PLAN - Estrategico de Seguridad Vial - 2024
PLAN - Estrategico de Seguridad Vial - 2024
PLAN - Estrategico de Seguridad Vial - 2024
-PESV-
2024
SECRETARIA GENERAL
BOGOTA D.C.
Fecha (2024-01-26)
Página 1 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
CONTENIDO
1. ALCANCE............................................................................................................................ 4
2. ABREVIATURAS ................................................................................................................. 4
3. DEFINICIONES .................................................................................................................... 4
4. MARCO NORMATIVO ......................................................................................................... 6
5. ARTICULACIÓN CONCEPTUAL (Alineación estratégica) ................................................ 7
• FASE I- PLANIFICACIÓN .................................................................................................... 8
6. LÍDER DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PESV ..................................................... 8
7. POLITICA DE SEGURIDAD VIAL ....................................................................................... 8
8. ROLES Y RESPONSABILIDADES ..................................................................................... 9
9. DIAGNÓSTICO .................................................................................................................. 11
10. CARACTERIZACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ............................... 13
10.1 Análisis Del Riesgo, Valoración Del Riesgo Y Tratamiento De Los Riesgos ........... 16
11. OBJETIVOS Y METAS DEL PESV ................................................................................ 16
Objetivo general................................................................................................................... 16
12. PROGRAMAS DE GESTIÓN DE RIESGOS CRÍTICOS Y FACTORES DE DESEMPEÑO
17
• FASE II- IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN ................................................................... 35
13. PLAN ANUAL DE TRABAJO ........................................................................................ 35
14. COMPETENCIA Y PLAN ANUAL DE FORMACIÓN ..................................................... 36
15. PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS VIALES ............... 43
16. VÍAS SEGURAS ADMINISTRADAS POR LA ORGANIZACIÓN ................................... 43
17. PLANIFICACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS LABORALES ........................................... 44
18. INSPECCIÓN DE VEHÍCULOS Y EQUIPOS ................................................................. 44
19. MANTENIMIENTO Y CONTROL DE VEHÍCULOS SEGUROS Y EQUIPOS ................. 44
• FASE III - SEGUIMIENTO POR LA ORGANIZACIÓN ....................................................... 45
20. INDICADORES Y REPORTE DE AUTOGESTIÓN PESV .............................................. 45
21. AUDITORIA ANUAL ...................................................................................................... 55
• FASE IV - MEJORA CONTINUA ....................................................................................... 55
Página 2 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
INTRODUCCIÓN
El presente documento está orientado a adoptar en el Instituto Nacional de Metrología, la
metodología pertinente para el diseño, implementación y verificación asociadas a la
gestión de Seguridad Vial.
Así mismo el artículo 1o de la Ley 2050 de 2020 estableció que “La verificación de la
implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial corresponderá a la
Superintendencia de Transporte, los organismos de Tránsito o el Ministerio de Trabajo,
quienes podrán, cada una en el marco de sus competencias, supervisar la
implementación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial (PESV). Las condiciones
para efectuar la verificación serán establecidas en la Metodología que expida el Ministerio
de Transporte en cumplimiento de lo establecido en el artículo 110 del Decreto ley 2106
de 2019 o la norma que la modifique, sustituya o derogue.
El artículo 2.3.2.3.2 del Decreto número 1079 de 2015, Único Reglamentario del Sector
Transporte, establece que las entidades, organizaciones o empresas del sector público o
privado de las que trata el artículo 12 de la Ley 1503 de 2011, modificado por el artículo
Página 3 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
110 del Decreto ley 2106 de 2019, deberán diseñar e implementar su Plan Estratégico
de Seguridad Vial de acuerdo con su misionalidad y tamaño, así mismo deberán
articularlo con su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), según
lo establecido en la metodología de Diseño, Implementación y Verificación del Plan
Estratégico de Seguridad Vial, que adopte el Ministerio de Transporte.
