Clase 4 y 5.
Clase 4 y 5.
Clase 4 y 5.
NEUROCIENCIAS DE LA CONDUCTA
Sistema de recompensa del cerebro: neurobiología de la mo vación
El sistema de recompensa del cerebro media en cualquier proceso donde
experimentemos mo vación. Si bien es cierto que forma parte de las
conductas adic vas, conforma una función clave para proporcionarnos
también placer y bienestar.
Sistema de recompensa del cerebro: neurobiología de la mo vación
Aunque a menudo se hable del sistema de recompensa del cerebro como ese
mecanismo que orquesta las adicciones, hay un aspecto esencial que
debemos entender. Tener metas en la vida es sinónimo de salud y bienestar.
Así, toda esa neurobiología, que está detrás de la mo vación y el placer que
hallamos en el día a día, está regulada por este mismo circuito.
Comer, descansar, una conversación con los amigos en una cafetería, esperar
un like en la foto que acabamos de subir a nuestras redes sociales, comernos
un postre, salir antes del trabajo para ir de compras o al cine… Todos estos
comportamientos tan elementales que nos acompañan en cada una de
nuestras jornadas están regidos por el sistema de recompensa del cerebro.
Ahora ¿qué hay del placer? ¿qué finalidad enen todos esos
comportamientos posi vos antes citados? la mo vación y el bienestar que
encontramos llevando cabo ciertas conductas también forma parte de
nuestra evolución. A veces, las personas estamos rodeadas de múl ples
es mulos y situaciones diversas. En esos contextos es necesario priorizar lo
bueno, lo que en un momento dado revierta en beneficio propio.
Por ejemplo, nuestro cerebro nos recompensará cuando tras un día de estrés
y trabajo, elijamos quedar con ese amigo especial para tomar algo y
relajarnos. También nos regalará dopamina cuando en medio de una mañana
calurosa, vayamos en busca de un vaso de agua para hidratarnos. La finalidad
por tanto de este circuito cerebral es lograr que estemos mo vados hacia
conductas concretas y específicas que él considera adecuadas.
-David Eagleman-
Núcleo accumbens
En este caso tenemos otro po de acumulación de neuronas, las cuales, están
involucradas en procesos como el placer, la risa, la mo vación, el miedo, la
agresión, la adicción…
Corteza cerebral
La corteza cerebral es la capa más externa del cerebro, la más sofis cada y
donde se regulan la mayoría de nuestras funciones ejecu vas o procesos
cogni vos. Esta área también está relacionada con el sistema de recompensa.
No obstante, cabe recordar que ninguna de estas estructuras trabaja de
manera aislada, todas ellas están interconectadas entre sí por una estructura
llamada circuito reforzador límbico motor.
Se sabe que hay múl ples factores: sociales, familiares e incluso psicológicos.
Sin embargo, es llama vo saber que tal y como nos revelan algunos estudios
hay ciertos componentes gené cos capaces de hacer que ciertas personas
sean más suscep bles que otras.
Por ejemplo, se sabe incluso que determinadas alteraciones en el sistema de
recompensa mesolímbico facilitan la conducta adic va. No obstante, más allá
de los desencadenantes y las causas, hay un hecho que no podemos dejar de
lado. Sabemos que el cerebro nos gra fica o nos empuja a conseguir ciertas
cosas que él considera como posi vas.
Si es así ¿por qué se man enen las conductas adic vas si son nocivas? Bien,
lo que ocurre en realidad es que determinadas sustancias dañinas como son
cualquier po de droga, lo que hacen es “alterar” por completo el sistema de
recompensa. Se transforma y altera de tal modo que se pierde el control
hasta impactar en casi cualquier área de nuestro cerebro. La persona vive por
un solo obje vo: obtener esa sustancia o repe r esa conducta de manera
compulsiva.
Al analizar toda esta información desde el campo del consumo de drogas, es
el mismo proceso en una dependencia emocional.
Y el estrés también causa perjuicios a la salud.
En cuanto a los cambios en la estructura del cerebro por estrés, se ha
demostrado que hay ciertas áreas como la corteza prefrontal, la amígdala y el
hipocampo que ven reducido su tamaño como consecuencia del estrés
crónico. Estas áreas juegan un papel muy importante en la regulación
emocional, la memoria y el aprendizaje.