Ensayo Unidad Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

CURRÍCULO Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN

El currículo es uno de los principales ejes de política educativa no solo en


Colombia, si no de igual forma en América latina. Antes de avanzar se hace de vital
importancia definir qué se entiende por currículo, Para lo cual es de manifestar que la
palabra currículo proviene del latín currere, que es utilizado para designar carrera y por
extensión ha determinado la ordenación y representación del recorrido de esta.

En el caso de Colombia, la regulación normativa del currículo ha evolucionado


de formas muy aceleradas en las últimas décadas, esto con la finalidad de lograr
brindar una mayor especificación de lo que se hace necesario aprender y el porqué.
Uno de los parámetros transcendentales para realizar el currículo es la Constitución
Política de Colombia de 1991, así como la Ley general de educación de 1994, y así
mismo, cada una de las resoluciones de base para el desarrollo del currículo.

Ahora bien, la administración del currículo debe ser gestada de una forma
adecuada en todas las instituciones educativas, dado a que ella busca que se
comprenda y se entienda cada sociedad, para llegar de esta manera transformarla. Por
tal motivo, hoy en día, cada plantel educativo debe tener una serie de estrategias para
lograr el cambio que se quiere lograr, un cambio que debe responder una imagen
objetiva y clara.

Y la evaluación del mismo es uno de los aspectos más importantes y necesario


en cualquier sistema de educación nacional, esto a consideración de que este
proporciona cada una de las bases para la toma de decisiones en temas de política
curricular, para el intercambio sobre los continuos ajustes curriculares y los procesos
de su implementación.
2

CURRÍCULO Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

LA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO COMO PARTE DE LA


GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

En la actualidad y más que todo en el ámbito de la educación, el tema más


recurrente entre todos aquellos que tienen como único fin impartir conocimiento, es la
palabra currículo o como algunos lo llaman curriculum, dado a que esta representa un
punto clave tanto para la formación disciplinaria, como para la formación académica de
los individuos. Hoy en día existe una alta preocupación entre los investigadores de este
tema, a consecuencia de que el currículo ha pasado de ser una concepción a un
concepto en el mundo académico, dado a que estos autores confluyen en que el
currículo no se define, si no que este debe ser interpretado.

Por ende, este ensayo tiene como objetivo principal, dar a conocer de qué
manera la administración y la evaluación del currículo influye en la gestión de la
planificación educativa. Lo cual lo lograremos, precisando en primer lugar la historia del
currículo en Colombia, y en segundo lugar, se establecerá que es la administración y la
evaluación curricular.

La metodología que se implementara para realizar dicho trabajo, es por medio


de una revisión bibliográfica, de carácter descriptivo y enfoque cualitativo, en donde
para alcanzar dicho objetivo central se hará necesario realizar un indagación
documental por diferentes bases de datos, en especial google académico, en donde se
obtuvo toda la información necesaria para realizar el presente ensayo.

En este orden de ideas, en primera medida es de indicar que cuando hacemos


referencia al currículo en materia de educación|, de acuerdo a lo planteado por el
Ministerio de Educación en Colombia (MEN), nos estamos refiriendo a todo el conjunto
de criterios, planes de estudios, programas, metodologías, y todos aquellos procesos
que contribuyen a la fonación integral, así como también a la construcción de la
3

CURRÍCULO Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

identidad cultural nacional, regional, y local de los estudiantes, que deberán incluir cada
uno de los recursos que se encuentren al alcance de cada uno de los actores que
realizan la construcción del mismo, para poder lograr de esta manera la construcción
del proyecto educativo institucional.

Sin embargo, el currículo independientemente de cómo se conceptualice, este


siempre deberá ir dirigido a un solo objetivo que es el aprendizaje y el crecimiento
educativo. Por ende, de acuerdo a lo manifestado por diversos autores no se hace
necesario ni fundamental para lo construcción del mismo tener claro la definición de
este, dado a que cuando se crea un currículo por determinada institución educativa, lo
que se debe pensar es en las necesidades que tengan cada uno de los que van a
participar en su desarrollo, es decir directivos, docentes, estudiantes y padres o
acudientes.