1. ALCANCE
El Plan estratégico de Seguridad Vial (PESV) aplica para funcionarios y contratistas del
Instituto Nacional de Metrología que tienen el rol de conductores, motociclistas, bici
usuarios o peatones en la vía, en al marco de lo dispuesto en la Resolución No. 40595
de 2022 del Ministerio de Transporte.
2. ABREVIATURAS
3. DEFINICIONES
Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa del trabajo y
que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psíquica,
una invalidez o la muerte. Así como el que se produce durante la ejecución de órdenes
del empleador o contratante, durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún por
fuera del lugar y horas de trabajo; igualmente el que se produzca durante el traslado de
Página 4 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo y viceversa,
cuando el transporte lo suministre el empleador (Ley 1562 de 2012).
Actor Vial: Personas que asumen un rol determinado para hacer uso de las vías, con la
finalidad de desplazarse de un lugar a otro.
Agente de Tránsito: todo funcionario o persona civil identificada que esta investida de
autoridad para regular la circulación vehicular y peatonal, y vigilar, controlar e intervenir
en el cumplimiento de las normas de tránsito y transporte en cada uno de los entes
territoriales. (Ley 769 de 2002 Código Nacional de Tránsito y Transporte).
Autopista: vial de calzada separadas, cada uno con 2 o más carriles, control total de
acceso
Página 5 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
principal del mantenimiento es la de inspeccionar los equipos y detectar las fallas en su
fase inicial, y corregirlas en el momento oportuno.
Peatón: Persona que transita a pie por una vía (CNTT, 2002).
SOAT: Seguro que ampara los daños corporales que se causen a las personas en
accidentes de tránsito e indemniza a los beneficiarios o las víctimas por muerte o
incapacidad médica según el caso.
Tráfico: Volumen de vehículos, peatones, o productos que pasan por un punto específico
durante un período determinado.
Vehículo: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas,
animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público
(CNIT. 2002).
Vía: Zona de uso público o privado, abierta al público, destinada al tránsito de vehículos,
personas y animales.
4. MARCO NORMATIVO
Página 6 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
⎯ Decreto 2851 de 2013 "Por el cual se reglamentan los artículos 3, 4,5,6,7,9, 10,
12, 13,18 Y19 de la Ley1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones”.
⎯ Resolución 7495 de 2020 “Por la cual se deroga la Resolución 1231 de 2016 Por
la cual se adopta el Documento Guía para la Evaluación de los Planes Estratégicos
de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte”
⎯ Resolución 40595 de 2022 “Por la cual se adopta la metodología para el diseño,
implementación y verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se
dictan otras disposiciones”
⎯ Transformación institucional
Página 7 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Orientado a generar una cultura de transformación que privilegie la gestión del
conocimiento, la adopción de nuevas tecnologías y la comunicación estratégica con los
grupos de valor contribuyendo al fortalecimiento institucional, de igual manera
transformar la capacidad y la respuesta institucional para el fortalecimiento de la
confianza y la participación ciudadana en las entidades del sector.
De este objetivo se deriva:
✓ INICIATIVA
⎯ Posicionamiento del Talento humano como activo estratégico de las entidades del
sector
✓ Indicador
• FASE I- PLANIFICACIÓN
Página 8 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
• Suministrar y garantizar los recursos para la planificación, implementación,
seguimiento y mejora del PESV, reflejando la implementación de los programas
de riesgos críticos y factores de desempeño.
• Todo conductor del INM debe portar la documentación requerida por las
autoridades de tránsito y la empresa, el equipo de carretera y demás elementos,
así mismo velar por las condiciones de conservación necesarias.
8. ROLES Y RESPONSABILIDADES
El CIGD se compromete a:
Página 9 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
• Promover la formación de los actores viales que hacen parte del INM en hábitos,
comportamientos y conductas seguras en la vía.
• Designar al líder del diseño e implementación del PESV, con poder de decisión en
los temas relacionados con la gestión de la seguridad vial.
