punto de corte en la escala (<16) en la prueba postest.
Concretamente, en el 20% de los sujetos (4), desaparecieron los síntomas depresivos.
Además se observa una reducción de más de 10 puntos entre el postest y el pretest en el
grupo sometido al entrenamiento. En la escala de desesperanza, también aparece una
disminución en las puntuaciones postest respecto del pretest, la media de las personas
que reciben el tratamiento disminuyen en el sentimiento de desesperanza respecto al
presente inmediato y al futuro. La satisfacción de vida de los sujetos al finalizar el
entrenamiento en memoria autobiografica, y hacer una revisión de sus vidas aumenta
pasando la media de un valor de 13.55 a 19.50 en el postest, un aumento de 6 puntos de
media. De estos resultados podemos concluir afirmando que, las personas que se
sometieron al entrenamiento en memoria autobiográfica basado en la revisión de vida,

111
disminuyeron en sus síntomas depresivos, así como también presentaron una reducción
del sentimiento de desesperanza presente y futuro, y muestran un mayor sentimiento de
satisfacción con sus vidas una vez finalizado el entrenamiento.

Tabla 26. Media del nº de recuerdos específicos en Memoria Autobiográfica de los


grupos de tratamiento y de control en el pretest (1) y en el postest (2).

R.G. 1 R.G. 2 R.E.1 R.E. 2

Control Media 10.87 10.26 3.43 4.17


(n = 23) D. E. 2.53 2.82 2.55 2.72

Tratamiento Media 11.35 8.20 3.15 6.35


(n = 20) D. E. 3.08 3.20 3.10 3.36

Total Media 11.10 9.30 3.30 5.19


(n = 43) D.E. 2.78 3.14 2.80 3.20

Nota. R.G.= Recuerdos Generales ; R.E.= Recuerdos Específicos. D.E. = Desviación


Estándar.

A partir de estos resultados podemos observar como en el grupo experimental el


nº de Recuerdos Específicos pasa de 3.15 en el pretest a 6.35 en el postest; el doble
prácticamente. Mientras que en el grupo control el aumento puede ser atribuido al efecto
de prueba, mostrando un valor de 3.43 en el pretest y 4.17 en el postest. Ello permite
afirmar que el grupo sometido al entrenamiento en memoria autobiográfica a lo largo de
4 semanas, sobre sucesos específicos positivos de su pasado, presenta posteriormente en
la prueba postest un mayor acceso en la Memoria a los recuerdos específicos tras
finalizar el entrenamiento.

112
Recuerdo Autobiográfico Específico de los grupos de
control y de tratamiento
7

5
Medias

0
Pretest Postest

ESPECÍFICOS
Control
Tipo de Recuerdo Experimental

Gráfico 10. Puntuaciones medias pre y post-test de los recuerdos de tipo General y
Específico

A continuación se presentan los análisis de varianza realizados para ver si las


diferencias obtenidas entre el grupo control y experimental puede ser atribuidas al
tratamiento.

3.2.5.ANÁLISIS DE LA VARIANZA EN LA ESCALA CES-D ENTRE EL GRUPO


CONTROL Y EL DE TRATAMIENTO.

En el análisis de la varianza he obtenido un valor de F de 38.99 con una


significación de (p=.000); lo cual indica que el grupo que recibe tratamiento, mejora en
sus síntomas depresivos tras recibir el entrenamiento en memoria autobiográfica. Por su
parte, en el grupo de control las medias de medidas en depresión permanecen iguales
aunque presentan diferentes desviaciones típicas. (Ver tabla 27).

113
3.2.6.ANÁLISIS DE LA VARIANZA EN LA ESCALA BHS ENTRE EL GRUPO DE
CONTROL Y EL GRUPO DE TRATAMIENTO.

El análisis realizado a partir de la escala para medir Desesperanza (BHS), muestra


que existen diferencias significativas en el grupo de tratamiento entre sus valores postest
y pretest, con relación a los valores obtenidos en el grupo control. En este caso el valor
obtenido de F = 33.66 (p=.000), permite afirmar que los sujetos del grupo experimental
han disminuido su sentimiento de Desesperanza tras recibir el tratamiento de 4 semanas
a través de la revisión de vida. Por otra parte, las personas que forman el grupo control
presentan valores similares en el pretest y el postest. (Ver tabla 27).

3.2.7.ANÁLISIS DE VARIANZA EN LA ESCALA LSI ENTRE EL GRUPO


CONTROL Y EL GRUPO DE TRATAMIENTO.

La escala de Satisfacción de Vida (LSI), se empleó para comprobar si la


intervención en Revisión de Vida a lo largo de 4 semanas, orientada hacia los sucesos
específicos positivos del pasado, podía cambiar la percepción de las personas sobre lo
satisfechos que están con sus vidas tras finalizar el tratamiento. El valor de F = 28.78
(p= .000), permite concluir que las personas que reciben el Entrenamiento en memoria
autobiográfica, cuando se les pregunta de nuevo una vez terminadas las cuatro semanas
de entrenamiento sobre la Satisfacción en sus Vida a partir de la escala, muestran
niveles significativamente más altos, mientras que en el grupo control aparecen valores
similares. (Ver tabla 27).

3.2.8.ANÁLISIS DE VARIANZA DEL Nº TOTAL DE RECUERDOS ESPECÍFICOS


EN LA PRUEBA DE MA EN EL GRUPO DE TRATAMIENTO RESPECTO DEL
GRUPO DE CONTROL.

A partir de este análisis tratamos de comprobar si el entrenamiento en memoria


autobiográfica da lugar a un mayor nº total de Recuerdos Específicos en el grupo
experimental respecto del grupo de control. El análisis de varianza muestra como el
efecto de grupo es significativo, con un valor de F = 5.99 (p = .05), permite que las
personas que se han sometido al entrenamiento en memoria autobiográfica, es decir, que
durante cuatro semanas han estado respondiendo preguntas sobre eventos específicos
114
positivos de sus vidas, presentan más recuerdos de tipo Específico en la prueba postest
sobre memoria autobiográfica, que las personas del grupo control que no recibieron el
entrenamiento en memoria autobiográfica. Ver tabla 27.

115
Tabla 27. Medias y desviaciones típicas de las variables dependientes del estudio

Grupo Experimental Grupo Control


Variables (N=20) (N=23) Grupo Pretest/Postest Momento X
Grupo
POSTTEST PRETEST POSTTEST F(1,41)= F(1,41)= F(1,41)=
Media (SD) Media (SD) Media (SD) Media (SD)

CES-D 30.70 (6.76) 20.45 (7.25) 27.61 (6.29) 27.61 (7.48) 1.07 38.99**** 38.99****

Beck Hopelessness
Scale
PRETEST 12.10 (3.04) 8.25 (3.54) 11.96 (4.08) 12.96 (4.38) 4.35* 11.62** 33.66****

Life Satisfaction Index 13.55 (4.73) 19.50 (6.48) 14.83 (6.29) 14.04 (7.77) 1.24 16.95*** 28.78****

Recuerdo Específico
Recuerdos 1.60 (1.79) 3.25 (2.07) 1.95 (1.49) 2.17 (1.80) 0.64 8.87** 5.22*
Específicos
Positivos

116
Recuerdos 1.45 (1.61) 2.50 (1.61) 1.17 (1.19) 1.78 (1.31) 1.99 10.36** 0.73
Específicos
Negativos
Recuerdos 0.10 (0.31) 0.60 (0.88) 0.30 (0.56) 0.22 (0.52) 0.44 2.79 5.63*
Específicos
Neutros
Total Recuerdos 3.15 (3.10) 6.35 (3.36) 3.42 (2.55) 4.17 (2.72) 1.63 15.34*** 5.99*
Específicos

NOTA: * p < .05, ** p < .01, *** P < .001, **** p < .0001

117
3.2.9. DIFERENCIAS EN EL Nº DE RECUERDOS ESPECÍFICOS ENTRE SUJETOS
CON DISTÍMIA Y SUJETOS CON DEPRESIÓN MAYOR.

A partir de la escala CIDI, se midió la presencia de distimia y depresión mayor en los


sujetos de ambos grupos. Los resultados muestran que los sujetos con Trastorno Depresivo
Mayor presentan mayores dificultades en el acceso a los recuerdos específicos
autobiográficos que los que presentan distimia. En la tabla 28 se puede observar que los
distímicos de los grupos de control y de tratamiento, presentan mayores valores medios en el
nº de recuerdos específicos en la prueba pretest, 3.44 y 4.87, que el grupo de los sujetos con
depresión mayor, con valores de 2.43 y 2 para los grupos control y tratamiento
respectivamente .Una vez ha finalizado el entrenamiento en MA en ambos grupos
experimentales, el grupo de personas que tenían depresión mayor pasan de una media de 2 en
el pretest a una de 6.2 en el postest, mientras que en el grupo de control los valores pasan de
2.43 a 3.57. El grupo de personas con distimia mostraban inicialmente un valor de 4.87 y
pasan en el postest a un valor de 6.62. Ver tabla 28 y su representación en el gráfico 11.

Con ello podemos concluir que los sujetos que mostraban depresión mayor en el
pretest muestran una mejora proporcionalmente superior, al grupo de distímicos. En la tabla
que se muestra a continuación se presentan los sujetos que presentaban Distmia o Trastorno
Depresivo Mayor, pero no aquellos que presentaban sólo síntomas depresivos. Todo ello
puede observarse en la tabla que se muestra a continuación.

118
Tabla 28. Media de los recuerdos específicos entre sujetos con DISTIMIA y sujetos con
DEPRESIÓN MAYOR

Distimia Depresión Mayor


Control Tratamiento Control Tratamiento
(n=9) (n=8) (n=7) (n= 10)
Pretest Media 3.44 4.87 2.43 2.00
D.E. 2.29 3.76 1.90 2.00
Postest Media 4.11 6.62 3.57 6.20
D.E. 1.27 2.61 2.94 3.85

Nota. D.E. = Desviación Estándar.

Recuerdos Específicos en sujetos con DISTIMIA

7
6
5
Medias

4
3
2
1
0
Pretest Postest
Control
Recuerdos Específicos Tratamiento

Gráfico 11. Puntuaciones medias pre y postest de los recuerdos de tipo específico en
sujetos con DISTIMIA

119
Recuerdos Específicos en sujetos con DEPRESIÓN
MAYOR
7

5
Medias

0
Pretest Postest
Control
Recuerdos Específicos Tratamiento

Gráfico 12. Puntuaciones medias pre y postest de los recuerdos específicos en sujetos
con DEPRESIÓN MAYOR

3.2.10. ANÁLISIS SOBRE EL TIPO DE RECUERDO OBTENIDO (GENERAL


/ESPECÍFICO) Y DE LA VALENCIA AFECTIVA (POSITIVA / NEGATIVA / NEUTRA),
A PARTIR DE LAS PALABRAS CLAVE EN EL PRETEST Y POSTEST.

Como he señalado en el apartado de Procedimimiento, la segunda semana de


intervención se procedía a realizar la prueba pre-test sobre memoria autobiográfica, donde se
presentaba, de forma alternativa, a los sujetos las 15 palabras clave (5 positivas, 5 negativas y
5 neutras). La instrucción para las palabras con valencia positiva o negativa era la siguiente:
“trate de recordar algún día, momento o situación específica en que usted se sintiera (palabra
clave).....”., y para las palabras neutras se les decía: “trate de recordar un día, momento o
situación específica que aparezca en su memoria a partir de la palabra.....”. Para ello se
concedían 30 segundos, en los cuales si no aparecía ningún recuerdo se pasaba a la siguiente
cuestión sin repetir la palabra clave de nuevo para provocar de nuevo. Ahora presentaré los
resultados obtenidos en ambos grupos tanto en el Tipo de Recuerdo como la Valencia
Afectiva obtenida.

120
3.2.10.1. Análisis del Tipo de recuerdo y de la Valencia afectiva ante la presentación de las 5
PALABRAS CLAVE POSITIVAS.

Las diferencias entre el pretest y el postest, muestran en el grupo experimental una


disminución del recuerdo general, de un 76.6% a un 60%, y un aumento del recuerdo de tipo
específico, pasando del 21% al 36%, ante palabras con Valencia positiva. Estas puntuaciones
se pueden atribuir al entrenamiento en memoria autobiográfica, mientras que los cambios en
las puntuaciones que se observan en el grupo control, son mínimas. En el recuerdo genérico
la diferencia es de 71% a 69%, y en el específico de 20% a 13%, variaciones posiblemente
atribuibles al efecto de prueba, como se ha mostrado en anteriores análisis. Ver tabla 29.

En cuanto a la Valencia del Recuerdo lo más significativo es que ante palabras clave
positivas, existe una disminución de respuestas negativas, debido probablemente a la mejora
del estado de ánimo (20% a 13%). Estos recuerdos negativos parecen que se van a la bolsa de
recuerdos de tipo neutral (6% a 14%). Sin embargo en el grupo control, se produce un
aumento del número de respuestas negativas (16% a 18%), porqué quizá el efecto prueba,
ofrece recuerdos dependientes del estado de ánimo (estado anímico típico en los depresivos),
incluso ante palabras con Valencia Positiva.

Tabla 29. Porcentajes del Tipo de recuerdo y de la Valencia a partir de las 5 PALABRAS
CLAVE POSITIVAS.

Control Experimental
Tipo de Recuerdo Pre Post Pre Post
GENERAL 68.60 71.60 76.60 60.00
ESPECÍFICO 26.80 27.60 21.00 36.00

Valencia del Recuerdo Pre Post Pre Post


POSITIVO 71.20 63.60 71.00 69.00
NEGATIVO 16.00 18.20 20.00 13.00
NEUTRO 12.00 17.40 6.00 14.00

121
Tipo de Recuerdo ante palabras clave Positivas

100
Porcentaje de Recuerdos

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Pre Post Pre Post

Control Experimental

general
Pre- Post Tratamiento
especifico

Gráfico 13. Porcentajes del Tipo de Recuerdo General y Específico a partir de las 5
PALABRAS CLAVE POSITIVAS.

Valencia del Recuerdo ante palabras clave Positivas

100
Porcentaje de Recuerdos

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Pre Post Pre Post

Control Experimental

positivas
Pre-post Tratamiento negativas
neutro

Gráfico 14. Porcentajes del Tipo de Valencia (Positiva, Negativa o Neutra) a partir de
las 5 PALABRAS CLAVE POSITIVAS.

122
3.2.10.2. Análisis del Tipo de recuerdo y de la Valencia afectiva ante la presentación de las 5
PALABRAS CLAVE NEGATIVAS.

Ante la presentación de palabras clave negativas, se aprecia un aumento del recuerdo


específico en el grupo experimental que pasa del 24.6% al 39%, con una diferencia de un
14.4%. A su vez el recuerdo general pasa de un 72% a un 58%, es decir, hay una reducción
del 13.6%. Por tanto, el entrenamiento sobre la especificidad del recuerdo, también mejora
ante palabras de valencia negativa. En el grupo de control, por su parte, la variación de los
recuerdos generales y específicos es menor. En los generales del 74.6% al 69.6%, y en el
específico del 19.4% al 26%, probablemente estos cambios sólo se puedan atribuir al efecto
de la prueba.

En lo que se refiere a las Valencias del Recuerdo, ante palabras negativas, observamos
pequeñas diferencias similares en ambos grupos, no siendo relevantes ni en el grupo
experimental ni en el de control. (Ver tabla 30).

Tabla 30. Porcentajes del Tipo de Recuerdo y de la Valencia a partir de las 5 PALABRAS
CLAVE NEGATIVAS.

NEGATIVAS Control Experimental


Pre Post Pre Pos
GENERAL 74.60 69.60 72.40 58.00
ESPECÍFICO 19.40 26.00 24.60 39.00

POSITIVO 23.40 13.00 15.00 9.00


NEGATIVO 62.00 71.20 73.00 78.00
NEUTRO 8.60 15.80 9.00 10.00

123
T ipo de Recuerdo ante palabras clave NEGATIVAS
100
Porcentaje de Recuerdos

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Pre Post Pre Post

Control Experimental

general
Pre-post Tratamiento
especifico

Gráfico 15. Porcentajes del Tipo de Recuerdo General y Específico a partir de las 5
PALABRAS CLAVE NEGATIVAS.

Valencia del Recuerdo ante palabras clave NEGATIVAS


100
Porcentaje de Recuerdos

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Pre Post Pre Post

Control Experimental

positivas
Pre-post Tratamiento
negativas
neutro

Gráfico 16. Porcentajes del Tipo de Valencia (Positiva, Negativa o Neutra) a partir de
las 5 PALABRAS CLAVE NEGATIVAS.

124
3.2.10.3. Análisis del Tipo de Recuerdo y de la Valencia afectiva ante la presentación de las
5 PALABRAS CLAVE NEUTRAS.

Por último, se presentaban palabras sin connotación afectiva, palabras sustantivas que
representan normalmente objetos o cosas, a las que ellos mismos deben de dar un significado
personal y elaborar un recuerdo a partir de ellas. En este caso se observa que la mayor
diferencia aparece entre los recuerdos de tipo general y específico. En el grupo de control las
diferencias son en el Recuerdo General varían de un 74% a un 61.8% entre el pretest el
postest; y en el caso del Recuerdo Específico pasan de un 22.6% a un 31.20%. Por su parte el
grupo experimental pasa en los Recuerdos Generales del 79% al 48% con una disminución
del 31% y en el caso del Recuerdo Específico muestra un aumento del 33%, pasando del
17% importantes, ya que la atención en este caso no las condiciona hacia lo positivo o lo
negativo, sino que cada sujeto libremente recuerda aquello que aparece en su memoria.

Los resultados muestran un cambio importante a nivel cognitivo en el grupo que


reciben tratamiento, ya que ante palabras neutras, el grupo experimental presenta una mejora
en los recuerdos específicos, no apareciendo tales diferencias en el grupo control.

Tabla 31.Porcentajes del Tipo Recuerdo y Valencia a partir de las 5 PALABRAS CLAVE
NEUTRAS.

NEUTRAS Control Experimental


Pre Post Pre Post
GENERAL 74.00 61.80 79.00 48.00
ESPECÍFICO 22.60 31.20 17.00 50.00

POSITIVO 47.80 43.60 41.00 51.00


NEGATIVO 17.40 22.40 26.00 23.00
NEUTRO 33.00 27.00 29.00 24.00

125
Tipo de Recuerdo ante palabras clave NEUTRAS

100
Porcentaje de Recuerdos

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Pre Post Pre Post

Control Experimental

general
Pre-post tratamiento
especifico

Gráfico 17. Porcentajes del Tipo de Recuerdo General y Específico a partir de las 15
PALABRAS CLAVE NEUTRAS.

Valencia del Recuerdo ante palabras clave NEUTRAS

100
90
Porcentaje de Recuerdos

80
70
60
50
40
30
20
10
0
Pre Post Pre Post
Control Experimental
positivas
Pre-post Tratamiento negativas
neutro

Gráfico 18. Porcentajes del Tipo de Valencia (Positiva, Negativa o Neutra) a partir de
las 15 PALABRAS CLAVE NEUTRAS.

126
3.2.11. ANÁLISIS DE LAS MEDIAS DE LOS TIEMPOS DE LATENCIA DE LOS
RECUERDOS ESPECÍFICOS EN EL GRUPO EXPERIMENTAL A LO LARGO DEL
ENTRENAMIENTO EN MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA.

El entrenamiento de 4 semanas en memoria autobiográfica, a partir de la Revisión de


Vida, ofrece recuerdos que han sido codificados en dos variables simultáneamente: a)
Generales ó Específicos, y además b) Positivos, negativos y neutros.

También fueron recogidos los Tiempos de Latencia del recuerdo para observar si el
entrenamiento en recuerdos específicos positivos muestra un patrón diferente en los tiempos
de recuperación respecto a las otras posibles categorías del recuerdo. Además se ha tratado
de estudiar el patrón de cambio que tiene lugar con el transcurso de las cuatro semanas de
entrenamiento en el recuerdo de eventos específicos positivos. (Ver Tabla 32).

Tabla. 32. Media de los Tiempos de Latencia (en sg.) del recuerdo autobiográfico a
través de las 4 sesiones de entrevista de Revisión de Vida en el grupo experimental
según el Tipo y la Valencia del Recuerdo

General General General Específico Específico Específico No


Positivo Negativo neutro Positivo Negativo Neutro Recuerda

Niñez 5.86 5.60 6.61 6.60 6.63 8.50 7.61

Adoles. 5.93 3.64 6.31 6.14 7.13 5.40 7.14

Adultez 5.91 5.24 6.09 5.51 4.92 6.00 8.50


Resumen 6.36 7.32 7.06 6.10 5.00 7.52 7.90

Al analizar los resultados obtenidos en los tiempos de latencia a través de las cuatro
semanas de entrevista podemos realizar algunas consideraciones. En primer lugar, el objetivo
del entrenamiento en memoria autobiográfica estaba orientado a facilitar al acceso de
recuerdos sobre eventos específicos positivos. Podemos observar una disminución paulatina
del tiempo de latencia a través de las tres primeras semanas de entrenamiento, 6.60 en la
primera, 6.14 en la segunda y 5.51 en la tercera, excepto en la cuarta etapa en la que se
aprecia un aumento del tiempo de latencia, 6.10 respecto con respecto a la tercera. Ello puede
ser debido a que en las tres primeras semanas se focaliza la atención del sujeto en una etapa

127
determinada de su vida (niñez, adolescencia y adultez), es decir, se sitúa al sujeto desde el
comienzo de la entrevista en un determinado momento temporal de su autobiografía para
provocar el recuerdo. Mientras que en la cuarta semana (resumen), las preguntas no se
refieren a ningún período concreto de la vida de la persona, sino que más bien es un recorrido
por las diferentes épocas, por lo que es normal que el sujeto tarde más tiempo para situarse
temporalmente y posteriormente dirigir su atención a la pregunta que se le ha realizado. (Ver
gráfica 19).

Nota. En todos los cálculos realizados se habla de la relación entre el Tipo y la


Valencia del recuerdo de los sujetos, pero el porcentaje de preguntas que no elicitan ningún
recuerdo no será tenido en cuenta por carecer de interés para nuestro trabajo.

Tiempo de Latencia de los Recuerdos Positivos

7
Medias

3
niñez adolescencia adultez resumen
general +
Entrevistas
específico +

Gráfico 19. Tiempo de Latencia de los Recuerdos Positivos de Tipo General y Específico

En los tiempos de latencia en los recuerdos de tipo negativo y neutral, sin embargo, no
se aprecia ningún patrón sistemático a la hora de recuperar los eventos del pasado, sino más
bien un patrón irregular. Ello nos permite afirmar que el entrenamiento en sucesos
específicos del pasado del grupo tratamiento, resulta efectivo para disminuir el tiempo de
acceso a los recuerdos específicos. Es la única categoría de recuerdo de las seis posibles, que

128
muestra una disminución progresiva a lo largo de las tres primeras semanas de los tiempos de
latencia de los recuerdos. Ver gráfico 20 y 21.

Tiempo de Latencia de los Recuerdos Negativos

7
Medias

3
niñez adolescencia adultez resumen
general ­
Entrevistas
específico ­

Gráfico 20. Tiempo de Latencia de los Recuerdos Negativos de Tipo General y


Específico.

Tiempo de Latencia de los Recuerdos Neutros

7
Medias

3
niñez adolescencia adultez resumen

general n
Entrevistas
específico n

129
Gráfico 21. Tiempo de Latencia de los Recuerdos Neutros de Tipo General y Específico.

3.2.12. ANÁLISIS SOBRE EL TIPO DE RECUERDO OBTENIDO (GENERAL


/ESPECÍFICO) Y VALENCIA AFECTIVA (POSITIVA / NEGATIVA / NEUTRA), A LO
LARGO DE LAS 4 SEMANAS DE ENTRENAMIENTO EN MEMORIA
AUTOBIOGRÁFICA

El grupo experimental formado por 20 sujetos, llevó a cabo una vez realizado el
pretest, un programa de 4 semanas de entrenamiento en memoria autobiográfica (niñez,
adolescencia, adultez y resumen), con una periodicidad de un día por semana. Cada una de
las entrevistas estaba formada por 14 preguntas sobre recuerdos autobiográficos específicos
postivos. Los recuerdos fueron analizados en base a dos variables, generalidad o
especificidad, y en cuanto a la valencia del recuerdo como positiva, negativa o neutra. Por
tanto aparecen seis posibles categorías combinando el tipo de recuerdo y la valencia
asignada, más el porcentaje de preguntas a las que los sujetos no contestan. Los resultados
del número total de recuerdos a partir de los 20 sujetos aparecen en la Tabla 33.

Tabla 33. Medias sobre el tipo de Recuerdo Autobiográfico y Valencias Afectivas del
grupo de tratamiento en las cuatro semanas de entrenamiento.

General General General Específico Específico Específico No


Positivo Negativo Neutro Positivo Negativo Neutro Recuerda
Niñez 5.90 0.50 2.05 3.15 0.80 0.30 1.30
Adolescencia 4.70 1.65 3.10 2.85 0.75 0.25 0.70
Adultez 4.70 2.10 1.70 3.30 0.65 0.35 1.20
Resumen 5.95 2.25 1.70 2.65 0.35 0.20 0.90

MEDIAS 5.31 1.63 2.14 2.99 0.64 0.28 1.03

Los resultados muestran que, a pesar de que el entrenamiento en memoria


autobiográfica está realizado con preguntas que dan lugar al Recuerdo de Eventos
Específicos Positivos de la vida de las personas, el número de Recuerdos Generales
Positivos es con diferencia el más frecuente, 5.31, lo cual es coherente con la tendencia a la
generalización que tienen las personas ancianas depresivas. Pero también es importante
observar que el número de Recuerdos Específicos Positivos ocupa el segundo lugar con 2.99,

130
y que el tercer lugar con 2.14 lo ocupa el recuerdo General Neutro, por encima del General
Negativo donde sólo aparecen 1.63. En consecuencia parece que la tendencia del depresivo a
recordar los aspectos más negativos de su pasado, asociado a su estado de ánimo, se puede ir
corrigiendo a través de la reorientación atencional hacia los eventos positivos específicos de
su pasado.

A modo de resumen podemos decir que el hecho de que aparezca en segundo lugar un
mayor número de recuerdos específicos positivos, (por detrás de los recuerdos positivos
genéricos), se debe al esfuerzo de las personas depresivas en focalizar su atención lo largo
del entrenamiento hacia los sucesos positivos específicos del pasado.

Recuerdos Generales en las 4 semanas de entrenamiento

6
Media de Recuerdos

0
Niñez Adolescencia Adultez Resumen

Semanas de entrenamiento
Positivos Negativos Neutros

Gráfico 22. Recuerdos Generales a partir del entrenamiento en Memoria


Autobiográfica en el grupo experimental.

131
Recuerdos Específicos en las 4 semanas de entrenamiento

6
Media de Recuerdos

0
Niñez Adolescencia Adultez Resumen

Semanas de entrenamiento

Positivos Negativos Neutros

Gráfico 23. Recuerdos Específicos a partir del entrenamiento en Memoria


Autobiográfica en el grupo experimental
Tabla. 34. Tabla resumen sobre el Tipo de Recuerdo Autobiográfico y su Valencia
Afectiva del Entrenamiento en Memoria Autobiográfica.