Porque el curriculum no es un concepto, sino una construcción cultural. “Es


decir, no se trata de un concepto abstracto que tenga alguna existencia
aparte de y antecedente a la experiencia humana.”, sino que el currículo
debe ser una tarea conjunta entre academia y comunidad educativa,
teniendo en cuenta que en las prácticas educativas, se tiende a relegar el
currículo a un elemento de oficina que se archiva olvidando la importancia
de éste para la formación social y cultural. Toda comunidad, centro o
institución educativa, debe contar con un plan, un plan que permita recoger
todas las necesidades académicas, intelectuales y por supuesto reflexivas
que den pie a un ambiente educativo más apropiado (Rocha, 2018, p. 1).

Es de especificar que el diseño curricular en Colombia, se encuentra integrado


por cuatro campos, entre los cuales tenemos: el matemático, el científico y tecnológico,
el histórico y de comunicación, y el arte y expresión. Cuando se hace referencia al
enfoque del currículo educativo en Colombia, es de resaltar el carácter humanitario que
este tiene, ya que es considerado el centro de su desarrollo, la construcción de un
currículo para la excelencia académica y la formación integral exige que la educación
4

CURRÍCULO Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

de la ciudadanía se construya del ser para el saber. Como también este se basa en el
género diferencial y el tecnológico.

En Colombia, se hace de vital importancia que una persona tenga una


formación académica, hasta la educación, la cual es fortalecida con un total de doce
años. Dado a que se consideran como aspectos centrales la vida, la educación física,
la integridad física, los sentidos, la imaginación y el pensamiento, las emociones, la
razón práctica y el juego y control sobre el propio entorno.

El currículo como formación humana se ha caracterizado en Colombia, para la


segunda mitad del siglo XX y hasta comienzos del siglo XXI, esto dado aún trasegar
político y burocrático legislativo que ha marcado el contexto educativo, esto gracias a la
imposición, descontextualizado, pero escolarizado e institucionalizado con fines
económicos y sociales.

Tal y como se manifestó con anterioridad, el currículo es uno de los principales


ejes y centros de la educación, y de igual forma es el medio para formar la clase de
ciudadanos que una determinada sociedad desea alcanzar. Entonces desde el ámbito
social el currículo puede ser observado como una experiencia y una condición, dada
que esta se encarga de alcanzar tanto la formación del hombre y la transformación de
la sociedad.

Ahora bien, para tener claridad que se entiende por administración de currículo
se hace de vital importancia, observar ambas concepciones por separados. En primer
lugar podemos indicar que el currículo no es más que un proceso que se adapta en
forma permanente a las condiciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas, en
forma evolutiva, ésta debe, si es así, estar presente en forma adecuada en todos los
distintos campos, como un mecanismo que permita conocer retroalimentar y evaluar las
diferentes políticas que se ejecutan en busca de los objetivos establecidos.

Es decir, que este no es más que una condición racional de las actividades de
una organización, con o sin ánimo de lucro. Dado a que la administración implica que
5

CURRÍCULO Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

exista una planeación, una organización, la dirección y el control de todas las


actividades diferenciadas del trabajo que se pretenda realizar en determinada
institución.

Por otra parte, y de acuerdo a lo ya señalado el currículo se encuentra previsto


como aquel campo de estudio que es inherente a la planeación integral de la
educación, el cual debe poseer, tanto un fundamento filosófico, como psicológico y
social. Siempre y cuando se tenga en cuenta el contexto cultural de los estudiantes y el
contexto sociopolítico de la institución donde se va llevar acabo dicho currículo.

Teniendo dichas características del currículo, este de ninguna manera


podrá ser estático, si no que deberá ser dinámico, y que este vaya
paralelamente a los diferentes paradigmas contextuales de las sociedades,
el cual deberá ajustarse a las diferentes necesidades sociales, propias de
un momento determinado y responder así en forma eficiente al contexto en
el cual actúa; de lo contrario, su misión generaría una gran brecha cognitiva
entre lo deseado y lo que se produce (Garbanzo, 2001, p. 7).

Entonces teniendo claro ambos conceptos, es de especificar que el currículo en


todo momento debe estar ejecutado a los criterios científicos de la administración,
porque si esto no se realiza de esta manera, teniendo en cuenta cada una de las
funciones básicas de la administración, las cuales son; la planeación, la organización,
la integración, dirección y control. Entonces cada una de las tareas que delimitan el
mismo es considerada la administración de currículo.

