Ensayo Unidad Ii
Ensayo Unidad Ii
Ensayo Unidad Ii
INTRODUCCIÓN
Ahora bien, la administración del currículo debe ser gestada de una forma
adecuada en todas las instituciones educativas, dado a que ella busca que se
comprenda y se entienda cada sociedad, para llegar de esta manera transformarla. Por
tal motivo, hoy en día, cada plantel educativo debe tener una serie de estrategias para
lograr el cambio que se quiere lograr, un cambio que debe responder una imagen
objetiva y clara.
Por ende, este ensayo tiene como objetivo principal, dar a conocer de qué
manera la administración y la evaluación del currículo influye en la gestión de la
planificación educativa. Lo cual lo lograremos, precisando en primer lugar la historia del
currículo en Colombia, y en segundo lugar, se establecerá que es la administración y la
evaluación curricular.
identidad cultural nacional, regional, y local de los estudiantes, que deberán incluir cada
uno de los recursos que se encuentren al alcance de cada uno de los actores que
realizan la construcción del mismo, para poder lograr de esta manera la construcción
del proyecto educativo institucional.
de la ciudadanía se construya del ser para el saber. Como también este se basa en el
género diferencial y el tecnológico.
Ahora bien, para tener claridad que se entiende por administración de currículo
se hace de vital importancia, observar ambas concepciones por separados. En primer
lugar podemos indicar que el currículo no es más que un proceso que se adapta en
forma permanente a las condiciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas, en
forma evolutiva, ésta debe, si es así, estar presente en forma adecuada en todos los
distintos campos, como un mecanismo que permita conocer retroalimentar y evaluar las
diferentes políticas que se ejecutan en busca de los objetivos establecidos.
Es decir, que este no es más que una condición racional de las actividades de
una organización, con o sin ánimo de lucro. Dado a que la administración implica que
5
Entonces de esta forma podemos decir, que el currículo cuando lo vemos desde
el paradigma de la administración, se visualiza en un sentido dinámico que contribuya
en los procesos de desarrollo, visto desde una perspectiva individual, así como la
social, y en la relación directa y estrecha con la educación, vista como permanente,
promoviendo un aprendizaje constante en continua interacción con el medio social,
cultural y natural.
6
Desde este enfoque, que la administración del currículo, es necesario que hoy
en día todas las instituciones educativas realicen una conciencia curricular, que vaya
encaminada a la modernidad, y así asegurarse de esta forma, que su actuar sea
concordante con todos los retos sociales y con la formación del hombre, donde este de
por medio el desarrollo de la nación.
Por otra parte, en cuanto a la evaluación curricular, se debe indicar que esta
puede ser definida como la medición de los resultados que se quieren lograr con la
implementación de dicho currículo, además, de verificar cada uno de los resultados que
se pueden alcanzar, esto se lograra utilizando cada uno de los instrumentos propios de
una prueba masiva y estandarizada (Stufflebean y Shinkfild, 1989, p. 2).
La evaluación curricular debe ser vista como un proceso capaz de entender cada
una de los diversos momentos del diagnóstico, a la elaboración del diseño curricular,
así como también deja ver los resultados que se quiere alcanzar con la misma. Es
indudable que la evaluación del currículum real, debe realizarse en el escenario en el
que se desarrolla el currículo, es decir en la institución formadora y también en otros
escenarios que el diseño curricular haya previsto para el cumplimiento de diversas
8
actividades de formación y práctica. Esto permite ubicar el o los lugares en los que se
realizará la evaluación.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que la evaluación curricular ha sufrido
constantes cambios a lo largo de la historia, y por ende cada uno de los modelos de
evaluación implementados han evolucionado de acuerdo a los constante cambios que
se han presentado en la sociedad, dado a que este permite tener una formación real de
la situación de estudio.
Conclusión
Referencias Bibliográficas
Banderas Jimenez, Polo Ortiz, Redondo Carvajal, & Sanjuan Pachon. (2017).
Evaluación del currículo de una institución educativa oficial del departamento del
atlántico para la implementación de procesos educativos de calidad. Universidad
del Norte:
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7714/130299.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Posner. (1998). Análisis de Currículo. (2ª ed.). Santa Fe de Bogotá:: Editorial: Mc Graw
Hill.
https://grupogeard.com/co/blog/concursos-docentes/curriculo-mundo-academico-
educativo/
Vanegas Jimenez , Campos Saboio, Carvaial Guillén, Sequeira Rodríguez, & Pérez
Pancorbo. (1986). Fundamentación y lineamientos para la estructuración de un
curso de administración curricular. Rev. Educación 10 (1): 147-152, 1986.
Recuperado de file:///C:/Users/Alcides/Downloads/19833-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-43935-1-10-20150625%20(5).pdf