POSITIVA NEGATIVA NEUTRA TOTAL


GENERAL 5.31 1.63 2.14 9.08
ESPECÍFICO 2.99 0.64 0.28 3.90
TOTAL 8.30 2.26 2.42 12.98

Se observa la tendencia a la generalización del depresivo, incluso cuando las preguntas


hacen referencia a eventos específicos positivos, 9.08 de media para los recuerdos generales
y 3.90 en el caso de los recuerdos específicos. Pero obtenemos gracias al entrenamiento un
número alto de recuerdos positivos, 8.30, al compararlo con el número de recuerdos
negativos, 2.26. Es decir, el estilo del depresivo de generalizar el recuerdo y sobre todo de
orientar su atención hacia los sucesos negativos, puede ser modificada, guiando su proceso
de recuerdo hacia eventos positivos y detallando de forma clara lo que queremos que
recuerde a través de preguntas específicas.

132
Tipo de Recuerdo en las 4 semanas de entrenamiento

5
Media de Recuerdos

0
Positivos Negativos Neutros

Valencia del Recuerdo


General Específico

Gráfico 24. Tipo de Recuerdos totales del Entrenamiento en memoria autobiográfica a


partir de la Valencia Afectiva.

133
4. CONCLUSIONES

A continuación se presentan las principales conclusiones que se han obtenido a raíz de


este trabajo, agrupándolas según los objetivos que se plantearon al inicio del mismo.

4.1. PRIMER OBJETIVO

1) Desarrollar un método basado en técnicas de análisis de contenido que nos


permita evaluar de forma cuantitativa las características de intensidad
emocional y especificidad de los diferentes recuerdos autobiográficos y traducir
la versión inglesa de la entrevista de memoria autobiográfica (AMI) a la
población de ancianos realizando un estudio piloto con el fin de una futura
adaptación de la misma.

Las conclusiones se han dividido en dos partes diferenciadas en función de los trabajos
desarrollados para la realización de este objetivo: por un lado, las conclusiones referentes al
estudio sobre una metodología de análisis de contenido de recuerdos autobiográficos y los
resultados que se obtienen tras su aplicación; y, por otra parte, las conclusiones derivadas del
estudio piloto realizado con la entrevista de memoria autobiográfica (AMI).

4.1.1.METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO

El objetivo principal en este aspecto era desarrollar una metodología basada en


técnicas de análisis de contenido que nos permitiese evaluar las características de las
variables de intensidad emocional y especificidad de los diferentes recuerdos elicitados a
partir de tareas de memoria autobiográfica con palabras clave. Con el fin de llevar a cabo este
objetivo se hizo una revisión de la literatura científica existente sobre la temática de análisis
de contenido aplicable al lenguaje (verbal o escrito). Gracias a esta revisión, observamos que
la mayoría de procedimientos utilizados actualmente dentro de este campo se basan
principalmente en la técnica de conteo de palabras y que incluso se ha desarrollado software
informático diverso para la realización de este tipo de tareas (por ejemplo, el QSR Nvivo, el
General Inquirer, etc.). De todas formas, como también hemos visto, la palabra no es la única
unidad de análisis que se puede utilizar en este tipo de técnicas. En este sentido, los
procedimientos de análisis de contenido presentan una gran flexibilidad pudiendo manejar

134
otros elementos como frases, párrafos, temas,... o, en nuestro caso, unidades de recuerdo
autobiográfico. Destacar que esta flexibilidad también es aplicable a sus objetivos de estudio,
ya que se puede adaptar a temas de investigación tan diferentes como son características de
personalidad (Mackavey, Malley y Stewart, 1991; McAdams, 1988) o temas más literarios
como la comparación de los aspectos emocionales de diversos textos poéticos (Anderson y
McMaster, 1992; Whissell, 2001). Tampoco hay que olvidar que este tipo de procedimiento
se basa en una metodología objetiva y fiable, lo cual proporciona resultados de investigación
válidos y replicables si se aplica de forma adecuada. Por todos estos motivos, consideramos
que el análisis de contenido era la técnica adecuada que nos permitiría analizar con mayor
profundidad los aspectos emocionales y las características de especificidad de la memoria
autobiográfica.

Como ya se ha comentado, para llevar a cabo un análisis de contenido correcto es


necesario elaborar unas normas de codificación adecuadas que nos proporcionen datos que
sean válidos, es decir, que midan realmente la variable que se pretende estudiar, y que sean
replicables en el sentido que otros investigadores utilizando las mismas normas de
codificación con la misma muestra alcance resultados similares (Weber, 1994). Teniendo en
cuenta estas ideas desarrollamos nuestro sistema de codificación a través de diferentes fases:
1) una primera lectura del material para decidir cuál sería la unidad de análisis más adecuada
y cuáles podrían ser las normas que mayor cantidad de información nos proporcionaran de
ese tipo de material; 2) a partir de ahí y tras una reunión del equipo de investigación, la
elaboración de un sistema de codificación y su aplicación a una muestra de sujetos por tres
jueces distintos para evaluar su fiabilidad; y 3) una vez obtenidos los cálculos de la fiabilidad
del sistema, una última reunión para ultimar las normas de codificación corrigiendo cualquier
posible dificultad o discrepancia que haya sido observada por los jueces en su aplicación. De
esta reunión final, surgió el sistema de codificación utilizado en el presente trabajo de
investigación y que aparece en el Anexo 6.3.

Si analizamos los resultados de las pruebas de fiabilidad realizadas (correlaciones y


coeficientes de concordancia de Kendall), podríamos concluir que, en general, la fiabilidad
inter-jueces es la adecuada. Por un lado, los resultados de las correlaciones son todos
positivos y altamente significativos entre los diferentes jueces en los tres bloques de palabras
clave existentes (positivas, negativas y neutras). Y, por otra parte, los coeficientes de Kendall
ofrecen resultados similares, exceptuando la variable intensidad emocional negativa en los

135
bloques de palabras clave positivas y negativas donde no alcanza los niveles exigidos, aún
presentando elevadas correlaciones significativas en ambas situaciones.

De todas formas, una limitación al respecto es la referente a las pruebas realizadas de


fiabilidad del sistema de codificación. Como hemos dicho anteriormente, el coeficiente de
concordancia de Kendall es un índice de correlación y, por tanto, no es completamente válido
como medida directa del grado de acuerdo entre diferentes jueces. La mejor medida a utilizar
es el grado de dispersión: cuanto menor dispersión de datos exista entre los distintos jueces,
mayor será el grado de acuerdo. El problema reside en que para tener unas buenas medidas
de dispersión es necesario la existencia de un número de jueces lo suficientemente amplio
con el fin de poder observar posibles tendencias de clasificación. En este caso, al disponer
solamente de tres jueces diferentes para el estudio, se dificulta la identificación de dichas
tendencias clasificatorias con lo que no es posible llevar a cabo el análisis de dispersión
adecuado. En investigaciones futuras, se tiene previsto ampliar el número de jueces que
realicen las tareas de codificación para poder evaluar de forma correcta la fiabilidad del
sistema.

Respecto a la aplicación de este procedimiento de análisis de contenido, recordamos


que éste se utilizó en una muestra de 39 personas (19 sujetos depresivos y 20 sujetos control).
Como hemos visto en el apartado de resultados, éstos se han dividido en cuatro bloques: el
primero referente al número de palabras clave recordadas, el segundo relacionado con la
especificidad de los mensajes, el tercero con la variable intensidad emocional negativa y
positiva, y el último sobre la relación existente entre la escala CES-D y las variables de
intensidad emocional y especificidad de los mensajes. A continuación vamos a seguir el
mismo esquema comentando dichos resultados.

Respecto al número de palabras recordadas, señalar que no existen diferencias entre el


grupo depresivo y el grupo control, lo cual es esperable porque los síntomas depresivos no
afectan al número de recuerdos dados ante palabras clave, sino a la valencia afectiva y al
nivel de especificidad de dichos recuerdos, tal y como hemos visto en la introducción teórica.

Respecto a la característica de especificidad de la memoria autobiográfica, los


resultados obtenidos apoyan el fenómeno de la sobregeneralización del recuerdo en personas
con síntomas depresivos. En este sentido, se observa un efecto significativo en el nivel de

136
especificidad del recuerdo en el bloque de palabras clave positivas a favor del grupo control,
es decir, los sujetos sin depresión proporcionan recuerdos más específicos ante palabras clave
positivas, mientras que el grupo depresivo proporciona recuerdos más generalizados. Al
respecto existen numerosos estudios que muestran que el recuerdo específico positivo
aparece en muy pocas ocasiones en personas depresivas (Williams, 1996; Watkins y
Teasdale, 2001). Según el modelo de Bower (1981), las personas depresivas presentan muy
debilitados los engramas de recuerdos específicos positivos debido a que normalmente éstos
no son activados o lo son con menor frecuencia que en las personas no depresivas (Brewin,
Andrews y Gotlib, 1993; Siegle, 1996; 1999). Esto probablemente ocasiona que aparezcan un
mayor número de recuerdos generales y que sea necesario una gran demanda de recursos
atencionales para recuperar de la memoria este tipo de recuerdos tan poco frecuentes en el
depresivo.

Los resultados restantes en relación al nivel de especificidad también muestran esa


tendencia a la sobregeneralización en los bloques de palabras clave negativas, neutras y
totales, en los que las medias del grupo control son mayores en especificidad que las del
grupo depresivo, aunque hay que señalar que en estos casos no se alcanzan niveles
significativos. Esta tendencia a los recuerdos generalizados es esperable ya que la
sobregeneralización es un problema de los sujetos depresivos que afecta a los recuerdos en
general, independientemente de su valencia emocional, aunque en nuestro caso sólo parece
darse en los recuerdos elicitados por palabras clave positivas. Este resultado podría
interpretarse también por el hecho de una mayor sobregeneralización en el anciano normal
comparado con el adulto joven, lo que provoca que las diferencias sean menores, y a la
naturaleza de las distintas instrucciones dadas a las muestras del grupo control. Hemos visto
que las personas depresivas pueden utilizar este tipo de recuerdo genérico como elemento
protector de las connotaciones estresantes que aparecen cuando alguien recuerda un hecho
específico negativo, sirviendo como un medio de regulación y disminución del afecto
negativo (Singer, 1984). El resultado de esta estrategia es una sobreelaboración de
descripciones intermedias categóricas en el nivel de eventos generales de forma que
cualquier señal es probable que active otras descripciones intermedias provocando así el
bloqueo del recuerdo en esta fase (concepto de mnemonic interlock; Williams, 1996) y
evitando su descenso a niveles específicos.

137
No obstante, hay que señalar que los resultados sobre la especificidad de los recuerdos
han sido menores a lo que se podría esperar en el sentido de que la relación sólo está clara en
el bloque de palabras positivas. Si tenemos en cuenta que la metodología utilizada en
anteriores trabajos sobre especificidad de los recuerdos se basa en una clasificación
categorial de 0 y 1, donde 0 es un mensaje general y 1 un mensaje específico, y el actual
procedimiento evalúa diferentes variables de generalidad puntuando cada una de 0 a 2 en
función de su grado de especificidad, una posible explicación a los resultados encontrados
también podría ser que al incrementar la sensibilidad de la medida se haya aumentado la
dispersión y, dado el pequeño tamaño de la muestra, se haya reducido la significación
estadística. En trabajos posteriores se tiene la intención de ampliar el número de participantes
y así podremos analizar mejor la existencia y el tamaño de los efectos. Además un mayor
número de muestra nos permitirá elevar la potencia estadística de los resultados y, por tanto,
disminuir la probabilidad de aceptar una hipótesis de investigación cuando ésta es falsa (error
Tipo II).

Con relación a la intensidad emocional positiva, el análisis de varianza no proporciona


resultados que alcancen la significatividad en ningún caso. Sin embargo, se observa una
tendencia general debido a que las medias del grupo depresivo en esta variable son
ligeramente superiores a las del grupo control en los bloques de palabras clave positivas,
neutras y total de palabras clave. En el caso del bloque de palabras positivas, este hecho es
contradictorio con las teorías relacionadas con la memoria congruente con el estado de
ánimo. Según estas teorías, sería esperable que los sujetos depresivos mostraran mayor
número de recuerdos negativos (Jong-Meyer y Barnhofer, 2002; Derouesne, 2000) y, por
consiguiente, menor cantidad de intensidad emocional positiva que los sujetos control. Al
intentar analizar cual puede ser la posible causa de este resultado no esperado, se ha
encontrado como una explicación plausible la diferencia existente en el tipo de recuerdos
entre ambos grupos. En estos momentos se está llevando a cabo un estudio en el que se
compara el grupo control utilizado en este trabajo con otro grupo de sujetos depresivos de
Cuenca (extraído de la muestra total de 122 sujetos comentada en el apartado de
metodología), equiparados en sus características demográficas, para intentar verificar esta
hipótesis.

En el caso de la variable intensidad emocional negativa observamos que el grupo


depresivo obtiene una mayor puntuación que el grupo control (exceptuando el bloque de

138
palabras neutras), aunque esta diferencia no alcance la significatividad. Estos resultados van
en la dirección esperada según la teoría anterior de congruencia con el estado de ánimo: los
sujetos con síntomas depresivos tienden a presentar mayores recuerdos de tipo negativo de
forma congruente con su estado de humor. Para diversos autores (Brewin, Reynolds y Tata,
1999; Watkins, 2002), este hecho puede contribuir al mantenimiento de la depresión debido a
la retroalimentación que tiene lugar entre pensamientos negativos y los sentimientos
asociados a recuerdos de este tipo: cuando se está triste es más fácil tener pensamientos
negativos y recordar experiencias dolorosas lo cual provoca mayor sensación de tristeza.

En esta ocasión también hubiera sido esperable conseguir efectos de mayor tamaño en
la misma dirección: mayores puntuaciones en intensidad emocional negativa en sujetos
depresivos que en sujetos control. Creemos que esta variable puede haberse visto afectada de
igual forma en el caso de la especificidad del recuerdo: anteriormente, simplemente se le
asignaban valencias a los diferentes mensajes emitidos por los sujetos (una respuesta
únicamente podía ser positiva, negativa o neutra) pero no se valoraba el grado de intensidad
de la emoción. Como hemos visto, en nuestro trabajo, a parte de asignar valencias positivas o
negativas, se valora cada unidad de recuerdo de 0 a 2 en función de su intensidad emocional,
donde 0 es ausencia de emoción y 2 emoción expresada de forma más intensa. Si además
tenemos en cuenta que por cada respuesta que ofrecen los sujetos ante la presentación de una
palabra clave pueden aparecer varias unidades de recuerdo, la sensibilidad de la medida de la
variable intensidad emocional aumenta considerablemente. De esa forma, esta mayor
sensibilidad podría haber provocado una mayor dispersión de resultados de la muestra,
reduciendo así la significación estadística. De igual modo, en futuros estudios se
incrementará el número de muestra y se volverán a hacer los análisis para comprobar este
hecho.

Por último, sobre el estudio de la relación existente entre las puntuaciones de la escala
CES-D y las variables de especificidad e intensidad emocional de los recuerdos encontramos
principalmente dos resultados significativos. En primer lugar, existe una correlación positiva
significativa entre el CES-D y la variable intensidad emocional negativa en el bloque de
palabras clave positivas, es decir, a mayores puntuaciones en la escala de síntomas
depresivos, mayores puntuaciones en la variable intensidad emocional negativa en dicho
bloque. Como hemos comentado anteriormente, este resultado corroboraría la hipótesis de la
memoria congruente con el estado de ánimo: los estados de tristeza favorecen el recuerdo de

139
experiencias negativas, en este sentido, los sujetos con síntomas depresivos es lógico que
manifiesten mayor número de emociones de tipo negativo, siendo esta diferencia entre
sujetos con depresión y “normales” más evidente cuando la palabra clave utilizada para
elicitar el recuerdo es positiva.

El segundo resultado nos ofrece una correlación negativa significativa entre el CES-D
y la especificidad del recuerdo también en el bloque de palabras clave positivas: cuanto
mayor es la puntuación de la escala CES-D, menor es el nivel de especificidad del recuerdo,
es decir, la memoria se vuelve más generalizada y viceversa. Este resultado también apoyaría
el fenómeno de la sobregeneralización de la memoria en sujetos depresivos. No hay que
olvidar que la falta de especificidad del recuerdo es uno de los rasgos más característicos y
fiables de la memoria en la depresión (Kuyken y Brewin, 1995; Moore, Watts y Williams,
1998). De hecho la presencia de este tipo de memoria está asociada a peores resultados en la
recuperación de pacientes con problemas depresivos o de tipo emocional (Brittlebank, Scott,
Williams y Ferrier, 1993).

En resumen, hemos intentado desarrollar una metodología basada en técnicas de


análisis de contenido objetiva y fiable que nos permita analizar diferentes aspectos de los
recuerdos autobiográficos, y hemos aplicado esta metodología a una muestra de población
para observar sus resultados. Creemos que el procedimiento desarrollado va por buen
camino, en el sentido de que los resultados obtenidos en general están en la línea de lo
esperado (exceptuando los valores de la variable intensidad emocional positiva), aunque es
necesaria todavía mayor investigación para conseguir el perfeccionamiento del sistema. Hay
que señalar que este estudio forma parte de un proyecto más amplio de tesis doctoral, por
este motivo, en los trabajos siguientes, vamos a intentar solucionar las limitaciones aquí
encontradas. Para ello se incrementará el número de jueces que apliquen el sistema a una
muestra de ejemplo para conseguir el índice de fiabilidad adecuado, se aumentará el número
de participantes en ambos grupos con el fin de obtener resultados de forma más clara, y se
mejorará el sistema de recogida de datos y selección de la muestra con el fin de evitar esa
diferencia en la longitud de los mensajes entre ambos grupos.

4.1.2. ENTREVISTA DE MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA (AMI)

140
Observando los resultados correspondientes a las medias obtenidas en el componente
semántico personal y en el de episodios autobioráficos, podemos observar en primer lugar,
que la puntuación total obtenida en el componente semántico personal es mayor a la obtenida
en el componente de episodios autobiográficos, quedando los valores referentes al
componente semántico en un rango limítrofe (las puntuaciones obtenidas bajan una o dos
desviaciones típicas por debajo de la media de los controles sanos, ver tabla 3) mientras que
las puntuaciones referidas al componente de episodios autobiográficos se encuentran en el
rango establecido como probablemente anormal, es decir, que las puntuaciones obtenidas
están por debajo de dos desviaciones típicas por debajo de la media de los controles sanos
(ver tabla 3, puntuaciones de corte). Ello significa que los sujetos recuerdan mejor aspectos
semánticos de su vida que episodios autobiográficos, donde las respuestas de los sujetos
tienden a ser vagas y poco específicascon referencia al lugar y tiempo en el que sucedieron.

Las respuestas dadas por los sujetos ante episodios autobiográficos se centraban en
aspectos generales de la etapa concreta a la que se hacía referencia, sin mencionar tiempo y
lugar. Con esto no queremos decir que fueran respuestas cortas (algunas de ellas fueron
extensas, ocupando gran parte del tiempo dedicado a la entrevista en su totalidad), sino que
se centraban en cuestiones generales de la vida de la persona que, incluso a veces, excedían
la etapa de vida en la que nos encontrábamos, teniendo por ello que detenr al sujeto cuando
estaba respondiendo y ayudarle a volver al periodo en el que se centraba nuestra pregunta,
dando pequeñas ayudas. En algunas ocasiones unas de estas ayudas eran la clave para que
recordasen un hecho específico y la persona entonces podía recuperar de su memoria algún
episodio concreto, pero en otras ocasiones el sujeto continuaba estancado en un recuerdo
general.

Respecto al componente semántico personal, observamos que la etapa que mejores


puntuaciones obtuvo (aquella en la que los sujetos más aspectos puntuales recuerdan), es la
etapa de la edad adulta, mientras que la etapa que más problemas para el recuerdo presenta es
la que hace referencia a la vida reciente.

Por otro lado y centrándonos en el componente de episodios autobiográficos,


observamos que, la característica predominante en el mismo son las bajas puntuaciones que
se han obtenido en cada una de las etapas de recuerdo. Las respuestas ofrecidas por los
sujetos, como vemos en la media total extraída, se caracterizan por ser probablemente

141
anormales según las puntuaciones de corte (ver tabla 3,), no obteniendo en ninguna de las
etapas una media de puntuación que llegue a lo aceptable. Por el contrario el rango máximo
que se ha obtenido ha sido es el borderline (ver tabla 3).

La etapa que menor puntuación ha obtenido con referencia al recuerdo autobiográfico


es la de la vida reciente, comprobando que la media de lo obtenido se sitúa en el rango de lo
definitivamente anormal (ver tabla 3). Con todo lo expuesto anteriormente podemos decir
que los sujetos entrevistados apenas recuerdan episodios recientes cuya riqueza descriptiva
los situe en tiempo y lugar determinados en el que tuvieron lugar.

Por último, en vistas a realizar la versión española del AMI, este estudio piloto ha
servido para darnos cuenta de algunas modificaciones que se deben llevar a cabo en la
redacción de las diferentes preguntas de la entrevista, de forma que éstas sean aplicables a la
población anciana española. En este sentido, por ejemplo, en la parte 2 de la sección de
infancia, al mencionar el nombre de la escuela primaria a la que asistió la persona, en algunos
casos nos hemos encontrado con personas que vivían en pueblos donde sólo había una
escuela y ésta no tenía nombre. En estas situaciones se ha valorado con la máxima
puntuación ya que no es que no recuerden el nombre de la misma sino que recordaban que no
lo tenía, sin embargo tal modificación habría que incluirlo en el manual o cambiar la
pregunta a otra que fuese más adecuada. Del mismo modo, en la parte 3 de esta sección
referida a la escuela secundaria o instituto, la mayoría de las personas a las que hemos
entrevistado no llegaron a asistir ya que o bien se quedaron en casa trabajando (como es el
caso de las mujeres) o bien se pusieron a trabajar a muy temprana edad, por lo que sólo
asistieron a la escuela primaria y no se pudo puntuar correctamente este apartado. Las pocas
personas que fueron a la escuela secundaria no tienen la trayectoria estipulada en el test,
quizá hicieron un curso o se metieron de aprendices, por lo que el año de graduación o los
títulos obtenidos tampoco podían ser puntuados como tales ya que no podían dar una
contestación, no porque no lo recordaran sino porque no lo tenían, como ocurría en el caso
anterior. Sin embargo, puede que para próximas generaciones este apartado si sea un
indicador de recuerdo ya que probablemente todos tengan esta etapa de estudios cursada,
pero por el momento habría que ver cuál es la trayectoria general que estas personas
siguieron para así adecuar las preguntas a recuerdos de sucesos que verdaderamente
existieron en su vida.

142
Respecto a la sección de inicio de la vida adulta temprana, en la parte 4 encontramos el
mismo problema que en la parte tres de la sección pasada ya que hace referencia a la carrera
o trayectoria. Aquí lo más llamativo ha sido que las mujeres que tras la escuela se pusieron a
trabajar en casa no lo consideran un trabajo como tal y no saben bien que contestar, así las
omisiones que hacían probablemente se deban más a un concepto distinto del término trabajo
que por una falta de recuerdo por lo que la puntuación obtenida puede estar sesgada. Ante
esto se podrían realizar las preguntas de otra manera tal que no llevasen a confusiones y que
se preguntase sobre aspectos propios del trabajo que realizaban en aquel momento más que
por los títulos obtenidos u organizaciones para las que se trabajaba. Por otro lado, en la parte
5 de esta sección que hace referencia a la boda de las persona, la pregunta número 5.6. hace
referencia al nombre de soltera de la novia. En nuestra sociedad la mujer que se casa no
pierde su apellido para adoptar el del marido, por lo que es una pregunta inapropiada para lo
que estamos midiendo. En su lugar optamos por preguntar directamente el nombre de un
invitado que asistiese a la misma, pudiéndose poner ésta como pregunta principal en lugar de
como secundaria, tal y como está puesta en la entrevista También en la parte 6 de esta
sección que hace referencia a los hijos y la gente conocida por la persona, se da la máxima
puntuación si sólo recuerdan el año en que nacieron los hijos (o sobrinos si no se tienen
hijos) sin hacer mención a lo que ocurre si recuerdan la fecha exacta del evento. Al respecto,
nos hemos dado cuenta de que la gente recuerda en bastantes ocasiones el día y el mes de la
fecha de nacimiento, sin embargo los años no son apenas recordados. Ante estos resultados
se necesitaría comprobar que esto sucede sólo en personas mayores o si por el contrario es un
dato generalizado a otras edades. Creemos que se debería de dar la misma puntuación a la
fecha de nacimiento si se contestara correctamente el día y el mes únicamente (sin contestar
el año), o también la posibilidad de dar una menor puntuación cuando no se recuerda el año,
pero puntuar al menos el recuerdo de la fecha, ya que tal y como está no se puntúa éste
recuerdo (se tendrían que llevar a cabo los análisis correspondientes para comprobar que esto
fuese posible)

Por último, en la ultima sección sobre vida reciente del AMI, concretamente en la parte
7 de esta sección se pregunta por la institución u hospitalización actual, pero ya que todos los
sujetos vivían en su casa y fueron extraídos de un grupo de terapia ocupacional realizado por
el Ayuntamiento de Albacete, se realizaron las preguntas con respecto a éste. También, en la
parte 9 de esta sección se pregunta por el día de acción de gracias, ya que en nuestra sociedad
no se celebra este día se cambió la pregunta por el día de Navidad o la cena de Noche Buena.

143
4.2.SEGUNDO OBJETIVO

2) Comprobar la eficacia de la práctica en memoria autobiográfica sobre


acontecimientos específicos positivos del pasado, como instrumento terapéutico
en el tratamiento de la depresión del anciano.

Como se ha comentado anteriormente, el modelo que he utilizado para interpretar los


sesgos atencionales de las personas depresivas está basado en los modelos del procesamiento
de la información tanto de Bower como de Le Doux tal como lo recogen Siegle y cols.
(Siegle, 1996, 1998; Siegle e Ingram, 1997a, 1997b; Siegle, Ingram, y Matt, 1995; Siegle,
Ingram, Matt y Granholm, 1998). Siegle (1998) presenta una estructura neural computacional
de la depresión unipolar para reproducir aspectos atencionales ante información emocional,
incluyendo la percepción de los aspectos emocionales y no emocionales de los estímulos. La
hipótesis general es que el sistema presenta subsistemas interconectados de forma paralela
que son los responsables del reconocimiento de aspectos semánticos y afectivos de la
información que es capturada.