Líder del diseño e implementación del PESV (Profesional Universitario Grado 09):
Página 10 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
9. DIAGNÓSTICO
⎯ Tamaño de la empresa:
Página 11 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
KILOMETRAJE POR
MARC MODEL KILOMETRAJ MES
EQUIPO SERIE
A O E ACTUAL APROXIMADAMENT
E:
Camionet Explorer
1FM5K8F88EGA5123
a Ford XLT 82.811. 1.500 Km.
5
OCK 821 AWD
Página 12 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Camionet
Escape 1FMCU0G95EUA560
a OCK Ford 82.752. 1.100 Km.
SE 2WD 95
840
⎯ Rutas frecuentes
Para la identificación del riesgo a los que están expuestos los conductores y demás
actores viales del INM, se realizó un diagnóstico mediante el sistema de encuestas en
los meses de junio y julio de 2023, donde de acuerdo con los resultados se pudo
identificar lo siguiente:
✓ Los tipos de vehículos usados por los colaboradores del Instituto son carro,
bicicleta, moto y patinetas y bicicletas eléctricas, siendo el carro el vehículo más usado
por los colaboradores del instituto con un 30%, adicionalmente se puede evidenciar
que el 48% de los colaboradores no posee ningún tipo de vehículo.
Página 13 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Página 14 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
✓ Los tipos de actores viales que se tienen en el instituto son peatón, conductor, bici
usuario y motociclista, siendo los peatones con un 47% el mayor actor vial con el que
cuenta el instituto.
✓
✓ Las condiciones y actos inseguro que se encuentran identificados en la vía por los
colaboradores son:
✓ Imprudencia de los actores viales, Falta de capacitación a los actores viales, Mal
estado de la vía, Falta de cultura vial y Falta de señalización vial.
Página 15 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
10.1 Análisis Del Riesgo, Valoración Del Riesgo Y Tratamiento De Los
Riesgos
De acuerdo con las condiciones y actos inseguros identificados por los colaboradores
del Instituto, se determina que el riesgo inherente son los accidentes de tránsito, por lo
cual, el análisis y valoración de los riesgos se desarrolló conforme a la GTC 45 y se
relacionó en la Matriz De Identificación De Peligros, Valoración Y Evaluación De Riesgos,
bajo el código A-04-F-038.
Objetivo general
Objetivos
⎯ Identificar y controlar los peligros a los que están expuestos los funcionarios del
instituto que tienen dentro de sus funciones conducir los vehículos propios del INM.
⎯ Contribuir en la generación de una cultura de protección, conductas y
comportamientos seguros en la vía en todos nuestros colaboradores de acuerdo
con su rol como actores viales.
⎯ Planear, organizar y ejecutar acciones necesarias para controlar en forma
oportuna y segura el normal desarrollo de las actividades cotidianas de los
conductores.
⎯ Realizar capacitaciones y/o sensibilizaciones a los funcionarios y contratistas del
Instituto en diferentes temáticas relacionadas con seguridad vial.
⎯ Verificar oportunamente las condiciones de los vehículos que están al servicio del
Instituto para prevenir accidentes de tránsito.
⎯ Garantizar el cumplimiento de los límites de velocidad establecidos en cada tramo
de la vía.
⎯ Hacer seguimiento oportuno a las infracciones de tránsito en los vehículos
institucionales.
⎯ Fomentar el cumplimiento de las normas de tránsito.
METAS
Página 16 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
− Cumplir con los controles definidos en la matriz IPVER para los funcionarios del
instituto que tienen dentro de sus funciones conducir los vehículos propios del
INM.
− Cumplir con el 90% de las metas propuestas en el PESV.
− Cumplir con el 95% de las actividades programadas en el plan de trabajo anual
de PESV.
− Cumplir con el 100% de las inspecciones diarias.
− Ejecutar el 100% de mantenimientos preventivos y correctivos programados en
la vigencia.
− Cumplir el 95% del plan de formación en seguridad vial.
− Lograr la participación del 60% de colaboradores en los procesos de
sensibilización.
− Lograr el cierre del 100% de las no conformidades relacionadas con seguridad vial
generadas en auditorias
− Mantener en cero la obtención de comparendos relacionados con la velocidad.