Entonces de esta forma podemos decir, que el currículo cuando lo vemos desde
el paradigma de la administración, se visualiza en un sentido dinámico que contribuya
en los procesos de desarrollo, visto desde una perspectiva individual, así como la
social, y en la relación directa y estrecha con la educación, vista como permanente,
promoviendo un aprendizaje constante en continua interacción con el medio social,
cultural y natural.
6

CURRÍCULO Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Cuando se hace alusión a la administración curricular y como este contribuye a


la gestión de planificación educativa, podemos establecer que esta hace parte de cada
una de las labores que son desarrolladas por cada uno de los actores dentro del
mismo, los cuales se encargan de desarrollar una serie de elementos utilizados por la
institución educativa en donde se va llevar a cabo dicha planificación, ejecución,
supervisión del sistema integral de enseñanza aprendizaje (Vanegas, Campos,
Carvaial, Sequeira, y Pérez, 1986, p. 4).

Desde este enfoque, que la administración del currículo, es necesario que hoy
en día todas las instituciones educativas realicen una conciencia curricular, que vaya
encaminada a la modernidad, y así asegurarse de esta forma, que su actuar sea
concordante con todos los retos sociales y con la formación del hombre, donde este de
por medio el desarrollo de la nación.

La educación superior debe actuar con gran responsabilidad en la administración


del currículo, cerciorándose de que se responde a las necesidades sociales y no a las
necesidades institucionales individuales. No hay que dejar de lado que, en la medida
en que se responda desde una perspectiva curricular administrativa responsable, los
aportes sociales son innumerables, como lo es en el mejoramiento de la calidad de vida
entre otros, pues el currículo está obligado a dar respuestas actuales y viables a los
desafíos mundiales, regionales y locales (Garbanzo Vargas, 2001, p. 8).

Entonces una adecuada administración curricular tiene grandes repercusiones,


pues si esta no es óptima, se están formando estudiantes lejanos a las demandas
actuales, quedando así el desarrollo de la sociedad y el lugar de esta ante el mundo en
un hilo muy delgado, donde no le quedaría otro rol que el ser alineado y administrado
por otras fuentes externas, que no necesariamente responden a las necesidades
propias. Finalmente, las universidades son instituciones que expresan formas
ideológicas de una determinada cultura y, a su vez, reproducen las relaciones e
intereses de los grupos de poder. Esto hace cuestionarse acerca de la influencia que
7

CURRÍCULO Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

tienen estos planteamientos en el currículo universitario y qué tipo de solución


curricular es la que se ejerce.

Por otra parte, en cuanto a la evaluación curricular, se debe indicar que esta
puede ser definida como la medición de los resultados que se quieren lograr con la
implementación de dicho currículo, además, de verificar cada uno de los resultados que
se pueden alcanzar, esto se lograra utilizando cada uno de los instrumentos propios de
una prueba masiva y estandarizada (Stufflebean y Shinkfild, 1989, p. 2).

De acuerdo a este concepto de evaluación curricular, se puede indicar que la


finalidad que tiene la misma es la del mejoramiento y lograr una excelente calidad del
currículo. Cabe resaltar de igual forma que con esto no se está buscando medir de
forma estática y masiva unos conocimientos específicos a través de unos instrumentos
particulares, sino, buscar los mecanismos que posibilitan establecer como es la
vivencia particular y única de cada uno de los estudiantes frente a su proceso de
aprendizaje (Banderas Jimenez, Polo Ortiz, Redondo Carvajal, & Sanjuan Pachon,
2017, pp. 63 - 64).

También reflexiona sobre los objetivos de la evaluación del currículo,


orientados bajo dos premisas; primero como la manera de examinar la
información proporcionada por los diseñadores del currículo en forma de
datos, sugerencias o instrumentos para recolectar información y segundo,
como un medio para identificar el interés del analista sobre éste (Posner,
1998, pp. 250 - 251).

La evaluación curricular debe ser vista como un proceso capaz de entender cada
una de los diversos momentos del diagnóstico, a la elaboración del diseño curricular,
así como también deja ver los resultados que se quiere alcanzar con la misma. Es
indudable que la evaluación del currículum real, debe realizarse en el escenario en el
que se desarrolla el currículo, es decir en la institución formadora y también en otros
escenarios que el diseño curricular haya previsto para el cumplimiento de diversas
8

CURRÍCULO Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

actividades de formación y práctica. Esto permite ubicar el o los lugares en los que se
realizará la evaluación.