Varios autores (Clark y Teasdale, 1982; Teasdale, 1993; Mineka y Nugent, 1995;
Brewin, Andrews y Gotllib, 1993; Siegle, 1996, 1998) han mostrado la relación entre estado
de ánimo y recuerdo, concretamente denominan este proceso como reminiscencia
condicionada por el humor, en el caso concreto de las personas depresivas aparece la
tendencia a recordar el pasado de forma negativa. Como han señalado Nolen-Hoeksema y
cols. (Nolen-Hoeksema, Parker y Larson, 1994; Nolen-Hoeksema y Morrow, 1991) los
individuos que poseen un estilo cognitivo de tipo rumiativo, tienden a enfocar sus
pensamientos hacia sus síntomas depresivos a expensas de otras tareas que deban de hacer, y
además estos pensamientos rumiativos aparecen más frecuentemente cuando ellos empeoran
su estado de ánimo (Nolen-Hoeksema, Morrow y Fredrikson, 1993).

A nivel cognitivo, Williams (1996) ha mostrado la tendencia de las personas


depresivas hacia la sobregeneralización del recuerdo autobiográfico, es decir, la forma
anormalmente genérica en la que las personas depresivas recuerdan los eventos de su pasado.
Incluso cuando las preguntas hacen referencia directa a acontecimientos específicos e
irrepetibles del pasado de la persona, el recuerdo tiende a sobre generalizarse debido al estilo
cognitivo que caracteriza a la persona depresiva. El estilo rumiativo de pensamiento que

144
presenta la persona depresiva, hace que involuntariamente aparezcan en su mente de forma
intrusiva pensamientos sin que puedan en muchas ocasiones dirigir su atención hacia otro
tipo de tareas o situaciones. En nuestro caso, siguiendo el modelo jerárquico de la memoria
autobiográfica (Conway, 1993), podemos afirmar que para obtener recuerdos específicos del
pasado autobiográfico, se requiere una gran cantidad de recursos atencionales debido a que lo
que caracteriza a estos sucesos es que fueron únicos e irrepetibles. Watkins y Teasdale
(2001) muestran como niveles de pensamiento rumiativo puede ser muy importantes para el
mantenimiento de la sobregeneralización en el recuerdo autobiográfico. Concretamente, los
pensamientos rumiativos de forma crónica en los depresivos que tratan de dar sentido a
dificultades actuales o pasadas pueden estar asociados al estilo de generalización de la
memoria.

Una vez analizados los sesgos atencionales en el procesamiento de la información, la


relación entre el recuerdo y estado de ánimo y el estilo de sobregeneralización del recuerdo
de las personas depresivas, bajo un modelo de memoria autobiográfica, llevé a cabo el diseño
de un entrenamiento en memoria autobiográfica. La finalidad de este modelo de
entrenamiento en memoria autobiográfica, basado en la Revisión de Vida, es modificar el
estilo cognitivo típico del depresivo en la recuperación de los recuerdos,
sobregeneralización, a través de preguntas específicas sobre sucesos positivos
autobiográficos. A su vez el acceso a este tipo de sucesos permite revivir los sentimientos
asociados a este tipo de recuerdos, y mejorar el estado de ánimo, el sentimiento de
desesperanza y la satisfacción de vida.

Trataré de analizar en primer lugar los resultados obtenidos a partir del entrenamiento
en memoria autobiográfica en el grupo experimental en relación al grupo de control a nivel
cognitivo y, posteriormente los cambios observados a nivel afectivo.

1. A Nivel Cognitivo:

1.1) Los resultados obtenidos en nuestro trabajo a partir de las puntuaciones en la


prueba pretest de memoria autobiográfica realizada, a partir de palabras clave y preguntas
sobre sucesos específicos del pasado, vienen a apoyar el fenómeno de la sobregeneralización
del recuerdo en personas con síntomas depresivos (Williams, 1996).

145
En primer lugar, en cuanto al tipo de recuerdo (general o específico) los sujetos
muestran una especial dificultad a la hora de dirigir la atención hacia los recuerdos
específicos autobiográficos del pasado, mostrando por el contrario una tendencia a recordar
de forma anormalmente genérica. Sin embargo, una vez realizado el entrenamiento en
sucesos específicos positivos, en la prueba postest, los sujetos del grupo experimental
presentan un aumento del porcentaje de recuerdos específicos, ante las palabras positivas,
negativas y neutras. Pero el aumento más significativo de recuerdos específicos se produce
ante las palabras neutras, es decir, ante aquellas que no tienen una connotación afectiva para
el sujeto. Estos resultados muestran una tendencia a generalizar el recuerdo mayor ante
palabras con carga afectiva tanto positiva como negativa que ante palabras neutras. Cuando
al sujeto se le presentan frases sin carga afectiva (a partir de palabras neutrales) los sujetos
presentan un mayor porcentaje de recuerdos específicos.

Estos resultados conducen a la siguiente interpretación. Con relación a los recuerdos


positivos y negativos específicos que se solicita al sujeto a través de las preguntas concretas
del pretest y del postest, el procesamiento de la atención de forma sostenida que tiene lugar
ante palabras con valencia afectiva, puede llevar a que el sujeto durante esos segundos que
procesa la información pierda una pequeña parte de la información a la que hacía referencia
la pregunta o que durante el proceso de búsqueda sucedan dos cosas dependiendo de la
valencia del recuerdo.

1.1.a) Por otro lado y teniendo en cuenta los recuerdos con valencia negativa, una de las
posibles explicaciones a este resultado sería la hipótesis de la represión, la cual trata de
explicar la forma que presenta el recuerdo en las personas depresivas, de forma negativa y
genérica. Las personas depresivas utilizan este tipo de recuerdo genérico como elemento
protector de las connotaciones estresantes que aparecen cuando alguien recuerda un hecho
específico negativo (Startup, Heard, Swales, Jones, Williams y Jones, 2001). Las emociones
que aparecen asociadas a los recuerdos específicos son más intensas ya que este tipo de
recuerdo es representado en forma de imágenes, incluso pueden ser en ocasiones recordadas
frases, aromas, etc.. Las sensaciones que afloran en este tipo de recuerdos suelen ser muy
intensas (Proust, 1992; Mineka y Nugent, 1995). Este puede ser el motivo por el cual el
depresivo que se caracteriza por presentar pensamientos rumiativos sobre eventos negativos,
desarrolle un estilo cognitivo genérico que le proteja de las características negativas de los
recuerdos específicos que aparecen en su mente.

146
1.1.b) En el caso de las preguntas específicas a partir de palabras con valencia positiva,
podemos decir que numerosos estudios muestran que el recuerdo específico positivo en las
personas depresivas aparece en muy pocas ocasiones (Williams, 1996; Watkins y Teasdale,
2001). Según el modelo de Bower (1981) las personas depresivas presentan muy debilitados
los engramas de recuerdos específicos positivos por no ser activados normalmente o con
mucha menor frecuencia que las personas no depresivas (Clark y Teasdale, 1982; Teasdale,
1993; Mineka y Nugent, 1995; Brewin, Andrews y Gotllib, 1993; Siegle, 1996, 1998; Nolen-
Hoeksema, Morrow y Fredrikson, 1993). Por ello es normal que aparezcan un mayor número
de recuerdos de recuerdos generales y, que sea necesario una gran demanda de recursos
atencionales para recuperar de la memoria este tipo de recuerdos tan poco frecuentes en el
depresivo.

1.1.c) El mayor porcentaje de recuerdos específicos aparece ante preguntas a partir de


frases con palabras neutras, estímulo sin valencia afectiva, más incluso que ante palabras
positivas y negativas. Es decir, si hablamos de un procesamiento sostenido ante palabras de
valencia afectiva para posteriormente atribuirle un significado negativo, en el caso de las
preguntas ante palabras neutras, vemos que el procesamiento es de alguna forma más rápido
o automático (Siegle, 1999). El sujeto dirige su atención de forma más directa hacia lo que se
le pide, un suceso específico, y en este caso, no tiene que interpretar la valencia afectiva
durante el procesamiento de la información. Una de las características de nuestro trabajo, a
diferencia de las pruebas de recuerdo libre a partir de palabras clave, es que al sujeto le
pedimos directamente que informe sobre un acontecimiento específico. Es decir, se le
realizaba al sujeto una pregunta muy específica que contenía una palabra que daba a la frase
una valencia positiva, negativa o neutra. Con ello lo que se pretende es que la pregunta dirija
los recursos atencionales del sujeto hacia un suceso específico concreto en la búsqueda
jerárquica de su memoria autobiográfica.

1.2.) En segundo lugar al analizar la valencia de los recuerdos que son obtenidos a
partir de las pruebas pretest de ambos grupos, cuando presentamos a los sujetos palabras con
valencia afectiva (positiva y negativa) y palabras neutras encontramos los siguientes
resultados:

a) Cuando a la persona se le hace una pregunta específica a partir de una palabra con
valencia positiva, los sujetos muestran de manera congruente un mayor porcentaje de

147
recuerdos con valencia positiva y, en un menor porcentaje recuerdos con valencia negativa y
neutra.

b) Al solicitar recuerdos a partir de frases que incluyen palabras con valencia negativa,
también aparece el mayor número de recuerdos con valencia negativa y, en segundo lugar
aparecen recuerdos con valencia positiva y neutra. Esto nos indica que la persona responde
de forma congruente con la pregunta realizada en la mayoría de los casos y centra sus
recursos atencionales hacia el tipo de recuerdos que se le piden. Estos resultados apoyan la
posibilidad de que la reorientación de los recursos atencionales, a partir del entrenamiento en
sucesos autobiográficos positivos, puede ser eficaz en los ancianos depresivos, debido al
fortalecimiento de engramas de recuerdo debilitados como consecuencia de la poca
activación de los mismos.

c) Pero en el caso de las palabras de tipo neutral, observamos un resultado no esperado.


Cuando tiene lugar la demanda de un suceso específico autobiográfico a partir de una palabra
neutra, aparece en primer lugar un mayor porcentaje de recuerdos positivos,
aproximadamente la mitad, y la otra mitad de los recuerdos tienen valencias de tipo neutral y
negativo.

Según los trabajos de Siegle (1997; 1998) en los que estudió la relación entre el
sistema de supervisión atencional y los procesos de memoria de los sujetos depresivos, con
tareas de decisión léxica, los resultados contrariamente a lo que inicialmente se pensaba, han
comprobado que los depresivos no muestran una mayor dilatación pupilar (como medida de
los recursos atencionales asignados ante una tarea hacia la información negativa que hacia la
positiva) ante información negativa que hacia la positiva. Los depresivos no fijan su atención
en la información emocional inmediatamente después de que sea presentada, sino que, el
procesamiento de la información continúa incluso después de que la información presentada
ha desaparecido (Siegle, Ingram y Matt, 2000). Estos resultados sugieren que la depresión es
un desorden caracterizado por un procesamiento sostenido y, potencialmente por la
interpretación o elaboración de la información de forma negativa. Incluso se ha demostrado
que la persona depresiva conserva el estilo cognitivo basado en la tendencia a la
sobregeneralización una vez recuperado de la depresión (Brittlebank y cols.1993).

148
Nuestro estudio no incluye una tarea de decisión léxica, sino que al sujeto se le solicita
mediante una pregunta un recuerdo específico de la memoria autobiográfica, lo cual implica
la mayor exigencia atencional en relación al tipo de recuerdo. Los resultados obtenidos a
partir de las preguntas sin valencia afectiva (palabras neutras) muestran la tendencia de los
sujetos a presentar un mayor número de recuerdos positivos que negativos, y porcentajes
similares de recuerdos negativos y neutros. Parece que ello apunta hacia la hipótesis de la
evitación por parte del sujeto de recuerdos sobre acontecimientos específicos negativos,
presentando en mayor medida recuerdos de sucesos positivos genéricos en el pretest y
posteriormente, a consecuencia del entrenamiento, en el postest el grupo experimental, refleja
un aumento significativo de los recuerdos específicos respecto del pretest y del grupo control.

El entrenamiento en reorientación de los recursos atencionales llevado a cabo, está en


la línea de algunos trabajos realizados con sujetos que se han recuperado de sus estados
depresivos. Estos trabajos buscan un entrenamiento atencional que permita un estilo de
codificación más adaptativo para las personas depresivas (Williams, Teasdale, Segal y
Soulsby, 2000). A los sujetos se les asignan tareas que consisten en codificar aspectos
específicos del ambiente que luego deben de recordar, tratando de enfocar la atención
directamente en la tarea de recuerdo asignada y evitando juicios sobre las mismas.

Otro aspecto importante añadido es la correlación que se ha encontrado en numerosos


estudios entre la eficacia de la búsqueda de soluciones efectivas ante problemas
interpersonales actuales y la recuperación de recuerdos específicos de la memoria, con las
implicaciones que tienen estos resultados para la baja formación del autoconcepto del
depresivo (Evans, Williams, O´Loughlin y Howells, 1992; Goddard, Dristchel y Burton,
1996; Sidley, Whitaker, Calam y Wells, 1997).

Estos resultados nos dirigen hacia otro de los objetivos de este trabajo como es el uso
de la revisión de vida para la modificación del autoconcepto en las personas depresivas de la
tercera edad. En nuestro trabajo las medidas sobre el tipo de recuerdo autobiográfico nos han
ofrecido información de los cambios a nivel cognitivo que tenían lugar a partir del
entrenamiento realizado por el grupo experimental. Pero además, las escalas sobre el estado
de ánimo nos permiten obtener medidas de los cambios que tienen lugar tras recibir el
entrenamiento en memoria autobiográfica sobre acontecimientos específicos positivos. A
partir de los resultados obtenidos podemos realizar las siguientes consideraciones.

149
El entrenamiento llevado a cabo sobre los recuerdos de la memoria autobiográfica es
una intervención que trata de conducir la atención del sujeto depresivo hacia los recuerdos
específicos positivos de su pasado autobiográfico. La finalidad es provocar con ello, la
revivencia afectiva de esos momentos positivos de la vida a través de un esfuerzo cognitivo
por parte del sujeto; proceso que normalmente no ocurre en el depresivo. Por tanto en este
entrenamiento la persona debe de realizar un esfuerzo atencional voluntario para recuperar
este tipo de recuerdos que suelen tener un significado especial y que aparecen con toda
nitidez al ser presentado en forma de imágenes.

La persona depresiva presenta pensamientos de tipo rumiativo negativos debido a su


estado de ánimo y desarrolla un estilo de recuerdo genérico, para evitar o reprimir el recuerdo
de aquellas situaciones específicas que provocarían una vivencia más intensa y, que en el
caso del depresivo pueden asociar a pensamientos negativos. Este resultado es congruente
con la hipótesis de la represión que trata de explicar entre otras, la tendencia a la
generalización del recuerdo (Williams, 1996). A partir de nuestro entrenamiento tratamos de
que la persona comience a dirigir a lo largo de cuatro semanas el pensamiento hacia
recuerdos de tipo específicos positivos. Es decir, la persona que realiza la revisión de vida, y
dirige su atención sólo hacia aquellos acontecimientos de felicidad y alegría que vivió, puede
beneficiarse en dos aspectos. Por una parte, puede volver a revivir los sentimientos de esos
recuerdos agradables que de nuevo aparecen en su memoria, y por otra, percibir la
posibilidad de modificar el estilo cognitivo típico que presentan en el estado depresivo.

A lo largo de las cuatro semanas de entrenamiento llevadas a cabo por el grupo


experimental, los resultados encontrados muestran la tendencia del depresivo a la
generalización del recuerdo. Si analizamos las categorías en que han sido divididos los
recuerdos para su codificación, observamos seis posibles, a partir de la relación entre tipo de
recuerdo (general o específico) y la valencia del recuerdo (positivo, negativo o neutro).
Aparece en primer lugar el mayor porcentaje de recuerdos generales y positivos, de forma
coherente con la tendencia a la sobregeneralización. En segundo lugar aparecen los recuerdos
específicos y positivos, resultado esperado, debido a que a la finalidad del entrenamiento
estaba orientada a la reorientación de la atención hacia este tipo de eventos. En tercer lugar,
aparece un mayor número de recuerdos generales neutros, en los que el sujeto informa de un
recuerdo pero no manifiesta emoción alguna asociada. El cuarto lugar, en aparece un mayor
porcentaje de recuerdos generales negativos. En quinto los recuerdos negativos específicos

150
pero con un porcentaje prácticamente insignificante, de ahí que la idea de la evitación del
recuerdo específico negativo por parte de los depresivos también aparece reflejada a lo largo
del entrenamiento. Por último aparecen los recuerdos específicos neutros porque son
recuerdos que carecen de interés para los sujetos ya que afectivamente no representan nada y,
por otra parte, la especificidad del recuerdo es un proceso cognitivo de especial esfuerzo para
el depresivo.

Lo más importante de este resultado es que se puede llevar al sujeto a través de un


entrenamiento cognitivo a que recupere los recuerdos específicos positivos de su pasado que
estuvieron mucho tiempo sin ser activados, a partir de entrevistas con preguntas específicas
sobre recuerdos de valencia positiva. A pesar de que contestan en una forma genérica en
muchas más ocasiones, en segundo lugar el mayor número de respuestas son positivas y
específicas. Como se ha explicado anteriormente este tipo de recuerdo es el que mayor carga
afectiva presenta en el sujeto por aparecer en forma de imágenes en muchas ocasiones.
También se comprueba la eficacia cognitiva del entrenamiento en sucesos positivos
específicos, debido a que los sujetos a lo largo de las cuatro entrevistas de entrenamiento, en
las tres primeras, niñez. adolescencia y adultez, la atención del sujeto está focalizada en una
etapa concreta de su vida y, semana tras semana el sujeto accede de forma más rápida a los
sucesos específicos positivos, ya que los resultados muestran una disminución progresiva de
los tiempos de latencia. No apareciendo este resultado con ningún otro tipos de recuerdo.
Incluso en la cuarta entrevista, resumen de vida, los sujetos emplean mayores valores de
acceso al recuerdo, debido a que esta entrevista se mueve a lo largo del ciclo vital por
diferentes etapas y no se ubica al sujeto en un momento temporal específico de su vida.

El grupo sometido al entrenamiento en memoria autobiográfica muestra en el postest


valores significativamente superiores a los del grupo control en el porcentaje de recuerdos
específicos. Incluso dentro del grupo experimental, en los sujetos con depresión mayor, se
observa en el pretest un menor número de recuerdos específicos (un mayor estilo de
generalización) con relación al grupo de distímicos. Sin embargo, en el postest, los sujetos
con depresión mayor, muestran un nivel de mejora superior en el número de recuerdos
específicos en relación a los sujetos distímicos. Ello indica que este tipo de entrenamiento
cognitivo también provoca mejoras a nivel cognitivo, en las personas con depresión mayor
que en el pretest han mostrado un menor número de recuerdos específicos.

151
Me gustaría destacar la importancia que tiene en este tipo de intervención la
implicación por parte del sujeto depresivo de forma voluntaria y activa, por la necesidad del
esfuerzo cognitivo a la hora de orientar sus recursos atencionales en dos sentidos: por una
parte hacia los acontecimientos positivos del pasado y por la otra hacía los sucesos
específicos. En mi opinión este método de entrenamiento, para personas de la tercera edad
con síntomas depresivos, basado en la Revisión de Vida, me parece apropiado y eficaz en
parte porque la persona realmente lo vive como algo deseable y agradable, y ello no supone
un esfuerzo cognitivo percibido.

2. A Nivel Afectivo:

En nuestro trabajo el recuerdo suscitado a partir de preguntas concretas sobre hechos


específicos, necesita un esfuerzo atencional y volitivo hacia sucesos específicos
autobiográficos. A partir del entrenamiento diseñado se pretende acercar al sujeto a un tipo
de recuerdo que le permita revivir momentos de felicidad y alegría de su pasado
autobiográfico, hecho por otra parte poco frecuente en el depresivo como consecuencia del
estado emocional en que se encuentran. En la persona depresiva el autoconcepto en muchas
ocasiones aparece distorsionado debido al sentimiento de desesperanza, a la poca satisfacción
de vida y al estado de aflicción que padece. El acto de recordar y en muchas ocasiones el
poder verse como actores de sus recuerdos, puede hacer que el estado de ánimo se modifique
y ello haga posible que estas personas evalúen de nuevo su autoconcepto.

Hasta el momento la Revisión de Vida se ha mostrado como una herramienta


terapéutica efectiva en personas de la tercera edad para incrementar la satisfacción de vida,
disminuir los síntomas depresivos, así como para aumentar el autoconcepto (Erlen, Mellors,
Sereika, y Cook, 2001; Karel e Hinrichsen, 2000; Haight, Michel y Hendrix, 2000). Un
interesante estudio mostró como la reminiscencia disminuía la presión sistólica de la
personas que narraban acontecimientos significativos de sus vidas, en comparación con
personas que tan sólo informaban de sucesos sin trascendencia o eventos no significativos
para ellos (Fiedler, Thorsteim y Roberts, 1998).

Nuestro trabajo sobre la Revisión de Vida, trata de que las personas intenten recordar
sólo aquellos momentos de felicidad y satisfacción que vivieron en su pasado, para asociar al
recuerdo emociones que el depresivo normalmente de forma voluntaria no experimenta. Por

152
tanto, parece que este tipo de entrenamiento favorece el cambio del estilo de recuerdo
autobiográfico de la persona que sufre síntomas depresivos, y podría ser una herramienta
preventiva eficaz para evitar la aparición de una futura depresión de mayor gravedad. En
nuestro trabajo, y haciendo referencia a los cambios aparecidos a nivel afectivo en el grupo
de tratamiento, tras someterse al entrenamiento en memoria autobiográfica sobre eventos
específicos positivos, basado en la Revisión de Vida, podemos obtener las siguientes
conclusiones.

En primer lugar aparece una mejora significativa de los síntomas depresivos tras cuatro
semanas de entrenamiento en memoria del grupo sometido a tratamiento respecto del grupo
de control. Ello significa que cuando una persona vuelve de nuevo a revivir aquellos
acontecimientos positivos de su pasado puede empezar a cambiar su estado de ánimo, ya que
percibe de forma clara que en su vida también ha habido acontecimientos que le reportaron
felicidad. También de alguna manera el pensamiento rumiativo negativo característico
anterior es sustituido en las sesiones por un recuerdo más adaptativo debido a ese esfuerzo
atencional al que se somete a los sujetos durante el entrenamiento. Ello provoca que cambie
el sentimiento de desesperanza, el pesimismo y el bajo estado de ánimo característico con el
que vive el presente y el futuro la persona depresiva. Parece que el realizar un repaso por los
momentos de felicidad de la vida de una persona ayuda modificar los esquemas rígidos de
pensamiento que suele presentar la persona depresiva, tanto en lo referido al autoconcepto,
como al presente actual y en cuanto a la visión del mundo en general y de su futuro. En
nuestro estudio, en el grupo de tratamiento, cuatro de los sujetos mostraron una mejora en la
escala de síntomas depresivos con puntuaciones por debajo del punto de corte tomada como
referencia para la valoración de sintomatología depresiva.

La desesperanza, síntoma típico en la persona depresiva, también presenta una


disminución de las puntuaciones de aquellos sujetos en el postest tras las cuatro semanas de
entrenamiento en memoria. Con esta escala se trata de valorar la percepción de que las cosas
cambien respecto del estado actual y las esperanzas que tienen las personas en el futuro. Los
valores en esta escala después del entrenamiento en memoria muestran como las personas
empiezan a disminuir ese sentimiento de desesperanza. Sabemos que la forma en que
utilizamos los recuerdos de nuestra memoria determinan en muchas ocasiones el modo en
que nos comportamos y la manera en que afrontamos nuestra vida presente y futura. A partir
del momento en que una persona recupera de su pasado aquellos sucesos más significativos

153
que acontecieron en su vida, puede tener lugar un cambio del estado de ánimo, una
reconceptualización del pasado vivido, y cambios positivos en el autoconcepto preséntela
establecer este de una forma más realista en relación a lo vivido anteriormente. El proceso de
Revisión de Vida, a partir de hechos específicos positivos, permite realizar valoraciones más
reales y positivas tanto del pasado como del presente

La escala utilizada para medir satisfacción de vida hace referencia al concepto que
posee la persona sobre lo que ha vivido en el pasado, sobre como percibe el momento
presente y sobre qué cree que le va a deparar el futuro. Las personas utilizamos las
experiencias pasadas para actuar en el presente y todo ello puede determinar las posibles
metas, los objetivos y las esperanzas que depositamos en el futuro. Concretamente en las
personas de la tercera edad, las posibilidades de futuro en muchas ocasiones son
minusvaloradas, máxime si presentan un estado depresivo y si este estado viene acompañado
de un sentimiento de desesperanza. En el grupo de tratamiento, una vez finalizado el
entrenamiento en memoria autobiográfica se observa un incremento en la escala de
satisfacción de vida como consecuencia de haber rescatado de nuevo, aquellos
acontecimientos positivos vividos por el sujeto a lo largo de las diferentes etapas de la vida.

Este entrenamiento a partir de los resultados obtenidos podría tener en mi opinión


implicaciones potenciales para los tratamientos cognitivos de la depresión (Cully, LaVoie,
Gfeller, 2001; Haight, Michel y Hendrix, 2000; Serrano, Latorre, Montañés y Gatz, 2001).
Uno de los aspectos que merece especial consideración bajo mi punto de vista en el trabajo
que ha sido llevado a cabo sería el hecho de que las personas depresivas y, sobre todo en la
tercera edad, presentan una falta de motivación para realizar tareas que impliquen un trabajo
mental. En muchas ocasiones porque sus umbrales atencionales son muy bajos y porque
presentan un mal autoconcepto lo cual hace que la implicación en las terapias sea difícil.

Considero por ello que el diseño de este entrenamiento debe gran parte de su eficacia
al hecho de estar basado en un proceso típico en las personas de la tercera edad como es la
Revisión de Vida. Durante las semanas en que tuvo lugar el entrenamiento las personas
mostraron un especial interés por dialogar sobre el pasado a partir de la las cuatro entrevistas
semiestructuradas. A partir de las intervenciones se permite a la persona recuperar de nuevo
de su memoria este tipo de sucesos específicos positivos, pudiendo de nuevo revivir las
emociones asociadas a los recuerdos y asignar un valor personal a los acontecimientos que

154
son narrados. El sentimiento de desesperanza que caracteriza a la persona depresiva de la
tercera edad, hace que sea difícil implicarla en un trabajo que le resulte agradable y
motivador, pero en este tipo de intervención, es fácil que el depresivo perciba desde el primer
momento un sentimiento de autoeficacia, lo cual hace que sienta un especial interés por
continuar su revisión de vida.

En respuesta a la hipótesis planteada inicialmente sobre la eficacia de un entrenamiento


en memoria autobiográfica basado en la Revisión de Vida como método que permite un
mayor acceso a los recuerdos específicos positivos del pasado y, como instrumento capaz de
modificar el estado de ánimo negativo y el estilo cognitivo, puedo concluir que:

1) El entrenamiento a lo largo de cuatro sesiones en el acceso a los recuerdos positivos


específicos autobiográficos de las personas de la tercera edad con síntomas depresivos,
permite una disminución del fenómeno de sobregeneralización del recuerdo, el cual es
debido al fenómeno denominado mnemonick interlock (Williams, 1996). Ello es posible
gracias a la reorientación de los recursos atencionales, mediante preguntas específicas
positivas, hacia el nivel de mayor especificidad del recuerdo dentro del modelo de
organización de la estructura jerárquica de la memoria autobiográfica.