− Mantener el grado de fatiga en bajo riesgo.
En sus acciones, el plan estratégico de seguridad vial prevé la creación del Programa de
Gestión de la Velocidad Segura (PGVS), ya que la velocidad es un factor de riesgo en la
siniestralidad vial y aumenta la posibilidad de que ocurra un siniestro y la gravedad de las
lesiones de quienes lo sufren.
Dada la importancia de acatar los límites de velocidad establecidos por las autoridades
nacionales de tránsito, el Instituto promueve el cumplimiento obligatorio de la regulación
de velocidades, al personal con rol de conductor dentro del Plan Estratégico de Seguridad
Vial con los siguientes lineamientos:
Página 17 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
− Disminuir la velocidad en la noche, cuando la visibilidad sea deficiente o cuando
la vía esté obstruida.
− En vías urbanas las velocidades máximas serán de 50 kilómetros por hora,
excepto cuando las autoridades competentes por medio de señales indiquen
velocidades distintas.
− En vías sin pavimentar el máximo será de 30 kilómetros por hora.
− En zonas escolares, residenciales, con concentración de personas o terminales
de pasajeros, el máximo será a 30 kilómetros por hora.
− Reduzca la velocidad en vías destapadas, húmedas o en presencia de arena o
piedras.
− Disminuya la velocidad en los cruces o intersecciones, aunque le corresponda el
paso.
− Al manejar con lluvia, hágalo a una velocidad más baja.
− Si debe conducir con poca velocidad, manténgase en el carril derecho.
− Conserve una distancia prudencial con respecto a los otros vehículos; duplique la
distancia si es de noche y triplique si hay mal tiempo.
Alcance
El programa de Gestión de velocidad Segura está dirigido a funcionarios del instituto que
tienen dentro de sus funciones conducir los vehículos propios del INM.
Fecha de inicio
Duración
Indefinido
Objetivos
Página 18 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
NUMERO 11
Nombre del indicador Comparendos relacionados con la
velocidad. CRV.
Responsable
Página 19 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Plan de trabajo
Las actividades del presente plan se consignarán en el Plan Anual de trabajo de SST.
Página 20 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Consultar con su médico respecto al uso de medicamentos que producen somnolencia.
No automedicarse.
▪ Gestión de la Empresa:
La medición del grado de fatiga se realiza a través del test de Epworth cada dos meses
a los conductores, así:
¿Con qué frecuencia en los últimos dos meses estás somnoliento o te quedas dormido
en cada una de las siguientes situaciones?
PUNTAJE
SITUACIÓN
1 2 3 4
1. Sentado y leyendo.
2. Viendo televisión.
3. Sentado en un lugar público (Ej.: cine, reunión).
4. Viajando como pasajero en un auto durante 1 hora.
5. Descansando en la tarde cuando las circunstancias lo
permiten.
6. Sentado y conversando con alguien.
7. Sentado en un ambiente tranquilo después del
almuerzo (sin alcohol).
8. En un auto, mientras te encuentras detenido por
algunos minutos en el tráfico.
Suma las respuestas 1 a 8 para obtener un puntaje total. Traslada tu puntaje a la siguiente
tabla y establece tu perfil de fatiga:
Página 21 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Nota: Escala de Somnolencia Diurna de Epworth (ESS), 1991, por el Dr. Murray Johns
del Hospital Epworth en Melbourne, Australia.
Alcance
El programa de prevención de la fatiga está dirigido a funcionarios del instituto que tienen
dentro de sus funciones conducir los vehículos propios del INM.
Fecha de inicio
Duración
Indefinido
Línea base
Los resultados de la primera medición se tomarán como línea base para este programa.
Objetivos
Metas
Mantener el grado de fatiga en bajo riesgo
Página 22 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
− Descanso adecuado y tener rutinas de sueño.
− Tener una dieta balanceada y mantenerse hidratado durante el día.
− Consumo de cafeína, alcohol y cigarrillo.
− Mantener estilos de vida saludable.