Corresponde preguntarse ahora quiénes serán los responsables de llevar a cabo


el proceso evaluativo. Si se parte de criterios ya legitimados en cuanto a la mayor
autonomía de docentes y de instituciones, a la mayor profesionalidad docente, al valor
de la implicación directa de quienes son responsables del desarrollo curricular, no hay
dudas que quienes se encuentran en principio en mejores condiciones para realizar la
evaluación curricular son sus propios actores. Dado que todo proceso de evaluación es
una cuestión compleja tanto desde lo teórico metodológico, como desde los aspectos
relacionales y comunicacionales (Brovelli, 2001, p. 108).

Ahora bien, hay que tener en cuenta que la evaluación curricular ha sufrido
constantes cambios a lo largo de la historia, y por ende cada uno de los modelos de
evaluación implementados han evolucionado de acuerdo a los constante cambios que
se han presentado en la sociedad, dado a que este permite tener una formación real de
la situación de estudio.

Entre los modelos clásicos de evaluación del currículo se encuentran: modelo


para la consecución de metas u objetivos, los modelos para la toma de decisiones y,
modelos alternativos. El primero de estos, es el implementado por Tyler, el cual parte
de objetivos previamente fijados por las personas interesadas o el conjunto de
participantes del proceso educativo y pretende evaluar si se alcanzaron o cumplieron
las metas u objetivos de un programa educativo.

El segundo de ellos, consiste en proporcionar información y bases de valoración


para la toma y justificación de decisiones en el contexto de la educación. Y el tercero,
consiste en “la valoración del estado global del objeto de la evaluación, ya sea una
institución, el programa, la población o la persona en relación con las deficiencias,
virtudes, problemas y características del marco global en que se desenvuelve
(Banderas Jimenez, Polo Ortiz, Redondo Carvajal, y Sanjuan Pachon, 2017, p. 67).
9

CURRÍCULO Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Conclusión

En conclusión podemos determinar que la administración y la evaluación del


currículo son de vital importancia para la gestión de planificación educativa, dado a que
la administración del currículo hace parte de cada una de las labores que son
desarrolladas por cada uno de los actores dentro del mismo, los cuales se encargan de
desarrollar una serie de elementos utilizados por la institución educativa en donde se
va llevar a cabo dicha planificación, ejecución, supervisión del sistema integral de
enseñanza aprendizaje.

Y en cuanto a la evaluación, es un proceso capaz de entender cada una de los


diversos momentos del diagnóstico, a la elaboración del diseño curricular, así como
también deja ver los resultados que se quiere alcanzar con la misma. Es indudable que
la evaluación del currículum real, debe realizarse en el escenario en el que se
desarrolla el currículo, es decir en la institución formadora y también en otros
escenarios que el diseño curricular haya previsto para el cumplimiento de diversas
actividades de formación y práctica.
10

CURRÍCULO Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Referencias Bibliográficas

Garbanzo Vargas. (2001). La administración del curriculo en la educación superior


caso de la universidad de Costa Rica. Educación, vol. 25, núm. 2, septiembre,
2001, pp. 25-39. Universidad de Costa Rica. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/440/44025203.pdf

Banderas Jimenez, Polo Ortiz, Redondo Carvajal, & Sanjuan Pachon. (2017).
Evaluación del currículo de una institución educativa oficial del departamento del
atlántico para la implementación de procesos educativos de calidad. Universidad
del Norte:
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7714/130299.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Brovelli. (2001). Evaluación curricular. Fundamentos en Humanidades, vol. II, núm. 4,


primavera, 2001. Recueprado de https://www.redalyc.org/pdf/184/18400406.pdf

Posner. (1998). Análisis de Currículo. (2ª ed.). Santa Fe de Bogotá:: Editorial: Mc Graw
Hill.

Rocha González , M. (2018). El currículo en el mundo académico y educativo. Obtenido


de Concurso de Artículos Grupo Geard.:
11

CURRÍCULO Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

https://grupogeard.com/co/blog/concursos-docentes/curriculo-mundo-academico-
educativo/

Stufflebean, & Shinkfild. (1989). Evaluación sistemática - Guía teórica y práctica.


España: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia:
Ediciones Paidós Ibérica.

Vanegas Jimenez , Campos Saboio, Carvaial Guillén, Sequeira Rodríguez, & Pérez
Pancorbo. (1986). Fundamentación y lineamientos para la estructuración de un
curso de administración curricular. Rev. Educación 10 (1): 147-152, 1986.
Recuperado de file:///C:/Users/Alcides/Downloads/19833-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-43935-1-10-20150625%20(5).pdf

También podría gustarte