2) A su vez el recuerdo de sucesos positivos a través del entrenamiento en memoria


autobiográfica durante cuatro semanas, provoca una mejora de los síntomas depresivos, una
disminución del sentimiento de desesperanza, y un aumento del sentimiento de satisfacción
de vida de los sujetos.

Por ello, considero que métodos dirigidos a que las personas depresivas orienten sus
recursos atencionales hacia la información específica, debido a la modificación que sufre el
estilo cognitivo de la persona depresiva, como por ejemplo a las circunstancias positivas de
su pasado, podría tener implicaciones beneficiosas. Pienso que en el futuro este tipo de
intervenciones pueden contribuir a mejorar el estado de ánimo de las personas depresivas, y
puede presentarse como un método de intervención cognitiva para prevenir los síntomas
depresivos en la tercera edad. Período de la vida caracterizado por pérdidas personales y de
reducción en muchas ocasiones de las capacidades físicas, cognitivas y sociales, a lo cual se
suma una reducción de las capacidades de afrontamiento de los acontecimientos vitales
inherentes al desarrollo evolutivo de esta etapa. Por último me gustaría señalar algunas

155
limitaciones de mi trabajo, para posteriores investigaciones en esta línea, que puedan aportar
más información sobre las posibilidades terapéuticas del entrenamiento en memoria
autobiográfica en personas depresivas en la Tercera Edad:

1) Un mayor número de sujetos podría haber proporcionado más información, sobre


todo por permitir observar diferencias en la eficacia terapéutica entre personas con
síntomas depresivos, distímicos y depresivos clínicos. Análisis que no han sido llevado
a cabo por trabajar con una muestra insuficiente y presentar una escasa validez
estadística.

2) Otro factor que debería ser tenido en cuenta en posteriores trabajos es la realización
de un entrenamiento no sólo de 4 sesiones de duración, sino programas de mayor
duración temporal que permitan a la persona reencontrarse con el mayor número de
recuerdos posibles. Los efectos que podrían encontrarse probablemente serían
superiores ya que los cambios en el estilo cognitivo de pensamiento, estimo que serían
más significativos.

3) Se debería estudiar la posibilidad de utilizar instrumentos de laboratorio para permitir


medir elementos como la dilatación pupilar o medidas de los tiempos de latencia de
forma informática y no manual, lo cual podría arrojar datos fisiológicos importantes
sobre las características de los depresivos ante este tipo de entrenamiento
autobiográfico.

4) Considero que podría ser muy interesante el análisis de contenido de los recuerdos
presentados por los sujetos tanto en la prueba de memoria autobiográfica como en las
entrevistas llevadas a cabo a lo largo de las cuatro semanas de entrenamiento. La
relación entre la estructura del self y el análisis de contenido podría mostrar interesantes
relaciones entre las características de personalidad y la memoria autobiográfica.

Otro factor que se debería tener en cuenta para futuros trabajos, es el efecto del
experimentador, debido a que realicé las pruebas pretest y postest, así como el entrenamiento
en el grupo experimental. Sería conveniente que las persona que realizase la intervención en
el grupo de tratamiento no fuese la misma persona que realiza las medidas pretest y postest.

156
5. ANEXOS

5.1. CUESTIONARIO DE REGISTRO PARA LOS PARTICIPANTES EN EL


ESTUDIO

FECHA DE EVALUACIÓN:____________________

DATOS PERSONALES

APELLIDOS:__________________________________________________________
NOMBRE:_____________________________________________________________
DIRECCIÓN:__________________________________________________________
TELÉFONO:___________________________________________________________
FECHA DE NACIMIENTO:_______________________
EDAD:__________

TIPO DE DOMICILIO:

1. Propio_____ 2. Ajeno______ 3. Residencia válidos______

4. Residencia asistida______ 5. Otros______

NIVEL DE ESCOLARIZACIÓN:

1. Analfabeto______ 2. Primarios______

3. Medios______ 4. Superiores______

TOMA ALGUNA MEDICACIÓN:________________________________________

______________________________________________________________________

157
5.2. MINI EXÁMEN COGNOSCITIVO (MEC)

ORIENTACIÓN

Dígame el Día....... Fecha........ Mes....... Estación........ Año......... (5)

Dígame donde estamos....... Sitio/Sala...... Ciudad....... Región...... Nación..... (5)

FIJACIÓN
Repita estas tres palabras: “Peseta-Caballo-Manzana” Repetirlas hasta que las aprenda y
contar intentos:..... (3)

CONCENTRACIÓN Y CÁLCULO

“Si tiene 30 pesetas, y me va dando de 3 en 3, ¿Cuántas le van quedando? (5)


Repita: 5-9-2 (hasta aprenderlos y contar intentos, nº....). Ahora hacia atrás (3)

MEMORIA
“¿Recuerda las tres palabras que le ha dicho antes?” (3)

LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN
Mostrar un bolígrafo: “¿Qué es esto?”. Repetirlo con el reloj (2)
Repita esta frase: “En un trigal había cinco perros” (1)
Una manzana y una pera son frutas ¿verdad?. ¿Qué son el rojo y el verde?. ¿Qué son un
Perro y un gato? (2)
Coja este papel con la mano derecho. Dóblelo por la mitad y póngalo en el suelo (3)
Lea esto y haga lo que dice: “Cierre los ojos” (1)
Escribe una frase (1)
Copie un dibujo (1)

Nivel de conciencia: Alerta – Obnubilación – Estupor – coma

TOTAL:__________ ( < 28 Deterioro cognitivo)

158
5.3. ESCALA CES-D

Para cada uno de los siguientes enunciados, elija la casilla que mejor describa CÓMO SE
SENTÍA LA SEMANA PASADA:
NINGUNA POCAS BASTANTES MUCHAS
VEZ VECES VECES VECES
1.Me molestaron cosas que normalmente
no me molestan
2. No tenía hambre, no me apetecía comer

3. Me sentía triste y descorazonado, a pesar


de la ayuda de mi familia y mis amigos
4. Me sentía tan válido y útil como
cualquiera
5. Tenía dificultad para concentrarme

6. Me sentía deprimido

7. Para hacer cualquier cosa, tenía que


hacer un gran esfuerzo
8. Me sentía con esperanza respecto al
futuro
9.Pensaba que mi vida había sido un
fracaso
10. Me sentía atemorizado

11. No me sentía descansado después de


haber dormido
12. Me sentía feliz

13. Hablaba menos de lo habitual

14. Me sentía solo

15. La gente no era amable

16. Disfrutaba de la vida

17. Hubo ratos en que lloré

18. Me sentía triste

19. Sentía que no le agradaba a la gente

20. Me encontraba sin fuerzas para hacer


nada

EDAD SEXO NIVEL DE ESTUDIOS


PROFESIÓN DIAGNÓSTICO
ESTADO DE SALUD muy malo malo regular bueno muy bueno

159
5.4. ESCALA CIDI: DEPRESIÓN

Nombre:___________________________________________Fecha:______________

SI NO

1º) ESTADO DE ÁNIMO DEPRESIVO

E1. Ahora quiero preguntarle sobre períodos en los que se ha sentido triste, vacío (a) o Pretest 1 5
deprimido (a). ¿Ha tenido usted dos semanas o más en que casi todos los días se sintió triste, Postest 1 5
vacío (a), o deprimido (a), la mayor parte del día en el último /s (mes / 6 meses)? (No – E2 / Sí – Retest 1 5
E2)
Pretest No Si
SÍNTOMA-ESTADO DE ÁNIMO DEPRESIVO Postest No Si
Retest No Si

2º) PÉRDIDA DE INTERÉS


E2. En el último /s (mes / 6 meses) ¿alguna vez a tenido 2 semanas o más en que perdió el Pretest 1 5
interés en la mayoría de las cosas, como el trabajo los pasatiempos y otras cosas que Postest 1 5
normalmente disfrutaba? (No – E34 / Sí – E3) Retest 1 5
Pretest No Si
SÍNTOMA DE PÉRDIDA DE INTERÉS Postest No Si
Retest No Si
(NO-E1 + NO-E2 E26)
Pretest 1 5
3º) FALTA DE ENERGÍA Postest 1 5
Retest 1 5
E3. Durante un período de al menos dos semanas o más ñeque (se sintió triste o vacío (a) o Pretest 1 5
deprimido (a) / perdió interés en las cosas), ¿se sintió sin energías o cansado (a) todo el tiempo Postest 1 5
casi todos los días, aún cuando no había estado trabajando mucho? Retest 1 5
Pretest No Si
SÍNTOMA – FALTA DE ENERGÍA Postest No Si
Retest No Si

4º) CAMBIO EN EL APETITO


E4. Hablemos de otros problemas que tuvo durante los períodos cuando (se sintió deprimido (a) / Pretest 1 5
perdió el interés de las cosas / se sintió cansado (a) todo el tiempo) durante dos semanas más. Postest 1 5
¿Tenías menos apetito de lo usual casi todos los días? Retest 1 5
E5. Durante uno de esos períodos, ¿ perdíó peso sin quererlo alrededor de un kilo por semana Pretest 1 5
durante varias semanas? Postest 1 5
(1- E6) / (5 - ¿Cuánto peso perdió?. Kg: ______/_______/______ Retest 1 5
E6. Durante uno de estos períodos, ¿tenía mucho más apetito delo usual todos Pretest 1 5
los días durante dos semanas o más? Postest 1 5
(Codifique 1 en caso de rápido crecimiento o embarazo) Retest 1 5
E7. Durante uno de esos períodos, ¿ su apetito aumentó tanto que subió de peso, hasta 1 kilo por Pretest 1 5
semana durante varias semanas? ( Codifique 1 si recuperó el peso perdido). Postest 1 5
(1-E8) / (5- ¿Cuánto peso aumento?. Kg:______/_______/_______ Retest 1 5
Pretest No Si
SÍNTOMAS – TRASTORNOS DEL APETITO Postest No Si
Retest No Si
Pretest 1 5
5º) PROBLEMAS PARA DORMIR Postest 1 5
Retest 1 5
E8. Cuando (se sentía deprimido (a) / había perdido interés en las cosas / estaba sin energía), Pretest 1 5
¿tuvo problemas para dormir casi todas las noches durante dos semanas o más, tales como Postest 1 5
dificultad para dormirse durante la noche o demasiado temprano? (1-E9) Retest 1 5

160
(5) ¿Se despertó por lo menos dos horas antes de lo desead todos los días por lo menos durante Pretest 1 5
dos semanas? Postest 1 5
Retest 1 5
Pretest 1 5
E9. Durante un período en los que (se sintió deprimido (a) perdió el interés en las cosas / estaba Postest 1 5
sin energía) ¿dormía demasiado casi todos los días? Retest 1 5
Pretest No Si
SÍNTOMA – PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL SUEÑO Postest No Si
Retest No Si
E10. Durante uno de esos períodos, ¿hablaba o se movía mas lento (despacio) de lo normal para Pretest 1 5
usted, casi todos los días por al menos dos semanas? Postest 1 5
(1-E11) / (5) ¿Notó alguien que usted hablaba o se movía más lento? Retest 1 5
E11.Durante uno de esos días períodos , ¿tenía que estar en continuo movimiento, es decir, no Pretest 1 5
podía estarse quieto (a) y andaba de un lado para otro, o no podía mantener las manos quietas Postest 1 5
cuando estaba sentado (a)? Retest 1 5
(1-E12)
Pretest 1 5
(5) ¿Se dio alguien cuenta de que usted se movía constantemente? Postest 1 5
Retest 1 5
Pretest No Si
SÍNTOMAS – PSICOMOTORES LENTITUD / INQUIETUD Postest No Si
Retest No Si

7º) CULPABILIDAD O PÉRDIDA DE AUTOESTIMA

E12. Durante uno de esos períodos, ¿sentía que valía poco o casi nada todos los días? Pretest 1 5
Postest 1 5
Retest 1 5

A. ¿Se sentía culpable? Pretest 1 5


(1-E12 y 1-E12.A – E13) Postest 1 5
Retest 1 5

B. ¿Hubo alguna razón en particular par asentirse (que valía poco o nada Pretest 1 5
Postest 1 5
culpable?_________________________________________________ Retest 1 5
____________________________________________________________________
(1-E12.b – E13) Pretest 1 5
Postest 1 5
C. ¿SENTÍA USTED QUE VALÍA POCO O NADA 7 CULPABLE SOLAMENTE POR Retest 1 5
SENTAR DETERIORADO POR LA DEPRESIÓN?

FALTA DE CONFIANZA EN SÍ MISMO (A)

E13. Durante uno de esos períodos, ¿sentía que no era tan bueno (a) o era inferior a otra Pretest 1 5
personas? Postest 1 5
Retest 1 5

E14. ¿Tenía tan poca confianza en sí mismo (a) que no se atrevía a opinar sobre nada? Pretest 1 5
Postest 1 5
Retest 1 5
Pretest No Si
SÍNTOMA – CULPABILIDAD /FALTA DE AUTOCONFIANZA Postest No Si
Retest No Si

8º) DIFICULTADES PARA PENSAR

161
E15. Durante uno de eso períodos ¿tuvo mucha dificultad para concentrarse de lo acostumbrado? Pretest 1 5
Postest 1 5
Retest 1 5
A. Era incapaz de leer cosas que normalmente le interesaban, o escuchar la radio o mirar la
televisión, o películas que normalmente le gustaban porque no podía prestarles atención? Pretest 1 5
Postest 1 5
Retest 1 5
Pretest 1 5
E16. ¿Le vinieron sus pensamientos mucho más lento de lo usual o le parecían confusos? Postest 1 5
Retest 1 5
Pretest 1 5
E17. ¿Era incapaz de tomar decisiones sobre cosas que normalmente no le cuesta trabajo Postest 1 5
decidir? Retest 1 5

SÍNTOMA – PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL PENSAMIENTO

9º) PENSAMIENTOS SOBRE LA MUERTE

Pretest 1 5
E18 Durante uno de esos períodos, ¿pensó mucho en la muerte? Postest 1 5
Retest 1 5
E19. ¿Se sintió tan decaído que pensó en suicidarse? (1-E21) Pretest 1 5
Postest 1 5
Retest 1 5

(5) A. ¿Planeó como podía hacerlo? Pretest 1 5


Postest 1 5
Retest 1 5
Pretest 1 5
E20. ¿Intentó suicidarse? Postest 1 5
Retest 1 5
Pretest No Si
SÍNTOMA – PENSAMIENTO SOBRE LA MUERTE Postest No Si
Retest No Si

E21. CUENTE LOS CÓDIGOS 5 EN E1, E2 MÁS EL NÚMERO DE RECUADROS CON AL


MENOS UN 5 ¿ ES EL TOTAL DE 5 O MÁS?
NO / pasar a E31.

E22. Durante algún período en que (se haya sentido triste, vacío (a) o deprimido (a) / haya Pretest No Si
perdido el interés), ¿le consultó a algún médico sobre como se sentía o sobre los problemas que Postest No Si
tenía en ese período? Retest No Si
E23. ¿Cuánto duró el período más largo que ha tenido de ese tipo? SI TODA LA VIDA O MÁS Pretest ____
DE 19 AÑOS, CODIFIQUE 996 (AÑOS X 52 = SEMANAS, MESES, MESES X 4= Postest ____
SEMANAS). SI 0-13 DÍAS CODIFIQUE 001 y PASE A E26 Retest ____

A. ¿Algún período de dos semanas o más interfirió seriamente con su capacidad para trabajar, Pretest 1 5
cuidar de su familia o cuidar de su persona? Postest 1 5
Retest 1 5

E24. ¿Cuándo fue la (última) vez que tuvo un período de dos semanas o más en el que se sintió Pretest ____
triste, vacío (a) o deprimido (a) / perdió el interés / estuvo sin energía y tuvo alguno de estos Postest ____
problemas como: (SX CODIFICADOS 5 DE E4-E20) Retest ____

Pretest 1 5
E25. ¿Ocurrió este período de (depresión o pérdida de interés) poco después de morir alguna Postest 1 5
persona allegada a usted? Retest 1 5

E26. ¿Alguna vez en su vida ha tenido dos semanas o más en el último/s ( mes/6 meses) durante Pretest 1 5

162
los cuales se sentía deprimido (a) o triste casi todos los días, aunque a veces se sentía bien? Postest 1 5
Retest 1 5
¿Algún período como este duró 2 semanas, sin una interrupción de 5 o 6 días completos en que
se sintiera bien? Pretest 1 5
Postest 1 5
Retest 1 5
Durante un período de estas dos semanas o más en los que se sintió deprimido (a) o triste,
¿consultó a un médico sobre estos sentimientos? Pretest 1 5
Postest 1 5
Retest 1 5
E27. Durante ese período tan largo de sentirse deprimido (a), ¿tenía problemas con el sueño, Pretest 1 5
tales como dificultad para dormirse, despertarse durante la noche o demasiado temprano? Postest 1 5
Retest 1 5
E28. Durante el período de estar deprimido (a) por dos años o más, con frecuencia, ¿dormía Pretest 1 5
demasiado? Postest 1 5
Retest 1 5
E29. Durante un período de dos semanas o de estar deprimido (a). ¿con frecuencia, tenía muy Pretest 1 5
poco deseo de comer? Postest 1 5
Retest 1 5
E30. Durante las dos semanas de estar deprimido (a), ¿con frecuencia, comía mucho más de lo Pretest 1 5
acostumbrado? Postest 1 5
Retest 1 5
E31. ¿Se sentía sin energías o cansado (a) la mayor parte del tiempo, aun cuando no había estado Pretest 1 5
trabajando mucho? Postest 1 5
Retest 1 5
E32. Durante un período de depresión, ¿con frecuencia, sentía que usted no era tan bueno (a) o Pretest 1 5
era inferior a otras personas? Postest 1 5
Retest 1 5
Pretest 1 5
E33. ¿Tenía tan poca confianza en sí mismo (a), que no se atrevía a opinar sobre nada? Postest 1 5
Retest 1 5
E34. Durante un período de dos semanas de estar deprimido (a), ¿tenía mucha más dificultad Pretest 1 5
para concentrarse de lo acostumbrado? Postest 1 5
Retest 1 5
E35. Durante un período de dos semanas de estar deprimido (a), ¿era incapaz de tomar Pretest 1 5
decisiones sobre cosas que normalmente no le cuesta decidir? Postest 1 5
Retest 1 5
E36. Durante un período de dos semanas de estar deprimido (a), ¿lloraba con frecuencia? Pretest 1 5
Postest 1 5
Retest 1 5
E37. Durante un período de dos semanas de estar deprimido (a), ¿con frecuencia se sentía sin Pretest 1 5
esperanzas Postest 1 5
Retest 1 5
E38. Durante un período de dos semanas de estar deprimido (a), ¿con frecuencia se sentía que no Pretest 1 5
podía manejar sus problemas y responsabilidades de la vida diaria? Postest 1 5
Retest 1 5
E39. Durante un período de dos semanas de estar deprimido (a), ¿sentía que no siempre le había Pretest 1 5
ido mal en su vida y no se iba a mejorar? Postest 1 5
Retest 1 5
E40. Durante un período de dos semanas de estar deprimido (a), ¿encontró que ya no quería Pretest 1 5
pasar tiempo con sus amigos o familiares? Postest 1 5
Retest 1 5
E41. Durante un período de dos semanas de estar deprimido (a), ¿Hablaba menos e lo Pretest 1 5
acostumbrado? Postest 1 5
Retest 1 5
E42. Durante un período de dos semanas de estar deprimido (a), ¿perdía el interés en la mayoría Pretest 1 5
de las cosas, tales como el trabajo, pasatiempos y cosas que le agrada hacer para divertirse? Postest 1 5
Retest 1 5
E43. ¿Alguna vez consultó con un médico sobre los problemas que tuvo durante este período de Pretest 1 5
depresión, problemas como (SÍNTOMAS CODIFICADOS 5 DE E26-E42) Postest 1 5

163
Retest 1 5
Observaciones / Resultados:

Pretest:_______________________________________________________________

Postest:_______________________________________________________________

Retest:________________________________________________________________

Se considera que la persona presenta un síntoma cuando al menos una de las puntuaciones de los
items que forman el síntoma es 5.

DEPRESIÓN MAYOR

SÍNTOMAS DEPRESIVOS Pretest Postest Restest

1º) E1 = Sentirse mal /Estado de ánimo depresivo


2º) E2 = Pérdida de interés
3º) E3 = Pérdida / Incremento de energía
4º) E4 - E7 = Pérdida / Ganancia de apetito (> o < a 2.5 kg.)
5º) E8 - E9 = Problemas de sueño
6º) E10 – E11 = Problemas psicomotores /lentitud - inquietud
7º) E12 – E14 = Culpabilidad o falta de autoestima
8º) E15 – E17 = Problemas de concentración
9º) E18 – E19 = Pensamientos de muerte

Si presenta más de 5 síntomas (puntuar 5 en alguna de las preguntas


del síntoma): DEPRESIÓN MAYOR

DISTIMIA

SÍNTOMAS DISTÍMICOS Pretest Postest Restest

Si de los items E26 – E42, presenta en 5 o más una puntuación de 5.

164
5.5. ESCALA LIFE SATISFACTION INDEX (LSI)

NOMBRE Y APELIDOS:________________________________________________________
FECHA:______________

Aquí hay algunas informaciones de la vida en general, sobre las cuales la gente opina de modo
diferente. Usted lo que tiene que hacer es decir cual es su opinión. Dígame si está de acuerdo o en
desacuerdo.
1 . A medida que envejezco, las cosas parecen mejores de lo que pensé. A ¿? D

2. He tenido más suerte en esta vida que la mayoría de la gente. A ¿? D

3. Este es el momento más aburrido de mi vida. A ¿? D

4. Soy tan feliz como cuando era joven. A ¿? D

5. Mi vida podría ser más feliz de lo que es ahora. A ¿? D

6. Estos son los mejores años de mi vida. A ¿? D

7. La mayoría de las cosas que hago son aburridas o monótonas. A ¿? D

8. Espero queme pasen cosas interesantes y agradables en el futuro. A ¿? D

9. Las cosas que hago me parecen tan interesantes como antes. A ¿? D

10. Me siento viejo/a y cansado/a. A ¿? D

11. Cuando miro hacia atrás me siento bastante satisfecho/a. A ¿? D

12. No cambiaría mi vida pasada, incluso si pudiese. A ¿? D

13. Comparativamente con otra gente de mi edad, tengo buen aspecto. A ¿? D

14. He hecho planes sobre las cosas que haré dentro de un mes o un año. A ¿? D

15. Cuando pienso en mi vida anterior, veo que no conseguí la mayoría de las A ¿? D
cosas que quería.
16. Comparativamente con otras personas, tengo ideas negativas demasiado A ¿? D
amenudo.
17. He conseguido casi todo lo que esperaba de la vida. A ¿? D

18. A pesar de lo que dice la gente, el hombre de mediana edad está A ¿? D


empeorando, no mejorando.

( * A= De acuerdo / ¿? = Si no está seguro/a / D = En desacuerdo )

165
5.5.1. Plantilla de corrección de la escala Life Satisfaction Index (LSI)

HOJA DE RESPUESTAS

1 . A medida que envejezco, las cosas parecen mejores de lo que pensé. 2 1 0

2. He recibido más golpes de suerte en esta vida que la mayoría de la gente. 2 1 0

3. Este es el momento más aburrido de mi vida. 0 1 2

4. Son tan feliz como cuando era joven. 2 1 0

5. Mi vida podría ser más feliz de lo que es ahora. 0 1 2

6. Estos son los mejores años de mi vida. 2 1 0

7. La mayoría de las cosas que hago son aburridas o monótonas. 0 1 2

8. Espero queme pasen cosas interesantes y agradables en el futuro. 2 1 0

9. Las cosas que hago me parecen tan interesantes como antes. 2 1 0

10. Me siento viejo/a y cansado/a. 0 1 2

11. Cuando miro hacia atrás me siento bastante satisfecho/a. 2 1 0

12. No cambiaría mi vida pasada, incluso si pudiese. 2 1 0

13. Comparativamente con otra gente de mi edad, tengo buen aspecto. 2 1 0

14. He hecho planes sobre las cosas que haré dentro de un mes o un año. 2 1 0

15. Cuando pienso en mi vida anterior, veo que no conseguí la mayoría de las 0 1 2
cosas que quería.
16. Comparativamente con otras personas, tengo ideas negras demasiado a 0 1 2
menudo.
17. He conseguido casi todo lo que esperaba de la vida. 2 1 0

18. A pesar de lo que dice la gente, el grupo del hombre medio está 0 1 2
empeorando, no mejorando.

( * A= De acuerdo / ? = Si no está seguro/a / D = En desacuerdo )

Puntuación PRE –TEST:________ POS-TEST:________ RETEST:________

166
5.6. BECK HOPLESSNESS SCALE (BHS)

Nombre:__________________________ Estado Civil:_______ Edad:______ Sexo:______


Ocupación:_________________________ Estudios:_______

Este cuestionario consta de 20 frases. Por favor, lea las frases atentamente (de una en una). Si la frase
describe su estado/actitud durante la semana pasada, incluyendo hoy, marque el círculo que contiene
“ V ”, y que significa VERDADERO en la columna próxima a la frase. Si la frase no describe su
estado, marque el círculo con la “ F ”, que significa FALSO.

POR FAVOR ASEGÚRESE DE LEER CADA FRASE ATENTAMENTE.


1. Espero el futuro con esperanza y entusiasmo. V F
2. Podría abandonar o rendirme porque no puedo hacer nada para que las cosas V F
mejoren para mí.
3.Cuando las cosas van mal, me consuela saber que no será así para siempre. V F
4. No puedo imaginar que mi vida será así dentro de 10 años. V F
5. Tengo suficiente tiempo para hacer las cosas que quiero. V F
6. En el futuro, espero tener éxito en todo lo que a mí se refiere. V F
7. Mi futuro lo veo negro. V F
8. Espero tener suerte y conseguir buenas cosas en la vida más que seguir siendo V F
persona mediocre.
9. No puedo tomarme ahora un descanso pero no hay razón para que no lo haga V F
futuro.
10. Mis experiencias pasadas me han preparado bien para el futuro. V F
11. Todo lo que puedo ver ante mí son cosas desagradables más que agradables. V F
12. No espero conseguir aquello que realmente quiero. V F
13. Cuando miro hacia el futuro, espero ser más feliz de lo que soy ahora. V F
14. Las cosas no funcionan como yo quisiera que funcionaran. V F
15. Tengo mucha fe en el futuro. V F
16. Nunca consigo lo que quiero, por lo tanto e ridículo querer nada. V F
17. Es muy poco probable que llegue a tener alguna satisfacción en el futuro. V F
18. El futuro me parece vago e incierto. V F
19. Puedo esperar más, buenos tiempos que malos tiempos. V F
20. Realmente no es útil intentar conseguir algo que deseo porque probablemente V F
no lo conseguiré.