Responsable
Plan de trabajo
Las actividades del presente plan se consignarán en el plan Anual de trabajo de SST.
Las distracciones son la causa más frecuente de accidentes de tráfico y por ello cuando
nos sentamos al volante de un vehículo es esencial que nuestra concentración este
totalmente en la carretera.
Piense un poco en las cuatro fuentes principales de la conducción distraída, estos cuatro
elementos contribuyen a la mayoría de los casos de distracción en el volante:
Decisiones:
Lapsos mentales
Distracciones conscientes
Página 23 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Distracciones involuntarias
▪ El estado mental de las personas les hace vulnerables a las distracciones y eso
puede conducir a malas decisiones, lapsos mentales y a una multitud de errores.
La consecuencia es el alejamiento de los ojos y mente de la tarea, que tenemos
entre manos
▪ Conducir con sueño es una de las distracciones más frecuentes en los accidentes
de tránsito, por ello en el instituto se cuenta con una programación de los
conductores con periodos suficientes de descanso, así se evita que los
conductores tengan accidentes por micro sueños.
▪ Manipular dispositivos del vehículo es importante mantener las dos manos siempre
sobre el volante, porque el radio, navegador, fumar, buscar algo en la guantera
puede ser un factor de distracción.
Página 24 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
▪ No consumir alimentos mientras se conduce el vehículo.
Alcance
Fecha de inicio
Duración
Indefinido
Objetivos
NUMERO 8
Nombre del indicador Cumplimiento plan de formación en
seguridad vial: CPFSV
Página 25 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Definición Es la relación entre los temas de
capacitación impartidos frente al total de
temas de capacitación programados en el
trimestre.
Utilidad Evalúa el cumplimiento de las
capacitaciones planeadas que se han
considerado como pertinentes para
mejorar las competencias y desempeño
de los colaboradores en su papel de
actores viales.
Linea base Los resultados de la primera medición se
tomarán como línea base para este
indicador.
Meta Cumplir el 95% del plan de formación en
seguridad vial.
Fuentes de información Reporte realizado por el profesional
encargad del SGSST.
Periodo de corte 31 de marzo, 30 de junio, 30 de septiembre
y 31 de diciembre
Periodicidad Acumulado Trimestre y año
Responsable Líder de diseño del PESV
NUMERO 9
Nombre del indicador Cobertura plan de formación en
seguridad vial CPF PESV
Variables CFSV(t): Número de colaboradores de la
organización capacitados en seguridad
vial.
Página 26 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
personas impactadas con la ampliación
conocimientos.
Linea base Los resultados de la primera medición se
tomarán como línea base para este
indicador.
Meta Lograr la participación del 60% de
colaboradores en los procesos de
sensibilización
Fuentes de información Reporte realizado por el profesional
encargad del SGSST.
− Alerta situacional
− Reacción a eventos inesperados.
− Toma de decisiones
− Tareas distractoras como el uso de dispositivos electrónicos como celular o
TABLET, conversar con un pasajero y comer mientras se conduce.
Responsable
Plan de trabajo
Las actividades del presente plan se consignarán en el plan de trabajo del PESV.
Página 27 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
discernimiento, lo que se asocia generalmente a otros comportamientos de riesgo, como
el exceso de velocidad y el incumplimiento de las normas de protección (uso del cinturón
de seguridad y el casco).
Es importante recalcar que conducir bajo el efecto del alcohol puede tener consecuencias
negativas para todos los usuarios de las vías y no solo para el conductor. Así, las víctimas
no siempre son los conductores que han consumido bebidas alcohólicas, sino también
sus acompañantes o los pasajeros de otros vehículos, además de otros usuarios de las
vías, sobre todo los más vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas). Estas personas
terminan sufriendo las consecuencias negativas del riesgo asumido por el conductor al
manejar el vehículo bajo los efectos del alcohol.
Para alcanzar el objetivo de este programa, se definen las siguientes acciones dentro del
INM:
▪ Está prohibido presentarse a trabajar dentro o fuera de las instalaciones del INM,
bajo efectos del alcohol o sustancias psicoactivas, en jornada laboral.