167
5.6.1. Plantilla de corrección de la escala Beck Hoplessness Scale (BHS)

HOJA DE RESPUESTAS

POR FAVOR ASEGÚRESE DE LEER CADA FRASE ATENTAMENTE.


1.Espero el futuro con esperanza y entusiasmo. 0 1
2. Podría abandonar o rendirme porque no puedo hacer nada para que las cosas 1 0
mejoren para mí.
3.Cuando las cosas van mal, me consuela saber que no será así para siempre. 0 1
4. No puedo imaginar que mi vida será así dentro de 10 años. 1 0
5. Tengo suficiente tiempo para hacer las cosas que quiero. 0 1
6. En el futuro, espero tener éxito en todo lo que a mí se refiere. 0 1
7. Mi futuro lo veo negro. 1 0
8. Espero tener suerte y conseguir buenas cosas en la vida más que seguir siendo 0 1
persona mediocre.
9. No puedo tomarme ahora un descanso pero no hay razón para que no lo haga 1 0
futuro.
10. Mis experiencias pasadas me han preparado bien para el futuro. 0 1
11. Todo lo que puedo ver ante mí son cosas desagradables más que agradables. 1 0
12. No espero conseguir aquello que realmente quiero. 1 0
13. Cuando miro hacia el futuro, espero ser más feliz de lo que soy ahora. 0 1
14. Las cosas no funcionan como yo quisiera que funcionaran. 1 0
15. Tengo mucha fe en el futuro. 0 1
16. Nunca consigo lo que quiero, por lo tanto e ridículo querer nada. 1 0
17. Es muy poco probable que llegue a tener alguna satisfacción en el futuro. 1 0
18. El futuro me parece vago e incierto. 1 0
19. Puedo esperar más, buenos tiempos que malos tiempos. 0 1
20. Realmente no es útil intentar conseguir algo que deseo porque probablemente 1 0
no lo conseguiré.

Puntuación PRE –TEST:________ POS-TEST:________ RETEST:________

168
5.7 EJEMPLO DE PRUEBA PRETEST Y POSTEST SOBRE MEMORIA
AUTOBIOGRÁFICA

Nombre: Prueba pretest Fecha:

PRE-TEST (1)

1) TE NOMBRARÉ UNA PALABRA Y ME TIENES QUE DECIR EL PRIMER


RECUERDO QUE LLEGUE A TU CABEZA, A PARTIR DE LA PALABRA QUE
YO TE DIGA. PERO TIENE QUE SER COMO SI FUESE UNA IMA GEN QUE
TIENES GRABADA, ES DECIR, ALGO QUE LO RECUERDES, COMO ALGO
PERTENECIENTE A UN DÍA, UN MOMENTO DETERMINADO, EN UN LUGAR,
DEBES DE DAR LA MAYOR CANTIDAD DE DETALLES QUE PUEDAS DE ESE
INSTANTE. (COMO SI TUVIESES LA IMAGEN DE ESE MOMENTO O ESE
RECUERDO).

INSTRUCCIÓN PALABRAS VALENCIA AFECTIVA

“trate de recordar algún día, momento o situación específica en que usted se sintiera ...”

1) DIVERTIDO/A : Ibas a los bailes, con los amigos y amigas y trataba de pasarlo pues lo
mejor que pudiera, anécdotas que yo sepa... T.L.___T.R.(General positivo)

2) FRACASADO/A: No, fracasos, fracasos yo creo que todo me ha salido igual.


T.L.___T.R.(General Neutro)

3) AFORTUNADO/A: Una vez que me tocaron los ciegos una cantidad que era de quince
mil pesetas, pero hace ya.., fue mucha felicidad y alegría porque entonces ese dinero, era
dinero y me entere cuando fui al puesto, se lo conté a mi madre y se puso contenta.
(Específico Positivo)

4) INFELIZ: No sé yo lo que es eso. T.L.___T.R. (No Recuerdo)

5) APASIONADO/A: No me viene a la memoria. T.L.___T.R. (No Recuerdo)

6) TRISTE: Cuando estaba en los campos de concentración me acordaba de la familia que


no sabía nada de ellos, estuve catorce meses, me cogieron en Teruel y de allí pase a Zaragoza
donde formaban batallones de trabajadores y me acuerdo de estar allí, eso fue terrible, fue.
T.L.___T.R. (General Negativo)

7) FELIZ: Cuando me vino la libertad y vine a mi casa, ese día me faltaban piernas para
correr y salir del campo, al llegar a mi casa los ví a todos. T.L.___T.R. (Específico Positivo)

8) ABANDONADO/A: Al estar en esos sitios estas abandonado ya, sin ver a nadie, catorce
o quince mil personas allí. T.L.___T.R. (General Negativo)

169
9) ILUSIONADO/A: Cuando empezaban los papeleos para salir de los campos.
T.L.___T.R. (General Positivo)

10) DESGRACIADO/A: Cuando recogieron a mis abuelos que no los limpiaron de


casualidad, cuando se perdió Teruel cada uno tiró para donde pudo y a los dos los cogieron y
el otro español y el asistente no se los que les pasó. T.L.___T.R. (General Negativo)

INSTRUCCIÓN PALABRAS NEUTRAS

“trate de recordar un día, momento o situación específica que aparezca en su memoria


a partir de la palabra ...”:

11) TRABAJO: Yo tenía doce años, por una influencia de Don Jesús el cura y estuve yo
allí desde los doce años y estuve cincuenta años en la empresa, en la ferretería de Saul, en el
año 1918 empecé trabajar allí, con doce años, cincuenta años en el mismo sitio. T.L.___T.R.
(General Neutro)

12) PUEBLO: El primer recuerdo fue cuando decidí echarme novia que me dije que así no
se podía estar, había que tomar una decisión, estaba de vacaciones y aproveché echarme
novia de una vez y me case de cincuenta y cinco años y ella tenía cincuenta, me case ya por
aburrimiento. T.L.___T.R. (General Positivo)

13) CASA: El día que entramos a ver el piso, fue alegre de ver que tenías un piso que era
para ti. T.L.___T.R. (Específico Positivo)

14) ZAPATOS: Zapatos he tenido muchos, muchos días, entonces los zapatos había pocas
personas que los llevara, los hacían en la fábrica de los Coloma y costaban quince pesetas el
par, quince pesetas. T.L.___T.R. (General Neutro)

15) FAMILIA: Cuando nos reunimos todos, recuerdos especiales no. T.L.___T.R. (General
Neutro)

________________________________________________

170
Nombre: Fecha:

POST-TEST (2)

1) TE NOMBRARÉ UNA PALABRA Y ME TIENES QUE DECIR EL PRIMER


RECUERDO QUE LLEGUE A TU CABEZA, A PARTIR DE LA PALABRA QUE
YO TE DIGA. PERO TIENE QUE SER COMO SI FUESE UNA IMAGEN QUE
TIENES GRABADA, ES DECIR, ALGO QUE LO RECUERDES, COMO ALGO
PERTENECIENTE A UN DÍA, UN MOMENTO DETERMINADO, EN UN LUGAR,
DEBES DE DAR LA MAYOR CANTIDAD DE DETALLES QUE PUEDAS DE ESE
INSTANTE. (COMO SI TUVIESES LA IMAGEN DE ESE MOMENTO O ESE
RECUERDO).

INSTRUCCIÓN PALABRAS VALENCIA AFECTIVA

“trate de recordar algún día, momento o situación específica en que usted se sintiera ...”

1) DIVERTIDO/A : De joven sí, cuando ibas con los amigos de aquí para allí, la felicidad
existía claro, ahora ya te he contado mira como esta mi mujer, así ya lo menos 5 años.
T.L.___T.R. (General Positivo)

2) FRACASADO/A: Fracasado la verdad no me he sentido, porque en mi trabajo he tratado


de hacerlo siempre bien, y no sé que más te puedo decir, me han querido los compañeros de
trabajo, la verdad es que las cosas me van bien. T.L.___T.R. (General Positivo)

3) AFORTUNADO/A: Pues afortunado no he sido, porque he tenido que trabajar mucho y


la verdad cuando pienso en como me ha ido la vida y como me han ido las cosas, pues no
puedo decir que he sido muy afortunado no. T.L.___T.R. (General Negativo)

4) INFELIZ: Sí, ahora sí ,antes no porque lo tenía todo, pero ahora la verdad es que sí que
me siento algo infeliz, aunque tengo que tirar palante Juan Pedro, no puedo hacer nada más.
T.L.___T.R. (General Negativo)

5) APASIONADO/A:Apasionado, madre mía (se ríe), apasionado, era apasionado de joven,


me gustaba el cante, los amigos, me gustaba. T.L.___T.R. (General Positivo)

6) TRISTE: Muchas veces nene, en la guerra mucho, si tu supieras, no sabes lo que estar
padeciendo y pasando hambre, frío y calamidad en la guerra. Para que te voy a contar, si sólo
es penuria. T.L.___T.R. (General Negativo)

7) FELIZ: Feliz, mira el día más feliz, más que cuando me casé, fue el día que me soltaron
del campo de concentración y pude volver a mi casa, eso solo lo sabes si lo pasas, madre mía.
T.L.___T.R. (General Positivo)

8) ABANDONADO/A: Te parece poco abandonao en un campo de concentración sin saber


lo que te van a hacer, te parece poco, estuve para morirme, para morirme de verdad vamos,
menuda lástima. T.L.___T.R. (General Negativo)

171
9) ILUSIONADO/A: Pues ilusionado estuve, pero te voy a decir que la mayor ilusión que
tengo ahora mismo es que nos den una residencia a mi mujer y a mí, porque esto ya no es
vida, a ver si hablas tu con los servicios sociales y lo consigues, porque esto no es marcha.
T.L.___T.R. (General Positivo)

10) DESGRACIADO/A: El día que me metieron en el campo, dije aquí terminas Antonio,
yo me creía que la muerte la tenía allí, de eso no tengo duda ninguna. (Específico Negativo)

INSTRUCCIÓN PALABRAS NEUTRAS

“trate de recordar un día, momento o situación específica que aparezca en su memoria


a partir de la palabra ...”:

11) TRABAJO: Yo no he trabajado en otro sitio na más que en la ferreteria Saúl que entre
de 12 años, mira el primer día me dijo el jefe, vas a ser mi sombra, ponte a mi lado y abre el
ojo, lo que no sepas me lo preguntas, era muy buena persona, muy considerado. T.L.___T.R.
(Específico Positivo)

12) PUEBLO: En el pueblo un día especial, pues no sé, no sé, muchos ha habido muchos,
pero no me acuerdo, es que hoy estoy raro. T.L.___T.R. (General Neutro)

13) CASA: Pues la casa, antes de ésta tuve otra, pero en esta pues llevamos mi mujer y yo 30
años, el primer día pues al poco de casarnos, bien, bien. T.L.___T.R. (General Positivo)

14) ZAPATOS: Zapatos, pues tendré 20 pares, como el pie no crece y no los rompo pues se
van haciendo viejos y de todos los que me han regalado ahí los tengo, tengo la tira, la tira.
T.L.___T.R. (General Neutro)

15) FAMILIA: Hace ya que la familia no es lo que era, antes sí nos juntábamos mucho,
siempre pero ahora conforme esta mi mujer la gente ya te esquiva más que otra cosa, sí te
esquivan. T.L.___T.R. (General Negativo)

172
5.7.1. Plantilla de corrección sobre la prueba pretest y postest de Memoria Autobiográfica

NOMBRE:________PRUEBA PRETEST__________________ FECHA:____________

Palabras Generales Específicos Positivos Negativos Neutros No Tiempo


Positivas Recuerda Latencia
Divertido X X 3
Afortunado X X 3
Apasionado X X 8
Feliz X 5
Ilusionado X 4
TOTALES 2 1 2 0 1 2

Palabras Generales Específicos Positivos Negativos Neutros No Tiempo


Negativas Recuerda Latencia
Fracasado X X 7
Infeliz X X 3
Triste X X 4
Abandonado X X 8
Desgraciado X X 5
TOTALES 4 1 2 2 1 0

Palabras Generales Específicos Positivos Negativos Neutros No Tiempo


Neutras Recuerda Latencia
Trabajo X X 5
Pueblo X X 7
Casa X X 5
Zapatos X X 3
Familia X X 5
TOTALES 4 1 2 0 3 0

173
5.8. Entrenamiento sobre eventos específicos positivos en la Memoria Autobiográfica
basado en la Revision de vida (HAIGHT, 1979)

1ª SEMANA DE ENTRENAMIENTO

Trpt: Ahora vamos a charlar si te parece bien, sobre los recuerdos que tienes de tu
infancia, cuando eras niño/a y vivías con tu familia en tu casa. Yo te haré preguntas sobre
hechos muy específicos, es decir tienen que ser momentos que no se volvieran a repetir, o
por ejemplo momentos y situaciones que eres capaz casi de verlas ahora, a pesar de que
pasaron hace mucho tiempo, es como si con si tu te estuvieras viendo ahora en ese día
concreto o en ese momento. ¿De acuerdo?.Debes de responder con lo primero que llegue a
tu cabeza, el primer recuerdo que te venga a la mente. De acuerdo, lo entiendes.

NOMBRE: ___________________________________ FECHA:_________

NINEZ, FAMILIA Y HOGAR

P1) ¿Cuál es el instante o situación más agradable que recuerdas de tu vida siendo
niño/a? Puedes volver tan atrás como quieras. Bueno pues la época de los juguetes,
aquella época que me regalaron un coche, tenía yo cinco o seia años, y nada más me lo
compraron me subí en él y lo rompí, fue una época de felicidad muy grande y además yo
creo que era el primer regalo que recibí en mi vida. (Específico Positivo) (T1) _____

P2) ¿Que otro momento o instante, tú recuerdas como muy feliz de cuando eras muy
joven?. Cuando mi padre salió de la cárcel nos reunimos todos, mi madre murió en el treinta
y cuatro y como estuvo en la guerra pues cuando lo sacaron fue un momento de gran
alegría.(General Positivo) (T2) _____

P3) ¿Recuerdas algún hecho de un día especifico que viviste de máxima felicidad siendo
niño/a y que tuvo lugar en tu casa en compañía de tus padres?. Pues, pues no, no la vida
era completamente normal, a partir de esa edad trabajar y salir hacia delante. (General
Neutro) (T3) _____

P4) ¿Cuéntame algo que hiciera un día tu padre/madre que lo viviste con mucha alegría
siendo muy joven?. Bueno, pues mi madre murió en el treinta y cuatro y de mi padre el

174
poder estar él todos los días después de estar tanto tiempo sin verlo pues para mí era una
alegría constante. (General Positvivo) ( (T4) _____

P5) ¿Tenías hermanos o hermanas? Trata de recordar con uno de ellos, un día que
estuvierais haciendo algo juntos siendo muy pequeños y que fuera un instante que se
quedó grabado porque fue muy divertido?. (Si no tenías con alguien especial para ti). Si
tengo una hermana que tiene siete años más que yo que es la que hizo de madre y luego
tengo un hermano también que está en México que no lo conocía porque se marchó con mi
tío a Barcelona y con el corte e la batalla del Ebro se fueron y embarcaron a México.
(General Neutro) (T5) _____

P6) ¿Alguien cercano te regaló algo un día cuando tú eras muy joven que te hizo
mucha ilusión?. No, no porque no había dinero para esas cosas, la primera alegría que yo
tuve fue cuando me compré dos libros de lengua castellana y tardé unos siete u ocho meses
en pagarlos, pero regalos no eran tiempo para esas cosas. (Específico Positivo) (T6) _____

P7) ¿Recuerdas algún día en el que estuvieras viviendo algo especial con un amigo/a en
la calle y lo pasaste genial? ¿Porqué crees que eso te hizo sentir ese día muy contento/a
siendo niño/a?. Bueno, la infancia pues si cuando salíamos de la escuela los sábados
empezábamos a buscar cada uno en los bolsillos a ver lo que teníamos y nos comprábamos
un bocadillo para los tres y nos íbamos a ver el ballet y entonces los sábados eram momentos
muy agradables. (General Positivo) (T7) _____

P8) ¿Cuál fue el momento o el día que siendo niño/a recuerdas hacer feliz a tus padres
por hacer algo?. No, no, no lo tuve. (No Recuerdo) (T8) _____

P9) ¿Recuerdas un día siendo chico/a que fuese el día mas divertido de tu infancia con
algún juguete o juego favorito?. Ya te digo el día que me regalaron el coche fue era
bastante grande de lata, la primera idea que tuve fue sentarme encima para echar a andar y se
quedó allí la historia. (Específico Neutro) (T9) _____
P10) Cuéntame algún día en que tus padres siendo jovencito/a te llevaron a algún lugar
para hacerte feliz y te sentiste genial?. No, una vez que estábamos en Madrid ya no porque
no había ocasión, no había dinero. (General Neutro) (T10) _____

175
P11) ¿Como recuerdas un día o instante siendo muy joven de gran ambiente y alegría
en tu casa?. Pues no, no ya te digo que en la época aquello fue en una época muy difícil por
la guerra y no había espacio para la juventud. (General Neutro) (T11) _____

P12) ¿Cuándo te sentiste en algún momento o instante concreto, respaldado o querido


por alguien cuando fuiste niño/a, recuerdas algún instante concreto?. Si claro,
claro,claro, si simplemente éramos una familia normal y ya está. (General Positivo) (T12)
_____

P13) ¿Quién era la persona que más te quería y que un día siendo niño/a en tu casa te
dió un beso o un abrazo que nunca se te ha olvidado por algo que hiciste ?. Mi padre y
mis hermanos, era la única familia que tenía y mi abuela también que me abrazaba. (General
Positivo) (T13) _____

P14) ¿Que fue lo que hizo un día tu padre o tu madre de niño/a que te encantó te
maravillo?. No sé ya te digo era una vida completamente norma, había una lucha por
sobrevivir. (General Neutro) (T14) _____

176
2ª SEMANA DE ENTRENAMIENTO

Trpt: Ahora vamos a charlar si te parece bien, sobre los recuerdos que tienes de tu
etapa de adolescente (ente los 14-20 años). Yo te haré preguntas sobre hechos muy
específicos, es decir tienen que ser momentos que no se volvieran a repetir, o por
ejemplo momentos y situaciones que eres capaz casi de verlas ahora, a pesar de que
pasaron hace mucho tiempo, es como si con si tu te estuvieras viendo ahora en ese día
concreto o en ese momento. ¿De acuerdo?.Debes de responder con lo primero que
llegue a tu cabeza, el primer recuerdo que te venga a la mente. De acuerdo, lo entiendes.

ADOLESCENCIA

P1) Piensa en tí cuando eras adolescente, ¿recuerdas un día de esta época que te
sentiste especialmente contento por algo? ¿Te sentiste muy bien en ese momento contigo
mismo? Un día en concreto no porque era una vida muy monótona y bueno pues era una
gran alegría por ejemplo yo tenía una pandilla de amigos y montaban en bicicleta y un día se
nos ocurrió irnos al Escorial, ellos tenían bicicletas con marchas y yo alquilé una y una
burrada que hice y me fui a parar y en una curva y salté por encima de una valla me destrocé
los pantalones y ya ves. (Específico Positivo) (T1) _____

P2) ¿Que otro recuerdo destacarías del comienzo de esta época, de la adolescencia que
siempre lo has recordado por ser irrepetible por lo bien que lo pasaste?. No, no la vida,
ya te lo digo que era muy monótona entonces. (General Neutro) (T2) _____

P3) ¿Recuerda un día de tu cumpleaños de tu época adolescente?. Háblame sobre ese


momento que recuerdes, padres/ hermanos/ hermanas/ amigos/ profesores/ que
estuvieron especialmente cerca de tí, recuerda algún momento especial que tengas
imborrable?. Eso lo recuerdo perfectamente porque estábamos mi padre, mi hermana y yo,
y eso lo recuerdo perfectamente, era un día de cumpleaños, entonces como no había grandes
gastos ni nada pues era un día casi normal, como un día más.(Específico Positivo) (T3)
_____

P4) Algún día o momento que hiciste algo especial en la iglesia (en otro lugar) con un
grupos de amigos? No, no, no, bueno en la Noche Buena pues en casa de un amigo, que era

177
José Luis, desalojaban todos los muebles de una habitación y con un tocadiscos de aquellos
de aguja nos pasamos la noche bailando.(Específico Positivo) (T4) _____.

P5) ¿Ibas a la escuela?. Recuerdas algún día de mucha diversión en tu clase, un día de
celebración especial en la escuela que fuese una fiesta para todos. O si no fue en la
escuela en una fiesta que organizasteis los amigos/as . Los domingos por la tarde que
hacían baile en la escuela e íbamos, era el único día que..., los demás días entre semana no
era ir a aprender y nada más. (General Positivo) (T5) _____.

P6) Durante este tiempo, como adolescente, ¿recuerdas un día de pasártelo muy bien
mientras ayudabas a tus padres en el trabajo, teniendo la sensación de ser muy feliz ese
día por haber terminado un duro trabajo?. Sí, si de duro trabajo no pero ayudarles
económicamente si, de lo que me daban ahorraba un poco y cuando no se llegaba al mes me
decían: ¿“Hipócrates tienes algo”?, y yo les daba cinco pesetas y me sentía muy bien.
(General Positivo) (T6) _____

P7) Cuéntame un día que tu experimentaras en esta época que fuera muy bonito y
especial para ti en compañía de alguno de tus mejores amigos. Que sea de tu época de
adolescente. Bueno pues eso que te digo cuando nos juntábamos para ir al teatro, éramos
jóvenes teníamos ganas de vivir y la Noche Vieja que nos juntábamos para bailar y pasar la
noche bien. (General Positivo) (T7) _____

P8) ¿Tu recuerdas estar acompañado en algún momento o situación que viviste y
sentiste protegido y querido un día siendo un adolescente?. Mi padre siempre y mi
hermana, mi padre y mi hermana siempre, sobre todo mi padre y mi hermana
también.(General Positivo) (T8) _____

P9) ¿Que fue lo que más te gusto un día, que hiciste algo diferente a lo normal, siendo
adolescente?. No recuerdo, porque creo que no hice nada anormal, era todo tan monótono
que no creo..., era todo muy normal. (General Neutro) (T9) _____

P10) Considerando todas estas cuestiones, ¿ cuál podrías decir que fue el momento o
instante que tu recuerdes como el más feliz durante tu adolescencia?. Hubo momentos

178
felices y también infelices porque acabó la guerra y me encontré sin padre ni madre, mi
hermana y yo estábamos sólos. (General Negativo) (T10) _____

P11) Describe el primer recuerdo que llegue a tu cabeza sobre un día concreto que
vivieses un momento especial de tu etapa de adolescente. En aquella época hasta el año
treinta y nueve de alegría nada o mejor hasta el cuarenta o cuarenta y uno que yo me fui de
aquí del pueblo y estábamos con una tía y además lloraba mucho porque echaba de menos a
mi madre. (Gegeral Negativo) (T11) _____

P12) ¿Qué hiciste en compañía de tu padre o tu madre siendo adolescente que fue un
día o situación divertida y especial? (si no tenía padre/ madre con un amigo/a). Es que
ya te digo que no había momentos especiales era una sucesión de hechos cotidianos y sin
trascendencia ninguna. No recuerdo ninguna, la diversión era estar en compañía de mi padre
y mi hermana que era cotidiano, salvo el día que compramos la radio y comprábamos pan.
(General Positivo) (T12) _____

P13) ¿Qué día recuerdas con tus abuelos siendo un muchacho adolescente que puedes
recordar como un momento de máxima felicidad o ilusión?. No porque solamente conocí
ami abuela y fueron los momentos tristes de la guerra y sólo conocí al padre de mi madre que
era muy severo, cuando estábamos en el campo siempre iba detrás de nosotros con una caña,
pero lo que se dice de felicidad, felicidad no. (General Negativo) (T13) _____

P14) ¿ Que momento recuerdas cómo especial en esa etapa, porque fue el primer beso
que recibiste o porque viviste algo especial con alguien de quien estabas enamorado/a,
en tu adolescencia?. No yo no estuve enamorado, hubo una chica que vendía los iguales y
me gustaba mucho, no es que estuviera enamorado pero me gustaba mucho, tenía una cara
muy bonita y me daba pena, yo me hubiera casado con ella porque me daba mucha pena.
(General Positivo) (T13) _____

179
3ª SEMANA DE ENTRENAMIENTO

Trpt: Ahora vamos a charlar si te parece bien, sobre los recuerdos que tienes de tu
etapa como adulto (ente los 20-60 años). Yo te haré preguntas sobre hechos muy
específicos, es decir tienen que ser momentos que no se volvieran a repetir, o por
ejemplo momentos y situaciones que eres capaz casi de verlas ahora, a pesar de que
pasaron hace mucho tiempo, es como si con si tu te estuvieras viendo ahora en ese día
concreto o en ese momento. ¿De acuerdo?.Debes de responder con lo primero que
llegue a tu cabeza, el primer recuerdo que te venga a la mente. De acuerdo, lo entiendes.