Alcance
Página 28 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
El programa de Cero Tolerancia a la conducción bajo los efectos del Alcohol y Sustancias
Psicoactivas está dirigido a funcionarios del instituto que tienen dentro de sus funciones
conducir los vehículos propios del INM.
Fecha de inicio
La implementación del programa de cero tolerancia a la conducción bajo los efectos del
alcohol y sustancias psicoactivas se tiene previsto a partir de la vigencia 2024.
Duración
Indefinido
Objetivos:
NUMERO 8
Nombre del indicador Cumplimiento plan de formación en
seguridad vial: CPFSV
Página 29 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
considerado como pertinentes para
mejorar las competencias y desempeño
de los colaboradores en su papel de
actores viales.
Linea base Los resultados de la primera medición se
tomarán como línea base para este
indicador.
Meta Cumplir el 95% del plan de formación en
seguridad vial.
Fuentes de información Reporte realizado por el profesional
encargad del SGSST.
Periodo de corte 31 de marzo, 30 de junio, 30 de septiembre
y 31 de diciembre
Periodicidad Acumulado Trimestre y año
Responsable Líder de diseño del PESV
NUMERO 9
Nombre del indicador Cobertura plan de formación en
seguridad vial CPF PESV
Variables CFSV(t): Número de colaboradores de la
organización capacitados en seguridad
vial.
Página 30 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Meta Lograr la participación del 60% de
colaboradores en los procesos de
sensibilización
Fuentes de información Reporte realizado por el profesional
encargad del SGSST.
− Conductas seguras.
− Evitar el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.
− Cumplimiento de la Normatividad aplicada
− Automedicación.
Responsable
Plan de trabajo
Las actividades del presente plan se consignarán en el Plan Anual de trabajo de SST.
Los actores viales más vulnerables son aquellos que tienen una mayor probabilidad de
sufrir lesiones graves o incluso fallecer en caso de un siniestro vial, pues no tienen la
protección de un vehículo con cabina o revestimiento exterior. En la definición tradicional,
los actores viales más vulnerables son los peatones, ciclistas y motociclistas
(Organisation for Economic Cooperation and Development - OECD, 1998, como se citó
en Ministerio de Transporte, 2015). Sin embargo, bajo este entendido, dentro del
concepto de actor vial más vulnerable, también se encuentran comprendidos quienes se
movilicen en patineta, patines, monopatines, monociclos, scotter, entre otros. A nivel
mundial más de la mitad de las muertes ocasionadas por lesiones en el tránsito
Página 31 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
corresponden a los actores viales más vulnerables: peatones, ciclistas y motociclistas
(World Health Organization, 2018), y en Colombia, este porcentaje se incrementa
significativamente, llegando a sobrepasar el 80%.
Alcance
Fecha de inicio
Duración
Indefinido
Objetivos
NUMERO 8
Nombre del indicador Cumplimiento plan de formación en
seguridad vial: CPFSV
Página 32 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
en seguridad vial programadas por
trimestre.
Formula CPFSV = CESV(t) / CPSV(t)* 100
Definición Es la relación entre los temas de
capacitación impartidos frente al total de
temas de capacitación programados en el
trimestre.
Utilidad Evalúa el cumplimiento de las
capacitaciones planeadas que se han
considerado como pertinentes para
mejorar las competencias y desempeño
de los colaboradores en su papel de
actores viales.
Linea base Los resultados de la primera medición se
tomarán como línea base para este
indicador.
Meta Cumplir el 95% del plan de formación en
seguridad vial.
Fuentes de información Reporte realizado por el profesional
encargad del SGSST.
Periodo de corte 31 de marzo, 30 de junio, 30 de septiembre
y 31 de diciembre
Periodicidad Acumulado Trimestre y año
Responsable Líder de diseño del PESV
NUMERO 9
Nombre del indicador Cobertura plan de formación en
seguridad vial CPF PESV
Variables CFSV(t): Número de colaboradores de la
organización capacitados en seguridad
vial.
Página 33 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
realicen en la empresa todos son actores
viales.
Utilidad Permite evaluar la cobertura del plan de
formación de seguridad vial, número de
personas impactadas con la ampliación
conocimientos.
Linea base Los resultados de la primera medición se
tomarán como línea base para este
indicador.
Meta Lograr la participación del 60% de
colaboradores en los procesos de
sensibilización
Fuentes de información Reporte realizado por el profesional
encargad del SGSST.
Responsable
Plan de trabajo
Las actividades del presente plan se consignarán en el Plan Anual de trabajo de SST.
Página 34 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Presupuesto
Seguimiento
El Instituto Nacional de Metrología, a través del líder del PESV, realiza seguimiento y
medición al Plan Estratégico de Seguridad Vial y a sus 5 programas de gestión de riesgos
críticos y factores de desempeño mediante la revisión de los indicadores de cada
programa, con el objetivo de realizar la identificación y análisis de acciones preventivas
y correctivas que permitan la mejora continua.
Todas las acciones preventivas y correctivas se documentan, son difundidas a las partes
interesadas a través líder del diseño, implementación, verificación y mejora del Plan
Estratégico de Seguridad Vial.
El plan anual de trabajo del PESV se encuentra integrado con el Plan Anual de trabajo
de Seguridad y Salud en el Trabajo del Instituto Nacional de Metrología que se encuentra
identificado bajo el Código: A-04-F-029.
Página 35 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
ROL/CARGO NOMBRE
Líder del diseño e implementación Sandra Milena Viviescas Vargas
del PESV
Conductor Luis Dauviny Duarte Roa
Conductor David Orlando Cuellar Calderón
Líder del PESV El líder del Diseño e Implementación del PESV, debe contar con la
siguiente competencia:
Página 36 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Página 37 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Página 38 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Conductor: los perfiles de conductor propios de la Entidad se encuentran establecidos en
el Manual de funciones Vigente para el cargo de Conductor Mecánico Código 4103 Grado
13, los cuales se detallan a continuación:
Página 39 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Página 40 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Página 41 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
− Velocidad Segura
− Normatividad vigente en temas de tránsito y transporte
− Prevención de la Fatiga
− Tipos de señalización en la vía
− Prevención de la Distracción
− Cero Tolerancia a la conducción bajo los efectos del Alcohol y Sustancias
Psicoactivas
− Actores viales vulnerables
Página 42 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Página 43 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Los desplazamientos que se realizan en los vehículos propios del Instituto se realizan
bajo una planeación de rutas en la cual se realiza asignación de un conductor a cada
directivo. Los recorridos se relacionan en el formato “A-05-F-049 REPORTE DE
ACTIVIDADES AUTOMOTORES”, el cual se llena a diario.
Página 44 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Procedimiento A-05-P-014 Parque automotor: El instituto cuenta con un contrato para el
mantenimiento preventivo y correctivo para los vehículos, éste contrato se encuentra a
cargo de servicios administrativos. Cada vehículo cuenta con un botiquín y kit de
carreteras.
Los indicadores de gestión vial mínimos que aplican y deben llevar registro, medición y
análisis son los siguientes:
NUMERO 1
Nombre del indicador Tasa de Siniestros viales por nivel de
pérdida. TSV(n).
Página 45 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
exposición), partiendo del supuesto que
entre más tiempo se encuentren las
personas expuestas al riesgo pueden
presentarse más eventos, de no ser así
se podría interpretar como se han
adoptado practicas seguras y de
autocuidado, o el contexto es favorable.
Linea base Durante la vigencia 2023 no se
presentaron siniestros viales
Meta Mantener la tasa de siniestros viales en
cero.
Fuentes de información Los eventos viales son reportados por los
funcionarios que tienen el cargo de
conductor dentro del INM.
Periodo de corte 31 de marzo, 30 de junio, 30 de
septiembre y 31 de diciembre.
Periodicidad Trimestral y acumulado año.