EDAD ADULTA

P1) ¿Recuerdas algún objetivo siendo adulto/a que tu te propusiste un día conseguirlo,
lo lograste y ello te hizo feliz?. No, no me marqué ningún objetivo, bueno estudiar para
superarme. (General Neutro) (T1) _____

P2) ¿Recuerdas algún instante en que te sentiste muy feliz participando en algún acto
religioso o estando en la iglesia como adulto/a?. No, bueno en las bodas, por ejemplo
recuedo la mía, fue sencilla porque fue en el extranjero y la hicimos con unos cuantos amigos
y fue una cosa muy sencilla y luego cuando se ha casado algún primo o algún hijo de un
primo. (General Neutro) (T2) _____

P3) Recuerda ahora tu vida cuando eras adulto/a, comienza cuando tu tenias 20 años
hasta el día de hoy. Cuéntame cual fué el acontecimiento más importante que sucedió
en tu vida. Cuando me casé. (General Positivo) (T3) _____

P4) ¿Cómo fue tu vida de los 20 a los 30 años? Cuéntame un momento de gran
diversión?. No porque a los veinte años tuve una enfermedad estando en el ejército que me
duró siete años o sea que fue para mí quizás la época más triste hasta los veintisiete años. No,
porque era la época de la posguerra que lo pasábamos muy mal o sea que más bien malos
recuerdos que buenos. (General Negativo) (T4) _____

P5) ¿ Cómo te divertías, recuerda algún acontecimiento importante para ti siendo ya


una persona adulto/a?. Soy muy práctico y creo que soy buena persona, que me ha gustado
ayudar siempre a todo el mundo. En quella época las diversiones no eran com ahora porque

180
había mucha tristeza y mucha necesidad y las diversiones pues bueno los amigos y la escuela,
salíamos cuando teníamos dinero, nos íbamos a la sierra, cuando juntábamos ocho o diez
pesetas nos íbamos a pasar el fin de semana y bueno cuando bailábamos que hacíamos bailes
en las casas sobre todo en Navidad con un tocadiscos, nos pasábamos la noche bailando y así
nos divertíamos, era tiempos muy difíciles. (General Positivo) (T5) _____

P6) Háblame sobre tu trabajo. ¿Disfrutabas en tu trabajo?. Cuéntame el momento/día


que recuerdes de más orgullo que viviste en tu trabajo de adulto. Pues yo siempre me he
considerado orgulloso de mi trabajo, cuando me sentí más, no fue un sentimiento porque
nunca lo he sentido como un orgullo, fue cuando estuve trabajando con ordenadores, que
estuvimos, fuimos de los primeros que os formamos en ordenador. (General Positivo) (T6)
_____

P7) ¿Coméntame algún momento en el que te dieras cuenta que tenías una relación muy
importante con otra persona y de la cual se sintieras muy feliz en tu adultez? Bueno sí,
el día que conocí a mí mujer. (Específico Positivo) (T7) _____

P8) ¿Estabas casado? (si) – ¿Dime algo que tu mujer hizo un día y que demostró su
amor por ti. (No)- Porque no?. ¿Eres feliz con la elección que realizaste, recuerda un
instante que te dieras cuenta estar enamorado por alguien?. Yo creo que el día que se
casó conmigo, fue un día feliz, te levantas con el nerviosismo y luego las cósas se van
normalizando y nada como todos los que se can a casar. (Específico Positivo) (T8) _____

P9) ¿Cuál fue el momento que recuerdas de mayor felicidad al lado de tu mujer?
Muchos, hemos pasado momentos muy agradables, hemos viajado mucho, hemos visitado
Italia, Francia, a España veníamos todos los años o aquí o a Italia, veníamos por la autopista
y cuando llegábamos a la frontera le decía: “Decídete a España o a Italia”, y nos íbamos a
uno de los dos sitios. (General Positivo) (T9) _____

P10) ¿Podrías decir que tu etapa de casado sido muy feliz, porqué momento especial
que recuerdes de forma muy clara? Si felicidad yo diría siempre, lo que pasa es que
también hay sus pequeñas discusiones, peleas eso es normal y además el que no se pelea no

181
es bueno, hay alguna vez que enfadarse por veradaderas tonterías. (General Positivo) (T10)
_____

P11) ¿Alguien cercano a ti o conocido se recuperó de una grave enfermedad?.¿Cómo


fueron esos instantes de felicidad vividos ya como adulto/a? Pues, no cuando mi mujer
eso fue una tragedia enorme y anteriormente vino mi padre de vacaciones que vivía en
Madrid y venía siempre a casa, se pasaba aquí el verano, que le gustaba mucho el pueblo y se
murió de repente como aquel dice. (General Negativo) (T11) _____

P12) ¿Recuerdas algún día especialmente feliz por algo como haberte librado de sufrir
un accidente, ya siendo adulto? No. Bueno espera, un día tuve un accidente con un coche,
sallimos de Jumilla con un chico muy católico, muy agradable, siempre iba contando cosas
cuando llegaba una curva se callaba y cuando salíamos de la curva entonces hablaba, tenía
miedo y resulta que yo tenía el carnet recién casado e íbamos hablando y en una curva yo me
dí cuenta y fuimos a parar a los árboles, a un campo de pastos a cincuenta metros y salimos
como pudimos, y todavía pudimos arrancarel coche y volver a la carretera. (Específico
Negativo) (T12) _____

P13) ¿Un día que te pusieras muy contento/a por librarte del trabajo?. Cómo sucedió?
No, no nunca, a mí el trabajo siempre me ha gustado. No Recuerdo (T13) _____

P14) ¿Un día de mucha felicidad por ofrecerle algo a alguien siendo adulto/a?. Cómo
ocurrió ese momento y que sentiste? Siempre le llevaba flores a mi mujer pues sentía una
gran satisfacción porque sé que le gustaban y cada vez que le hacía un regalo, yo iba
paseando veía una cosa que le gustaba y se la compraba. (General Positivo) (T14) _____

182
4ª SEMANA DE ENTRENAMIENTO

Trpt: Ahora vamos a charlar si te parece bien, sobre los recuerdos que tienes de tu vida
en general (a lo largo de toda tu vida). Yo te haré preguntas sobre hechos muy
específicos, es decir tienen que ser momentos que no se volvieran a repetir, o por
ejemplo momentos y situaciones que eres capaz casi de verlas ahora, a pesar de que
pasaron hace mucho tiempo, es como si con si tu te estuvieras viendo ahora en ese día
concreto o en ese momento. ¿De acuerdo?.Debes de responder con lo primero que
llegue a tu cabeza, el primer recuerdo que te venga a la mente. De acuerdo, lo entiendes.

SUMARIO

P1) ¿En general, que clase de vida crees que has tenido?. Describe un momento el que
quieras, que lo recuerdas como el más feliz de tu vida. El primero que recuerdes. Pues,
hasta los treinta años mala en el sentido que debido a las penas que he pasado, fue una época
mala. El día que vimos un pan allí en la mesa fue un momento de gran felicidad y el día que
compramos la radio. (Específico Positivo) (T1) _____

P2) ¿Si todo volviese a pasar de la misma manera que momento te gustaría vivir de
nuevo de fuese de gran felicidad, descríbelo? Bueno, el día de mi matrimonio. (Específico
Positivo) (T2) _____

P3) Nosotros hemos estado hablando sobre tu vida, durante algún tiempo. Vamos a
discutir todos los sentimientos e ideas sobre tu vida. ¿Cuál es la primera satisfacción
que recuerdes más importante de tu vida? La primera, no sé porque ha habido varias y en
eso yo no te podría contestar ahora, no sé. (No recuerda) (T3) _____

P4) ¿Cuál es la segunda satisfacción que recuerdes más importante de tu vida? No sé.
(No Recuerda) (T4) _____

P5) Todo el mundo tiene decepciones en su vida. ¿ Pero cual ha sido la mayor alegría
que alguien te dió algún día?. Bueno, pues no sé, una de ellas fue cuando ví a mi hermano
que vino de México que yo casi no lo conocía. (Específico Positivo) (T5) _____

183
P6) ¿Qué es la cosa más importante y feliz a la que has tenido que enfrentarte en tu
vida? Por favor descríbela. A mi me ha gustado siempre disfrutar de la vida y no sabría
decirte. (No Recuerda) (T6) _____

P7) ¿Cuál fue el período más feliz en tu vida y qué es lo que te hizo ser feliz en este
período, recuerda un día y descríbelo? Bueno día especial no, yo diría que todo porque se
aprende mucho, ten en cuenta que salíamos de un país subdesarrollado, con una dictadura
tremenda y una presión del clero y una censura que aquello no podías hacer nada, ni leer.
(General Negativo) (T7) _____

P8) ¿Cuál fue el momento o instante de toda tu vida que recuerdes con mayor ilusión
ahora ? Pues siempre cuando he estado viajando por ahí pues siempre he tenido mucha
ilusión. (General Positivo) (T8) _____

P9) ¿Cual fue el momento de mayor orgullo que viviste en tu vida? No, no te puedo
decir, yo no soy orgulloso, satisfacción si, los amigos, la mujer, la familia yo tengo un gran
concepto de la familia y a la mujer la he respetado siempre, es el eje de una vida, ha estado
siempre mal valorada pero yo creo que es importantísima. (General Positivo) (T9) _____

P10) ¿Si tu pudieras elegir un momento o instante de tu vida para quedarte siempre en
él, que momento elegirías?. ¿Por qué? Siempre no, pero cuando sales de España y vas a
otro país y ves la diferencia enorme que hay de vida, de educación y de todo, pues ya
ves.(General Neutro) (T10) _____

P11) ¿Cómo crees que te ha ido en los últimos 10 años?.¿Crees que podría haber sido
mejor o peor?. ¿Qué instante o situación de hace unos 10 años destacarías como más
feliz? En los últimos diez años pues eso, vivir me estoy haciendo una casa, yo estaba muy
fuerte, hacía atletismo mi mujer también, un día le dije de comprarme una parcela para irnos
los fines de semana y la convencí y empecé a hacermela pero todavía no la terminé, pero
aquello fue una gran satisfacción para mí. (General Positivo) (T11) _____
P12) ¿Qué es lo más importante que consideras haber hecho en tu vida y ello te llena de
felicidad todavía? Si te digo la verdad, como siempre he trabajado con números, cuando
hice la casa, que la tenía ya casi terminada y me dije: “mira lo que he hecho” y acabas y lo

184
ves y eché un día la vista hacia atrás y me dije: “que he hecho”. (Específico Positivo) (T12)
_____

P13) ¿ Recuerdas un día con alguien en tus brazos (hijo, nieto, o alguien) como
momento de máxima felicidad que es como si fuera hoy?. No. (No Recuerdo) (T13)
_____

P14) ¿A quién estás eternamente agradecido, por algo que hizo por ti en un momento
determinado? Yo a mi padre por supuesto, se sacrificó mucho, trabajó más de los que debía
y eso es muy valioso. (General Positivo) (14) _____

185
5.8.1. Plantilla de corrección sobre las entrevistas : nin (niñez), ado (adolescencia), adu
(adultez), res (resumen)

NOMBRE:__________Entrevista_________________ FECHA:___________
NIÑ GEN ESP No R POS. NEG NEU T.L . ADU GEN ESP No R PO NEG NEU T.L .
S
P1 x x 3 P1 x x 3
P2 x x 4 P2 x x 4
P3 x x 6 P3 x x 3
P4 x x 7 P4 x x 4
P5 x x 5 P5 x x 3
P6 x x 4 P6 x x 3
P7 x x 4 P7 x x 12
P8 x 3 P8 x x 5
P9 x x 3 P9 x x 3
P10 x x 3 P10 x x 3
P11 x x 5 P11 x x 5
P12 x x 3 P12 x x 4
P13 x x 3 P13 x 3
P14 x x 5 P14 x x 4
TT1 10 3 1 7 0 6 4.9 TT3 10 3 1 8 1 4 4.9
ADO GEN ESP No R POS. NEG NEU T.L . RES GEN ESP No R PO NEG NEU T.L .
S
P1 x x 5 P1 x x 3
P2 x x 3 P2 x x 3
P3 x x 4 P3 x 6
P4 x x 3 P4 x 3
P5 x x 4 P5 x x 4
P6 x x 5 P6 x 3
P7 x x 3 P7 x x 3
P8 x x 5 P8 x x 7
P9 x x 3 P9 x x 3
P10 x x 4 P10 x x 4
P11 x x 6 P11 x x 3
P12 x x 3 P12 x x 4
P13 x x 4 P13 x 3
P14 x x 3 P14 x x 8
TT2 11 3 0 9 3 2 3.9 TT4 6 4 4 8 1 1 4.7

Entrevista Generales Específicos No Rec. Positivos Negativos Neutros T.L.


TT 1 NIN 10 3 1 7 0 6 4.9
TT 2 ADL 11 3 0 9 3 2 3.9
TT 3 ADU 10 3 1 8 1 4 4.9
TT 4 RES 6 4 4 8 1 1 4.7
Totales 38 13 6 28 11 12

186
5.9. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO

187
5.10. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM-IV-TR (2002)

5.10.1. EPISODIO DEPRESIVO MAYOR

A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2


semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los
síntomas debe ser (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o de la
capacidad para el placer.
(1) Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica
el propio sujeto (por ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada por
otros (por ej., llanto). Nota: en los niños y adolescentes el estado de ánimo puede
ser irritable.
(2) Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi
todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el
propio sujeto u observan los demás).
(3) Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (por ej., un
cambio de más del 5% del peso corporal en un mes), o pérdida o aumento del
apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el fracaso en lograr los
aumentos de peso esperables.
(4) Insomnio o hipersomnia casi cada día.
(5) Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los
demás, no merar sensaciones de inquietud o de estar enlentecido).
(6) Fátiga o pérdida de energía casi cada día.
(7) Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser
delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el
hecho de estar enfermo).
(8) Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada
día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena).
(9) Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación
suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan
específico para suicidarse.

B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.

188
C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por
ej., una droga, un medicamento) o una enfermedad médica (por ej., hipotiroidismo).

E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., después de la
pérdida de un ser querido), los síntomas persisten durante más de 2 meses o se
caracterizan por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de
inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor.

5.10.2. TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

A. Presencia de uno o varios episodios depresivos mayores.

B. El episodio depresivo mayor no se explica mejor por la presencia de un trastorno


esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

C. Nunca se ha producido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio


hipomaníaco. Nota: esta exclusión no es aplicable si todos los episodios similares a
la manía, a los episodios mixtos o a la hipomanía son inducidos por sustancias o por
tratamientos o si se deben a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad
médica.

189
5.11. NORMAS DE CLASIFICACIÓN Y PUNTUACIÓN

5.11.1. NUMERACIÓN DE UNIDADES DE RECUERDO AUTOBIOGRÁFICO

Se entiende como unidad de recuerdo aquella frase o conjunto de frases que


narran un acontecimiento, experiencia, situación, sentimiento, etc. que ha
experimentado el sujeto a lo largo de su vida en respuesta a una palabra clave.
Ej. Fuimos a ver a mi hermana. (1 unidad)
Me sentí bien cuando nos fuimos de vacaciones el año pasado. (1 unidad)

Hay que señalar que el número de unidades suele variar en función del grado de
especificidad del mensaje, en el sentido de que cuánto más específico es un mensaje,
mayor número de unidades suele tener, porque el sujeto proporciona más detalles.
Ej. Estaba ilusionado el día que me compré el primer coche. Fui a recogerlo un
martes por la mañana, el vendedor me dio las llaves del coche y salí
corriendo para enseñárselo a mi novia. (4 unidades de recuerdo)
Yo creo que no puedes ser apasionado toda la vida pero cuando he tenido
alguna novia sí que me he apasionado. (1 unidad de recuerdo).

Casos concretos
- Expresiones típicas como “bueno”, “pues eso”, “mira”, “ y eso”, etc. no se
consideran como unidades de recuerdo.
Ej. Pues eso, nos casamos el 20 de octubre. (1 unidad)
Mira, te lo voy a decir claro, el día más feliz fue el de mi boda. (1
unidad)

- Las afirmaciones/negaciones no se cuentan como unidades separadas.


Ej. Sí, fui feliz cuando tuve mi primer hijo. (1 unidad)
No, creo que nunca me ha pasado nada de eso. (1 unidad)
- Frases como “no recuerdo”, “ahora mismo no se” no se consideran como
unidades de recuerdo.
Ej. No recuerdo. (0 unidades)
- Las frases que no cumplen la definición anteriormente explicada de unidad
de registro, no se consideran como tal.

190
Ej. Ahora tengo muchos zapatos y no los puedo llevar. (0 unidades porque
no está relatando ningún recuerdo, simplemente da información actual).
Y que te digo de ilusionada, como a mí todo como te digo no tengo
papeletas, no se qué decirte. (0 unidades).

5.11.2. INTENSIDAD EMOCIONAL DE LAS UNIDADES DE RECUERDO

En primer lugar, hay que valorar qué tipo de valencia tienen las unidades de
recuerdo, es decir, si transmiten algún tipo de emoción (positiva o negativa) o emiten
simplemente un mensaje neutro. En segundo lugar, se evalúa la intensidad de la
emoción que transmiten las unidades de recuerdo puntuándolas del siguiente modo:

- Puntuación 0
Se da esta puntuación a unidades cuyo contenido es neutro, es decir, no transmiten
ningún tipo de emoción.
Ej. De joven cosía trajes. (1 unidad y valor 0)
- Puntuación 1
Se da esta puntuación a unidades que expresan emociones positivas o negativas.
Concretamente son los siguientes casos:
a) Situaciones que responden a la palabra clave: muchas veces el sujeto responde
contando un hecho o una situación. Aunque en sí misma, la frase no tiene
contenido emotivo, se considera que se puede incluir en este grupo, debido a
que representa para el sujeto un acto que tiene la valencia emocional de la
palabra clave.
Ej. Palabra clave: feliz. Respuesta: Cuando nos fuimos de vacaciones a
Ibiza. (1 unidad e intensidad positiva 1).
b) Las reiteraciones o enumeraciones de adjetivos y frases con sentido positivo o
negativo, se da un punto por cada uno de ellos.
Ej. Fue un día feliz y alegre, fuimos a almorzar todos juntos. (2 unidades
de recuerdo e intensidad positiva 2 – hay dos unidades de recuerdo, se da un
punto por cada uno de los adjetivos de la primera unidad y cero por la segunda unidad-)

Palabra clave: triste. Respuesta: La muerte de mi hijo. Fue un día triste.


(1 unidad e intensidad negativa 2 –un punto por cada frase-).

191
c) Quedarían excluidos de este tipo de puntuación aquellos casos a los que se
asignara el nivel 2, el cual se explica a continuación.

- Puntuación 2
Incluyen un mayor grado de intensidad en la expresión de emociones que las
incluidas en el tipo de puntuación 1. Suelen presentar algunos de los siguientes
elementos en su contenido:

• Muy. Ej. Me sentí muy feliz


• Más. Ej. El día que más abandonada me sentí fue cuando murió mi
marido.
• Horrible. Ej. Fue un día horrible.
• Mucho/a. Ej. Me alegré mucho cuando me tocó la lotería.
• Mayor. Ej. Fue la mayor decepción de toda mi vida.
• Mejor/peor. Ej. El quedarme viuda fue lo peor que me ha ocurrido.
• Encantar. Ej. Me encanta salir a pasear.
• Tremendamente. Ej. Ahora mismo me siento tremendamente feliz.
• Frases positivas/negativas con signos de admiración. Ej. ¡Qué buen
día tuve!
• Completamente. Ej. El día de mi boda fui completamente feliz.
• Adjetivos en forma superlativa. Ej. La celebración de mis bodas de
oro fue divertidísima.
• “llenar de alegría/colmar de felicidad”. Ej. El nacimiento de mi hija
nos llenó de alegría a todos.
• Maravilloso. Ej. Es maravilloso encontrarme así con la edad que
tengo.
• Fatal. Ej. Me sentí fatal cuando discutí con mi hijo.
• Especial/estupendo. Ej. Ese día fue especial.

Aquellos casos que no se incluyen en el listado anterior, pero que existe “algo” que
hace que la intensidad de la emoción se vea aumentada se podrían incluir dentro de
este nivel.

192
Ej. Palabra clave: feliz. Respuesta: Cuando estaba con mi marido desde
luego. (1 unidad. Intensidad 2)
Me he sentido abandonada a cada momento. (1 unidad. Intensidad 2).

5.11.3. NIVEL DE GENERALIDAD DEL RECUERDO

En cada recuerdo trataremos de analizar 6 variables. Cada una de estas 6


variables serán valoradas de 0 a 2 según el nivel de generalidad y/o especificidad, por
tanto, la puntuación de cada recuerdo estaría situada entre 0 y 12.

A) TIEMPO
Hace referencia a la situación temporal o momento en el que tuvo lugar el
suceso. Así, se puntuaría:
0 = No existe la categoría.
1 = Tiempo general: el momento al que hace referencia el recuerdo se extiende
más allá de un día.
2 = Tiempo Específico: la duración del evento de debe ser superior a un día
como máximo.
Ej: El día que cumplí los 20 años (2) / Cuando iba al instituto (1).

B) LUGAR
Se refiere al hecho de situar en un lugar el acontecimiento del que se habla.
0 = No existe la categoría.
1 = Lugar general: Estábamos en mi pueblo, estábamos en Francia.....
2 = Lugar específico: Estábamos en la iglesia, dentro de la piscina, en el patio
del colegio....
Ej: Estaba yo en casa de mis padres (2) / Eso pasó en mi pueblo (1).

C) EMOCIONES
Si cuando dentro del recuerdo se mencionan emociones o sentimientos.
0 = No existe la categoría.
1 = Emoción general: Cualquier palabra que indique una emoción presente.
2 = Emoción específica: Hace referencia a las emociones expresadas con
superlativos o con adverbios de cantidad (muy, poco, bastante...), es decir,

193
aquellas expresiones que remarcan el sentimiento emotivo y que queda
mejor reflejado que cuando aparece solamente la palabra que denota la
emoción.
Ej: En ese instante me sentí feliz (1) / Nunca lo había pasado tan mal (2).

D) PENSAMIENTOS
En este caso estaríamos refiriéndonos al hecho de que la persona refleje que
pensó en aquel momento.
0 = No existe la categoría.
1 = Pensamiento general: Sería en el caso que el pensamiento o la idea la narra
el sujeto como algo de varios, no de él únicamente (pensamos, creíamos, se nos
ocurrió...).
2 = Pensamiento específico: Aquel pensamiento que aparece relatado en primera
persona como algo propiamente del sujeto.
Ej: Entonces pensé (2) / y yo me creía que (2) / Entonces se nos ocurrió (1)

E) CONDUCTAS
Hace referencia a todos los verbos de movimiento y a las acciones que fueron
llevadas a cabo.
0 = Sería el valor asignado a la ausencia de categoría.
1 = Conducta general: Aquella que se extiende en el tiempo más allá de un día,
es decir, la duración temporal de la acción dura varios días, meses o años
(iba a verle todos los días... / le gustaba que fuera a visitarlo...).
2 = Conducta específica: Sería aquel tipo de acción que se refiere a unos
instantes y como máximo a un día ( lo cogí por la espalda.../ la cogí de la
mano...)
Ej: Y me fui (1).../ entonces me marché (1) .../ estuvimos visitándoles (2).../
íbamos y veníamos (2)...

F) PERSONAS
Hace referencia al nombramiento o citación de personas.
0 = No existe la categoría.
1 = Persona general: se nombra un grupo de personas sin determinar
concretamente quienes son. Ej. Mis amigos, mi familia, mis primos,...

194
2 = Persona específica: el mensaje especifica claramente de quien se trata. Ej.,
nombres propios (como Antonio, Lucía,...), mi padre, mi madre,...
Ej: Las comidas con mi familia (1) / Me fui a la playa con Antonio (2)/ Mi padre me
ayudó mucho (2).

195
5.12. HOJA DE CODIFICACIÓN DE LOS MENSAJES

JUEZ: FECHA:

SUJETO:

UNIDADES DE RECUERDO E INTENSIDAD EMOCIONAL.

Nº UNID. U. POSIT. INT. POSIT. U. NEGAT. INT. NEGAT.


DIVERTIDO
FRACASADO
AFORTUNADO
INFELIZ
APASIONADO
TRISTE
FELIZ
ABANDONADO
ILUSIONADO
DESGRACIADO
TRABAJO
PUEBLO
CASA
ZAPATOS
FAMILIA

GENERALIDAD DEL RECUERDO.

TIEMPO LUGAR EMOCION PENSAM. CONDUCT. PERSONA


DIVERTIDO
FRACASADO
AFORTUNADO
INFELIZ
APASIONADO
TRISTE
FELIZ
ABANDONADO
ILUSIONADO
DESGRACIADO
TRABAJO
PUEBLO
CASA
ZAPATOS
FAMILIA

196
5.13. AUTOBIOGRAPHICAL MEMORY INTEVIEW (AMI)

197
6. BIBLIOGRAFÍA

Adams, C. (1991). Qualitative age differences in memory for text: A life-span


developmental perspective. Psychology and Aging, 6, 323-336.
Adams, C., Labouvie-Vief, G., Hobart, C. J., & Dorosz, M. (1990). Adult age group
differences in story recall style. Journal of Gerontology: Psychological Sciences,
45, 17-27.
American Psychiatric Association (APA) (2002). Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson.
Anderson, C. W., & McMaster, G. E. (1986). Modeling emotional tone in stories using
tension levels and categorical states. Computers and the Humanities, 20, 3-9.
Anderson, C. W., & McMaster, G. E. (1986). Pantextual indices of emotional tone. En
E. F. Nardocchio (Ed.), Reader response to literature: The empirical dimension (pp.
35-56). New York: Mouton de Gruyter.
Anderson, S. J., & Conway, M. A. (1993). Investigating the structure of
autobiographical memories. Journal of Experimental Psychology: Learning Memory
and Cognition, 19, 1178-1196.
Anderson, S. J., & Conway, M. A. (1997). Representations of autobiographical
memories. En M. A. Conway (Ed.), Cognitive models of memory (pp. 217-246).
Hove, UK: Psychology Press.
Arbuckle, T. Y., & Gold, D. P. (1993). Aging, inhibition, and verbosity. Journal of
Gerontology: Psychological Sciences, 48, 225-232.
Baddeley, A.D. (1986). Working Memory. Oxford, England: Clarendon Press.
Baddeley, A.D., & Wilson, B.A. (1986). Amnesia, autobiographical memory and
confabulation. En D.C. Rubin (Ed.), Autobiographical memory (pp. 225-252).
Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Barsalou, L. W. (1988). The content and organization of autobiographical memories. En
U. Neisser, & E. Winograd (Eds.), Remembering Reconsidered: Ecological and
Traditional Approaches to the Study of Memory (pp. 193-243). New York:
Cambridge University Press.
Bartlett, J. C., & Leslie, J. E. (1986). Aging and memory for faces versus single views
of faces. Memory and Cognition, 14, 371-381.

198
Beck, A. T., Brown, G., & Steer, R. A. (1989). Prediction of eventual suicide in
psychiatric inpatients by clinical ratings of hopelessness. Journal of Consulting &
Clinical Psychology, 57, 309-310.
Belli, R. F., Schuman, H., & Jackson, B. (1997). Autobiographical misremembering:
John Dean is not alone. Applied Cognitive Psychology, 11, 187-209.
Berntsen, D., & Rubin, D. C. (2002). Emotionally charged autobiographical memories
across the life span: The recall of happy, sad, traumatic, and involuntary memories.
Psychology and Aging, 17, 636-652.
Best, L. D., Hamlett, K. W., & Davis, S. W. (1992). Memory complaint and memory
performance in the elderly: The effects of memory-skills training and expectancy
change. Applied Cognitive Psychology, 6, 405-416.
Bestgen, Y. (1994). Can emotional valence in stories be determined from words?.
Cognition and Emotion, 8(1), 21-36.
Birren, J. E., & Hedlun, B. (1987). Contributions of autobiography to developmental
psychology. En N. Eisenberg (Ed.), Contemporary topics in developmental
psychology (pp. 1-39). New York: John Wiley.
Blaney, P. H. (1986). Affect and memory: a review. Psychological Bulletin, 99, 229­
246.
Bluck, S., Levine, L. J., & Laulhere, T. M. (1999). Autobiographical remembering and
hypermnesia: A comparison of older and younger adults. Psychology and Aging, 14,
671-682.
Bower, G. (1981). Mood and memory. American Psychologist, 36, 129-148.
Bower, G. H., Gilligan, S. G., & Monteiro, K. P. (1981). Selectivity of learning caused
by affective states. Journal of Experimental Psychology: General, 110, 451-473.
Brewin, C. R., Andrews, B., & Gotlib, I.H. (1993). Psychopathology and early
experience: A reappraisal of retrospective reports. Psychological Bulletin, 113, 82­
98.
Brewin, C. R., Hunter, E., Carroll, F., & Tata, P. (1996). Intrusive memories in
depression. Psychological Medicine, 26, 1271-1276.
Brewin, C. R., Reynolds, M., & Tata, P. (1999). Autobiographical memory processes
and the course of depression. Journal of Abnormal Psychology, 108, 511-517.
Brewin, C. R., Watson, M., McCarthy, S., Hyman, P., & Dayson, D. (1998). Intrusive
memories and depression in cancer patients. Behaviour Research and Therapy, 36,
1131-1142.

199
Brittlebank, A. D., Scott, J., Williams, J. M. G., & Ferrier, I. N. (1993).
Autobiographical memory in depression: State or trait marker? British Journal of
Psychiatry, 162, 118-121.
Brown, G. W., & Harris, T. (1978). The social origins of depression. London:
Tavistock.
Brown, N. R., Shevell, S. K., & Rips, L. J. (1986). Public memories and their personal
context. En D. C. Rubin (Ed.), Autobiographical memory (pp. 137-158). Cambridge,
England: Cambridge University Press.
Brown, R., & Kulik, J. (1977). Flashbulb memories. Cognition, 5, 73-99.
Bruhn, A. R. (1990). Earliest childhood memories: Vol. I. Theory and application to
clinical practice. New York: Praeger.
Bucci, W. (1995). The power of the narrative: A multiple code account. En J. W.
Pennebaker (Ed.), Emotion, disclosure & health (pp.93-122). Washington:
American Psychological Association.
Burgess, P. W., & Shallice, T. (1996). Confabulation and the control of recollection.
Memory, 4, 359-411.
Burke, D. M., & Light, L. L. (1981). Memory and aging: The role of retrieval processes.
Psychological Bulletin, 90, 513-546.
Burke, M., & Mathews, A. M. (1992). Autobiographical memory and clinical anxiety.
Cognition & Emotion, 6, 23-35.
Burt, C. D. B., Kemp, S., Grady, J., & Conway, M. A. (2000). Ordering
autobiographical experiences. Memory, 8 (5), 323-332.
Burt, C. D. B., Watt, S. C., Mitchell, D. A., & Conway, M. A. (1998). Retrieving the
sequence of autobiographical event components. Applied Cognitive Psychology, 12,
321-338.
Butler, R. N. (1963). The Life Review: An interpretation of reminiscence in old age.
Psychiatry, Journal for the Study of Inter-personal Processes, 26, 65-76.
Butler, R. N. (1995). Foreword: The life review. En B. K. Haight & J. D. Webster
(Eds.), The art and science of reminiscing. Theory, research, methods, and
applications (pp. xvii-xxi). Washington: Taylor & Francis.
Carstensen, L. L., & Turk-Charles, S. (1994). The salience of emotion across the adult
life span. Psychology and Aging, 9, 259-264.
Christianson, S., & Safer, M. A. (1996). Emotional events and emotions in
autobiographical memories. En D. C. Rubin (Ed.), Remembering our past: Studies

200
in autobiographical memory (pp. 218-243). Cambridge, England: Cambridge
University Press.
Chu, S., & Downes, J. J. (2000). Long live Proust: The odour-cued autobiographical
memory bump. Cognition, 75, B41-B50.
Clark, D.M., y Teasdale, J.D. (1982). Diurnal variation in clinical depression and
accessibility of positive and negative experiences. Journal of Abnormal Psychology,
91, 87-95
Cohen, G. (1998). The effects of aging on autobiographical memory. En C. P.
Thompson, D. J. Herrmann, D. Bruce, J. Don Read, D. G. Payne, & M. P. Toglia
(Eds.), Autobiographical memory: Theoretical and applied perspectives (pp. 105­
123). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Cohen, G., Conway, M. A., & Maylor, E. (1994). Flashbulb memories in older adults.
Psychology and Aging, 9, 454-463.
Cohen, G., Conway, M. A., & Stanhope, N. (1992). Age differences in the retention
knowledge. British Journal of Developmental Psychology, 10, 153-164.
Cohen, G., & Faulkner, D. (1988). Life span changes in autobiographical memory. En
M. M. Gruenberg, P. E. Morris & R. N Snykes (Eds.), Practical aspects of memory:
Current research and issues (Vol. 1; pp. 277-282). New York: Wiley.
Cohen, G., & Faulkner, D. (1989). Age differences in source forgetting: Effects on
reality monitoring and on eyewitness testimony. Psychology and Aging, 4, 10-17.
Cohen, G. D. (1990). Psychopathology and mental health in the mature and elderly
adult. En J. E. Birren & K. W. Schaie (Eds.), Handbook of the psychology of aging
(pp. 359-371). San Diego, CA: Academic Press.
Conway, M. A. (1990). Autobiographical Memory: An Introduction. Milton Keynes:
Open University Press.
Conway, M. A. (1992). A structural model of autobiographical memory. En M.A.
Conway, D.C. Rubin, H. Spinnler, & W.A. Wagenaar (Eds.), Theoretical
perspectives on autobiographical memory (pp.167-194). The Netherlands: Kluwer
Academic Publishers.
Conway, M. A. (1993). Impairments of autobiographical memory. En F. Boller, & J.
Grafman (Eds.), Handbook of neuropsychology (vol. 8, pp. 175-191). The
Netherlands: Elsevier Sciencie Publishers B.V.

201
Conway, M. A. (1996). Autobiographical memories and autobiographical knowledge.
En D. C. Rubin (Ed.), Remembering our past: Studies in autobiographical memory
(pp. 67-93). Cambridge, England: Cambridge University Press.
Conway, M. A., y Bekerian, D. A. (1987). Organization in autobiographical memory.
Memory & Cognition, 15,119-132.
Conway, M. A., & Fthenaki, A. (2000). Disruption and loss of autobiographical
memory. En L. Cermak (Ed.), Handbook of neuropsychology: Memory and its
disorders (pp. 257-288). Amsterdam: Elsevier.
Conway, M. A., & Haque, S. (1999). Overshadowing the reminiscence bump:
Memories of a struggle for independence. Journal of Adult Development, 6, 35-44.
Conway, M. A., & Pleydell-Pearce, C. W. (2000). The construction of autobiographical
memories in the self-memory system. Psychological Review, 107, 261-288.
Conway, M. A., & Rubin, D. C. (1993). The structure of autobiographical memory. En
A. E. Collins, S. E. Gathercole, M. A. Conway, & P. E. M. Morris (Eds.), Theories
of memory (pp. 103-137). Hove, UK: Lawrence Erlbaum Associates Ltd.
Cook, M. L. y Peterson, C. (1986). Depressive irrationality. Cognitive therapy and
research, 10, 293-298.
Coxon, P., & Valentine, T. (1997). The effects of the age of eyewitnesses on the
accuracy and suggestibility of their testimony. Applied Cognitive Psychology, 11,
415-430.
Craik, F. I. M. (1977). Age differences in human memory. En J. E. Birren y K. W.
Schaie (Eds.), Handbook of the Psychology of Aging (pp. 384-420). New York: Van
Nostrand Reinhold.
Craik, F. I. M., Anderson, N. D., Kerr, S. A., & Li, Z. H. (1995). Memory changes in
normal aging. En A. D. Baddeley, B. A. Wilson y F. N. Watts (Eds.), Handbook of
Memory Disorders (pp. 211-242). Chichester: Wiley.
Craik, F. I. M., & Jennings, J. M. (1992). Human memory. En F. I. M. Craik y T. A.
Salthouse (Eds.), The handbook of aging and cognition (pp. 51-100). Hillsdale, NJ:
Lawrence Erlbaum Associates.
Craik, F. I. M., & Salthouse, T. A. (1992). The Handbook of Aging and Cognition.
Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Cully, J.A., LaVoie, D., y Gfeller, J.D. (2001). Reminiscence, personality, and
psychological functioning in older adults. Gerontologist, 41, 89-95.

202
Dalgleish, T, & Power, M. J. (1999). Cognition and emotion: future directions. En T.
Dalgleish, & M. J. Power (Eds.). Handbook of cognition and emotion (pp. 799-805).
Chichester, England: John Wiley & Sons.
Dalgleish, T., & Watts, F. N. (1990). Biases of attention and memory in disorders of
anxiety and depression. Clinical Psychology Review, 10, 589-604.
Danner, D. D., Snowdon, D. A., & Friesen, W. V. (2001). Positive emotions in early life
and longevity: Findings from the Nun Study. Journal of Personality and Social
Psychology, 80 (5), 804-813.
DeGenova, M. (1991). Elderly life review therapy: A Bowen approach. American
Journal of Family Therapy, 19, 160-166.
Derouesne, C., (2000). Memory and affectivity. Revue Neurologique, 156, 732-737.
de Vries, B., & Watt, D. (1996). A lifetime of events: Age and gender variations in the
life story. International Journal of Ageing and Human Development, 42, 81-102.
Ebbinghaus, H. (1964). Memory: A contribution to experimental psychology. New
York: Dover. (Trabajo original publicado en 1885).
Ehlers, A., & Steil, R. (1995). Maintenance of intrusive memories in posttraumatic
stress disorder: A cognitive approach. Behavioural and Cognitive Psychotherapy,
23, 217-249.
Ellis, H. C., & Moore, B. A. (1999). Mood and memory. En T. Dalgleish, & M. J.
Power (Eds.). Handbook of cognition and emotion (pp. 193-210). Chichester,
England: John Wiley & Sons.
Erikson, E. H. (1959). Identity and the life cycle. New York: International University
Press.
Erlen, J.A., Mellors, M.P., Sereika, S.M., Cook, C. (2001). The use of life review to
enhance quality of life of people living with AIDS: A feasibility study. Quality of
Life Research, 10, 453-464.
Eslinger, P.J.(1998). Autobiographical memoey after temporal lobe lesions. Neurocase
(4), 481- 495.
Evans, J., Williams, J. M. G., O’Loughlin, S., & Howells, K. (1992). Autobiographical
memory and problem solving strategies of parasuicide patients. Psychological
Medicine, 22, 399-405.
Fiedler, J. Thorsteim, H., y Roberts, B. (1998) Cardiac concomitant of reminiscing.
Paper presented at the Second International Conference of Psychophysiology in
Ergonomics. Osaka, Japan, October 7-8.

203
Fitzgerald, J. M. (1988). Vivid memories and the reminiscence phenomenon: The role
of a self narrative. Human Development, 31, 261-273.
Fitzgerald, J. M. (1996). Intersecting meanings of reminiscence in adult development
and aging. En D. C. Rubin (Ed.), Remembering our past: Studies in
autobiographical memory (pp. 360-383). Cambridge, England: Cambridge
University Press.
Fivush, R., Haden, C., & Reese, E. (1996). Remembering, recounting, and reminiscing:
The development of autobiographical memory in social context. En D. C. Rubin
(Ed.), Remembering our past: Studies in autobiographical memory (pp. 341-359).
Cambridge, England: Cambridge University Press.
Fivush, R., & Hamond, N. R. (1989). Time and again: Effects of repetition and retention
interval on two-year-olds’ event recall. Journal of Experimental Child Psychology,
47, 259-273.
Fivush, R., & Reese, E. (1991). Parental styles for talking about the past. Paper
presented at the International Conference on Memory, Lancaster, UK.
Foltz, P. W. (1998). Special issue: Quantitative approaches to semantic knowledge
representation. Discourse Process, 25: whole issue.
Fromholt, P., Larsen, P., & Larsen, S. F. (1995). Effects of late-onset depression and
recovery on autobiographical memory. Journal of Gerontology: Psychological
Sciences, 50, 74-81.
Fromholt, P., & Larsen, S. F. (1991). Autobiographical memory in normal aging and
primary degenerative dementia (Dementia of Alzheimer type). Journal of
Gerontology: Psychological Sciences, 3, 85-91.
Fromholt, P., & Larsen, S. F. (1992). Autobiographical memory and life-history
narratives in aging and dementia (Alzheimer type). En M. A. Conway, D. C. Rubin,
H. Spinnler, & W. Wagenaar (Eds.), Theoretical perspectives on autobiographical
memory (pp. 413-426). Utrecht, The Netherlands: Kluwer Academic.
Fromholt, P., Mortensen, D. B., Torpdahl, P., Bender, L., Larsen, P., & Rubin, D. C.
(2003). Life-narrative and word-cued autobiographical memories in centenarians:
Comparisons with 80-year-old control, depressed, and dementia groups. Memory,
11, 81-88.
Galassie, F. (1991). A life-review workshop for gay and lesbian elders. Journal of
Gerontological Social Work, 16, 75-86.

204
Gatz, M., & Hurwicz, M. L. (1990). Are old people more depressed? Cross-sectional
data on Center for Epidemiological Studies Depression Scale factors. Psychology
and Aging, 5 (2), 284-290.
Georgemiller, R., & Maloney, H. N. (1984). Group life review and denial of death.
Clinical Gerontologist, 2, 37-49.
Giltinan, J. (1990). Using life review to facilitate self-actualization in elderly women.
Gerontology & Geriatrics Education, 10, 75-83.
Goddard, L., Dritschel, B., & Burton, A. (1996). Role of autobiographical memory in
social problem solving and depression. Journal of Abnormal Psychology, 105, 609­
616.
Gold, D. P., Arbuckle, T. Y., & Andres, D. (1994). Verbosity in older adults. En M. L.
Hummert, J. M. Wiemann, & J. F. Nussbaum (Eds.), Interpersonal communication
in older adulthood: Interdisciplinary theory and research (pp. 107-129). Beverly
Hills, CA: Sage.
Gottschalk, L. A. (1997). The unobtrusive measurement of psychological states and
traits. En C.W. Roberts (Ed.), Text Analysis for the Social Science. Methods for
Drawing Statistical Inferences from Texts and Transcripts (pp. 117-130). Mahwah,
NJ: Erlbaum.
Gottschalk, L. A., & Bechtel, R. J. (1982). The measurement of anxiety through the
computer analysis of verbal samples. Comprehensive Psychiatry, 23, 364-369.
Graham K.S., Hodges, J.R. (1997). Differentiating the roles of the hippocampal
complex and the neocortex in long-term memory storage: evidence from the study
of semantic dementia and Alzheimer disease. Neuropsychology, 11, 77-89.
Greenwald, A. (1980). The totalitariam ego: Fabrication and revisión of personal
history. American Psychologist, 35, 603-618.
Guirado, P., & Latorre, J. M. (1999). Envejecimiento y memoria. En S. Yubero, J. M.
Latorre, J. Montañés, & E. Larrañaga (Eds.), Envejecimiento, sociedad y salud
(pp.261-284). Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
Haack, L. J., Metalsky, G. I, Dykman, B. M., & Abramson, L. Y. (1996). Use of current
situational information and causal inference: Do dysphoric individuals make
“unwarranted” causal inferences?. Cognitive Therapy and Research, 20, 309-331.
Habermas, T., & Bluck, S. (2000). Getting a life: The emergence of the life story in
adolescence. Psychological Bulletin, 126, 748-769.

205
Haight, B. K. (1991). Reminiscing: The state of the art as a basis for practice.
International Journal of Aging and Human Development, 33, 1-32.
Haight, B. K., & Hendrix, S. (1995). An integrated review of reminiscence. En B. K.
Haight & J. D. Webster (Eds.), The art and science of reminiscing. Theory,
research, methods, and applications (pp. 3-21). Washington: Taylor & Francis.
Haight, B. K., Michel, Y., & Hendrix, S. (1998). Life review: Preventing despair in
newly relocated nursing home residents short- and long-term effects. International
Journal of Aging and Human Development, 47, 119-142.
Haight, B.K. Michel, Y., y Hendrix, S. (2000). The extended effects of the life review in
nursing home residents. International Journal of Aging and Human Development,
50, 151-168.
Harvey, A. G., Bryant, R. A., & Dang, S. T. (1998). Autobiographical memory in acute
stress disorder. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 66, 500-506.
Hasher, L., & Zacks, R. T. (1988). Working memory, comprehension, and aging: A
review and a new view. En G. H. Brower (Ed.), The psychology of learning and
motivation (pp. 193-225). San Diego, CA: Academic Press.
Hashtroudi, S., Johnson, M. K., & Chrosniak, L. D. (1990). Aging and qualitative
characteristics of memories for perceived and imagined complex events. Psychology
and Aging, 5, 119-126.
Hashtroudi, S., Johnson, M. K., Vnek, N., & Ferguson, S. A. (1994). Aging and the
effects of affective and factual focus on source monitoring and recall. Psychology
and Aging, 9, 160-170.
Hashtroudi, S., Parker, E. S., Luis, J. D., & Reisen, C. A. (1989). Generation and
elaboration in older adults. Experimental Aging Research, 15, 73-78.
Havighust, R. J., & Glaser, R. (1972). An exploratory study of reminiscence. Journal of
Gerontology, 27, 245-253.
Healy, H., & Williams, J. M. G. (1999). Autobiographical memory. En T. Dalgleish, &
M. J. Power (Eds.). Handbook of cognition and emotion (pp.229-242). Chichester,
England: John Wiley & Sons.
Hewett, L., Asamen, J., & Dietch, J. (1991). Group reminiscence with nursing home
residents. Clinical Gerontologist, 10, 69-72.
Hogenraad, R., Mckenzie, D. P., & Péladeau, N. (2003). Force and influence in content
analysis: The production of new social knowledge. Quality & Quantity, 37, 221­
238.

206
Holland, C.A. (1992). The wider importance of autobiographical memory research. In
M.A. Conway, D.C. Rubin, H. Springler, & W.A. Wagenaar (Eds.). Theoretical
perspectives on autobiographical memory (pp. 195-205). Dordrech, The
Netherlands: Kluwer Academic.
Holland, C. A., & Rabbitt, P. M. (1990). Autobiographical and text recall in the elderly:
An investigation of a processing resource deficit. Quarterly Journal of Experimental
Psychology: Human Experimental Psychology, 42(A), 441-470.
Holland, C. A., & Rabbitt, P. M. (1991). Aging memory: Use versus impairment.
British Journal of Psychology, 82, 29-38.
Holding, D. H., Noonan, T. K., Pfau, H. D., & Holding, C. S. (1986). Date attribution,
age, and the distribution of lifetime memories. Journal of Gerontology, 41, 481-485.
Howe, M. L. (1997). Children’s memory for traumatic experiences. Learning and
Individual Differences, 9, 153-174.
Howes, J. L., & Katz, A. N. (1992). Remote memory: Recalling autobiographical and
public events across the lifespan. Canadian Journal of Psychology, 46, 92-116.
Hughston, G., & Merriam, S. (1982). Reminiscence: a nonformal technique for
improving cognitive function in the aged. Journal of Aging and Human
Development, 15, 139-149.
Hyland, D. T., & Ackerman, A. M. (1988). Reminiscence and autobiographical memory
in the study of the personal past. Journal of Gerontology: Psychological Sciences,
43, 35-39.
James, L. E., Burke, D. M., Austin, A., & Hulme, E. (1998). Production and perception
of “verbosity” in younger and older adults. Psychology and Aging, 13, 355-367.
Jansari, A., & Parkin, A. J. (1996). Things that go bump in your life: Explaining the
reminiscence bump in autobiographical memory. Psychology and Aging, 11, 85-91.
Java, R. I. (1996). Effects of age on state of awareness following implicit and explicit
word-association tasks. Psychology and Aging, 11, 108-111.
Johnson, M. K., Hashtroudi, S., & Lindsay, D. S. (1993). Source monitoring.
Psychological Bulletin, 114, 3-28.
Jong-Meyer, R., & Barnhofer, T. (2002). Overgenerality of autobiographical memory in
depression. A phenomenon, possible causes and some consequences.
Psychologische Rundschau, 53, 23-33.
Joseph, S. A., Dalgleish, T., Thrasher, S., Yule, W., Williams, R., & Hodgkinson, P.
(1996). Chronic emotional processing in survivors of the Herald of Free Enterprise

207
disaster: the relationship of intrusion and avoidance at 3 years to distress at 5 years.
Behaviour Research and Therapy, 34, 357-360.
Kahneman, D., & Miller, D. T. (1986). Norm theory: Comparing reality to its
alternatives. Psychological Review, 93, 136-153.
Kane, R. H., & Kane, R. L. (1981). Assessing the elderly: A practical guide to
measurement. Lexington, MA: D. C. Heath.
Karel, M.J., Hinrichsen, G. (2000). Treatment of depression in late life:
Psychotherapeutic interventions. Clinical Psychology Review, 20, 707-729.
Kliegl, R., Smith, J., & Baltes, P. B. (1989). Testing the limits and the study of adult age
differences in cognitive plasticity of a mnemonic skill. Developmental Psychology,
25, 247-256.
Kolodner, J. L. (1983). Maintaining memory organization in dynamic long-term
memory. Cognitive Science, 7, 243-280.
Kopelman, M.D. (1994). The Autobiographical Memory Interview (AMI) in organic
and psychogenic amnesia, Memory 2 (2): 211-235.
Kopelman, M.D., Wilson, B.A., Baddeley, A.D. (1990). The Autobiographical Memory
Interview: a new assessment of autobiographical and personal semantic memory in
amnesic patients, Journal of Clinical and Experimental Psychology, 11, pp. 724­
744.
Kopelman, M.D., Wilson, B.A., Baddeley, A.D. (1990). The Autobiographical Memory
Interview. Bury St Edmuns, Suffolk: Thames Valley Test Company.
Kovach, C. R. (1990). Promise and problems in reminiscence research. Journal of
Gerontological Nursing, 16, 10-14.
Kovach, C. R. (1991). Content analysis of reminiscences of elderly women. Research in
Nursing & Health, 14, 287-295.
Krippendorf, K. (1980). Content Analysis: An introduction to its methodology. Newbury
Park, CA: Sage.
Kuyken, W., & Brewin, C. R. (1994). Intrusive memories of childhood abuse during
depressive episodes. Behaviour Research and Therapy, 32, 525-528.
Kuyken, W., & Brewin, C. R. (1995). Autobiographical memory functioning in
depression and reports of early abuse. Journal of Abnormal Psychology, 104, 585­
591.
Kuyken, W., & Dalgleish, T. (1995). Autobiographical memory and depression. British
Journal of Clinical Psychology, 34, 89-92.

208
Lancaster, J. S., & Barsalou, L. W. (1997). Multiple organisations of events in memory.
Memory, 5, 569-599.
Latorre, J. M., & Montañés, J. (1997). Depresión en la vejez: Evaluación, variables
implicadas y relación con el deterioro cognitivo. Revista de Psicopatología
Psicología Clínica, 2 (3), 243-264.
Lee, F., & Peterson, C. (1997). Content analysis of archival data. Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 65(6), 959-969.
Levine, B., Svoboda, E., Hay, J. F., Winocur, G., & Moscovitch, M. (2002). Aging and
autobiographical memory: Dissociating episodic from semantic retrieval.
Psychology and Aging, 17, 677-689.
Levine, L. J. (1997). Reconstructing memory for emotions. Journal of Experimental
Psychology: General, 126, 165-177.
Levine, L. J., & Bluck, S. (1997). Experienced and remembered emotional intensity in
older adults. Psychology and Aging, 12, 514-523.
Levine, L. J., & Burgess, S. L. (1997). Beyond general arousal: Effects of specific
emotions on memory. Social Cognition, 15, 157-181.
Lieberman, M. A., & Falk, J. (1971). The remembered past as a source of data for
research on the life cycle. Human Development, 14, 132-141.
Light, L. L. (1996). Memory and aging. En E. L. Bjork & R. A. Bjork (Eds.), Memory
(pp. 443-490). San Diego, CA: Academic Press.
Linton, M. (1986). Ways of searching and the contents of memory. En D. C. Rubin
(Ed.), Autobiographical memory (pp. 50-67). Cambridge, England: Cambridge
University Press.
Lobo, A., Ezquerra, J., Gómez Burgada, F., Sala, J. M., & Seva-Díaz, A. (1979). El
Mini-Examen Cognoscitivo (Un “test” sencillo, práctico para detectar alteraciones
intelectuales en pacientes médicos). Actas Luso-españolas de neurología,
psiquiatría y ciencia, 3, 189-202.
Lucchelli, F., Muggia, S., & Spinnler, H. (1995). The “Petites Madeleines”
phenomenon in two amnesic patiens. Sudden recovery forgotten memories. Brain,
118, 167-83.
Mackavey, W. R., Malley, J. E., & Stewart, A. J. (1991). Remembering
autobiographically consequential experiences content analysis of psychologists’
accounts of their lives. Psychology and Aging, 6 (1), 50-59.

209
Mackay, D.G., & Burke, D.M. (1990). Cognition and Aging: New learning and the use
of old connections. En T. Hess (Ed.), Aging and cognition: Knowledge organization
and utilization (pp.213-263). Amsterdan: North Holland.
MacLeod, C., & Mathews, A.M. (1991). Cognitive-experimental approaches to the
emotional disorders. En Paul R. Martin, (Ed.), Handbook of behavior therapy and
psychological science: An integrative approach (Vol. 164, pp.116-150). New York:
Pergamon Press.
Magee, J. J. (1988). A professional’s guide to older adult’s life review. Lexington,
Mass: Lexington Books.
Mäntylä, T. (1993). Knowing but not remembering: Adult age differences in
recollective experience. Memory & Cognition, 21, 379-388.
Marschark, M., Richman, C. L., Yuille, J. C., & Reed Hunt, R. (1987). The role of
imagery in memory: On shared and distinctive information. Psychological
Information, 102, 28-41.
Marschark, M., & Surian, L. (1989). Why does imagery improve memory?. European
Journal of Cognitive Psychology, 1, 251-263.
Martin, P., & Smyer, M. A. (1990). The experience of micro- and macro-events: A life
span analysis. Research and Ageing, 12, 294-310.
Martindale, C. (1990). A clockwork muse: The predictability of artistic change. New
York: Basic.
Marx, E. M., Williams, J. M. G., & Claridge, G. C. (1992). Social problem-solving in
depression. European Review of Applied Psychology, 44, 271-279: Special Issue:
Facets of Social Intelligence.
Mathews, A. M., & MacLeod, C. (1994). Cognitive approaches to emotion and
emotional disorders. Annual Review of Psychology, 45, 25-50.
Matt, G. E., Vazquez, C., & Campbell, W. K. (1992). Mood-congruent recall of
affectively toned stimuli: a meta-analytic review. Clinical Psychology Review, 12,
227-255.
Matthews, G., & Harley, T.A. (1996). Connectionist models of emotional distress and
attentional bias. Cognition and Emotion, 10, 561-600.
Mayer, J. D., & Salovey, P. (1988). Personality moderates the interaction of mood and
cognition. En K. Fiedler & J. P. Forgas (Eds.), Affect, Cognition, and Social
Behavior (pp. 87-99). Toronto: Hogrefe.