NUMERO 2
Nombre del indicador Riesgos de Seguridad Vial
Identificados: RSVI (relacionados con
el paso 6)
Página 46 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
NUMERO 3
Nombre del indicador Cumplimiento Metas PESV: CM PESV
Página 47 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Utilidad Seguimiento al cumplimiento a las metas
del plan estratégico de seguridad vial.
Linea base Los resultados de la primera medición se
tomarán como línea base para este
indicador.
Meta Cumplir con el 90% de las metas
propuestas en el PESV.
Fuentes de información Documento plan estratégico de seguridad
vial, y registros de seguimiento.
Periodo de corte 31 de marzo, 30 de junio, 30 de
septiembre y 31 de diciembre.
Periodicidad Trimestral y Acumulado año
NUMERO 4
Nombre del indicador Cumplimiento de actividades plan
anual PESV: CPlan PESV
Página 48 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Meta Cumplir con el 100% de las actividades
programadas en el plan de trabajo anual
de PESV.
NUMERO 5
Nombre del indicador % Exceso Jornadas Laborales
Conductores: %EJLC
Página 49 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Fuentes de información Reporte realizado por los funcionarios
que tienen el cargo de conductor dentro
del INM a través de el formato
denominado “PLANILLA DE CONTROL
TRABAJO ADICIONAL (HORAS
EXTRAS)” CODIGO: A-04-F-057
NUMERO 6
Nombre del indicador Inspecciones Diarias
Preoperacionales: IDP
Página 50 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Meta Cumplir con el 100% de las inspecciones
diarias.
Fuentes de información Formatos diligenciados diariamente por
los conductores denominado PLANILLA
DE INSPECCIÓN Y/O ENTREGA DE
VEHICULOS código A-05-F-051
Periodo de corte 30 de cada mes
Periodicidad Acumulado Mes y Año
Responsable Líder de diseño del PESV
NUMERO 7
Nombre del indicador Cumplimiento plan mantenimiento
preventivo de vehículos: CPMVh
Página 51 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Meta Ejecutar el 100% de mantenimientos
preventivos y correctivos programados en
la vigencia.
NUMERO 8
Nombre del indicador Cumplimiento plan de formación en
seguridad vial: CPFSV
Página 52 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Periodicidad Acumulado Trimestre y año
Responsable Líder de diseño del PESV
NUMERO 9
Nombre del indicador Cobertura plan de formación en
seguridad vial CPF PESV
Variables CFSV(t): Número de colaboradores de la
organización capacitados en seguridad
vial.
NUMERO 10
Nombre del indicador No Conformidades Auditoría Cerradas:
NCAC
Página 53 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Variables #NCI: Número de no conformidades
identificadas y analizadas.
NUMERO 11
Nombre del indicador Comparendos relacionados con la
velocidad. CRV.
Página 54 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Definición Es la relación entre el número de
comparendos relacionados con la
velocidad y el total de comparendos.
Utilidad Permite determinar la ocurrencia de
eventos viales relacionados con la
velocidad
Linea base Durante la vigencia 2023 no se obtuvieron
comparendos relacionados con la
velocidad, por lo cual la línea base es cero.
Meta Mantener en cero la obtención de
comparendos relacionados con la
velocidad.
Fuentes de información Plataforma SIMIT o plataforma SDM
Periodo de corte 30 de junio y 31 de diciembre.
Periodicidad Semestral.
Página 55 de 56
E-02-F-011 (V.5)
Plan Estratégico de Seguridad Vial-PESV- 2024
SECRETARIA GENERAL
Manual Sistema De Gestión De Seguridad Y Salud En El Trabajo bajo el código: A-04-
M-001.
Elaboró:
Sandra Milena Viviescas Vargas
Profesional Universitario
Omar E. Mejia V.
Profesional Especializado
Revisó:
Olga Jeanet Malagón Devia
Coordinadora Grupo Gestión de Talento Humano
Aprobó
José Álvaro Bermúdez Aguilar
Secretario General
Fecha: 2024-01-26
Aprobado en primera sesión del CIGD 2024.
Página 56 de 56
E-02-F-011 (V.5)