210
McAdams, D. P. (1985). Power, intimacy and the life story: Personological inquiries
into identitiy. Chicago: Dorsey Press.
McAdams, D. P (1988). Biography, narrative and lives: An introduction. Journal of
Personality, 56, 1-18.
McCranie, E. W., Hyer, L. A., Boudewyns, P. A., & Woods, M. G. (1992). Negative
parenting behavior, combat exposure, and PTSD symptom severity. Journal of
Nervous and Mental Diseases, 180, 431-438.
McFarlane, A. C. (1992). Avoidance and intrusion in post-traumatic stress disorder.
Journal of Nervous and Mental Disease, 180, 439-445.
McIntyre, J. S., & Craik, F. I. M. (1987). Age differences in memory for item and
source information. Canadian Journal of Psychology, 41, 175-192.
McNally, R. J., Lasko, N. B., Macklin, M. L., & Pitman, R. K. (1995).
Autobiographical memory disturbance in combat-related post-traumatic stress
disorder. Behaviour Research and Therapy, 33, 619-630.
McNally, R. J., Litz, B. T., Prassas, A., Shin, L. M., & Weathers, F. W. (1994).
Emotional priming of autobiographical memory in post-traumatic stress disorder.
Cognition & Emotion, 8, 351-367.
Meesters, C., Merckelbach, H., Muris, P., & Wessel, I. (2000). Autobiographical
memory and trauma in adolescents. Journal of Behaviour Therapy and
Experimental Psychiatry, 31, 23-39.
Merriam, S. B. (1989). The structure of simple reminiscence. Gerontologist, 29, 761­
767.
Merriam, S. B. (1993). Butler’s life review: How universal is it?. International Journal
of Aging and Human Development, 37,163-175.
Mineka, S., y Nugent, K. (1995). Mood-congruent memory biases in anxiety and
depression, en D.L. Schacter, J.T. Coyle, G.D. Fischbach, M.-M. Mesulam y L.E.
Sullivan (Eds.), Memory distorsion: How minds, brains, and societies reconstruct
the past. Harvard University Press, Cambridge.
Mitrushina, M., & Satz, P. (1989). Differential decline of specific memory components
in normal aging. Brain Dysfunction, 2, 330-335.
Molinari, V., & Reichlin, R. E. (1985). Life review reminiscence in the elderly: A
review of the literature. International Journal of Aging and Human Development,
20, 81-92.

211
Moore, R. G., Watts, F. N., & Williams, J. M G. (1988). The specificity of personal
memories in depression. British Journal of Clinical Psychology, 27, 275-276.
Morris, J. C., & McManus, D. Q. (1991). Envejecimiento neurológico normal y
patológico. Modern Geriatrics (Ed. Española), 4, 1, 22-27.
Morton, J. (1990). The development of event memory. The Psychologist, 1, 3-10.
Moss, E.H., Kopelman, M.D., Cappelletti, M., Mornay, P., Jaldow, E. (2003). Lost for
words or loss of memories? Autobiographical memory in semantic dementia.
Cognitive Neuropsychology, 20 (8), 703-732
Nadel, L., & Moscovitch, M. (1997). Memory consolidation, retrograde amnesia, and
the hippocampal complex. Current Opinion in Neurobiology, 7, 217-227.
Nelson, H. E. (1982). The National Adult Test (NART) NFER- Nelson, Windsor,
Berks.
Nobutake Nomura, M. A. (2003, October). Content analysis of reminiscence
interventions for old age. (Paper presented at the International Reminiscence & Life
Review Conference, Vancouver).
Nolen-Hoeksema, S., y Morrow, J. (1991). A prospective study of depression and
posttraumatic stress symptoms after a natural disaster: The 1989 Loma Prieta
earthquake. Journal of Personality and Social Psychology, 61, 115-121.
Nolen-Hoeksema, S., Morrow, J., y Fredrickson, B.L. (1993). Reponse styles and the
duration of episodes of depressed mood. Journal of Abnormal Psychology, 102,
20-28.
Nolen-Hoeksema, S. Parker, L.E., y Larson, J. (1994). Rumiative coping with depressed
mood following loss. Journal of Personality and Social Psychology, 67, 92-104.
Norman, D. A., & Bobrow, D. G. (1979). Descriptions: An intermediate stage in
memory retrieval. Cognitive Psychology, 11, 107-123.
Norman, D. A., & Shallice, T.(1980). Attention to action: Willed and automatic control
of behavior (CHIP Rep. No. 99). San Diego: University of California, San Diego.
Norman, K. A., & Schacter, D. L. (1997). False recognition in younger and older adults:
Exploring the characteristics of illusory memories. Memory & Cognition, 25, 838­
848.
Orwin, R. G. (1994). Evaluating coding decisions. En Cooper, H. & Hedges, L. V.
(Eds.). The Handbook of research synthesis (pp. 134-172). New York: Russell Sage
Foundation.

212
Park, D. C., Puglisi, J. T., & Smith, A. D. (1986). Memory for pictures: Does an age­
related decline exist?. Psychology and Aging, 1, 11-17.
Parkin, A.J., & Walter, B.M. (1991). Aging, short term memory and frontal
dysfunction. Psychobiology, 19,175-179.
Parks, E. D., & Balon, R. (1995). Autobiographical memory for childhood events:
Patterns of recall in psychiatric patients with a history of alleged trauma. Psychiatry,
58, 199-208.
Péladeau, N. (1998). WordStat. Content Analysis Module for SIMSTAT. User’s Guide
(Version 3.0, 21 December 2000). Montreal: Provalis Research.
(www.simstat.com).
Pennebaker, J. W., Czajka, J. A., Cropanzano, R., Richards, B. C., Brumbelow, S. et al.
(1990). Levels of thinking. Personality and Social Psychology Bulletin, 16, 743­
757.
Pennebaker, J. W., Mehl, M. R., & Niederhoffer, K. G. (2003). Psychological aspects of
natural language use: Our words, our selves. Annual Review of Psychology, 54, 547­
577.
Perry, J. W., & Kent, A. (Eds.) (1958). Tools for machine literature searching:
Semantic code dictionary, equipment, procedures. New York: Interscience.
Petersen, R. C., Smith, G., Kokmen, E., Ivnik, R. J., & Tangalos, E. G. (1992). Memory
function in normal aging. Neurology, 42, 396-401.
Peterson, C. (1992). Explanatory style. En Smith, C. P. (Ed.). Motivation and
personality: Handbook of thematic content analysis (pp. 376-382). Cambridge, MA:
Cambridge Univ. Press.
Petrie, K., Chamberlain, K., & Clarke, D. (1988). Psychological predictors of future
suicidal behaviour in hospitalized suicide attempters. British Journal of Clinical
Psychology, 27, 247-258.
Phillips, S., & Williams, J. M. G. (1997). Cognitive impairment, depression and the
specificity of autobiographical memory in the elderly. British Journal of Clinical
Psychology, 36, 341-347.
Pillemer, D. B. (1993). Remembering personal circumstances: A functional analysis. En
E. Winograd & U. Neisser (Eds.), Affect and accuracy in recall: Studies of
“flashbulb” memories (pp. 236-264). New York: Cambridge University Press.
Pillemer, D. B., & White, S. H. (1989). Childhood events recalled by children and
adults. Advances in Child Development and Behaviour, 21, 297-340.

213
Popping, R. (2000). Computer-assisted Text Analysis. London: Sage.
Proust, M. (1992). In search of lost time. Swann´s way (Moncrieff, C.K. S.; Kilmartin,
T. y Enright, DE.J., trads.). The modern Library, Nueva York,.
Puffet, A., Jehin-Marchot, D., Timsit-Berthier, M., & Timsit, M. (1991).
Autobiographichal memory and major depressive states. European Psychiatry, 6,
141-145.
Puglisi, J. T., & Park, D. C. (1987). Perceptual elaboration and memory in older adults.
Journal of Gerontology, 42, 160-162.
Rabbitt, P., & Winthorpe, C. (1988). What do old people remember? The Galton
paradigm reconsidered. En M. M. Gruenberg, P. E. Morris, & R. N. Sykes (Eds.),
Practical aspects of memory: Current research and issues: Vol. 1. Memory in
everyday life (pp. 301-307). New York: Wiley.
Radloff, L. S. (1977). A self-report depression scale for research in the general
population. Applied Psychological Measurement, 1, 385-401.
Rankin, J. L., & Collins, M. (1986). The effects of memory elaboration on adult age
differences in incidental recall. Experimental Aging Research, 12, 231-234.
Reiser, B. J., Black, J. B., & Abelson, R. P. (1985). Knowledge structures in the
organisation and retrieval of autobiographical memories. Cognitive Psychology, 17,
89-137.
Richards, A., & Whittaker, T. M. (1990). Effects of anxiety and mood manipulation in
autobiographical memory. British Journal of Clinical Psychology, 29, 145-154.
Rinck, M., Glowalia, U., & Schneider, K. (1992). Mood-congruent and mood­
incongruent learning. Memory & Cognition, 20, 29-39.
Roberts, C. W. (Ed.) (1997). Text Analysis for the Social Science. Methods for Drawing
Statistical Inferences from Texts and Transcripts. Mahwah, NJ: Erlbaum.
Roberts, R. E., & Vernon, S. W. (1983). The Center for Epidemiological Studies Scale.
Its use in a community sample. American Journal of Psychiatry, 140, 41-46.
Robinson, J. A. (1976). Sampling autobiographical memory. Cognitive Psychology, 8,
578-595.
Robinson, J. A. (1992a). Autobiographical memory. En M. M. Gruneberg & P. E.
Morris (Eds.), Aspects of memory: Vol. 1. The practical aspects (2nd ed., pp. 223­
251). London: Routledge.
Robinson, J. A. (1992b). First experience memories: Contexts and function in personal
histories. En M. A. Conway, D. C. Rubin, H. Spinnler & W. A. Wagenaar (eds.),

214
Theoretical Perspectives on Autobiographical Memory (pp. 223-239). London:
Kluwer Academic.
Romaniuk, M., & Romaniuk, J. G. (1981). Looking back: An analyisis of reminiscence
functions and triggers. Experimental Aging Research, 7, 477-489.
Rosenberg, S. D., Schnurr, P.P., & Oxman, T. E. (1990). Content analysis: A
comparison of manual and computerized systems. Journal of Personality
assessment, 54 (1 y 2), 298-310.
Ross, H. (1990). Lesson of life. Geriatric Nursing, 11, 274-275,
Rubin, D. C. (1998). Autobiographical memory and aging: Distributions of memories
across the lifespan and their implications for survey research. En N. Schwartz, D. C.
Park, B. Knauper, & S. Sudman (Eds.), Cognition, aging, and self-reports (pp. 163­
183). Philadelphia: Psychology Press.
Rubin, D. C. (2000). The distribution of early childhood memories. Memory, 8, 265­
269.
Rubin, D. C., Rahhal, T. A., & Poon, L. W. (1998). Things learned in early adulthood
are remembered best. Memory & Cognition, 26, 3-19.
Rubin, D. C., & Schulkind, M. D. (1997a). The distribution of autobiographical
memories across the lifespan. Memory and Cognition, 25, 859-866.
Rubin, D. C., & Schulkind, M. D. (1997b). Distribution of important and word-cued
autobiographical memories in 20, 35, and 70 year-old adults. Psychology and Aging,
12, 524-535.
Rubin, D. C., Wetzler, S. E., & Nebes, R. D. (1986). Autobiographical memory across
the adult lifespan. En D. C. Rubin (Ed.), Autobiographical memory (pp. 202-221).
Cambridge, England: Cambridge University Press.
Runyan, W. M. (1982). Life histories and psychobiography: Explorations in theory and
method. New York: Oxford University Press.
Rybarczyk, B., & Auerbach, S. (1990). Reminiscence interviews as stress management
interventions for older patients undergoing surgery. Gerontologist, 30, 522-528.
Rybarczyk, B., Auerbach, S., Jorn, M. L., & Lofland, K. R. (1993). Using volunteers
and reminiscence to help older adults cope with an invasive medical procedure: A
follow-up study. Behavior, Health and Aging, 3, 147-162.
Salter, D., & Platt, S. (1990). Suicidal intent, hopelessness and depression in a
parasuicide population: the influence of social desirability and elapsed time. British
Journal of Clinical Psychology, 29, 361-371.

215
Sammet, J. E. (1969). Programming languages: History and fundamentals. Englewood
Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Satterfield, J. M. (1995, April). Cognitive predictors of resilience: A content analysis of
Churchill, Hitler, Roosevelt and Stalin. (Paper presented at the 39th annual meeting
of the Association for the Advancement of Behavior Therapy, Washington, DC).
Schacter, D. L., Koutstaal, W., & Norman, K. A. (1997). False memories and aging.
Trends in Cognitive Sciences, 1, 229-236.
Schacter, D. L., Norman, K. A., & Koustaal, W. (1998). The cognitive neuroscience of
constructive memory. Annual Review of Psychology, 49, 289-318.
Schiffrin, D. (1994). Approaches to discourse. Cambridge, MA: Blackwell.
Schonfield, D., & Robertson, B. (1966). Memory storage and aging. Canadian Journal
of Psychology, 20, 228-236.
Schooler, J. W., & Hermann, D. J. (1992). There is more to episodic memory than just
episodes. En M. A. Conway, D. C. Rubin, H. Spinnler & W. A. Wagenaar (eds.),
Theoretical Perspectives on Autobiographical Memory (pp. 241-261). London:
Kluwer Academic,.
Schotte, D. E., Cools, J., & Payvar, S. (1990). Problem-solving skills in suicidal
patients: trait vulnerability or state-dependent phenomenon?. Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 58, 562-564.
Schuman, H., & Rieger, C. (1992). Collective memory and collective memories. En M.
A. Conway, D. C. Rubin, H. Spinnler, & W. A. Wagenaar (Eds.), Theoretical
perspectives on autobiographical memory (pp. 323-336). Utrecht, The Netherlands:
Kluwer Academic.
Serrano, J. P. (2002). Entrenamiento en memoria autobiográfica sobre eventos positivos
específicos en ancianos con síntomas depresivos. Tesis Doctoral No Publicada,
Universidad de Castilla La Mancha.
Serrano, J.P., Latorre, J.M., Montañés, J. Gatz, M. (2001). Training autobiographical
memory for specific positive events in older adults with depressive
symptomatology. The 3th Internatinal Conference on Memory (ICOM-3).
Valencia, July.
Shalev, A., Peri, T., Canetti, L., & Schreiber, S. (1996). Predictors of PTSD in injured
trauma survivors: a prospective study. American Journal of Psychiatry, 153, 219­
225.

216
Shallice, T. (1988). From neuropsychology to mental structure. New York: Cambridge
University Press.
Sidley, G.L., Whitaker, K., Calam, R.M., y Wells, A. (1997). The relationship between
problem-solving and autobiographical memory in parasuicide patiens.
Behavioural and Cognitive Psychoterapy, 25, 195-202.

Siegle, G.J. (1996). Rumination on affect: Cause for negative attention biases in
depression?. Unpublished Master´s Thesis, San Diego State University.
Siegle, G.J.(1998). A neural network model of affective interference in depression.
Presentation at the Internetional Workshop on Neural Network Models of
Cognitive and Brain Disorders, College Park, MD.
Siegle, G.J.(1999). A neural network model of attention biases in depression. En J.
Reggia, & E. Ruppin (Eds.), Disorders of brain, behavior and cognition: The
neurocomputational perspective (pp. 415-441). Amsterdam: Elsevier.
Siegle, G.J., Granholm, E., Ingram, R.E., & Matt, G.E. (2001). Pupillary and reaction
time measures of sustained processing of negative information in depression.
Biological Psychiatry, 49 (7), 624-636.
Siegle, G.J., & Ingram, R.E.(1997a). Modeling individual differences in negative
information processing biases. En G. Matthews (Ed.), Cognitive science
perspectives on personality and emotion (pp. 301-353). New York, NY: Elsevier.
Siegle, G.J., & Ingram, R.E.(1997b). A neural network model of inability to process
emotional information in depression. Presentation at the meeting of the Society for
Research in Psychopathology, Palm Springs, CA.
Siegle, G.J., Ingram, R.E., Matt, G.E., & Granholm, E.(1998). Modeling the time course
of attention to negative informatin in depression. En G. Matthews (Chair), Cognitive
science perspectives on personality and emotion. Presentation at the 9th European
Conference on Personality, Surrey, England.
Singer, J. A., & Moffitt, K. H. (1992). An experimental investigation of specificity and
generality in memory narratives. Imagination, Cognition and Personality, 11, 233­
257.
Singer, J. L. (1984). The private personality. Personality and Social Psychology
Bulletin, 10, 7-30.
Singleton, R. Jr., et al. (1988). Approaches to Social Research. New Yok: Oxford
University Press.

217
Smith, A. D. (1977). Adult age differences in cued recall. Developmental Psychology,
13, 326-331.
Smith, C. P. (1992). Motivation and personality: Handbook of thematic content
analysis. Cambridge, MA: Cambridge Univ. Press.
Snowden, J.S., Griffiths, H.L. Nearly, D. (1996). Semantic-episodic memory
interactions in semantic dementia: implications for retrograde memory function.
Cognitive Neuropsychology, 13, 1101-1137
Spenceley, A., & Jerrom, W. (1997). Intrusive traumatic childhood memories in
depression: A comparison between depressed, recovered, and never depressed
women. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 25, 309-318.
Spencer, W. D., & Raz, N. (1995). Differential effects of aging on memory for content
and context: A meta-analysis. Psychology and Aging, 10, 527-539.
Startup, M., Heard, H., Swales, M., Jones, B., Williams, J.M.G., y Jones, R.P.S. (2001).
Autobiographical memory and parasuicide in borderline personality disorder.
British Journal of ClinicalPsychology, 40, 113-120.
Staudinger, U. M. (2001). Life reflection: A social-cognitive analysis of life review.
Review of General Psychology, 5, 148-160.
Staudinger, U. M., Marsiske, M., & Baltes, P. B. (1995). Resilience and reserve
capacity in later adulthood: Potentials and limits of development across the life
span. En D. Cicchetti & D. Cohen (Eds.), Developmental psychopathology (Vol. 2,
pp. 801-847). New York: Wiley.
Stefanacci, L., Buffalo, E. Schomolck, H., Squire, L. (2000). Profound Amnesia after
damage to the medial temporal lobe: A neuroanatomical and Neuropsychological
profile of patient E.P.
Stein, N. L., Folkman, S., Trabasso, T., & Richards, T. A. (1997). Appraisal and goal
processes as predictors of psychological well-being in bereaved caregivers. Journal
of Personality and Social Psychology, 72, 872-84.
Stemler, S. (2001). An overview of content analysis. Practical Assessment, Research &
Evaluation, 7 (17), 7-17.
Stevens-Ratchford, R. G. (1993). The effect of life review reminiscence activities on
depression and self-esteem in older adults. American Journal of Occupational
Therapy, 47, 413-420.
Stewart, A. J., Franz, C., & Layton, L. (1988). The changing self: Using personal
documents to study lives. Journal of Personality, 56, 41-74.

218
Stone, P. J. (1997). Thematic text analysis: New agendas for analysing text content. En
C. W. Roberts (Ed.), Text Analysis for the Social Science. Methods for Drawing
Statistical Inferences from Texts and Transcripts (pp. 35-54). Mahwah, NJ:
Erlbaum.
Stone, P. J., Bales, R. F., Namenwirth, J. Z., & Ogilvie, D. M. (1962). The General
Inquirer: A computer system for content analysis and retrieval based on the sentence
as unit of information. Behavioral Science, 7, 484-498.
Suedfeld,, P., Tetlock, P. E., & Streufert, S. (1992). Conceptual/integrative complexity.
En Smith, C. P. (Ed.). Motivation and personality: Handbook of thematic content
analysis (pp. 393-400). Cambridge, MA: Cambridge Univ. Press.
Suengas, A. G., & Johnson, M. K. (1988). Qualitative effects of rehearsal on memories
for perceived and imagined complex events. Journal of Experimental Psychology:
General, 117, 377-389.
Swales, M.A., & Williams J.M.G. (2001) Specificity of autobiographical memory and
mood disturbance in adolescents. Cognition and Emotion, 15, 321-331.
Teasdale, J. D., & Fogarty, S. J. (1979). Differential effects of induced mood on
retrieval of pleasant and unpleasant events from episodic memory. Journal of
Abnormal Psychology, 88, 248-257.
Teasdale, J.D., y Barnard, P.J. (1993). Affect, cognition and change. London: Lawrence
Erlbaum.
Tessler, M. (1986). Mother-child talk in a museum: The socialization of a memory. New
York: City University of New York Graduate Center.
Thornton, S., & Brotchie, J. (1987). Reminiscence: A critical review of the empirical
literature. British Journal of Clinical Psychology, 26, 93-111.
Till, R. E., Bartlett, J. C., & Doyle, A. H. (1982). Age differences in picture memory
with resemblance and discrimination tasks. Experimental Aging Research, 8, 179­
184.
Treadway, M., McCloskey, M., Gordon, B., & Cohen, N. J. (1992). Landmark life
events and the organization of memory: Evidence from functional retrograde
amnesia. En S. Christianson (Ed.), The handbook of emotion and memory: Research
and theory (pp. 389-410). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Tulving, E. (1983). Elements of episodic memory. Oxford, England: Clarendon Press.
U.S. General Accounting Office (1996). Content analysis: A methodology for
structuring and analysing written material. GAO/PEMD-10.3.1. Washington, D.C.

219
Vázquez, C., & Sanz, J. (1995). Trastornos del estado de ánimo: Aspectos clínicos. En
A. Belloch, B. Sandín, & F. Ramos (Eds.), Manual de Psicopatología (Vol. II, pp.
299-340). Madrid: McGraw-Hill.
Wahler, R. G., & Afton, A. D. (1980). Attentional processes in insular and noninsular
mothers: Some differences in their summary reports about child problem behaviors.
Child Behavior Therapy, 2, 25-41.
Watkins, P.C. (2002). Implicit memory bias in depression. Cognition & Emotion, 16,
381-402.
Watkins, E., & Teasdale, J.D. (2001). Rumination and overgeneral memory in
depression: Effects of self-focus and analytic thinking. Journal of Abnormal
Psychology, 110, 353-357.
Weber, R. P. (1994). Basic Content Analysis. Newbury Park, CA: Sage.
Webster, J. D., & Cappeliez, P. (1993). Reminiscence and autobiographical memory:
Complementary contexts for cognitive aging research. Developmental Review, 13,
54-91.
West, M. D. (2001). Theory, method and practice in computer content analysis. New
York: Ablex.
Wetzel, R. D., Marguiles, T., Davis, R., & Karam, E. (1980). Hopelessness, depression
and suicidal intent. Journal of Clinical Psychiatry, 41, 159-160.
Wetzler, S. E., & Sweeney, J. A. (1986). Childhood amnesia: An empirical
demonstration. En D. C. Rubin (Ed.), Autobiographical memory (pp. 191-201).
Cambridge: Cambridge University Press.
Whissell, C. M. (1994). A computer program for the objective analysis of style and
emotional connotations of prose: Hemingway, Galsworthy and Faulkner compared.
Perceptual and Motor Skills, 79, 815-824.
Whissell, C. M. (2001). The emotionality of William Blake’s poems: A quantitative
comparison of “Songs of Innocence” with “Songs of Experience”. Perceptual and
Motor Skills, 92, 459-467.
Wilhelm, S., McNally, R. J., Baer, L., & Florin, I. (1997). Autobiographical memory in
obsessive-compulsive disorder. British Journal of Clinical Psychology, 36, 21-31.
Williams, G., Conner, J., Siegle, G., Ingram, R., & Cole, D. (1998). Is more negative
less positive? Relating dysphoria to emotion ratings. Presentation at the meeting of
the Western Psychological Association, Alburquerque, New México.

220
Williams, J. M. G. (1992a). Autobiographical memory and emotional disorders. En S.
A. Christianson (Ed.), Handbook of emotion and memory (pp. 451-477). Hillsdale,
NJ: Erlbaum.
Williams, J. M. G. (1992b). The psychological treatment of depression: A guide to the
theory and practice of cognitive behavior therapy. London: Routledge.
Williams, J. M. G. (1996). Depression and the specificity of autobiographical memory.
En D. C. Rubin (ed.), Remembering Our Past: Studies in Autobiographical Memory
(pp. 244-267). Cambridge, England: Cambridge University Press.
Williams, J. M. G., & Broadbent, K. (1986). Autobiographical memory in attempted
suicide patients. Journal of Abnormal Psychology, 95, 144-149.
Williams, J. M. G., & Dritschel, B. H. (1988). Emotional disturbance and the specificity
of autobiographical memory. Cognition and Emotion, 2, 221-234.
Williams, J. M. G., & Dritschel, B. H. (1992). Categoric and extended autobiographical
memories. En M. A. Conway, D. C. Rubin, H. Spinnler, & W. A. Wagenaar (Eds.),
Theoretical perspectives on autobiographical memory. (pp. 391-412). Dordrecht,
The Netherlands: Kluwer Academic.
Williams, J. M. G., Ellis, N. C., Tyers, C., Healy, H., Rose, G., & MacLeod, A. K.
(1996). The specificity of autobiographical memory and imageability of the future.
Memory & Cognition, 24, 116-125.
Williams, J. M. G., Healy, H. G., & Ellis, N. C. (1999). The effects of imageability and
predictability of cues in autobiographical memory. Quarterly Journal of
Experimental Psychology, 52A, 555-579.
Williams, J. M. G., Mathews, A., & MacLeod, C. (1996). The emotional Stroop task
and psychopatology. Psychological Bulletin, 120, 3-24.
Williams, J. M. G., & Scott, J. (1988). Autobiographical memory in depression.
Psychological Medicine, 18, 689-695.
Williams, J.M.G., Teasdale, J.D. Segal, Z.V. & Soulsby, J. (2000) Mindfulness-based
cognitive therapy reduces overgeneral autobiographical memory in formerly
depressed patients. Journal of Abnormal Psychology, 109, 150-155.
Williams, J. M. G., Watts, F. N., MacLeod, C., & Mathews, A. (1988). Cognitive
Psychology and emotional disorders (2nd. Ed.). Chichester, UK: John Wiley & Sons.
Williams, M. D., & Hollan, J. D. (1981). The process of retrieval from very long-term
memory. Cognitive Science, 5, 87-119.

221
Winter, D. G. & Carlson, L. A. (1988). Using motive scores in the psychobiographical
study of an individual: The case of Richard Nixon. Journal of Personality, 56, 75­
103.
Wong, P. T. P. (1995). The processes of adaptive reminiscences. En B. K. Haight & J.
D. Webster (Eds.), The art and science of reminiscing. Theory, research, methods,
and applications (pp. 23-35). Washington: Taylor & Francis.
Wong, P. T. P., & Watt, L. M. (1991). What types of reminiscence are associated with
successful aging?. Psychology and Aging, 6, 272-279.
Woodhouse, L. (1992). Women with jagged edges: Voices from a culture of substance
abuse. Qualitative Health Research, 2, 262-281.
Yarmey, A. D. (1996). The elderly witness. En S. L. Sporer, R. S. Malpass & G.
Koehnken (Eds.), Psychological issues in eyewitness identification (pp. 259-278).
Mahwah, NJ: Erlbaum.
Zacks, R. T., Hasher, L., & Li, D. Z. H. (2000). Human memory. En F. I. M. Craik & T.
A. Salthouse (Eds.), The handbook of aging and cognition (pp. 293-357). Mahwah,
NJ: Erlbaum.

222

También podría gustarte